REVISTA DE PSICODIAGNOSTICO ESCOLAR PSI- 4120
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) PRESENTADO A JOLANIS VASQUEZ BALDERA SECCION 05 JOSELINA TORIBIO CACERES MATRICULA (100525472)
SANTO DOMINGO, 0 MAYO 2022
ÌNDICE Unidad I – Diagnóstico Psicológico en el contexto Educativo 1.1. 1.2. 1.3.
Guía sobre los beneficios y riesgos del diagnóstico Educativo ……… 2 - 4 Cuadro sinóptico del diagnóstico psicopedagógico ………………………. 5 Cuadro sinóptico con las funciones del diagnóstico psicopedagógico …. 6
Unidad II – Necesidades Psicológicas de los Escolares 2.1.
Análisis del caso de Juan y reflexiones ……………………………….. 7 - 13
Unidad III – Evaluación Psicológica en el contexto Escolar 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.
Ficha de detección vulnerabilidad y riesgos psicosociales ………... 13 - 19 Ficha de derivación de a la Unidad de Orientación y Psicología …. 19 - 20 Ficha de detección de Necesidades …………………………………. 20 - 22 Listado de los indicadores detectados, análisis e hipótesis ……..... 22 - 26 Anexo de las fichas …………………………………………………….. 27 - 33
Unidad IV – Técnicas e instrumentos de Evaluación 4.1. 4.2. 4.3.
Generales del PMA y del D-48 ……………………………………….. 35 - 45 Auto aplicación del PMA y del D-48 ………………………………….. 46 - 49 Aplicación de PMA y del D-48 ………………………………………... 50 - 58
Unidad V – Medición de Habilidades Escolares Básicas 5.1. 5.2. 5.3.
Generales del ABC …………………………………………………….. 59 - 61 Auto aplicación del ABC ………………………………………………. 62 - 68 Aplicación del ABC …………………………………………………….. 69 - 73
Unidad VI – Evaluación Emocional y de las Personalidad 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8.
Generales del 16 FP-A ………………………………………………… 74 - 75 Auto aplicación del 16 FP-A …………………………………………… 76 -82 Generales del CPS ……………………………………………………........ 83 Auto aplicación del CPS- A …………………………………………… 84 - 87 Generales del CPN- A …………………………………………………….... 87 Auto aplicación del CPN- A ………………………………………….... 88 - 91 Generales del CPNP ……………………………………………………….. 91 Auto aplicación del CPNP …………………………………………….. 91 - 95
Unidad VII – Evaluación Emocional de los Intereses Vocacionales 6.9. Generales y auto aplicación de las pruebas PIP y KUDER ……… 96 - 104 6.10. Conclusión …………………………………………………………………. 105
1
Diagnóstico psicológico en el contexto educativo 7/1/2022
Unidad #1. Diagnostico psicológico en el contexto educativo
1. ¿Qué es el psicodiagnóstico? Fernández Ballesteros, R. (1980) sostiene el concepto de psicodiagnóstico que proponemos hace referencia a una subdisciplina de la psicología científica y que tiene, así mismo, por objeto el estudio científico del comportamiento del sujeto en evaluación, en sus distintos niveles de complejidad y a través de procedimientos objetivos.
2. ¿Qué es el psicodiagnóstico escolar? El psicodiagnóstico escolar, se plantea como objetivo fundamental el análisis y evaluación de la conducta del niño, considerado éste como ser individual y como componente de la comunidad escolar en que se desarrolla una parte muy importante de su comportamiento. Se utiliza para detectar dificultades en el niño, en el ámbito de aprendizaje y lenguaje.
3. ¿cuál es la función del psicodiagnóstico.? La función del psicodiagnóstico es la de identificar el problema que el paciente ha presentado, con el propósito de llevar a cabo un tratamiento. En esta línea de pensamiento puede decirse que el psicodiagnóstico implica las siguientes cuestiones: • • •
La clasificación de la demanda y/o problema de la persona a evaluar. La utilización de instrumentos y estrategias que permitan tomar decisiones. La probabilidad de llegar a tomar una serie de decisiones relativas a la persona en exploración y que llegó en demanda de ayuda técnica al psicólogo.
4. ¿Ámbito de aplicación? En la institución educativa es posible trabajar en diagnóstico desde un punto de vista clínico, psicométrico, social y/ 0 pedagógico, ya sea en forma individual o colectiva.
2
9/272022
▪ ▪
Leer el texto el “diagnóstico educativo” Neva Milici. A partir de la lectura del texto realizar una reflexión y compartirla con tus compañeros / as, a partir de las siguientes cuestiones:
1. ¿Cuáles son los principales beneficios y riesgos del diagnóstico psicológico en el contexto educativo?
Beneficios: ▪
▪
▪
Comprende el estudio del nivel psicológico del niño, su capacidad de aprendizaje, su historia escolar (Edad de ingreso, cambios de colegio, repeticiones y su integridad al curso) Este diagnóstico puede ser hecho en forma general, como una forma de evaluar la situación de cada niño en relación con su curso y de evaluar los programas en relación con los objetivos y criterios pedagógicos planificados. Constituye una tarea fundamental en el proceso de enseñanzaaprendizaje, ya que implica el descubrimiento de aspectos conceptuales, y aptitudinales de los alumnos y de esta manera poder tener una aproximación sobre la aproximación sobre la intervención docente.
Riesgos del diagnóstico: ▪ ▪
▪
Para muchos niños el ser diagnosticado les ha significado la marginación del colegio, con la típica frase: “este es un colegio para niños normales”. Uno de los riesgos del diagnóstico radica en el hecho de que el niño es un ser en desarrollado, con una evolución no previsible, por lo tanto, se hace arriesgado encasillarlo en categorías, que puede operar para los padres como una profecía (Rosenthal y Jacobson, 1968). En gran número de casos el diagnóstico no beneficia al niño, sino que lo perjudica, roturándolo de una manera que se convierte en un estigma y crea una barrera que discrimina al niño de los supuestamente normales, en la situación escolar y en lo familiar.
2. ¿Cuáles acciones pueden realizarse para discriminar estos riesgos? Para disminuir los riesgos se pueden establecer medidas que ayuden a orientar al personal docente, a los alumnos y a los padres, para así brindarle el apoyo
3
necesario a pesar de su condición y motivarlo a que se sientan cómodos en el centro educativo para que no abandonen sus estudios.
Es importante que el diagnóstico del niño no salga a relucir en la escuela con los demás estudiantes, más bien que se más privado incluyendo solo a los padres y al profesional, para así evitar cualquier tipo de burlas, exclusión, o problemas que puedan dañar la imagen del niño tanto en el centro educativo como fuera de él. Cabe destacar que es por esto por lo que es importante que un adulto (que puede ser cualquier docente o tutor), supervise si un alumno tiene problemas ya sea en su aprendizaje, para así tratarlo a tiempo y que se pueda identificar las causas para buscar dichas soluciones.
4
1. Cuadro sinóptico con los modelos del diagnóstico psicopedagógico, señalando el modelo, los autores, características, sus ventajas y desventajas (en el contexto educativo).
Modelos del diagnóstico psicopedagógicos
Psicométrico
Evolutivo
Cognitivo
Conductual
Autores
Autores
Autores
Cattell, Galton y Binet
Piaget
Skinner, Watson, Pávlov
Autores
Piaget
características características
características • •
Identificar diferencias interindividuales. • Clasificar o seleccionar. • Describir las características de las personas
•
•
Describir las estructuras cognitivas. Determinar el nivel actual de funcionamiento cognitivo. Por planificar una acción educativa y conseguir la madures.
Cambia lo que el sujeto es a lo que él hace. El comportamiento no es estable
Ventajas
• •
Es interactivo. Permite la eliminación de errores con base o información descubierta en fases iniciales.
Desventajas
Estimula y motiva al estudiante hacia su aprendizaje. Modifica el comportamiento dando oportunidad de un esfuerzo.
Desventajas •
Repuestas Falsas. • Inexactitud. • Respuestas Fijas
Tiene énfasis en las relaciones funcionales entre estimulo y respuesta. Usa refuerzo y castigo para cambio de la conducta.
Ventajas
Ventajas
Proporcionar una imagen real de los candidatos.
características
ventajas
Permite adquirir competencia y habilidades. El aprendizaje debe de ser significativo.
Desventajas
•
Genera mucho tiempo en el desarrollo del sistema. • Requiere experiencia en la identificación de riesgo. • Genera mucho trabajo adicional.
5
Desventajas La enseñanza se plantea como un programa de contingencia.
focalización en el sistema actual. Posible rigidez como consecuencia.
2. Cuadro sinóptico con las funciones del diagnóstico psicopedagógico, señalando la función, descripción y al menos un ejemplo por cada función
Funciones del Diagnostico Psicopedagógico
Función Preventiva
Esta va encaminada a anticiparse a efectos futuros y a elegir alternativas a partir de la realidad actual. Pretende conocer las posibilidades de los sujetos y de los factores que intervienen y sus consecuencias.
Ejemplo Hacemos uso de esta función al aplicar la prueba ABC a niños que estén iniciando 1ro de primaria para así determinar si el niño tendrá dificultad en la escritura e intervenir a tiempo a través de un programa de refuerzo. También utilizamos esta función cuando realizamos charlas y planificamos programas contra el bullying para la prevención de este.
Función modificadora o clasificadora
Es la que nos dará los datos de la situación del alumno, de cómo es su contexto y la valoración de los datos obtenidos previamente. Informa sobre las causas y los factores condicionantes de una situación y determina cuales pueden y deben ser modificados para potenciar al máximo las capacidades del sujeto.
Ejemplo Cuando nos llega un estudiante con “X” situación la cual afecta su desempeño académico, hacemos uso de diferentes técnicas como la entrevista, aplicación de test, observación, etc. Para así obtener datos objetivos y subjetivos del paciente6los cuales nos ayuden a entender mejor la situación y buscarle solución a la misma.
Función de reestructuración
Pretende configurar un plan para eliminar riesgos futuros, anticipándose a las principales amenazas y sus probables causas, lo cual facilita las intervenciones apropiadas, ya sean estas de carácter correctivo o de reducción de un posible riesgo, o de carácter contingente que permita disminuir el impacto de algo adverso.
Ejemplo Cuando nos llega un estudiante de otra escuela la cual fue víctima de acoso escolar o presento aislamiento social voluntario, se evalúa la situación y raíz de los datos obtenidos se crea una estrategia de reestructuración o prevención.
16/03/2022
Universidad Autónoma de Santo Domingo Primada de América • Fundada el 28 de octubre 1538
Facultad de Humanidades Escuela de Psicología
Psicodiagnóstico Escolar
Unidad #2. Necesidades psicológicas de los escolares Análisis de caso Unidad 2
Juan es un joven de 18 años que actualmente se encuentra en prisión por haber asaltado a una señora en el Sector de Las Flores. Mientras hablaba con un compañero de celda, le decía “esta mierda de vida yo no la quiero, mírame aquí, de estudiante meritorio a preso de La Victoria”. El compañero se interesó en su historia y este se la compartió. Juan le dice que vivió en una familia de 4 hermanos, tres chicos y una chica. Su padre era un buen hombre que tenía un taller de mecánica y su madre era una muy buena mujer que era conserje en una escuela. Él vivía como pobre pero siempre iba a la escuela y tenía todo lo que necesitaba. Aprendió a leer con 6 años, fue estudiante meritorio hasta cuarto de primaria, al igual que todos sus hermanos. Cuando cumplió los 9 años su padre perdió el negocio por el engaño de uno de sus empleados, quien vendió piezas y maquinarias y nunca pudo comprobarle los hechos en la justicia, porque era familia de un fiscal y tenía relaciones con personas que le ayudaron a zafarse, haciendo a su padre que le pagara lo poco que tenía por difamación. Esto lo llevó a sumergirse en una depresión que le hizo caer en el alcoholismo. Los problemas de pareja entre sus padres eran visibles. Su hermana se ponía muy nerviosa y lloraba mucho. Así que con la situación que vivían y lo poco que tenían en casa, su madre se la llevó a una tía en el campo para que esta le ayudara en la casa. Un día su padre, borracho, pegó a su madre y uno de los hermanos se enfrentó y lo echó de la casa. Juan señaló que poco a poco ya no le interesaba la escuela, no quería saber de su papá, a quien veía en una esquina echado a pedazos por el barrio. Su mamá haciendo todos los trabajos extras que encontraba. Sus hermanos y él
7
empezaron a vender cosas en la calle. Los echaron de la casa porque no podían pagar el alquiler, que les habían aumentado a un costo superior a lo que la madre cobraba. Se mudaron a una pequeña pieza, pero, aun así, su madre los aconsejaba, les decía que estudiaran, que todo eso pasaría. Su padre falleció un par de años luego, por causa del alcohol y la falta de alimentación. Cuando cumplió 13 años consiguió un trabajo de delivery en un colmado. Sin embargo, no sabía que aquello iba a ser muy peligroso, pero que le dejaría buen dinero. Tenía que trasladar droga que le proveía el joven encargado del colmado a una clientela selecta. Uno de sus hermanos siguió estudiando, aunque tuviera que amanecer haciendo de sereno en un garaje. Hoy es un contador y le va muy bien en una empresa y ofreciendo servicios profesionales. El otro hermano dejó los estudios y se dedicó a un taller como hizo antes su padre, sin embargo, dice él que no vivirá lo mismo que su progenitor, que será muy exitoso. El hermano mayor se fue en yola a Puerto Rico y aunque está indocumentado, ha tenido trabajos varios y no le ha ido mal. La hermana se casó a los 15 años en el campo con un señor mucho mayor. La madre estaba triste con todo lo que les pasaba, pero siempre aconsejó a sus hijos e incluso fue a buscar a su hija cuando cumplió los 16 años para que siguiera estudiando y no se embarazara. Sin embargo, Juan, ya había probado muchas cosas en la calle y cada vez quería más y más. Se volvió adicto a las drogas, dejó los estudios en segundo de secundaria y aunque era muy inteligente, nunca fue un estudiante meritorio luego de 5to grado. Sus maestros siempre le decían que iba a terminar mal, que debía cambiar de actitud y estudiar más. Pero según él dice, nunca le preguntaron qué le pasaba ni cómo vivía. El día que lo apresaron, estaba teniendo una buena racha y llevaba mucho dinero consigo, por lo que, para quitárselo, los policías, que ya lo conocían, decidieron entregarlo y quedarse con el dinero y con los paquetes que tenía en el colmado. Le dijo al compañero: “Si me preguntas, realmente no sé en qué punto de la vida me cometí en esta mierda. Era lo último que mi mamá necesitaba”. Autora: Betty Reyes Ramírez (2018)
Reflexionemos:
¿Cuáles problemáticas, necesidades y/o trastornos puedes identificar en la narración compartida por Juan, en los distintos miembros de su familia?
