GRUPO OPTICO CAMPERO
Bolivia 2020
Grupo optico campero - bolivia
Introducción 1. Justificación 1.1.Campo de Aplicación 2. Objetivos 2.1.Objetivo general 2.2.
Objetivos Específicos
3. Propósito 4. Marco legal 4.1.Referencias 5. Términos y Definiciones 6. Riesgo y Exposición - Evaluación de Riesgo 6.1. Riesgos Físicos 6.2. Riesgos Químicos 6.3. Riesgo biológico 6.4.Normas Generales de Bioseguridad 6.5.Requisitos de Gestión 6.5.1. Responsabilidades de la Dirección 6.5.2. Responsable de Bioseguridad de la institución 6.5.3. Gestión de la salud del personal 6.5.4. Gestión de la bioseguridad 6.5.5. Notificación y registro de accidentes 7. Procedimientos de Seguridad Individual 7.1. Requisitos físicos 7.1.1. Iluminación 7.1.2. Temperatura 7.1.3. Ventilación 7.1.4. Ruido 7.1.5. Factores ergonómicos 7.2. Evaluación del personal y Responsabilidades del personal 7.2.1. Precauciones Universales 7.2.2. Cumplimiento del Principio de Universalidad 7.3. Higiene personal 7.4. Elementos de Proteccion Personal EPP 7.4.1. Barreras físicas 7.4.1.1.Protección de cara y cuerpo 7.4.1.1.1. Barbijos 7.4.1.1.2 Lentes protectores o máscaras 7.4.1.1.3 Guardapolvo 7.4.1.1.4 Bata 7.4.1.1.5 Guantes 7.4.1.1.6 Guantes estériles 7.4.1.1.7 Zapatos o botas 7.4.1.1.8 Gorros
Grupo optico campero - bolivia
8. Limpieza, Desinfección y Aseo 8.1. Personal de limpieza 8.2. Manejo y desechado cuidadoso de elementos Corto punzantes 8.2.1. Eliminación de Residuos 8.3. Lavado de las manos 8.3.1. Asepsia de Manos. 8.3.2. Uso De Los Guantes 9. Medidas de Higiene 9.1. Limpieza y Mantenimiento de los ambientes 9.1.1. Estructura interna de una OPTICA 9.2. Clasificación de las Áreas de riesgo 9.2.1. Riesgo Alto 9.2.2. Riesgo medio 9.2.3. Riesgo bajo 9.3. Personal de una óptica 9.4. Áreas de trabajo. 9.5. Limpieza de instrumental y equipos 9.5.1. Clasificación de instrumental 9.6. Estructura interna de una OPTICA 9.6.1. Instrumentos y equipos descripción 10. Documentación y Procedimientos 10.1. Ubicación del Manual de Bioseguridad 10.2. Registros 10.3. Plan de Auditorias e Inspección de Bioseguridad 10.4. Inspección de Bioseguridad 10.5. Formación y capacitaciones en Bioseguridad. 11. Evaluación y Señalizaciones 11.1. Señalizaciones utilizadas en laboratorios 12. Precauciones Generales Anexos Anexo 1 - primeros auxilios Anexo 2 – Seguridad industrial y plan en caso de incendios. Anexo 3 – centros colaboradores de la OMS en materia de bioseguridad Anexo 4 - Bioseguridad – Orientaciones generales para establecimientos de salud IBNORCA NORMA BOLIVIANA NB 63001 Anexo 5 - IBNORCA NORMA BOLIVIANA NB 63002 Bioseguridad – Vocabulario Anexo 6 – Encuestas para mejorar el Área de diseño e instalaciones del laboratorio Anexo 7 – Normas legales para apertura de una OPTICA en Bolivia Anexo 8 – Bioseguridad ante el COVID19 13. Bibliografía
Grupo optico campero - bolivia
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE OPTICAS EN BOLIVIA
Introducción La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Con las alarmantes cifras de enfermedades en las últimas décadas, que incluyen al SIDA, Hepatitis y la reciente pandemia de COVID 19, la bioseguridad, ha adquirido gran importancia en instituciones que prestan servicios de salud, permitiendo eliminar o minimizar cualquier tipo de riesgo, adecuada y permanentemente. Es por tanto que los servicios de OPTICA requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. Donde se involucran objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.
1. Justificación Las instituciones prestadoras de salud, requieren del cumplimiento de normas de Bioseguridad como parte de su organización y política de funcionamiento dirigidas a garantizar un ambiente de trabajo seguro y ordenado, que conlleve a mejorar la calidad de la atención, racionalizar los costos y minimizar los riesgos biológicos. Por otra parte, el proceso de atención al paciente genera diariamente desechos de diversa índole que ameritan un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de accidentes laborales y enfermedades laborales, sino también la prevención de enfermedades en la población de usuarios y la comunidad en general. Cuando se habla de riesgo laboral se describe la probabilidad de que en dado caso una sustancia, material o fenómeno pueda desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajo.
Consecuente con lo anterior es necesario que el personal que labora en OPTICAS, tenga conocimiento sobre las normas de Bioseguridad y de Limpieza y Desinfección, y que lo Grupo optico campero - bolivia
lleven a la práctica en los diferentes procesos para generar toda una cultura de prevención orientada hacia el auto cuidado. 1.1. Campo de Aplicación Esta norma específica los requisitos que se debe cumplir para la práctica segura en la atención a los pacientes, tiene como finalidad reducir el riesgo relacionado con agentes físicos, químicos y la transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de fluidos y piel del paciente hacia los profesionales y viceversa, en la atención cotidiana. La presente norma es de aplicación en centros de atención óptica, tanto públicos como privados, seguro social y todos los del sistema nacional. Nota Clínicas, negocios, centros de atención públicas y privadas, instituciones de formación profesional en el texto de esta norma serán denominados como “Centros de atención óptica”.
2.Objetivos 2.1.Objetivo general Establecer las normas básicas de bioseguridad para el servicio de consulta externa, teniendo en cuenta todos los procesos de baja complejidad que se manejan en el área, con el fin de promover la salud y la protección de los profesionales de la salud visual, colaboradores asistenciales, pacientes, familia y/o acompañantes frente al riesgo de adquirir enfermedades o de sufrir accidentes con ocasión de la prestación de servicios de salud.
2.2.Objetivos Específicos •
Establecer e informar a los trabajadores sobre las normas de bioseguridad para la realización de su trabajo de manera segura, prevención de enfermedades laborales y accidentes de trabajo.
•
Estandarizar las buenas prácticas de limpieza, desinfección y bioseguridad para garantizar a los usuarios y al personal de salud que los elementos e insumos utilizados en el proceso de atención, cumplan con todos los pasos del proceso y normas de bioseguridad, con el fin de contrarrestar la amenaza que representan las infecciones en nuestro medio.
Grupo optico campero - bolivia
•
Incrementar la cultura del AUTO CUIDADO, mediante la aplicación de las Normas Universales de Bioseguridad, estableciendo las condiciones para el correcto uso de los elementos de protección personal.
3. Propósito Proteger la salud de los empleados de las OPTICAS, mediante actividades educativas referentes a factores de riesgo biológico, normas de bioseguridad y de limpieza y desinfección. Dar al usuario una atención segura, minimizando los riesgos biológicos que se puedan presentar durante los procesos de atención del paciente. Cumplir con la legislación existente en normas de bioseguridad de Salud y Seguridad en el trabajo. 4. Marco legal Las normas enumeradas a continuación están relacionadas directamente con la gestión adecuada de los riesgos biológicos, citando las normas vigentes en Bolivia: Bioseguridad – Orientaciones generales para establecimientos de salud visual.
• •
Ibnorca norma boliviana NB 63001 ver anexo 4 Ibnorca norma boliviana NB 63002, bioseguridad – vocabulario ver anexo 5
4.1. Referencias
NB 69003 NB 69004 NB 69005 NB 69006 NB 69007
Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Almacenamiento Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Recolección y transporte Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Tratamiento Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Disposición final Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Manejo de residuos Clase B (subclase B-2)
Grupo optico campero - bolivia
NB 69008 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Señalización NB 69009 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud - aprovechamiento NB-OHSAS Sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional – Requisitos 18001 NB-OHSAS Sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional - Directrices para la 18002 implantación de la norma NB-OHSAS 18001 Las normas bolivianas citadas antes sirven de referencia al contener disposiciones citadas más adelante. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas bolivianas citadas NB 69002 Bioseguridad - NB 69001 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Terminología NB 69002-1 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Diagnóstico y Caracterización - Parte 1: Diagnóstico NB 690022 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Diagnóstico y Caracterización - Parte 2: Caracterización. A AP 5. Términos y Definiciones En este documento se aplican los términos y definiciones establecidos en la NB 63002 anexo 5. • Bioseguridad: se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos, no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr ACTITUDES Y CONDUCTAS que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. • Universalidad: Aplica a todos los pacientes de todos los procesos. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías. • Elementos de protección personal (EPP): La utilización de barreras y elementos adecuados como los guantes, la mascarilla, el gorro, las gafas, el delantal plástico, la bata blanca y la ropa quirúrgica, evita la exposición y se interpone al contacto directo con la sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. Estos elementos no evitan los accidentes de exposición a los fluidos corporales o de precaución universal, pero disminuyen los factores de riesgo y las consecuencias de dicho accidente.
Grupo optico campero - bolivia
• Microorganismo: Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos. • Exposición humana: Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se les aplican las normas universales. • Agente infeccioso: es un agente PATOGENO, es decir es un microorganismo capaz de causar enfermedades. Dentro de estos tenemos Virus, bacterias, hongos, protozoarios o helmintos, los cuales son capaces de producir una infección. • Contaminación: Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo, vestidos, instrumentos, vendajes quirúrgicos u otros artículos inanimados o sustancias incluyendo el agua y los alimentos. • Enfermedad infecciosa: Se define como la proliferación de microorganismos dentro de los tejidos produciendo daño y dando lugar a una variedad de manifestaciones clínicas. Dentro de su evolución puede tener un estadio asintomático es decir sin sintomatología; con sintomatología leve (sub-clínica) o con sintomatología evidente (infección activa). La enfermedad infecciosa puede ser transmitida entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía indirecta (por vehículos químicos, físicos o biológicos). •
Fuente de generación: Unidad o servicio del establecimiento de salud que, en razón de sus actividades, genera residuos sólidos. • Jabón antimicrobiano: Jabón que contiene un ingrediente químico con actividad contra la flora superficial de la piel. • Fecha de expiración o caducidad: Es la que indica el tiempo máximo dentro del cual se garantizan las especificaciones de calidad de un producto establecidas para su utilización. • Infección: Invasión del organismo por gérmenes patógenos que se reproducen o multiplican produciendo una enfermedad por lesión celular local, secreción de toxinas o reacción de antígenos en el huésped. • Residuos sólidos hospitalarios: Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros. • Transmisión: Es cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se propaga en el ambiente o de una persona a otra.
