NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA OPTICAS Y COVID 19

Page 1

CURSO DE OPTICA OFTALMICA NORMAS DE BIOSEGURIDAD


introduccion 

La BIOSEGURIDAD, el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales de agentes biológicos, físicos o químicos, estos procedimientos son de prevención, corrección y previsión de la salud y seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Con las alarmantes cifras de enfermedades en las últimas décadas, que incluyen al SIDA, Hepatitis y la reciente pandemia de COVID 19, la bioseguridad, ha adquirido gran importancia en instituciones que prestan servicios de salud, permitiendo eliminar o minimizar cualquier tipo de riesgo, adecuada y permanentemente.

Es por tanto que los servicios de OPTICA requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. Donde se involucran objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro, alcanzar óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.


el proceso de atención al paciente genera diariamente desechos de diversa índole que ameritan un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de accidentes laborales y enfermedades laborales, sino también la prevención de enfermedades en la población de usuarios y la comunidad en general

Es necesario que el personal que labora en OPTICAS, tenga conocimiento sobre las normas de Bioseguridad y de Limpieza y Desinfección


objetivos

Establecer e informar a los trabajadores sobre las normas de bioseguridad para la realización de su trabajo de manera segura, prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo. Estandarizar las buenas prácticas de limpieza, desinfección y bioseguridad Incrementar la cultura del AUTO CUIDADO,


Marco legal Las normas bolivianas citadas antes sirven de referencia al contener disposiciones NB 69003

Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Almacenamiento

NB 69004

Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Recolección y transporte

Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Tratamiento

NB 69006

Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Disposición final

NB 69007

Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Manejo de residuos Clase B (subclase B-2)

NB 69005

NB 69008

Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Señalización

NB 69009

Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud - aprovechamiento

NB-OHSAS 18001

Sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional – Requisitos

NB-OHSAS 18002

Sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional - Directrices para la implantación de la norma NB-OHSAS 18001


Términos y Definiciones

              

Bioseguridad Universalidad Elementos de proteccion Microorganismo Exposición humana Agente infeccioso Contaminación Enfermedad infecciosa Fuente de generación Jabón antimicrobiano Fecha de expiración y caducidad residuos solidos hospitalarios Infección Transmisión. Técnica aséptica.

NB 63002


Riesgo y Evaluación de Riesgo

De acuerdo a la naturaleza y la fuente que produce los riesgos se clasifican en: ➣ Ruidos. ➣ Temperatura. ➣ Radiaciones. ➣ Eléctricos. fisico ➣ Ergonómicos.

quimico

➣ ➣ ➣

biologico

Tóxicas.

Carcinógenos.

Irritantes.

Mutágenos.

Explosivas

Teratógenos

Corrosivas

Abortivos

contacto directo con mucosas, fluidos corporales, secreciones naso faríngeas y respiratorias, formación de aerosoles, riesgo de pinchazos o cortes.


Normas Generales de Bioseguridad

       

Maneje todo paciente como potencialmente contaminado. No coma, beba, fume, aplique cosmético, ni use lentes de contacto en áreas de exposición. Limpie los derrames, siguiendo el procedimiento establecido para tal fin. Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo para revisión o reparación. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. Utilice los elementos de protección personal de acuerdo a la tarea que realice. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

 Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y líquidos de precaución universal


Requisitos de Gestión

• • • • •

Responsabilidades de la Dirección Responsable de Bioseguridad de la institución Gestión de la salud del personal Gestión de la bioseguridad Notificación y registro de accidentes


Procedimientos de Seguridad Requisitos físicos

Evaluación del personal y Responsabilidades del personal

• Iluminación • Precauciones Universales

• Temperatura

• Cumplimiento del Principio de Universalidad

• Ventilación • Ruido • Factores ergonómicos

Higiene personal a) No aplicar cosméticos, ni manipular lentes de contacto, en áreas técnicas. b) El cabello largo debe estar sujetado. c) Se debe mantener las uñas cortas y sin esmalte. d) Alimentos, bebidas, permitidos solamente en áreas destinadas para su preparación y consumo. e) No almacenar alimentos y bebidas para consumo, en equipos destinados al trabajo óptico. g) No se debe fumar en áreas de trabajo. h) No se debe usar: anillos, aretes, relojes, pulseras, collares y otras joyas en áreas técnicas, si existe el peligro de que ellos sean atrapados por algún equipo o contaminados por sustancias infecciosas o químicas. i) Las pertenencias del personal, ropa y cosméticos deben ser colocadas en áreas libres de contaminación.