En la narración compartida por juan se pueden identificar necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a distintas condiciones personales, como problemas emocionales fruto de situaciones familiares vinculadas a separación de los padres, clima social, familiar negativo.
8
También se pueden registrar necesidades específicas asociadas a diversas condiciones del contexto cultural, en la que incluye el trabajo infantil, exposición a consumo de sustancias psicoactivas y evidencia de conductas delictivas
Dentro de las problemáticas se identifican:
o En el padre de Juan encontramos depresión y alcoholismo, en esta familia también encontramos violencia intrafamiliar y de género, precariedad económica, explotación y abuso infantil. o Deserción escolar por parte de Juan y la mayoría de sus hermanos. o Injusticia por parte de la policía. o La adicción a las drogas por parte de Juan. o Los Problemas de pareja entre sus padres eran visibles. ¿Cuáles factores influyeron en la vida de Juan que pudieron conducirle hasta la prisión? o La situación económica y de la violencia que atravesó él y su familia, la falta de interés por los estudios a raíz de la situación que estaba atravesando, el consumo y ventas de drogas, y los abusos infantiles a lo que estuvo expuesto. o Juan dejó los estudios en segundo de la secundaria y se volvió adicto a las drogas. ¿Cuáles diferencias pudo existir entre Juan y sus hermanos que generó que tuvieran caminos distintos? o La diferencia está en que Juan dejó de estudiar y escogió la venta, uso y abuso de las drogas y lo último lo llevó hasta la cárcel, y sus hermanos, aunque algunos no siguieron estudiando decidieron trabajar en oficios honrosos y algunos de ellos tuvieron éxito a pesar de las precariedades y problemas que habían pasado. ¿Cuáles procesos y oportunidades identificas aquí que pueden ayudar a una transformación de la situación actual compartida por Juan?
o Terapia psicológica para poder superar la adicción a las drogas. o Juan debe desde la cárcel en la que se encuentra, capacitarse estudiando y realizando cursos técnicos para que cuando obtenga su libertad pueda insertarse a la sociedad como una persona de bien y tener un trabajo digno. o Ayuda psicológica para superar los traumas familiares en su infancia. o Sus hermanos también deben seguir capacitándose académicamente.
9
Investiga: 1. ¿Qué es un síntoma? Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede indicar una enfermedad o afección. Los síntomas no se pueden observar y no se manifiestan en exámenes médicos. 2. ¿Qué son los trastornos? Es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Coloca ejemplos de ellos: • • • • • • • •
Ansiedad. Depresión. Trastorno de oposición desafiante. Trastorno de la conducta. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Síndrome de Gilles de la Tourette. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno por estrés postraumático.
3. ¿Cuáles son los sistemas de clasificación de los trastornos más reconocidos en el campo de la salud mental?
Actualmente hay dos sistemas ampliamente establecidos para la clasificación de los trastornos mentales: Capítulo V de la clasificación internacional de enfermedades (CIE- 10), creado por la organización mundial de la salud (OMS) y el manual diagnóstico y estático de los trastornos mentales (DSM-5), hechos por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), ambas clasificaciones de los trastornos son distintos, pero han convergido deliberadamente sus códigos en las revisiones recientes, de modo que los manuales son a menudo comparables en términos generales. Sin embargo, siguen existiendo diferencias significativas. 4. ¿Cuáles trastornos del desarrollo (de origen en la infancia y en la adolescencia) señala cada uno de estos sistemas de clasificación? Según el DSM-V los trastornos del neurodesarrollo son:
10
✓ Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) Retraso general del neurodesarrollo. ✓ Trastornos de la comunicación. ✓ Trastorno del lenguaje. ✓ Trastorno fonológico. ✓ Trastorno de fluidez (tartamudeo). ✓ Trastorno de la comunicación social (pragmático). ✓ Trastorno del espectro autista Con o sin discapacidad intelectual acompañante Con o sin deterioro del lenguaje acompañante. ✓ Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. ✓ Trastorno específico del aprendizaje Con dificultad en la lectura Con dificultad en la expresión escrita Con dificultad matemática. ✓ Trastorno del desarrollo de la coordinación. ✓ Trastorno de movimientos estereotipados. ✓ Trastornos de tics. ✓ Trastorno de la Gilles. ✓ Trastorno de tics motores o vocales persistente. ✓ Trastorno de tics transitorio. ✓ Trastorno específico de la pronunciación. ✓ Trastorno de la expresión del lenguaje. ✓ Trastorno de la comprensión del lenguaje. Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner). Otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje. ✓ Trastorno específico de la lectura. ✓ Trastorno específico de la ortografía. ✓ Trastorno específico del cálculo. ✓ Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar.
5. ¿Cuáles son las principales necesidades que nos encontramos en el contexto escolar en la República Dominicana? Coloca algunos ejemplos. •
Dislexia: un niño de 6to grado de Primaria con problemas para la lectura.
•
Disgrafía: un niño de 5to grado con problema para el reconocimiento de letras está por lo regular va en conjunto con la dislexia ya que un niño con esta necesidad por lo regular presenta dificultades en la lectura.
•
Discalculia: un niño de 5to de primaria cuya dificultad esté presente en la asignatura de matemáticas y razonamiento numérico.
•
TDAH: un alumno de 3er grado de primaria cuya condición sea la hiperactividad y la falta de atención tanto en el ambiente escolar, como social y familiar. Ya que Aquí debemos tener mucho cuidado ya que suele atribuírsele mal comportamiento y no se trata la necesidad en sí.
11
Opinión sobre el caso de Juan: Diversos factores hicieron que Juan tomara caminos diferentes en los cuales comenzó a raíz del ámbito familiar como, por ejemplo: Su padre perdió el negocio por el engaño de uno de sus empleados, esto lo llevó a sumergirse en una depresión que le hizo caer en el alcoholismo. Los problemas de pareja entre sus padres eran visibles. Su hermana se ponía muy nerviosa por lo que la madre decidió enviarla al campo con una tía. Su padre borracho le pegaba a su madre, Juan dejó la escuela y se puso a consumir drogas terminando en prisión. Muchas veces nos encontramos en situaciones como la de Juan, venimos presentando o arrastrando problemas que nos afectan directamente y de mala manera, sin tener la oportunidad de que nuestra vida cambie, no buscamos ayuda y terminamos yendo a un abismo, lo que de por si es recomendable buscar ayuda profesional y tratar de afrontar este tipo de situaciones que nos encontramos en el diario vivir.
Unidad #3. Evaluación psicológica en el contexto escolar En dialogo con un /a docente, pedir que le ayude a completar las siguientes fichas:
Ficha de detección de factores de vulnerabilidad y riesgos psicosociales. Ficha de derivación a la unidad de orientación y psicología. Ficha de detección de necesidades, elegir las que apliquen em función del nivel y de las necesidades compartidas en la ficha de derivación a la unidad de orientación y psicología. Analizar los indicadores que han sido detectados (en caso de haber alguno), a partir de la fase 1 de evaluación (demanda o derivación) y generar una hipótesis, señalando posibles necesidades que son necesarias acompañar o a partir de las cuales hay que generar una evaluación psicopedagógica.
12
Anexo 5. Ficha de detección de factores de vulnerabilidad y riesgos psicosociales
Estos indicadores serán valorados en los procesos de entrevista con la familia, con el estudiante y la observación en el contexto del aula.
Contexto Familiar No.
Indicadores
Si
1
Bajo nivel educativo de la familia
X
2
Situación laboral de la familia inestable por desempleo o trabajo informal Situación laboral de los padres de alta vulnerabilidad
X
3
Situación económica precaria
5
Antecedentes familiares de abuso de drogas y alcohol
X
6
Antecedentes familiares de trastornos de salud mental
X
7
Familia estructurada de forma compleja (padres homosexuales, solo hermanos, no familiares etc..) Funcionamiento familiar disfuncional y conflictos familiares continuos Exposición a violencia familiar
9 10
Padres están separados
11
¿Quién se encarga de las correcciones en la casa?
Observaciones
X
4
8
No
X
X
X
X X
La madre lo abandono y el padre no lo busca La abuela -
En qué consisten estas correcciones:
13
Reproches verbales Pelas Castigos
13
Amenazas Castigos (quitarle cosas que le gustan) Reproches verbales Pelas Otras
En la casa le llaman por algún apodo o sobrenombre Si x
No
De ser afirmativa: ¿Cual? Muñeco ¿por qué? Su abuela se lo dice de cariño. 14
Abandono familiar
15
Es huérfano
16
Esta al cuidado de una familia que no es la de origen
X
Su abuela
17
X
El niño va a la escuela con el uniforme sucio, tiene un fuerte desinterés en su escolaridad
19
Negligencia familiar(descuido de las necesidades básicas, falta de interés en el estudiante y su escolaridad Padres antisociales (historial de delincuencia, conflictos con la ley, etc.) Hijo de recluso o exrecluso
20
Otros, ¿Cuáles?
18
X X
El niño tiene a sus padres vivos, pero no conviven con el
X
X
Contexto Social No.
Indicadores 1
Si
No
Pobreza en el sector o comunidad donde reside
X
14
Observaciones
2
3
4
5
6 7
Limitado acceso a servicios básicos de calidad (energía eléctrica, agua potable, viviendas bien protegidas, limitado transporte Limitado acceso a espacios de enriquecimiento cultural (bibliotecas, grupos culturales, artísticos, deportivos, etc. Exposición constante a violencia en el entorno social Bajo control del expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad Acceso a drogas en la comunidad
X
X
X
X
X
Exposición al suicidio en los medios de comunicación Inseguridad ciudadana (delincuencia)
X
X
10
Contaminación (por desechos sólidos, acústica, etc.) Pobreza lingüística
X
11
Calles en mal estado
X
12
Otros, ¿Cuáles?
8 9
X
Contexto Personal No. 1 2 3 4
Indicadores Enfermedades y complicaciones de salud Discapacidad sensorial, motora o intelectual Antecedentes personales de abuso de drogas y alcohol Antecedentes personales de trastornos de salud mental
Si
No X
X X X
15
Observaciones
5
Historia escolar de bajo rendimiento académico Bajo compromiso con la escuela y con su educación Competencias curriculares limitadas en función del nivel educativo
X
8
Absentismo escolar
X
9
Hábitos de estudio ineficaces
X
10
Desinterés y desmotivación
X
11
X
12
Aspiraciones y expectativas bajas Limitadas habilidades sociales
13
Autoestima baja
X
14
Manifiesta tristeza y/ o rasgos depresivos
X
15
Impulsividad y perfeccionamiento
X
16
Ha participado en situaciones de acoso escolar
X
17
Temperamento difícil
X
18
Problemas del sueño
X
19
Trastorno de alimentación
X
20
Referentes de amistad negativo
X
21
Involucramiento en pandillas y bandas
X
22
Tendencia a conductas de riesgos
23
Prácticas sexuales tempranas
X
24
Prácticas sexuales riesgosas
X
6 7
No le gusta estudiar
X X
El niño actualmente se encuentra en 4to grado, y no sabe leer ni escribir
X
En ocasiones no se relaciona con los demás compañeros
En ocasiones se aísla y quiere estar solo
Ignora cuando se le habla
X
16
25
Intento de suicidio previo o ideaciones suicidas
26
Ausencia de proyecto de vida
27
Inadaptación a la escuela por cambio de centro educativo
X
28
Perdida de un familiar significativo que le ha afectado más de lo normal Otros, ¿Cuáles?
X
29
X X
Contexto Escolar No.
Indicadores 1
2 3
4
5
6
Si
No
Políticas y normas que no favorecen a la inclusión educativa Limitados recursos didácticos o distribución inadecuada
X
Condiciones físicas de las aulas inapropiadas para la atención a la diversidad Limitado acceso a recursos informáticos
X
Relaciones interpersonales defectuosa con los compañeros Abuso de drogas por compañeros
X
X
X
8
Relaciones verticales profesores- estudiantes. Baja interacción con el docente Metodologías y programas educativos enfocados en los contenidos y no en las n necesidades del estudiantado Limitadas expectativas de los/ las docentes sobre las competencias del estudiante
X
17
Las aulas se rotuladas y informativos
encuentran recursos
X
Fomento de la competitividad y el individualismo
10
La escuela tiene los recursos para brindar el aprendizaje
X
7
9
Observaciones
X
X
En la escuela existe un aula de apoyo para trabajar dichas necesidades
11
12
13
14
15
16
17
Dificultades en la planificación docente y en la metodología de enseñanza y evaluación de los aprendizajes Formación limitada de las/los docentes
X
Exclusión de los estudiantes por distintas condiciones (procedencia sociocultural, orientación sexual, práctica religiosa, condición socioeconómica, necesidades de aprendizaje, etc.) Desvalorización en la comunidad de la profesión docente Clima relacional afectado por falta de valores básicos como el respeto y la solidaridad Limitados programas educativos (no cuentan con programas de arte, deportivos, sociales, etc. Otros, ¿Cuáles?
X
X
Se realizan continuamente capacitaciones a los docentes
X
X
X
Anexo 6. Ficha de derivación a la unidad de orientación y psicología Nombres y apellidos: A.A.P Grado académico: 4to
Sexo: M Edad: 10
Persona que refiere: Yesenia Tejada
Cargo: Maestra
Fecha: 31/3/2022
1. Razones por la que refiere al estudiante a psicología -Falta de atención y concentración en la clase. -Aislamiento, cambios emocionales, comportamiento no adecuado. -Bajo rendimiento académico. -Dificultad en la lecto- escritura.
18
2. Señale desde cuando se presenta aproximadamente esta situación Se podría decir que el niño presenta dificultades desde que inició su escolaridad, específicamente en edad de nivel pre- primario. 3. Describa las actuaciones específicas que ya se han intentado con el estudiante y los resultados obtenidos. El niño está recibiendo apoyo personalizado, (espacio de apoyo de aprendizaje) estimulando concentración y memoria, el niño ha tenido un avance significativo en cuanto a mayor concentración, memoria, y avance en la pre- lectura.