• Transmisión directa: Es el traspaso directo e inmediato de un agente infeccioso a puerta de puerta de entrada receptiva tal como piel, mucosa oral mucosa nasal, conjuntivas o cosas genitales.
Grupo optico campero - bolivia
• Transmisión indirecta: Es la transferencia de un agente infeccioso a un individuo susceptible a través de vehículos de transmisión, vectores o aerosoles. • Técnica aséptica: Son todas las medidas de prevención de contacto con microorganismos que puedan contaminar un área.
6. Riesgo y Exposición - Evaluación de Riesgo Debe ser realizada por el profesional óptico. El profesional Técnico-óptico es el responsable de la realización oportuna de la evaluación del riesgo, velando por la disposición de equipos y medios para todo el personal del centro de atención óptica. O puede la administración nombrar un responsable para este fin. Las evaluaciones del riesgo deben ser consultadas y revisadas periódicamente, teniendo en cuenta la obtención de nuevos datos que tengan alguna influencia en el grado de riesgo que se presente en el centro de atención óptica. De acuerdo a la naturaleza y la fuente que produce los riesgos se clasifican en: a) Físico b) Químico c) Biológico 6.1. Riesgos Físicos Son aquellos producidos por factores físicos. Pueden agruparse de la siguiente forma: ➣ Ruidos. ➣ Temperatura. ➣ Radiaciones. ➣ Eléctricos. ➣ Ergonómicos. 6.2. Riesgos Químicos Son aquellos riesgos que surgen de la utilización de sustancias en actividades cotidianas que pueden ser inorgánicas u orgánicas, sólidas, líquidas, gaseosas, en forma de nieblas o vapores que por su naturaleza y propiedades pueden constituirse en agentes nocivos para la salud. De acuerdo a los efectos que pueden causar las sustancias químicas se clasifican en: ➣ ➣ ➣ ➣
Tóxicas. Irritantes. Explosivas Corrosivas
Grupo optico campero - bolivia
➣ ➣ ➣ ➣
Carcinógenos. Mutágenos. Teratógenos Abortivos
6.3. Riesgo biológico El riesgo biológico está asociado al contacto directo con mucosas, fluidos corporales, secreciones naso faríngeas y respiratorias, formación de aerosoles, riesgo de pinchazos o cortes. • Riesgo: Es la probabilidad ocurrencia de un evento. • Exposición al riesgo: Los trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir alguna patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay preparación adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones mínimas de Bioseguridad. • Los pacientes, por su parte, también representan una población con alto riesgo de sufrir alguna patología al estar expuestos o llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente general, en el hogar, en el trabajo y en los lugares donde se prestan servicios de salud; máxime cuando presentan patologías debilitantes o concurren situaciones de inmunodeficiencia que facilitan el desarrollo de enfermedades oportunistas. A su vez, los pacientes también son portadores de gérmenes que pueden difundirse en el ambiente de las instalaciones de salud a las cuales asiste y que son capaces de afectar a otros pacientes, al personal de salud o a otros.
Teniendo en cuenta lo anterior se establece que en los servicios de OPTICAS, tienen riesgo de exponerse a factores adversos relacionados con bioseguridad los siguientes: • El personal que realiza actividades de limpieza y desinfección por la probabilidad de infectarse por el contacto con microorganismos presentes en el ambiente. • Los usuarios, cuando no se realizan buenas prácticas de bioseguridad y está expuesto a microorganismos presentes en el ambiente.
6.4. Normas Generales de Bioseguridad ✓ Maneje todo paciente como potencialmente contaminado. ✓ No coma, beba, fume, aplique cosmético, ni use lentes de contacto en áreas de exposición. ✓ Limpie los derrames, siguiendo el procedimiento establecido para tal fin. ✓ Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo para revisión o reparación.
Grupo optico campero - bolivia
✓ Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. ✓ Utilice los elementos de protección personal de acuerdo a la tarea que realice. ✓ Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. ✓ Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento. ✓ Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y líquidos de precaución universal en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto, se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), que consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso. 6.5. Requisitos de Gestión 6.5.1. Responsabilidades de la Dirección La Dirección del centro de atención óptica es el responsable de la seguridad de todo el personal. 6.5.2. Responsable de Bioseguridad de la institución Si el centro cuenta con varias dependencias, debe designar un responsable de Bioseguridad, para colaborar con el manejo de los programas que detallan las políticas, procedimientos y guías que pueden ayudar a asegurar la regularidad, eficiencia, efectividad y coordinación de las actividades. 6.5.3. Gestión de la salud del personal La Dirección centro de atención óptica debe tener evidencia de haber proporcionado, a todo el personal, información relacionada con los riesgos potenciales relativos al trabajo que se realiza El personal que trabaja en consultorio óptico (ventas, atención al cliente, marketing, técnicos biseladores), deben contar con una evaluación médica, la misma que debe incluir la historia clínica, exámenes físicos, de imagenología y rutinarios de laboratorio. El centro de atención óptica debe contar con un programa de inmunización, promoviendo esquemas completos vigentes en el país a todos los trabajadores. Los exámenes periódicos tienen como propósito, la detección temprana y tratamiento de alguna enfermedad ocupacional. •
•
6.5.4. Gestión de la bioseguridad Incumbirá al director del laboratorio (la persona que tiene responsabilidad inmediata respecto del laboratorio) garantizar la elaboración y la adopción de un plan de gestión de la bioseguridad y de un manual de seguridad o de operación. El supervisor del laboratorio (que dependerá del director) velará por que se proporcione capacitación periódica en materia de seguridad en el laboratorio.
Grupo optico campero - bolivia
• •
• •
Se informará al personal de los riesgos especiales y se le exigirá que lea el manual de seguridad o de trabajo y siga las prácticas y los procedimientos normalizados. El supervisor del laboratorio se asegurará de que todo el personal los comprenda debidamente. En el laboratorio estará disponible una copia del manual de seguridad o de trabajo. Habrá un programa de lucha contra los artrópodos y los roedores. Se ofrecerá a todo el personal en caso de necesidad un servicio apropiado de evaluación, vigilancia y tratamiento médico, y se mantendrán los debidos registros médicos. 6.5.5. Notificación y registro de accidentes
Todos los centros de atención óptica deben tener previsto, simular la ocurrencia de un accidente como mínimo una vez al año, discutir las medidas a adoptar, sacar las conclusiones pertinentes e implementar las medidas correctivas necesarias. Todos los centros de atención óptica deben tener un registro de accidentes y/o incidentes que debe ser reportado bajo un formulario establecido, donde se detallan los percances, así como las medidas tomadas en el accidente y/o incidentes, y los procedimientos de actuación. Esta notificación permitirá: ➣ Optimizar la atención del accidentado. ➣ Realizar seguimiento de las consecuencias. ➣ Estudiar las medidas tendientes a la repetición.
7. Procedimientos de Seguridad Cuando se está considerando una nueva construcción, o donde está ya establecido una institución y se proponen cambios estructurales, se debe cumplir regulaciones nacionales o locales de construcción apropiadas y códigos de construcción que contengan normas de seguridad arquitectónicas específicas. Además de los siguientes requisitos: 7.1. Requisitos físicos 7.1.1. Iluminación El centro de atención óptica debe ser iluminado natural o artificialmente a nivel que sea óptimo para un trabajo seguro. 7.1.2. Temperatura Todos los equipos que generen calor o frío excesivo deben ser aislados del espacio general de trabajo, de manera que no afecten la preparación y manipulación de los materiales, ni al profesional y personal de trabajo.
Grupo optico campero - bolivia
7.1.3. Ventilación Cualquier equipo con el potencial de generar calor, vapor, olor excesivo debe ser aislado del área general de trabajo y colocado en áreas que cuenten con ventilación. También el laboratorio de montaje para lentes por generar polvillo. 7.1.4. Ruido Se debe evitar los niveles de ruido excesivos o atenuar los mismos dentro del espacio de trabajo en las instalaciones del centro de atención óptica. Por ejemplo, maquinas biseladora, taladro y Ranuradora dentro del rango db admitidos. 7.1.5. Factores ergonómicos Deben ser diseñados los espacios, para la ubicación de equipos y mobiliario donde se desarrollan las actividades, de manera que reduzcan los riesgos de accidentes ergonómicos o desordenes por tensión. 7.2. Evaluación del personal y Responsabilidades del personal El personal debe cumplir con los requisitos definidos en este documento. 7.2.1. Precauciones Universales Las precauciones universales son un patrón del cuidado diseñado para proteger la salud de todos los profesionales, trabajadores y pacientes de agentes patógenos que pueden ser difundidos por sangre, contacto con la piel o cualquier otro fluido corporal, la excreción, o la secreción. 7.2.2. Cumplimiento del Principio de Universalidad Todos los pacientes-clientes, afecciones e infecciones y sus fluidos corporales independientemente de su diagnóstico de ingreso al centro de salud visual, deben ser considerados como potencialmente infectantes, por lo cual se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión. 7.3. Higiene personal a) No se debe aplicar cosméticos, ni se debe manipular lentes de contacto, en áreas técnicas. b) El cabello largo debe estar sujetado. c) Se debe mantener las uñas cortas y sin esmalte. d) Alimentos, bebidas, y sustancias similares deben estar permitidos solamente en áreas destinadas para su preparación y consumo. e) No almacenar alimentos y bebidas para consumo, en equipos destinados al trabajo óptico. f) Los alimentos no deben ser almacenados donde se guardan reactivos u otros materiales potencialmente infecciosos.
Grupo optico campero - bolivia
g) No se debe fumar en áreas de trabajo. h) No se debe usar: anillos, aretes, relojes, pulseras, collares y otras joyas en áreas técnicas, si existe el peligro de que ellos sean atrapados por algún equipo o contaminados por sustancias infecciosas o químicas. i) Las pertenencias del personal, ropa y cosméticos deben ser colocadas en áreas libres de contaminación. ✓ Fomentar el trabajo saludable: cumpliendo con las normas universales de bioseguridad ✓ Valoración Médica Ocupacional: Realización de evaluaciones medicas de ingreso, periódicas y retiro. 7.4. Elementos de Proteccion Personal EPP El principio general es que se debe evitar el contacto con la piel o mucosas con sangre u otros líquidos descritos en las normas o precauciones universales, en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto, se debe implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (tales como guantes, gorro, tapabocas, gafas y/o protector ocular), que corresponde al empleo de barreras de precaución con el objeto de prevenir la exposición de la piel con líquidos o con material potencialmente infeccioso, irritante o abrasivo. Según recomendaciones de la OMS se tiene:
Grupo optico campero - bolivia
7.4.1. Barreras físicas El centro óptico debe asegurar un amplio suministro de ropa de protección apropiada acorde al riesgo que se enfrenta en el desarrollo de las actividades. Cuando no está en uso, la ropa de protección limpia debe ser colgada en colgadores destinados solo para este propósito. La ropa de protección contaminada debe ser colocada y transportada en bolsas apropiadamente identificadas. La ropa contaminada, previa descontaminación, debe ser lavada. Debe mantenerse limpia la ropa de protección personal y debe ser cambiada inmediatamente si se sabe que está contaminada con material de riesgo. Se debe quitar la ropa de protección antes de salir del área de trabajo. 7.4.1.1. Protección de cara y cuerpo 7.4.1.1.1. Barbijos Se deben usar barbijos en: • •
Procedimientos rutinarios. Procedimientos de trabajos con objetos filosos, deben usar el operador y personal de apoyo.