Elementos de Proteccion Personal EPP



Limpieza, Desinfección y Aseo Teniendo como principal objetivo mantener las instalaciones de la óptica en óptimas condiciones de limpieza y desinfección, es necesario tomar en cuenta el rol del personal de limpieza, los ambientes, las técnicas a seguir reguladas y normalizadas siguiendo los estándares internacionales. Personal de limpieza 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

El personal de aseo y desinfección deberá estar adecuadamente capacitado en la prevención de los riesgos en las labores que ejecuta. Se deben aplicar las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades. Al efectuar la limpieza se debe realizar de lo más limpio a lo más contaminado. El personal de servicios generales deberá lavarse las manos después de realizar cada tarea. Antes de escurrir los traperos se deben observar con el fin de detectar la presencia de material corto punzante. Se deberá utilizar el uniforme para las tareas de aseo, pero deberá cambiarse para salir del área o para dirigirse a la calle. Antes de efectuar la limpieza a las superficies de trabajo, solicite autorización al personal responsable. Para la recolección de vidrios rotos se debe utilizar escoba y recogedor, depositar en recipientes rígidos debidamente marcados y ubicarlos en el sitio de disposición temporal. Tener las inmunizaciones vigentes con esquemas completos. Utilizar de forma correcta y exclusiva los elementos de protección personal para realizar las actividades de


Responsable: Auxiliar administrativa y limpieza. Condiciones: tener todos los elementos y los servicios públicos necesarios para las actividades de aseo y limpieza. Desarrollar las labores diariamente. Materiales: Agua, luz. Implementos de aseo: escoba, cepillo, jabones hipoclorito de sodio esponjas, paños absorbentes, cepillo para el baño, limpiavidrios, guantes de caucho, bolsas para la basura. Ejecución: barrer el consultorio, laboratorio, sala de exhibición, baño, recoger la basura y desecharla. Evacuar la basura y lavar los contenedores con hipoclorito. Lavar el baño con detergente e hipoclorito de sodio al 5%, pisos, sanitario y lavamanos. Trapear dos veces: la primera con jabón detergente y enjuagar. La segunda con hipoclorito de Na 5% diluido al 10% en agua. Limpiar los muebles y accesorios con paño y limpiavidrios o lustra muebles según el caso. Lavado general cada 8 días Limpieza del laboratorio, en coordinación con los encargados técnicos, para coordinar limpieza y mantenimiento de las maquinas.


2.

Manejo y desechado cuidadoso de elementos Corto punzantes

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes: (Agujas, Alicates de corte, tijeras, removedor de óxido, estiletes, tintes, destornilladores de precisión, restos de vidrio y otros). Es necesario tener todo tipo de precauciones para evitar accidentes de trabajo. La mayoría de punciones accidentales ocurren cuando se desechan inadecuadamente los desechos, por ejemplo, en bolsas de basura, estos desechos deben por norma incluir el correcto “empaquetado


1. Eliminación de Residuos La eliminación de los residuos generados en establecimientos de salud debe ajustarse a lo estipulado en las normas bolivianas NB 69001 a la NB 69007 y su reglamento. Que clasifica los residuos de la siguiente manera:

•roja, infecciosos o de riesgo biológico: Residuos de gasas, algodón, guantes, papel higiénico, cambio de nasales, varillas oxidadas , restos de cortado vidrio o mineral.



Lavado de las manos  Antes de iniciar y al finalizar labores.  Antes y después de manipular los lentes, gafas.  Después de manipular objetos con riesgo de contaminación (varillas oxidadas, cambio de nasales – plaquetas, reposición o traspaso de lentes).  Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.


Asepsia de Manos.