Firma persona que refiere: Yesenia Tejada Firma persona que recibe: Lic. Elisa Altagracia Cabrera Fecha y hora que se recibe: 31/3/2022. Hora 2:15 pm
Anexo 7. Fichas de detección de necesidades Anexo 7.1. ficha de detección y valoración psicopedagógica para el nivel primario
Centro: Escuela Antonio Espaillat Nombre y apellidos: A.A.P
Distrito: 07-02
Sexo: M
Fecha de nacimiento: 23/9/2012
Grado escolar: 4to de primaria
1. Indique las dificultades, que, a su juicio presenta el/la estudiante: ✓ ✓ ✓ ✓
Dificultad y lentitud generalizada al aprender Dificultad en el lenguaje Dificultades en la lectura y la escritura Retraso escolar generalizado o bajo rendimiento escolar ✓ En la mayoría de las áreas o asignaturas Otros (especificar)
19
✓ Dificultades en el calculo ✓ Problemas de comportamiento ✓ Desmotivación escolar
2. Nivel de competencia curricular •
Área de lengua española:
-nivel alcanzado (según indicadores de logro curriculares): Nivel bajo -
Lengua oral (subrayar lo que proceda):
Articula correctamente todos los sonidos del idioma—identifica y discrimina correctamente todos los sonidos del idioma -- Estructura bien las frases— posee un lenguaje fluido--- comprende ordenes sencillas – comprende ordenes complejas--- comprende un relato--- su vocabulario es adecuado a su edad. Observaciones: en algunas ocasiones el niño muestra interés en trabajar los contenidos y muy pocas veces está dispuesto.
-
Lectura (subrayar)
Nivel lector: prelectura--- silábica--- vacilante--- fluida--- expresiva. Comprensión lectora: muy baja--- baja--- normal--- alta--- muy alta. Errores que suele cometer: sustituciones--- adiciones--- inversiones--omisiones--- otros. Observaciones: el niño solo lee palabras simples y con algunas letras.
-
Escritura (subrayar):
Copia: ilegible--- con muchos errores--- normal--- buena. Dictado: solo silabas o letras--- solo palabras--- frases--- textos. Escritura libre: solo silabas o letras--- solo palabras--- frases--- historias. Errores que suele cometer: sustituciones--- adicciones--- inversiones--omisiones--- defectuosa separación de palabras (problemas de segmentación) --otros. Nivel: pre- silábico, silábico alfabético --- alfabético – ortográfico Observaciones: no le gusta escribir párrafos o textos y su escritura es muy pobre, también expresa que las palabras cursivas para él están en inglés. •
Área de matemática:
-
Nivel alcanzado (según indicadores de logro curriculares): nivel bajo Numeración:
Cuenta hasta 19 Escribe cantidades al dictado hasta 10 Lee cantidades hasta 19
20
-
Calculo (subrayar lo que proceda):
No realiza sumas. Realiza suma sin llevada. Realiza suma con llevada. No realiza restas. Realiza resta sin llevadas. Realiza reta con llevadas. No realiza multiplicaciones. Realiza multiplicaciones de cifras. No realiza divisiones. Realiza divisiones de cifras. Realiza / no realiza operaciones con decimales.
-
Otras áreas curriculares (indicar de forma general como es su rendimiento académico): en todas las áreas su nivel es muy bajo. Actitud frente a los aprendizajes la actitud del niño es muy cambiante frente a los aprendizajes, un día está muy motivado y otro no.
fecha: 31/3/2022 Maestro/a: Yesenia Tejada
Listado de los indicadores detectados Contexto familiar 1. Bajo nivel educativo de la familia. 2. Situación laboral de la familia inestable por desempleo y trabajo informal. 3. Situación laboral de los padres de alta vulnerabilidad. 4. Antecedentes familiares de abuso de drogas y alcohol. 5. Antecedentes familiares de trastornos de salud mental. 6. Funcionamiento familiar disfuncional y conflictos familiares continuos. 7. Expiación a violencia familiar. 8. Padres están separados. 9. Quien se encarga de las correcciones en la casa. En qué consisten estas correcciones. 10. En la casa le llaman por algún apodo o sobrenombre, ¿cuál y por qué? 11. Abandono familiar. 12. Está al cuidado de una familia que no es la de origen. 13. Negligencia familiar (descuido de las necesidades básicas, falta de interés en el estudio y su escolaridad. Contexto social 1. Exposición constante a violencia en el entorno social. 2. Acceso a drogas en la comunidad. 3. Pobreza lingüística. Contexto personal 1. Discapacidad sensorial, motora o intelectual. 2. Antecedentes personales de salud mental.
21
3. Historia escolar de bajo rendimiento académico. 4. Bajo compromiso con la escuela y su educación. 5. Competencias curriculares limitadas en función del nivel educativo. 6. Absentismo escolar. 7. Hábitos de estudios ineficaces. 8. Desinterés y desmotivación. 9. Aspiraciones y expectativas bajas. 10. Limitadas habilidades sociales. 11. Autoestima baja. 12. Manifiesta tristeza y rasgos depresivos. 13. Temperamento difícil. 14. Problemas del sueño. 15. Tendencias a conductas de riesgos. 16. Ausencia de proyecto de vida. Contexto escolar 1. Relaciones interpersonales defectuosas con los compañeros.
Análisis breve de cada indicador: En el contexto familiar Bajo nivel educativo de la familia: La familia del niño A.A.P, posee bajo nivel de escolaridad, la mayoría dejaron sus estudios en el nivel primario. Situación laboral de la familia inestable por desempleo y trabajo informal: Su familia no cuenta con un trabajo estable, ya que está recibe ayuda del gobierno. Situación laboral de los padres de alta vulnerabilidad: Debido a que la abuela es quien mantiene el niño, porque sus padres se desentendieron de él y la única ayuda que recibe es la que le proporciona el gobierno. Antecedentes familiares de abuso de drogas y alcohol: El Niño A.A.P cuenta con antecedentes familiares de abuso de drogas y alcohol, ya que la mayoría de este incluyendo: la abuela, tío, bisabuela, primos y otros familiares están vinculados a las sustancias mencionada. Antecedentes familiares de trastorno de salud mental: Presenta antecedentes de trastorno de salud mental, ya que dentro de estas hay personas de parte de su familia materna con esquizofrenia, trastorno bipolar u otros. Funcionamiento familiar disfuncional y conflictos familiares continuos: Dentro de la familia del niño existen problemas y discusiones continuos por parte de su abuela, los padres están ausentes y no poseen ningún tipo de vínculo emocional con el niño.
22
Exposición a violencia familiar: El Niño recibe maltrato a nivel físico y verbal por parte de su abuela, quien por corregirlo o educarlo lo hace por medio de golpes. Padres están separados: Si, los padres están separados y su madre procreó otra familia. ¿Quién se encarga de las correcciones en la casa? Su abuela. ¿En qué consisten estas correcciones en la casa? Consisten en reproches verbales constantes, pelas y castigos. En la casa le llaman por algún apodo o sobrenombre, ¿cuál y por qué? Si, le dicen muñeco, este fue el apoyo que sus familiares le pusieron. Abandono familiar: Sus padres lo abandonaron cuando estaba más pequeño, su madre vive en otro pueblo y cuenta con otra familia, el padre se desentendió de él. - ¿Está al cuidado de una familia que no es la de origen: ¿No es la de origen debido a que no vive con sus padres biológicos, y está al cuidado de su abuela? Negligencia familiar (descuido de las necesidades básicas, falta de interés en el estudiante y su escolaridad: A.A.P va a la escuela con el uniforme sucio en ocasiones, tiene una fuerte desmotivación en su escolaridad, va con las tareas sin realizar a la escuela, y su abuela tiene muy poca participación en las reuniones escolares. Contexto social Exposición constante a violencia en el entorno social: En el entorno donde el niño vive frecuentemente se encuentra expuesto a escenas de violencias, ya que se dan fuertes discusiones entre los vecinos cercanos, hacen uso de palabras obscenas y en ocasiones se ven armas blancas u otros tipos. Acceso a drogas en la comunidad: En la comunidad existe el acceso a sustancias ilícitas, debido a qué hay personas que la venden, la consumen y tienen fácil acceso a ellas. Pobreza lingüística: Las personas cercanas a él niño, no se expresan de forma adecuada. Calles en mal estado: En la comunidad las calles se encuentran en mal estado, y pocas transitadas debido a que cuando llueve la misma empeora. Contexto personal: Discapacidad sensorial, motora o intelectual:
23
El niño posee discapacidad intelectual, específicamente en problemas para comprender y realizar las tareas adecuadamente con relación a las a las condiciones esperadas para su edad. Datos proporcionados por la maestra encargada del grado. Antecedentes personales de salud mental: El niño obtiene conductas inadecuadas como: • • • •
Habla solo, le da golpes a la pared por qué dice que está pelea con él. De un momento a otro no quiere hablar con nadie, y solo se comunica por señas sabiendo este hablar. El niño posee aislamiento el cual se arrincona en el aula. No presenta interés en la clase, ni ninguna otra actividad desarrollada en el aula.
Historia escolar de bajo rendimiento académico: El niño desde el nivel preprimario ha venido presentando bajo rendimiento académico. Bajo compromiso con la escuela y su educación: Posee un nivel bajo de acuerdo con su desmotivación y compromiso con sus estudios. Competencias curriculares limitada en función del nivel educativo: Las competencias curriculares están limitadas, ya que el niño no cumple con estas exigencias como: no sabe leer, ni escribir, ejecutar tareas, participación en clases etc. Absentismo escolar: El niño tiene muchas faltas de ausencias injustificadas. Hábitos de estudios ineficaces: No cuenta con ningún hábito de estudio, ya que no realiza las tareas y con la tarea asignada siempre vacía. Desinterés y desmotivación: Como ya he mencionado anteriormente el niño tiene gran desinterés y motivación por los estudios, como los contenidos que son desarrollados en el aula. Aspiraciones y expectativas bajas: No cumple con ningunas aspiraciones a cumplir a futuro, ya que siempre pone barreras para realizar las cosas. Limitadas habilidades sociales: En ocasiones El niño de aísla y no se relaciona con los demás compañeros del aula, por lo cual quiere jugar solo. Autoestima baja: Según los datos que me proporcionó la maestra, el niño frecuentemente le pregunta que, si él es feo, el cual se nota triste. Manifiesta tristeza y rasgos depresivos: El niño refleja tristeza en su mirada, en ocasiones se deprime y muestra ausencia de afectividad. Temperamento difícil:
24
El temperamento del niño es poco manejable, ya que cuando él dice que quiere estar solo nadie puede hacerlo cambiar de opinión. Muestra actitud de resabios. Problemas del sueño: Según la información que la abuela le brindó a la maestra, el niño muchas veces tiene dificultad para dormir, el cual cuando está en la escuela se duerme cuando está en el aula. Tendencias a conductas de riesgos: Considero que el niño cuenta con varias conductas de riesgos que deben ser tratadas lo antes posible, para así evitar daños a fututo en su conducta. Ausencia de proyecto de vida: De acuerdo con que muestra desinterés, no posee metas ni planes a futuros. Contexto escolar Relaciones interpersonales defectuosas con los compañeros: Tiene muy poca relación con los compañeros, ya que la mayoría de tiempo prefiere estar solo. Hipótesis del caso Como estudiante de termino de psicología escolar, de acuerdo con los indicadores y los datos proporcionados por la maestra en las diferentes fichas, considero que el niño presenta posibles dificultades a raíz del contexto familiar, problemas en el aprendizaje, conductuales, así como también emocionales, por lo que se debe realizar una intervención psicológica para determinar si existe o no algún trastorno que interfiera con el desarrollo del niño. Esto se puede realizar mediante pruebas psicológicas como; aplicación del test ABC, Bender, y test de caras relacionadas al aprendizaje, también pruebas proyectivas y de personalidad. Dar a conocer a la familia la situación que el niño presenta, para que así reciba apoyo Psicoafectivo, referir al niño a un especialista para que se realicen varios estudios a profundidad, y a partir de los resultados obtenidos los maestros que le imparten clases y en conjunto con la unidad de orientación y psicología luego de tener el diagnóstico del niño, diseñar programas con actividades que estén acorde al proceso de aprendizaje del estudiante. A raíz de esto se decidirá qué tipo de intervención el niño necesita dependiendo su caso.
25
Anexos de las fichas
26
27
28
29
30
31
32
Unidad #4. Técnicas e instrumentos de evaluación Generales del PMA 1.
¿Cuál es el nombre completo del PMA? Test de Habilidades Mentales Primarias- Revisado (PMA-R).
2.
¿Cuál es el nombre original de esta prueba? Habilidades Mentales Primarias.
3.
Haga una biografía de los autores del PMA L. L. Thurstone y Th. G. Thurstone. Louis Leon Thurstone (1887-1955) fue un ingeniero mecánico y psicólogo estadounidense conocido por ser el psicometrista más famoso de su tiempo. Trabajó intensamente en el estudio de la psicometría, la psicofísica y la creación de pruebas para la medición de la inteligencia humana con métodos cuantitativos. Louis Leon Thurstone, cuyo nombre original era Thünström, nació el 29 de mayo de 1887 en Chicago, Illinois, de padres inmigrantes suecos. Asistió a la escuela en varios lugares en los Estados Unidos, así como también en Estocolmo. En un principio estudió ingeniería mecánica en la Universidad de Cornell, donde se sacó el título en ingeniero. Como curiosidad, Thurstone diseñó un proyector cinematográfico (la fotografía fue siempre su afición) que luego construyó en el laboratorio de Thomas Edison, con quien Thurstone trabajó brevemente como asistente. En 1914, trabajó durante dos años como profesor de geometría y redacción en la Universidad de Minnesota, lo que estimuló su interés por el proceso de aprendizaje y las habilidades humanas. Se matriculó como estudiante de psicología en la Universidad de Chicago y cursó el doctorado en psicología en 1917. Tras un breve pero productivo período en el Carnegie Institute of Technology, regresó en 1924 a la Universidad de Chicago para fundar su primer laboratorio psicométrico. Posteriormente en 1952 continuó su trabajo en la
33
Universidad de Carolina del Norte, donde se estableció lo que es ahora el Laboratorio Psicométrico L. L. Thurstone. Leon Thurstone hizo contribuciones significativas en muchas áreas de la psicología, incluida la psicometría, las estadísticas y el estudio de la inteligencia humana. Desarrolló métodos estadísticos para realizar medidas psicológicas, evaluar actitudes y capacidades mentales, entre muchas otras contribuciones. Es conocido por el desarrollo de nuevas técnicas analíticas de factores para determinar el número y la naturaleza de las construcciones latentes dentro de un conjunto de variables observadas. Thurstone argumentó que el Factor G (inteligencia general) era un constructo estadístico resultante de los procedimientos matemáticos utilizados para estudiar la inteligencia. Utilizando su nuevo enfoque para el análisis de factores, Thurstone afirmó que el comportamiento inteligente no surge de un único factor general, sino que surge de siete factores independientes que él llamó habilidades primarias. Así fue como, aplicando el análisis factorial sobre las puntuaciones obtenidas en las pruebas de inteligencia, Thurstone (1938) identificó estos siete factores relativamente diferentes o habilidades primarias: • • • • • • •
Fluidez verbal (habilidad para recordar palabras rápidamente) Comprensión verbal (habilidad para definir palabras) Aptitud espacial (habilidad para reconocer una figura cuya posición en el espacio había cambiado) Rapidez perceptiva (habilidad para detectar semejanzas y diferencias entre distintos dibujos) Razonamiento inductivo (pensamiento lógico) Aptitud numérica Memoria
Thelma Gwinn Thurstone (11 de diciembre de 1897 - 12 de febrero de 1993) fue una psicóloga estadounidense. Después de obtener su maestría en 1923, Thurstone trabajó durante un año en el Institute for Government Research en Washington, DC antes de mudarse a Chicago, donde trabajó como estadística y creó pruebas psicológicas para el American Education (ACE). Simultáneamente, trabajó en un doctorado sobre el tema de teoría de pruebas, que fue presentado en 1926. Luego trabajó con su esposo, Louis Leon Thurstone, para crear pruebas para el ACE, escribir artículos y libros, y en el Laboratorio de Psicometría.
