HISTORIA [(“POÉTICA”)]
DE LA BASURA
Textos extraíídos del poemario de Ben Clark “Basura”
1
LA HISTORIA [(“POÉTICA”)] DE LA BASURA El capitaí n Charles Moore adora el plaí stico. EÉ l sabe que el oceí ano es vencible Y suenñ a en la cubierta con un largo paseo: desde las rocas serpentinas de Baker Beach (donde antanñ o corríía la leyenda del joven Albert Kogler y el gran tiburoí n blanco) hasta el puerto de Kushiro y su verano breve. Es un hermoso suenñ o, piensa Charles -boca arriba en el centro del Pacíífico-, colmado de basura y de paciencia. Lee estos dos textos y después responde a las preguntas: http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_basura http://www.pensandoelterritorio.com/islas-de-basura-losvertederos-del-siglo-xxi/ Después de haber leído los textos propuestos, ¿a qué crees que se debe este problema que amenaza la vida de nuestros océanos? ¿Qué parte de responsabilidad tienes tú como consumidor? ¿Qué solución darías a la basura que se crea como consecuencia del vertido descontrolado de botellas y bolsas de plástico? Te doy una pista. Mira en internet información acerca del “sobreembalaje” , las bolsas biodegradables, y la reutilización artística del plástico. Visiona los siguientes vídeos y haz una exposición en la que expliques el problema de los envases de plástico. Ilústralo con la historia de “La isla de plástico” y aporta soluciones:
2
“La historia del agua embotellada” http://www.youtube.com/watch?v=iYbyrIpkdFg “Vertederos en el mar” http://www.rtve.es/television/20110531/noche-tematica-vertederosmar/435916.shtml “La diferencia (entre el sistema actual y el SDDR) http://www.youtube.com/watch?v=XmU1w0tyvi0
Abdullah Samuels quema neumaí ticos en AÉ frica. La nube es negra y densa y el poblado Cierra (cuando es posible) sus ventanas. Vende hierro. Lleva asíí veinte anñ os. Vende hierro. El gobierno le ha dicho que no puede. Le ha dicho un periodista que no debe. Le ha dicho una ONG que se envenena, que envenena al poblado y a sus hijos. Pero cada manñ ana Abdullah Samuels Se levanta temprano y busca ruedas. Lleva asíí veinte anñ os. Vende hierro. En el texto que acabas de leer se describe una situación muy común en África y en otros países pobres, donde los niños se ganan la vida con el reciclaje de la basura que se importa desde los países ricos. Busca información acerca de estos basureros y de los materiales que en ellos se descargan. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de éstos
3
niños,
los
países
responsables
y
las
consecuencias
medioambientales que acarrea esta práctica? ¿Tienen razón los que reprenden al niño por sus prácticas? ¿Por qué? ¿De qué otra manera podríamos reciclar esos neumáticos? Infórmate acerca de las alternativas existentes para la reutilización y reciclaje de las ruedas de los coches. Ve los siguientes documentales y toma apuntes de la información más importante: “Basura electrónica en África” http://www.youtube.com/watch?v=HLdAhwL5zYw “Sueños de basura” http://www.youtube.com/watch?v=6LGR5fj6_pU http://www.youtube.com/watch?v=64xtpzfy9VM http://www.youtube.com/watch?v=UZ2DKa3sTdM http://www.youtube.com/watch?v=3TBvjKxgqb4 http://www.youtube.com/watch?v=FSUDEoKhq_g Escribe un poema como si fueras uno de esos niños que se ganan la vida con la basura. Puedes crear un poema meramente descriptivo o de denuncia, utilizando los recursos poéticos aprendidos en clase.
Quiero que me devuelvan mi basura. La rechaceí en un tiempo muy distinto: yo no sabíía entonces –no explicaronque pronto embargaríían cada cuenta,
4
que soí lo los residuos eran nuestros. ¿Por qué quiere el poeta que le devuelvan su basura? ¿Tiene algún valor la basura? ¿Qué podríamos hacer con la basura que hoy desechamos? ¿Podríamos eliminar la basura de nuestras vidas? ¿Cómo? ¿Si la basura desapareciese desaparecería también la palabra “basura”?