Según Jay S. Pepose, las siguientes patologías son comunes e importantes a nivel ocular y potencialmente transmisibles en la práctica oftálmica.  Adenovirus  Enterovirus  Herpes simple  Virus de inmunodeficiencia adquirida VIH  Hepatitis B


Niveles de desinfecciรณn


1. Estructura interna de una OPTICA Una óptica puede estar compuesta por varios ambientes destinados a diferentes áreas dependiendo de si es una cadena, empresa, negocio. La Clasificación de las Áreas de trabajo en una óptica dependiendo del número de trabajadores puede componerse de las siguientes áreas en el flujograma siguiente


Clasificación de las Áreas de riesgo Riesgo medio Laboratorio, Área de Biselado y desbastado, polvillo, humedad. Riesgo Alto Laboratorio, Área de cortado de materiales vidrios y Organicos. Uso descartilador, tijeras.

Riesgo bajo Laboratorio; Área de Reparación monturas, mesón de trabajo con estiletes, destornilladores; Área de ventas, mostradores, vitrinas, expositores.


Personal de una óptica La apertura de una óptica en Bolivia está regida bajo el Ministerio de Salud y sus representantes locales Servicio Departamental de Salud SEDES. Detalles ver ANEXO 7. Dependiendo del tamaño del Centro de salud visual mínimamente debe contar con el siguiente personal: 

 

Auxiliar en óptica cuyas funciones son: recepción y entrega de trabajos, recomendación de los materiales en función a las ametropías, elección de las monturas ópticas en función a la forma de los rostros de los pacientes, probar y recomendar lentes de contacto cosméticos o a medidas, el correcto uso y limpieza de las piezas a entregar. Técnico óptico; encargado de elaborar lentes a medida en función a las prescripciones oftalmológicas u optométricas, adaptar lentes oftálmicos en función a requerimientos de los pacientes, reparar o traspasar los lentes oftálmicos si tuviesen problemas con los originales (roturas, mala posición panorámica o pantoscópica), evaluar el control de calidad de las lentes terminadas, verificar distancias pupilares. Administración y caja; encargado de las cobranzas, recibos y facturas. Personal de marketing y publicidad; este personal se encarga de las promociones el mercadeo de la imagen y las campañas, puede realizarse del modo tradicional (panfleteo, revistas, televisión, radio) o del modo digital (redes sociales, internet, etc.).


4.

Áreas de trabajo.

 Tienda de Exhibición Esta área está dedicada a la exposición de todas las muestras de los lentes de sol, gafas, monturas ópticas, lentes descanso, lentes lectura, lentillas de contacto en toda la variedad vigente, además de accesorios, líquidos de limpieza, estuches, materiales ópticos, cordones, franelas de limpieza, piezas de recambio, accesorios.  Caja Este sector está destinado a la cancelación del costo ya sea del servicio o de alguna pieza adquirida por los pacientes – clientes de la óptica.  Estudio fotográfico Es necesario contar con este espacio dado que estos últimos años la publicidad y la facilidad de contar con herramientas digitales se ha convertido en una necesidad latente para tener presencia de nuestros negocios. 

Laboratorio

Este sector es donde se realiza todo el proceso de añadir colores – tintes y filtros a los lentes oftálmicos, además del marcado-cortado-biseladodesbastado de los lentes

a medida, es necesario contar con buena ventilación y excelente iluminación además de cumplir con todas las normas de BIOSEGURIDAD, contar con todos los equipos imprescindibles para el correcto montado y armado de los lentes.


Realizar la limpieza según normas ya establecidas y tomando en cuenta: • El uso de los detergentes para la limpieza debe estar en relación con el área a limpiar. •La limpieza de estos ambientes debe ser programada según riesgo. •Se debe realizar controles ambientales microbiológicos en estos ambientes por lo menos dos veces al año.

Entonces una óptica brinda servicios de salud terapéutica que ayuda a mejorar o recuperar la salud visual, por ende, la limpieza es un requisito indispensable. No solo de los ambientes también de todos los elementos que lo componen.


Limpieza de instrumental y equipos Todo el instrumental óptico debe ser preparado en un área central a fin de garantizar su calidad para la cual se recomienda tener las siguientes secciones. a) Recepción, limpieza, y desinfección: En la limpieza se debe realizar los siguientes pasos: ➣ Descontaminación o prelavado. ➣ Lavado. ➣ Secado. ➣ Lubricación del instrumental. 

Limpieza de los equipos y máquinas. b) Preparación y empaquetado. c) Esterilización. d) Almacenamiento.


