NUEVOS ENFOQUES DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA APLICADA AL DEPORTE

Page 1

NUEVOS ENFOQUES DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA APLICADA AL DEPORTE

_____________________________________________________________________ Dr.C. Enmanuel Adrián Figueredo de la Rosa


“…el amor al terruño es premisa fundamental del amor a la patria…” José Julián Martí Pérez


AGRADECIMIENTOS Al colectivo de profesores de la Universidad de Guantánamo, en especial a la Facultad de Cultura Física; a la Universidad Deportiva del Sur en el Estado de Cojedes, Venezuela; al Departamento de Informática del Deporte; a la Unión Nacional de Historiadores y a la Asociación de Pedagogos, de Cuba; al Archivo Provincial “Ángel Polanco Rustán”; a la Biblioteca Provincial “Policarpo Pineda”, ambas en Guantánamo; a la Dirección Nacional de Docencia del INDER; a todos, por el apoyo y la preocupación constante por mis desvelos en el rescate de la historia del deporte guantanamero.


DEDICATORIA

A mis hijas, esposa y familia, de quienes recibí incondicional y decisivo apoyo en todos los órdenes y momentos del desarrollo de esta obra, a quienes debo el beneficio de las más duras críticas y los más oportunos alientos.


PRÓLOGO DEL AUTOR La presente investigación corresponde a un anhelo de investigadores, historiadores, docentes, estudiantes, conocedores de temas históricos, especialmente en la esfera del deporte. Desde el interés personal, colectivo e institucional, la investigación se aproxima a la solución de interrogantes: ¿Cómo debe escribirse una historia del deporte desde una localidad o región? ¿Qué aspectos del deporte o de la actividad física deportiva se relacionan con procesos académicos económicos, políticos, culturales, científicos, sociales, empresariales? ¿Qué implica exponer sus resultados? ¿Qué aporta la metodología de la investigación histórica aplicada al deporte, si ya existen libros de metodologías de la investigación histórica? Teniendo en cuenta estas interrogantes y sobre la base científica de la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa, de paradigmas socioculturales, humanísticos, interpretativos; de metodologías, modelos, alternativas, concepciones didácticas, pedagógicas, históricas, de valores, se asume la idea de aportar vías metodológicas que desde el análisis, la síntesis y la experiencia, sistematizan un estudio desde una localidad que muestra pasajes que identifican al pueblo de Guantánamo, en la provincia del Alto Oriente Cubano. Los éxitos y derrotas se muestran a partir de momentos, sucesos, acontecimientos y hechos que durante siglos han formado parte de la vida de los pobladores de esta parte oriental y han permitido perfeccionar el presente y trazar pautas, acciones e indicadores para contribuir a la formación de valores en docentes, estudiantes, personalidades, deportistas y glorias deportivas, entrenadores, dirigentes, árbitros, personal médico, activistas, técnicos, trabajadores de servicios en apoyo a los procesos sustantivos de las instituciones, todos ellos muestran cada día orgullo por su patria, por su nación, por su terruño. Los resultados exhibidos son respuestas a las interrogantes planteadas.


ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I Aspectos generales acerca de la investigación histórica La investigación histórica: características, fuentes, tipos de investigación Estructura metodológica en la investigación histórica del deporte CAPÍTULO II Estado del arte Fundamentos teóricos de la sistematización histórica del proceso deportivo Sistematización del deporte desde el contexto histórico CAPÍTULO III Consideraciones teóricas generales acerca de la investigación histórica La investigación histórica y su vínculo con lo local: consideraciones Importancia del conocimiento de la historia del deporte Ciencias auxiliares y fuentes en la investigación histórica del deporte CAPÍTULO IV Métodos, técnicas y procedimientos de la investigación histórica del deporte Metodología para la investigación histórica del deporte. Proceder metodológico Etapas y características en el proceso de investigación histórica del deporte Periodización del proceso histórico del deporte guantanamero Indicadores a tener en cuenta en la institución o área de práctica deportiva Aspectos a considerar sobre la personalidad, gloria deportiva y atleta destacado Resultados deportivos de un atleta Caracterización de los atletas: aspectos a tener en cuenta Evaluación de la sistematización histórica: aspectos a tener en cuenta Dimensiones e indicadores a evaluar en la investigación histórica del deporte CAPÍTULO V Resultados de la sistematización del proceso histórico deportivo guantanamero. Contexto socio-histórico y económico de Guantánamo: antecedentes Caracterización físico-geográfica de Guantánamo Fundamentación de la propuesta. Periodización Características socio-políticas del período Características del proceso deportivo guantanamero en el período (1959-


2016), según indicadores y aspectos propuestos Etapa 1959-1975. Principales acontecimientos Etapa 1976-1990. Consolidación y perspectiva Etapa 1991-2016. Estabilidad-estrategia y renovación Resultados del deporte guantanamero a nivel internacional Consideraciones finales Bibliografía Anexos


INTRODUCCIÓN La presente investigación es el resultado de las experiencias adquiridas en el campo de la investigación científica, además de investigaciones desarrolladas en la esfera del deporte de corte histórico, la intención es crear espacios, conciencia, conocimientos de que la investigación histórica aplicada al deporte no puede verse aislada a los sucesos que emergen cada día en la sociedad desde la concepción socioeconómica, política, cultural, educativa, patriótica y científica; teniendo en cuenta diversas corrientes teóricas, tipos de investigación, el uso de métodos científicos, técnicas y procedimientos que permiten coincidir en muchas realidades en la conducción de la historia. La investigación histórica en la actividad deportiva es parte de la extensión de las aportaciones de las ciencias sociales y de la metodología de la investigación científica e histórica, con sus propias cualidades metodológicas y referentes que la identifican a partir de sus modos de actuación en la sociedad. El deporte, como parte de la cultura física o actividad física deportiva en todo su contexto general, permite compilar hechos y acontecimientos generados en una determinada sociedad. Sus primeras incidencias desde una localidad o comunidad hasta la participación en eventos internacionales, necesitan de indicadores, de metodologías, modelos, alternativas que visualicen el quehacer deportivo que durante años se ha convertido en un pasatiempo del ser humano en todos sus niveles. El texto se propone contribuir, a partir de algunas herramientas metodológicas, cómo redactar una investigación histórica en el deporte. Este material está dedicado a los investigadores, historiadores, docentes, entrenadores, dirigentes, deportistas, árbitros, estudiantes, exatletas, personal médico, trabajadores de servicio y conocedores de la actividad física deportiva que a diario ejercen y forman parte del argot deportivo. Aporta diversas formas de cómo realizar una investigación histórica en el deporte, logra demostrar a través de un ejemplo cómo escribir, redactar, recolectar y expresar momentos históricos que conducen a establecer vías de estudios para caracterizar sus períodos y etapas desde una localidad. Se espera que este esfuerzo constituya una línea de trabajo para seguir profundizando en temas históricos del deporte y de otras ramas de la sociedad, en las que la especie humana como ente social, hurga con delicadeza y esperanza para descubrir los misterios del pasado, componer el presente y asegurar la continuidad del futuro.


CAPÍTULO I Aspectos generales acerca de la investigación histórica La historia es la ciencia que estudia los hechos del pasado vinculados a diversidad de factores sociales, económicos, políticos, educativos, culturales, científicos, deportivos que permiten con el tiempo reconstruir y construir una nueva sociedad al gusto de los ciudadanos y ciudadanas. La investigación histórica: características, fuentes, tipos de investigación La historia en las ciencias sociales ha ganado una corriente sistemática con facultades de reconocer los beneficios de la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y la transversalidad oportuna y en particular en la esfera del deporte y sus actuaciones. Esta última se ha convertido en fuente de expresión patriótica de conocimientos acerca de logros del deporte desde la concepción histórica, educativa, didáctica y pedagógica; genera valores sustentados en años de pasión y entusiasmo por este pasatiempo. En reiteradas ocasiones los historiadores desde diferentes corrientes y pensamientos, paradigmas, coinciden en que la historia es una rama importante del conocimiento humano, es base fundamental de la cultura de todo profesional, no importa cuál sea su especialidad; otros sostienen que la historia es un modo de vida diaria para establecer contactos, relaciones de amistad, intercambios de experiencias, sin que se llegue a tener una formación básica de la metodología de la investigación histórica; pero coinciden y reconocen que la historia es una fuente indispensable para la formación ideológica de los ciudadanos de cada país. Eso los ubica dentro de la sociedad, cualquiera que sea su reconocimiento como miembro de una comunidad, una localidad, región, lo que permite amar sus raíces, comprender el presente y ayudar a forjar el futuro del país y de la propia humanidad. La investigación histórica se apoya en el método científico desde lo deductivo a lo inductivo; en el método de razonamiento que lleva a la conclusión desde lo general a lo particular y viceversa, cuando de lo particular a lo general es imprescindible su exposición. Este método en historia es fundamental, no es posible conocer y explicar la historia local desde diferentes posiciones sin el análisis, sin poder de síntesis, sin consideraciones e interpretaciones. Las investigaciones históricas se han convertido en una necesidad para la especie humana, para descubrir hechos, acontecimientos, relatos, documentos, hallazgos que durante años no han sido abordados, ni revelados por limitadas explicaciones y otras por falta de búsquedas, en algunos casos con intención de aclarar momentos, formalidades, discursos, conocimientos y saberes que se necesitan en el proceso investigativo. Disímiles de autores abordan estos temas con mucha profundidad y sistematicidad, desarrollan diversidad de investigaciones de este corte expresando sus experiencias y conocimientos, sin embargo persisten limitaciones en ordenar, ubicar e identificar las investigaciones en los períodos y etapas que van de la mano con los procesos históricos del país, localidad y región. Por lo general las investigaciones históricas de este corte no se separan de la propia investigación de las ciencias sociales, buscan reconstruir el pasado a través de períodos, etapas y momentos de la manera más objetiva y exacta posible, que les permita recolectar, evaluar, verificar y sintetizar evidencias para obtener conclusiones válidas, derivadas de hipótesis y/o preguntas científicas en


las que los historiadores se autorrealizan, interrogantes para dar pie a los misterios de la humanidad y la naturaleza. Cuando se va a solucionar un problema en forma científica es conveniente poseer conocimiento acerca de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Es difícil que los tipos de investigación se muestren puros, pues estos se combinan entre sí. Por lo general se presentan tres tipos de investigación: la histórica que describe lo que era; la descriptiva que interpreta lo que es; la experimental que describe lo que será.  Histórica: trata de la experiencia pasada, se aplica no solo a la historia, también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, medicina o a cualquier otra disciplina científica como el deporte. En la actualidad se presenta como búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.  Descriptiva: comprende la descripción, actual y la composición o procesos conclusiones dominantes o sobre cómo en el presente. Trabaja sobre realidades presentar una interpretación correcta.

registro, análisis e interpretación de la naturaleza de los fenómenos. El enfoque se hace sobre una persona, grupo o cosa se conduce o funciona de hechos y su característica fundamental es la de

 Experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones controladas con rigor, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de las variables y su efecto en las conductas observadas. Existen autores que plantean otros tipos de investigación, entre ellas, la histórica pasional, que se basa en conocer la historia y vivir de la misma, pero con sentido de pertenencia; investigación histórica de corte estadístico, modalidad frecuente en temas deportivos: investigadores e historiadores establecen comparaciones acerca de los resultados deportivos, permite conocer su escalada, emergen posiciones, lugares históricos en diversidad de competencias, eventos, encuentros deportivos con el objetivo de trazar metas y nuevos enfoques para el trabajo diario. En las investigaciones históricas suelen desarrollarse fuentes, estas se aportan a través de libros de texto, artículos, investigaciones sistemáticas y espontáneas, enciclopedias. Según la forma de expresión de la información se determina el tipo de documento generado y la forma de conservarlo y tratarlo. La fuente puede ser:  Oral: fuente documental que no está fijada en un escrito, pero puede utilizarse para la reconstrucción de la historia. Se apoya en los protagonistas que durante años han jugado un papel importante en el desarrollo histórico del deporte.  Escrita: fuente documental usada como fuente historiográfica, es el conducto habitual de conservación de la memoria histórica que los historiadores utilizan para la reconstrucción, ordenamiento, análisis e interpretación del pasado de la humanidad, es decir, la historia.


 Arqueológica: fuente documental que sirve para reconstruir la historia, incluso en períodos o lugares en que no hay fuentes escritas para hacerlo, se utiliza aunque haya fuentes escritas como la egiptología, arqueología industrial, arqueología manual. Esta fuente reconstruye la cultura material, que es el objeto de estudio de la arqueología y permite indagar en la búsqueda de fuentes tradicionales; existen otras etnias, aborígenes, inmigraciones que poseen su cultura, costumbres y formas de vivir.  Bibliográfica: publicación puntual. Sus documentos son los libros, en diferentes formatos y dimensiones. Se recopilan en bibliotecas públicas, privadas y bibliotecas personales.  Hemerográfica: publicación periódica. Sus documentos son periódicos, revistas, semanarios, block informáticos. Se recopilan en hemerotecas y en servidores que guardan informaciones desde muchos lugares del mundo.  Epigráfica: se manifiesta en espacios públicos, forma parte de la arquitectura o de monumentos, sus documentos son las inscripciones estudiadas por la epigrafía.  Archivística: documentación no publicada, es restringida para su uso por quien la produjo (autor o fuente). Sus documentos a veces se destruyen, si su conservación es pertinente, se depositan en archivos para su recopilación. Puede ser un archivo privado o público, archivo de empresa, institucional, eclesiástico (parroquial, episcopal, secreto del vaticano), archivo municipal, provincial, estatal y archivo electrónico y digitalizado.  Audiovisual: comunicación propia de los medios de comunicación de masas, no da como resultado documentos escritos, sino emisiones de televisión, de radio, que serían efímeras sin su grabación (documento sonoro o audiovisual, objeto de recopilación y archivística).  Gráfica: sus documentos son la fotografía y las imágenes creadas por las artes visuales, pueden ser reproducibles (grabado, cartel) como las obras individuales, consideradas obras de arte (pintura, escultura, dibujo), también son objeto de réplica. Se recopilan en fototecas (archivos fotográficos) y en museos, los cuales cuando son especializados se denominan pinacotecas, gliptotecas. De forma similar, el teatro, el cine o la música (fuentes dramáticas o musicales) han preservado textos escritos, libretos y partituras (constituyen sus documentos); el cine (fuente cinematográfica) tiene su soporte reproducible y copiable: la película (documento cinematográfico), es recopilado en filmotecas. El documental hace referencia al género cinematográfico, caracterizado por su propósito consciente de servir como fuente documental. Internet como fuente documental es fuente escrita y audiovisual. Como documento no tiene soporte físico, pero algunos imprimen las descargas, más allá de los registros informáticos y su manifestación es en las pantallas y altavoces de los distintos aparatos receptores de los usuarios. Su especial dinamismo hace que su recopilación y conservación sea un asunto problémico (una página o sitio Web puede desaparecer de la red con la misma facilidad con que aparece), también puede ser objeto de difusión, así como de alteración. Diferentes tipos de investigación, las principales son:  Investigación cuantitativa: utiliza información de tipo cuantitativo directo. En este tipo de investigación se encuentran los diseños experimentales; la encuesta social (de mayor uso


en el ámbito de las ciencias sociales), consiste en aplicar técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características dadas en personas de un grupo determinado; estudios cuantitativos con datos secundarios, a diferencia de los anteriores, abordan análisis con utilización de datos existentes.  Investigación cualitativa: describe sucesos complejos en su medio natural, con información de preferencia cualitativa. Los principales tipos son: la investigación-acción, destinada a encontrar soluciones a problemas de un grupo de personas, de una comunidad, de una localidad, de una organización de masa, política o no gubernamental, los afectados o los muestreados participan en la misma; la investigación participativa, estudio que surge a partir de un problema originado en la comunidad y la búsqueda de la solución se dirige a mejorar el nivel de vida de las personas involucradas. La investigación participativa puede ser de diferentes formas, entre ellas está la investigación selectiva, en esta el historiador selecciona y usa informaciones personales que la comunidad debe conocer; el estudio de casos, estudio de sucesos que se hace en uno o pocos grupos naturales; estudio etnográfico, en esta investigación el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objetivo de observar, a partir de una pauta elaborada; estudio multifactorial o estudio experimental, suele ser más complejo que el estudio monofactorial tradicional, se usan distintas variables. Estas variables pueden agregarse a partir de la influencia de la suma de variables separadas o ausentes. Entre las investigaciones que pertenecen a otras ciencias y obedecen a su singularidad se encuentran los estudios históricos. La investigación histórica se realiza desde una perspectiva histórica, parte de una realidad y desde diferentes ópticas. En este caso está la metodología de la investigación histórica aplicada al deporte, se sustenta en fuentes primarias y secundarias para la reconstitución, permite aportar datos, acontecimientos y hechos vinculados a los procesos colaterales que se originan en la sociedad. En el caso del deporte, a diferencia de otras esferas de la ciencia y especialidades que contribuyen al desarrollo de la sociedad, implica la necesidad de orientar variedad de formas de calcular el tiempo y espacio donde se origina la investigación, el investigador recolecta y se nutre de informaciones que deben divulgarse con buenas intenciones, no para cambiar la historia, sino para acercarse a lo más aproximado del hecho, sin poco margen de error. La historia se debe contar como es o al menos como fue. Autores de renombrada participación en descubrimientos históricos y con aportes metodológicos consideran que es necesario no dejar huellas, se debe actuar con profesionalidad para no atropellar ni controvertir lo que se investiga, se debe actuar con veracidad con el objetivo de cuidar y mantener el respeto a los hechos, palabras, aportes de las personalidades, de las instituciones, de los deportistas durante la investigación. En el deporte, por lo general se desarrollan investigaciones de corte histórico desde los estudios de pregrado hasta los estudios de postgrado, e incluso desde los estudios primarios, secundarios, técnico- profesional y preuniversitarios; permiten a estudiantes, docentes, trabajadores de otros servicios, expresar su sentir por su terruño y país, estos aportes se evidencian en ejemplos que permiten rescatar tradiciones históricas desde una localidad, comunidad, pueblo hasta la participación en diferentes eventos nacionales e internacionales.