“Somos el sitio a donde va tu moí vil” dice el ninñ o en ingleí s y yo no comprendo. “Somos el sitio donde va tu moí vil”. Y corre y yo le digo a duras penas entre el gentíío y flores, bicicletas con cajas y con gente y gente y gente y gente eí l me espera sonriendo en la puerta de un hangar. “Somos el sitio a donde va tu moí vil” dice el indio extendieí ndome la palma: he pagado mi entrada al cementerio de moí viles maí s grande del planeta. Varios hombres rebuscan sin mirarme. Montanñ as y montanñ as de teleí fonos de Europa, de Asia, Ameí rica. Millones. Y en el centro de todo un hombre solo y un perfecto silencio celular. Al igual que en el texto anterior, pero esta vez en forma de diálogo, el autor trata de reflejar una escena semejante a la de los niños recicladores de neumáticos. Esta vez la escena sucede en la India y el objeto vertido es el móvil (celular). Sabemos, por tanto, a dónde van a parar nuestros móviles; pero, ¿sabrías decirme cómo se producen?
5
¿qué materias primas son necesarias para su producción ¿Dónde, cómo y quiénes las extraen? ¿Sabrías decirme cuántos móviles se producen al año? ¿Cada cuánto cambiamos de móvil? ¿Qué hacer con ellos cuando ya no funcionan? ¿Qué materiales valiosos se pueden recuperar si se reciclan? ¿Cuáles son las consecuencias medioambientales de una mala gestión de los residuos producidos por los móviles y otros aparatos electrónicos? Escribe un poema inspirándote en el que acabas de leer, también a modo de diálogo, donde le expliques a un niño del tercer mundo cómo es el lugar desde donde le llega la basura y cuáles son nuestros hábitos de consumo. Puedes utilizar el mismo esquema del modelo repitiendo un verso a modo de estribillo: “Somos el sitio desde donde te llega toda esa basura” “Soy el sitio desde donde te llega esa montaña de móviles inservibles”. No es faí cil pronunciar Agbogbloshie. Pero es faí cil mandarle la basura. “Por aquíí pasa un ríío” dice un negro y no sabe que es un verso, se lo digo. No importa, nada importa en Accra, Ghana, donde todos pierden, donde este ordenador acabaraí tambieí n. Junto al mercurio y el plomo y el berilio. No van los ninñ os por esta basura sino que es la basura la que anda detraí s de ellos, buscaí ndose paciente en el reflejo de las pantallas muertas.
6
Infórmate de cuáles son los metales y residuos tóxicos de los ordenadores y cuáles son las consecuencias en nuestra salud y en nuestro entorno de su vertido incontrolado. Comienza por los contaminantes que se citan en el texto (plomo, berilio, mercurio…) ¿Podríamos producir de otra manera los ordenadores y otros aparatos para que la recuperación de los materiales empleados en su producción fuese más fácil? Describe un paisaje semejante al del texto. Para ello imagínate tu pueblo o tu ciudad si siguiésemos con el vertido incontrolado e irresponsable de la basura. ¿Se podrían agotar los recursos mineros si continuamos el actual ritmo de consumo y persistimos en el modelo de gestión de residuos de hoy en día? Boca oscura y cae. Chorro En el centro del miedo, asfixia corta Y cae, inmerso en síí mismo, cae Y se divide, se bifurca, se entorpece. Agua ciega, ciega, cieí naga de plomo y tú, que nada quieres saber, dejas correr el grifo hasta que aclare. ¿Qué problema medioambiental se pretende denunciar en este poema? ¿Dónde sucede? ¿Te sientes aludido? ¿Por qué? ¿Cuánto cuesta el agua? ¿A quién pertenece? ¿Además de agua qué sale de nuestros grifos? ¿Se puede reciclar el agua de nuestras casas? ¿Cómo?