Para el uso del barbijo se debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Grupo optico campero - bolivia
a) Usar adecuadamente el barbijo para reducir la posibilidad de transmisión de microorganismos y polvo. b) Los barbijos deben cumplir con los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente para ser una barrera efectiva. c) Los barbijos de tela no son recomendables ya que se humedecen aproximadamente a los 10 minutos tornándose permeables a la filtración de partículas. d) Los barbijos no se deben colgar del cuello o guardarlos en los bolsillos, para evitar la diseminación de microorganismos atrapados en la cara interna de la mascarilla. 7.4.1.1.2 Lentes protectores o máscaras Se deben utilizar lentes o máscaras protectores en todos los procedimientos de montaje de lentes oftálmicos. 7.4.1.1.3 Guardapolvo Se debe usar guardapolvo en la realización de procedimientos de atención de rutina y también en laboratorio. 7.4.1.1.4 Bata Se debe usar bata estéril en la realización de procedimientos en cortado, desbastado y biselado, también debe ser utilizada por todos los miembros del equipo. 7.4.1.1.5 Guantes Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: a) Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal. b) Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre. c) Procedimientos, desinfección y limpieza. d) procesos de desbaste, cortado, biselado y montaje de los lentes. 7.4.1.1.6 Guantes estériles Se debe usar guantes estériles cuando se realiza procedimientos invasivos (colocado de lentes de contacto). 7.4.1.1.7 Zapatos o botas Todo el personal debe usar zapatos con las siguientes características: a) Deben ser cómodos; b) Sin tacones; c) Con suelas antideslizantes;
Grupo optico campero - bolivia
d) Impermeables a fluidos; e) De uso exclusivo en el establecimiento de salud visual. 7.4.1.1.8 Gorros Se debe utilizar gorros cuando se prevea un riesgo de salpicadura o aerosol, añadir tintes de colores o filtros UV y antirreflejos u otros tratamientos químicos.
ELEMENTO DE PROTECCION
PERSONAL USOS DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
GUANTES
Los guantes pueden ser eficaces para disminuir la incidencia de la contaminación de las manos, se deben utilizar guantes en los siguientes procedimientos: • Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se maneje o se esté en contacto con sangre o líquidos corporales en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. • Utilizar guantes de la talla adecuada; en caso de usar talla incorrecta se favorece la ruptura del guante. • Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente; no volver a lavar o desinfectar los guantes para volver a usarlos. • Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados inmediatamente. • Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se deben tocar ni manipular otros equipos o áreas de trabajo. • El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de manos.
TAPABOCAS
El Tapabocas es una medida de protección de las membranas mucosas de la nariz y la boca. Estos deben emplearse siempre que se produzcan aerosoles y salpicaduras, se cambian después de 20 minutos en un ambiente húmedo (o cuando se torne húmedo), posterior a 60 minutos en un ambiente seco.
Grupo optico campero - bolivia
• Se usa junto con gafas o caretas para proteger las mucosas nasales y orales siempre que exista riesgo de salpicaduras o aerosoles. Debe cubrir desde la parte anterior de las orejas y desde el tercio inferior de la nariz hasta la parte inferior de la quijada y contar con un adaptador nasal que permita fijarse a la nariz. BATAS.
Deben ser de manga larga y permanecer cerrados, preferiblemente de material semipermeable, que ofrezca seguridad y comodidad. • Deben emplearse cuando la ropa o la piel pueden estar expuestas a fluidos corporales. • Este tipo de protección debe cambiarse diariamente o tan pronto se vea sucia o contaminada por fluidos. No se puede emplear fuera del área de trabajo. • Se debe usar permanente la bata durante el tiempo de trabajo, especialmente durante los procedimientos que puedan producir salpicadura o corte de los materiales oftálmicos. También en e proceso biselado, desbaste, ranurado y taladrado.
CALZADO
Debe ser cómodo, de suela antideslizante y cerrado..
Lentes de proteccion
Según necesidad de uso. Usualmente en el proceso de añadir filtros, en cortado, biselado, ranurado y taladrado.
Grupo optico campero - bolivia
8. Limpieza, Desinfección y Aseo Teniendo como principal objetivo mantener las instalaciones de la óptica en óptimas condiciones de limpieza y desinfección, es necesario tomar en cuenta el rol del personal de limpieza, los ambientes, las técnicas a seguir reguladas y normalizadas siguiendo los estándares internacionales.
8.1. Personal de limpieza • El personal de aseo y desinfección deberá estar adecuadamente capacitado en la prevención de los riesgos en las labores que ejecuta. • Se deben aplicar las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades. Al efectuar la limpieza se debe realizar de lo más limpio a lo más contaminado. • El personal de servicios generales deberá lavarse las manos después de realizar cada tarea. • Antes de escurrir los traperos se deben observar con el fin de detectar la presencia de material corto punzante. • Se deberá utilizar el uniforme para las tareas de aseo, pero deberá cambiarse para salir del área o para dirigirse a la calle. • Antes de efectuar la limpieza a las superficies de trabajo, solicite autorización al personal responsable. • Para la recolección de vidrios rotos se debe utilizar escoba y recogedor, depositar en recipientes rígidos debidamente marcados y ubicarlos en el sitio de disposición temporal. • Tener las inmunizaciones vigentes con esquemas completos. • Utilizar de forma correcta y exclusiva los elementos de protección personal para realizar las actividades de limpieza.
Grupo optico campero - bolivia
• Los utensilios destinados para limpieza deben ser de uso exclusivo de las áreas correspondientes no debiendo efectuarse intercambios. Responsable: Auxiliar administrativa y limpieza. Condiciones: tener todos los elementos y los servicios públicos necesarios para las actividades de aseo y limpieza. Desarrollar las labores diariamente. Materiales: Agua, luz. Implementos de aseo: escoba, cepillo, jabones hipoclorito de sodio esponjas, paños absorbentes, cepillo para el baño, limpiavidrios, guantes de caucho, bolsas para la basura. Ejecución: barrer el consultorio, laboratorio, sala de exhibición, baño, recoger la basura y desecharla. Evacuar la basura y lavar los contenedores con hipoclorito. Lavar el baño con detergente e hipoclorito de sodio al 5%, pisos, sanitario y lavamanos. Trapear dos veces: la primera con jabón detergente y enjuagar. La segunda con hipoclorito de Na 5% diluido al 10% en agua. Limpiar los muebles y accesorios con paño y limpiavidrios o lustra muebles según el caso. Lavado general cada 8 días Limpieza del laboratorio, en coordinación con los encargados técnicos, para coordinar limpieza y mantenimiento de las maquinas. 8.2. Manejo y desechado cuidadoso de elementos Corto punzantes Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes: (Agujas, Alicates de corte, tijeras, removedor de óxido, estiletes, tintes, destornilladores de precisión, restos de vidrio y otros). Es necesario tener todo tipo de precauciones para evitar accidentes de trabajo. La mayoría de punciones accidentales ocurren cuando se desechan inadecuadamente los desechos, por ejemplo, en bolsas de basura, estos desechos deben por norma incluir el correcto “empaquetado”.
8.2.1. Eliminación de Residuos La eliminación de los residuos generados en establecimientos de salud debe ajustarse a lo estipulado en las normas bolivianas NB 69001 a la NB 69007 y su reglamento. Que clasifica los residuos de la siguiente manera:
Grupo optico campero - bolivia
✓ roja, infecciosos o de riesgo biológico: Residuos de gasas, algodón, guantes, papel higiénico, cambio de nasales, varillas oxidadas, restos de cortado vidrio o mineral.
✓ verde, ordinarios: Residuos de alimentos, envolturas de comida, tetra pack, vasos desechables, botellas plásticas, basura común.
Grupo optico campero - bolivia
✓ gris, reciclaje: Papel y cartón limpio y seco, Toda clase de vidrio sin líquido, secos, restos de cortado orgánico.
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
8.3. Lavado de las manos Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, óptico, personal de ventas y visitantes. Se debe realizar en los siguientes casos: ➢ Antes de iniciar y al finalizar labores. ➢ Antes y después de manipular los lentes, gafas. ➢ Después de manipular objetos con riesgo de contaminación (varillas oxidadas, cambio de nasales – plaquetas, reposición o traspaso de lentes). ➢ Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
Debe ser ejecutado, para reducir la transmisión de microorganismos del personal al paciente y del paciente al personal, entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente. La elección del jabón dependerá del procedimiento y del tipo de paciente (área de riesgo). ➣ Jabón corriente (líquido). ➣ Jabón antiséptico. ➣ Alcohol gel.
Grupo optico campero - bolivia
Las indicaciones del lavado de manos segĂşn requerimiento son:
Grupo optico campero - bolivia
8.3.1. Asepsia de Manos. Lavado de manos rutinario: Remover la flora transitoria de la piel de las manos y evitar llevar microorganismos de un lado a otro causando una posible infección. ¿Cuándo se debe realizar? ➢ Como parte de la higiene persona. ➢ Antes y después de las terapias atención o cuidados de rutina de un paciente. ➢ Después del contacto con fuentes potenciales de contaminación con microorganismos patógenos. ¿Quiénes deben hacer la asepsia? ➢ Profesional Óptico. ➢ Personal auxiliar que realice labores de aseo y desinfección. ¿Con qué hacer la asepsia? ➢ Agua potable (del grifo). ➢ Jabón limpiador (No quirúrgico). No utilizar jabón en barra ➢ Toalla, papel o secador. 8.3.2. Uso De Los Guantes Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos. Se deben usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Superficies o elementos contaminados. Piel no intacta, membranas, mucosas o superficies contaminadas. Los guantes deben cambiarse entre paciente y paciente. Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales. En caso de ruptura o punción deben ser cambiados. Nunca reutilice los guantes.
9. Medidas de Higiene Es indispensable conocer los mecanismos de transmisión, enfermedades a las que se están expuestos y niveles de desinfección. Además, es necesario: • Realizar unificación sobre la clasificación de los desechos, capacitar al personal en el tema y proporcionar los elementos necesarios para la segregación de los desechos en la fuente de generación.
Grupo optico campero - bolivia
• Mantener separadas las áreas de lavado de los traperos y las de vertimiento de fluidos de pacientes y de lavado de los recipientes contenedores de los mismos. • Colocar en sitio visible las recomendaciones de bioseguridad. • Colocar señalización ilustrativa sobre las normas básicas de bioseguridad y el procedimiento de reporte de accidente de trabajo. • Incentivar el reporte oportuno de los accidentes de trabajo. • Garantizar al área de trabajo la dotación permanente y adecuada de elementos de protección personal. • Utilizar las normas y protocolos de limpieza, desinfección y esterilización del área. Mecanismos de transmisión y niveles de intervención.