Clasificación de instrumental a) Instrumental crítico Se ponen en contacto con áreas estériles del organismo, entran en contacto con el tejido blando o hueso, tienen el mayor riesgo de transmitir la infección y deben ser esterilizados por el calor (por ejemplo: maquina biseladora, Ranuradora, taladro para lentes aéreos, agujas, descartilador, destornilladores, tijeras y alicates de corte, diamante para corte de vidrio, escobillas, estiletes, instrumentos para alineado de varillas y puentes, etc.). b) Instrumental Semicríticos Son instrumentos que no penetran las mucosas, pero pueden estar en contacto con ellas o expuestos a la piel o los ojos. Estos instrumentos como piezas de mano, lensómetro, monturas de prueba, lentes de contacto de prueba, regla milimétrica para DISTANCIA PUPILAR, puntero laser, UVI metro, muestrario de materiales, discos, cubetas y otros, tienen riesgo de transmisión. Se debe esterilizar. c) Instrumental no crítico Son instrumentos que toman sólo contacto con piel sana por lo que el riesgo de producir infecciones es mínimo. Por ej. Jeringas de agua, lámpara de luz halógena, equipos de corte automático, pistola de aire caliente, hornilla para agregar filtros, etc.


4.

Instrumentos y equipos

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Vitrinas y exhibidores} Lensómetro Uvimetro y laser azul Destornilladores de precisión Taladro Ranuradora Alicates y descartilador Regla milimétrica o Uvimetro Tintes y filtros Liquidas de limpieza Marcador indeleble Cortador diamantado Tijeras Estiletes Juegos de esmeriles Pistola de calor Rollo de nylon Muestrario de materiales oftálmicos


Documentación y Procedimientos a) Especificaciones para visitantes. b) Vigilancia del personal de salud y apoyo. c) Procedimientos para supervisar equipos Uvimetro, biseladora, desbastadora, taladro, láser azul. d) Procedimientos para prácticas seguras en la manipulación de materiales cáusticos o corrosivos y otros materiales peligrosos. e) Procedimientos para la descontaminación segura y mantenimiento de equipos. f) Procedimientos de emergencia incluyendo protocolos de derrame tintes, filtros. g) Eliminación de desechos sólidos de acuerdo con la NB 69001 a la NB 69007 y el reglamento correspondiente.


Ubicación del Manual de Bioseguridad El manual de Bioseguridad debe estar disponible en las áreas de trabajo, se debe instruir su lectura y aplicación a todo el personal. El documento debe contemplar las situaciones de:    

Prevención de incendios. Anexo 2. Eliminación de los desechos peligrosos. Procedimientos de limpieza individual. Normas y procedimientos limpieza de ambientes.  Limpieza de instrumental y equipo.  Riesgos y medidas preventivas de salud. El manual de bioseguridad debe incluir instrucciones detalladas para prevención y los protocolos necesarios para tratar un incidente y/o accidente según a normas vigentes.


Registros

Se debe tener registros de: a) Controles mĂŠdicos anuales del personal. b) Control de inmunizaciones. c) Accidentes y/o incidentes. d) FormaciĂłn en bioseguridad a todo el personal. e) EvaluaciĂłn de riesgo. f) Residuos peligrosos. g) Otros.


Plan de Auditorias Bioseguridad

e

Inspección

de

Formación y capacitaciones en Bioseguridad.

a) El programa de formación debe comenzar con un plan escrito, y debe incluir la introducción de nuevos empleados, así como el reentrenamiento periódico de los empleados con experiencia. b) El personal que por su actividad ocupacional, se halla en riesgo de exposición a infecciones debe recibir la educación y entrenamiento que deben ser específicos al trabajo asignado en tareas específicas (Técnicos Armadores, personal de atención al cliente o personal de apoyo). c) Se debe instruir al personal que lea el manual de Bioseguridad antes de comenzar a trabajar en un área.


SeĂąalizaciones utilizadas en laboratorios



12. Precauciones Generales


Seguridad industrial y plan en caso de incendios


Clases de fuego.


Tipos de extintores.