Es la lluvia tambieí n una forma de desecho arrojado con rabia sobre el zinc, sobre el capoí deportivo,
7
sobre los aí rboles podados y las cenizas. Pero ha de llover, dijo el poeta, sobre todas las cosas y tambieí n sobre los nichos derribados de Potrííes y sobre el vertedero donde llevaron los escombros. Esta lluvia basura caeraí Sobre las tres mujeres que rebuscan para encontrar los huesos profanados. Lloveraí sin limpiar, y un díía estas mujeres moriraí n, y los restos queridos se iraí n al vertedero, como todo. ¿Qué recursos poéticos de repetición se emplean en el poema? ¿Por qué llama a la lluvia “lluvia basura”? Escribe un poema imitando al que acabas de leer en el que el elemento contaminado sea el viento o el mar. Describe los efectos de ese elemento contaminado sobre la Tierra y sus habitantes a la manera del poema anterior. Puedes emplear estructuras e incluso versos enteros del poema leído. Veintidoí s de marzo del anñ o dos mil uno cerroí Fresh Kills, inmerso vertedero en Stand Island, Nueva York. La isla tiene montanñ as de basura, la maí s alta supera en veinticinco metros la estatua de la libertad. Hubo grandes festejos y discursos. Unos meses despueí s fue necesario volverlo a abrir de nuevo llegaban dos millones de toneladas frescas de Manhattan.
8
Escribe un poema a la basura (puedes inspirarte en una montaña de basura, en una botella de plástico tirada en el mar o en la montaña, en un contenedor, en una peladura de naranja, en un paraguas viejo…) Ilustra un poema con un dibujo, una imagen sacada de Internet o haz tú mismo una foto ilustrativa. Por su parte, los duenñ os de la empresa negaron haber abandonado asíí al trabajador. Aunque admitieron luego que no teníía contrato. Seguí n declaraciones al diario Levante le tiraron el brazo a la basura “porque era necesario continuar trabajando”. Encuentra la noticia en la que se ha basado este poema y expresa tu opinión en 20 líneas. ¿Por qué sucedió el accidente? ¿Por qué crees que tiraron el brazo a la basura? (chanson) Hay bolsas de basura con asas y sin asas. Hay bolsas de basura con perfume y otras hechas de feí cula de patata (se rompen enseguida). Hay bolsas de cocina y otras bolsas para un contenedor comunitario. Hay bolsas de disenñ o que parecen peceras pero eí stas tambieí n son soí lo basura.
9
Escribe un poema a un objeto desechable como las bolsas de plástico, imitando la estructura del que acabas de leer y utilizando los dos mismos versos finales: ej. Hay zapatillas de diseños que parecen naves espaciales/ pero éstas también son sólo basura. Asíí empezoí el milenio: no hubo ataques como algunos sostienen, no hubo aviones, ni muertos. Hubo soí lo basura. Dos milenios erectos de basura que generaron luego maí s basura al caer, como lluvia, sobre el suelo. ¿A dónde va la basura que creamos? ¿De dónde procede? ¿Cuánta basura producimos al año? ¿Qué se podría hacer para reducirla? Busco un hombre en el centro de este mar de escombros. Soy muy pobre y muy rico porque todo lo tengo. Hace poco vivíí la paradoja extranñ a de tirar mi escudilla a la basura (porque pude entender que no era necesaria) cuando ya era basura, como yo, como todas las cosas que observamos. Escombros. ¿Por qué dice que busca a un hombre en un mar de escombros? ¿Cómo es posible que se considere pobre si lo tiene todo? ¿Por qué dice que es basura como todas las cosas? ¿Qué distingue al hombre de las cosas? ¿Y del resto de seres vivos?
