1
Colegio de Bachilleres del Estado de Q. R. Plantel Chetumal Dos “Cecilio Chi”
Historia de Quintana Roo
Semestre y grupo: 5 “A”
Ciclo escolar: 2019-b 2
INDICE Sección
Página
1. Quintana Roo y su toponimia
5
2. Cultura maya
5
3. La península de Yucatán como República Federal
16
4. La Guerra social maya o Guerra de castas
17
5. La cruz parlante
20
6.Surgimiento y consolidación del Territorio Federal de Quintana Roo
24
7. La Revolución mexicana en la Península
27
8. El comité Pro-Territorio
29
9. Huracanes que transformaron Quintana Roo
31
10. Consolidación del Territorio de Quintana Roo
33
11.Letras de canciones representativas de Quintana Roo
35
12. Yacimientos arqueológicos
39
13. Danzas de Quintana Roo
41
14. Humor
43
15. Conocimiento
44
3
EDITORIAL Docente: Dra. Noemí Castro Sansores
Estudiantes: Niembro Olmos Erasto Núñez Campos Thalia González Creoglio Ángela Giovanna Vazquez Pisté Aleida Sandoval Euan Josué
4
Quintana Roo y su toponimia El nombre del estado es en honor a Andrés Quintana Roo (1787 – 1851), político, escritor, poeta y periodista, nacido en Mérida, Yucatán.
Fue diputado de Puebla en el Congreso de Chilpancingo y firmante del Acta de Independencia del País. Fue fundador del periódico El Federalista. Ocupó diversos cargos en el Gobierno y se destacó en el arreglo de los límites con los Estados Unidos y el intento separatista del Estado de Yucatán. Perteneció al llamado grupo de poetas románticos de la independencia. Se casó con Leona Vicario
Cultura maya Orígenes. Desde el punto de vista temporal, la larga historia de la cultura maya se inicia en el Formativo y se extiende hasta la Conquista española. Abarca, por lo tanto, unos 2.600 años, separados en tres períodos: Formativo, entre el siglo X a. C. y el siglo III d. C.; Clásico (siglos III al X d. C.); y Posclásico, de la décima centuria a la Conquista.
Costumbres DEFORMACIÓN CRANEANAL. Se efectuaban con tablillas con presión, una sobre la frente y otra 5
en la parte posterior de la cabeza de los infantes. Este acto se hacía a los 4 o 5 días del nacimiento.
ESTRABISMO O BIZQUERA. Las madres colgaban de los cabellos de sus hijos pequeñas bolas de resina, éstas caían entre los ojos produciendo así esta deformación, ya que le llamaban la atención al niño y lo obligaban, por lo tanto, a mirar con los ojos torcidos.
PERFORACIÓN DE LA NARIZ. Se agujereaba esta parte del cuerpo para ponerse una piedra ámbar y lo tenían por gala o estética.
MUTILACIÓN DENTARIA. Lo practicaban tanto hombres como mujeres, se hacían incrustaciones de pequeños discos de jade u obsidiana, y en ocasiones se limaban los dientes en forma de sierra.
FORMAS DE USAR EL CABELLO. Los hombres se recortaban parte de la coronilla o se quemaban el pelo, dejando sobre la frente una especie de fleco que recogían y mantenían erguido por medio de un lazo, el resto del cabello largo y suelto caía sobre la espalda o era trenzado y puesto alrededor de la cabeza, dejando la extremidad colgada. Las mujeres dividían su cabellera en dos partes, las cuales trenzaban y enrollaban a cada lado de su cabeza. 6
CEREMONIA DEL HETZMEK. Al darse el nacimiento de un niño, los sacerdotes hacían augurio sobre su futuro, tomando en cuenta el día del tzolkin en que había nacido y le daban nombre. A los tres meses, cuando se trataba de las niñas y a los cuatro en caso de los varones, se les sometía a la ceremonia del Hetzmek que consistía en ponerlos a hojarcadas por primera vez, sobre la cadera de una persona (del mismo sexo que el niño) que servía de padrino.
Características físicas de los mayas.