No solo se aborda el contexto deportivo de competencia, incluye la iniciación, el alto rendimiento, el desentrenamiento y las categorías máster, otras esferas de actuación como la cultura física terapéutica, la gerencia deportiva, la comercialización, las ciencias aplicadas, la educación física, la recreación física deportiva (recreativa, adaptada, modificada, complementaria) deportes de riesgos, masivos, ordinarios, de aventuras, entre otras que se identifican con la propuesta de estudio. En correspondencia con el tipo de investigación, con un corte cualitativo o cuantitativo, se abordan temáticas dirigidas a estudios de períodos, etapas, espacios y momentos históricos como suele tratarse en diferentes eventos, congresos, coloquios, talleres, seminarios, cursos, paneles, simposios, conferencias, postgrados; responden a las demandas y necesidades de la historia del deporte en todo su contexto, por ejemplo:  El debate científico sobre el desarrollo histórico de procesos socioeconómicos y culturales del territorio que han influido en el desarrollo de la actividad deportiva.  Identidad. El patrimonio cultural. Particularidades locales.  Estudios de casos.  Estudios de familias.  Historia de instituciones, asociaciones, clubes deportivos, organizaciones, grupos practicantes.  Estudio de personalidades vinculadas al desarrollo histórico del deporte.  Historia de Cuba. Historia local. Incluye el estudio de períodos y etapas donde exista evidencia de la práctica de la actividad física deportiva y recreativa.  Enseñanza de la historia, marxismo, lengua materna y corrientes filosóficas y de pensamientos que hayan influido en el desarrollo de la actividad física deportiva.  Creencias, prácticas religiosas y características de los movimientos religiosos. Incluye asociaciones, organizaciones y grupos sociales, que a lo largo de los años hayan contribuido al desarrollo del deporte.  Familia, retos actuales y prospectivos, su vivencia en la práctica del deporte.  Procesos demográficos y migratorios. Se precisan estudios regionales y locales.  Envejecimiento de la población e impactos. Se aborda la actuación de activistas y veteranos que durante años aportaron a la actividad física deportiva.  Relaciones raciales y de género. Participación en clubes, asociaciones de color, ver limitaciones, quiénes podían participar y quiénes participan.  Violencia contra la mujer. Mujer joven, derecho y aportes a la práctica del deporte.  Sistematización, evaluación y pronósticos de los rasgos de la juventud. (Inserción laboral, consumo y prácticas culturales vinculadas al deporte).  Estudios de la práctica deportiva en condiciones montañosas, marítimas, urbanas y rurales.


 Estudios de períodos históricos (colonia, neocolonial y revolución en el poder)  Estudios de personalidades de la historia y sus aportes a la práctica del deporte. Destacar dirigentes, funcionarios, trabajadores que durante años apoyaron desde diferentes manifestaciones el desarrollo del deporte.  Estudios de movimientos sociales, masivos, políticos, culturales que han tenido vinculación con el desarrollo de la práctica deportiva.  Estudios de misiones internacionalistas, empresariales, gerenciales, militares y de amistad.  Deporte universitario y de otras enseñanzas.  Microhistorias de barrios.  Crítica historiográfica.  Historia universal.  Historia en los medios.  Otras que se propongan y expongan la vida y el desarrollo del deporte. Estructura metodológica en investigación histórica del deporte: consideraciones La metodología de la investigación científica muestra diversas consideraciones y diversos criterios. Durante años los investigadores han aportado soluciones a partir de propuestas de metodologías, de modelos, de alternativas, concepciones y estrategias a interrogantes que la vida humana se ha preguntado cómo resolver. Académicos, investigadores, historiadores, defienden los diferentes enfoques desde la posición materialista, clasista, burguesa, conservadora, anarquistas, martiana, religiosa, aristotélica; otros lo hacen desde manifestaciones y corrientes como el ascetismo, deísmo, empirismo, el estructuralismo, el escepticismo filosófico, filosofía feminista, la fenomenología, filosofía pitagórica, hermenéutica, holismo, personalismo, platonismo, pos-colonialismo, racionalismo, positivismo, pos-humanismo, pragmatismo, purismo. Han percibido la investigación científica desde la concepción histórica según diversos paradigmas y doctrinas filosóficas adoptadas por las escuelas públicas, estadales, privadas, que asumen los estudios primarios, básicos, técnicos, pre-universitarios, de idiomas, universitarios. Expresan enfoques acompañados de las políticas educacionales existentes en sus tradiciones históricas a lo largo de siglos, con la intención de demostrar resultados científicos e investigativos, desde las concepciones materialistas, espirituales; desde sus estructuras, guías, formatos, circulares, directrices y decisiones con el objetivo de transformar la vida humana y de otros seres en la tierra. En esta dirección se ha mostrado desconocimiento acerca de los estudios históricos, epistemológicos, gnoseológicos, axiológicos, constructivista, se han presentado errores en la utilización de enfoques conceptuales relacionados con los cursantes de estudios de pregrado y los de postgrados, pues se han aplicado metodologías ajenas a la labor de los estudios realizados. En consecuencia, los ministerios, instituciones y empresas han tomado iniciativas para establecer a través de resoluciones, formatos, directrices, la estructura de la investigación o de la obra final de estudios, bajo la dirección de los tutores, teniendo en cuenta la diversidad. Estas decisiones


también han traído consigo errores en los enfoques metodológicos, esquemas y guías para estructurar los trabajos de la culminación de estudios de pregrado, de maestría y de doctorado. En otras palabras, se pueden establecer normas, pero no se pueden cambiar enfoques científicos, se pueden establecer estructuras metodológicas de orden organizativo, pero se debe tener cuidado con el uso de palabras que separan las intenciones, que conducen a cambios estructurales fuera de la vida científica. A continuación se ofrecen algunas consideraciones a tener presente en la estructura: 1. Los capítulos en una investigación Capítulo: nombre masculino, del latín capitulum, diminutivo de caput que alude a cabeza o encabezado. Posee diversas acepciones:  Asamblea de los religiosos y clérigos regulares de una orden para elegir a los prelados y tratar otros asuntos.  Cada una de las partes, por lo general numerada, en que se divide un escrito; suele tratar un aspecto concreto de la materia o asunto principal del escrito.  Separación de contenidos, es un enfoque nuevo o una nueva historia contada. Nunca se debe diferenciar las conclusiones en el diseño de la investigación con el nombre de capítulo.  En la praxis de la culminación de estudio de cualquier investigación (trabajo de diploma) es innecesario, no cumple con las exigencias en este nivel de actuación.  Es una necesidad en las obras de postgrados, cada enunciado se debe defender como parte, no se debe denominar o señalar el planteamiento del problema como capítulo y menos las conclusiones, errores encontrados en las estructuras o guías para trabajo de diplomas. 2. El enunciado del tema y del título de la investigación El tema debe ser preciso y comercial, que indique su propósito de manera real. En el mundo académico, los títulos se redactan desde los criterios generales, qué aporta la investigación científica; se dirige a ¿qué es?; plantea el qué hacer e indica el tipo de investigación ¿acerca de?; se relaciona con el tema, área, disciplina, campo y ciencia; incluye ¿quiénes?, se refiere a las unidades de estudio o contexto dirigido; el ¿para qué? hace referencia a objetivos que se propone; el ¿cuándo? enmarca el tiempo y espacio del análisis del período o etapa de estudio; el ¿dónde?, se refiere a la contextualización del estudio, la ubicación geográfica o situacional. Algunos autores enuncian sus investigaciones desde una óptica pragmática, abordada desde el tema propuesto, ejemplos:  El pensamiento de (…) y su significación histórica en centros deportivos de base  Alternativa metodológica para diferenciar o caracterizar los períodos de estudio del deporte local en (…)  Alternativa metodológica para el tratamiento del (…) en la formación integral de los atletas de alto rendimiento de la EIDE en ()


 La historia del fútbol y su impacto en la formación pedagógica de atletas de la escuela (…)  El baloncesto como identidad cultural en la formación pedagógica de estudiantes de la carrera de Cultura Física.  Concepción didáctica sobre el pensamiento revolucionario de (…) en la formación de valores de los atletas de (…)  Sistematización histórica del deporte local desde 1856 hasta el 2016 en (…)  Contribución histórica que marcaron pautas en el proceso deportivo de (…)  Metodología para modelar etapas del deporte en (…)  Metodología para perfeccionar índices históricos de asentamientos poblacionales en (…)  Félix Savón Fabré. El Gran Campeón  Glorias del deporte guantanamero. Impacto en el deporte cubano Existen otras maneras de enfocar el título de una investigación, lo importante es que exprese su esencia y variables, que quede claro el objeto y campo. Por lo general toda investigación debe partir de una necesidad y los títulos no deben alejarse de las situaciones producidas por los cambios de la sociedad que exigen nuevos paradigmas y cambios estructurales, no deben ceñirse a la temporalidad de las exigencias del modo de accionar en una obra o en un conocimiento nuevo, por lo general las propuestas de los títulos se relacionan con las demandas de los proyectos de investigación, asociados y no asociados a programas nacionales e internacionales, tributan a interrogantes que necesitan de una respuesta urgente. 3. El diagnóstico en la investigación Toda investigación debe tener tres diagnósticos: el primero diagnostica el problema actual de la investigación, en este caso el investigador a través de praxis contemporánea y de la experiencia adquirida en los temas específicos debe mostrar en la introducción de la investigación los resultados más actuales del tema, debe tener presente la actualidad de las investigaciones, debe partir de los autores que más se han referido al tema que propone, este diagnóstico debe reflejar la búsqueda bibliográfica más actualizada, acompañada de la revisión documental; el segundo diagnóstico va dirigido a la aplicación de un instrumento a la muestra para conocer el nivel de actualidad del problema y su importancia; el tercero, se relaciona con la caracterización de los resultados actuales de la investigación que se realiza, el lugar donde se desarrolla la investigación. 4. Cómo enunciar el problema investigativo o científico Este no suele referirse a un inconveniente que surge en la labor investigativa, se vincula al fenómeno específico que se pretende investigar. Un problema de investigación es aquello que se desea explicar a partir de la tarea del investigador. Su acepción como problema se vincula por lo general a la finalidad de una investigación que es brindar una solución: lo que se investiga supone un problema a resolver El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación precisa del objeto de investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas. Sin embargo el problema puede ser enunciado a través de una interrogante o sin el uso de interrogante,


no se debe adelantar cómo va a darle respuesta al resultado de su investigación. Debe formular sus intenciones dirigidas a ¿cómo hacerlo?, ¿cómo contribuir?, ¿cómo mejorar?, ¿cómo satisfacer?, ¿qué característica debe tener?, ¿qué orientación debe tener? En otro de los casos, se plantea el problema como insuficiencias metodológicas o circunstanciales encontradas en el diagnóstico previo. Para formular un problema el investigador debe conocer cuáles son las limitaciones que existen acerca de lo que se propone resolver, debe realizar una exploración de otras investigaciones y ver hasta dónde llegaron o cómo pueden actualizarse; debe conocer las demandas existentes, banco de problema (científico -metodológico y de superación), pero también puede proponer soluciones a temas o interrogantes que son problemas comunes; debe tener relevancia científica: aporte de conocimientos; relevancia humana: mejoramiento de la vida social; relevancia contemporánea: solución de problemas actuales. 5. El orden de las tareas u objetivos específicos El investigador ha de tener presente el orden de las tareas u objetivos específicos. Si propone como primer objetivo el diagnóstico, entonces este pierde la naturalidad de la investigación, se predispone al objeto y al campo, si aparece el diagnóstico antes que los antecedentes, los capítulos tienen que comenzar por el diagnóstico y el objeto de estudio pierde su esencia; el objeto es el proceso más amplio del tema que se investiga, el campo es una secuencia del objeto, es donde el investigador resuelve la problemática. Debe seleccionar, además, los métodos, procedimientos o técnicas para su tratamiento. Otra dificultad es el comienzo del enfoque de los antecedentes de la investigación, si tiene un carácter histórico, el enfoque debe estar dirigido al tema que se investiga y si se refiere a temas específicos de otras esferas, debe referirse a los antecedentes del tema que se investiga y no contar la historia. En la cultura física o actividad física deportiva la primera tarea debe estar dirigida a determinar los antecedentes del tema que se investiga y ajustarlo al tema específico; la segunda tarea debe estar dirigida a los aspectos teórico-metodológicos del objeto de la investigación, comienza de lo general a lo particular o viceversa, según el tipo de investigación seleccionada. Otro error común, es que cuando se trabaja con preguntas científicas o preguntas investigativas, sea cual sea el corte de la investigación, estas no llevan análisis de variables, ni operacionalización de variables. El 70 % de la estructura de la investigación debe dedicársele al conocimiento científico, un 10 % al formato de encuadernación, un 10 % a la metodología empleada y el otro 10 % a los anexos. 6. Consideraciones acerca de la hipótesis En relación con la hipótesis, del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις, su enunciación se basa en una “suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una o más consecuencias”. Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. La hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido redactada a través de la recogida de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Por lo general, nunca es rechazada, todo depende de las intenciones


del investigador o de lo que se investiga por reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de establecer la metodología para enunciar la hipótesis, se realiza un ensayo, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa y en este caso hay que formular otra hipótesis con los datos reales que se han conseguido, para tener los datos correctos y un resultado eficaz. Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento inductivo no es científicamente concluyente. La hipótesis establece un enlace entre la teoría y la observación. Su importancia se manifiesta a partir de un orden lógico en la investigación, donde se sugieren pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando una hipótesis ha sido bien elaborada y en ella se observa la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda elaborar el objetivo o conjunto de objetivos, que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación; seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado; seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación de acuerdo con el problema que se desea resolver; seleccionar los recursos humanos y materiales que se deben emplear para llevar a feliz término la investigación. La hipótesis presenta características esenciales: 

Debe historiar una situación real o realizable, no una situación que no pueda ocurrir bajo un cierto estado de hechos.

Las variables tienen que ser perceptibles, estar bien definidas y ser lo más sintetizadas posible.

La relación entre las variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y viable.

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observados y medidos.

Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extras: 

Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto, dígase períodos o etapas estudiadas.

Las hipótesis correlaciónales especifican las relaciones entre dos o más variables y el orden de estas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Algunas hipótesis comprenden variables cuantitativas que pueden poseer una relación causal establecida. En ocasiones el investigador tiene la vigilancia o capacidad de observación sobre unas variables, pero sobre otras no, en estas dimensiones las variables involucradas pueden clasificarse en: 

Variable independiente: valor real dado a una hipótesis en relación con la causa.

Variable dependiente: valor real que se refiere al efecto, pero no a la causa.


Variable interviniente: aquella que no se refiere a factores de causa o efecto, pero que modifican las condiciones del problema investigado.

La hipótesis desde sus diferentes fragmentaciones como el alcance, origen, profundidad, naturalidad y fundamentación, permite desde diferentes ciencias cierta consistencia en su comprobación. En investigaciones históricas su alcance se expresa en la experiencia del historiador y en la certeza de su respuesta; la búsqueda de recopilar hechos le proporciona seguridad en el legado final. 7. Las preguntas científicas En ocasiones se confunden las preguntas científicas e investigativas con las preguntas filosóficas. Las preguntas siempre han sido en todo sentido metas, no solo para las ciencias, sino también para el desarrollo individual desde diferentes ópticas. Preguntar es fundamental para el desarrollo del pensamiento, permite razonar, resolver y solucionar dudas. No hay respuestas sin preguntas, pero puede haber pregunta sin respuesta y respuesta a preguntas que nunca se hicieron o preguntas con pocas argumentaciones. Se debe redactar una pregunta científica de acuerdo al tipo de investigación: una tesina, tesis de grado, investigaciones colaterales. Las preguntas y las respuestas en temas científicos son parte de una plática mental en la que se analiza en profundidad hacia dónde se va, cuál es la finalidad, cómo se piensa hacer, qué se sabe sobre el tema. Las preguntas filosóficas se caracterizan por admitir varias respuestas, todo depende del tipo de investigación que se desarrolla. Algunos autores plantean que cada pregunta debe tener una tarea u objetivo específico, sin embargo, las filosóficas admiten varias respuestas o tareas para su solución. En el caso de las pregustas científicas, estas suelen ser cerradas, concretas, es decir, no dan opción a varias respuestas, son preguntas cuya respuesta permite afirmar la verdad o la falsedad de lo que se pregunta mediante un análisis y síntesis que permita fundamentar de forma estricta cada interrogante planteada. Las filosóficas se caracterizan por formular otro tipo de pregunta, son preguntas abiertas, no buscan nueva información sobre la realidad, sino que cuestionan la forma en la que se piensa e incluso la forma en que se cuestiona la realidad. Clasificación de las preguntas científicas:  Cerradas: la respuesta es clara y precisa, sin dar mucha explicación, por ejemplo: ¿a quién pertenece la medalla de oro en una competencia?  Casi del todo cerradas o semicerradas: no se sabe la respuesta, pero sí cómo encontrarla: ¿cuántos carriles tiene una pista de atletismo?  Semiabiertas: sin mucha intención metodológica dan respuestas a preguntas ocasionales y participa más de un contribuyente: ¿consideran que los resultados obtenidos en el área de salto son mejores que los del área de pista?


Las preguntas investigativas corresponden a los primeros pasos metodológicos, son las que el investigador debe llevar a cabo cuando emprende una investigación. La pregunta de investigación debe ser formulada de manera precisa y clara, de tal manera que no exista ambigüedad respecto al tipo de respuesta esperada. Al seleccionar la pregunta tiene como elemento central, tanto en la investigación cuantitativa como la cualitativa, el preceder de la construcción de un marco de trabajo conceptual del estudio a realizar. En todos los casos, hace más explícitas las suposiciones teóricas del marco de trabajo y más aún, indica aquello en lo que el investigador enfoca su principal y primer interés. Las preguntas de investigación buscan clarificar las ideas y darle una orientación y delimitación a un proyecto, permite que el investigador construya, desde sus intereses, el eje articulador de la investigación. Pueden ser una afirmación o un interrogante acerca del problema, de tal forma que de esta se desprendan los métodos, procedimientos e instrumentos necesarios para resolver lo planteado. 8. Los objetivos de la investigación La palabra objetivo proviene de ob-jactum, que significa a donde se dirigen nuestras acciones. Los objetivos constituyen propósitos, metas y aspiraciones, concebidos de manera previa como proyecto abierto o flexible; guían la actividad de profesores y alumnos para alcanzar transformaciones necesarias; juegan una función de orientación en el proceso pedagógico lo que equivale a decir que influyen en el desenvolvimiento de las restantes categorías de este proceso. Algunos autores clasifican los objetivos en instructivos y educativos, de acuerdo con el grado de trascendencia en la transformación que se espera alcanzar en los estudiantes. En Educación Física y el Deporte se clasifican de acuerdo con las necesidades de formación, en educativos o formativos, instructivos y capacitivos o desarrolladores, esto no limita que se vinculen al momento de redactar una obra histórica como suele realizarse en obras específicas. Se enuncian con el infinitivo que se define como sustantivo verbal neutro, como sustantivo desempeña las funciones de sujeto o complemento directo; como verbo expresa tiempo y voz, tendrá sujeto y podrá (o debe) llevar sus complementos. Desde el punto de vista de la sintaxis, el infinitivo como forma verbal subordinada, representa una oración completiva. Las construcciones que el infinitivo presenta son infinitivo sin sujeto propio, infinitivo con sujeto propio y la construcción personal. El infinitivo de presente indica simultaneidad con respecto a la acción del verbo principal, el infinitivo de pasado, anterioridad y el de futuro posterioridad. Tipos de objetivos Descriptivos o exploratorios: acercan a problemas poco conocidos e implican: – Identificar y describir características o atributos ignorados – Cuantificar frecuencia de algún fenómeno sociosanitario – Seleccionar problemas y áreas de interés para futuras investigaciones – Ordenar y clasificar las variables en categorías.