10
¿Qué es lo que ocurre con el ser humano cuando muere? ¿Y con las cosas? ¿Y con el resto de seres vivos? ¿A dónde vamos? O ¿En qué nos convertimos? Las botellas vacíías, las litronas, los envases de plaí stico y las latas. Un poco maí s allaí un condoí n y un Nobel sin encender, la hierba es verde y brilla el sol sobre este sábado de luto: pronto el ayuntamiento borraraí cualquier rastro humillante de su noche y saldraí n los votantes al paseo. En el poema se describe el típico paisaje posterior a un día festivo. ¿Te recuerda a algún escenario de tu entorno? ¿Por qué utiliza la expresión “sábado de luto”? ¿Qué o quién ha muerto? ¿Por qué el ayuntamiento ha de avergonzarse del “rastro humillante” de “su” noche? ¿Tiene esto algo que ver con los votantes que se citan al final del texto? ¿Se puede “votar” con nuestros actos cotidianos (consumo, responsabilidad respecto a nuestros residuos, interés sobre temas medioambientales, activismo ecológico…) o solamente es posible votar cada cuatro años? Razona tu respuesta.
Policíía. Prohibido rebuscar en la basura. Documentacioí n. Patada al carro. Rueda estropeada. Papeles, conñ o. Fuera de aquíí la noche es un milagro. Comisaríía.
11
Instrucciones de un hombre y su uniforme: “Vuelve a tu casa y da nuevas instituciones a tu tierra”. Carro inservible. Fríío. Completa la información que te ofrece el poema para escribir un relato en primera persona en el que nos cuentes la historia de una persona indigente (persona desechada por la sociedad/persona basura). Indica su procedencia, las circunstancias que lo han llevado a ese estado, detalles sobre su vida anterior a su marginación y su sueños (posibilidad de reinsertarse/reciclarse). ¿Qué tienen en común los objetos que consumimos y desechamos sin mayor consideración y
las personas a las que marginamos por
razones económicas, sociales o económicas?
¡Queí hermosos los objetos en síí mismos! Y cuaí nta utilidad y previsioí n. Me sigue sorprendiendo que la gente se permita este lujo: ¡Cuantíísimo futuro a la basura! ¿De qué depende la belleza de un objeto? ¿cuánto dura su belleza? ¿envejecen los objetos de la misma manera que las personas? ¿existe vida más allá de la muerte para los objetos? ¿de qué depende su ingreso en el cielo o en el infierno de los objetos? ¿Existen los objetos inmortales? ¿pueden resucitar los objetos? ¿Pueden reencarnarse? ¿A dónde van cuando mueren? ¿De dónde vienen cuando nacen? Escribe un poema elegiaco a un objeto muerto o a un objeto perdido. Escribe una oda en la que un objeto se lamenta de su muerte prematura o de su expulsión del paraíso (un escaparate, la compañía
12
de otras frutas, el calor del hogar…) al infierno anónimo y frío del vertedero. Escribe un diálogo entre objetos en los que cada uno de ellos hable de su vida, de su origen, de su futuro, de la relación con su dueño, de sus componentes, de sus enfermedades, de lo que la publicidad y las asociaciones de consumidores dicen de él… ¿A qué se refiere el poeta cuando se lamenta por el futuro echado a la basura? ¿Por qué se sorprende el autor con el lujo que se permite la gente? ¿A qué lujo se refiere?
No se enganñ e: yo leo los perioí dicos. Somos, los vagabundos, de los pocos que leen cada díía la prensa impresa y muerta de este nicho. Y síí, tengo mis propias opiniones sobre “la situacioí n” y sobre el paro y todo lo demaí s. Pero el caso es que yo lo leo todo sin olvidar por queí lo estoy leyendo; porque alguien lo tiroí , porque es basura.
Emula a los vagabundos del poema y recicla revistas, periódicos viejos o la publicidad impresa para, a la manera de los dadaístas, “construir” un poema como los siguientes:
13
14
15
16
Nací sin nada y llevo así, sin nada, unos ochenta y nueve años. Bastante como para poder desvariar sobre este banco junto a un Tetra Brick, sin que nadie me escuche ni me crea. Pero atended –o no; me da lo mismo-. Hay consenso en creer que tras la Guerra (que empezaraí en la costa de Israel) dominaraí n las ruinas las manadas de perros. Las mascotas adorables de un díía creceraí n hasta alcanzar tamanñ os nunca vistos (los perros maí s pequenñ os seraí n carne o quizaí incluso esclavos de otros perros). La basura heredada seraí de quien merezca poseerla (cucarachas y ratas siempre ha habido y siempre habraí : su mundo es el subsuelo); la lucha seraí entonces entre el Hombre y su fiero mejor amigo. “Es triste” dirííais si estuvierais escuchando pero yo os direí ahora que es hermoso, que es un momento bello de la Historia. Soí lo entonces podraí el Hombre medirse con su idioma paupeí rrimo y ambiguo. Si los perros actuí an como creo que haraí n (pues yo soy perro y perro viejo), esperaraí n el tiempo que haga falta: diez anñ os, veinte, treinta, cien ¿quieí n sabe? El caso es que alguí n díía los humanos se encontraraí n terriblemente solos sin saber el motivo.