En sus Cartas de Relación, Hernán Cortés comenta al emperador de España: ... es una gente de mediana estatura, de cuerpos y gestos bien proporcionada, excepto que en cada provincia se diferencian ellos mismos los gestos. Unos horadándose las orejas y poniéndose en ellas muy grandes y feas cosas, y otros horadándose las temillas de las narices hasta la boca, y 7
poniéndose en ellas unas ruedas de piedras muy grandes que parecen espejos, y otros, se horadan los bezos de la parte de abajo hasta los dientes, y cuelgan de ellos unas grandes ruedas de piedras o de oro, tan pesadas, que les traen los brazos caídos y parecen muy disformes (citado en D’Olwer, 1963). Por otra parte, cabe mencionar algunas enfermedades que provocaban deformaciones del cuerpo. Podemos suponer que las personas afectadas, como los enanos o los jorobados, desempeñaban un papel social y ritual muy especial en la sociedad maya prehispánica. Otros atributos físicos se produjeron artificialmente. Al parecer. La costumbre de modificar el aspecto externo
del propio cuerpo tenía un profundo valor social y religioso para los antiguos mayas. Algunas ornamentaciones corporales transitorias, como la pintura de la piel, eran aplicadas cotidianamente o reservadas para ocasiones festivas, para resaltar los elaborados arreglos del cabello, las vistosas joyas, los tocados y otros atributos del atuendo indígena. Otros adornos, como las cicatrices y tatuajes decorativos, dejaban una marca permanente en la piel. Igualmente, la colocación de ornamentos en la nariz, los labios, la frente y las orejas requería una perforación previa que resultaba en la extensión permanente de los epitelios afectados.
8
Organización social La estratificación social de la cultura maya se basaba en el parentesco. Este hecho, sin embargo, no indica que los mayas formasen una sociedad igualitaria porque sus clanes se dividían en linajes (grupos de familias) inferiores y superiores, según estuviesen más o menos alejados del antepasado fundador. De forma que los descendientes directos del hijo primogénito del creador del clan ocupaban la posición social más elevada, los linajes procedentes de los
primogénitos de sus hermanos, la escala inmediatamente inferior, y así sucesivamente. En términos socioeconómicos, el grado de relación con la línea directa del antepasado daba origen a auténticas castas cerradas que condicionaban totalmente la vida de una persona. La pertenencia a un determinado linaje obligaba al individuo no sólo a contraer matrimonio con una persona de su mismo linaje, impidiendo con ello cualquier tipo de movilidad social, sino que, además, le forzaba a vestir de una manera determinada, a ejercer la profesión del clan, y a vivir de acuerdo con una conducta prefijada de antemano.
Organización política. El gobierno de la comunidad de la cultura maya recaía, en el linaje principal, que monopolizaba las tareas administrativas y, sobre todo, las religiosas. Los descendientes del antepasado 9
fundador eran verdaderos dioses vivientes que ostentaban el mando político, económico, judicial y militar de la comunidad; y como tales tenían derecho a ceder a sus hermanos y sobrinos los cargos políticos de mayor responsabilidad.
tras el colapso político que puso fin a la etapa clásica.
Organización religiosa
Los dioses poseían un poder limitado que les permitía influir de manera momentánea en la marcha del Universo, si bien esta influencia carecía de la fuerza necesaria para modificar un orden cósmico que estaba por encima de ellos.
La religión maya fue sobre todo y ante todo un instrumento político, un arma que permitió a las castas superiores dominar a una sociedad de campesinos autosuficientes que no necesitaban ningún tipo de autoridad suprema para sobrevivir, como se demostró
La estructura social se justificaba gracias a un complejo pensamiento teológico que se basaba en una idea central: la existencia de un orden universal, inmutable e incambiable, que nada ni nadie podía modificar.
La principal deidad del panteón maya era Itzam Ná, el dios 10
creador y conservador de la especie humana. Cuando se manifestaba como deidad de la vegetación y de la fertilidad recibía la denominación de Bolom Dz’acab.
Su esposa, Ix Chebbel Yax, regía la vida de las tejedoras y se representaba en los códices como una anciana pintada dé rojo. Chac, señor de las lluvias, estaba vinculado a las aguas. En cambio, Ki-nich Ahau, el Sol, y Ah Mun, el joven dios del maíz, se relacionaban con la agricultura. Ix Chel, por su parte, presidía las prácticas relacionadas con el sexo, la procreación y el parto. Junto a ellos había una pluralidad de dioses del tiempo, las diversas profesiones y el espacio, tales como Ah Puch, príncipe de los muertos; Tox, deidad de la guerra; Ek Chuac, protector de los mercaderes; o Kan Uay Tun, divinidad encargada de regular el orden de sucesión de los poderes políticos. Asimismo se
divinizaba a los Ahan cuando fallecían.
Aportaciones científicas Se ha dicho de los mayas que fueron los griegos del Nuevo Mundo. Lo cual es del todo cierto, porque pocos pueblos desarrollaron una cultura tan abstracta e intelectual como los habitantes de las selvas del Petén. Aritmética La numeración, consecuencia directa de la necesidad de contabilizar las observaciones astronómicas que regulaban el ciclo agrícola, era vigesimal e incluía el concepto de cero, ideado muchos siglos antes que apareciera en la numeración arábiga.