34
En 1948, Thurstone comenzó a trabajar como director a tiempo completo de la División de Estudios Infantiles para las escuelas públicas de Chicago. Thelma y Louis se mudaron a Carolina del Norte en 1950, donde Thelma aceptó un puesto en la Universidad de Carolina del Norte. Como profesor en el Departamento de Educación. Tras la muerte de su marido en 1955, Thurstone asumió el cargo de directora del Laboratorio Psicométrico LL Thurstone durante dos años. Thurston continuó su trabajo de toda su vida en el desarrollo de planes de estudio y desarrollo de pruebas que comenzó en Chicago como parte del Centro de Desarrollo Infantil Frank Porter Graham en la UNC, con Science Research Associates como su editor, hasta que se jubiló a la edad de 85 años. Los materiales de su plan de estudios se basaron en la teoría de la inteligencia multifactorial desarrollada por ella y LL Thurstone y cubrieron materiales instructivos que abarcan un rango desde el preescolar hasta la escuela secundaria. Su "lectura para comprender" Los materiales se organizaron por dificultad ascendente utilizando análisis de factores múltiples para capacitar a los estudiantes en la comprensión de lectura en un rango de dificultad que abarca desde los primeros grados hasta la escuela secundaria. Los materiales de su plan de estudios se vendieron y utilizaron en todo el mundo de habla inglesa, y una pequeña parte de los materiales de aprendizaje temprano se tradujeron al francés para su uso en Canadá. En 1979 se le concedió un agrado honorario de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. 4.
¿Cómo debe ser la aplicación? La aplicación se puede hacer de manera individual y colectiva, su empleo puede ser útil en el contexto escolar, donde el objetivo sea conocer el perfil de aptitudes de los estudiantes y asesorar y orientar a las actividades o profesiones donde puedan destacar. En el caso de los adultos, puede ser relevante en procesos de selección de personal y de orientación profesional, así como de formación o capacitación. También puede ser usada en contexto clínicos o forenses tanto en niños como en adolescentes y adultos.
5.
La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica. El Test PMA se aplica de manera individual como se manera colectiva. En la Republica Dominicana, el mismo puede aplicarse a partir de los 17 años, o podemos decir de la siguiente manera, a estudiantes de termino de secundaria, estudiantes universitarios y adultos.
6.
¿Cuál es la finalidad de esta prueba? Medir 5 habilidades mentales primarias. El PMA permite detectar las fortalezas y debilidades que un individuo posee en habilidades intelectuales específicas.
35
7.
Mencione y explique los diferentes factores que estructuran el PMA
Verbal (V): Evalúa el nivel de vocabulario, aspecto relacionado con la capacidad para comprender ideas o tareas expresas mediante palabras. La prueba está compuesta por 50 ítems, en ellos se proporciona una palabra junto con cuatro alternativas de respuesta (que son palabras también). A la persona evaluada de respuesta (que son palabras también). A la persona evaluada se le solicita que seleccione aquella que sea sinónima de la palabra propuesta. En el PMA-R se han cambiado dos de los ítems para mejorar su funcionamiento. Esto imposibilita el empleo de los baremos previos del PMA para corregir la prueba. Espacial (E): Se refiere a la capacidad para imaginar y concebir objetos en dos o tres dimensiones. Esta prueba consta de 20 elementos, cada uno de los cuales está formado por un modelo geométrico plano y seis figuras similares, presentadas en distintas posiciones. La tarea consiste en determinar qué figuras (puede ser más de una) son exactamente iguales al modelo, aunque su posición en el espacio sea distinta. Razonamiento lógico (R): Permite evaluar la capacidad para resolver problemas lógicos, prever y planear. Explora tanto la capacidad de razonamiento inductivo como deductivo. La prueba cuenta con 30 ítems. Estos están formados por series de letras que siguen algún tipo de regla lógica. En cada caso, la persona evaluada debe seleccionar la letra que continuaría la serie, de acuerdo con la regla establecida. De esta forma requiere que la persona primero extraiga la regla y que la aplique posteriormente de forma correcta. Numérico (N): Evalúa la capacidad para resolver problemas de cálculo de forma rápida y correcta. Esta prueba está compuesta por 70 sumas de cuatro números de dos cifras cada uno. Para todas las sumas se proporciona un resultado, y lo que se solicita es determinar si el resultado indicado es correcto o no. Fluidez verbal (F): Evalúa la capacidad para hablar y escribir de forma rápida y fluida, además de ser un indicador del nivel de vocabulario de la persona evaluada. Se trata también de una capacidad muy relacionada con la inhibición y con otros procesos ejecutivos como la memoria de trabajo o la atención. Para explorar este factor, se emplea una tarea de fluidez fonológica en la que se solicita a la persona evaluada que escriba todas las palabras que pueda que comiencen por una determinada letra durante 5 minutos. La tarea demanda la inhibición de palabras que no comienzan con la letra especificada y la implementación de estrategias que permitan la generación del mayor número posible de palabras dentro del tiempo estipulado. A diferencia de las tareas de fluidez de tipo semántico, la fluidez fonológica implica un mayor
36
esfuerzo al no poder emplear estrategias de asociaciones semánticas o de significado.
8.
¿Cómo son las puntuaciones el PMA? En el factor V, se concede un punto por cada respuesta correcta que coincide con la plantilla de corrección. En el factor E, se concede un punto por cada respuesta que coincida con la plantilla, y se cuentan las respuestas incorrectas y se le concede un punto por cada correcta. Y luego se resta algebraicamente, tomando en cuenta los signos. En el factor R, se concede un punto por cada respuesta que coincide con la plantilla de corrección. Factor N, se cuentan las respuestas correctas y se coinciden un punto por cada respuesta que coinciden con la plantilla de corrección, luego se cuenta las respuestas incorrectas y se conceden un punto por cada incorrecta. Se resta algebraicamente. En el factor F, se cuentan las palabras que comiencen con la letra indicada y que no estén repetidas, no se toman en cuenta la ortografía. Y luego al terminar la corrección se produce a convertir las puntuaciones directas a percentiles.
9.
¿Cómo es el tiempo y orden de aplicación? La aplicación completa del PMA requiere de tan solo 26 minutos de trabajo efectivo. Sin embargo, el tiempo de aplicación de una prueba, en general, incluye también otros aspectos como la entrega de los materiales, la lectura de las instrucciones o la aclaración de las consultas que pueden surgir. Por ese motivo, es posible que el tiempo total de la sesión de evaluación oscile entre 45 y 60 minutos. El orden de aplicación establecido de las distintas pruebas del PMA, así como los tiempos de aplicación sin tener en cuenta el tiempo dedicado a la lectura de las instrucciones. Dada la brevedad de la batería, en principio no se recomienda establecer pausas entre las pruebas cuando se apliquen todas.
Factores V
Tiempo efectivo 4 min
37
E R N F Total
5 min 6 min 6 min 5 min 26 minutos
Generales del D-48 1. ¿Cuál es el nombre completo del D-48? Test de Dominós D-48 2. Haga una biografía del autor del D-48. Edgar Anstey. Edgar Anstey, nacido como Harold Macfarlene Anstey, fue alumno del innovador documentista británico John Grierson, y fue una figura clave en el movimiento documental británico de finales de la década 1920. A principios de la década de 1930, Anstey trabajo con la Unidad de películas de la junta de Marketing de Empire y luego organizo la Unidad de películas de Shell. Se convirtió en director de producción de los segmentos de Londres de la marca del tiempo em 1935. Esto lo llevo a convertirse en editor extranjero de los noticiarios populares de Nueva York. Anstey produjo documentales para el gobierno británico durante la segunda Guerra Mundial. En 1945, al final de la guerra, Anstey fundo la unidad de investigación de la comisión de Servicio Civil con la responsabilidad de encontrar alternativas a los exámenes escritos tradicionales que los candidatos deberían realizar. Después de trabajar en el Ministerio del Interior de 1951 a 1958 y luego para el Ministerio de Defensa, fue nombrado Psicólogo jefe de la Comisión de Servicio Civil. Como Psicólogo principal senior del Ministerio de Defensa, en octubre de 1962 Anstey viajó a Washington durante la Crisis de los Misiles en Cuba, donde utilizo su experiencia psicológica para evaluar el probable impacto de la guerra nuclear en la población.
3. ¿Cómo debe ser la aplicación?
38
Toda prueba psicológica requiere en su fase de aplicación de un principio fundamental que debe estar presente en cualquier situación de prueba: y que el examinado entienda lo que tiene que hacer, en caso de que esto no se logre, no tiene sentido continuar la aplicación por razones obvias. La aplicación es individual y colectiva, 12 años en adelante. Evaluación educativa, evaluación vocacional y evaluación de personal.
4. La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica Va dirigido a sujeto de 12 años en adelante. 5. ¿Cuál es la finalidad de esta prueba? Está destinado a valorar la capacidad para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a la solución de nuevos problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia; abstracción y compresión de las relaciones. Constituye una excelente medida del factor G, con poca influencia de factores culturales, sociales y educativos.
6.
¿Cómo son las puntuaciones del D-48?
Se acredita un punto por cada respuesta correcta; la sumatoria de las respuestas correctas constituyen la puntuación directa del test. Se produce luego a la conversión de puntuación a percentil, y ya luego se le busca el rango correspondiente. 7. ¿Cómo es el tiempo de aplicación? El tiempo normal de la aplicación es de 25 minutos para completar y 45 minutos incluyen yo la corrección.
39
Auto aplicación del PMA: test de habilidades mentales primarias
40
41
Auto aplicación del D48: test de inteligencia
42
43
44
Auto informe del PMA y el D48 I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: J.T.C Sexo: Femenino Edad: 21 años Fecha de nacimiento: 20/05/2000 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: Universitario Ocupación: Estudiante Estado civil: Soltera Creencias religiosas: católica Lugar de evaluación: Casa Fecha de evaluación: El PMA el 20/04/2022, el D48 el 26/04/2022 Fecha de elaboración del informe: 4/05/2022 Examinador: Jolanis Vásquez (PMA), Joselina Toribio (D48) II. Motivo de evaluación
El motivo de evaluación es con fines académicos, para ver si el examinador tiene las competencias o habilidades necesarias para aplicar estas pruebas. III. Descripción de las pruebas aplicadas
Test de habilidades mentales primarias (PMA) Autor: Louis Leon Thurstone y Thelman Gwinn Thurstone Mide 5 habilidades mentales primarias. El PMA permite detectar las fortalezas y debilidades que un individuo posee en habilidades intelectuales específicas. Test de domino (D48) Autor: Edgar Anstey Evaluación de la inteligencia general (G). test grafico no verbal, destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y comprensión de relaciones. Constituye una excelente medida de factor G, con poca influencia de factores culturales, sociales y educativos. IV. Observaciones de la conducta durante las pruebas
El examinado se mostraba tranquila, entendió la prueba desde el inicio. En las dos pruebas aplicadas no mostro ninguna conducta fuera de lo normal.
45
V. Historia del examinado
Joselina T. Ocupa el segundo lugar entre sus hermanos, creció junto a sus padres José Antonio toribio e Iluminada Cáceres Núñez, Tiene 2 hermanos de género femenino la mayor, y el menor masculino. Nació un sábado 20 de mayo del 2000 a las 12:00 PM del medio día de 7lb y media, en el hospital Pascasio toribio piantini salcedo de la provincia hermanas Mirabal, Rep. Dom, la niña nació bien, sin ningún tipo de complicación, empezó a caminar al año y 3 meses, durante su crecimiento tuvo una buena alimentación, estuvo con sus padres desde el nacimiento. Sus primeros estudios básicos fueron en la escuela profesor Antonio Espaillat, siendo destacada desde el inicio de su escolaridad como estudiante resaliente al mérito escolar. A los 14 años empezó sus estudios secundarios en el liceo Emiliano tejera, culminado el cuarto grado a los 18 años. Actualmente es estudiante de término de la carrera de psicología escolar en la universidad autónoma de santo domingo UASD, y tiene una relación estable de 5 años. VI. Interpretación de los resultados PMA, test de habilidades mentales primarias
Factor V: comprensión verbal Rango Normal (N), Los resultados obtenidos en el PMA ponen de manifiesto que la persona evaluada posee una fluidez verbal normal, es decir; una habilidad igual a la mayoría de la población para entender las ideas expresadas con palabras, extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras.
Factor E: comprensión espacial Rango Normal alto (NA), Los resultados obtenidos reflejan a una persona con una buena habilidad espacial para percibir objetos en dos y tres dimensiones, es decir; una habilidad buena para percatarse de relaciones espaciales o geométricas fijas y visualizar transformaciones o cambios de posición. Posee un nivel bueno para actividades como la geometría, física, dibujo, trabajos manuales y profesiones como la arquitectura, ingeniería y el dibujo técnico, así como todos los oficios relacionados con estas actividades profesionales. Factor R: razonamiento Rango Bajo (B), La persona evaluada presenta resultados que indican una capacidad baja para utilizar el razonamiento inductivo- deductivo a la hora de resolver problemas y comprender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente. Posee un nivel bajo para triunfar en los estudios universitarios y en la mayoría de las carreras profesionales. Factor N: numérico
46
Rango muy bajo (MB), Los resultados obtenidos por la persona evaluada indican una habilidad numérica muy baja para manejar y utilizar números y comprender relaciones matemáticas simples. Posee una habilidad muy baja para el desarrollo de la lógica y el razonamiento y para el éxito en oficios de aritmética, contabilidad, estadística, ingeniería y todas las actividades relacionadas con los números.