Analíticos (explicativos o predictivos). En general, permiten: – Contrastar o verificar hipótesis – Confirmar relaciones entre variables – Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones – Anticipar o prever fenómenos Los objetivos también pueden ser clasificados en: Primarios: suelen establecerse de forma general y no para sus individuos. Secundarios: ayudan a alcanzar objetivos primarios y determinan cuáles son los esfuerzos. Individuales: estos apuntan a cada miembro y se establecen para períodos de tiempo variables, ya sea un día, semana, mes o año. Estos suelen hacerse de acuerdo con los primarios y secundarios. Sociales: determinan aquello que se quiere alcanzar en relación con la sociedad Gráfico N° 1. Objetivos

Dimensiones Clasificaciones

Instructivo (Habilidad) Representa al conjunto de conocimientos

Desarrollador (Capacidades) Representa el nivel de atención a desarrollar cualidades y capacidades en los estudiantes Álvarez C. (1999)

(Figueredo, 2012 y 2015)

Educativo (Formativo) Dirigido a formar convicciones, sentimientos, actuaciones ante la vida y la sociedad


Los objetivos tienen un carácter rector y es necesario que precisen con claridad los conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades físicas y aspectos de la personalidad que se han de formar y desarrollar en los alumnos. Los componentes fundamentales del proceso de enseñanza están determinados por los objetivos, los cuales conducen a establecer un orden lógico del proceso. Aspectos a considerar para la formulación del objetivo:  Se redacta en términos de aprendizaje, expresa lo que debe lograr el practicante.  En el objetivo instructivo se debe plantear la habilidad a formar en el practicante, la cual constituye su núcleo.  En el desarrollador (capacidades físicas) debe expresarse hacia qué capacidad física va dirigido el trabajo de los practicantes.  Debe expresar las condiciones u operaciones mediante las cuales se apropiarán los practicantes de los conocimientos, habilidades, hábitos y desarrollarán sus capacidades físicas.  Debe tener una sola intención pedagógica, debe ser alcanzable y poder ser valorado en la clase.  Tener en cuenta los niveles de asimilación, profundidad, nivel de manifestación de las habilidades y sistematicidad. El objetivo educativo o formativo debe reflejar la valoración social del contenido y dar respuesta al encargo social; debe reflejar los valores a formar en los practicantes durante el proceso. A través del contenido, la organización, los métodos y la interrelación de estas categorías con los medios de enseñanza se les da cumplimiento a los objetivos educativos en la clase. En su función orientadora el objetivo guía al profesor en su actividad como dirigente del proceso de enseñanza y guía también, al estudiante hacia dónde tiene que encaminar sus esfuerzos y su atención en la clase. En su función valorativa constituyen patrones valorativos con los que se comparan los resultados de la actuación; estudiantes y profesores conocen en qué medida se han logrado los objetivos. En el caso en que no se hayan cumplido permite introducir las correcciones necesarias. Significa el nivel de dominio que debe tener el estudiante del contenido. Los objetivos en las investigaciones históricas obedecen a interrogantes necesarias para recopilar la información que permite aclarar el pasado, mejorar el presente y construir el futuro, da garantía para que la investigación se conduzca de forma correcta. Cualidades importantes de los objetivos: lógicos, precisos, concretos, factibles y evaluables. Estructura del objetivo: Objetivo = habilidades +contenido + condiciones. Para comprobar si el objetivo está bien formulado se debe tener en cuenta las siguientes interrogantes: ¿qué habilidad voy a formar?, ¿qué quiero que haga?, ¿cómo quiero que lo haga? Elementos del objetivo operativo: habilidad en infinitivo. Especificidad: contenido, método. Condición: organización Tiempo. Nivel de asimilación, criterio de evaluación: % de cumplimiento, ubicación.


Niveles de asimilación: Nivel reproductivo-productivo: significa el nivel de dominio del contenido que debe tener el estudiante. Nivel reproductivo: el estudiante debe ser capaz de repetir el contenido dado en forma declarativa o resolviendo problemas iguales o similares a los ya estudiados. Nivel productivo: crea en el estudiante situaciones de contenidos nuevos, de modo que pueda resolver problemas cuya situación le es desconocida y exige que él conciba el modo de su solución Nivel creativo: el estudiante tiene que hacer aportes novedosos para él, utiliza para ello la lógica de la investigación científica. Infinitivos más usados: en correspondencia con la culminación de estudio u otras investigaciones, existen formas de enunciar los objetivos en la actividad práctica de los entrenamientos o actividad comunitaria, lo más utilizados en los trabajos de diploma son: - Valorar-analizar-aplicar-evaluar. - Elaborar-diseñar-confeccionar. - Identificar-reproducir-ilustrar - Enseñar-perfeccionar-consolidar. - Instruir-Identificar-exponer. - Calcular-instruir-cuantificar. - Incrementar-acrecentar-establecer. - Conceptualizar-fundamentar-describir. En investigaciones históricas los objetivos se concentran en las necesidades metodológicas del estudio que se propone y responden a las tendencias observables del proceso, según el período o la etapa de estudio y los hechos predominantes. Los objetivos también se plantean indicadores para organizar la etapas de la investigación, a continuación se puede observar su correspondencia.


Gráfico N° 2. Indicadores Diagnóstico

Objetivos

para

Indicadores para desarrollo de investigación

el

el la

Etapa de construcción de la investigación

Etapa de interpretación y presentación de los resultados. Indicadores para la interpretación de los resultados y su factibilidad, según corresponda

(Figueredo, 2012 y 2015) Tabla N° 1. Clasificación de verbos para elaboración de objetivos (dominio cognoscitivo) ÁREA

DESCRIPCIÓN

Se enfatiza la mayor parte de los I. procesos de asimilación y CONOCIMIENTO recuerdo de conocimientos.

II. COMPRENSIÓN

Puede usar la idea del conocimiento, sin ser capaz de relacionarla con otras ideas o ver sus implicaciones. Traducción, interpretación o extrapolación de conocimientos.

VERBOS Citar Localizar Definir Mencionar Describir Observar Determinar Reconocer Distinguir Registrar Enumerar Repetir Enunciar Reproducir Exponer Seleccionar Identificar Señalar Valorar Advertir Ilustrar Asociar Inferir Calcular Interpretar Clasificar Jerarquizar Comparar Narrar Deducir Ordenar Definir Predecir Describir Pronosticar


III. APLICACIÓN

IV. ANÁLISIS

El uso de situaciones concretas.

abstracciones particulares

en y

Desglose o separación de un conocimiento en sus partes constituyentes, de tal modo que las ideas más importantes se hacen más claras y/o las relaciones entre las ideas expresadas se hacen más claras.

Discriminar Discutir Distinguir Ejemplificar Establecer Expresar Generalizar Aplicar Calcular Construir Comprobar Demostrar Diseñar Dramatizar Ejemplificar Eliminar Esbozar Estructurar Ilustrar Interpolar Manejar Manipular Analizar Categorizar Contrastar Criticar Debatir Descomponer Designar Detallar Diferenciar

Reafirmar Resumir Revisar Simplificar Sintetizar Sostener Transformar Medir Obtener Operar Organizar Practicar Preparar Probar Producir Representar Transferir Usar Resolver Tabular Trazar Dividir Especificar Examinar Experimentar Explicar Fraccionar Investigar Separar Subdividir Sistematizar

(Continuación… ÁREA

DESCRIPCIÓN

V. SÍNTESIS

Reunión de las partes de un todo: analizar y combinar piezas de tal forma que se constituya un patrón o estructura que no estaba ahí antes con claridad.

VERBOS Arreglar Generar Conceptuar Integrar Combinar Modificar Compilar Planear Componer Proponer Concebir Proyectar Crear Reacomodar


Definir Dirigir Ensamblar Esquematizar Formular

Planteamiento de juicios acerca del valor del material y métodos para VI. propósitos determinados. EVALUACIÓN Juzgar la medida en que el material y los métodos satisfacen criterios determinados.

Acordar Aprobar Apoyar Basar Calificar Concluir Defender Descubrir Elegir Escoger Estimar

Reconstruir Relacionar Reorganizar Reunir Simbolizar Sintetizar Evaluar Fundamentar Justificar Juzgar Refutar Sustentar Tasar Valorar Valuar Verificar

(García, 2011) Los objetivos como las tareas que se proponen en una investigación deben tener cierta lógica y un orden de respuestas a las insuficiencias detectadas en el orden teórico y práctico, se establece de forma jerárquica: antecedentes-fundamentos-diagnóstico, este último se basa en el comportamiento de las muestras seleccionadas y su relación con el problema planteado, las dos primeras tributan al objeto de la investigación con la asistencia del campo de acción, las restantes son respuestas al campo de acción, es decir ¿cómo elaborar o diseñar los indicadores? Determinar los indicadores que se utilizarán para mejorar y la valoración y factibilidad de la investigación, que no siempre en este tipo de trabajo final (culminación de estudio) el estudiante llega a una conclusión valorativa. El objetivo debe cumplir los requisitos siguientes: expresarse en forma de habilidad, manifestar el contenido principal que trata, caracterizar condiciones en que se ejecuta y determinar el tiempo en que se cumple. En el caso de las investigaciones históricas la mayoría de los investigadores utiliza otras variantes de formular los objetivos como las siguientes: 

Argumentar, conceptualizar, caracterizar, comparar, clasificar, orientar, criticar

Describir, demostrar, definir, diagnosticar, generalizar, diseñar, elaborar, explicar, ejemplificar, esquematizar.

Fundamentar, recopilar, sistematizar, valorar, identificar, interpretar, ordenar, relatar.

También se destacan errores más comunes empleados en el cuerpo de la investigación:  Se le indica al investigador que se refiera a los autores que han expresado algunas definiciones o conceptos acerca del tema, sin embargo estos no tienen elaborado un objetivo específico o tarea en esta dirección


 Los antecedentes de la investigación aparecen en el cuerpo de trabajo, pero no hay una tarea u objetivo específico que la represente.  Se separa de la introducción la relevancia de la problemática actual y se planifica aparte el planteamiento del problema, en algunos casos se pone introducción y se enuncia un capítulo como planteamiento del problema.  Aparece la propuesta en un capítulo al finalizar la investigación y no en el orden de revisión de los aportes.  Se enuncian conclusiones como capítulo, esto provoca un divorcio metodológico con el diseño de la investigación. Otro problema de la investigación es el corte y pega de otras estructuras para el trabajo final de pregrado y/o de postgrado, la mejor forma es proponer una que se relacione con el objeto de estudio de la carrera. En el caso de la investigación de corte histórico debe seguir la lógica antes expuesta, los pasos son los mismos, su diferencia se concentra en el tipo de investigación, los métodos, los resultados obtenidos y sus aportes y novedad. 9. Cómo elaborar un resumen El resumen debe contemplar la actualidad del tema, la situación problémica, el objeto de estudio, el campo de acción, el objetivo general, la metodología empleada, la muestra, los resultados obtenidos y los aportes más significativos. Ejemplo.


Cuadro 2 (Figueredo, 2012 y 2015)

La investigación histórica que se propone responde a demandas actuales del proceso histórico del deporte,

Actualidad del tema Situación problémica Objeto de estudio, y campo de acción

expresadas en diferentes etapas de la historia, sin embargo

son

insuficientes

los

mecanismos

y

procedimientos que la sustentan, por estas razones se

propone

indicadores

como que

objetivo

general

cronológicamente

Objetivo general

establecer

muestren

los

resultados deportivos alcanzados, la metodología

Metodología empleada Muestra

empleada se sustenta a partir de métodos científicos como

análisis

y

síntesis,

el

histórico

lógico,

entrevistas, análisis de documentos, entre otros, que permitieron junto a la caracterización de la muestra aportar enfoques con indicadores sustentados en los fundamentos metodológicos del proceso deportivo estudiado.

Resultados obtenidos y los aportes más significativos


10. Cómo elaborar una introducción La introducción es la manera más práctica de vender al lector lo que se quiere hacer. En ella se debe exponer con claridad las consecuencias que originan la investigación y actualidad del tema. Se realiza una exploración de los aspectos coincidentes y sus limitantes, se declara si está asociado algún proyecto o programas nacional o territorial, a qué línea de investigación responde y a cuál demanda se le da respuesta. Se aplica un diagnóstico inicial a partir de instrumentos que permita al investigador si es necesaria la investigación. Se plantea el diseño teórico, es decir: la situación problémica, problema de investigación o problema científico, objeto de estudio (opcional), objetivo general y campo de acción (opcional), la hipótesis-preguntas científica-idea a defender, si lo requiere la investigación, operacionalización de las variables relevantes (definición conceptual y operacional de la variable independiente y dependiente. Dimensiones e indicadores), variables de control y los objetivos específicos. En el caso que la investigación esté dirigida a realizar una caracterización de nivel productivo se puede orientar el desarrollo del trabajo por preguntas científicas y tareas científicas u objetivos específicos. Lo acompaña la población y muestra empleada, los métodos y técnicas para contribuir a la precisión de la investigación, los posibles aportes en las dimensiones seleccionadas si así lo requiere y al final la propuesta de cómo queda estructurada la obra. Problemáticas sobre la definición del objeto y el campo, sus características No es lo mismo referirse a la historia del objeto que a la historiosidad del objeto. En disimiles de investigaciones se han observado la ausencia del tratamiento de los antecedentes históricos en la investigación y se comienza directos con la descripción de los referentes teóricos, sin esclarecer la historiosidad del objeto y se presume confusión entre la historia del objeto y el estado deseado del mismo. Lo cual no es recomendable su ausencia en las investigaciones. Historicidad del Objeto: se refiere al comportamiento actual de ese proceso asumido. Historia del Objeto: se refiere a alcance histórico y su comportamiento a lo largo de las diferentes etapas de estudio. El campo de acción o de investigación, suele responder a tipos de investigación y se concentra en la actividad fundamental a resolver en la investigación. Ejemplos: Tipos de procesos:       

Proceso de entrenamiento deportivo (general). Proceso de entrenamiento deportivo en una especialidad o manifestación. Proceso de entrenamiento deportivo del Baloncesto en edades tempranas. Proceso de enseñanza aprendizaje. Proceso de iniciación deportiva. Proceso en las categorías máster. Entre otras de carácter general.


Visión horizontal del diseño teórico – metodológico de una investigación histórica aplicada al deporte Cuadro N° 3 Autor (s): Título: Situación actual del tema: necesidad e importancia actual. Proyecto, programa, banco de problema o demanda tecnológica al cual pertenece: ¿de dónde proviene?, ¿a dónde tributa?, ¿qué resuelve?, ¿a quién responde? Revisión bibliográfica y otros documentos importantes para la investigación: se destacan los autores que más han trabajado en el tema y documentos normativos que han servido para su revisión. 1er Aportes bibliográficos: Resaltar los autores antes mencionados y sus limitaciones, el autor de Diagnóstico la investigación expone sus ideas. Limitaciones bibliográficas: 2do Diagnóstico: (insuficiencias) Se le aplica un instrumento inicial a las posibles muestras, se conoce naturalidad de la investigación y los posibles evaluadores, si es necesaria que se continúe, se aplique o se proponga la investigación, en el caso de no tener una muestra se evidencia la esencia de la investigación. Situación problemática o problémica: se realiza un resumen de las insuficiencias detectadas en el diagnóstico inicial, se señala la idea principal. Problema científico: Contradicción existente: Principales manifestaciones: Causas o necesidad a resolver: Situación problemática

Problema científico

Hipótesis o preguntas científicas

Objeto de estudio

Tareas científicas Antecedentes

Objetivo general

Métodos y técnicas de investigación Objeto

Campo de acción

Estructura de los capítulos y epígrafes Capítulo I


Fundamentación 3er diagnóstico o caracterización Elaboración o aplicación (metodología) Valoración, validación o factibilidad de la investigación (Expertos, si lo requiere)

Contribución a la teoría

Contribución a la práctica

Objeto y Campo Campo

Capítulo II Campo

Significación práctica

(Figueredo, 2012 y 2015)

Capítulo III

Novedad científica


Capítulo II. Estado del arte Investigadores e historiadores durante años han contribuido con sus experiencias a socializar metodologías, modelos, alternativas, concepciones, sistematizaciones que permiten la orientación hacia el logro de la adecuada estructura lógica para exponer resultados de la actividad deportiva según el contexto histórico y la expresión del análisis de resultados deportivos de una institución, de un deportista, de un deporte, de una instalación o de un área deportiva, que haya generado un espectáculo o un acontecimiento desde lo local, regional, nacional e internacional. Se han revisado investigaciones desde este corte histórico que no asocian el contexto deportivo con sucesos sociales, económicos, políticos y culturales, persisten las limitaciones de lograr una metodología que permita una disposición organizada, cronológica y consecuente del estudio de la historia del deporte desde diversos contextos. La presente investigación aborda temáticas que se aproximan a la solución de los problemas actuales de cómo redactar una investigación histórica en el deporte y sirve como algoritmo de trabajo para otras esferas de la sociedad y de la ciencia. Fundamentos teóricos de la sistematización histórica del proceso deportivo Desde las primeras décadas del siglo XIX Cuba ha estado situada en el contexto latinoamericano como uno de los países preocupados por la implantación de los sistemas pedagógicos más avanzados de la época al dar una especial importancia a la educación física en la integralidad de la formación humana. El primer gimnasio de Latinoamérica fue fundado en La Habana en el año 1839, hecho que impulsó el esparcimiento de este tipo de institución por el resto de la isla y en Guantánamo, la noticia conocida sobre la primera institución deportiva de cultura física se relaciona con el Gimnasio Bustillo y data del 10 de septiembre de 1885. De esto se desprende que desde mediados de ese siglo la educación física se practicaba en Cuba sobre bases científicas, aunque con alcance popular limitado. El historiador del deporte en Cuba Reig (2010) expresa: Las primeras manifestaciones del deporte se aprecian a partir de dos corrientes o tendencias. Los jóvenes que estudiaban en los Estados Unidos introducen en Cuba el béisbol moderno, que comenzó a practicarse en la década de los años 1860, y culminó en 1878 con la celebración del primer campeonato oficial, así como otras actividades deportivas…los que se inclinaban por las actividades propias de los gimnasios (gimnástica, esgrima,) estuvieron influenciados por las corrientes europeas porque habían estudiado en el viejo continente. (p. 182) En las obras completas de José Martí (1965) se refleja el pensamiento avanzado del Apóstol acerca de la educación física, los deportes, la recreación, el impulso de los éxitos del sistema de cultura física y de los deportes en Cuba; fue partidario de la cultura física; alude a la importancia que reviste el concepto de masividad deportiva; fustiga la realización de la actividad atlética con la anuencia del dinero como única recompensa; combate el profesionalismo, el individualismo y el envilecimiento del ser humano debido al mercantilismo.