Grupo optico campero - bolivia
Enfermedades a vigilar a partir del mecanismo de exposición
Según Jay S. Pepose, las siguientes patologías son comunes e importantes a nivel ocular y potencialmente transmisibles en la práctica oftálmica. ✓ Adenovirus ✓ Enterovirus ✓ Herpes simple ✓ Virus de inmunodeficiencia adquirida VIH ✓ Hepatitis B
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Niveles de desinfección
9.1. Limpieza y Mantenimiento de los ambientes Al realizar el mantenimiento y limpieza en los distintos ambientes, ambiente de exposición, área de fotografía, laboratorio, y otros que se especificaran más adelante, se prestará especial atención a aquellas condiciones que se sepa que plantean problemas de seguridad. Entre ellas figuran: • • • • •
El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de polvo y desechos (laboratorios). El exceso de personal o de material (sala de ventas y exhibición). La infestación por roedores y artrópodos (zonas oscuras). Visita de alta cantidad de personas (sala de exhibición, tienda). El circuito de trabajo: ventas, recepción de trabajos, cortado-marcado-biseladodesbaste-control de calidad-entrega.(alta concentración de personas).
Grupo optico campero - bolivia
9.1.2. Estructura interna de una OPTICA Una óptica puede estar compuesta por varios ambientes destinados a diferentes áreas dependiendo de si es una cadena, empresa, negocio. La Clasificación de las Áreas de trabajo en una óptica dependiendo del número de trabajadores puede componerse de las siguientes áreas en el flujograma siguiente: JUNTA DIRECTIVA
Gerencia General
Gerencia Administrativa Financiera
Administración
Mercadeo
Contabilidad
Salas de Venta
Gerencia Técnica
Producción
Óptometría
Laboratorio Recepción
Facturación y Cobranza
Equipo de Técnicos en fabricación de Lentes oftálmicos
Adquisiciones
Bodega
9.2. Clasificación de las Áreas de riesgo 9.2.1. Riesgo Alto Laboratorio, Área de cortado de materiales vidrios y Organicos. Uso descartilador, tijeras.
Grupo optico campero - bolivia
9.2.2. Riesgo medio Laboratorio, Área de Biselado y desbastado, polvillo, humedad.
9.2.3. Riesgo bajo Laboratorio; Área de Reparación monturas, mesón de trabajo con estiletes, destornilladores; Área de ventas, mostradores, vitrinas, expositores.
Grupo optico campero - bolivia
9.3. Personal de una óptica La apertura de una óptica en Bolivia está regida bajo el Ministerio de Salud y sus representantes locales Servicio Departamental de Salud SEDES. Detalles ver ANEXO 7. Dependiendo del tamaño del Centro de salud visual mínimamente debe contar con el siguiente personal: •
•
• •
Auxiliar en óptica cuyas funciones son: recepción y entrega de trabajos, recomendación de los materiales en función a las ametropías, elección de las monturas ópticas en función a la forma de los rostros de los pacientes, probar y recomendar lentes de contacto cosméticos o a medidas, el correcto uso y limpieza de las piezas a entregar. Técnico óptico; encargado de elaborar lentes a medida en función a las prescripciones oftalmológicas u optométricas, adaptar lentes oftálmicos en función a requerimientos de los pacientes, reparar o traspasar los lentes oftálmicos si tuviesen problemas con los originales (roturas, mala posición panorámica o pantoscópica), evaluar el control de calidad de las lentes terminadas, verificar distancias pupilares. Administración y caja; encargado de las cobranzas, recibos y facturas. Personal de marketing y publicidad; este personal se encarga de las promociones el mercadeo de la imagen y las campañas, puede realizarse del modo tradicional (panfleteo, revistas, televisión, radio) o del modo digital (redes sociales, internet, etc.).
9.4. Áreas de trabajo. •
•
Tienda de Exhibición Esta área está dedicada a la exposición de todas las muestras de los lentes de sol, gafas, monturas ópticas, lentes descanso, lentes lectura, lentillas de contacto en toda la variedad vigente, además de accesorios, líquidos de limpieza, estuches, materiales ópticos, cordones, franelas de limpieza, piezas de recambio, accesorios. Caja Este sector está destinado a la cancelación del costo ya sea del servicio o de alguna pieza adquirida por los pacientes – clientes de la óptica.
•
Estudio fotográfico Es necesario contar con este espacio dado que estos últimos años la publicidad y la facilidad de contar con herramientas digitales se ha convertido en una necesidad latente para tener presencia de nuestros negocios.
•
Laboratorio Este sector es donde se realiza todo el proceso de añadir colores – tintes y filtros a los lentes oftálmicos, además del marcado-cortado-biselado-desbastado de los lentes
Grupo optico campero - bolivia
a medida, es necesario contar con buena ventilación y excelente iluminación además de cumplir con todas las normas de BIOSEGURIDAD, contar con todos los equipos imprescindibles para el correcto montado y armado de los lentes. Realizar la limpieza según normas ya establecidas y tomando en cuenta: ✓ El uso de los detergentes para la limpieza debe estar en relación con el área a limpiar. ✓ La limpieza de estos ambientes debe ser programada según riesgo. ✓ Se debe realizar controles ambientales microbiológicos en estos ambientes por lo menos dos veces al año.
Entonces una óptica brinda servicios de salud terapéutica que ayuda a mejorar o recuperar la salud visual, por ende, la limpieza es un requisito indispensable. No solo de los ambientes también de todos los elementos que lo componen.
Grupo optico campero - bolivia
Laboratorio típico del nivel de bioseguridad 1 (ilustración amablemente cedida por CUH2A, Princeton, NJEEUU
9.5. Limpieza de instrumental y equipos Todo el instrumental óptico debe ser preparado en un área central a fin de garantizar su calidad para la cual se recomienda tener las siguientes secciones. a) Recepción, limpieza, y desinfección: En la limpieza se debe realizar los siguientes pasos: ➣ Descontaminación o prelavado. ➣ Lavado. ➣ Secado. ➣ Lubricación del instrumental. ➢ Limpieza de los equipos y máquinas. b) Preparación y empaquetado. c) Esterilización. d) Almacenamiento.
Grupo optico campero - bolivia
9.5.1. Clasificación de instrumental De acuerdo a su uso y dependiendo del potencial del riesgo para la infección en el paciente los materiales se clasifican en: ➣ Críticos ➣ Semicríticos ➣ No críticos a) Instrumental crítico Se ponen en contacto con áreas estériles del organismo, entran en contacto con el tejido blando o hueso, tienen el mayor riesgo de transmitir la infección y deben ser esterilizados por el calor (por ejemplo: maquina biseladora, Ranuradora, taladro para lentes aéreos, agujas, descartilador, destornilladores, tijeras y alicates de corte, diamante para corte de vidrio, escobillas, estiletes, instrumentos para alineado de varillas y puentes, etc.). b) Instrumental Semicríticos Son instrumentos que no penetran las mucosas, pero pueden estar en contacto con ellas o expuestos a la piel o los ojos. Estos instrumentos como piezas de mano, lensómetro, monturas de prueba, lentes de contacto de prueba, regla milimétrica para DISTANCIA PUPILAR, puntero laser, UVI metro, muestrario de materiales, discos, cubetas y otros, tienen riesgo de transmisión. Se debe esterilizar.
c) Instrumental no crítico Son instrumentos que toman sólo contacto con piel sana por lo que el riesgo de producir infecciones es mínimo. Por ej. Jeringas de agua, lámpara de luz halógena, equipos de corte automático, pistola de aire caliente, hornilla para agregar filtros, etc.
9.6. Instrumentos y equipos Varios de los equipos pueden ser compartidos por las distintas áreas de esta, siendo necesarios en ambos, en la tienda de exhibición lo que no puede faltar son los muebles para armazones ópticos, los lentes, gafas y mostrador de materiales. El caso del lensómetro puede ubicarse en ambos lugares, así como el Uvimetro, la regla milimétrica, los lentes de contacto - muestra, el resto deben ubicarse exclusiva y necesariamente en el LABORATORIO.
Grupo optico campero - bolivia
•
Lensómetro, vertometros, frontocómetro; equipo encargado de medir la potencia de los lentes y marcar o verificar los ejes astigmáticos tanto para lentes o lentillas.
•
Pupilómetro o regla milimétrica; para evaluar la DIP- Distancia interpupílar, DNPDistancias naso pupilar.
•
Marcador o rotulador indeleble; se utiliza para el marcado de los lentes y rotulado.
Grupo optico campero - bolivia
•
Diamante para vidrio; dispositivo que se usa para el cortado de los lentes minerales.
•
Juego de esmeriles; utilizado para el pulido de los armazones o reparación de estas.
•
Juego de alicates; el juego completo varía entre corte, punta, fuerza y otros.
•
Juego de destornilladores; de precisión tantas estrellas, triangulares, planos, penta y heptagonales de distintos tamaños en milímetros.
Grupo optico campero - bolivia
•
Muestrario completo de cristales en diferentes materiales y filtros.
•
Bancos y mesas de trabajo; acorde a las distintas necesidades de trabajo.
•
Pistola de calor; para ajustar la forma de los lentes y adaptar las varillas y terminales de las monturas ópticas y las gafas.
•
Biseladora; automáticas, manuales donde se realiza el proceso de desbaste y biselado de los lentes en la montura óptica.
Grupo optico campero - bolivia
•
Ranuradora para monturas semialaire; este equipo es usado para ranurar el canal donde luego se monta el armazón con nylon.
•
Rollo de nylon; de distintos diámetros para el montaje de lentes semialaire o reposición del nylon que se rompe al cumplir su ciclo de vida útil.
•
Lentes oftálmicos en todos los materiales; esféricos-cilíndricos y compuestos, positivos y negativos en graduaciones de 0,25 a 6 dioptrías en pasos de 0,25 dioptrias.
•
Tintes y filtros de todo tipo; tintes de colores para añadir a los cr-39 o policarbonatos, filtros UV, filtros antirreflejos.
Grupo optico campero - bolivia
•
Taladro para monturas al aire; para realizar los perforados en monturas aéreas.
•
Alcohol, thiner, líquidos de limpieza; distintos solventes para quitar impurezas de los lentes, así como para la limpieza y bioseguridad.
•
Uvimetro; este dispositivo es útil para mostrar los filtros que poseen los distintos materiales (UV, filtro blue blocker, antirreflejos, fotosensibles) y también de las gafas.
Grupo optico campero - bolivia
•
Vitrinas y exhibidores; estos muebles los hay de distintos materiales y diseños útiles para mostrar las monturas ópticas y las gafas de sol.