Para representar los números 11
utilizaban una combinación de puntos. En matemáticas dominaron la división de fracciones y los logaritmos. Sobre esta base, los sacerdotes mayas elaboraron un complejo sistema para medir el tiempo que regía el destino de los hombres e incluso afectaba a los dioses. Calendario
Escritura El tercer gran logro de los mayas fue la escritura, compuesta por más de 700 signos que aparece en piedra, en códices (tiras de fibra de maguey plegadas en forma de biombo) y en la superficie de algunos vasos cerámicos. Esta grafía, aún no descifrada del todo, es en parte fonética y en parte ideográfica.
Los mayas poseían dos calendarios: el tzolkin o ritual y el haab o solar. El primero constaba de 260 días divididos en 13 meses de 20 días, y se utilizaba para predecir el futuro de las personas.
Confederación de Mayapán. El segundo tenía 18 meses o tunes de 20 días, lo cual daba un período de 360 días, más cinco días aciagos. Combinando ambos calendarios se obtenía un ciclo de 52 años llamado por los mayas cuenta corta.
La ciudad amurallada de Mayapán, conocida como "Bandera de los Mayas", es considerada como la última gran capital maya. Tiene una extensión de 4 km2, en la que hay aproximadamente 4,000 estructuras.
12
los habitantes de los otros reinos mayas de la Península. Dicha alianza parece haber sido disuelta hacia el año 1440, cuando los cocomes abandonaron la plaza y se asentaron en Sotuta. Sus inicios se remontan a principios de nuestra era alcanzando su máximo esplendor en el Período Postclásico (1200 - 1450 d.C.). Se cree que esta urbe tuvo una población de 12,000 habitantes. Fue fundada por el grupo cocom, a quien los expertos asocian con los portadores de la llamada cultura maya-tolteca. Fue sede de "La Liga de Mayapán", una confederación que reunía a los caciques de Uxmal y Chichén Itzá. Las disputas por el control terminaron con la derrota de los itzáes, mismos que gobernaban la región, y su huída fue hacia el Petén, donde fundaron la ciudad de Tayasal. La hegemonía de la Liga fue ejercida a partir de ese momento (final del siglo XIII) por los cocomes de Mayapán, aunque con fuerte oposición de
Digno de admirar es el trabajo de sus expertos escultores que se distingue en su gran cantidad de piezas de estuco modelado en la que se refleja la alta calidad de sus obras. Merece la pena resaltar las pinturas murales en las que se encuentran plasmadas escenas de guerra y eventos relacionados con el culto a la muerte lo que hace evidente sus nexos culturales con el Altiplano del Centro de México.
13
La ciudad de Mayapán fue construida a semejanza de Chichén Itzá. Sus principales edificios son una copia de la capital de los itzáes. El estilo constructivo incorporaba elementos propios de la arquitectura del Centro de México, combinados con rasgos heredados de las antiguas ciudades mayas. Sin embargo, con la caída de Chichén, Mayapán desarrolló un estilo propio orientado hacia la reelaboración de las formas antiguas. Su edificio principal es llamado El Castillo, siendo un basamento piramidal de 9 cuerpos con una altura de 15 mts., en donde tiene lugar un interesante fenómeno de luz y sombra durante el solsticio de invierno (21 de diciembre), idéntico al de Chichén Itzá.
14
La Chetumaleña querida
9831234567 Mercado Lázaro Cárdenas, planta alta.
15
Península de Yucatán como República Federal – Buenos días Sr. Pérez, quisiera que nos contara un poco de cuando la península de Yucatán se convirtió en la primera república federal. + Buenos días, actualmente, pocos hablan o conocen de una república de Yucatán, aparte del estado de México, solo son retazos de historia que sirven para entender un poco el desarrollo del estado o república de México, sus costumbres y peleas por establecer sus libertades. Me encantaría compartir contigo de la historia de la península de Yucatán. Pregunta: Dígame señor Pérez, ¿cuáles fueron las ciudades principales de la península quienes desarrollaron una fuerte rivalidad a partir de la independencia de México? Respuesta: Respondiendo a tu pregunta, sobre ese periodo las principales ciudades que se tenían una fuerte rivalidad eran la ciudad de Mérida y Campeche.