Factor F: fluidez verbal Rango muy bajo (MB), La persona evaluada posee una muy baja capacidad para producir, expresar, escribir y relacionar palabras correctamente con facilidad y espontaneidad. Posee una habilidad muy baja para actividades que impliquen recitación y hablar en público, como abogado, profesor, escritor, actor, locutor, vendedor, comerciante, diplomático, etc.
Test de inteligencia (D48) Rango normal (N), Los resultados de la prueba D-48 (Dómino) nos revela que la persona posee una capacidad normal para aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas y para la abstracción y comprensión de las relaciones de las cosas. Comprende fácilmente las relaciones de causa y efecto de las cosas y los problemas que analiza. Su inteligencia general no verbal corresponde a un nivel normal; (es decir, que sus puntuaciones están dentro del promedio)
VII. Conclusiones
Se concluye que el evaluador posee la capacidad y aptitudes que se requieren para emplear el uso de las pruebas (PMA y D48). De acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba PMA la evaluada podría tener una capacidad baja en el factor numérico, y en el factor de fluidez verbal. Sin embargo, los resultados del factor de comprensión espacial se muestran dentro de lo normal al igual que la comprensión verbal. Mientras tanto en la prueba D48, se concluyó que la evaluada posee una capacidad normal, dentro del promedio para la aplicación del pensamiento lógico y la solución a nuevos problemas. VIII.
Recomendaciones
47
➢ Se recomienda realizar actividades que conlleven la solución de problemas lógicos. ➢ Participar en actividades que estimulen el pensamiento crítico. ➢ Hacer uso de trabalenguas para mejorar la fluidez verbal.
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
48
Aplicación del PMA: habilidades mentales primarias
49
50
Informe psicométrico del PMA I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: L.T.R Sexo: Femenino Edad: 25 años Fecha de nacimiento: 10/04/1997 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: Universitario Ocupación: Estudiante Estado civil: Soltera Creencias religiosas: católica Lugar de evaluación: Casa de la evaluada Fecha de evaluación: 21/04/2022 Fecha de elaboración del informe: 25/04/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio
II. Motivo de evaluación
El motivo de evaluación es con fines académicos, para ver si el examinador tiene las competencias o habilidades necesarias para aplicar esta prueba.
III. Descripción de las pruebas aplicadas
Test de habilidades mentales primarias (PMA) Autor: Louis Leon Thurstone y Thelman Gwinn Thurstone Mide 5 habilidades mentales primarias. El PMA permite detectar las fortalezas y debilidades que un individuo posee en habilidades intelectuales específicas. IV. Observaciones de la conducta durante la prueba
El examinado al principio no entendía la prueba, se le tuvo que explicar varias veces el proceso a seguir. V. Historia del examinado
Luz Toribio Rodríguez, es la hija mayor entre sus hermanos, creció con sus padres maría Rodríguez y Antonio Toribio, tiene dos hermanos, de género femenino y masculino. Nació un martes 10 de Abril del año 1997 a las 10:45 am de la mañana pesando 8 libras, en la clínica materno infantil de la localidad de Salcedo, provincia hermanas Mirabal, de parto natural, sin ningún riesgo , dio
51
sus primeros pasos a los 11 meses de cumplidos, durante su crecimiento tuvo una buena calidad alimenticia, estuvo con sus padres desde su nacimiento. Realizó sus primeros estudios básicos en la escuela inicial y básica Antonio Espaillat( las cuevas), se destacó por ser buena estudiante durante el período escolar, luego pasó a realizar sus estudios secundarios en el liceo Emiliano tejerá quien siguió siendo una joven dedicada y muy estudiosa, culminó el 4to grado de secundaria a los 18 años e inició la carrera psicología mención escolar en la universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Recinto San Francisco de Macorís, quien actualmente se encuentra finalizando sus estudios en el curso de monográfico. VI. Interpretación de los resultados
Factor V: comprensión verbal Rango Muy Bajo (MB), Los resultados obtenidos en el PMA ponen de manifiesto que la persona evaluada posee muy poca fluidez verbal, es decir; una habilidad muy baja para entender las ideas expresadas con palabras, extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras. Posee un nivel bajo para todas las actividades en las cuales la información se obtiene mediante instrucciones orales o escritas como por ejemplo la historia, ciencias, idiomas, derecho, psicología, secretario, docencia, etc. Factor E: comprensión espacial Rango Muy Bajo (MB), Los resultados obtenidos reflejan a una persona con una muy baja habilidad espacial para percibir objetos en dos y tres dimensiones, es decir; una habilidad muy inferior para percatarse de relaciones espaciales o geométricas fijas y visualizar transformaciones o cambios de posición. Posee un nivel muy bajo para actividades como la geometría, física, dibujo, trabajos manuales y profesiones como la arquitectura, ingeniería y el dibujo técnico, así como todos los oficios relacionados con estas actividades profesionales. Factor R: razonamiento Rango Bajo (B), La persona evaluada presenta resultados que indican una capacidad baja para utilizar el razonamiento inductivo- deductivo a la hora de resolver problemas y comprender, asimilar, elaborar y utilizar la información adecuadamente. Posee un nivel bajo para triunfar en los estudios universitarios y en la mayoría de las carreras profesionales. Factor N: numérico
52
Rango muy bajo (MB), Los resultados obtenidos por la persona evaluada indican una habilidad numérica muy baja para manejar y utilizar números y comprender relaciones matemáticas simples. Posee una habilidad muy baja para el desarrollo de la lógica y el razonamiento y para el éxito en oficios de aritmética, contabilidad, estadística, ingeniería y todas las actividades relacionadas con los números. Factor F: fluidez verbal Rango Normal Bajo (NB), La persona evaluada posee una capacidad ligeramente por debajo de la media para producir, expresar, escribir y relacionar palabras correctamente con facilidad y espontaneidad. VII. Conclusiones
Posee una capacidad normal dentro del promedio, para aplicar el pensamiento inductivo- deductivo a la hora de resolver ‘problemas. Posee muy poca fluidez verbal, es decir; una habilidad muy baja para entender las ideas expresadas, extraer su significado y manejar correctamente un amplio grupo de palabras. Posee un nivel muy bajo para actividades como la geometría, física, dibujo, trabajos manuales como la arquitectura y otras profesiones relacionadas. Al igual que el factor numérico el cual posee una habilidad muy baja para manejar y utilizar números y comprender relaciones matemáticas simples VIII.
Recomendaciones
➢ Uso de la teatralización, donde va a tener que exponerse públicamente relatando un texto que debe ser estudiado y repetido numerosas veces. ➢ Leer trabalenguas. ➢ Leer periódicos, libros y documentales para que se le haga más fácil manejar un grupo de palabras y pueda expresarse con más fluidez. ➢ Realizar actividades que tenga que ver con ejercicios numéricos y cantidades para que le puedan ayudar a aumentar los rasgos del factor numérico.
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
53
Aplicación del D48: Tes de inteligencia
54
55
56
Informe psicométrico del D48
I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: C.R.D.A Sexo: Femenino Edad: 19 años Fecha de nacimiento: 18/7/2002 Lugar de nacimiento: Santo Domingo Grado de instrucción: Bachillerato Ocupación: Estudiante Estado civil: Soltera Creencias religiosas: católica Lugar de evaluación: Casa de la evaluada Fecha de evaluación: 27/04/2022 Fecha de elaboración del informe: 10/05/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio II. Motivo de evaluación
El motivo de evaluación es con fines académicos, para ver si el examinador tiene las competencias o habilidades necesarias para aplicar esta prueba.
III. Descripción de las pruebas aplicadas
Test de domino (D48) Autor: Edgar Anstey Evaluación de la inteligencia general (G). test grafico no verbal, destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas; aprecia las funciones centrales de la inteligencia: abstracción y comprensión de relaciones. Constituye una excelente medida de factor G, con poca influencia de factores culturales, sociales y educativos.
IV. Observaciones de la conducta durante la prueba
El examinado se mostraba tranquila, entendió la prueba desde el inicio. En las dos pruebas aplicadas no mostro ninguna conducta fuera de lo normal.
V. Historia del examinado
57
Chantal De la cruz. Ocupa el quinto lugar entre sus hermanos creció junto a su madre y 3 hermanas y 1 solo hermano varón, nació el 18 de julio de 2002, en el hospital materno de Los Mina, Santo Domingo este, nació sin ningún tipo de complicación, empezó a caminar a los 11 meses, sus primeros estudios básicos fueron en el Politécnico Virgen de la Altagracia, fue cada año reconocida en méritos, y la secundaria la cursé en el colegio Salomé Ureña, actualmente tiene una relación estable de 1 año y 5 meses.
VI. Interpretación de los resultados
Rango normal (N), Los resultados de la prueba D-48 (Dómino) nos revela que la persona posee una capacidad normal para aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas y para la abstracción y comprensión de las relaciones de las cosas. Comprende fácilmente las relaciones de causa y efecto de las cosas y los problemas que analiza. Su inteligencia general no verbal corresponde a un nivel normal; (es decir, que sus puntuaciones están dentro del promedio). VII. Conclusiones
La persona evaluada posee un nivel equilibrado lo que corresponde al rango normal. De acuerdo con los resultados arrojados en la prueba, posee una comprensión de las relaciones de causa y efecto sin que estas puedan causarle ningún problema para el logro de esta. VIII.
Recomendaciones
. ➢ Realizar tareas de ejercicios numéricos, tecnológicos lo que le permitirá seguir fortaleciendo las capacidades lógicas y secuenciales. ➢ Actividades manuales e interpretación de símbolo para seguir fortaleciendo su capacidad.
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
58
Unidad #5. Medición de habilidades escolares básicas
Generales del ABC 1. ¿Nombre completo de la prueba? Test ABC 2. Haga una biografía del autor del ABC Educador y psicólogo brasileño nacido en Porto Ferreira, SP, quien realizó una importante labor de reformulación de la educación en Brasil y otros países de América Latina, por lo que obtuvo el título de Maestro de las Américas. Hijo de padre portugués y madre sueca, estudió en la Escola Normal de São Paulo y luego (1918) abandonó la facultad de medicina en el segundo año para dedicarse a la docencia. Maestro en escuelas normales de São Paulo, aceptó la invitación del gobernador de Ceará (1922) para reorganizar la educación pública en el estado. De regreso a São Paulo, fue director general de educación en el estado (19301931), cuando desarrolló una notable labor de reformulación de la educación normal y profesional en su estado. En el año siguiente (1932), se trasladó a Río de Janeiro, entonces la capital federal, ocupó las funciones de jefe de gabinete del ministro de Educación Francisco Campos y director del Instituto de Educação. Luego de un viaje de estudios a Estados Unidos, fue profesor de psicología educativa en la Escuela de Educación de la Universidad del Distrito Federal y director de la misma escuela (1935). Miembro del Consejo Nacional de Educación y director general del Departamento Nacional de Educación (1937), organizó el Instituto Nacional de Estudios Pedagógicos (INEP) y fue su director (1938-1946). luego de dejar el INEP (1936), impartió cursos en universidades latinoamericanas y colaboró (1944) en la reforma de la educación en Paraguay. Organizó y dirigió el Seminario Interamericano de Alfabetización de Adultos (1949), durante el cual recibió el título de maestro de las Américas. Murió en Río de Janeiro y entre sus obras se destacó el Juazeiro (1926) del Padre Cícero, Introducción al estudio de la nueva escuela (1930), obra fundamental sobre los fundamentos psicológicos y biológicos de las nuevas
59
doctrinas pedagógicas del siglo XX, Tendencias en educación brasileña (1940) y Pedagogía de Rui Barbosa (1954).
3. ¿cómo debe ser la aplicación? Individual 4. La versión que se aplica en la republica dominicana a cuáles edades se aplica. Se aplica a niños de 5 y 6 años. Esta prueba se emplea para la verificación de la madurez del niño de 1er año de primaria el cual demostrara si este niño está lo suficientemente maduro para la lecto- escritura, que nivel ocupa dentro de la tabla de resultados y la valoración de los resultados que arrojara como podría ser la forma y el tiempo de aprender a leer y escribir de este niño.
5. ¿Cuál es la finalidad de esta prueba? Las pruebas ABC, fueron creados por Lorenzo filho para conocer los componentes de la aptitud para el aprendizaje de la lecto- escritura, detectar la madurez de un niño para el aprendizaje, entregando un pronóstico del tiempo que demostrara el aprendizaje de esta destreza.
6. ¿Cómo son las puntuaciones del ABC? Es un test de fácil aplicación, concede un máximo de 24 puntos y da el puntaje en términos absolutos; es decir, sin relacionar el resultado con la edad cronológica. Se obtiene un puntaje que se interpreta de acuerdo con la siguiente tabla. • • • •
Desde los 18 puntos hacia arriba predice que el niño aprenderá a leer en un semestre. De 11 a 16 puntos, el aprendizaje se realizará normalmente en un año. De 10 a 7 puntos, aprenderá con dificultad, exigiendo una enseñanza especial. Bajo 7 puntos se recomienda postegar la enseñanza de la lecto- escritura.
7. ¿cómo es el tiempo de aplicación? De 8 a 12 minutos.
60
Auto aplicación del ABC
61
62
63
64
Auto informe del ABC
I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: J.T.C Sexo: Femenino Edad: 21 años Fecha de nacimiento: 20/05/2000 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: Universitario Ocupación: Estudiante Estado civil: Soltera Creencias religiosas: católica Lugar de evaluación: Casa Fecha de evaluación: 29/04/2022 Fecha de elaboración del informe: 6/05/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio II. Motivo de evaluación
El motivo de evaluación es con fines académicos, para ver si el examinador tiene las competencias o habilidades necesarias para aplicar estas pruebas. III. Descripción de las pruebas aplicadas
Los tests ABC, ofrecen una medida del grado de madurez alcanzado por el niño para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura, calculando la intensidad de cada componente y proporcionando una ayuda para establecer un pronóstico en relación con el tiempo que el niño podría demorar en la adquisición de la lectura y escritura. Los resultados en términos numéricos que arrojan las pruebas ABC permiten clasificar a los alumnos en cuanto a lo que se puede esperar de ellos: Aquellos que en condiciones de enseñanza ordinaria aprenden rápidamente, es decir, que solo necesitan de los primeros 6 meses para aprender la lectura y la escritura. Aquellos que en condiciones de enseñanza ordinaria aprende a un ritmo normal durante todo el año escolar. IV. Observaciones de la conducta durante la prueba
Durante la aplicación de la prueba la evaluada mostro gran interés, atención cada uno de los test, en algunos momentos se mostró un poco confusa, pero aun así desarrollo con éxito lo que se le pidió.