Expresa los siguientes puntos de vistas: …la educación popular debía ser eminentemente naturalista y utilitaria… la mente ha de ser bien nutrida, pero se ha de ver, de dar, con el desarrollo del cuerpo, buena casa a la mente…en estos tiempos de ansiedad, de espíritus, urge fortalecer el cuerpo que ha de mantenerlo (Martí, 1965, p. 134) El deporte forma parte de la cultura, identidad y orgullo nacional de los cubanos. Es un patrimonio que se ha construido con mucho esfuerzo y dedicación por miles de personas; la población participa de forma activa en su organización y desarrollo y disfruta de sus resultados, esto constituye una de las principales conquistas de la Revolución. Antes de 1959 este sector estuvo dirigido por clubes y asociaciones, por adinerados; a partir de 1938 lo dirige la Comisión Nacional de Deportes, más tarde se modifica por la Ley-Decreto 294 del primero de agosto de 1952 y es renovada por la Ley-Decreto 860 del 12 de mayo de 1953. En julio de 1952 se crea la Dirección General de Educación Física a través de la Ley 383. (Figueredo, 2013, p.33) Antes de 1959 existía un modelo capitalista atrasado, prevalecía el profesionalismo, no había actividad física masiva, a la educación física y deporte solo accedía la minoría de la sociedad. No se podía hablar del deporte en un país donde más de 700 000 niños no tenían escuelas, existía más de un millón de analfabetos, 600 000 desocupados y más del 80 % de ellos no tenían trabajo estable. Para alcanzar el auge y desarrollo de la práctica de actividades físicas se hace necesario establecer un sistema de cultura física que conlleve a la unidad de criterios y de concepciones sobre el tema, como un instrumento de trabajo que rija la actividad física. A partir de enero de 1959 con el triunfo revolucionario se comienza una trayectoria histórica en el deporte. Al respecto el 1 de abril de ese año el Comandante en Jefe Fidel Castro expresa: Cuando cada muchacho encuentre en la ciudad, en el pueblo, en el barrio, un lugar apropiado para desarrollar sus condiciones físicas y dedicarse por entero a la práctica del deporte de su preferencia, habremos visto satisfecho el deseo de todos los que hemos hecho esta Revolución…” (Castro, 2001, p, 21) El 14 de enero de 1959 surge la Dirección General del Deporte (D.G.D.) mediante la Ley 683, tiene como objetivo organizar y promover la práctica de la actividad física deportiva en Cuba, se designa como máximo representante al capitán del Ejército Rebelde, Felipe Guerra Matos. Deja sin efecto a la Comisión General Nacional del Deportes que servía como instrumento de servilismo a los gobiernos de turno. A partir del nacimiento de esta institución se acomete amplio plan de construcciones deportivas en todo el país y se celebran las primeras competencias con verdadero carácter popular. En Guantánamo los representantes y delegados de la Dirección General de Deportes (DGD) nombrados el 9 de abril de 1959 fueron: Marcos Antonio Ferrand Luzón, Antonio Aparicio Laurencio y Jorge Amador Viera. Como director regional estaba Elio Rodríguez Basulto, quien hasta el año 1961 desempeña este cargo y después en el INDER es responsable de deporte municipal. La DGD mantuvo su labor hasta que es derogada por la Ley Nº 936, en su artículo Nº 1, organismo autónomo, se confiere personalidad jurídica propia, se crea la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) Comandante Manuel Fajardo. (Figueredo, 2013, p.17)


El 5 de febrero de 1960 se dicta la Ley 680 que anexa al Instituto Nacional de Educación Física (INEF), a la facultad de Educación de la Universidad de La Habana. El Ministerio de Educación por Resolución Nº 242 de 1960 crea el 23 de noviembre de ese año la Escuela de Instructores y Oficiales Deportivos, ocupa un área de cuatro hectáreas para las instalaciones deportivas de uso múltiples, había que estudiar y practicar deportes. (Figueredo, 2013, p.18) Este centro estuvo ubicado en la Avenida de Santa Catalina, entre Primelles y Avenida de Boyeros. Se le nombra Troadio Hernández, nombre de un atleta que alcanza medalla de oro en el lanzamiento del martillo, con marca de 36,07 mts, en los Primeros Juegos Centroamericanos, México 1926. El director de la escuela es José Sarasa, los profesores son nombrados por oposición y exámenes. El último curso de la INEF corresponde a 1960-1963, la graduación se realiza en la ESEF, ubicada en la dirección mencionada, aspecto significativo es que se gradúa menos del 50 % de la matricula inicial. Entonces inicia el primer curso acelerado de instructores de deportes, la duración es de seis meses, los deportes concentrados son atletismo, fútbol, baloncesto, béisbol, gimnástica y natación. Se crea en 1961 el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER), se designa a José Llanusa Gobel como presidente quien lo dirige hasta 1963. Esta organización tiene como objetivos dirigir las nuevas transformaciones de la cultura física en todos sus contextos y fortalecer el movimiento deportivo cubano. Posee responsabilidad, autonomía y personalidad jurídica y se le determinan sus funciones: desarrollo de actividades escolares para educar y competir; desarrollo de actividades recreativas; creación del sistema de supervisión y formación de los profesores; creación del calendario único de competencias por categorías; llevar el deporte, educación física y la recreación a los lugares más apartados; divulgar por los diferentes medios de información las actividades que se realizan; garantizar el uso múltiple de los recursos e instalaciones deportivas. Con la Resolución 5ta el Ministerio de Educación pasa todos los recursos y personal del INEF al INDER, con el decreto Ley 936 y se crea el del 23 de febrero de 1961 el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Deporte. La Escuela Superior de Educación Física (ESEF) abre sus puertas en 1964, es el centro heredero directo del antiguo INEF, se destina a formar técnicos medios para impartir clases de Educación Física a futuros entrenadores en diferentes deportes. (Figueredo, 2013, p.19) Esta escuela lleva el nombre del Comandante Manuel Fajardo, (Piti), en vida fue un atleta en la práctica del voleibol, fue médico y soldado, cae en combate el 30 de noviembre de 1960, tras las bandas contrarrevolucionarias que operaban en el centro del país en la zona del Escambray. Con posterioridad se crea el Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" (ISCF), se introduce la formación del personal que se gradúa en las Escuelas Provinciales de Profesores de Educación Física (EPEF). A partir de 1967 se gradúan en Cuba miles de profesores, entrenadores y licenciados deportivos, mediante diferentes vías, cursos cortos e intermedios, cursos para atletas (diurnos y por encuentros), esto constituye una fuerza técnica que permite extender los servicios de la educación física a todos los niveles del sistema educacional, desde los círculos infantiles hasta la Educación Superior.


Se hace necesario crear un sistema de objetivos para los deportes con el propósito de alcanzar un desarrollo significativo en la esfera, se declaran los siguientes:  Promover la práctica de las actividades físicas de manera que constituya parte de la cultura general de cada ciudadano y que propicie el aumento de los niveles de salud, esparcimiento, capacidades físicas, factor indispensable en la utilización del tiempo libre en la elevación de calidad de la vida.  Coadyuvar al desarrollo pleno de las capacidades del hombre y de su perfeccionamiento físico, un factor determinante en la formación de la personalidad de las presentes y futuras generaciones y premisa para enfrentar las tareas del estudio, el trabajo y la defensa.  Asegurar la articulación vertical y horizontal de los programas de actividades que promueve cada subsistema, a tenor de la eficiencia más alta en la utilización de la fuerza técnica, las instalaciones y los implementos disponibles bajo el principio de uso múltiple.  Garantizar como centro de balance la base material y los medios para el desarrollo de las actividades que se promuevan.  Lograr la preparación deportiva desde las edades tempranas de los niños como fieles exponentes de los valores morales e históricos del pueblo, con el fin de promover los talentos que se destaquen como futuros deportistas, que avalen y eleven los niveles alcanzados en la arena deportiva internacional.  Perfeccionar los planes y programas que la conforman, de manera que se promueva la práctica de actividades físicas con mayor tiempo y se propicien mejores resultados deportivos registrados en la esfera internacional.  Satisfacer las necesidades de cuadros pedagogos, en correspondencia con el desarrollo de la cultura física y el deporte, promover el desarrollo científico-técnico como base para alcanzar niveles altos de eficiencia y conocimientos. En este sentido, Rivero (2010) expresa: “el deporte cubano forma parte de la cultura e identidad de cada ciudadano, en particular, de miles de personas y atletas… la población participa de forma popular en su organización y desarrollo, así como disfruta plenamente de sus resultados.” (p. 7) Conocer los cambios y transformaciones en el decursar histórico-social por los que ha transitado el deporte hasta la actualidad constituye un elemento esencial para comprender su desarrollo en el campo científico y dentro de las ciencias de la educación, su impacto social sobre todo a partir del triunfo de la Revolución en 1959. A partir de esas transformaciones el 20 de mayo de 1961 se constituye el primer Consejo Voluntario Deportivo (CVD), en el antiguo Liceo de Camagüey, hoy biblioteca municipal José Antonio Echeverría en Guantánamo, en el antiguo Ayuntamiento, actual biblioteca provincial Policarpo Pineda Rustán. A partir de toda esta estructura social, política y económica comienza una etapa de reorganización y agrupamiento de las fuerzas, en el orden de estado social se llama etapa democrático popular y asegura el estado de orden necesario para la creación de un sistema con


determinados subsistemas, entre ellos el dedicado al deporte y la educación física, así surge la primera organización revolucionaria del deporte. De 1959 a 1975 comienza la etapa considerada gimnástico- masiva. Inicia un cambio en las concepciones y principios para garantizar el desarrollo pleno de la actividad física y el deporte de forma masiva y asequible a toda la población. La década del 60 es denominada como la Etapa de Oro para muchos, marca un hito en el desarrollo de la educación física y el deporte en Cuba por varias razones:  Se declara el “deporte derecho del pueblo” y el “derecho de todos a la educación.” Se extienden los servicios de educación física y el deporte a todo el sector escolar y social. Se incluyen ejercicios gimnásticos como contenidos de los programas de Educación Física, se desarrollan tablas gimnásticas, es el período de grandes desfiles gimnásticos y de los fisminutos escolares. Se logra la incorporación mayoritaria de la población a la práctica de la educación física y el deporte, apoyada en los principios y voluntad política mediante una serie de medidas y acontecimientos. Varias personalidades y estudiosos del tema han expresado sus consideraciones y sus criterios: Mario Torres de Diego (2005), Alcides Segarra (2010), Oscar Sánchez (2010), Víctor Joaquín Ortega (2010), Irene Esther Ruiz y Ana María Morales (2010), Carlos E. Reig Romero (2010). A continuación se destacan sus ideas. Segarra (2010) declara: Antes del triunfo de la Revolución en enero de 1959, el deporte en la Isla era privilegio por las capas más pudientes de la sociedad y aquellas figuras que se destacaban por sus condiciones físicas para determinadas disciplinas como el boxeo, eran captadas por clubes o entidades privadas que solventaban, en mayor o menor grado, su preparación. El profesionalismo y la comercialización caracterizaban el panorama deportivo cubano cinco décadas atrás”. (p. 4) Torres de Diego (2005) en su obra Fidel y el Deporte, refleja el pensamiento del más grande, de la primera figura, del deportista mayor, dedicado por entero a que este movimiento ocupe los lugares correspondientes en la sociedad socialista cubana. Entre sus reflexiones destaca: El mejor sistema es aquel que le brinda la oportunidad de ir a la universidad, no al privilegio, sino a la inteligencia... sin la Revolución no se habría podido soñar siquiera con desarrollar en nuestra patria un gran movimiento deportivo. (p. 9) Sánchez (2010) en el II Taller Nacional de Historia del Deporte efectuado en el Acuario Nacional de La Habana en 2011, expresa: De la misma manera, al analizar la política de la Revolución en el deporte es preciso consignar los esfuerzos de esa gigantesca obra que es la Revolución por desarrollar el deporte. Ese empeño está avalado por nuestra Constitución, en su artículo 52, (…) Todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación (…) El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte, en los planes de estudio del Sistema Nacional de Educación; y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a la disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte, y la recreación. (p. 2)


Ortega (2010), Presidente del Movimiento de Historiadores del Deporte en Cuba, se ha referido a trabajos relacionados con la historia del movimiento deportivo cubano, destaca la labor de muchas glorias deportivas: El Diamante Negro, Martín Digo, Silvino García, Si digo INDER, digo Llanusa. Resalta además, en sus trabajos que la historia es uno de los cimientos más importantes en el desarrollo del movimiento deportivo cubano. (Ruiz y Morales, 2010) señalan: Históricamente el deporte en Cuba antes de 1959, era una práctica de la burguesía criolla blanca”, que veía en él una actividad culta, civilizada, ejemplo de modernidad y buen gusto, pasatiempo eficaz para la higiene y salud de la juventud sensata y bien educada que quiere desarrollar sus fuerzas culturales en proporción a las intelectuales. La mujer negra discriminada como resultado de siglos de explotación y exclusión, tiene la posibilidad de ser tenida en cuenta para nuevas tareas y responsabilidades en el sistema deportivo cubano después de 1959, por su aporte destacado no solo en el deporte, sino también por su educación y preparación en general como parte del programa socio-cultural de la Revolución Cubana. El historiador del Museo Nacional del Deporte, Romero (2010) en su obra Periodización de la historia del deporte cubano (1800-1960) señala: De la historia nacional de todos los pueblos, empeño que tiene su desarrollo y dinámica particular, como ocurre con otros sectores de la cultura. Fechas y acontecimientos, tienen la pujanza de ser referativos, por ejemplo, para la historia social o económica y no necesariamente serlo para la historia deportiva y viceversa. Esta peculiaridad explica la probabilidad de no existir total coincidencia al confeccionar periodizaciones de diferentes campos de estudios de una sociedad. (p. 12) También Corujedo (1965) y Nicolás Cosío Sierra (1983), dos de los investigadores del proceso histórico del movimiento deportivo, consideran que la cultura física representa los valores materiales y espirituales creados por la educación física; consideran que esta es el proceso encaminado a perfeccionar las formas y funciones del organismo, a enseñarles a todos los estudiantes las destrezas motoras, a informarles las condiciones especiales en la rama de la educación física. La cultura física, es parte de las propias tradiciones en que el hombre como parte de la sociedad, representa los aportes prácticos, técnicos y científicos que durante años ha jugado un papel en la conciencia popular respecto a la actividad física, el hombre como ser social se educa y por medio de esta contribuye al mejoramiento de la salud. Sus vínculos con otras ramas constituyen un acercamiento de relaciones humanas entre pueblos que aspiran a logros de una cultura general integral. En consecuencia, se asume que el proceso deportivo ha mostrado avances que forman parte de una cultura que se origina desde los siglos pasados. Varios autores locales hacen referencias al desarrollo deportivo y a sus resultados alcanzados en diferentes etapas, sin embargo, son insuficientes las propuestas de estudios que proporcionan desde sus raíces al movimiento deportivo cubano. Figueredo (2006) Testimonios del historiador del deporte en el municipio Guantánamo, Luis Tudela Catá (2010), afirman que los resultados históricos en esta esfera han tenido trascendencia durante


siglos, al ser este terruño uno de los iniciadores de la práctica del deporte, desde sus inicios como la pelota, el baloncesto, el voleibol, entre otros. El estadístico del béisbol guantanamero Herlan San Juan Fernández (2008) aborda que la práctica del deporte en esta localidad es de destacar, tiene muchos equipos de diferentes deportes pertenecientes a diferentes clubes, empresas e instituciones que representan las competencias en Guantánamo y con resultados destacados. Otro historiador destacado en esta localidad, Cardoza (1981), el cual durante años ha divulgado los resultados deportivos de cada guantanamero en lides nacionales e internacionales, sin embargo, plantea que es pobre tal gestión, primero porque hay que organizar todo el proceso deportivo en esta provincia y porque no se tiene referencia acerca del origen del deporte desde una concepción historiográfica. Torrell LLuch (2005), historiador de esta localidad describe cómo antes de 1959 el deporte se organizaba desde diferentes escuelas y uno de los artífices de la práctica era José María Queralt, promotor de eventos deportivos y fundador de los primeros juegos infantiles y escolares del baloncesto, organizados en la década de los años 1930. Isabel Luisa Borges (2003), alias Cuchita, destacada mujer que dedicó parte de su vida a la organización del deporte guantanamero, se incorpora a esta práctica en los años 30, integra el primer equipo de pelota femenino de la localidad. Isabel resalta la calidad de los atletas guantanameros y las limitaciones que existían en los presupuestos para desarrollar los eventos, pero gracias a la Revolución este sueño se materializa. Sistematización del deporte desde el contexto histórico El avance de la actividad deportiva está determinado por las condiciones materiales de existencia de la humanidad, depende en lo fundamental de las condiciones socioeconómicas imperantes en cada época y adopta fases transitorias con formas y objetivos definidos, según los intereses de la sociedad de clases o grupos sociales que persiguen configurar un ideal determinado. En Cuba diversas personalidades han profundizado desde diferentes perspectivas en el origen y desarrollo del deporte. El objeto de la sistematización, según Ramos (2003), constituye un primer acercamiento a lo que se desea sistematizar. Es necesario analizar todo el proceso, para luego identificar alguna categoría específica en la que interesa centrarse. Este primer paso presupone la consideración de los principios definidos para el estudio del proceso histórico, permite una visión generalizadora del mismo, pero desde el conocimiento de sus aspectos esenciales y desde el acto de asumir los elementos que hacen posible contextualizarlo como fenómeno social. Este momento debe especificar qué se desea sistematizar (como categoría) y en qué contexto espacial y temporal debe realizarse. Luego de especificar el objeto de sistematización se procede a la profundización de los aspectos que se encuentran en su base teórica, es necesario valerse de los métodos propios de la investigación histórica, diseñados tanto en lo teórico como en lo empírico. No es suficiente la descripción del objeto, se deben revelar los caracteres que aporten a la idea en su evolución y en su sistemática transformación. La sistematización, según Ramos (2003a), hace concurrir procedimientos específicos, se citan algunos: establecer definiciones, clasificaciones, ordenamientos, estructurar la información,