R: Ambas ciudades estaban pugnaban por su desarrollo y estaban formadas por diferentes elementos entre si, los políticos de Mérida y Campeche luchaban por llevar la dirección de la Península, sin embargo los triunfos federalistas en diversas partes de la república mexicana alentó a los yucatecos a que compartían la visión de los federalistas a tomar la iniciativa en declararse como república federal sin esperar la decisión del congreso, esta acción fue de gran provecho para detener la rivalidad entre las ciudades de Mérida y Campeche. P: Muy interesante, dígame, ¿en qué fecha el congreso local de Yucatán ratificó la creación del régimen federalista y por qué medio? R: Ese hecho se logró el 27 de agosto de 1823 el congreso ratificó la creación del régimen por medio de un decreto en el que se manifestaba sus sentimientos.
P: ¿Por qué surge esta rivalidad? 16
P: ¿Cuáles fueron las causas de la declaración de la república de Yucatán? R: Las causas o razones para la formación o declaración de la República de Yucatán descansan en dos puntos clave. El primero, y más relevante, es la declaración impuesta del gobierno de México de ser centralista. Esto generó mucho descontento y rebeliones en varias partes de México. La otra causa es la circunstancia presentada justamente en ese momento de la historia mexicana en 1841, donde el gobierno central de México estaba inmerso en una serie de conflictos bélicos que ocupaban sus recursos y sus fuerzas militares, lo que facilitó el que los yucatecos declararan su separación y no hubiese una fuerza suficientemente grande para someterlos, como sí ocurrió con el estado de Zacatecas. Había guerra con el estado de Texas, con los yaquis, con el estado de Zacatecas, con los comanches e incluso con los Estados Unidos en proceso de expansión. P:¿Qué Consecuencias de creación de la República Yucatán?
la de
R: Una consecuencia de la declaración de la República de Yucatán, fue el desmembramiento de la península en tres estados a saber Campeche, Quintana Roo y,
por supuesto, Yucatán. Quizás esto limitó el poder de un conglomerado tan grande como lo fue el antiguo estado de Yucatán, que abarcaba casi toda la península. Otra consecuencia quedó plasmada en algunos logros legislativos que aún son parte del estado de Yucatán, y que aún quedan la bandera de Yucatán y su escudo nacional. ─Bueno hemos llegado al final de nuestra entrevista, muchas gracias por compartir su conocimiento con nuestros lectores. +El placer es mío, espero que este conocimiento cultural logre llegar a muchos.
Guerra de castas ─Buenas tardes mi estimado licenciado Valeriano, me complace tener su presencia el día de hoy,¿como se siente el día de hoy? +El placer es mio mi querido amigo Manuel me gusta compartir contigo y tus lectores mis conocimiento de la historia, me siento el día de hoy muy feliz y emocionado por comenzar la entrevista. 17
─ Bien, comencemos, dígame,¿Que fue la guerra de castas?
─¿Por quién fueron para tal lucha?
convocados
+La guerra de castas básicamente fue una gran guerra violenta entre mayas y blancos, para que te quede más claro la guerra de castas se entiende como la culminación de siglos de una relación inestable entre los mayas y españoles. ─Muy interesante lo que nos cuenta, ¿entonces se podría decir que la relación que se tenía antes era algo como comúnmente conocemos como una “relación toxica”?.díganos¿ qué paso a lo largo de este periodo? + jajaja, así es, a lo largo de este periodo los mayas hicieron todo lo posible para conservar sus tierras ancestrales, su cultura y su forma de vida que tenían antes, mientras el mundo a su alrededor seguía en constante cambio. ─¿Cuando fue que los mayas participaron por primera vez en un enfrentamiento de armado?
+ Para esta guerra fueron convocados por Santiago Imán, quien fue el primero en entrenarlos en las armas y fue justamente gracias a la fuerza que los indios mayas que ganaron los federalistas y se le otorga el poder a Cosgaya. ─ ¿Cuáles eran los motivos que mantenían a los mayas con energía para seguir luchando? + Ellos siempre los motivaba la esperanza de que bajarían sus tributos y les repartirían las tierras, sin embargo eso jamás formó parte de las intenciones políticas.