10. Documentación y Procedimientos El manual de procedimientos del centro de atención óptica debe incluir instrucciones detalladas referentes a cualquier peligro implicado y como llevar a cabo todos los procedimientos con un mínimo de riesgo; Debe desarrollarse un plan escrito que incluya instructivos para la comunicación de peligros. El plan debe incluir: a) Especificaciones para visitantes. b) Vigilancia del personal de salud y apoyo. c) Procedimientos para supervisar equipos Uvimetro, biseladora, desbastadora, taladro, láser azul. d) Procedimientos para prácticas seguras en la manipulación de materiales cáusticos o corrosivos y otros materiales peligrosos. e) Procedimientos para la descontaminación segura y mantenimiento de equipos. f) Procedimientos de emergencia incluyendo protocolos de derrame tintes, filtros.
Grupo optico campero - bolivia
g) Eliminación de desechos sólidos de acuerdo con la NB 69001 a la NB 69007 y el reglamento correspondiente. 10.1. Ubicación del Manual de Bioseguridad El manual de Bioseguridad debe estar disponible en las áreas de trabajo, se debe instruir su lectura y aplicación a todo el personal. El documento debe contemplar las situaciones de: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Prevención de incendios. Anexo 2. Eliminación de los desechos peligrosos. Procedimientos de limpieza individual. Normas y procedimientos limpieza de ambientes. Limpieza de instrumental y equipo. Riesgos y medidas preventivas de salud.
El manual de bioseguridad debe incluir instrucciones detalladas para prevención y los protocolos necesarios para tratar un incidente y/o accidente según a normas vigentes. 10.2. Registros Se debe tener registros de: a) Controles médicos anuales del personal. b) Control de inmunizaciones. c) Accidentes y/o incidentes. d) Formación en bioseguridad a todo el personal. e) Evaluación de riesgo. f) Residuos peligrosos. g) Otros. Los informes de todos los incidentes y/o accidentes deben incluir una descripción detallada de los mismos, una evaluación de la causa, recomendaciones para prevenir incidentes y/o accidentes similares, y las acciones tomadas. Los informes de los incidentes y/o accidentes, incluyendo correcciones deben ser revisados periódicamente. Los diagnósticos cualitativos y cuantitativos de la generación de residuos peligrosos debe ser una parte integral del programa de Bioseguridad. Todos los registros deben ser almacenados en un archivo por el período de tiempo requerido, se puede aplicar las regulaciones y directrices internacionales, nacionales o regionales pertinentes. Los responsables del centro de atención óptica deben asegurar que la información médica
Grupo optico campero - bolivia
contenida en los registros de los empleados debe mantener confidencialidad; salvo expreso consentimiento escrito del personal involucrado. El empleador mantendrá la información por lo menos durante 5 años.
10.3. Plan de Auditorias e Inspección de Bioseguridad El plan de bioseguridad debe ser auditado y revisado por personal del centro de atención óptica por lo menos una vez al año.
10.4. Inspección de Bioseguridad El responsable de Bioseguridad o el Director del centro de atención óptica debe garantizar que se lleve a cabo inspecciones a los diferentes sitios de trabajo para asegurar: a) El estado de funcionamiento de los aparatos de emergencia contra incendios, alarmas y procedimientos de evacuación. Anexo2. b) Estado de los procedimientos de descontaminación. c) Estado de los procedimientos de eliminación segura de los residuos sólidos generados en la institución. d) Estado de los equipos de protección personal. e) Estado de las inmunizaciones del personal. f) Otros.
10.5. Formación y capacitaciones en Bioseguridad. a) El programa de formación debe comenzar con un plan escrito, y debe incluir la introducción de nuevos empleados, así como el reentrenamiento periódico de los empleados con experiencia. b) El personal que por su actividad ocupacional, se halla en riesgo de exposición a infecciones debe recibir la educación y entrenamiento que deben ser específicos al trabajo asignado en tareas específicas (Técnicos Armadores, personal de atención al cliente o personal de apoyo). c) Se debe instruir al personal que lea el manual de Bioseguridad antes de comenzar a trabajar en un área. d) Debe ser obtenida una confirmación por escrito que el personal ha recibido formación en bioseguridad y que los manuales han sido leídos y entendidos incluyendo las fechas en que éstos fueron realizados.
Grupo optico campero - bolivia
11. Evaluación y Señalizaciones Manejar indicadores de seguimiento antes y después de instaurar el manual de bioseguridad, tales como: Número de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales Ausentismo laboral por accidentes de trabajo por riesgo biológico y manejo de residuos. 11.1. Señalizaciones utilizadas en laboratorios En las siguientes tablas pueden apreciarse las señalizaciones que deben ser colocadas de acuerdo a la normativa NB 63004 si contase con varias áreas dentro de las instalaciones.
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
ICACIÓN DE LA NO Señalización y normativa de Seguridad Industrial En caso de incendios ver ANEXO 6.
Grupo optico campero - bolivia
12. Precauciones Generales Todo el personal de centro de atención en salud visual debe: a) Evitar heridas accidentales con instrumentos punzantes o cortantes contaminados. b) Evitar contacto de mucosas o de lesiones abiertas de piel con material proveniente de pacientes. c) Eliminar los objetos corto punzantes, estiletes, ganchos, agujas, en un recipiente resistente a cortes ubicado en el mismo lugar donde se realizan los procedimientos según lo establecido por la Norma Boliviana NB 69003. d) En procedimientos que impliquen contacto con sangre o líquidos corporales debe usar batas, guantes, mascarillas y anteojos protectores. e) Si accidentalmente se manchan las manos con sangre, se deben lavar inmediatamente con cuidado, aplicando solución desinfectante. f) Los recipientes que contienen objetos contaminados con sangre y/o fluidos corporales deben llevar el rótulo “Precaución, material infeccioso”, antes de enviarlos para su limpieza o destrucción. g) Se debe tener a mano boquillas del ambú para respiración artificial u otros dispositivos de ventilación. h) El material desechable utilizado y contaminado, debe ser eliminado y recolectado de acuerdo a lo estipulado en las Normas Bolivianas NB 69003 y NB 69004. i) Se debe limitar al mínimo indispensable el número de personas que circulen por ambientes como, laboratorio, taller de biselado, área de agregar filtros, lugar de procesamiento de materiales contaminados y otros donde exista riesgo de contaminar o contaminarse.
Grupo optico campero - bolivia
En caso de hemorragia o cortes: ver anexo 1 -primeros auxilios. k) Se debe utilizar guantes cuando se proceda comprimir la herida. l) En caso de ausencia de guantes se debe comprimir la herida con un paño o prenda de vestir gruesa. m) Si el herido está consciente y coopera, enséñale a comprimir por si mismo la zona sangrante. n) Evite, que la sangre entre en contacto con mucosas o heridas del personal. o) Si se manchan las manos con sangre evite el contacto con piel y mucosas. p) Después de prestar los primeros auxilios, lavase las manos con técnica adecuada tan pronto como sea posible.
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
ANEXO 2 – Seguridad industrial y plan en caso de incendios. Pictogramas que se usan en un mapa de riesgos
Causas de los incendios. Las posibles causas de incendios que se pueden presentar en la empresa son: • No obedecer las señales de prohibición en la empresa: no encender fuego o no fumar en las áreas que puede ser peligroso.
Grupo optico campero - bolivia
• Las chispas eléctricas pueden causar incendios, estos se pueden producir por la existencia de corto circuitos. • Pueden existir también fricciones en las maquinarias que pueden provocar incendios, esto se debe al no control de lubricación, que puede generar calor. Falta de mantenimiento continuo de las instalaciones que se tiene en el proceso de elaboración y adaptación de lentes oftálmicas, así como en el área de añadir filtros con temperatura. Debido a la mala manipulación o desconocimiento de las normas básicas, por lo cual es importante la capacitación continua y monitoreo del personal. Clases de fuego. El fuego se clasifica dependiendo a las características de la combustión que se presentas, las clases de fuego son distintos, se les agrupa de la siguiente manera:
Tipos de extintores. Los extintores son objetos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes o incendios, los cuales pueden ser dominados y posteriormente extinguidos en forma breve. La elección de los extintores frente a las diferentes clases de fuegos se realiza de la siguiente manera: Grupo optico campero - bolivia
Cálculo de número de extintores. Según la NB 58006 indica sobre la protección y prevención de incendios – extintores manuales y sobre ruedas – mantenimiento y recarga, se utilizará esta norma boliviana, siempre que los extintores sean de agentes de extinción de polvo químico seco, dióxido de carbono, agua bajo presión, espumas y acetatos de potasio. Para calcular la cantidad de extinguidores en la empresa se utilizará la NB 58002 que analiza la carga de fuego que se presenta en la empresa y el análisis previo para la implementación y distribución de los extintores. Asimismo, se utilizará la norma NFPA 10, extintores portátiles contra incendios. Clasificación de riesgos según la NB 58002. La NB 58002 clasifica las ocupaciones de riesgo de la siguiente manera:
Grupo optico campero - bolivia
De acuerdo a la clasificación anterior, las ópticas presentan ocupaciones de riesgo bajo, ocupaciones de riesgo medio. Plan en caso de incendios En caso de que en la empresa se presente un incendio en la empresa se utilizará los extintores, para eliminar en lo posible el incendio. Las medidas de seguridad que se deben de tomar en cuenta al momento de utilizar el extintor son: • Leer las instrucciones del extintor antes de ser utilizado. • No golpear el extintor, esto se debe porque es un recipiente a presión • No se debe de situar por encima del extintor. • No se debe de acercar excesivamente al fuego. • Tener cuidado de proyectar el extintor sobre los ojos. El modo de actuar ante el incendio de la empresa es: • Averiguar el tipo de fuego. • Elegir el tipo de extintor. • Comprobar que la manguera está conectada a la válvula y a la lanza, y que esta última está cerrada. • Situarse de espaldas del viento. • Revisar que el manómetro se encuentre en la zona verde, indicando una presión adecuada. • Quitar el recinto de seguridad. Como usar un extintor • Abrir la válvula de paso, lentamente para evitar el golpe de ariete. • Desplegar la manguera en totalidad, evitando que se formen codos. • Realizar un disparo de prueba antes de acercarse al fuego. Grupo optico campero - bolivia
• Aplicar el extintor a la base de las llamas. • Extinguir el fuego.