organizarla, realizar interpretaciones, agrupar información, descomponerla, relacionar conocimientos, establecer comparaciones, reconstruir, periodizar, determinar tendencia, regularidades, elaborar cuadros científicos, mapas, matrices y redes conceptuales. La sistematización permite entender las etapas y cambios más importantes sufridos por el fenómeno histórico deportivo estudiado, las razones de esos cambios y sus efectos, las múltiples interrelaciones que establece con el contexto, la precisión de sus características más generales y de las especificidades que la diferencian de la diversidad histórico deportiva, la integración y generalización de los conocimientos resultantes de la aplicación de métodos científicos desde la concepción teórica, empírica, estadística y matemática, entre otros. La sistematización empleada como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico deportivo se estructura a partir de las tres etapas fundamentales del conocimiento, que Engels considera como etapa de la contemplación directa, (el objeto del conocimiento se estudia como algo indivisible), etapa del análisis (el objeto del conocimiento se estudia desmembrándolo en partes), etapa de la síntesis (el objeto del conocimiento desmembrado se reconstruye mentalmente en su integridad inicial y en su carácter concreto). Valera (1995) Aunque estas etapas fueron determinadas como consecuencia del desarrollo histórico de las ciencias, a partir de estos criterios el autor considera en analogía, la sistematización como un momento de síntesis en el estudio de la parte del objeto determinado, en que, luego del análisis de sus partes, se procede al ordenamiento esencial de la información obtenida. La sistematización correspondiente al nivel teórico proporciona saberes esenciales de los fenómenos y procesos, de sus tendencias de desarrollo y regularidades, leyes y teorías; permite predecir su comportamiento futuro a la vez que distingue lo esencial de lo fenomenológico y la comprensión de su transformación dialéctica. Sistematizar el deporte desde su concepción histórica permite conocer cuáles han sido las condiciones socioeconómicas, culturales, políticas y jurídicas que marcaron durante toda su evolución una identidad semejante a la labor de cada ciudadano desde perspectivas pragmáticas. Su estudio corresponde a la necesidad de emplear herramientas que contribuyan a mejorar con calidad las actuaciones del presente y fortalecer acciones encaminadas a los logros futuros. La sistematización constituye una reflexión crítica y participativa de la experiencia vivida. Puede realizarse al finalizar del proceso o de las etapas intermedias. Produce conocimientos teóricos a partir del análisis crítico reflexivo de la realidad, la enriquece y contribuye a su progreso. Se dilucidan etapas, regularidades, causas de logros o dificultades. Precisa qué se debe repetir y qué no se volvería a ejecutar otra vez. No es lo mismo que evaluación, aunque se complementan. Es una modalidad de la investigación acción. La investigación acción se realiza a partir del ordenamiento y reconstrucción de la experiencia vivida y permite descubrir o explicitar los principales aprendizajes de la misma con el fin de mejorarla, compartir con otras experiencias o aportar al debate teórico. De esta forma, la sistematización constituye una metodología que propicia un proceso constante de aprendizaje, a partir del análisis de la propia realidad. Facilita apreciar de forma objetiva la dialéctica de desarrollo de la experiencia vivida de forma consciente y participativa. La sistematización es una reflexión crítica, permanente de las experiencias vividas en el proceso deportivo, implica entre otros aspectos, comprender, interpretar, explicar, reconstruir,


reflexionar y transformar esa realidad, generar conocimientos para lograr propósitos y aspiraciones del sistema deportivo desde la concepción histórica y crear una teoría autóctona que se afirme en lo mejor de sus raíces y tradiciones. La sistematización es un proceso metodológico de reflexión y de producción de conocimientos de experiencias prácticas dentro del desarrollo histórico del deporte, desde el punto de vista epistemológico se inscribe en la tradición crítica e interpretativa que relaciona la teoría y la práctica, o en otras palabras, el saber y el actuar. Construye un lenguaje descriptivo propio desde dentro de las propias experiencias al reconstituir y explicitar el referencial que le da sentido. Debe tenerse en cuenta que en el proceso de sistematización las opiniones varían en correspondencia con el sujeto que investiga la realidad, pues es un modo particular de hacer investigación, se auxilia de técnicas cualitativas para registrar, clasificar e interpretar opiniones de los actores y otros de tipo etnográficas para la observación de las mismas prácticas en el terreno. Según Jara (2010), en el Tabloide Maestría en Ciencias de la Educación, Módulo 1), plantea que la sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de sus ordenamientos y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. Características que se aportan: La sistematización de una experiencia produce un nuevo conocimiento, un primer nivel de conceptualización a partir de la práctica concreta, que a la vez posibilita su comprensión, apunta a trascenderla, a ir más allá de ella misma. Las experiencias sistematizadas son procesos sociales dinámicos en permanente cambio y movimiento, se interrelacionan factores objetivos y subjetivos, entre ellos, las condiciones del contexto, situaciones particulares a las que se enfrenta, acciones intencionadas que buscan determinados fines, resultados esperados o inesperados, que hacen surgir relaciones y reacciones entre las personas que participan. La sistematización hace objetivar lo vivido al reconstruir el proceso de la práctica, identificar sus elementos, clasificarlos y reordenarlos; pone en orden elementos desordenados y percepciones dispersas que surgen durante el transcurso de la experiencia. Al sistematizar no solo se pone la atención en los acontecimientos, en su comportamiento y evolución, sino también a las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ellos. En la sistematización histórica del deporte se tienen en cuenta aspectos que se organizan a partir de una periodización. Para su selección se tiene presente la aplicación de métodos científicos. Se considera que estos aspectos en su relación e interdependencia están contenidos en todo el proceso histórico del deporte.


Capítulo III Consideraciones teóricas generales acerca de la investigación histórica Argumentar concepciones de carácter histórico vinculadas a la sistematización del deporte es necesario. Los estudios e investigaciones histórico-deportivas requieren profundizar desde la ciencia en posiciones teóricas que permitan enriquecer el conocimiento acerca del origen y desarrollo de la actividad práctica deportiva del hombre en un contexto determinado. La investigación histórica y su vínculo con lo local: consideraciones La filosofía marxista leninista es la base metodológica general para interpretar de forma adecuada el proceso histórico deportivo y establecer las condiciones histórico-sociales, económicas y políticas en que se desarrolla; estas favorecen o dificultan el desarrollo deportivo, el estudio de la actividad físico deportiva del sujeto en sociedad, la práctica deportiva y brindan la posibilidad de realizar una valoración crítica de acuerdo con los enfoques actuales. Para ello el método fundamental que se utiliza es el de la ascensión de lo abstracto a lo concreto, con el objetivo de abstraer e integrar los nexos esenciales del conocimiento deportivo en su desarrollo histórico y revelar las regularidades y tendencias, que es lo concreto pensado. En relación con lo anterior el estudio de la práctica deportiva, como manifestación de la actividad física deportiva de orden superior, posee como fin inmediato satisfacer las necesidades físico-deportivas surgidas como condicionantes de las necesidades sociales que la estructuran de acuerdo con ciertos intereses socio-individuales y culturales en sentido general. El conocimiento objetivo del desarrollo deportivo en un contexto determinado proporciona determinar las regularidades que sustentan las concepciones teórico-metodológicas existentes a lo largo del desarrollo histórico deportivo y de los acontecimientos históricos deportivos que en ella se manifiestan, pero para transformar dicho objeto del conocimiento, o sea profundizar y poder valorar estas concepciones a partir de un análisis de lo que pueda haber de positivo o negativo en cada una de ellas, lo cual podrá enriquecer la teoría histórica deportiva gestada como resultado de investigaciones que se llevan a cabo en diferentes latitudes del mundo. Para ello es necesario profundizar tanto en la metodología del conocimiento histórico como en las investigaciones históricas y los presupuestos metodológicos que guían estas investigaciones en otros contextos de análisis, ya que los resultados de ambas permiten enriquecer y fundamentar aquellos contenidos que se aplican en la enseñanza deportiva y en su historia. Esta le proporciona los hechos históricos deportivos, datos, la demostración de la veracidad o no de los resultados obtenidos a través de la investigación científica en el terreno de la historia del deporte. Sin embargo, es necesario diferenciar entre las investigaciones históricas en el campo de la propia historia como disciplina científica y las investigaciones en el campo de la historia de los procesos, fenómenos y/o personalidades de la ciencia, la educación, la cultura o el deporte, en sentido general. Como resultado de las investigaciones históricas de prestigiosas personalidades de diferentes partes, se extraen generalizaciones teóricas y metodológicas que en su unidad dialéctica con la metodología del conocimiento histórico permiten descubrir el proceso histórico- deportivo en su multilateralidad y diversidad concreta.


En el campo de la historia del deporte, como parte del proceso histórico- deportivo, existen diversas manifestaciones objeto de sistematización desde la actividad científico- deportiva:  Los acontecimientos deportivos que constituyen aportaciones al movimiento deportivo internacional, nacional, regional y local.  Los hechos científicos deportivos que constituyen aportaciones al desarrollo de la enseñanza deportiva.  La historia de personalidades del deporte o del propio deporte en contexto un determinado.  Las instituciones y concepciones de la práctica deportiva que sustentan su desarrollo. Para conocer el proceso histórico deportivo es necesario estudiar el objeto en toda su integralidad, en su diversidad de matices, contradictorio y concreto, viéndolo en todas sus relaciones con el proceso histórico, político y social, en unidad dialéctica de contradicciones internas y externas, que condicionan su génesis y desarrollo. Lo que permite descubrir los momentos de expresión de su singularidad como proceso histórico, cómo cambia y se transforma desde la concepción del método materialista dialéctico, que en este caso particular se expresa en el método histórico lógico, de análisis y al elaborar conceptos a un nivel teórico desde la visión de nuevas relaciones que se descubren; de esa forma se llegan a conocer las concepciones predominantes en una época, regularidades del pensamiento deportivo en una determinada etapa, en un determinado deporte o en una institución deportiva. El marxismo ha demostrado la falsedad de la interpretación del desarrollo del conocimiento científico como desarrollo espontáneo de las estructuras intelectuales. El movimiento del conocimiento científico ha sido reconocido por los especialistas cubanos y extranjeros a lo largo de sus investigaciones y se deriva de la práctica histórico-social, en este largo proceso histórico, uno de los cuales es la actividad físico deportiva del hombre como ser social visto a lo largo del proceso histórico deportivo. En este sentido, otro aspecto necesario como sustento teórico-metodológico se concreta en los estudios realizados por diferentes autores que se han dedicado a la historia del deporte, que señalan la determinación de etapas que se corresponden con la periodización más general de la historia de Cuba, las cuales ofrecen periodizaciones válidas para el estudio que se presenta. Otros autores revelan las condiciones esenciales y sistemáticas del deporte desde ópticas conclusivas que permiten interpretar la evolución del deporte desde un contexto político en sus diferentes dimensiones, pero logran establecer un orden cronológico, estructurado y comprensible lo largo de la historia. Se entiende por periodización en el estudio del proceso histórico deportivo las etapas o períodos históricos en que se divide el análisis del conocimiento deportivo, donde se reflejan las condiciones económicas, políticas y sociales que marcan hitos para su estudio, el desarrollo alcanzado por el deporte en un contexto. Este concepto se fundamenta en determinados criterios: el marco socio-histórico, las tendencias de la práctica deportiva que facilitan el estudio de las teorías deportivas que las sustentan, acontecimientos históricos deportivos que establecieron pautas para el surgimiento y desarrollo del deporte desde una localidad.


El desarrollo de investigaciones históricas deportivas constituye una necesidad actual como parte del rescate de la memoria histórica, que a su vez contiene gran valor identitario a nivel nacional y territorial, por lo cual el contenido del deporte como fenómeno social, lo constituye la cultura del individuo, sujeta a condiciones sociales donde cumple funciones y roles. La historia del deporte estudia la teoría y la práctica deportiva en una época histórica, en un medio, donde la actividad deportiva, las instituciones deportivas y deportistas cumplen determinadas misiones educativas. Lo anterior exige de una gran objetividad en las investigaciones sobre esta temática, no es posible estudiar a un deportista fuera de su contexto, de las condiciones históricas donde se desenvolvió y bajo las condicionantes del medio, de la influencia de los eventos o acontecimientos deportivos que a nivel nacional influyen en su concepción de entrenamiento deportivo en lo teórico y en lo práctico. Las investigaciones relacionadas con la historia del deporte exigen de sistematicidad, significan el estudio de las instituciones deportivas, de los deportistas y del propio desarrollo del deporte con objetividad, de manera integral y en relación con otros fenómenos que influyen sobre lo investigado. El estudio debe realizarse de manera multilateral, debe ser a partir de la valoración de las condiciones históricas existentes en esos momentos. Estudiar la influencia de una región o localidad en el movimiento deportivo según su contexto, conlleva al análisis de las condiciones políticas, filosóficas y sociales existentes en el pasado. Entre las investigaciones históricas del deporte han predominado los estudios que desde una óptica global representan el desarrollo deportivo del país en diferentes etapas. En menor grado se han realizado estudios que se detienen en un territorio o en una localidad, aspecto este que en la actualidad es atendido por investigadores y estudiosos de la historia del deporte. Los estudios que se realizan obedecen en lo principal a la carencia de información o poco sistematizada acerca de cómo se ha desarrollado el deporte local, lo cual se convierte en limitante para argumentar de forma científica la contribución del deporte en una localidad en relación con el desarrollo sociocultural de un territorio o del papel desempeñado por ciertas instituciones deportivas y por deportistas vinculados directa o indirectamente al deporte. También estos estudios responden a la necesidad de incorporar otros enfoques y superar los estudios realizados, enfatizar en aspectos no tratados y descubrir nuevas relaciones a partir de nuevas argumentaciones y nexos entre los elementos que integran la historia del deporte local. Esto encierra el principio de la dialéctica del conocimiento, el conocimiento de la realidad tiene carácter complejo, contradictorio, su profundización y perfeccionamiento constante se produce a partir del propio enriquecimiento de la ciencia del deporte. La dialéctica permite el reflejo de las leyes objetivas a través de la investigación, proporciona que se pueda penetrar en la esencia de los fenómenos y determinar las vías de su ulterior desarrollo. La dialéctica como lógica y teoría del conocimiento realiza funciones metodológicas en diversos niveles de análisis del conocimiento; permite argumentar las particularidades del proceso histórico deportivo, en este caso, la evolución histórica de la ciudad de Guantánamo, desde el período colonial, neocolonial y la Revolución actual en el poder, teniendo en cuenta el estudio de las etapas, limitantes y realización de valoraciones acerca del mismo; permite destacar las relaciones con instituciones deportivas públicas y privadas del territorio y el desarrollo deportivo a nivel nacional al cual Guantánamo ha realizado aportes.


La carencia de conocimientos acerca del accionar de estas instituciones limita el rescate de las raíces históricas deportivas en esta localidad; impide conocer la contribución al desarrollo sociocultural del territorio; se desaprovecha la posibilidad de incorporar algunos resultados al perfeccionamiento de la práctica pedagógica del deporte actual. Los estudios locales o territoriales del deporte, instituciones y figuras representativas del deporte local obligan a establecer la relación de estos con el proceso deportivo y desarrollo del movimiento deportivo a nivel nacional; exigen contextualizar esta problemática a nivel del territorio objeto de estudio. Lo expresado justifica que aparezcan como parte de los estudios territoriales el tratamiento de generalidades de la práctica pedagógica deportiva que caracterizan la enseñanza deportiva cubana en el período que se investiga y que a juicio de este autor debe convertirse en una exigencia metodológica a cumplir por los investigadores que realizan estudios de corte histórico en el deporte. La historia regional al devenir disciplina de investigación histórica posee los mismos instrumentos de los cuales se vale la ciencia histórica, solo cambian las dimensiones de los escenarios. Al definir los espacios, no solo los geográficos, es donde radica la opinión acerca del intríngulis del problema, la precisión se hace escabrosa por su condición latente y además, por las aptitudes de los investigadores, la existencia o no de fuentes, el enfoque, las peculiaridades del espacio objeto de estudio y sobre todo, por el uso que se le dará a la indagación. Young (2002) al referirse al sentimiento de regionalidad expresa: “La tierra existe fuera e independientemente de la conciencia del hombre, pero la historia no; él la hace y la escribe”. (p. 30) Otro tanto sucede con la región histórica la cual no es solo pensada, de forma consciente o inconsciente, sino sentida; por eso a determinadas fases del desarrollo histórico corresponde un determinado sentimiento regionalista que puede expresarse como de pertenencia y más como de identidad. La existencia de un sentimiento regionalista deviene prueba inequívoca de la presencia de una región y ese sentimiento se forja a partir de la creación de intereses, que no son económicos, aunque pasan por esa cuerda. La historia regional facilita al especialista la realización de su trabajo, por cuanto sus espacios de búsqueda resultan reducidos; sin embargo, la hiperbolización antológica del objeto de estudio la hace incurrir con no poca frecuencia en posiciones extremas (nacionalismos, regionalismos y localismos), corporizadas en lo político en actitudes y posiciones fundamentalistas, mientras que en lo gnoseológico se metamorfosea el resultado obtenido, dado que el estudio se hace sobre el objeto en sí y para sí, y se ignoran las metas reales, a veces determinantes, por influencias externas. Se encuentran tesis o investigaciones que abordan terminologías y acontecimientos pocos probados, lo que demuestra que es necesaria su validación a partir de especialistas que naveguen dentro del contexto general de la ciencia, pero que no demuestran particular énfasis en una localidad como algo único, sino cómo estos tributan al conocimiento de la historia de forma general. Algo semejante ocurre cuando se asumen criterios particulares dentro de un contexto histórico sin caracterizar cuáles han sido las tendencias y regularidades que originaron el hecho, en este caso el investigador debe asumir con claridad el término geográfico que se adopte. Cada


historiador debe comprender que si se hace y se escribe la historia se debe hacer de buena fe, concentrar con claridad la realidad y la veracidad que permitan predecir el futuro lleno de esperanzas y sabiduría. En correspondencia con lo anterior, Lazo (2003) opina: “La historia tiene como razón principal en cualquier época, analizar el pasado con el realismo, examinarlo profundamente y sacar el mayor caudal de experiencias para entender mejor el presente hacia el futuro” (p. 9). En este sentido Cueva (2003) manifiesta: Nuestra historia es una historia revolucionaria y no tiene otra interpretación, y Martí sigue siendo la clave en lo más trascendental en su desarrollo …el historiador cubano tiene hoy una responsabilidad como nunca la tuvo, ante su pueblo y ante los pueblos del mundo”. (p. 9) Otra destacada personalidad e investigador refiere lo importante que es la historia en el proceso de formación integral de este pueblo, Horacio (2003) plantea: La enseñanza de la historia se nutre de los resultados de la investigación histórica… la docencia de la historia debe abrir puertas a la literatura, al arte, al pensamiento y dar una visión más humanista, que tanto tiene que ver con la formación integral del estudiante… la historia como asignatura no es otra cosa que las conclusiones de la ciencia histórica con un arreglo didáctico adecuado a las condiciones particulares del trabajo con los estudiantes. (p. 5). Por eso no cabe duda que la historia debe ser parte de la formación integral y evaluar cada día las actuaciones y procedimientos. Ortiz, (2003) plantea: “toda la historia universal se está renovando rápidamente…por la moderna concepción científica de la historia, esta se va independizando de la literatura meramente creativa, de la apología sectaria y de la polémica política”. (p. 17) La historia guarda los tesoros más preciados de un pueblo que vive orgulloso de las tradiciones que se han forjado en el interior de la conciencia de las jóvenes generaciones. Se convierte en un instrumento real de formación de valores en la consolidación de su divulgación como una importante forma de transmitir los mejores ejemplos y lecciones de la patria; defiende el patrimonio que se conserva en museos, archivos, monumentos, bibliotecas, en la arquitectura y en todo lo que mantenga viva esa historia, por lo que su estudio y conocimiento es una necesidad de primer orden. Castro (2000) también lo aborda: La historia tiene muchísimo valor, es muy importante y muy útil para la nación y para el pueblo… que no hay futuro sin historia, ni mañana sin memoria. Quienes han prescindido de las lecciones del ayer han tenido el duro despertar de los naúfragos. En medio de un mundo hambriento tanto de pan como de ideas, nada como el conocimiento de las raíces para esquivar la interperie espiritual que lacera a tantos soldados opulentos y aparentemente felices que se nos venden como paradigmas y modelos a imitar. (p.1) Esta palabras reafirman la importancia de la historia y su función principal, que es preparar a las nuevas generaciones y elevar el espíritu combativo de historiadores, elementos esenciales para que la historia transite por verdaderos caminos en manos de un hombre culto y preparado para enfrentar los momentos decisivos de la realidad actual y futura.