+ La primera vez que los mayas participaron en un enfrentamiento armado fue en la revolución de 1839
18
─ sí que era una locura y un desorden vivir en esa época. + Efectivamente, había demasiada desigualdad por parte de la comunidad española con el pueblo maya. ─¿Cuánto tiempo aproximadamente duro la guerra de castas? +La guerra que duró más de medio siglo, la guerra de castas se dividieron en tres etapas, la primera responde al periodo de 1847 a 1849, la segunda abarca de 1850 a 1860, y la tercera y la última fue de 1861 a 1901. ─ Y para terminar, ¿Cómo terminó y cuáles fueron las consecuencias de la guerra de castas?7 + El general. Ignacio A. Bravo, emprendió un avance progresivo sobre los territorios tomados por los mayas, después, ocupó Chan Santa Cruz de manera definitiva en mayo de 1901, para ese momento, ambos Bandos estaban muy cansados, pese a la larga lucha, los mayas decidieron rendirse. Además, Porfirio Díaz, siendo presidente de la república mexicana, firmo un tratado de paz con los líderes mayas, De esta manera, se les reconocían sus derechos y se les concedió autoridad política.
Las consecuencias de la guerra de castas así como de todos los enfrentamientos bélicos fueron alarmante mente notorias, por su parte, la población de Yucatán se había reducido a la mitad, y Yucatán quedo dividida en tres estados, los cuales son actualmente, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, además algo que quiero agregar es que durante este periodo Yucatán decidió renunciar a su independencia y volver a unirse a la república mexicana debido al apoyo que esta le brindo durante el enfrentamiento. ─ fueron días muy difíciles en aquellas épocas, muy interesante tus portaciones dadas a nuestros lectores, estoy seguro que les interesa leer más sobre la historia de nuestros antepasados, como siempre es un placer entrevistarte, muchas gracias Licenciado Valeriano por todo. +Gracias a ti, por invitarme aquí para compartir un poco de la historia de nuestro país, fue todo un placer
19
La cruz parlante
20
21
22
La herencia de la cultura maya prehispánica y los elementos derivados del movimiento campesino (1847-1904): el culto a la cruz parlante que propicio la creación de una sociedad y una cultura nueva de los mayas rebeldes.
La presencia de la cultura negra a través de una frontera común con Belice y la influencia de otros países de Centroamérica y del Caribe.
23
Surgimiento y consolidación del Territorio Federal de Quintana Roo Con la llegada del licenciado Adolfo López a Chetumal muchas de las inconformidades de los habitantes se dieron a conocer y entre ellas pedían que se nombrara a un nativo como gobernador ya que la federación seguía designando a los gobernadores del territorio. Sin embargo esto fue totalmente ignorado ya que el 16 de enero de 1959 se eligió al ingeniero Aarón Merino Fernández como gobernador de este territorio. Algunas de las acciones de Merino no fueron las más acertadas ya que en el momento en el que fue designado como representante de los quintanarroenses llevó a sus amigos para que ocuparan los puestos más importantes, quintándoles la oportunidad a
los locales de desempeñar estos cargos, pues eso hubiera sido lo más justo. Pero cabe recalcar que no todo lo que hizo el ingeniero Merino Fernández fue negativo ya que trabajó de inmediato en la reconstrucción de Chetumal e
Congreso del Estado en la ciudad capital Chetumal. Fotografía: Almomento.Mx 24
Impulsó el desarrollo del Territorio y así poder convertirlo en Estado. Lo que significó algo muy importante para los habitantes. Al paso de unos años por fin el deseo de los quintanarroenses se cumplió cuando el 8 de octubre de 1974 el entonces Presidente de la República, Lic. Luis Echeverría, decretó la creación del nuevo estado de Quintana Roo que en la actualidad integra los Estados Unidos mexicanos
Datos que seguramente no sabías de Quintana Roo 1. La primera ciudad fundada en el Territorio fue Bacalar, la segunda Tulum. 2. Una vez que llegan los Conquistadores, Xel-Há es la primera fundación española en tierras mayas, por parte de Francisco de Montejo. 3. En 1901 el presidente Porfirio Díaz emite el proyecto de ley para la creación del Estado de Quintana Roo. El 24 de noviembre de 1902 Quintana Roo es territorio federal por decreto presidencial. 25
Descubre el nuevo aroma de Florabotanica
por Balenciaga que enamorarå a cualquiera‌ 26
Revolución
mexicana en la Península La explotación de los mayas, provocaron muchas cosas negativas entre ellas la revolución en Valladolid en 1910. Posteriormente ocasionó disturbios en diferentes partes, hasta que llegó a Mérida en junio de 1911. Durante mucho tiempo el general bravo se mantuvo al frente del gobierno territorial en Chan Santa Cruz, controlando muchos aspectos entre ellos la religión y la explotación de recursos, de igual manera se caracterizó por dar un trato despiadado a los mayas y por todo esto se le reconocía por su baja moral y el maltrato brindado a los indios y presos que eran enviados al territorio, todo esto llegó a su fin cuando el general
maderista Manuel Sánchez Rivera lo derroca de la gubernatura en septiembre de 1912 que en consecuencia trae nuevos momentos para el territorio quintanarroense. Manuel Sánchez tenía como objetivo hacer la paz definitiva con los mayas lo cual era lo que se necesitaba ya que era unos territorios prácticamente despoblados y en ruinas, estos Objetivos planteados por Sánchez Rivera ayudarían a obtener una visible mejoría. Mientras tanto ocurrían muchas situaciones que provocaron que el gobernador de Coahuila Venustiano Carranza se levantara en armas para poder usurpar del poder a Victoriano Huerta y cuando Venustiano Carranza logró vencer a las fuerzas huertitas y tomó el poder como jefe Constitucionalista en junio de 1913, determinó que Quintana Roo debía formar parte de la península de Yucatán ya que generaba gastos económicos para la federación lo cual es algo muy cierto ya que el terrario seguía en algunos 27
problemas y también su gobierno significaba responsabilidad para el Estado, tarea que se le encomienda al jefe político. Esto generó rebeliones indígenas en Chan Santa Cruz que fueron dirigidas por el general Francisco May quien al convertirse en jefe supremo controló muchas cosas que años atrás habían sido destrozadas por los indios
territorial igualmente Payo Obispo fue nombrada capital de la entidad. Todo esto significaba un gran avance para el territorio, debido a que se arreglaron muchos aspectos.