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Anexo 4: Bioseguridad – Orientaciones generales para establecimientos de salud
IBNORCA NORMA BOLIVIANA NB 63001 Introducción Todo el personal del establecimiento de salud deben tener las competencias necesarias para enfrentar los dilemas que plantea la bioseguridad en la atención de pacientes en el trabajo cotidiano. También debe reconocer los riesgos en su entorno y evitar que ellos provoquen un contagio a sí mismos, pacientes, medio ambiente social, familia, animales y otros. En la formación del personal de salud se debe tomar conciencia de los riesgos y entregar todos los elementos que permitan crear los mecanismos para enfrentarlos, diseñando las medidas más seguras para ser aplicadas. Todo esto se debe sustentar en el concepto moral de la responsabilidad. “Si conozco el riesgo y sé cómo evitarlo; tengo, entonces, la responsabilidad de hacerlo”. Una forma de aplicar esta responsabilidad es recurriendo a la bioética, inculcando el respeto estricto a las normas que dictan las políticas del estado boliviano. Las normas de bioseguridad deben ser absolutas, de aplicación universal, comprometidas con los principios de la ética y tener como fin la protección del ser humano y su entorno. 1. OBJETO Esta norma establece los requisitos de bioseguridad en los establecimientos de salud. Establecer requisitos que logren reducir el riesgo de exposiciones a agentes físicos, químicos y biológicos. 2. ALCANCE Y CAMPO DE Aplicación La presente norma es de aplicación en establecimientos de salud del Sistema Nacional. 3. REFERENCIAS Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento: NB 63002 Bioseguridad – Vocabulario NB-OHSAS 18002 Sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional – Directrices para la implantación de la norma NB-OHSAS 18001 4. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE Gestión DE BIOSEGURIDAD 4.1 Requisitos generales El establecimiento de salud debe establecer y mantener un Sistema de Gestión de Bioseguridad (SGB), cuyos requisitos son: ➣ Política de bioseguridad ➣ Planificación
Grupo optico campero - bolivia
➣ Implementación y operación ➣ Verificación y acción correctiva ➣ Revisión por la dirección 4.2 Política de bioseguridad La Dirección o responsable del establecimiento de salud, debe definir la política de Bioseguridad, que especifique claramente los objetivos generales y el compromiso para la mejora continua del desempeño de procesos y procedimientos inherentes al tema. La política debe: a) Ser adecuada a la naturaleza y a la escala de riesgos en Bioseguridad del establecimiento de salud. b) Incluir el compromiso de cumplir las normas aplicables de Bioseguridad y con otros requisitos suscritos por el establecimiento de salud. c) Incluir el compromiso para el desarrollo de actividades de capacitación en materia de Bioseguridad. d) Ser comunicada y estar disponible a todo el personal involucrado para que éstos tomen conciencia de sus obligaciones individuales en materia de Bioseguridad. e) Ser revisada periódicamente para asegurar su pertinencia y vigencia apropiada para el establecimiento de salud. f) Estar documentada, implementada y mantenida. g) Incluir un compromiso de mejora continua. 4.3 Planificación 4.3.1 Planificación para la identificación de riesgos, su evaluación y control El establecimiento de salud debe: ➣ Identificar riesgos ➣ Definir estrategias de control y evaluación ➣ Implementar medidas preventivas y correctivas necesarias. El establecimiento de salud debe asegurar los resultados evidenciables emergentes de la planificación de estrategias y controles que sean tomados en cuenta cuando se identifiquen riesgos. Se debe documentar y mantener actualizada esta información. La metodología del establecimiento de salud para la identificación y la evaluación de riesgos debe:
Grupo optico campero - bolivia
➣ Definir el alcance, naturaleza y tiempos para asegurar que sea efectiva. ➣ Clasificar e identificar los riesgos que se deben eliminar o controlar como se define en los apartados 4.3.3 y 4.3.4. ➣ Establecer en base a la experiencia operativa. ➣ Contar con los recursos necesarios para la implementación del proceso de bioseguridad; ➣ Identificar las necesidades de formación y capacitación continua. ➣ Realizar el seguimiento de las acciones tomadas (preventivas y correctivas). NOTA Para mayor información con respecto a la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y el control de los mismos, véase la norma NB-OHSAS 18002. 4.3.2 Requisitos legales y otros El establecimiento de salud debe definir y mantener un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos de Bioseguridad aplicables, tanto legales como de otra índole. El establecimiento de salud debe mantener esta información actualizada. Debe comunicar la información pertinente sobre requisitos legales y de otra índole a sus empleados y otras partes interesadas. 4.3.3 Objetivos El establecimiento de salud debe definir y mantener documentados los objetivos de Bioseguridad para cada función y nivel pertinentes dentro de ella. Al establecer y revisar sus objetivos, el establecimiento de salud debe considerar sus requisitos legales, peligros, riesgos, opciones tecnológicas, requisitos financieros, operativos, empresariales y los puntos de vista de las partes interesadas. Los objetivos deben ser consistentes con la política de Bioseguridad, incluido el compromiso con la mejora continua. 4.3.4 Programa(s) de gestión de bioseguridad. El establecimiento de salud debe establecer y mantener un(os) programa(s) de gestión de Bioseguridad para lograr sus objetivos. Este debe incluir documentación de: a) La designación de la responsabilidad y autoridad para el logro de los objetivos en las funciones y niveles pertinentes del establecimiento de salud; y b) las actividades, los recursos y el cronograma con los cuales se lograrán esos objetivos . El (los) programa(s) de gestión de Bioseguridad se debe(n) revisar a intervalos regulares y planificados. Cuando sea necesario, debe(n) ser ajustado(s) para involucrar los cambios en las actividades y servicios o condiciones de operación del establecimiento de salud 4.4 Implementación y operación
Grupo optico campero - bolivia
4.4.1 Estructura y responsabilidades Con el fin de facilitar la gestión de Bioseguridad, se debe definir, documentar y comunicar las funciones, responsabilidades y niveles de autoridad del personal que administra, desempeña y verifica actividades que tengan efecto sobre los riesgos biológicos, químicos, físicos, instalaciones y procesos del establecimiento de salud. REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA La responsabilidad final por la Bioseguridad recae en la Dirección. El Establecimiento de salud debe designar un representante de la Dirección con la responsabilidad particular de asegurar que el sistema de gestión de Bioseguridad esté implementado adecuadamente y que se cumplen los requisitos en todos los sitios y campos de operación dentro del establecimiento de salud. El establecimiento de salud debe conformar un Comité de Bioseguridad, dirigido por el Representante designado por la Dirección. La Dirección debe proporcionar los recursos esenciales para la implementación, control y mejora del sistema de gestión de Bioseguridad. NOTA Los recursos incluyen el recurso humano, así como las habilidades especializadas, la tecnología y los recursos financieros. El representante designado por la Dirección del establecimiento de salud debe tener responsabilidad, autoridad y cumplir funciones definidas para: a) asegurar que los requisitos del sistema de bioseguridad se establezcan, implementen y mantengan de acuerdo con las especificaciones de este documento; b) asegurar que se presenten a la Dirección los informes sobre el desempeño del sistema de bioseguridad para revisión y como base para la mejora de dicho sistema. Todas aquellas personas que tengan responsabilidad gerencial deben demostrar su compromiso con la mejora continua del desempeño en Bioseguridad. 4.4.2 Formación, toma de conciencia y competencia El personal debe ser competente para realizar las tareas que puedan tener impacto sobre la Bioseguridad en el lugar de trabajo. La competencia se debe definir en términos de educación, formación y/o experiencia adecuadas. El establecimiento de salud debe establecer y mantener procedimientos para asegurar que todo el personal que trabaja la institución tome conciencia de: ➣ La importancia de cumplir con la política y los procedimientos de Bioseguridad, y con los requisitos del sistema de gestión. ➣ Las consecuencias reales y potenciales de sus actividades de trabajo para la Bioseguridad y los beneficios que tiene, en esta materia, un mejor desempeño personal. ➣ Sus funciones y responsabilidades para lograr el cumplimiento de la política y los procedimientos de Bioseguridad y de los requisitos del sistema de gestión, incluyendo los requisitos para la preparación y respuesta ante emergencias (Véase 4.4.7). Grupo optico campero - bolivia
Se deben desarrollar procedimientos de formación en los distintos niveles de: ➣Responsabilidad. ➣Habilidad. ➣Educación. ➣Riesgo. 4.4.3 Consulta y comunicación El establecimiento de salud debe tener procedimientos para asegurar que la información pertinente sobre Bioseguridad se comunique a todo el personal y otros sectores involucrados. La participación del personal y la realización de consultas deben registrarse. El personal debe: ➣ Involucrarse en el desarrollo y revisión de las políticas y procedimientos para la gestión de Bioseguridad. ➣ Ser consultado cuando haya cambios que afecten la seguridad y salud en el lugar de trabajo. ➣ Tener representación en asuntos sobre seguridad y salud. ➣ Recibir información con respecto a quién (quienes) es (son) su(s) representante(s) de Bioseguridad y del encargado designado por la Dirección (véase 4.4.1). 4.4.4 Documentación El establecimiento de salud debe establecer y mantener información accesible en un medio magnético y/o impreso, que: a) Describa los elementos centrales del Programa de Bioseguridad y la manera en que interactúan. b) Proporcione orientación sobre la documentación relacionada. c) Describa medidas y acciones a tomar. d) Mantenga el mínimo requerido para que sea eficaz y eficiente. 4.4.5 Control de documentos y datos El establecimiento de salud debe establecer y mantener procedimientos que le permitan controlar todos los documentos y datos requeridos para asegurar que: a) Puedan ser localizados. b) Sean actualizados periódicamente, revisados y aprobados por personal autorizado cuando se requiera. c) La versión vigente de los documentos y datos pertinentes estén disponibles en todos los lugares de trabajo para el eficaz funcionamiento del programa de bioseguridad.
Grupo optico campero - bolivia
d) Los documentos y datos obsoletos se retiren de todos los puntos de emisión y de e) se identifiquen adecuadamente los documentos y datos que se conserven archivados con propósitos legales o de preservación del conocimiento, o ambos. 4.6 Control operativo El establecimiento de salud debe identificar las actividades operativas asociadas con los riesgos, donde sea necesario aplicar medidas de control. El establecimiento de salud debe planificar las actividades y asegurar que se ejecutan bajo condiciones específicas, para lo cual debe: a) Establecer y mantener procedimientos documentados para cubrir situaciones en las que su ausencia podría conducir a desviaciones de la política y objetivos de Bioseguridad. b) Concertar criterios operativos en los procedimientos. c) Establecer y mantener procedimientos relacionados con los riesgos quimicos, biológicos, físicos, mecánicos y otros inherentes a la actividad. d) Establecer y mantener procedimientos para el diseño del área de trabajo, procesos, instalaciones, equipos, instrumentos, procedimientos operativos, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas, con el fin de eliminar o reducir los riesgos. 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias El establecimiento de salud debe establecer y mantener planes y procedimientos para identificar su potencial para enfrentar y responder ante incidentes y/o situaciones de emergencia, para prevenir los riesgos, enfermedades y/o lesiones que pudieran estar asociados. El establecimiento de salud debe revisar sus planes y procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en especial después que éstas ocurran. El establecimiento de salud también debe probar (validar) periódicamente tales procedimientos cuando ello sea factible. 4.5 verificación y acción correctiva 4.5.1 Medición del desempeño y seguimiento El establecimiento de salud debe instaurar y mantener procedimientos para hacer seguimiento y medir regularmente el desempeño en Bioseguridad. Estos procedimientos deben tener en cuenta lo siguiente: ➣ Medidas cuantitativas y cualitativas, adaptadas a las necesidades del establecimiento de salud. ➣ Seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de Bioseguridad del establecimiento de salud.