65
V. Historia del examinado
Joselina T. Ocupa el segundo lugar entre sus hermanos, creció junto a sus padres José Antonio toribio e Iluminada Cáceres Núñez, Tiene 2 hermanos de género femenino la mayor, y el menor masculino. Nació un sábado 20 de mayo del 2000 a las 12:00 PM del medio día de 7lb y media, en el hospital Pascasio toribio piantini salcedo de la provincia hermanas Mirabal, Rep. Dom, la niña nació bien, sin ningún tipo de complicación, empezó a caminar al año y 3 meses, durante su crecimiento tuvo una buena alimentación, estuvo con sus padres desde el nacimiento. Sus primeros estudios básicos fueron en la escuela profesor Antonio Espaillat, siendo destacada desde el inicio de su escolaridad como estudiante resaliente al mérito escolar. A los 14 años empezó sus estudios secundarios en el liceo Emiliano tejera, culminado el cuarto grado a los 18 años. Actualmente es estudiante de término de la carrera de psicología escolar en la universidad autónoma de santo domingo UASD, y tiene una relación estable de 5 años. VI. Interpretación de los resultados
17 o más: superior Test I producción de figura mide la coordinación viso- motora obtuvo 3 puntos. Test II (evocación de objetos) mide la memoria inmediata, en esta prueba obtuvo 2 puntos. Test III reproducción de movimientos, la cual mide la memoria motora, obtuvo 3 puntos. Test IV evocación de palabras mide la memoria auditiva, obtuvo 2 puntos. Test V evocación de relato, evalúa la capacidad de la coordinación lógica, comprensión y memorización de la información en este obtuvo 3 puntos. Test VI evalúa la pronunciación, lenguaje expresivo, especialmente trastorno de tipo fonoarticulatorios obtuvo 3 puntos. Test VII corte de un diseño mide la coordinación viso- motora en esta prueba obtuvo 3 puntos. Test VIII punteado mide atención y resistencia a la fatiga, en esta prueba obtuvo 2 puntos. Se pronostica que este niño aprenderá la lectura y la escritura en un semestre sin dificultades ni cansancio. En este caso de niños muy superiores, se recomienda atención especial (actividades de ampliación) para evitar la aparición de reacciones de aburrimiento y falta de estimulación. VII. Conclusiones
66
Tomando en cuenta la prueba aplicada al evaluado J.T.C, se puede afirmar que logro obtener un nivel de madurez normal para iniciar el proceso de leer y escribir en el año escolar por ende lo que se espera es que el nivel de enseñanza aprenderá a un ritmo normal. VIII.
Recomendaciones ➢ Seguir reforzando y estimulando el buen aprendizaje (sala de tarea). ➢ Dar seguimiento y seguir haciendo ejercicios en casa, para así obtener una mejor coordinación lógica y pronunciación de palabras.
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
67
Aplicación del ABC
68
69
70
71
Informe psicométrico del PMA I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: C.F.I Sexo: Masculino Edad: 6 años Fecha de nacimiento: 6/01/2016 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: 1er Grado Ocupación: Estudiante Lugar de evaluación: Casa Fecha de evaluación: 1/05/2022 Fecha de elaboración del informe: 11/05/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio II. Motivo de evaluación
Evaluación psicología para determinar el grado de madurez alcanzado por el niño para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura. III. Descripción de las pruebas aplicada
Los tests ABC, ofrecen una medida del grado de madurez alcanzado por el niño para iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura, calculando la intensidad de cada componente y proporcionando una ayuda para establecer un pronóstico en relación con el tiempo que el niño podría demorar en la adquisición de la lectura y escritura. Los resultados en términos numéricos que arrojan las pruebas ABC permiten clasificar a los alumnos en cuanto a lo que se puede esperar de ellos: Aquellos que en condiciones de enseñanza ordinaria aprenden rápidamente, es decir, que solo necesitan de los primeros 6 meses para aprender la lectura y la escritura. Aquellos que en condiciones de enseñanza ordinaria aprende a un ritmo normal durante todo el año escolar. IV. Observaciones de la conducta durante la prueba
Carlos durante la prueba se mostró tranquilo, cómodo. En la primera prueba reproducción de figuras estaba muy confuso cuando la realizo, el pensaba que no la había realizado bien, el cual preguntaba constantemente que, si estaba bien, tomaba el lápiz y lo movía constantemente, fue muy complaciente al realizar todas las pruebas.
V. Historia del examinado
72
Carlos Ferrerías tiene 6 años nació el 6/01/2016, en la provincia de salcedo hermanas Mirabal, fue un parto por cesaría el niño nació de 7 libra y media, durante el parto no hubo ninguna complicación, ocupa el 3er lugar de los hijos de su mama y el 5to lugar en los hijos de su papa, en total tiene 4 hermanos, dos femeninos, y dos de sexo femenino, el es el mas pequeño de todos, vive con sus padres y su hermano en el municipio de salcedo. Su madre es Francisca Inoa y su padre Carlos Ferrerías. Inicio la escuela a los años en el colegio sagrado corazón de Jesús, actualmente está en 1er grado en la escuela profesor Antonio Espaillat, dice su mama que cuando la maestra lo felicita cuando realiza una tarea muy bien llega a la casa muy feliz, nunca la han llamado por ninguna conducta extraña presentada en el niño, ni por ningún mal comportamiento, ya que es muy tranquilo, se mantiene en la casa viendo muñequitos, y de cuando en veces juega con los amiguitos. El niño no sufre de ninguna enfermedad.
VI. Interpretación de los resultados
El niño Carlos Ferrerías obtuvo un puntaje 9, inferior. El proceso de aprendizaje de la lecto escritura se realizará con dificultad, los niños que se encuentran en este nivel necesitaran de asistencia especial para lograr el aprendizaje. VII. Conclusiones
Según los resultados obtenidos en el test ABC, Carlos ferrerías obtuvo la mayor puntuación en la prueba de memoria inmediata, mostrando que el niño tiene un nivel alto de capacidad para memorizar y prestar atención, por otro lado, no pudo completar la prueba de la memoria motora y coordinación motora, en su proceso de aprendizaje la lectoescritura la realizara con dificultad y necesitara asistencia especial para lograr el aprendizaje. VIII.
Recomendaciones
El niño puede mejorar en su proceso de aprendizaje de la lectoescritura potenciando diversas habilidades y destrezas con distintas actividades como estimular la lectura, leyéndole cuentos para que el niño escuche la pronunciación de las palabras, y repetición de silabas para que así tenga un mayor rendimiento, y de esta manera tenga un mayor aprendizaje significativo. Se recomienda seguir reforzando y estimulando el aprendizaje del niño (sala de tareas), que los padres den seguimiento con diversos ejercicios en la casa para obtener una mayor coordinación lógica y pronunciación de palabras.
Joselina Toribio 73
Firma del examinador (a)
Unidad #6. Evaluación emocional y de la personalidad
Generales del 16 FP-A 1. ¿Nombre completo de la prueba? 16 factores de personalidad, formas A y C. 2. Haga una biografía del autor del 16 FP (Staffordshire, 1905 - Honolulu, 1998) Psicólogo inglés que estableció un procedimiento en fase de prueba y cuantitativo para el estudio de la personalidad y la motivación humana. En sus primeras indagaciones aisló 16 causantes de personalidad, los que reunió en una prueba llamado 16PF. Estudió Química en la Universidad de Londres y se doctoró en 1929 por exactamente la misma facultad. Posteriormente empezó a sentirse entusiasmado por la Psicología y trabajó bajo la dirección de Charles Y también. Spearman, en la Clínica de Orientación Infantil de Leicester, desde 1932 hasta 1937. En este año se desplazó a Nueva York y efectuó múltiples indagaciones con Edward L. Thorndike. Ocupó puestos en las universidades de Harvard, Clark y Buke. En 1945 fue designado instructor estudioso en la Universidad de Illinois, de la que fue instructor a lo largo de mucho más de 30 años. Desde 1978 hasta su muerte en 1998 fue instructor en la Universidad de Hawai. Fundó el Institute for Personality and Ability Testing (IPAT) en 1949. Fue el estudioso mucho más popular en el campo de las teorías de la personalidad fundamentadas en la clasificación de los sujetos según sus "aspectos". El desorbitado número de términos ingleses, unos 18.000, que aparecían en los diccionarios de psicología referidos a la personalidad le llevaron a Cattell a indicar que varios de ellos eran de todos modos sinónimos o prácticamente sinónimos. Cattell redujo la lista de 4.500 adjetivos ajustables al humano que habían elaborado los psicólogos Allport y Odbert a 171 aspectos de la personalidad, eliminando los sinónimos. Además, probó que en el momento en que a la gente se las clasifica en esas 170 o 200 peculiaridades, múltiples aspectos tienden a agruparse, de forma que, si a un individuo se la considera
74
tenaz y persistente, puede ser calificada asimismo de responsable, metódica y amable. De este modo llegó a entablar 16 conjuntos de aspectos que definen la personalidad humana. Cattell diseñó el cuestionario "16 Factores de Personalidad" (16PF) designado a investigar estos componentes. A todos los 16 conjuntos le puso una letra que entonces derivó en un título pertinente al nombre de algún aspecto. Los llamó sizia/affectia (persona reservada/persona demostrativa), sabiduría, fortaleza yoica (seguridad o inestabilidad sensible), dominio/dominio, desurgencia/surgencia (precavido o confiado en la buena suerte), fuerza superyoica (concienzudo o no), threctia/parmia (timidez o desinhibición), harria/premsia (rudeza o inocencia), alaxia/protensión (seguridad o suspicacia), praxernia/autia (práctico o imaginativo), facilidad/astucia, adecuación no desequilibrada/proclividad a sentir culpa, conservadurismo/radicalismo, adhesión grupal/autosuficiencia, integración del sentimiento de sí (indisciplina o control), y tensión érgica (calma o tensión); estas dimensiones están correlacionadas entre sí y a través de un análisis factorial se tienen la posibilidad de achicar de 4 a 8 causantes de segundo orden. Entre sus numerosos proyectos se puede destacar The scientific analysis of personality (1965) y Personality and mood by questionnaire (1973).
3. ¿Qué mide el 16 FP? Apreciación de 16 rasgos de primer orden y 12 dimensiones globales de la personalidad. 4. La versión que se aplica en la Republica Dominicana a cuáles edades se aplica. El 16FP se aplica de manera individual y colectivo. Esta se le puede aplicar a adolescentes y adultos. En el contexto de evaluación educativa, evaluación vocacional y selección de personal. El tiempo de aplicación es variable de 45 a 60 minutos.
75
Auto aplicación del 16 FP-A: Factores de personalidad
76
77
78
Informe psicométrico del 16 FP- A
I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: J.T.C Sexo: Femenino Edad: 21 años Fecha de nacimiento: 20/05/2000 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: Universitaria Ocupación: Estudiante Lugar de evaluación: Casa Fecha de evaluación: 11/05/2022 Fecha de elaboración del informe: 13/05/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio II. Motivo de evaluación
La razón de aplicar esta prueba fue con el fin de practicar para la asignatura psicodiagnóstico escolar y también para entender ciertas características de la personalidad. Esto me puede servir para mejorar algunos de mis aspectos, que quizás lo hago sin darme cuenta pero que con esta prueba puedo mejorar. III. Descripción de la prueba aplicada
Este instrumento de evaluación tiene como principal objetivo principal estudiar y valorar los rasgos de personalidad a partir de diversos factores (dieciséis principales y cinco secundarios o globales). La prueba 16FP está compuesta por un total de 187 preguntas cerradas con tres opciones de respuesta se calcula a partir de plantillas. Se aplica a personas mayores de 16 años que tenga un nivel adecuado de comprensión. IV. Observaciones de la conducta durante la prueba
Durante la prueba la evaluada estaba muy concentrada en responder las preguntas, en unos momentos determinados movía el lápiz mientras leía. V. Historia del examinado
Joselina T. Ocupa el segundo lugar entre sus hermanos, creció junto a sus padres José Antonio toribio e Iluminada Cáceres Núñez, Tiene 2 hermanos de género femenino la mayor, y el menor masculino. Nació un sábado 20 de mayo del 2000 a las 12:00 PM del medio día de 7lb y media, en el hospital Pascasio toribio piantini salcedo de la provincia hermanas Mirabal, Rep. Dom, la niña nació
79
bien, sin ningún tipo de complicación, empezó a caminar al año y 3 meses, durante su crecimiento tuvo una buena alimentación, estuvo con sus padres desde el nacimiento. Sus primeros estudios básicos fueron en la escuela profesor Antonio Espaillat, siendo destacada desde el inicio de su escolaridad como estudiante resaliente al mérito escolar. A los 14 años empezó sus estudios secundarios en el liceo Emiliano tejera, culminado el cuarto grado a los 18 años. Actualmente es estudiante de término de la carrera de psicología escolar en la universidad autónoma de santo domingo UASD, y tiene una relación estable de 5 años. VI. Interpretación de los resultados
La joven universitaria J.T.C presenta en el factor (A) sociabilidad alta presentando ser abierta, afable, reposada, emocionalmente expresiva, dispuesta siempre a cooperar, solidaria con los demás, amable y adaptable. Le gustan las ocupaciones que exijan contactos con la gente y las situaciones de relación social. Además, en el factor (B) muestra poca capacidad mental para los estudios, tiende a ser lenta para aprender y captar cosas, tiende a ser emocionalmente madura, estable, realista acerca de la vida, tranquila, con buena firmeza interior y capacidad de mantener una sólida moral de grupo (C), esta muestra tener una dominancia y autosuficiencia normal para resolver sus problemas y trabajos (E y Q2). Presenta ser desconfiada y ambigua, a menudo se encuentra complicada en su propio yo (L). manifiesta tener entusiasmo adecuado, frecuentemente se le escoge como líder electo (F), además de poseer una conciencia favorable y cumplidora de las normas, expone además ser espontánea y socialmente atrevida (G y H), tiende ser un tanto preocupada, llena de presagios e ideas gestadas (O). Tiende a tener una sensibilidad normal alta, donde suele dejarse afectar por los sentimientos, a veces solita para si la atención y ayuda de los otros; es impaciente, dependiente, poco practica (I), cuidadosa, se preocupa por los detalles, capaz de mantener la serenidad en situaciones de emergencia, aunque a veces es poco imaginativa (M), muestra ser liberal e interesarse por cuestiones intelectuales, suele estar bien informada, poco inclinada a moralizar y más a preguntarse por la vida en general (Q1). En los factores secundarios la universitaria J.TC tiene, suele presentarse llena de ansiedad en su sentido corriente, como estar insatisfecha con la posibilidad de responder a las urgencias de la vida o con sus éxitos en lo que desea (QI), donde tiene la introversión y extroversión normal baja, donde describe a una persona desenvuelto, no inhibido y con buena capacidad para mantener contactos sociales (QII), aunque describe a una persona responsable y organizado; su conducta suele ser muy controlada, sus metas se encuentran dentro de la normalidad social, son personas prudentes y se acomodan a las circunstancias (QIII),independiente, atrevido, emprendedor y mordaz, busca situaciones en que se premie o tolere la misma, suele mostrar un considerable grado de iniciativa (QIV), tiende a actuar impulsivamente, y esto puede desviarla de sus metas y propósitos, su creatividad necesita de controles realistas (QV).