Más adelante Fidel (1961) expresa: El cubano al que se aspira ha de ser poseedor de una cultura general integral que le permita elegir la actividad exacta para adoptar ante los desafíos de la historia, y de sortear los peligros, lo engañoso y lo efímero. Puesto ante las encrucijadas del devenir deberá tener el conocimiento necesario para hacer la mejor de las elecciones, en el mejor espíritu del país. De él se exigirá la voluntad y la tenacidad de los fundadores unidos a la sabiduría que estos tiempos reclaman. Nada como las elecciones de la historia para dar basamento y calado al pensamiento culto de ser cubano. (p;1) El Presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, Izquierdo (2003), argumenta: La historia es la clave de nuestra identidad nacional, cuyo estudio constante y sistemático, nos sitúa en mejores condiciones, no para interpretar el presente, sino para modelar y trazar con mayor precisión el rumbo futuro… la historia como maestra insustituible de los pueblos, a la cual se acude siempre que se requiera conocer las verdaderas raíces de su destino . Sobre la historia local, regional y nacional afirma: Sus valores éticos, patrióticos, principios morales y revolucionarios, están a la altura de las necesidades actuales de nuestro proceso revolucionario…No es una ficción ni ilustración prestada, sino el resultado del quehacer cotidiano, de los sacrificios de todas las generaciones de cubanos, responsabilidad que compete a todos y en mayor grado a quienes asumimos la responsabilidad de hurgar en ella, a través investigando, preservándola, y enseñándola a las nuevas generaciones. (p. 9) La historia enseña verdades y la ética del historiador consiste en mostrar su fin como ciencia, es decir, ofertar una cultura que redunde en la formación de ciudadanos patriotas. El compromiso como científicos sociales es lograr que la obra historiográfica contribuya al fortalecimiento de la conciencia patriótica para que la nación cubana sea inmortal. Durante el XVII Congreso Nacional de Historiadores (2003), en un intercambio de ideas acerca de la importancia de esta disciplina y la situación actual del país, Castro (1961)expresa: “les puedo decir que quizás la materia más importante para el concepto de cultura general es la historia. p. 9). Esto sin duda es una afirmación que compromete a trabajar para que la historia del deporte sea parte de las convicciones deportivas y patrióticas. Durante el propio evento Fidel resalta el papel del conocimiento de la historia en la batalla de masificar la cultura y subrayó que la enseñanza de esta debe ser amena para que llegue a los niños, jóvenes y personas de todas las edades. También Romero (2000) manifiesta: La historia se realiza verdaderamente cuando cumple su función social, cuando encarna en los más profundos sentimientos, cuando entra a formar parte del patrimonio cultural del pueblo, que es quien la protagoniza, para lo cual es imprescindible su más amplia y eficaz divulgación. (p. 9) Marrero (2000) declara: La historia, por su carácter de conciencia social, sigue siendo una de los más importantes campos de lucha ideológica en el siglo que se acerca, en tanto que no existe un historiador


patriótico y otro científico, pues lo uno no puede colocar frenos a los otros, sino ampliar su contenido y acción. (p. 9) Raúl Izquierdo (2003) afirma que “la historia constituye un ejército organizado en esta gran batalla para sembrar ideas y crear conciencia”. (p. 9) Por otra parte, Hernán Venegas (1994) define el concepto de región: Como un ente histórico cultural asentado, como es obvio, en una determinada comarca geográfica, cuya jerarquía como tal surge del propio desarrollo y explotación de sus potencialidades y que se manifiesta en la aparición y posterior consolidación de intereses clasistas definidos, o de otro tipo, que, sin ser excluyentes con los intereses nacionales, marcan con su sello propio la vida regional. (p. 27) Continúa su opinión al decir que “la región es abordada desde un punto de vista cultural, es decir, es definido “como un resultado de la interacción que se establece entre elementos étnicos, religiosos y culturales. (p. 27) La llamada historia local, concluye Venegas, como su propio nombre lo indica, como quehacer historiográfico sobre conjuntos urbanos de mayor o menor importancia, todo lo que se aborde en este contexto y que recorra sus vivencias, será parte del patrimonio de una localidad. Estas reflexiones demuestran lo importante que es profundizar y valorar la historia, permiten abordar su relación con la actividad deportiva y con la Batalla de Ideas que enriquece cada día esa cultura general e integral. Sus conceptos, opiniones y características permiten abordar cada aspecto del deporte en diferentes momentos y en diferentes actuaciones según la demarcación geográfica. De acuerdo con lo expuesto, el deporte juega un papel importante en todo el proceso histórico, sus resultados obedecen a etapas que con determinadas características marcaron un sello distintivo a lo largo de muchos años. Importancia del conocimiento de la historia del deporte Desde los inicios en 1959 el deporte se plantea como una herramienta educacional para el desarrollo de la nueva generación. Sus fundamentos históricos antes de ese año estaban impregnados de profesionalismo de baja calidad, no existía igualdad entre los practicantes de la actividad deportiva. Se logra eliminar estos males. Diego (2001a) en el libro Fidel y el Deporte, destaca que el líder de la Revolución expresa el 14 de abril de 1959: Estamos trabajando para desarrollar el deporte, en toda la república, para que de esa cantera surjan jugadores que nos hagan potentes en todos los deportes”. Y el 19 de noviembre de 1961: “Sin la Revolución no se habría podido soñar siquiera con desarrollar en nuestra patria un gran movimiento deportivo”… (p. 28). Estas palabras mantienen su vigencia en un sistema que se caracteriza por el logro de resultados relevantes en diferentes manifestaciones del deporte y en la actividad física deportiva. Un sistema social con las características de Cuba puede plantearse y resolver con éxito el problema de llevar la enseñanza deportiva a todo el pueblo y fijar este derecho para las futuras generaciones, existe una clara idea de llevar el deporte como política a todos los rincones del país. Esto constituye uno de los objetivos primordiales desde los primeros años de Revolución, al responder a la necesidad de formar individuos sanos, fuertes; de crear hombres capaces de defender la patria en todo momento y para el propio beneficio de la sociedad. En relación a


esto el Comandante en Jefe expresa en su discurso del 24 de octubre de 1961: “El deporte fortalece física y mentalmente, y fortalece también el carácter”. (p. 28) A partir de la política establecida con la Revolución en la esfera del deporte, en cada región, provincia, municipio o rincón del país se estructuran las direcciones deportivas que bajo su autoridad llevan a cabo el desenvolvimiento deportivo en su entorno. En la provincia más oriental del archipiélago cubano, en Guantánamo, se realizaron cambios que permitieron rescatar anécdotas que con previas revisiones, han servido para fortalecer la integridad de los especialistas y estudiantes, para familiarizarlos con el desarrollo del deporte desde sus inicios y para obtener una comprensión lógica, dialéctica y ordenada de los acontecimientos deportivos. El deporte como un instrumento de educación, cultura y felicidad del pueblo participa en la formación pedagógica de la sociedad. Es necesario profundizar e identificar los intereses socioculturales deportivos de la localidad para enriquecer la cultura general integral, a partir de indicadores metodológicos que se expresan en esta corriente. Es necesario escribir el desarrollo de la actividad deportiva guantanamera y ejemplificar algunos deportes en su vinculación con el desarrollo del movimiento deportivo cubano. Es tarea primordial de esta investigación elevar el contenido histórico a través del fortalecimiento del trabajo políticoideológico, el rescate de los valores deportivos que identifican la cultura del pueblo al informar acerca de los sucesos que ocurren dentro de la propia actividad. La actividad deportiva en su plenitud de poder debe buscar soluciones metodológicas que propicien realizar investigaciones históricas locales con eficiencia para influir en la formación de los profesionales del sector deportivo bajo los principios científicos, ideológicos, morales e históricos del proyecto socialista a través de convicciones colectivas y personales, para la promoción de hombres desarrollados, aptos para vivir y trabajar en la sociedad. Para lograr este fin hay que identificar el entorno sociocultural de la historia del deporte. El Comandante en Jefe da a conocer el 29 de enero de 1959 las ideas referidas al deporte y su práctica masiva, resumen y exteriorizan sentimientos de todo el pueblo: "Venimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevándolo tan lejos como sea posible, pero para ello es necesario la ayuda de todos los atletas, dirigentes de organismos, de comentaristas deportivos". (Diego, 2001, p. 29) A partir de entonces la Revolución dedica todos los esfuerzos para que la imagen del deporte en Cuba fuera ejemplo de convicción y patriotismo, para que cada hombre y mujer, desde la niñez hasta las edades más avanzadas tengan acceso a la práctica del deporte y otras actividades recreativas como un derecho de todo el pueblo. El deporte se ha convertido en un destacamento de victorias y de tradiciones históricas, se disfruta de todas sus gratuidades y éxitos. Para mantener su vigencia se adoptaron leyes en beneficio de la práctica del deporte, se establecieron líneas y estrategias de trabajo para organizar la actividad deportiva en todas sus aristas. La labor constante de los dirigentes es perfeccionar los métodos y estilos de trabajo para que el deporte sea siempre parte de los éxitos, no solo de Cuba, sino de América y del mundo. El Programa del Moncada se convirtió en uno de los propósitos inmediatos, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 16 de abril de 1961, declara la puesta en marcha de las tareas del socialismo, se inicia un nuevo período histórico en Cuba.


El deporte es una respuesta consistente y merecedora de los éxitos alcanzados. Los cambios en este proceso permiten que el deporte como derecho del pueblo se lleve a todos los lugares del país, se construyen instalaciones deportivas, se forman miles de técnicos para atender las necesidades crecientes en las distintas áreas de trabajo, se establece la práctica de la educación física con carácter obligatorio en todos los niveles de enseñanza y se desarrollen actividades físico-recreativas para los jóvenes y adultos, con el objetivo de contar con una población sana y saludable. Al respecto Fidel Castro reafirma el 31 de marzo de 1959: Es necesario que los campos deportivos se construyan rápidamente (…) Ahora se cuenta con el respaldo absoluto del Gobierno para la obra deportiva y debemos activar rápidamente la construcción de esos campos. (p. 28) Se crean cursos de superación para preparar al personal que debe enfrentar el proceso de organización, dirección y control del Deporte, la Educación Física y la Recreación (INDER). Con la creación del INDER se dan los primeros pasos para aplicar en todos los centros de enseñanza un plan priorizado para impulsar la educación física y llevarla de forma paulatina a planos auténticos masivos. En los primeros años el INDER dicta medidas y soluciones para propiciar la participación del pueblo en actividades deportivas; prepara técnicos, profesionales universitarios y atletas con la calidad necesaria para enfrentar los obstáculos del futuro y erradicar errores del pasado. Entre las medidas del INDER se citan:  Planificar, dirigir y orientar la aplicación de un sistema nacional de educación física y aprendizaje deportivo para los diferentes niveles de escolaridad; determinar su progresividad, deportes a realizar en cada etapa, campeonatos y competencias; realizar las reglamentaciones para cada circunstancia.  Propender al mayor auge del deporte, la educación física y la recreación mediante su práctica en forma masiva y que se conozcan sus más modernas técnicas y se practique conforme a ello.  Crear, dirigir y orientar escuelas técnicas de educación física para formar profesores, entrenadores e instructores con el nivel científico y técnico más actualizado, garantizar la superación y actualización permanente de los avances mundiales en el frente del deporte. Este organismo se da a la tarea de instrumentar una organización deportiva sobre la base de las concepciones planteadas por la Revolución. Surgen los Consejos Voluntarios Deportivos, el Régimen de Participación, el Plan Montaña, el uso múltiple de los recursos y el establecimiento de las vías para que el pueblo acudiera a todos los espectáculos deportivos. El Plan INDER–MINED es la respuesta concreta a la necesidad de fuerza técnica para la educación física y el deporte. Más de 400 profesores de Educación Física han sido preparados para impartir conocimientos a 25 000 maestros primarios, urbanos y rurales. Los Consejos Voluntarios se consideran la base del movimiento deportivo y una notable experiencia revolucionaria. Ellos posibilitan la incorporación masiva del pueblo a la práctica de la educación física y el deporte y la organización de estas actividades en todos los sectores de la población y rincones del país.


El correcto uso de los recursos ha permitido enfrentar las necesidades materiales fundamentales del desarrollo deportivo en estos años, beneficia al organismo y al pueblo al convocar a innovadores, científicos y profesionales a la batalla por emplear concepciones científicas, la edificación de medios y recursos a partir de experiencias, que serían una solución para mantener vivo el deporte y otras actividades físicas. El movimiento de activistas, los Consejos Voluntarios Deportivos, el Plan INDER–MINED, el Plan Montaña, el surgimiento de la Industria Deportiva, la formación de especialistas, la oficialización de un Programa de Educación Física en todos los subsistemas, el Plan de la Calle, los Juegos Escolares Nacionales, las Pruebas LPV y los fisminutos revolucionarios, entre otros, abrieron pasos al decisivo despegue del deporte cubano. Mastrascuza (2003) alega: Las actividades realizadas a todo lo largo y ancho de la nación por el día del sector deportivo y el deporte inician una hermosa tradición, significó que los éxitos indiscutibles del movimiento deportivo cubano en todos estos años de Revolución confirma la justeza del camino emprendido. (p. 7) En cuanto al desarrollo del proceso docente educativo la máxima dirección de la Revolución y el INDER han facilitado una mejor comprensión de esta necesidad sociopolítica que libra el pueblo cubano en una época tan convulsa para el mundo, de ahí que la formación del profesional en la Cultura Física y el Deporte tengan una preparación coherente en el plano científico, político ideológico y profesional, que permita transmitir a todos lo que laboran y se superan en el deporte la importancia de la historia y sus aportes al movimiento deportivo cubano, como una necesidad actual en todo el sector deportivo. Al revisar la génesis del objeto de investigación en literaturas históricas que abordan el desempeño sociocultural de la historia en la localidad, a partir de la etapa estudiada se cultivan valores e ideales históricos relacionados con las actividades deportivas, que constituyen un bastión sólido en la formación profesional y al mismo tiempo han servido para identificar a los guantanameros como fieles continuadores de las tradiciones históricas de este movimiento. La historia del deporte refleja el mayor alcance de los logros, es fuente importante para desarrollar un pensamiento político-ideológico en los deportistas, a través del accionar creativo entre el entrenador y el estudiante. Es preciso que los docentes construyan acciones que permitan desarrollar en los estudiantes hábitos, habilidades y juicios valorativos, sobre las personalidades y otros acontecimientos históricos. Para lograr este objetivo no basta con conocer la historia sino establecer vías para enseñarla y promover el interés en los educandos, en los jóvenes deportistas. Se les debe inculcar sentimientos como el amor a la patria, el orgullo de ser cubano y el respeto a los héroes u otras figuras destacadas, pues de la propia historia emanan las enseñanzas, tradiciones y los ejemplos que alientan la fortaleza e intransigencia inquebrantable de un pueblo que se erige como digno paradigma de estos tiempos. En relación con lo anterior, como parte de la historia local, reviste gran significación el estudio del desarrollo deportivo: su efecto educativo es considerable, proporciona amor a la tierra natal, permite conocer sus particularidades y raíces, ayuda a extraer las enseñanzas y lecciones que brindaron los antepasados y aplicarlas a las nuevas condiciones históricas. La contribución formativa del saber en torno a los antecedentes lúdicos y deportivos, integra los caracteres socioculturales y trasciende el mero aprendizaje de las formas concretas que


asume para consolidar la actividad humana y facilita la prevención y diagnóstico del futuro. En ello descansa la importancia del conocimiento de tipo histórico. Por eso cuando se expresa lo importante que es analizar, profundizar y valorar los contenidos históricos que en su formación y divulgación se convierten en el arma cotidiana del pueblo, se acude a conferencistas para que expresen sus más sencillos conocimientos acerca de la historia local y nacional. Ellos con el afán de enseñar y transmitir los conceptos y términos básicos, garantizan la compresión y estimulación de la historia al servicio de la nueva generación. Es imprescindible que los valores del deporte se estudien y se rescaten desde la concepción histórica como fuente de la formación integral en entrenadores, atletas y dirigentes, con el objetivo de lograr resultados deportivos cada día mejores, para eso se deben realizar acciones:  Formar cualidades deportivas con convicciones patrióticas.  Desarrollar una actitud comunista ante el estudio, el trabajo, la propiedad social, la defensa de la patria y la hermandad con América Latina.  Educar bajo principios socialistas de la Revolución el enfrentamiento a las teorías burguesas que empañan el desarrollo del deporte revolucionario.  Preparar a los profesionales en el conocimiento de los resultados deportivos para masificar una cultura general e integral en el deporte. Estos propósitos tienen como sustento los principios fundamentales que han de guiar la labor político-ideológica a partir de la importancia de la historia del deporte y sus logros más universales. Los atletas deben conocer el proceso histórico en que viven y valorar con ética su actuación en la sociedad. La concepción de la historia local y nacional a partir de sus antecedentes permite organizar y estructurar el proceso histórico deportivo, consolidar el establecimiento de una periodización en función de la localidad y tener en cuenta el resultado medible del deporte y logros alcanzados. El reconocimiento al deporte nacional y en especial al guantanamero, a partir de los logros que hoy se conciben de manera palpable en diferentes momentos de la historia, merece un tratamiento especial en cada espacio. Su importancia conlleva a enriquecer los valores patrióticos en defensa de los principios deportivos. El estudio de la historia del deporte permite entender las etapas y los cambios más importantes sufridos por el fenómeno histórico deportivo, las razones de esos cambios y sus efectos, las múltiples interrelaciones que establece con el contexto, la precisión de sus características generales y de las especificidades que la diferencian de la diversidad histórico deportiva, la integración y generalización de conocimientos resultantes de la aplicación de métodos teóricos y empíricos. Los logros alcanzados por Cuba y por Guantánamo en eventos internacionales demuestran la solidez de esta rama en todos los niveles de actuación del deporte. Estos logros constituyen fuentes de referencia para miles de investigadores que a lo largo de los años divulgan en cada momento la actuación de un atleta hasta que se convierte en una efeméride histórica. Ciencias auxiliares y fuentes en la investigación histórica del deporte Conocer las ciencias auxiliares y las fuentes en la investigación histórica es de gran importancia para historiadores e investigadores que durante años se han dedicado a guardar,