17
Vagaraí n por las ruinas de centros comerciales, por escuelas sin techo, por gimnasios roíídos por el oí xido, por piscinas vacíías, discotecas enfangadas y plazas sin palomas. Se daraí n cuenta al fin del lodazal de ismos vacuos y esloí ganes que hicieron y por el cual lucharon. Y veraí n los espacios destruidos sintiendo una nostalgia maí s antigua que aquella pantomima de hormigoí n. Un arrepentimiento duro y aí spero los sobrecogeraí y por primera vez no habraí poeta capaz de traducir el sentimiento. Porque seraí imposible. Y saldraí n esa noche de las sombras los perros como aí ngeles de dientes y en silencio. No encontraraí n ninguna resistencia. Y empezaraí otra cosa para el mundo. Y empezaraí otra cosa. Ya sin nombre. En el texto se dibuja un futuro apocalíptico en el que la humanidad ha sucumbido a su propia naturaleza destructiva. ¿Crees que es una visión demasiado pesimista o hay motivos para la esperanza? Si compartes la opinión pesimista del “narrador” aporta datos que la respalden (contaminación, calentamiento global, el peligro nuclear, agotamiento de los recursos mineros y energéticos…). Si, por el contrario, eres optimista, escribe un poema como el que acabas de leer donde describas un mundo utópico o ideal donde la humanidad viva en armonía con la naturaleza y el resto de especies.
18
La primera herramienta (palo o rama) sirvioí a su duenñ o un tiempo. Juntos fueron dichosos en la extranñ a comunioí n que representa toda novedad. Pero tenemos todos un corazoí n humano. La euforia iba menguando cada díía un poco maí s y cada vez las ramas debíían ser maí s grandes y mejores. La primera herramienta sirvioí a su duenñ o un tiempo. El texto que acabas de leer describe la relación del hombre primitivo con sus primeras herramientas (sirvió a su dueño un tiempo) y alude a una especie de insatisfacción consumista primitiva (La euforia iba menguando cada día/un poco más y cada vez las ramas/debían ser más grandes y mejores). ¿Crees que este desapego hacia los objetos de los que nos rodeamos es connatural al ser humano o es por el contrario una consecuencia de la sociedad industrial y capitalista humana? ¿Qué nos hace desear nuevos objetos aunque los viejos todavía nos sirvan? ¿Tiene la publicidad algo que ver? ¿A dónde van esos objetos que desechamos? Escribe un breve texto donde describas comportamientos parecidos a la del hombre primitivo, en tu vida cotidiana y en tu entorno y en donde quede patente esta actitud. ¿Podríamos vivir sin objetos? ¿Hay algo sin lo que no podrías vivir? Visiona alguno/s los siguientes vídeos y completa las respuestas dadas a las preguntas anteriores: http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY http://www.youtube.com/watch?v=YsZzwnTLBWs
19
http://www.youtube.com/watch?v=q9KgyzHA8hg http://www.youtube.com/watch?v=p68Sh-ShkyA http://www.youtube.com/watch?v=w9ekHRYuM58
La basura como vííctima. Indefensa, dependiente. Apresada por su forma, repudiada para ser, nada puede ser maí s triste que pensar en su memoria.