80
Es una persona subjetiva, algo egocéntrico y emotiva, tiende a centrase excesivamente en sí y le es difícil abandonar su propio punto de vista para entender otro (QVI), tiende a mostrar cierto grado de irresponsabilidad; no se aferra a las leyes y reglamentos, es permisiva y poco propensa a juzgar a los demás por sus acciones (QVIII). Expone ser una persona con alta tendencia a pensamientos pocos comunes, posee una gran imaginación, presenta poca habilidad para el estudio, suele ser una persona muy preocupada (IP, IRA), tiene creatividad y capacidad de liderazgo, coordinar los integrantes y prestar atención a los detalles y preocupaciones del grupo (IC, IL). VII. Conclusiones
Con la aplicación de la prueba 16FP- A, concluimos que la joven es abierta, afable y además presenta tener una estabilidad emocional estable donde puede afrontar la realidad, manifiesta tener entusiasmo para desarrollar sus actividades, la joven presenta tener una inteligencia de poco razonamiento lógico y limitadas capacidades mental, donde suele dejarse afectar por los sentimientos, capaz de mantener la serenidad en situaciones de emergencia, aunque a veces es poco imaginativa. En los factores secundarios se pudo notar a centrarse excesivamente en sí y le es difícil abandonar su propio punto de vista.
VIII.
Recomendaciones
➢ Eliminar los pensamientos negativos. ➢ Hacer ejercicios mentales con regularidad, para así estimular la memoria. ➢ Consultar un psicólogo para conocer si existe más indicios de carácter y temperamento fuerte. ➢ Hablar con familiares y amigos cuando se sienta ansioso o asustado.
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
81
Generales del CPS: cuestionario de personalidad para secundaria
Titulo
Cuestionario de Personalidad para Secundaria
Autor
Raymond B. Cattell
Descripción
Evaluación de 15 rasgos de personalidad y 3 estilos o tendencias comportamentales en situaciones laborales, sociales y personales.
Utilización
Evaluación educativa Evaluación clínica
Tiempo de duración
Sin límite de tiempo.
Administración
Individual y colectiva. En adolescentes y adultos.
Auto aplicación del CPS-A
82
83
Informe psicométrico del CPS- A I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: J.T.C Sexo: Femenino Edad: 21 años Fecha de nacimiento: 20/05/2000 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: Universitaria Ocupación: Estudiante Lugar de evaluación: Casa Fecha de evaluación: 14/05/2022 Fecha de elaboración del informe: 15/05/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio
II.
Motivo de evaluación
La razón de aplicar esta prueba fue con el fin de practicar para la asignatura psicodiagnóstico escolar y también para entender ciertas características de la personalidad. Esto me puede servir para mejorar algunos de mis aspectos, que quizás lo hago sin darme cuenta pero que con esta prueba puedo mejorar.
III.
Descripción de la prueba aplicada
La prueba CPS-A es un instrumento de evaluación de la personalidad que parte de una aproximación conductual y tiene en cuenta las características de la persona y su interacción con las situaciones concretas. Está especialmente indicado para la evaluación en contextos laborales. Consta de 15 variables de personalidad: Estabilidad emocional, Ansiedad, Autoconcepto, Eficacia, Confianza en sí mismo, Independencia, Dominancia, Control cognitivo, Sociabilidad, Ajuste social, Agresividad, Tolerancia, Inteligencia social, Integridad y Liderazgo. Asimismo, incorpora medidas de validez de las respuestas. Se han elaborado baremos para situación sincera y para situación de selección.
IV.
Observaciones de la conducta durante la prueba
84
Durante la prueba estaba muy concentrada llenando las preguntas, aunque en ocasiones se mostró un poco casada debido a la cantidad de preguntas, fuera de esto colaboro adecuadamente con el llenado de la prueba.
V.
Historia del examinado
Joselina T. Ocupa el segundo lugar entre sus hermanos, creció junto a sus padres José Antonio toribio e Iluminada Cáceres Núñez, Tiene 2 hermanos de género femenino la mayor, y el menor masculino. Nació un sábado 20 de mayo del 2000 a las 12:00 PM del medio día de 7lb y media, en el hospital Pascasio toribio piantini salcedo de la provincia hermanas Mirabal, Rep. Dom, la niña nació bien, sin ningún tipo de complicación, empezó a caminar al año y 3 meses, durante su crecimiento tuvo una buena alimentación, estuvo con sus padres desde el nacimiento. Sus primeros estudios básicos fueron en la escuela profesor Antonio Espaillat, siendo destacada desde el inicio de su escolaridad como estudiante resaliente al mérito escolar. A los 14 años empezó sus estudios secundarios en el liceo Emiliano tejera, culminado el cuarto grado a los 18 años. Actualmente es estudiante de término de la carrera de psicología escolar en la universidad autónoma de santo domingo UASD, y tiene una relación estable de 5 años. VI.
Interpretación de los resultados Factores
A B C D E F G H I J O Q2 Q3 Q4
PD 18 7 16 9 9 8 8 10 15 7 4 7 14 6
ST 10 7 8 5 6 4 3 6 7 4 3 4 7 2
La persona evaluada presenta tener una sociabilidad muy alta, donde suele ser una joven emocionalmente expresiva, dispuesta a cooperar y adaptable (A), en el factor (B) tiene una puntuación normal en su rápida comprensión y aprendizaje de las ideas, posee una estabilidad emocional NA tranquila, madura y afronta la realidad (C), es una persona dogmática, segura de sí misma y de mentalidad independiente (E). una persona confiada, activa y expresiva (F), posee una
85
puntuación NB en el factor(G) donde evita las normas y acepta pocas obligaciones, socialmente atrevida y espontanea (H). Muestra una sensibilidad normal y segura de sí misma (I y O), autosuficiente, donde prefiere sus propias decisiones (Q2), socialmente adaptada, posee mucho control de sus emociones y conducta en general (Q3), presenta en el Q4 tenerlo bajo, mostrando ser una persona tranquila y satisfecha. VII.
Conclusiones
Con la aplicación del CPS- A, concluimos que la joven es emocionalmente expresiva, rápida en su comprensión y aprendizaje, es autosuficiente y socialmente adaptable, es una persona relajada y tranquila, donde posee mucho control de sus emociones y conducta en general.
VIII.
Recomendaciones
En vista de que en la prueba no se obtuvo ningún rasgo fuera de lo normal de la joven J.TC. se recomienda, que de lo mejor de ella en cada actividad que vaya a desempeñar. Seguir fortaleciendo sus conocimientos a través de libros, y emplear el tiempo libre para enriquecer su vida, fomentar la idea de que su contribución es importante para la sociedad.
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
Generales del CPN- A: cuestionario de personalidad para niños
Cuestionario de personalidad para niños. De 4to a 6to de primaria
86
Auto aplicación del CPN-A
87
Informe psicométrico del CPN- A I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: J.T.C Sexo: Femenino Edad: 21 años Fecha de nacimiento: 20/05/2000 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: Universitaria Ocupación: Estudiante Lugar de evaluación: Casa Fecha de evaluación: 15/05/2022 Fecha de elaboración del informe: 16/05/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio
II.
Motivo de evaluación
La razón de aplicar esta prueba fue con el fin de practicar para la asignatura psicodiagnóstico escolar y también para entender ciertas características de la personalidad. Esto me puede servir para mejorar algunos de mis aspectos, que quizás lo hago sin darme cuenta pero que con esta prueba puedo mejorar.
III.
Descripción de la prueba aplicada
El CPN-A es un cuestionario de la personalidad de niños de 4to a 6to de primaria, y sirve para hacer una valoración de la persona sobre la forma que tiene habitualmente de comportarse.
IV.
Observaciones de la conducta durante la prueba
Al inicio de la prueba mostro mucha calma y una actitud totalmente de concentración para poder entender la evaluación, en cierto momento mostro un poco de intranquilidad por el tiempo, sim embargo, fue una situación que se manejó de forma satisfactoria V.
Historia del examinado
88
Joselina T. Ocupa el segundo lugar entre sus hermanos, creció junto a sus padres José Antonio toribio e Iluminada Cáceres Núñez, Tiene 2 hermanos de género femenino la mayor, y el menor masculino. Nació un sábado 20 de mayo del 2000 a las 12:00 PM del medio día de 7lb y media, en el hospital Pascasio toribio piantini salcedo de la provincia hermanas Mirabal, Rep. Dom, la niña nació bien, sin ningún tipo de complicación, empezó a caminar al año y 3 meses, durante su crecimiento tuvo una buena alimentación, estuvo con sus padres desde el nacimiento. Sus primeros estudios básicos fueron en la escuela profesor Antonio Espaillat, siendo destacada desde el inicio de su escolaridad como estudiante resaliente al mérito escolar. A los 14 años empezó sus estudios secundarios en el liceo Emiliano tejera, culminado el cuarto grado a los 18 años. Actualmente es estudiante de término de la carrera de psicología escolar en la universidad autónoma de santo domingo UASD, y tiene una relación estable de 5 años. VI.
Interpretación de los resultados Factores
A B C D E F G H I J N O Q3 Q4
PD
ST
6 4 10 3 5 5 6 5 6 5 3 1 7 4
4 5 10 5 6 6 3 5 6 7 5 3 6 6
Rg N N MA N N N NB N N N N NB N N
La joven J.TC, arrojo en el factor (A) una sociabilidad normal, mostrando ser emocionalmente expresiva, amable y adaptable, en el factor (B) posee un pensamiento abstracto, tiene mucha capacidad mental para los estudios. Emocionalmente estable, es tranquila, madura y afronta la realidad (C), en el factor (E) manifiesta ser independiente, segura de si misma, de mentalidad independiente, tiende a ser autoritaria en el manejo de los demás. Presenta ser tener un entusiasmo normal, confiada a la buena aventura, animada e impulsiva (F), en el factor (G) puntúa bajo, estas personas suelen ser inestables en sus propósitos, evita las normas y acepta pocas obligaciones, tiende a ser una persona sociable, espontanea, atrevida, dispuesta a intentar nuevas cosas, de numerosas respuestas emocionales (H).
89
Suele ser una persona plácida, y de ánimo invariable, su confianza en sí misma y poco ansiosa, es flexible y segura, pero puede mostrarse insensible cuando el grupo no va de acuerdo con ella, lo cual puede provocar recelo y antipatía(O). Muestra tener mucho control de sus emociones y conducta en general y ser cuidadosa y abierta a lo social, evidencia lo que comúnmente se llama respeto hacia si misma tiene en cuenta la reputación social, no obstante, a veces tiende a ser obstinada (Q3), con un nivel de tensión normal Q4.
VII.
Conclusiones
Con la aplicación de la prueba CPN-A presenta ser emocionalmente estable, tiende a ser emocionalmente madura, estable, realista acerca de la vida, tranquila, con mucha capacidad mental para los estudios, segura de si misma, de mentalidad independiente, despreocupada evita las normas y acepta pocas obligaciones. Es flexible y segura, pero puede mostrarse insensible cuando el grupo no va de acuerdo con ella.
VIII.
Recomendaciones ➢ Se le recomienda participar en actividades de grupos, para que así mejore su falta de atención a los compromisos del grupo y las exigencias culturales. ➢ seguir dando lo mejor de ella en cada actividad que realice y que siga reforzando cada uno de sus conocimientos.
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
90
Generales del CPNP: cuestionario de personalidad para niños Titulo
Cuestionario de Personalidad para niños pequeños. CPNP
Autor
Raymond B. Cattell
Descripción
Evaluación de 16 rasgos de primer orden de la personalidad
Utilización
Evaluación educativa Evaluación clínica
Tiempo de duración
Sin límite de tiempo.
Administración
Individual y colectiva
Auto aplicación del CPNP-A
91
92
Informe psicométrico del CPNP- A I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: J.T.C Sexo: Femenino Edad: 21 años Fecha de nacimiento: 20/05/2000 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: Universitaria Ocupación: Estudiante Lugar de evaluación: Casa Fecha de evaluación: 16/05/2022 Fecha de elaboración del informe: 17/05/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio
II.
Motivo de evaluación
93
La razón de aplicar esta prueba fue con el fin de practicar para la asignatura psicodiagnóstico escolar y también para entender ciertas características de la personalidad. Esto me puede servir para mejorar algunos de mis aspectos, que quizás lo hago sin darme cuenta pero que con esta prueba puedo mejorar.
III.
Descripción de la prueba aplicada
La prueba está dividida en dos partes (A1 y A2) con ochenta elementos en cada una. Estos ochenta elementos se encuentran divididos en trece grupos, doce de los seis elementos que miden los factores A, C, D, E, F, G, H, I, J, N, O y Q4, y uno de ocho elementos que mide el factor B; estos últimos se encuentran señalados con un asterisco. El significado de cada factor aparece en la hoja adjunta “Definición de los Factores Primarios de Cattell”. Todos los elementos son de dos alternativas. IV.
Observaciones de la conducta durante la prueba
Durante la prueba estaba bien concentrada, segura de los mandatos, en algunos momentos movía el lápiz mientras leía los ítems. V.