Según la NB 58006 indica sobre la protección y prevención de incendios – extintores manuales y sobre ruedas – mantenimiento y recarga, se utilizará esta norma boliviana, siempre que los extintores sean de agentes de extinción de polvo químico seco, dióxido de carbono, agua bajo presión, espumas y acetatos de potasio. Para calcular la cantidad de extinguidores en la empresa se utilizará la NB 58002 que analiza la carga de fuego que se presenta en la empresa y el análisis previo para la implementación y distribución de los extintores. Asimismo, se utilizará la norma NFPA 10, extintores portátiles contra incendios. Clasificación de riesgos según la NB 58002. La NB 58002 clasifica las ocupaciones de riesgo de la siguiente manera:

De acuerdo a la clasificación anterior, las ópticas presentan ocupaciones de riesgo bajo, ocupaciones de riesgo medio.


Plan en caso de incendios En caso de que en la empresa se presente un incendio en la empresa se utilizará los extintores, para eliminar en lo posible el incendio. Las medidas de seguridad que se deben de tomar en cuenta al momento de utilizar el extintor son:  Leer las instrucciones del extintor antes de ser utilizado.  No golpear el extintor, esto se debe porque es un recipiente a presión  No se debe de situar por encima del extintor.  No se debe de acercar excesivamente al fuego.  Tener cuidado de proyectar el extintor sobre los ojos. El modo de actuar ante el incendio de la empresa es:  Averiguar el tipo de fuego.  Elegir el tipo de extintor. 

Comprobar que la manguera está conectada a la válvula y a la lanza, y que esta última está cerrada.

Situarse de espaldas del viento.  Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde, indicando una presión adecuada.  Quitar el recinto de seguridad.


Como usar un extintor  Abrir la válvula de paso, lentamente para evitar el golpe de ariete.  Desplegar la manguera en totalidad, evitando que se formen codos.  Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego.  Aplicar el extintor a la base de las llamas.  Extinguir el fuego.


Bioseguridad ante el COVID19 El presente documento contempla las medidas de protección para evitar contagios entre los trabajadores, personal y pacientes durante la ejecución de las tareas, trabajos y mantenimiento en la óptica durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (SARS-Cov-2). 1. OBJETIVOS  Implementar una guía de actuación en la óptica ante la presente crisis.  Optimizar los recursos humanos en la óptica para asegurar el funcionamiento y la atención a los clientes-pacientes.  Definir los grados de protección para el personal técnico, administrativo.  Definir las actividades imprescindibles a ejecutar en relación a instalaciones y equipamiento, así como su grado de protección y limpieza.  Utilizar las recomendaciones de la norma OSHA 3992-03 2020 (Guidance on Preparing Workplaces for COVID-19), con su clasificación de áreas de trabajo según su exposición.  Cumplir con la RESOLUCIÓN AETN Nº 130/2020, resuelve/segunda: “adoptar medidas necesarias para asegurar la continuidad del servicio público…”


CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO DE EXPOSICIÓN (OSHA 3992-03)  Trabajadores de la salud  Personal sanitario o de laboratorio.  Trabajadores de la morgue que realizan autopsias. Prestación de atención médica y personal de apoyo. Trabajadores de transporte médico esta categoría pueden tener contacto con el público en general (por ejemplo, escuelas, entornos de trabajo de alta densidad de población, algunos entornos minoristas de gran volumen) contacto laboral mínimo con el público y otros compañeros de trabajo.


EXPOSICION CON RIESGO DE CONTAGIO DE COVID-19 EN AREAS DE LA OPTICA SEGÚN LA ACTIVIDAD LABORAL DESEMPEÑADA

ACTIVIDAD LABORAL TRABAJOS ADMINISTRATIVOS USO

AREAS DE TRABAJO

EXPOSICION DE ACUERDO A OSHAS

DISCONTINUO DE

OFICINAS DE OPTICAS

RIESGO BAJO

COMPUTADORAS/LAPTOPS PERSONAL DE LIMPIEZA Y ASEO ELABORACION Y MONTAJE DE

LUGAR DE TRABAJO

RIESGO BAJO

LABORATORIO

RIESGO BAJO

SALAS DE EXPOSICION

RIESGO MEDIO

LENTES OFTALMICOS ATENCION AL CLIENTE Y VENTAS


MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN OFICINA Y TIENDA 1. 1.

2.

3.