mayas. Todo esto fue un impacto positivo ya que la se logró una gran mejoría, debido a que por primera vez en muchos años los mayas estaban obteniendo beneficios económicos por parte de estas actividades. Quintana Roo vuelve a surgir como territorio federal y el congreso constituyente de 1917 mantuvo la extensión Santa Cruz de Bravo. Fotografía: El Espacio de Mario- WordPress.com
28
El comité ProTerritorio Todo inició cuando el Senador Gustavo Sotelo Regil el 10 de diciembre de 1924 propone la desaparición de Quintana Roo, cuando se pretendía anexar a Yucatán una gran porción del norte del Territorio. La propuesta recibida por el Senado, es revisada por la Comisión de Puntos Constitucionales, que emite un dictamen favorable a la iniciativa el 1 de septiembre de 1925. Las razones que se manejan son la escasez de población del Territorio, así como la cuantía del subsidio federal para el sostenimiento del Territorio, por lo que pide se dé forma a lo que se califica como una situación de hecho. Una semana después se da segunda lectura al dictamen y es aprobado sin discusión alguna, el 10 de septiembre de 1925.
Fuente: XXXVI Legislatura del Congreso de la Unión de México Mientras se discute la iniciativa en la Cámara de Senadores, el Presidente Elias Calles nombra a Amado Aguirre, Jefe Político y Militar de Quintana Roo, encargándole hacer un estudio de las condiciones económicas y sociales del Territorio Federal con el objetivo de determinar la conveniencia de la anexión. Este informe registra que en 1925 el Territorio cuenta aproximadamente con 5,500 habitantes, de los cuales casi la mitad estaban asentados en la municipalidad de Payo Obispo, los residentes en Quintana Roo cultivan maíz y frijol, frutales, garbanzo, caña de azúcar, café y coco. El territorio fue nuevamente suprimido, aquel 31 de diciembre de 1931 por Pascual Orozco. 29
Quintana roo fue anexado al Estado de Yucatán en la zona norte y a Campeche en el sur, el descontento de la población creo y dio inicio al comité Pro Territorio que después de protestas logro la restitución del Estado aquel 11 de enero de 1935 cuando Lázaro Cárdenas era presidente.
Obispo cambia al nombre de Chetumal. En 1931, los quintanarroenses bajo un acta constitutiva realizo peticiones para su bienestar.
Fuente: El pueblo Quintanarroense anhelando la reingresión del territorio de Quintana Roo “Justicia para este sufrido pueblo solo se hará creando nuevamente el territorio de Quintana Roo” El gran comité se construyó en Payo Obispo encabezando la lucha popular y las incontables peticiones para que Quintana Roo volviera a ser territorio. Año después el gran Payo
30
Huracanes que transformaron Quintana Roo En la historia reciente mexicana ha habido huracanes que han pegado con gran fuerza las costas mexicanas. En nuestro país han ocurrido, por efecto de desastres, alrededor de 10 mil muertes, de 1980 a 1999, aproximadamente 500 cada año, según información del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Janet (1955) Es el primero del que se tiene registro. Catalogado categoría 5 de la escala Saffir-Simpson. El huracán Janet tocó tierra el 27 de septiembre de 1955, en Quintana Roo. Según la prensa de la época, la ciudad más afectada fue su capital, Chetumal, dejando 712 muertos (datos del Cenapred) y arrasó prácticamente con todas
las viviendas, que en mayoría eran de madera.