Piensa en darle un uso menos dramático a tu basura y convierte a “esa víctima, indefensa, dependiente y repudiada” en un nuevo y feliz objeto. Para ello consulta en las siguientes webs:
http://www.reciclarte.com/ http://www.basurillas.org/ http://reciclantes.blogspot.com.es/ http://www.cuartoderecha.com/ http://elmundodelreciclaje.blogspot.com.es/ http://19bis.com/objectbis/ http://www.amarilloverdeyazul.com/ http://basurama.org/ http://www.reutilizar.com/ http://www.lasmanualidades.com/ http://www.reciclandoenespiral.com/ http://www.nocturnar.com/forum/bellas-artes/281623-arte-
20
desechos.html http://laballenax.blogspot.com.es/ http://www.recyclart.org/ http://www.el-hacker.com/no-lo-tires-recicla-e-innova/ http://elartedereutilizar.blogspot.com.es/ http://www.emausnet.org/el-arte-de-la-reutilizacion-en-vivo/ http://www.cuatroparedes.com/portada/blog http://gabrielaaizcorbe.blogspot.com.es/ http://www.hongkiat.com/blog/recycled-art-masterpiecemade-from-junks/ http://www.webdesignerdepot.com/2009/12/non-trashyrecycled-and-trash-art/ http://recitrans09.blogspot.com.es/ http://www.manualidadesfaciles.es/manualidad/manualidadescon-material-reciclado/ http://www.mundomanualidades.info/search/label/Manualidad es%20reciclaje http://www.kireei.com/iniciativas/28-reciclantes/ http://bricolaje.facilisimo.com/reciclaje-de-muebles http://callejonreciclo.blogspot.com.es/ http://www.reciclandoenespiral.com/ http://www.designsponge.com/category/sneak-peeks http://www.comohacer.eu/ http://elsoplomundano.com/ http://www.cachivachedecora.org/
21
http://www.decorahoy.com/2011/02/14/reciclar-y-reutilizar/ http://www.ecologismo.com/category/reciclaje/ http://manualidades.facilisimo.com/ http://decoratualma.blogspot.com.es/2011/06/lamparas-contarros-de-cristal.html http://www.opendeco.es/ http://weburbanist.com/creative-recycled-art-architectureand-design/ http://www.ehow.com/list_6148382_projects-reuse-junk.html http://www.igreenspot.com/category/recycle/ http://www.upcyclethat.com/washing-machine-drumseating/1672/ http://ecocosas.com/category/eco-ideas/ http://www.flickriver.com/photos/tags/drapart/interesting/ http://www.veoverde.com/tag/reutilizacion/ http://www.instructables.com http://www.bhg.com/decorating/do-it-yourself/ http://greenupgrader.com http://www.craftstylish.com http://craftingagreenworld.com Cuando desalojaron a Edmund Trebus vivíía en un rincoí n de su cocina recluido. Limpiaron el jardíín y llenaron camiones y camiones con todos los objetos de la casa. 22
Unos díías despueí s Heringey Council recibioí con sorpresa la demanda de Trebus reclamando una indemnizacioí n por haberle robado todas sus posesiones. http://www.youtube.com/watch?v=OOa35VD9q94 El poema que acabas de leer se basa en una noticia real sucedida en EE.UU y cuyo protagonista padece el “Síndrome de Diógenes”. Trata de investigar acerca de esta extraña enfermedad y dime cuáles son tus causas. ¿Pueden las cosas sustituir la compañía de otras personas? ¿Preferías vivir sin objetos o sin personas? ¿Vivir sólo en el mundo con todos los objetos a tu disposición o extremadamente pobre pero rodeado de amigos y familiares? Lo llaman jugaad y les cuesta entender que haya gente que tira los objetos porque ya no funcionen. No sorprende que sea en India donde aparezca el concepto (arreglar, inventar, recombinar: perpetuar, negar la obsolescencia), basta con recordar que fueron ellos los primeros del mundo en descubrir el cero. ¿Qué significa la palabra “jugaad”? ¿De dónde procede este concepto? ¿has jugaado alguna vez? Explica la diferencia entre reducir, reciclar y reutilizar.