INGRESO DE PERSONAS A LAS OFICINAS

El personal de bioseguridad debe tomarse la temperatura a si mismo y de todos los trabajadores antes de su ingreso a los predios se considera que valores superiores a 37.5ยบ Celsius se considera fiebre, entonces no puede ingresar a trabajar y debe ser reportado. El personal que ingresa a los predios de la รณptica luego de pasar por la puerta de ingreso principal, primero se desinfecta con rociador o spray, luego se desinfecta la ropa y verificar el uso de barbijo guantes y lentes de proteccion (opcional). Repetir el procedimiento con visitantes, clientes y pacientes primero se desinfecta con rociador o spray, luego se desinfecta la ropa y verificar el uso de barbijo guantes y lentes de proteccion (opcional).


TRABAJO EN OFICINA

1. Durante la cuarentena el ingreso a las oficinas solo será efectuada cuando se requiera realizar esta actividad de forma urgente. 2. El personal debe desinfectar las suelas de los zapatos antes de su ingreso a la oficina. Las oficinas deben tener una bandeja con solución desinfectante para los zapatos. 3. El uso de barbijo debe ser obligatorio y constante. El cambio de los mismos se hará respetando su clase. 4. Las ventanas del área donde se trabajará deberán estar abiertas. 5. El saludo debe ser verbal entre colegas; sin apretón de manos y evitar contactos físicos. 6. La distancia de seguridad entre cada persona debe ser mínima de 2 metros. 7. El lavado de manos con jabón debe ser constante. Evitar tocarse la cara. 8. En caso de utilizar aire acondicionado se debe desinfectar los filtros de los aires acondicionados todos los días. 9. El personal debe desinfectar toda superficie que tocara, así como ser manijas de puertas, sillas, mesas, etc. 10. No se debe efectuar reuniones presenciales, hasta que las autoridades sanitarias dispongan lo contrario. 11. Aún en la oficina las correspondencias y documentación en papel deben ser evitadas lo máximo posible, utilizando el medio digital como alternativa 12. Cuando se salga de la oficina, se deberá desinfectar el lugar de trabajo y los lugares donde el trabajador haya hecho contacto


TRABAJO ATENCION A LOS PACIENTES, CLIENTES

1. El trabajador debe utilizar barbijo y gafas de seguridad; durante todo el tiempo que dure el trabajo; es decir, antes, durante y después. 2. Después de cada atención se debe desinfectar con rociador o spray todos los accesorios, mostrados y usados, además de las manos. 3. Se debe desinfectar también periódicamente las barandas, las perillas de puertas y objetos o lugares que sean objeto de contacto por varias personas. 4. Se debe utilizar el EPP completo, de acuerdo con la actividad a realizarse:  Puede usarse un protector facial.  Barbijo.  Guantes de látex, u otros. 1. Mantener una distancia mínima de seguridad de 2 metros entre cada persona. 2. Cada persona debe manipular sus propios accesorios. 3. Llevar siempre los desinfectantes y/o alcohol en gel para desinfección personal.


1. GENERAL Estos datos deben colocarse en un lugar visible a la entrada principal 1. 2.

3.

Si el trabajador sospecha o percibe que tiene un problema de salud debe comunicarse con el Dr.……. Celular…… Caso se tenga sospecha de infección de algún familiar o persona que conviva en su domicilio debe comunicarse con el Dr……. Celular……. Cualquier consulta sobre la pandemia debe ser realizada con el Dr. …. Celular………..


COLOCACIÓN DE BARBIJOS Y GUANTES


Correcto retirado de los guantes:


1. USO DE CASCOS Y VISERAS Estos accesorios pueden ser utilizados por los técnicos de laboratorio para los procesos de cortado, desbaste y biselado de lentes oftálmicas.

       

Requisitos de los cascos Los cascos de seguridad utilizados para la protección de la cabeza deben cumplir los siguientes requisitos para reducir el efecto destructivo de los golpes y de otros peligros: Elasticidad Resistencia al corte Flexibilidad Estabilidad química y física Resistencia al clima Adecuada terminación interior Diseño de ingeniería que minimice la posibilidad de roturas. Aislamiento eléctrico


USO DE DESINFECTANTES

se tiene las proporciones de volúmenes de lavandina por agua, las mismas si varían se debe hacer el cálculo por regla de tres simple. El uso de alcohol en atomizador es continuo para desinfectar herramientas, toda superficie a tocar y de uso externo personal. se tiene las proporciones de volúmenes de lavandina por agua, las mismas si varían se debe hacer el cálculo por regla de tres simple. El uso de alcohol en atomizador es continuo para desinfectar herramientas, toda superficie a tocar y de uso externo personal.