recopilar, subsanar, corregir e interpretar documentos e informaciones que identifican al deporte en diferentes períodos y etapas. Su valor radica en el conocimiento acerca de cómo utilizar fuentes terciarias (primarias y secundarias) y conservar su existencia: periódicos de siglos pasados, documentos notariales, que con el tiempo han perdido calidad en sus estructuras. Tipos de fuentes:  Fuentes primarias: testimonios orales y/o escritos.  Fuentes secundarias: informes orales y/o escritos.  Fuentes terciaria: selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas. Los testimonios responden a personas, personalidades, exatletas que durante años han tenido sus propias vivencias dentro del deporte. Las ciencias auxiliares permiten al historiador entender con claridad lo que investiga y al mismo tiempo consolidar sus conocimientos con énfasis en lo práctico, no debe alejarse de diversas técnicas y manipulaciones de datos que con el desarrollo de la investigación facilitan veracidad. Permiten alcanzar sus objetivos que constituyen aplicaciones especializadas de las ciencias sociales, estas otras ciencias facilitan su comprensión. Según García (2010) las ciencias auxiliares son:  Epistemología o gnoseología: comprende estudio de la teoría del conocimiento en dos vertientes, la importancia de la investigación histórica y la modelación.  Diplomática: estudia los diplomas y documentos oficiales. En este caso los que abordan el surgimiento del deporte, según períodos y etapas de estudio.  Genealogía: estudia las familias. Se precisa a partir de los instrumentos aplicados la participación de estas en la actividad física.  Iconografía: estudia las fotografías. Permite demostrar a través de testimonios gráficos la veracidad del surgimiento y desarrollo del deporte.  Etnografía: desde la perspectiva holística se aplica a personalidades, historiadores deportivos y conocedores del deporte, se obtienen testimonios relacionados con el pasado y el presente del deporte, su relación con hechos históricos por razas, nacionalidades, religiones, manifestaciones culturales.  Antropología: estudio del hombre y sucesos aportados en la investigación. Se utiliza para referir las manifestaciones deportivas de carácter social y cultural, teniendo en cuenta la caracterización de las comunidades que a lo largo de la historia han realizado diversidades de actividades recreativas y deportivas.  Heráldica: estudia y explica el significado de imágenes, figuras, atributos, símbolos y banderas que identifican diferentes equipos deportivos.  Sigilografía: estudia documentos oficiales, sellos, cartas de autorizo para empleados, atletas y directivos del deporte.


 Vexilología: se aplica en las identificaciones de las banderas de los equipos deportivos nacionales, locales y extranjeros.  Metalografía: estudia características microestructurales o constitutivas de un metal o aleación, es necesaria para la interpretación de los implementos deportivos en toda su evolución y procedencia.  Geografía: trata los sucesos de los pueblos (por orden), permite conocer dimensiones, limitaciones, establecimientos, modificaciones de las áreas geográficas desde diferentes períodos y etapas.  Cronología: juicio de varios historiadores es importante, su definición se identifica con la expresión que proviene del nombre griego Cronos, el Dios del tiempo, el conocimiento no solo se expresa de forma espiritual, sino a partir de sucesos materiales que evidencian los principales sucesos de la historia.  Arqueología: investiga los monumentos en sus valores intrínsecos, también en su evolución en el tiempo, incluye artes como la arquitectura, la pintura, la escultura y la epigrafía. Esta última comprende el estudio de las inscripciones en el deporte o cultura física desde diferentes esferas de actuación, estudios de asentamientos aborígenes que hicieron uso de la práctica deportiva como sustento de vida.  Paleografía: estudia las escrituras antiguas. Para un historiador es importante el conocimiento de la gramática del castellano antiguo, o del latín, la lectura de documentos antiguos en otros idiomas que reflejan la conducta de hombres y mujeres que practicaron deporte o realizaron actividades de entretenimiento para sentirse alegres en la sociedad en que vivían.  Numismática: estudia monedas y medallas antiguas y modernas. Al historiador le permite conocer el origen de los premios, sean de metales o a través de objetos.  Filatelia: estudia los sellos de correo, se identifican costumbres de los pueblos, se resaltan figuras, instituciones relacionadas con la historia de un pueblo y del deporte.


Capítulo IV. Métodos, técnicas y procedimientos de la investigación histórica del deporte Para alcanzar el objetivo propuesto y dar cumplimiento a las tareas científicas se asume el método dialéctico-materialista como método general de la ciencia y se tienen en cuenta métodos, técnicas y procedimientos de la investigación científica, del nivel teórico, del nivel empírico, del matemático y estadístico. La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico. Se denomina historiografía a la producción literaria de los historiadores, escuelas, agrupaciones o tendencias de los historiadores. La historia es el conjunto de hechos acontecidos en el pasado de la humanidad, aunque con frecuencia se entiende como hechos históricos a los acontecimientos trascendentes, que tienen alcance amplio como para ser útiles para la comprensión de hechos posteriores, o al menos los que son interpretados desde la perspectiva del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo (memoria histórica). La selección de esos hechos es cuestión de debate, cada una de las interpretaciones de la historia orienta su protagonismo (sujeto histórico) en uno u otro lugar, lo que determina qué datos considerar como hecho relevante. Los partidarios de la historia política, militar, cultural, o de las instituciones no coinciden con los partidarios de una historia económica y social. Por tanto, es imposible ignorar la polisemia y la superposición de estos tres términos, se simplifican: la historia representa hechos del pasado; la historiografía es la ciencia de la historia; la historiología es la epistemología o teoría de la historia. Al asumir el método histórico de la investigación, las características más relevantes se sustentan a partir de varias formas metodológicas, se tienen en cuenta, además, los métodos fundamentales a los que se acuden en su esencia: análisis histórico-lógico, analítico-sintético, sistémico estructural y funcional, histórico descriptivo, histórico comparativo y el análisis de contenido. Métodos y técnicas del nivel teórico: a) Analítico- sintético o análisis y síntesis: método de investigación histórica, se emplea en el estudio por partes de fuentes primarias, secundarias y de archivos, se utiliza para procesar información teórica y empírica, se concreta en la sistematización del deporte desde un contexto, permite la caracterización del objeto de investigación, la determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos y la elaboración de las conclusiones; permite estudiar cuestiones históricas que analicen sucesos; logran la descomposición y transformación en todas sus partes para conocer posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas y partiendo de este análisis realizar la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico. La síntesis, hermenéutico, palabra que proviene del término griego hermeneuo, quiere decir yo explico y consiste en el arte y teoría de la interpretación, tiene como fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases objetivas. b) Inducción y deducción: se utiliza para el análisis del proceso histórico deportivo en lo nacional y local y viceversa, además de sus elementos particulares.


c) Análisis histórico y lógico: fundamenta la sistematización del deporte, permite estructurar de manera cronológica aspectos relevantes, a partir de etapas o períodos propuestos, permite determinar las tendencias en su evolución histórica, propicia el análisis crítico y la interpretación de concepciones anteriores para arribar a las generalizaciones y establecer los antecedentes del proceso histórico estudiado. A partir de este método se logra la triangulación que permite la estructura lógica: _Análisis histórico descriptivo: permite realizar una descripción socializadora de los aspectos socio-políticos y económicos relacionados con la práctica del deporte. _Análisis histórico comparativo: resalta cantidad de medallas y lugares alcanzados por los deportistas en diferentes eventos deportivos. _Análisis de contenido: cada etapa requiere del análisis de hechos y acontecimientos que marcan evidencias relacionadas con el deporte a partir de técnicas y procedimientos que revelan la originalidad de la información. d) Sistémico estructural y funcional: permite ordenar el proceso deportivo y sistematizarlo en un orden cronológico con todos los resultados arrojados, según los períodos y etapas estudiadas. f) Análisis tendencial: ofrece modo de actuación de tendencias socio-económicas, políticas, culturales, educativas que han identificado a cada período y etapa. Técnicas del nivel empírico: a) Encuesta: permite establecer nivel de conocimiento que poseen los especialistas del sector deportivo sobre la historia local, se aplica a entrenadores, estudiantes, atletas de áreas deportivas y exatletas. b) Entrevista: se aplica con el objetivo de recopilar testimonios de dirigentes del sector deportivo, funcionarios, activistas que se han relacionado de una forma u otra con el deporte (distintos períodos y etapas) con la intención de acopiar información sobre las vivencias y experiencias durante su desempeño profesional. A partir del análisis crítico de fuentes: a) Fuentes documentales: se revisan ordenanzas, presupuestos económicos, documentos notariales y registro de la propiedad y materiales de archivo existentes en el archivo de la ciudad, archivo nacional, Biblioteca Nacional “José Martí”, Iglesia Católica Apostólica Románica de la ciudad, el Museo de la ciudad y el Matachín del municipio Baracoa. b) Revisión bibliográfica: permite la revisión de publicaciones como periódicos y revistas, se consultan folletos, programas, libros sobre historia local de procedencia nacional y extranjera, la riqueza informativa permite establecer criterios valorativos acerca del desarrollo histórico del deporte en sus diferentes contextos, en este caso con el deporte en la ciudad de Guantánamo.


c) Método criterio de expertos: a partir de la metodología Delphy o Delfos, permite someter la crítica científica a la evaluación del proceder metodológico que se utiliza para la sistematización histórica del proceso deportivo (guantanamero). Este no es obligatorio en este tipo de investigación para demostrar la veracidad de la misma. Del nivel estadístico y/o matemático: a) Estadística descriptiva: para el análisis de los datos obtenidos en las entrevistas y encuestas. Se emplean las frecuencias absolutas, relativas acumuladas y porcentual. La media, para la evaluación de los aspectos seleccionados por cada experto, la moda, la mediana, los valores máximo y mínimo, el rango y la amplitud intercuartílica. b) Estadística inferencial: para el análisis de los criterios de los expertos, a través del método Delphy. Entre otros que el investigador o historiador considere pertinente o adecuado para validar la información obtenida. Definiciones de la propuesta metodológica Se tienen en cuenta consideraciones de autores e investigadores: Ramos (2003), Figueredo (2010), García (2010) y las definiciones del autor del libro. Se definen los siguientes términos:  Deportes: conjunto de actividades físicas que el ser humano realiza con intención lúdica o competitiva. En este caso la referencia es para aquellos deportes que asumieron con intencionalidad la práctica deportiva oficializada.  Aportes: principales logros alcanzados en los diferentes períodos y etapas que se evalúan en la investigación.  Período: espacio de tiempo que incluye todo el desarrollo del deporte. Ciclo de tiempo que se caracteriza por una acción determinada… Aspecto donde se sintetizan varios lapsos en los cuales se resuelven determinados problemas históricos que poseen significación para la realización de la tendencia de desarrollo de una determinada época histórica. En la sucesión de los períodos se realiza la unidad interna de la época, debe observarse la especificidad cualitativa de cada período dentro de una época histórica particular. (Figueredo, 2010; Graciela Ramos, 2003)  Etapa: momento, período o estado en que se divide un proceso, estudio de un período. Se resaltan principales aportes (de Guantánamo)… Es el concepto de menor amplitud. Dentro de los períodos históricos particulares existen progresos y retrocesos, lapsos donde el movimiento histórico se hace más lento o se acelera, esto queda considerado en los límites de una etapa concreta… La historia se divide en universal, general, nacional o particular, provincial, local, institucional, genealógica, biográfica y autobiográfica. (Ramos, 2003; García, 2010)  Sistematización: proceso metodológico de reflexión y de producción de conocimientos de las experiencias prácticas dentro del desarrollo histórico del deporte, y desde el punto de vista epistemológico se inscribe en la tradición crítica e interpretativa que relaciona la teoría y la práctica o el saber y el actuar. Construye un lenguaje descriptivo propio desde dentro de las propias experiencias, reconstituye y explicita el referencial que le da sentido. (Figueredo, 2010, p.51)


 Periodización: se establecen períodos y etapas, facilitan estudio cronológico del deporte (guantanamero) desde su inicio hasta los momentos actuales. (Figueredo, 2010, p.52)  Movimiento deportivo cubano: este es una familia, toma fuerza a partir de 1959 con el triunfo de la Revolución, se define que el deporte tiene un sentido humano y social que lo asocia con fines y objetivos vinculados con la educación, educación física, el ocio, recreación, salud, a través de su práctica sistemática de manera activa, creadora y multifacética. (Figueredo (2010)  Desarrollo del movimiento deportivo: al estudiar la contribución de la sistematización histórica del deporte es necesario definir su concepto, desde las posiciones materialista dialéctica son los resultados históricos que han evolucionado a lo largo de los años en el deporte desde su origen hasta los momentos actuales y futuros. (Figueredo, 2010)  Sistematicidad: es más que un elemento metodológico de la ciencia, que una categoría lógica, son las proposiciones, los axiomas, las negaciones, las disyunciones, entre otras. Es de vital importancia dentro del proceso histórico del deporte, permite adquirir conocimientos científicos.  El carácter sistémico: parte del propio método de la sistematización, se apoya en el método de análisis histórico lógico y del análisis- síntesis, a partir de la periodización propuesta se logra organizar de forma cronológica todos los sucesos y acontecimientos sucedidos en el deporte. (Figueredo, 2010)  Evidencias socializadoras: resultados históricos alcanzados por el deporte en los diferentes períodos y etapas. Apuntes del autor de la presente investigación:  Eventos: participación en eventos deportivos y científicos (desde lo local hasta su participación internacional).  Instituciones: pueden tratarse según el tipo de modalidad: escuelas deportivas, academias, bases de entrenamientos, centros nacionales e internacionales.  Resultados deportivos: control y recopilación de resultados de eventos desde la base hasta su participación internacional, permite realizar comparaciones de marcas, récords, atletas, ubicación y otros aspectos de una competencia.  Estudio de personalidades del deporte: se reconoce la labor cumplida o en evolución por aquellas personas o insignias que han sido representativas en la labor de esta esfera, entrenadores, exatletas, atletas, dirigentes, profesores, personal de apoyo y activistas deportivos de acuerdo al tipo de modalidad que se presenta (local, regional, nacional e internacional).  Evolución histórica de los deportes y modalidades: inicio de su práctica, fundadores, participantes, etapas, períodos y lugares.  Inauguración de instalaciones o áreas deportivas: se localizan las áreas, las instituciones, complejos deportivos, polivalentes, salas; se indica fecha de inicio, características, creadores, participantes, lugares, eventos desarrollados.


 Otros resultados: relacionado con la participación deportiva en todo su argot, desde cualquier época, etapa o período, a través de fotos, imágenes, videos.  Sistematización: resultados más sobresalientes del deporte en Guantánamo desde 1856 al 2016. Metodología para la investigación histórica del deporte. Proceder metodológico El marco metodológico implica determinar los procedimientos lógico-operacionales implícitos en el proceso de investigación, con el objeto de sistematizarlos a propósito de permitir descubrir y analizar los presupuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos operacionalizados. Se hace necesario establecer su descripción o fundamentación epistemológica, el tipo y diseño de la investigación, las fases empleadas para efectuar el estudio, la población y muestra, los métodos, los medios, las técnicas para recabar la información y cómo obtener la validez de los instrumentos utilizados, el procedimiento para la realización de la investigación y la obtención de la información para su posterior análisis. En la base metodológica para la periodización del proceso deportivo guantanamero se tuvo en cuenta que los estudios acerca del proceso histórico de Guantánamo han permitido valorar los fundamentos historiográficos que se sustentan en el deporte, además de la profundización de postulados que se acercan como herramienta al tratamiento de la historia. Desde la concepción historiográfica y metodológica, Pichardo (1973) afirma que la historia es una de las ramas más importantes del conocimiento humano, son de interés los aportes que asume en cuanto a la investigación histórica. Desde la concepción historiográfica en el deporte se destaca Romero (2010) con su obra Periodización de la Historia del Deporte Cubano (18001960) y Rivero (2010) con La obra de la Revolución cubana en el deporte en el 50 aniversario del INDER. Ambos autores coinciden en que el deporte es parte de la historia nacional y local de todos los pueblos, pero tiene su tratamiento y eficiente exclusividad, como ocurre con otros sectores de la sociedad. Estos acontecimientos tienen la pujanza de ser referativos, por ejemplo, para la historia social o política y no serlo para la historia deportiva y viceversa. Esta peculiaridad explica la probabilidad de no existir total concomitancia al confeccionar periodizaciones de diferentes campos de estudio de una sociedad. En la obra Sistematización histórica de las transformaciones en el desarrollo de la Educación Preescolar después del triunfo de la Revolución, de la provincia de Villa Clara, su autora Cruz (2007), considera que la periodización es la delimitación de secciones, períodos, etapas en el curso de un proceso histórico que expresa su continuidad. Lenin, al referirse a la periodización destaca que estas delimitaciones, como en general se dan en la naturaleza y la sociedad, son delimitaciones convencionales y móviles, relativas, no absolutas y precisa que solo de un modo aproximado se toman los hechos históricos más destacados, los que más saltan a la vista, como jalones de los grandes movimientos históricos. Chávez (1994) es del criterio que periodizar no es dividir solo para su estudio, con más o menos orden, la historia universal, regional o nacional, sino por el contrario, es necesario precisar las etapas fundamentales por las que ha atravesado un determinado proceso histórico


o una personalidad que se estudia. Aunque toda periodización puede ser tentativa, es necesario considerar sus vínculos con la historia política y socioeducativa del país. Por otra parte, Recio (2003) considera como un indicador general al estudiar una figura o proceso, la periodización a partir de una cronología y acota que para realizar la periodización es necesario adoptar un criterio, el cual puede variar en diferentes investigadores, según el objeto de su investigación. Cualquier periodización asumida por uno u otro autor puede ser objetada, sin embargo, es necesaria y válida en la investigación histórica. Para conformar la periodización asumida se toman como premisas las ofrecidas por los investigadores del deporte, (Reig y Rivero, 2010). Para el caso de la periodización del deporte cubano ha sido de gran valor la aportación realizada por Carlos E. Reig Romero, referida a los años entre 1800 y 1960. Este autor delimita dos períodos con sus correspondientes etapas, se basa en el análisis de estos elementos: grado de complejidad organizativa del asociacionismo, práctica y competición deportiva, espectáculos deportivos con amateurs y profesionales, interés gubernamental por actividad deportiva, dicotomía amateurismo -profesionalismo, exclusión o integración de género y raza, organización del deporte escolar, relación con el Movimiento Olímpico Internacional. Tabla N° 2 Períodos

Etapas

Primero 1800 - 1835

Segundo 1899-1921

1836 - 1877

1922 - 1960

1878 – 1898

Por su parte, Arnaldo Rivera Fuxá (2010) propuso las siguientes etapas de desarrollo del deporte cubano, avaladas por los resultados históricos del movimiento deportivo a lo largo de más de 50 años:  1959 - 1970: Iniciación.  1971 - 1980: Desarrollo.  1981 - 1992: Perfeccionamiento.  1993 - 1997: Período de mantenimiento ante la crisis económica.  1998 - 2010: Recuperación. Referente a estos criterios, a consideración del autor de esta investigación, existen otros elementos necesarios que pueden ser útiles para establecer una periodización del desarrollo del deporte desde una localidad, ellos son: a) Aspectos políticos y su influencia en el deporte. Profundizar en los elementos políticos de los gobiernos que en determinadas etapas se pronunciaron a favor o en contra de la práctica del deporte. b) Aspectos sociales y su relación con el desarrollo del deporte.