23
Tambieí n es cierto que si pasa tiempo suficiente -siglos o mileniosla basura no cambiaraí pero síí su nombre: seraí entonces arqueologíía. Imagínate que unos siglos más tarde nuestra especie muere víctima de la guerra, la contaminación, el agotamiento de los recursos o cualquier otra razón y que un grupo de arqueólogos extraterrestres llegan a un yacimiento de basura. ¿Qué conclusiones sacarían de nuestra especie? Para saber a queí se referíían le anñ adíían “basura” a las palabras: hipotecas, comida, televisioí n, contratos… Ya no hubo confusiones pero nadie quiso indagar por queí fue tan sencillo. ¿Cuál es el origen/etimología de la palabra basura? ¿Por cuál la sustituirías? ¿Cuál es la configuración de tu basura doméstica? ¿A dónde va tu basura? ¿ Cuánto cuesta tu basura? Fíjate sobre todo en los envases y piensa si éstos son evitables o se pueden reducir. ¿Qué harías tú para evitar tanto embalaje y envase?
HOMER Soí lo porque no me importe no significa que no entienda. Homer Simpson ¿Por qué crees que Ben Clark ha incluido esta cita de Homer Simpson en su poemario? ¿Te identificas con su actitud? ¿Crees
24
que es una actitud mayoritaria o (I) Entraron en la casa el veintiuno de marzo tras forzar los tablones que tapaban la entrada y tras retirar varias toneladas de objetos. Medio siglo despueí s un funcionario entendioí la sinergia y le propuso a la UNESCO fijar aquella fecha como el díía mundial de la poesíía. Antes de la siguiente serie de poemas basados en un suceso real lee el siguiente artículo: http://elpais.com/diario/2009/11/22/eps/1258874809_850215.html Después de leer el artículo responde a las siguientes preguntas y a modo de resumen completa el cuadro: -
¿Quiénes son los protagonistas del artículo?
-
¿Qué sucede?
-
¿Dónde suceden los hechos?
-
¿Cuándo suceden?
-
¿Por qué suceden?
-
¿Cómo suceden)
¿quieí n?
¿queí ?
¿doí nde?
¿cuaí ndo?
¿por queí ?
¿coí mo?
(II) Hoy doce sicomoros los recuerdan en un parque discreto. Homer y Langley Coger, neoyorquinos. Hoy parte del lenguaje y de la tierra: “¡este cuarto parece de los Collyer!” 25
Fueron ricos, exceí ntricos y sucios. Fueron recolectores y obsesivos, fueron grandes enfermos y famosos. Pero los sicomoros nada saben de estos chismes; la tierra donde reposan solo cuenta que Langley y Homer Collyer sobre todas las cosas son hermanos. (III) Estaí ciego. Su hermano lo alimenta a base de naranjas. Por las noches sale en busca de todos los diarios y todos los perioí dicos. “Cuatrocientas naranjas cada mes, te curaraí s muy pronto, Homer. Y cuando lo hagas tengo una sorpresa: estoy salvaguardando nuestro tiempo para que tuí lo leas alguí n díía. Para que tuí lo leas y comprendas lo que ves y ante todo para que no te asuste tanta velocidad y tanto ruido. (IV) Ciento tres toneladas de basura (sin contar veinticinco mil libros diferentes Y los cuerpos de Langley y Homer Collyer). (V) Tuí neles de papel por donde Homer, paralíítico y ciego, no puede aventurarse. Langley sigue saliendo a por la prensa y a veces a por agua de una fuente. Tambieí n cortan la luz pasado un tiempo.
26
Pero de eso su hermano no se queja y Langley estaí tranquilo. (VI) El nuí mero dos mil sesenta y ocho. Al final decidieron demolerla. “Mejor asíí –dijeron los vecinos-, Este edificio no es maí s que basura”. Homero –entre otras cosas- significa reheí n.
