Segunda ponencia salgado

Page 1


Nuestra relación con el mundo es por naturaleza mediada.

Esto supone que los atributos y características de lo que llegamos a percibir o conocer se construyen a partir de los medios o “filtros” a través de los cuales es captado.


Las formas rocosas de un cañón pueden llegar a ser un objeto esencialmente distinto dependiendo de si son contempladas por un excursionista o por un geólogo: el segundo se percatara de elementos que pasan desapercibidos a los ojos de un profano, tales como la composición de las rocas y su época de formación.


No existe realmente una experiencia directa o “pura” como no existe una “realidad” independiente de estos “filtros”, o en otros términos de las herramientas que utilizamos para organizar y dar sentido a lo que llamamos “mundo”.


Nuestro estar en el mundo supone una actividad continua de interpretaci贸n, es decir: El empleo sistem谩tico de estrategias de indagaci贸n y esquemas o rejillas de lectura de lo que se presenta frente a nosotros.


Los profesionales y acadĂŠmicos de las ciencias sociales tenemos un especial interĂŠs por conocer y sistematizar las estrategias de relaciĂłn con el mundo, porque son parte esencial del proceso de conocimiento del ser humano y fundamentan el mismo proceso de conocimiento.


Porque preguntarnos por los procedimientos a travĂŠs de los cuales construimos nuestro conocimiento, nos permite evitar una postura ingenua, que conlleva a graves distorsiones, en la cual se confunde el objeto con el mĂŠtodo empleado para investigarlo y los resultados con las estrategias empleadas para obtenerlos.


Evita también que pensemos que los métodos aprendidos en nuestras respectivas carreras profesionales, sean a priori los únicos válidos y posibles.


Se asume entonces que toda investigación parte de preconcepciones –sus propios “filtros”- sobre el conocimiento, sin que deban ser por ello consideradas como principios firmes o indisputables.

La epistemología se convierte en el instrumento más apropiado para que tales presupuestos se hagan explícitos y se abra así el espacio para el debate sobre la naturaleza y el significado de la investigación.


Precisamente al tipo de reflexiones que acabamos de realizar, se dedica la epistemología.

Su interés es investigar las condiciones de posibilidad del conocimiento y, por tanto, es previa a la investigación empírica.


Ontología

Epistemología

Paradigma


Ontología: Determina la naturaleza de la realidad investigada (Valles, 2000) respondiendo a la pregunta sobre: “Cual es la forma y naturaleza de la realidad y qué puede ser conocido de ella” (Guba y Lincoln, 1998).


Epistemología: Establece el “modelo de relación entre el investigador y el investigado” (Valles, 2000), respondiendo a la pregunta sobre sobre cual es la naturaleza de la relación entre la persona que conoce o que quiere conocer y lo que puede ser conocido (Guba y Lincoln, 1998).


Paradigma: Conjunto estructurado y organizado tanto de suposiciones ontológicas y epistemológicas, como de prácticas metodológicas y actividades académicas propias de los profesionales de una u otra disciplina (Kuhn, 1971).


Ontología

Determina la naturaleza de la realidad que se quiere investigar ¿Qué características definen la realidad que queremos investigar?

Epistemología

Investiga las condiciones de posibilidad del conocimiento y, específicamente, determina la relación que se establece entre el investigador y lo investigado ¿Qué puedo conocer de la realidad que investigo ?


Metodología

Define el método y las técnicas para obtener el conocimiento de la realidad ¿Cómo puedo conocer la realidad?

Practicas disciplinares

Actividades propias de los profesionales de una disciplina relacionadas con la investigación, la evaluación de la producción, la difusión del conocimiento, etc.


La asunción explicita de los métodos de investigación científicos para las ciencias sociales se debe a Comte (siglo XIX) con el cual nace lo que se conoce como filosofía positiva.

Mundo social y mundo físico, para los científicos positivistas, son reductibles a una misma realidad material, determinada de forma mecanicista por leyes invariables.


El investigador en la perspectiva positivista asume un punto de vista independiente y neutro, empleando un m茅todo a trav茅s del cual se pueda: 1. Medir y cuantificar con precisi贸n y exactitud los fen贸menos. 2.Obtener sobre ellos datos objetivos, fiables y replicables. 3. Inferir de las relaciones causales encontradas, leyes universales para predecirlos y controlarlos.