su
Gilberto (1988) De categoría 5, el huracán Gilberto tocó tierra el 14 de septiembre de 1988 en la isla de Cozumel antes de arrasar Cancún para luego regresar al Atlántico y volver a golpear el noreste de México (Nuevo León y Coahuila). Llegó a internarse en el antiguo cauce de un río seco de la ciudad de Monterrey, desatando una devastadora inundación. Dejó unos 225 muertos, la gran mayoría en la ciudad regiomontana, además de alrededor de 139 mil damnificados. Wilma (2005) Por primera vez en la historia un huracán recibió un nombre con la letra W: Wilma. Fue el más destructivo que ha 31
golpeado a México. El 21 de octubre de 2005 tocó tierra en la ciudad de Cozumel como categoría 4, para después afectar por más de 48 horas a Cancún y la Riviera Maya. Aunque sólo hay registros de ocho muertos, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguro (AMIS) documentó que el impacto del huracán en las costas de Quintana Roo dejó daños equivalentes a mil 752 millones de dólares, sobre todo en su zona hotelera. Tras el fenómeno también se registraron innumerables saqueos. Dean (2007) El 18 de agosto, el gobierno de Quintana Roo, ordenó la evacuación forzosa de Holbox, Punta Allen y el Banco Chinchorro, todas pequeñas islas y comunidades casi al nivel del mar, así como el inicio de la evacuación de más de 80 000 turistas nacionales y extranjeros que pasaban sus vacaciones en los balnearios de Cancún, Playa del Carmen y la
Riviera Maya; en previsión de evitar los saqueos que tuvieron lugar en 2005 en muchos establecimientos comerciales de Cancún tras el paso del Huracán Wilma se han desplegado unidades del Ejército Mexicano y la Armada de México. Así mismo se anunció la suspensión de todos los vuelos hacia Cancún y la cancelación del inicio de clases en todo Quintana Roo, Yucatán y Campeche que deberían de comenzar el lunes 20 de agosto. El gobernador Félix González Canto, decretó un toque de queda para Chetumal a partir de las 18:00 Tiempo del Centro, se esperaba el golpe directo sobre la ciudad de Chetumal para las primeras horas del 21 de agosto, incluso se da la posibilidad de que el ojo del huracán pase sobre la ciudad. Fuente: Artículo de Novedades de Quintana Roo. Sipse Noticias
32
Consolidación del Territorio de Quintana Roo Parece que fue ayer cuando Adolfo López Mateos llego a Chetumal, pero fue hace 61 años exactamente el 7 de diciembre de 1957, fue recibido con respeto y entusiasmo, pobladores aprovecharon la ocasión para denunciar el abandono que vivía Quintana Roo, pidieron se nombrara a un nativo como gobernador, no fueron escuchados.
gobernador, trajo con él a sus amigos para ocupar los altos puestos, a pesar de esto logro sacar adelante a Chetumal impulsando el desarrollo de todo el territorio, con vista a convertirlo en Estado anunciándolo el 7 de diciembre de 1959.
Fuente: Presidente Adolfo López Mateos en su gira por Quintana Roo
evento de Quintana Roo Justamente el 8 de octubre de 1974, se logró el sueño de todo poblador de Quintana Roo, cuando el presidente Luis Echeverría lo decreta como Estado.
El 16 de enero de 1959 fue mandado Aarón Merino, de origen poblano como
Fuente: Aarón Merino acompañado de su gabinete en
33
Fuente: Decreto por el que se forma el Artículo el 8 de octubre de 1974.
El 10 de noviembre de 1974 se elige el Primer Congreso Constituyente, promulgando en enero de 1975 la Constitución Del Estado formado por ni menos, ni más que por 7 municipios: Othón P Blanco, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas Y Benito Juárez. Desde entonces disfrutamos de una entidad y un desarrollo de grandes beneficios.