(VII) “Parece que el invaí lido murioí de inanicioí n y el otro sepultado” declara el jefe Jonson a la prensa. Y asíí fue el titular. Hoy puede que escribieran “paralíítico”. Ya lo decíía Langley; la evolucioí n del mundo se palpa en los diarios. (VIII) Rastrillos, paraguas, bicicletas, cochecitos de ninñ o, Cajas y cofres, una coleccioí n de armas, laí mparas (de pie, de aranñ a y pared), juegos de bolos, la capota de un landoí ; maniquííes, postales de chicas pin-up, bustos de escayola, retratos al oí leo, una estufa de queroseno, frascos con víísceras humanas, cientos de metros de sedas, brocados y damascos, alfombras, tapices, cuadros, relojes, una quijada de caballo, instrumentos musicales (banjos, cornetas, acordeones, un clavicordio, dos oí rganos, cinco violines y catorce pianos, verticales o de cola),
27
partituras en braille, cajas de muí sica, un antiguo aparato de rayos X, instrumental clíínico y quiruí rgico, trenes y aviones de juguete, el viejo Ford T y la piragua de su padre, Herman Collyer. (IX) - Tenemos muchas cosas, dijo Homer. - Es cierto, gritoí Langley. - Me alegro de tenerte, dijo Homer. - Y yo tambieí n, gritoí Langley. - ¿Homer? - ¿Síí, Langley? - Estoy algo atascado y mucho temo que hoy no podreí salir a por la prensa. Escribe un nuevo poema sobre la historia de Homer y Langley con nuevos datos que hayas recabado sobre la historia de estos dos hermanos
o
inventándote
tú
nuevos
hechos,
motivaciones,
personajes… El mundo ya empieza a quejarse, se asfixia, inundado de formas, sepultado bajo montones de cosas, estrangulado por los pensamientos que fingen ser NECESARIOS, UÉ TILES o HERMOSOS. Iván Klima (Amor y basura) Escribe un poema sustituyendo los verbos en negrita por otros diferentes, sin que el poema pierda sentido. Haz la misma operación pero esta vez sustituyendo los grupos nominales (det+sust+adjetivo/prep)
28
Por último sustituye los adjetivos es mayúsculas por otros. Puedes cambiar el grado y la posición de los mismos. Al principio es confuso y hace falta dejar que todo cambie y viaje un poco. Al principio las cosas pueden ser basura para algunos pero no para otros y a medida que el peso conduce a los objetos del oeste al este y del norte al sur la basura contiene más basura, y para cuando llega al vertedero de Govandi en Mumbai, los ninñ os saben bien que donde juegan todo lo que hay es puro. Escribe un poema con la misma forma que el que acabas de leer cambiando tan sólo las palabras destacadas en negrita. Hay un nuevo enemigo: lleva ya mucho tiempo pero es nuevo para el hombre corriente, el hombre de hoy: se llama “obsolescencia programada”. El hombre se enfurece, maldice a las empresas, al sistema, ve víídeos, participa en foros, lucha contra tanto consumo innecesario. Con el tiempo se cansa, poco a poco se aburre y cambia de teleí fono, suspira
29
y entiende que la idea ha caducado como estaba previsto que ocurriera. ¿Qué significa la expresión obsolescencia programada? ¿Qué diferencia existe entre la obsolescencia programada y la obsolescencia percibida? Escribe un diálogo entre un objeto obsolescente y otro que no lo es.
A cinco mil kiloí metros ocurren casi todas las cosas que conmueven. Porque si algo es verdad es que el mundo es un sitio muy bien hecho. Asíí que celebremos nuestra Historia de masacres y guerras y exterminios. El oí leo de Napalm y el nocturno radioactivo. Cantemos de una vez por el imperio vasto de basura que envuelve la corteza y nuestras almas. Nosotros, que quemamos, que sabemos las consecuencias uí ltimas de ser tan fieles a la idea del humano, debemos festejar nuestra presencia y olvidar de una vez el Amazonas, los grandes arrecifes de coral, el hipnoí tico azul de los oceí anos y el rumor sostenido de los polos. Porque no somos parte ya del mundo: lo uí nico insostenible es la esperanza. Ve el siguiente documental y haz un esquema de la información más relevante del mismo: http://www.youtube.com/watch?v=SFdWIy2E9f4
30