Descubrir y reducir al menor número posible las leyes naturales a las cuales están sujetos todos los fenómenos.  Eso supone que la versión del mundo que da el investigador positivista es más “racional” que otras versiones, más “verdadera” y por tanto, con más autoridad, estatus y prestigio en la comunidad científica. 


Frente al positivismo, surgiĂł el pospositivismo, que intenta atenuar algunas de los principales cuestionamientos que se le hace al positivismo.

ÂżEn quĂŠ consiste?


1.Existe una realidad, pero solamente puede ser conocida de manera imperfecta debido a las limitaciones humanas del investigador. 2.El observador no se encuentra aislado de los fenĂłmenos que estudia, sino que forma parte de ĂŠstos, lo afectan y ĂŠl, a su vez, influye en ellos.


3. Las teorĂ­as y explicaciones se consolidan y eliminan otras posibles teorĂ­as y explicaciones rivales.


4. Los antecedentes del investigador pueden

influir lo que se observa. La objetividad es solamente un estándar que guía la investigación, por lo que el investigador debe estar atento y tratar de permanecer neutral para prevenir que sus valores o tendencias influyan en su estudio, además de seguir rigurosamente procedimientos prescritos y estandarizados.


5.La experimentación en el laboratorio es una forma central para probar hipótesis, pero no la única. 6.Los conceptos de las teorías consideradas y las hipótesis a probar deben tener referentes empíricos y consecuentemente, es necesario medirlos, aunque estas mediciones nunca son “perfectas”, siempre hay un grado de error.



Acerca de la intencionalidad, es preciso señalar que los enfoques de corte cuantitativo buscan más la explicación y la predicción de una realidad social vista desde una perspectiva externa considerada en sus aspectos más universales. Mientras que los de orden cualitativo apuntan más a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, por ende, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna.







2. Las formas de entender la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que éste genera: Para la metodología cuantitativa, es esencial que el investigador adopte una postura distante y no interactiva como condición de rigor, que permita excluir los juicios valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión propia, tanto del investigador como de las personas objeto de investigación, de los análisis e interpretaciones, que dan origen a los resultados y las conclusiones de la investigación.



3. El modo de construir el conocimiento:

Para los investigadores cuantitativos; el experimento, y la estadística constituyen las principales (aunque no las únicas) herramientas de las que dispone para construir el conocimiento. El marco de observación y de análisis está orientado por la formulación previa de hipótesis y preguntas, que pretenden anticipar el comportamiento de la realidad objeto de estudio. Unas y otras permanecen invariables a lo largo de toda la investigación. Por su parte, las hipótesis son sometidas, adicionalmente, a verificación empírica bajo condiciones de control cuidadoso.


Para los investigadores cualitativos, la indagaci贸n es guiada por lo que algunos llaman un dise帽o emergente, que se estructura a partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando durante el transcurso de la investigaci贸n, es decir, sobre la plena marcha, de 茅sta.





Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2006: 158).


Al construir un diseño de investigación eficiente, el investigador intenta:  Primero: Maximizar la varianza de la variable independiente.  Segundo: Controlar la varianza de variables extrañas, que puedan tener un efecto en los resultados. El control de variables extrañas se refiere a minimizar, anular o aislar las influencias de aquellas variables independientes extrañas a los propósitos del estudio.


Tercero: Minimizar la varianza de error o aleatoria, incluyendo los errores de medición. “En un momento varían de una forma, luego de otra, a veces positiva, a veces negativa, a veces arriba, a veces abajo” (Kerlinger y Lee, 2002: 415).


Los errores de medición se refieren a variación de las respuestas de un ensayo a otro, adivinación, inatención momentánea, fatiga ligera temporal, fallas de la memoria, estados emocionales transitorios de los participantes, etc.


Investigación experimental e Investigación no experimental.  La investigación experimental se puede dividir de acuerdo con las clásicas categorías de Campbell y Stanley (1966) en: Pre-experimentos Experimentos “puros” Cuasiexperimentos. 