Fuente: Plaza de la Republica ciudad de Chetumal, Quintana Roo. 34
Letras de canciones representativas de Quintana Roo Trabajo y amor al terruño Leyenda de Chetumal. L. y M. Carlos Gómez Barrera Ahí, donde tiene su imperio
¡obraron milagros...! Y así renació esplendorosa,
el Mar del Caribe, nació la princesa mas bella
¡Ciudad Chetumal!
de Quintana Roo Su Padre fue el Rey infortunio y cuenta la historia que un día su cuerpo destruye, el Hada Janet
(Sueñame Quintana Roo Canción de cuna) Letra y música: Ricardo Ceratto Con fulgor brilla la luna, con ternura el mar te acuña,
La Patria dolida lloraba,
susurrando una canción
tan trágico sino
más hermosa que ninguna,
mas surge increíble el coraje
te imagino en esa cuna
de un pueblo con fe.
natural que Dios te dio. 35
con el cobertor de estrellas Cúbrete tu piel morena
de tus playas de algodón
con el cobertor de estrellas
y en tu recamara bella
de tus playas de algodón
con tu pijama de estrellas,
y en tu recamara bella
suéñame Quintana Roo.
con tu pijama de estrellas, suéñame Quintana Roo.
Suéñame, suéñame Quintana Roo,
Suéñame,
suéñame tal como soy
suéñame Quintana Roo,
un juglar bohemio y soñador
suéñame tal como soy un juglar bohemio y soñador
Suéñame, quiero estar dentro de ti,
Suéñame,
cuando el sol
quiero estar dentro de ti,
te empiece a acariciar.
cuando el sol te empiece a acariciar
Con tu brazo que se extiende es Cancún el que sostiene tu silueta tropical, Cozumel e Isla Mujeres te contemplan cuando duermes abrazada a Chetumal
Cúbrete tu piel morena 36
Himno de Quintana Roo
II
Coro
En tu escudo saluda la aurora al surgir del violento Caribe
Selva, mar, historia y juventud,
pues la patria en tu suelo recibe
pueblo libre y justo bajo el sol,
la caricia primera del sol.
la tenacidad como virtud: ¡Eso es Quintana Roo! I
Ocho haces son tus municipios, ocho haces de luz ascendente, el pasado se torna presente
De las hondas raíces del maya
en el glifo de tu caracol.
al tesón que construye el presente entonemos, alzada la frente,
III
en un himno, fraterna lealtad. Esta tierra que mira al oriente Al unísono vibren sus notas
cuna fue del primer mestizaje
y la voz de tu pueblo te envuelva,
que nació del amor sin ultraje de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
lo repita el clamor de la selva y lo cante el tumulto del mar.
Ni la fuerza del viento te humilla, 37
ni la torpe ambición te divide
el apiario sus lágrimas de oro
tu estatura gigante se mide
y la tierra su fruto en sazón.
en el pacto de unión federal. IV
El trabajo es la fuerza de un pueblo ya que vuelve la vida más digna,
En Tepich el coraje del maya convirtió su opresión en victoria,
construir es la noble consigna y ser libres la eterna lección
el machete escribió en nuestra historia: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! Santa Cruz fue santuario del libre, su refugio, la selva, el pantano porque el indio se alzó ante el tirano, jabalí perseguido, jaguar. V Mana el látex de herido madero, el mar cede a la red su tesoro, 38
Yacimientos arqueológicos Ruinas de Xunantunich Tikal, Petén, Guatemala
Uxmal, El Adivino, visto a través del arco maya
La Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá
Edificio de Cabalpak en Chacmultún El llamado Codz Poop, en Kabáh
Pirámide doble. MoralReforma, estado de Tabasco Fachada de Ek-Balam
39
Templo 1. Comalcalco
El cuadrángulo de los pájaros en Uxmal
Templo del la Muñecas en Dzbilchaltún
Templo 1. Pomoná, Tabasco
40
Danzas de Quintana Roo
2 – El Baile Pasacalle.
1- Baile Cabeza de Cochino.
41
3 – El Baile de Chicleros.
5 – Caribeño
4 – La Jarana.
42
Humor Un niño pregunta a su padre: -Papá que quiere decir sintaxis. – Qué tienes que coger el autobús. -Gracias papá, eres el mejor.
-Papá, ¿qué se siente al tener un hijo tan guapo y bueno? -No lo sé hijo, mejor pregúntale a tu abuelo.
-Mamá, mamá, tengo una buena y una mala noticia, ¿por cuál empiezo? -Por la buena hijo. -He sacado un 10 en Historia de Quintana Roo. -Hijo ¿y cuál es la mala? -Fácil, que es mentira
43
Conocimiento
1. Pesadumbre. Tristeza, pesar.
7. Plátano.
2. Ansia de vomitar.
8. Antepecho que rodea la boca de un pozo.
3. Dícese de la persona que tiene muchos años.
9. Ente individual.
4. Contracción del rostro, gesto.
11. Composición lírica.
5. Necesitar.
10. Que hace algo.
12. Unido con dependencia.
6. Documento de pago. 44
45