USO DE EPP

El personal de ópticas deberá utilizar los siguientes EPP:  Pantalón cómodo de trabajo.  Camisa manga larga de trabajo.  Botines o zapatos cómodos.  Casco con visera frontal de protección acrílica transparente (protección facial en laboratorio.)  Gafas de seguridad transparentes  Barbijo N95 / FFP2 ó quirúrgico (certificado)  Guantes descartables de látex  Rociador con alcohol al 65%  Rociador con mezcla de lavandina y agua  Mochila pulverizadora de 5 litros (por grupo de 2 o 3 personas) con mezcla de lavandina y agua para rociado o atomizador.


Ajuste del eje de prescripción

Ajuste del eje de prescripción El eje del cilindro en un par de gafas se puede ajustar ligeramente después de que la lente se mueva y se coloque en el marco. Si el objetivo ha sido molido por el laboratorio a más de unos pocos grados del eje, la lente debe rehacerse. Sin embargo, si está solo a unos pocos grados o menos de su eje, puede ser atacado con el uso de alicates de ajuste del eje. Girar la lente para ajustar el eje del cilindro Para ello, sujete la lente que está fuera del eje con los alicates de ajuste del eje para que las almohadillas de los alicates se agarren a cada lado de la lente. Con una presión suave, gire la lente dentro del marco en la dirección necesaria (en sentido horario o antihorario) para que el eje coincida con la prescripción necesaria. Después de cada pequeño movimiento de rotación, verifique el eje en el lenteómetro para confirmar que está girando en la orientación correcta y para ver cuánto más le queda por recorrer. Esta técnica normalmente solo funciona si necesita ajustar el eje en menos de tres o cuatro grados.





Tabla 1 - Tolerancia a distancia Poder refractivo (lentes de visión única y lentes multifocales) Nota: para potencias de esfera negativas, la referencia en esta tabla a "más fuerte que" es la potencia grande en valor absoluto.

Poder meridiano de la esfera Desde -6.50 D hasta + 6.50 D Mas fuerte que ± 6.50 D

Tolerancia en el poder meridiano de la Esfera ± 0.13 D

Cilindro ≥0.00 D ≤-2.00 D

Cilindro > - 2.00 D ≤ -4.50 D

Cilindro > - 4.50 D

± 0.13 D

± 0.15 D

±4%

±2%

± 0.13 D

± 0.15 D

±4%


Poder meridiano de la esfera Desde -8.00 D hasta + 8.00 D Mas fuerte que ± 8.00 D

Tolerancia en el poder meridiano de la Esfera ± 0.16 D

Cilindro ≥0.00 D ≤-2.00 D

Cilindro > - 2.00 D ≤ -3.50 D

Cilindro > - 3.50 D

± 0.16 D

± 0.18 D

±5%

±2%

± 0.16 D

± 0.18 D

±5%

Tabla 2 - Tolerancia a la potencia de refracción a distancia (lentes de adición progresiva) Nota 1: Para potencias de esfera negativas, la referencia en esta tabla a "más fuerte que" es la potencia mayor en valor absoluto.

Valor nominal de la potencia del cilindro Tolerancia en el eje

> 0.00 D≤-0.25 D ±14º

> -0.25 D≤-0.50 D

> -0.5 D≤ -0.75 D

> -0.75 D≤ > -1.50 D -1.50 D

±7º

±5º

±3º

±2º

Tabla 3 - tolerancia en la dirección del eje del cilindro

Tolerancia en la dirección del eje cilíndrico


Valor nominal del poder ≤ 4.00 D de adición Tolerancia al poder ± 0.12 D adicional

> 4.00 D ± 0.18 D

Tabla 4 - Tolerancia sobre el poder de adición para la adición multifocal y progresiva

Tolerancia en el poder de la ADD en lentes multifocales y progresivas


Segmento de la ubicaciรณn horizontal y la cruz de ubicaciรณn transversal

Tolerancia a distancia Refractiva en poder de visiรณn sencilla y multifocales

Tolerancia en desequilibrio prismรกtico en lentes montadas


Tolerancia a distancia Refractiva en poder de lentes progresivas

Tolerancia en la ubicación del segmento e inclinación en el montaje

Tolerancia en el tamaño del segmento y la inclinación para multifocales



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.