Esta clasificacion sigue siendo la más citada en textos contemporáneos, por ejemplo:  Creswell (2005)  Mertens (2005)  Grinnell (2005) 


Kerlinger y Lee, 2002 (Citado de Hernández, Fernández y Baptista, 2006) señalan que ambos tipos de estudios –experimental y no experimental-son relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio. La decisión sobre cual usar depende del planteamiento del problema, el alcance del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo) y las hipótesis formuladas.


Eliminar otras posibles explicaciones rivales, para tener certeza respecto de que las variables independientes provocan los cambios en las variables dependientes


 

Son diseños de un solo grupo, cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad. No son adecuados para el establecimiento de relaciones causales entre las variables independientes y las variables dependientes. En ciertas ocasiones sirven como estudios exploratorios, pero sus resultados deben observarse con precaucion. De ellos no es posible obtener conclusiones seguras.


Su diagrama es: G

O1

X

O2

A un grupo se le aplica una prueba previa al estĂ­mulo o tratamiento experimental, despuĂŠs se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estĂ­mulo.


Si bien es cierto si se sabe como empieza la VD, no se puede establecer la causalidad. No hay una clara manipulación de la VI, no hay grupo de comparación, y es posible que actúen varias fuentes que afecten la validez interna.

Alarcón (2008) lo llama Pretest-Postest con un solo grupo y lo ubica como Cuasiexperimental.

Este diseño se utiliza en ocasiones con una sola persona –Estudio de caso experimental-


Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 1) Grupos de comparación (Dos como mínimo: GE y GC) Cuando hay un solo grupo no estamos seguros de que los resultados se deban a la VI o a otros factores. Siempre quedara la duda. “Los experimentos con un grupo se basan en sospechas o en lo que “aparentemente es”, pero carecen de fundamentos (Hernández, Fernández y Baptista, 2006)


2. Equivalencia de los grupos en todo (Excepto en la

manipulación de la o las VI) El control implica que todo permanece constante, excepto la manipulación de la VI , es a lo que llamamos “Constancia de las condiciones” La lógica es la siguiente: Si entre los grupos que conforman el experimento todo es similar o equivalente, excepto la manipulación de la VI, las diferencias entre los grupos pueden atribuirse a ella y no a otros factores que afectan la validez interna.


Alarcón (2008) le llama Diseño de dos grupos totalmente aleatorizados: Grupo Control y Grupo Experimental.

Si se carece de GC, el diseño puede llamarse “Diseño con grupos de asignación aleatoria y posprueba únicamente”(Wiersma y Jurs, 2005)


Su diagrama según Hernández, Fernández y Baptista, (2006):

RG1 RG2 

X ----

01 02

El paradigma según Alarcón (2008) es: Grupos

GE

GC

Tratamientos

T1

No

Medidas de Y

Y1

Y2

Comparación

Y1

Y2


Solomon describió este diseño como la mezcla de los dos anteriores (diseño con posprueba únicamente y grupo de control más diseño de preprueba-posprueba con grupo de control). RG1

01

X

02

RG2

03

-----

04

RG3

-----

X

05

RG4

-----

-----

06


También manipulan al menos una VI, solo que difieren de los experimentos puros, en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, porque no hay asignación aleatoria ni emparejamiento, ya que los grupos ya están formados antes del experimento, son grupos “intactos”.


Grupos intactos significa que ya estaban integrados previamente al experimento. Las razones por las que cada participante se integr贸 a cada grupo no tienen que ver con la realizaci贸n del experimento. Por ejemplo: Cuatro grupos de diferentes 谩reas de una empresa. Cinco secciones de un grado de instrucci贸n de un colegio. Tres equipos deportivos de una region.


EJEMPLO: Diseño de Series Temporales (Alarcón, 2008)

Mediciones Repetidas (Antes)

Tratamiento

Mediciones Repetidas (Después)

Y1, Y2, Y3, Y4

X

Y5, Y6, Y7, Y8


Las observaciones "antes" arrojan un promedio que permiten establecer la tendencia de la conducta, buscan establecer un comportamiento t铆pico. La posibilidad de atribuir el cambio a la acci贸n de la VI depende de la estabilidad de las puntuaciones previas.


El aporte central de la investigaciรณn cuantitativa consiste en buscar la mรกxima precisiรณn, objetividad y exactitud en lo que investiga.

ยกMuchas gracias por su atenciรณn!

csalgadolevano@peru.com www.ceciliasalgado.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.