Historia del examinado
Joselina T. Ocupa el segundo lugar entre sus hermanos, creció junto a sus padres José Antonio toribio e Iluminada Cáceres Núñez, Tiene 2 hermanos de género femenino la mayor, y el menor masculino. Nació un sábado 20 de mayo del 2000 a las 12:00 PM del medio día de 7lb y media, en el hospital Pascasio toribio piantini salcedo de la provincia hermanas Mirabal, Rep. Dom, la niña nació bien, sin ningún tipo de complicación, empezó a caminar al año y 3 meses, durante su crecimiento tuvo una buena alimentación, estuvo con sus padres desde el nacimiento. Sus primeros estudios básicos fueron en la escuela profesor Antonio Espaillat, siendo destacada desde el inicio de su escolaridad como estudiante resaliente al mérito escolar. A los 14 años empezó sus estudios secundarios en el liceo Emiliano tejera, culminado el cuarto grado a los 18 años. Actualmente es estudiante de término de la carrera de psicología escolar en la universidad autónoma de santo domingo UASD, y tiene una relación estable de 5 años. VI.
Interpretación de los resultados. Factores
A B C D
PD
ST
10 16 11 5
6 10 9 6
94
R N MA A N
E F G H I J N O Q4
1 7 9 10 7 6 3 4 3
4 7 7 8 4 5 5 5 5
NB NA NA A NB N N N N
La joven J.T.C en el l test CPNP presenta en el factor (A) un rango normal donde esta puede ser emocionalmente expresiva, amable y bondadosa, en el factor (B) un rango muy alto esto significa que la joven tiene una inteligencia adecuada y capacidad para sus estudios, es emocionalmente madura, estable, realista acerca de la vida y tranquila ya que en el factor C tiene un rango alto. Puntúa normal bajo en el factor (E) donde esto da como señal que es una persona segura de sí misma, en el (F) tiene un rango normal alto, esta tiende a ser jovial, activa, charlatana, franca y expresiva, para el factor (G) normal alto presenta ser de carácter exigente, dominada por el sentido del deber, siendo una persona responsable y organizada. En el factor (H) con un rango alto, tiende a ser sociable, atrevida, dispuesta a intentar nuevas cosas, espontanea, de numerosas respuestas emocionales, en el factor (I) sensibilidad presenta un rango alto que suele dejarse afectar por los sentimientos, es idealista, soñadora, femenina. En astucia (N) obtuvo un rango normal mostrando ser refinada, experimentada, mundana y astuta, a menudo puede ser cabeza dura y analítica. En el factor (O) la joven presenta un rango normal esto indica que es tanto preocupada, llena de presagios e ideas gestadas. En Q4 con rango normal muchas veces puede estar frustrada, intranquila e impaciente, está a menudo fatigada pero incapaz de permanecer inactiva. VII.
Conclusiones
Con la aplicación de la prueba CPNP-A concluimos que la joven presenta ser emocionalmente expresiva, amable y bondadosa, una inteligencia adecuada y capacidad para sus estudios, franca y expresiva, muestra tener carácter exigente, además de ser sociable, atrevida, dispuesta a intentar nuevas cosas, espontanea, de numerosas respuestas emocionales. VIII.
Recomendaciones
En vista de que en el test la joven J.TC, no tuvo ningún rasgo fuera de lo normal, solo se recomienda seguir dando lo mejor de ella en cada actividad que realice y que siga reforzando cada uno de sus conocimientos y habilidades.
95
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
Unidad #7. Evaluación de los intereses vocacionales Auto aplicación del Test PIP Titulo Autor Descripción
Sujetos Utilización Tiempo de duración Administración Materiales
Perfil de intereses profesionales R.N Smith y J.R MCintosh Medición de los intereses profesionales El PIP mide las siguientes áreas de intereses: - Numérica - Mecánica - Científica - Administrativa o de oficina - Persuasiva o ejecutiva - Musical - Literaria - Artística - Servicio Jóvenes y adultos Evaluación vocacional Flexible. 30- 45 minutos de trabajo efectivo Individual y colectiva Manual de aplicación y corrección, cuadernillo, plantillas, lápiz.
96
Generales del PIP: Perfil de intereses profesionales
Informe psicométrico del PIP
I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: J.T.C Sexo: Femenino Edad: 21 años Fecha de nacimiento: 20/05/2000 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: Universitaria Ocupación: Estudiante Lugar de evaluación: Casa Fecha de evaluación: 16/05/2022
97
Fecha de elaboración del informe: 18/05/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio
II.
Motivo de evaluación
El motivo de esta evaluación es con fin de practicar para la asignatura de psicodiagnóstico escolar, donde se busca determinar que el evaluado posee el manejo y habilidades para utilizar la prueba PIP. también para evaluar cual es la vocación que más le interesa a la persona evaluada.
III.
Descripción de las pruebas aplicada
El test PIP tiene como objetivo principal conocer la estructura diferencial y jerarquización de los intereses profesionales de los sujetos y determinar, el tipo de consejo orientativo en la toma de decisiones de carreras profesionales más adecuadas para ellos. El PIP es un test de aplicación colectiva y/o individual. Consta de 108 ítems cada uno. En cada grupo, el sujeto debe señalar la que más y la que menos le gustaría hacer. Siempre debe dejar una en blanco. No tiene límite de tiempo; suele contestarse en 30-45 minutos. Se aplica a sujetos de 15 años en adelante. Está destinada a aplicarse al terminar la secundaria, cuando el estudiante debe hacer su selección profesión.
IV.
Observaciones de la conducta durante la prueba
Durante la prueba la evaluada se encontraba muy concentrada atendiendo a las preguntas a la cual tenía que dar una respuesta, en ocasiones se mostró un poco agotada por que le dolían los ojos.
V.
Historia del examinado
Joselina T. Ocupa el segundo lugar entre sus hermanos, creció junto a sus padres José Antonio toribio e Iluminada Cáceres Núñez, Tiene 2 hermanos de género femenino la mayor, y el menor masculino. Nació un sábado 20 de mayo del 2000 a las 12:00 PM del medio día de 7lb y media, en el hospital Pascasio toribio piantini salcedo de la provincia hermanas Mirabal, Rep. Dom, la niña nació bien, sin ningún tipo de complicación, empezó a caminar al año y 3 meses, durante su crecimiento tuvo una buena alimentación, estuvo con sus padres desde el nacimiento. Sus primeros estudios básicos fueron en la escuela profesor Antonio Espaillat, siendo destacada desde el inicio de su escolaridad como estudiante resaliente al mérito escolar. A los 14 años empezó sus estudios secundarios en el liceo Emiliano tejera, culminado el cuarto grado a los 18 años.
98
Actualmente es estudiante de término de la carrera de psicología escolar en la universidad autónoma de santo domingo UASD, y tiene una relación estable de 5 años.
VI.
Interpretación de los resultados Interés Mc N C Pe Ar L Mu S Ad
PD 5 1 11 14 14 16 15 22 10
PC 18 8 31 71 75 86 88 95 42
Rango B MB NB NB NA A A MA N
La joven evaluada J.T.C, obtuvo en el interés (Mc) un rango bajo, esto quiere decir que hay poco interés en áreas mecánicas, en el interés (N) arrojo un rango muy bajo el cual muestra muy poco interés en áreas que tenga que ver con las áreas numéricas, en el interés (C) mostro un rango normal bajo el cual indica que la persona posee un nivel normal bajo en áreas científicas. Mientras que en el interés (Pe) el sujeto obtuvo un rango normal alto, el cual indica que tiene un interés en actividades relacionadas con la psicología y derecho, en el interés (Ar) posee un rango normal alto, esto explica que la persona evaluada tiene interés en áreas artísticas como música, arte entre otras, en el interés (L) tuvo un rango alto, mostrando gran interés en áreas de literaturas. En el interés (Mu) mostro un rango alto en el cual quiere decir que la persona evaluada tiene gran interés en áreas que tenga que ver con la música, en el interés de (S) con un rango muy alto, demostrando gran atracción hacia áreas relacionada con la psicología, y actuaciones orientadas a mejorar el bienestar y apoyo a las personas más vulnerables, en el interés (Ad) presenta un rango normal, el cual muestra un interés normal en esta área.
VII.
Conclusiones
Según los resultados arrojados en esta prueba (PIP), la evaluada J.T.C muestra gran habilidad para la carrera de psicología, también arroja un buen desempeño en interés artístico, buen interés de servicio, interés en la literatura y en el interés administrativo.
VIII.
Recomendaciones
➢ Se le recomienda a la persona evaluada enfocar sus actividades y estudios en áreas psicológicas o de servicio a las personas.
99
➢ Inclinarse a áreas relacionadas con la literatura, como educación. ➢ Se le recomienda analizar bien qué le gusta hacer y en qué es bueno, qué es ese oficio que no le molestaría realizar día tras día.
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
Generales del KUDER: Inventario de preferencias vocacionales Titulo Autor Descripción
Sujetos Utilización Tiempo de duración
Inventario de preferencias vocacionales de Kuder G. Frederic Kuder Medición de los intereses profesionales El Kuder mide las siguientes áreas de intereses 0. Trabajo al aire libre 1. Interés mecánico 2. Interés por el calculo 3. Interés científico 4. Interés persuasivo 5. Interés por las áreas plásticas 6. Interés literario 7. Interés musical 8. Interés por el servicio social 9. Interés por el trabajo de oficina Jóvenes y adultos. Últimos años de secundaria y univertarios Evaluación vocacional Flexible. 30-60 minutos de trabajo efectivo
100
Administración Materiales
Individual y colectiva Manual de aplicación y corrección, cuadernillos, plantillas, lápiz
Auto aplicación KUDER: Inventario de preferencias vocacionales
101
Informe psicométrico del KUDER I.
Datos Generales
Nombres y apellidos: J.T.C Sexo: Femenino Edad: 21 años Fecha de nacimiento: 20/05/2000 Lugar de nacimiento: Salcedo Grado de instrucción: Universitaria Ocupación: Estudiante Lugar de evaluación: Casa Fecha de evaluación: 17/05/2022 Fecha de elaboración del informe: 17/05/2022 Examinador: Lic. Joselina Toribio II.
Motivo de evaluación
102
El motivo de esta evaluación es con fin de practicar para la asignatura de psicodiagnóstico escolar, donde se busca determinar que el evaluado posee el manejo y habilidades para utilizar la prueba PIP. también para evaluar cual es la vocación que más le interesa a la persona evaluada.
III.
Descripción de la prueba aplicada
La prueba de preferencias vocacionales de Kuder, también llamado Kuder Escala de Preferencias Vocacionales, fue elaborado por G. Frederic Kuder. Frederic Kuder (1903-2000) fue un psicólogo doctor en Psicología, nacido en Michigan. Se centró en estudiar, dentro del campo de la psicología, los intereses de las personas, y desarrolló cuatro inventarios de intereses que fueron traducidos a diferentes idiomas. El objetivo del test de preferencias vocacionales de Kuder es conocer las áreas generales donde se sitúan los intereses y las preferencias del individuo con respecto a su vocación profesional. El test evalúa diferentes aspectos, agrupados en 10 áreas o campos de preferencias.
IV.
Observaciones de la conducta durante la prueba
La persona evaluada se mostraba tranquila, entendió la prueba desde el inicio. No mostro ninguna conducta fuera de lo normal.
V.
Historia del examinado
Joselina T. Ocupa el segundo lugar entre sus hermanos, creció junto a sus padres José Antonio toribio e Iluminada Cáceres Núñez, Tiene 2 hermanos de género femenino la mayor, y el menor masculino. Nació un sábado 20 de mayo del 2000 a las 12:00 PM del medio día de 7lb y media, en el hospital Pascasio toribio piantini salcedo de la provincia hermanas Mirabal, Rep. Dom, la niña nació bien, sin ningún tipo de complicación, empezó a caminar al año y 3 meses, durante su crecimiento tuvo una buena alimentación, estuvo con sus padres desde el nacimiento. Sus primeros estudios básicos fueron en la escuela profesor Antonio Espaillat, siendo destacada desde el inicio de su escolaridad como estudiante resaliente al mérito escolar. A los 14 años empezó sus estudios secundarios en el liceo Emiliano tejera, culminado el cuarto grado a los 18 años. Actualmente es estudiante de término de la carrera de psicología escolar en la universidad autónoma de santo domingo UASD, y tiene una relación estable de 5 años.
103
VI.
Interpretación de los resultados
Vf PD 33 PC Rango
Al 0 27 25 NB
Mc 1 15 10 B
Cl 2 7 3 MB
Cn 3 19 10 B
Pr 4 48 89 A
Ar 5 30 65 NA
Lt 6 29 85 A
Ms 7 19 95 MA
Ss 8 59 80 A
Of 9 56 7O NA
La joven evaluada J.T.C en (Pr) y (Ss) mostro un rango alto el cual puede desarrollarse en áreas persuasivo y servicio social, esto indica un gran interés para servir a los demás, y, en primer lugar, a los necesitados, enfermos, niños, y ancianos, como educadores, asistentes sociales entre otras. En el interés literario obtuvo un rango alto, el cual indica que a la evaluada encuentra satisfacción en expresar sus ideas en forma oral y escrita, la misma puede desarrollarse como profesor, abogado, y bibliotecario.
VII.
Conclusiones
Con la aplicación de la prueba kuder, se concluye que la joven evaluada tiene vocación o habilidad en servicio social, se puede desenvolver en las siguientes áreas: educador, enfermero, asistente social, consejero vocacional.
VIII.
Recomendaciones
Dirigir su atención en el área en el que tenga más pasión y se sienta verdaderamente segura conforme a sus intereses profesionales.
Joselina Toribio Firma del examinador (a)
104
Conclusión Conocer de esta asignatura psicodiagnóstico escolar fue de gran provecho para mí, ya que, como futura profesional del área, es imprescindible conocer acerca de la evaluación psicológica la cual nos va a ayudar a recoger distintos tipos de información mediante técnicas creadas para ello, como lo son los test psicológicos, los cuales son unas pruebas estandarizadas y baremadas que nos sirven para medir distintos aspectos. Toda la información se recaba mediante las distintas herramientas. Esta nos vale como línea base de la problemática y síntomas del paciente. A partir de esa línea base intentaremos hacer un diagnóstico lo más ajustado posible. De hecho, la mayoría de las veces se agrupan los síntomas y de esta manera se descartan algunos trastornos. De este modo, se llega a un diagnóstico concreto. Es importante una buena evaluación psicológica realizada por Psicólogos con una amplia experiencia, con el fin de que no nos lleven a un equivocado diagnóstico. Por último, pero no menos importante agradecer a la maestra Jolanis Vásquez por guiarnos durante este proceso de enseñanza -aprendizaje, gracias por su dedicación, paciencia y afecto al enseñar y asegurarnos de que todo lo que aprendamos, lo tomemos para nuestra vida profesional el cual sé que serán de mucha ayuda.
Se despide Joselina Toribio Cáceres
105