Grupo optico campero - bolivia
➣ Medidas proactivas del desempeño con las que se haga seguimiento al cumplimiento con el programa de Bioseguridad, los criterios operacionales, la legislación correspondiente y los requisitos reglamentarios. ➣ Medidas reactivas de desempeño para seguimiento de accidentes, enfermedades, incidentes (incluyendo los cuasi incidentes) y otras evidencias históricas de desempeño deficiente en materia de Bioseguridad. ➣ Registro de datos y resultados de seguimiento y medición suficiente para facilitar el análisis subsiguiente de acciones correctivas y preventivas. 4.5.2 Accidentes, incidentes, no conformidades y acciones correctivas y preventivas El establecimiento de salud debe establecer y mantener procedimientos para definir la responsabilidad por niveles jerárquicos respecto a: a) Manejo e investigación de: ➣ Accidentes. ➣ Incidentes. ➣ No conformidades. b) La aplicación de acciones para mitigar las consecuencias de los accidentes, incidentes y no conformidades. c) La iniciación y realización de las acciones correctivas y preventivas. d) La confirmación de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas emprendidas. Estos procedimientos deben exigir que todas las acciones correctivas y preventivas sean analizadas a través del proceso de evaluación de riesgos previo a la implementación. Cualquier acción preventiva y correctiva que se emprenda para eliminar las causas de no conformidades reales y potenciales debe ser adecuada a la magnitud de los problemas y acorde con los riesgos de Bioseguridad encontrados. El establecimiento de salud debe implementar y registrar cualquier cambio en los procedimientos documentados generados por acciones preventivas y correctivas. 4.5.3 Registros y gestión de registros El establecimiento de salud debe establecer y mantener procedimientos para la identificación, mantenimiento y disposición de los registros de Bioseguridad, así como de los resultados de las auditorias y revisiones. Los registros de Bioseguridad deben ser legibles, identificables y trazables de acuerdo con las actividades involucradas. Los registros de Bioseguridad se deben almacenar y mantener de forma que se puedan recuperar fácilmente y proteger contra daños, deterioro o pérdida. El tiempo de conservación de los registros de Bioseguridad se debe
Grupo optico campero - bolivia
establecer y registrar. Los registros deben mantenerse de acuerdo al sistema y establecimiento de salud, a fin de demostrar conformidad con este documento. 4.5.4 Evaluación El establecimiento de salud debe establecer y mantener un programa y procedimientos para realizar evaluaciones periódicas al sistema de gestión de bioseguridad, con el fin de: a) Determinar si el sistema de gestión de bioseguridad: ➢ Está conforme con las disposiciones planificadas para la gestión de Bioseguridad, incluidos los requisitos de este documento. ➢ Ha sido implementado y mantenido de forma adecuada. ➢ Eficacia en cumplir la política y objetivos del establecimiento de salud. b) Revisar los resultados de evaluaciones previas. c) Suministrar información a la Dirección sobre los resultados de las evaluaciones. El programa de evaluaciones, incluyendo cualquier cronograma, debe estar basado en los resultados de las evaluaciones de riesgos de las actividades del establecimiento de salud y los resultados de las evaluaciones previas. Los procedimientos de evaluación deben cubrir el alcance, frecuencia, metodologías y competencias, así como las responsabilidades y los requisitos para conducirlas e informar sus resultados. Las evaluaciones deben ser ejecutadas por personal independiente de aquellos que tienen la responsabilidad directa de la actividad evaluable. NOTA El término “independiente” en este texto no significa necesariamente externo al establecimiento de salud. 4.6 Revisión por la Dirección La Dirección del establecimiento de salud debe revisar a intervalos definidos el Sistema de Gestión de Bioseguridad para asegurar su adecuación y eficacia permanente. El proceso de revisión por la Dirección debe asegurar que se recoja la información necesaria que le permita a ésta llevar a cabo la evaluación. Esta revisión debe ser documentada. La revisión por la Dirección debe contemplar la posible necesidad de modificar la política, objetivos y otros elementos del Sistema de Gestión de Bioseguridad, teniendo en cuenta los resultados de la auditoria de éste, las circunstancias cambiantes y el compromiso para lograr la mejora continua.
Grupo optico campero - bolivia
Anexo 5: IBNORCA NORMA BOLIVIANA NB 63002
Bioseguridad – Vocabulario 1 OBJETO Y CAMPO DE Aplicación Esta norma define y recopila la terminología habitual en el campo de la Bioseguridad en los establecimientos de Salud. 2. DEFINICIONES Para los fines consiguientes de esta norma, se entenderá por: 2.1 Aerosoles Sistemas de partículas sólidas o liquidas muy finas dispersas en un gas, humo, niebla y/o aire. 2.2 Agente Antibacteriano Agente que inactiva o impide la multiplicación de bacterias. 2.3 Agente Antimicótico Agente que inactiva o impide la multiplicación de hongos. 2.4 Agente Antimicrobiano Agente responsable de la eliminación o inhibición del crecimiento de microorganismos. 2.5 Agente Antiviral Agente que inactiva o previene la replicación viral. 2.6 Agentes Biológicos Cualquier microorganismo con inclusión de los genéticamente modificados. 2.7 Agentes Biológicos infecciosos Cualquier microorganismo (virus, bacterias, hongos o parásitos) capaz de causar infecciones o alergias, toxicidad, enfermedad o muerte del ser humano, animales y plantas, con inclusión de los genéticamente modificados. 2.8 Agente Infeccioso Microorganismo (bacteria, virus, hongo, protozoario) capaz de producir una infección en un huésped susceptible 2.9 Antisepsia Uso de un agente químico (antiséptico) sobre la piel u otros tejidos para evitar la infección inhibiendo el crecimiento de los microorganismos.
Grupo optico campero - bolivia
2.10 Antiséptico Agente químico responsable de controlar o inhibir la proliferación de microorganismos. 2.11 Áreas contaminadas Zona donde existe potencial agente biológico o radioactivo 2.12 Área no contaminada Zona donde no existe de exposición de agentes biológicos, químicos o radioactivos. 2.13 Asepsia Libre de gérmenes o microorganismos. 2.14 Bacteria Microorganismo unicelular que se clasifica en el reino procariota. 2.15 Bacteriemia Indica la presencia transitoria de bacterias en la sangre sin signos generales en el curso de una infección localizada. 2.16 Bacteriostático Detención del desarrollo de las bacterias y agente que tiene esta acción 2.17 Cabina de seguridad biológica (CSB) o Cabina de flujo laminar Cámaras de circulación forzada de aire, que, según sus especificaciones y diseño, proporcionan diferentes tipos de protección. Recinto que emplea un ventilador para forzar paso del aire a través de un filtro de alta efciencia. 2.18 Cadena de Infección Representa un conjunto de factores que se relacionan con un proceso de infección como: agente etiológico, huésped susceptible, puerta de entrada. MEN 2.19 Campana extractora de gases También denominada “campana de gases” recinto ventilado que captura los humos y vapores procedentes de la manipulación de los productos químicos. 2.20 Contaminación Presencia de agente infeccioso en superficies orgánicas, equipamiento, Instrumental, material, paredes, salas, pisos, etc. 2.21 Daño Consecuencia producida por un evento que afecta la calidad de vida individual o colectiva de las personas.
Grupo optico campero - bolivia
2.22 Descontaminación Uso de medios físicos o químicos para remover, inactivar o destruir agentes patógenos existentes sobre superficies o artículos 2.23 Desinfección Eliminación de gérmenes patógenos y otras clases de microorganismos por los medios de agentes físicos o químicos. 2.24 Desinfectante Agente químico que se utiliza sobre objetos inanimados (por ejemplo, pisos, paredes, o lavabos) para eliminar microorganismos patógenos. 2.25 Equipo de protección personal Cualquier equipo destinado para ser llevado o sujetado por el trabajador y que le brinda protección de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o su salud. 2.26 Ergonomía Ciencia que estudia las relaciones entre el hombre v el trabajo que realiza. Trata de adaptar las condiciones del trabajo a las características fisiológicas v sicológicas del trabajador. 2.27 Esterilización Destrucción de todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. 2.28 Etiología Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfermedades. 2.29 Factores de riesgo Todos los elementos, sustancias, procedimientos y acciones humanas presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma ponen en riesgo al trabajador teniendo la capacidad de producir lesión. 2.30 Filtro HEPA Filtro de aire de alta eficiencia para materiales articulados. 2.31 Fómites, Fomes Sustancia u objeto cualquiera, no alimenticio, que conserva y transmite microorganismos infecciosos. 2.32 Germicida Agente que destruye microorganismos especialmente patógenos. 2.33 Gotas
Grupo optico campero - bolivia
Partículas que pueden contener microorganismos infecciosos 2.34 Higiene de las manos El término que se utiliza para el lavado de las manos. 2.35 Hongo Microorganismo procariota eucariota, unicelular o pluricelular, que se clasifica en el reino vegetal. 2.36 Implante Dispositivo colocado quirúrgicamente en el organismo o la cavidad oral. 2.37 Infección Acto de adquirir una enfermedad contagiosa. 2.38 Inmunización El proceso por el cual una persona es inmune, o se protege contra una enfermedad. 2.39 Jabón antimicrobiano Detergente que contiene un agente antiséptico. 2.40 Limpieza Proceso físico para eliminar material extraño o residual de una superficie 2.41 Patogenicidad Capacidad del microorganismo de causar enfermedad. 2.42 Peligro Situación en la que es posible que ocurra daño o deterioro individual o colectivo. 2.43 Peligro biológico Agente biológico que es potencialmente peligroso para los seres humanos, animales, plantas y lo medioambiente. 2.44 Radio nucleótido Núcleo inestable de un átomo que emite la radiación ionizante, producido natural o sintéticamente. 2.45 Residuos Peligrosos Desechos biológicos, inflamables, combustibles, irritable, corrosivo, toxico y/o reactivo, dañino a los seres vivos y/o al medio ambiente. 2.46 Resistencia
Grupo optico campero - bolivia
Aptitud del huésped para neutralizar a un germen patógeno 2.47 Riesgo Probabilidad de un peligro de manifestarse y causar un daño 2.48 Riesgos Biológicos Riesgo relacionado con agentes potencialmente patógenos que pueden causar daño 2.49 Riesgos Físicos Riesgos relacionados con agresiones físicas (radiación, ruidos, vibraciones, temperaturas extremas u otros.) 2.50 Riesgo ocupacional Lesión o enfermedad ocurrida durante el desempeño laboral 2.51 Riesgos Químicos Riesgos relacionados con productos químicos 2.52 Técnica Aséptica Es un conjunto de medidas cuyo objetivo es la eliminación o control de microorganismos. 2.53 Toxigenicidad Capacidad de un microorganismo de producir toxinas capaces de contribuir al desarrollo de una enfermedad 2.54 Virus Cualquiera de los agentes infecciosos más pequeños (20 nm a 300 nm) que se caracterizan por replicar sola mente en células vivas y ser parásitos absolutos incapaces de generar energía ni de cualquier actividad metabólica.
Grupo optico campero - bolivia
Anexo 6 – Encuestas para mejorar el Área de diseño e instalaciones del laboratorio
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Mediante los datos obtenidos en estas encuestas se podrรก dar un enfoque mรกs preciso, de las deficiencias a mejorar y agregar al manual de BIOSEGURIDAD en cada ร ptica.
Grupo optico campero - bolivia
Anexo 7 – Normas legales para apertura de una OPTICA en Bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Grupo optico campero - bolivia
Anexo 8 – Bioseguridad ante el COVID19 1. ALCANCE El presente documento contempla las medidas de protección para evitar contagios entre los trabajadores, personal y pacientes durante la ejecución de las tareas, trabajos y mantenimiento en la óptica durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (SARSCov-2). 2. OBJETIVOS ✓ Implementar una guía de actuación en la óptica ante la presente crisis. ✓ Optimizar los recursos humanos en la óptica para asegurar el funcionamiento y la atención a los clientes-pacientes. ✓ Definir los grados de protección para el personal técnico, administrativo. ✓ Definir las actividades imprescindibles a ejecutar en relación a instalaciones y equipamiento, así como su grado de protección y limpieza. ✓ Utilizar las recomendaciones de la norma OSHA 3992-03 2020 (Guidance on Preparing Workplaces for COVID-19), con su clasificación de áreas de trabajo según su exposición. ✓ Cumplir con la RESOLUCIÓN AETN Nº 130/2020, resuelve/segunda: “adoptar medidas necesarias para asegurar la continuidad del servicio público…” 3. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO DE EXPOSICIÓN (OSHA 3992-03)
Grupo optico campero - bolivia
3.1. BAJO RIESGO DE EXPOSICIÓN (PRECAUCIÓN) Los trabajos de menor riesgo de exposición (precaución) son aquellos que no requieren contacto con personas que se sabe o se sospecha que están infectadas con SARS-CoV-2 ni contactos cercanos frecuentes (es decir, a menos de 2 metros) del público en general. Los trabajadores de esta categoría tienen un contacto laboral mínimo con el público y otros compañeros de trabajo.
3.2. RIESGO MEDIO DE EXPOSICIÓN Los trabajos de riesgo de exposición medio incluyen aquellos que requieren contacto frecuente y/o cercano con (es decir, dentro de 2 metros de) personas que pueden estar infectadas con SARS-CoV-2, pero que no son pacientes conocidos o sospechosos de COVID-19. En áreas sin transmisión comunitaria continua, los trabajadores de este grupo de riesgo pueden tener contacto frecuente con viajeros que pueden regresar de lugares internacionales con transmisión COVID-19 generalizada. En áreas donde hay una transmisión comunitaria continua, los trabajadores de esta categoría pueden tener contacto con el público en general (por ejemplo, escuelas, entornos de trabajo de alta densidad de población, algunos entornos minoristas de gran volumen).
3.3. ALTO RIESGO DE EXPOSICIÓN Los trabajos de alto riesgo de exposición son aquellos con alto potencial de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de COVID-19. Los trabajadores en esta categoría incluyen: ➢ Prestación de atención médica y personal de apoyo. ➢ Trabajadores de transporte médico 3.4. MUY ALTO RIESGO DE EXPOSICIÓN Los trabajos de alto riesgo de exposición son aquellos con alto potencial de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de COVID-19 durante procedimientos médicos, post mortem o de laboratorio específicos. Los trabajadores en esta categoría incluyen: ➢ Trabajadores de la salud ➢ Personal sanitario o de laboratorio. ➢ Trabajadores de la morgue que realizan autopsias. Grupo optico campero - bolivia
3.5. EXPOSICION CON RIESGO DE CONTAGIO DE COVID-19 EN AREAS DE LA OPTICA SEGÚN LA ACTIVIDAD LABORAL DESEMPEÑADA Los trabajos ejecutados en oficinas, laboratorio y otras áreas de trabajo están catalogadas con riesgo bajo, a continuación, más detalles.
ACTIVIDAD LABORAL
TRABAJOS ADMINISTRATIVOS USO DISCONTINUO DE COMPUTADORAS/LAPTOPS PERSONAL DE LIMPIEZA Y ASEO ELABORACION Y MONTAJE DE LENTES OFTALMICOS ATENCION AL CLIENTE Y VENTAS
EXPOSICION DE
AREAS DE
ACUERDO A
TRABAJO
OFICINAS
OSHAS DE
OPTICAS LUGAR
DE
TRABAJO LABORATORIO SALAS EXPOSICION
DE
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO BAJO
RIESGO MEDIO
4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN OFICINA Y TIENDA 4.1. INGRESO DE PERSONAS A LAS OFICINAS 1. El personal de bioseguridad debe tomarse la temperatura a si mismo y de todos los trabajadores antes de su ingreso a los predios se considera que valores superiores a 37.5º Celsius se considera fiebre, entonces no puede ingresar a trabajar y debe ser reportado. 2. El personal que ingresa a los predios de la óptica luego de pasar por la puerta de ingreso principal, primero se desinfecta con rociador o spray, luego se desinfecta la ropa y verificar el uso de barbijo guantes y lentes de proteccion (opcional).
Grupo optico campero - bolivia
3. Repetir el procedimiento con visitantes, clientes y pacientes primero se desinfecta con rociador o spray, luego se desinfecta la ropa y verificar el uso de barbijo guantes y lentes de proteccion (opcional). 4.2. TRABAJO EN OFICINA 1. Durante la cuarentena el ingreso a las oficinas solo será efectuada cuando se requiera realizar esta actividad de forma urgente. 2. El personal debe desinfectar las suelas de los zapatos antes de su ingreso a la oficina. Las oficinas deben tener una bandeja con solución desinfectante para los zapatos. 3. El uso de barbijo debe ser obligatorio y constante. El cambio de los mismos se hará respetando su clase. 4. Las ventanas del área donde se trabajará deberán estar abiertas. 5. El saludo debe ser verbal entre colegas; sin apretón de manos y evitar contactos físicos. 6. La distancia de seguridad entre cada persona debe ser mínima de 2 metros. 7. El lavado de manos con jabón debe ser constante. Evitar tocarse la cara. 8. En caso de utilizar aire acondicionado se debe desinfectar los filtros de los aires acondicionados todos los días. 9. El personal debe desinfectar toda superficie que tocara, así como ser manijas de puertas, sillas, mesas, etc. 10. No se debe efectuar reuniones presenciales, hasta que las autoridades sanitarias dispongan lo contrario. 11. Aún en la oficina las correspondencias y documentación en papel deben ser evitadas lo máximo posible, utilizando el medio digital como alternativa 12. Cuando se salga de la oficina, se deberá desinfectar el lugar de trabajo y los lugares donde el trabajador haya hecho contacto 4.3. TRABAJO ATENCION A LOS PACIENTES, CLIENTES 1. El trabajador debe utilizar barbijo y gafas de seguridad; durante todo el tiempo que dure el trabajo; es decir, antes, durante y después. 2. Después de cada atención se debe desinfectar con rociador o spray todos los accesorios, mostrados y usados, además de las manos. 3. Se debe desinfectar también periódicamente las barandas, las perillas de puertas y objetos o lugares que sean objeto de contacto por varias personas. 4. Se debe utilizar el EPP completo, de acuerdo con la actividad a realizarse: ✓ Puede usarse un protector facial. ✓ Barbijo. ✓ Guantes de látex, u otros. 5. Mantener una distancia mínima de seguridad de 2 metros entre cada persona. 6. Cada persona debe manipular sus propios accesorios. 7. Llevar siempre los desinfectantes y/o alcohol en gel para desinfección personal. Grupo optico campero - bolivia
4.4. GENERAL Estos datos deben colocarse en un lugar visible a la entrada principal 1. Si el trabajador sospecha o percibe que tiene un problema de salud debe comunicarse con el Dr.……. Celular…… 2. Caso se tenga sospecha de infección de algún familiar o persona que conviva en su domicilio debe comunicarse con el Dr……. Celular……. 3. Cualquier consulta sobre la pandemia debe ser realizada con el Dr. …. Celular……….. 5. RECOMENDACIONES 5.1. COLOCACIÓN DE BARBIJOS Y GUANTES
Correcto retirado de los guantes:
Grupo optico campero - bolivia
5.2. USO DE CASCOS Y VISERAS Estos accesorios pueden ser utilizados por los técnicos de laboratorio para los procesos de cortado, desbaste y biselado de lentes oftálmicas. Requisitos de los cascos Los cascos de seguridad utilizados para la protección de la cabeza deben cumplir los siguientes requisitos para reducir el efecto destructivo de los golpes y de otros peligros: ✓ Elasticidad ✓ Resistencia al corte ✓ Flexibilidad ✓ Estabilidad química y física ✓ Resistencia al clima ✓ Adecuada terminación interior ✓ Diseño de ingeniería que minimice la posibilidad de roturas. ✓ Aislamiento eléctrico Se debe agregar acrílico transparente de protección facial (ejemplo)
Grupo optico campero - bolivia
5.3. USO DE DESINFECTANTES
Del cuadro anterior se tiene las proporciones de volúmenes de lavandina por agua, las mismas si varían se debe hacer el cálculo por regla de tres simple. El uso de alcohol en atomizador es continuo para desinfectar herramientas, toda superficie a tocar y de uso externo personal.
5.4. USO DE EPP El personal de ópticas deberá utilizar los siguientes EPP: ✓ Pantalón cómodo de trabajo. ✓ Camisa manga larga de trabajo. ✓ Botines o zapatos cómodos. ✓ Casco con visera frontal de protección acrílica transparente (protección facial en laboratorio.) ✓ Gafas de seguridad transparentes ✓ Barbijo N95 / FFP2 ó quirúrgico (certificado) ✓ Guantes descartables de látex ✓ Rociador con alcohol al 65% ✓ Rociador con mezcla de lavandina y agua ✓ Mochila pulverizadora de 5 litros (por grupo de 2 o 3 personas) con mezcla de lavandina y agua para rociado o atomizador.
Grupo optico campero - bolivia
5.5. FLUJOGRAMA DE TRABAJO
Inicio
Uso de EPP Obligatorio
Desinfecion la ropa Desinfección de Personal y Herramientas
Desinfección del Vehículo
Distanciamiento entre Personas
Desinfección Personal y Herramientas
Fin
Grupo optico campero - bolivia
13. Bibliografía ✓ Reglamento de Habilitación de establecimientos de Salud SEDES La Paz – Bolivia 2015. ✓ Reglamento para la aplicación de la norma boliviana de bioseguridad en establecimientos de salud. La paz – Bolivia 2012. ✓ MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS EN GENERAL Ecuador 2018. ✓ Manual de bioseguridad tercera edición OMS 2005 Ginebra. ✓ Reglamento apertura de ópticas Ministerio de Salud. ✓ Requisitos para apertura y funcionamiento de OPTICAS SEDES- Oruro.
Grupo optico campero - bolivia