Resaltar los aspectos relevantes que intercomunican a la sociedad con el deporte. c) Aspectos económicos y su influencia en el deporte. Valorar en qué medida el deporte es beneficiado económicamente por los gobiernos en las etapas o períodos estudiados. d) Aspectos educacionales y su relación en el deporte. Precisar si la actividad física es importante en la enseñanza educacional de los pobladores. e) Aspectos culturales y su relación con el deporte. Resaltar si la diversidad cultural de la sociedad estudiada tiene relación con el deporte. f) Aspectos deportivos, principales actividades realizadas. Argumentar en cada etapa o período el inicio y desarrollo del deporte y resaltar sus principales incidencias. Definir la concepción del principio de la investigación y el basamento teórico que la conduce. Al definir el tipo de investigación y sus características se hace necesario conducir al investigador hacia una investigación precisa. Los períodos son la ubicación donde el investigador selecciona los datos que va a ofrecer. Los géneros tienen relación con el tipo de investigación, según la información conseguida y se define si es monografía, compilación u otra. El proceder que se siguió para determinar la periodización del desarrollo del proceso deportivo guantanamero fue el análisis del contexto socio-económico, histórico, político, cultural, educativo en que se desarrolla en la localidad. Estos argumentos conducen a profundizar en aspectos desconocidos sobre esta rica historia en el oriente del país, por sus acontecimientos y sucesos se diferenciaban un poco de las costumbres tradicionales del occidente. Para lograr una secuencia lógica del proceso deportivo, se tienen presentes herramientas metodológicas que permiten desarrollar investigaciones históricas en el deporte:  La actividad deportiva forma parte de la cultura de un pueblo, por tanto, en las investigaciones se tienen en cuenta los postulados teóricos generales de la historia de la cultura, en especial los aportes de Peter Burke.  La historia deportiva de una localidad forma parte de la historia integral de esa localidad; resulta inevitable el establecimiento de la red de concatenaciones sociales, políticas y económicas que vinculan la evolución histórica del deporte con los restantes factores históricos de una época determinada.  El predominio de una u otra disciplina deportiva está en relación directa con la idiosincrasia de la población en una localidad y época determinada.  El papel de las personalidades más relevantes en el mundo deportivo, en su influencia hacia nuevas hornadas de deportistas, tiene una doble connotación, positiva, en tanto se erigen como paradigmas a imitar y negativa, toda vez que establecen estereotipos que en ocasiones resultan difíciles de superar.


 Es preciso hurgar en las historias y tradiciones de familias para encontrar otros factores adicionales para explicar el comportamiento del deporte en una época y localidad determinada.  El establecimiento de una periodización de la historia deportiva de una localidad no siempre coincide con momentos de auge o crisis económica y/o política, como parte de la vida espiritual conserva relativa independencia en su comportamiento.  La evolución histórica del deporte guantanamero demuestra que, además de las condicionantes anteriores, un resorte impulsor de esta actividad es el desarrollo de una política estatal coherente, que privilegie el ejercicio sano frente a la comercialización. El método histórico-lógico se utiliza para desarrollar esta investigación. Este método constituye la vía marxista del estudio de los fenómenos históricos deportivos, en este caso es la historia del deporte guantanamero, posibilita estudiar estos en su relación con el contexto, sistematizar transformaciones, sus características y su desarrollo, realizar una generalización sistémica e integral del fenómeno que se estudia. El método análisis histórico y otras técnicas permitieron conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de la investigación, se hace necesario revelar su historia, etapas principales de su desenvolvimiento y conexiones históricas, así como comprender el movimiento histórico (tendencial) en toda su riqueza. Esquema N° 1.

(Figueredo, 2012 y 2015) Este esquema, además de organizar en forma cronológica las investigaciones históricas en el deporte, permite profundizar el estudio de las diferentes etapas, su evolución y sus conexiones históricas y evaluar cada aspecto propuesto en la sistematización del deporte.


Etapas y características en el proceso de investigación histórica del deporte Con la ayudad del método histórico tendencial vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de la investigación, se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas. Esquema N° 2. 1ra etapa -Problema,

objeto, objetivo, métodos, técnicas, marco contextual, análisis, valoraciones y tendencias.

ETAPAS

2da etapa Construcción teórica

3ra etapa Comprobación y exposición de los conocimientos

CARACTERÍSTICAS

1ra etapa Fenomenológico

2da etapa - Modelación (facto - perceptible y la histórico - comparativa), caracterización del objeto y aporte.

3ra etapa - Comprobación empírica, causas y efectos, resultados.

validación

de

los

(Figueredo, 2012 y 2015) A partir de la periodización del deporte cubano que propone Reig (2010), historiador del Museo Nacional del Deporte en Cuba, se asume la propuesta, se apoya en varias investigaciones que demuestran la participación de los pobladores guantanameros desde 1856, permite desarrollar y estructurar este mundo deportivo. Existe diversidad de formas reseñar la historia contada, algunas de estas son la crónica, en la que se expone lo ocurrido en un gobierno o región limitada. Se destacan las siguientes formas:  Efemérides: se relata la historia por días, destaca lo más importante en el suceso, acontecimiento u hecho histórico.  Décadas: se reseña lo ocurrido en un espacio de tiempo de (10) diez años.  Memorias: se narran, se cuentan los hechos históricos por alguien que actuó o participó desde alguna posición o de algún modo en dichos sucesos.  Ensayo: se exponen los hechos, acontecimientos o sucesos estudiados con el mayor


rigor metodológico de búsqueda e interpretación.  Concursos: espacio donde investigadores, historiadores expresan resultados que son divulgados por los medios de difusión como la radio, la televisión, la prensa escrita e instituciones.  Eventos científicos: espacio donde el investigador e historiador hace uso de la interpretación del método científico y correcta aplicación de la metodología histórica desde investigaciones conclusivas o en fase de terminación. La mayoría de los conocedores de la investigación histórica se desarrolla y se desenvuelve en determinados conocimientos que los conducen a perfeccionar y mejorar términos históricos, reflejan los acontecimientos universales, generales, nacionales o particular; sucesos originados desde un estado, provincia, municipio, región, comunidad, comuna, pueblo, localidad; desde lo institucional, genealogía, biográfica y autobiográfica, permiten expresar su evolución y desarrollo. El esquema Nº 3 permite iniciar una investigación histórica en el deporte de acuerdo con el tipo de indicador o dimensión; en la estructura se recogen los principales elementos que permitirá al investigador organizar el proceso de su investigación, dar precisión de los resultados obtenidos; se apoya en diferentes técnicas o instrumentos de investigación y su propósito es que el investigador los valore en su curso. (Figueredo, 2012 y 2015)


¿Qué investigamos?

Basamento teórico que lo conduce Definir el tipo de investigación

Períodos y etapas de estudio

Surgimiento

Describir la problemática

Definir los objetivos

Desarrollo Resultados

Definir el género o temática Impactos

Aportes

¿Qué se evalúa? ¿Adónde va dirigida la investigación? Necesidades

Impactos

Fuentes de información Primarias

Secundarias

¿A dónde acudimos para obtener la información?

Instituciones deportivas Formación Deportiva Resultados Deportivos

Prensa escrita, TV y radial

Documentos patrimoniales

Instituciones especializadas

Documentos jurídicos

Fuentes escritas

Testimonios gráficos

Fuentes documentales

Fuentes orales

Bibliotecas

Archivos

Fuentes testimoniales

Instalaciones deportivas

Manifestación deportiva y los deportes

Personalidades deportivas Atletas destacados Glorias deportivas Árbitros Personal de la docencia Entrenadores Trabajadores de servicios Activistas Exatletas


Para establecer la periodización del proceso histórico del deporte guantanamero, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Esquema N° 4. Sistematización del deporte guantanamero

Características socio-políticas del entorno

Enfoques

Tendencias que originaron la práctica del deporte

Actividad

Evidencias socializadoras que sistematizan el proceso deportivo guantanamero.

Resultados

Cronología

Sistematicidad

(Figueredo, 2012 y 2015) Este esquema, además de organizar en orden cronológico las investigaciones históricas en el deporte, permite profundizar el estudio de las diferentes etapas, su evolución y sus conexiones históricas fundamentales y al mismo tiempo evaluar cada aspecto propuesto en la sistematización del deporte. El enfoque sistémico se evidencia al analizar la actividad del deporte dentro del desarrollo histórico local, sus dimensiones e indicadores lo manifiestan. Este enfoque se aplica en la construcción de los indicadores que permitieron estructurar el estudio histórico y resolver el problema científico planteado. Esquema N° 5 Períodos y etapas que identifican la sistematización del proceso deportivo guantanamero a partir de un razonamiento histórico y de investigaciones realizadas en la temática, la búsqueda de información y consultas a especialistas, se proponen estos períodos acompañados de etapas que sistematizan desarrollo del movimiento deportivo guantanamero y ha sido necesario identificar.


Periodización del proceso deportivo guantanamero 1856 al 2019

Período neocolonial 1900-1958

Período: La Revolución en el poder 1959-2019

Inicio de la práctica del deporte en Guantánamo

Se consolida la continuidad de la práctica deportiva, pero limitadamente.

Se fortalece el desarrollo del deporte y se hace evidente su participación en diferentes escenarios nacionales y mundiales.

Etapa Surgimiento y primeras manifestaciones del deporte. 1856-1899

Etapa Intervencionista 1900-1920

Etapa Inicio y desarrollo del deporte revolucionario. 1959-1975

Etapa de emigración y creatividad de los pobladores guantanameros 1921-1950

Etapa Consolidación y perspectiva. 1976-1990

Período colonial 1856-1899

Etapa: proceso pre-revolucionario 1951-1958

(Figueredo, 2013)

Etapa Estabilidad-estrategia y renovación. 1991-2019


Placencia (1985) plantea la necesidad de elaborar una guía temática que sea “un modelo de representación teórica del objeto de investigación, lo más aproximado posible a las propiedades y relaciones fundamentales de la realidad histórica” (p. 34). Esta guía constituye una relación estructurada de los diversos asuntos que integran el tema y sobre los cuales se necesita obtener información. Para esta investigación no se elabora una guía temática, se utilizan indicadores para sistematizar los resultados del deporte según la etapa estudiada. Esquema 6 Etapas del proceso deportivo guantanamero

Etapa Surgimiento y primeras manifestaciones del deporte. 1856-1899

-

Etapa Intervencionista.1900-1920.

-

Etapa de emigración y creatividad de los pobladores guantanameros. 1921-1950.

-

Etapa: proceso prerevolucionario. 1951-1958.

-

Etapa Inicio y desarrollo del deporte revolucionario. 1959-1975 Etapa Consolidación y perspectiva. 1976-1990 Etapa estabilidad-estrategia y renovación. 1991-2019

Indicadores previstos

Instituciones. Procedencia de los pobladores. Deportes. Atletas destacados. Lugares escogidos para la práctica deportiva. Resultados deportivos. Personalidades. Aspectos políticos, económicos, culturales, educativos y sociales. Instituciones. Deportes. Procedencia de los pobladores. Atletas destacados. Lugares escogidos para la práctica deportiva. Resultados deportivos. Personalidades. Aspectos políticos, económicos, culturales, educativos y sociales. Instituciones. Procedencia de los pobladores Deportes. Atletas destacados. Lugares escogidos para la práctica deportiva. Resultados deportivos. Personalidades. Aspectos políticos, económicos, culturales, educativos y sociales. Instituciones. Procedencia de los pobladores. Deportes. Atletas destacados. Lugares escogidos para la práctica deportiva. – Resultados deportivos. Personalidades. Aspectos políticos, económicos, culturales, educativos y sociales.

Instituciones. Procedencia de los pobladores. Políticas establecidas. Deportes. Atletas destacados. Personalidades. Glorias deportivas. Lugares escogidos para la práctica deportiva. Resultados deportivos. - Aspectos políticos, económicos, culturales, educativos y sociales. -

(Figueredo, 2013)


Indicadores a tener en cuenta en la institución o área de práctica deportiva a) Lugares y fechas, en caso de haber desaparecido: ¿cuándo? y ¿por qué? Aspectos a tener en cuenta:  Propietarios o responsables.  Descripción de la institución o instalación.  Actividades que realizaban.  ¿Quiénes las realizaban?  ¿Quiénes las dirigían?  Resultados, reconocimientos y acontecimientos relevantes.  Destacados.  Impactos en la sociedad.  Valor histórico, testimonios. b) Personalidades y glorias deportivas. Aspectos a tener en cuenta:  Nombres y apellidos  Lugar, fecha de nacimiento y en caso de estar fallecido ¿cuándo?  Procedencia familiar.  Estudios realizados.  Vínculo con el deporte.  Lugares de trabajo.  Resultados y reconocimientos  Impactos en su actividad.  Valor histórico. Testimonios y hechos relevantes.  Otras labores o incursiones.


Aspectos a considerar en la personalidad, gloria deportiva y atleta destacado Esquema N° 7

Testimonios y entrevistas

Tipo de personalidad Valores

Actividades desempeñadas

Resultados alcanzados

Personalidad

Centros de estudios, de trabajo y nivel escolar

Fuentes documentales y biográficas

Etapas de actuación

Lugar donde nació

Fecha de nacimiento Caracterización

(Figueredo, 2012 y 2015)


Primer momento: se refiere a datos generales, incluye nombres y apellidos, lugar y fecha de nacimiento y procedencia familiar. Segundo momento: cómo trascurrió su infancia, adolescencia, juventud y adultez. Lugares, fechas donde estudió, aspectos a destacar. Tercer momento: vínculo con el deporte, fecha de inicio y de culminación, lugares, entrenadores, resultados, reconocimientos, acontecimientos relevantes y testimonios. Resultados deportivos de un atleta El siguiente esquema muestra un algoritmo de la triangulación de los indicadores que acompañan los principales aspectos tener en cuenta en la investigación histórica del deporte, a partir de un modelo teórico metodológico. Esquema N° 8

(Figueredo, 2012 y 2015)


Caracterización de los atletas: aspectos a tener en cuenta  Definir el deporte, evento, modalidad o especialidad.  Antecedentes de la actividad que desempeña, resultados de los antecesores y resultado actual.  Fechas y lugares de los resultados. Resultados alcanzados.  Entrenadores.  Contrincantes. Breve descripción.  Marcas establecidas: personales y de envergadura, si existió.  Descripción del logro de la planificación deportiva: tonelaje, tonelajes, repeticiones, series y test pedagógicos.  Reconocimientos.  Impactos en su actividad.  Valor histórico, testimonios y hechos relevantes. En manifestaciones deportivas y deportes  Definir la actividad: deporte, o manifestación.  Lugares y fechas de realización.  Iniciadores y continuadores.  Atletas, entrenadores, árbitros y otros destacados.  Resultados, reconocimientos y hechos relevantes. (Fechas y lugares)  Impactos, vínculos en la sociedad. En la formación deportiva  Fecha de comienzo.  Lugares de estudio o de trabajo.  Resultados alcanzados. (Describirlos)  Impactos, vínculos en la sociedad. Características en las diferentes actividades deportivas Eventos: participación en eventos deportivos y científicos, desde lo local hasta su participación internacional. (Figueredo 2006) Instituciones: esta pueden tratarse según el tipo de institución: (escuelas deportivas, academias, bases de entrenamientos, centros nacionales e internacionales y otras). Resultados deportivos: control y recopilación de los resultados de eventos deportivos desde la base hasta participación internacional, permiten realizar comparaciones de marcas, récord, atletas, ubicación y otros aspectos de una competencia.


Estudio de personalidades: reconocer la labor cumplida o en evolución por aquellas personas o insignias que han sido representativas en la labor de esta esfera, como entrenadores, exatletas, atletas, dirigentes, profesores, personal de apoyo y activistas deportivos de acuerdo al tipo de modalidad que se presenta (local, regional, nacional e internacional). Evolución histórica de los deportes y modalidades: inicio de su práctica, fundadores, participantes, etapas, períodos, lugares, entre otros. Inauguración de instalaciones, áreas deportivas: localizar áreas, instituciones, complejos deportivos, polivalentes, salas, fecha de comienzo, creadores, participantes, eventos desarrollados, lugares, característica, entre otras. Otros resultados: está relacionado con la participación deportiva en todo su argot, desde época, etapa o período a través de fotos, imágenes, videos. Géneros para sistematizar los resultados históricos del deporte Según consideraciones de Figueredo (2006) los géneros en los cuales pueden sistematizarse los resultados históricos del deporte son. a) Compilación: investigación más completa y abarcadora de un tema, puede referirse a un deporte específico, es decir, desde su surgimiento hasta la actualidad. b) Monografías: recoge una parte, etapa, período de un deporte o instalación deportiva. c) Biografía: aborda la vida de aquellas personalidades, deportistas activos, exatletas, dirigentes y funcionarios. d) Testimonios: momentos relevantes que se desean destacar o mencionar en recuerdo de la participación en una actividad deportiva. e) Artículos: publicaciones de cualquier referencia del deporte que tenga relevancia y sea necesario divulgar. f) Programas radiales: divulga la vida y acontecimientos deportivos desde una localidad hasta su participación internacional. g) Programas televisivos: dedicado al quehacer deportivo en toda su participación, incluye documentales, series, programas, espacios, entre otros. h) Prensa escrita: artículo, comentario, foto, crónica, información, reportaje, que aborde el mundo deportivo. i) Entrevista: dirigidas a personalidades, deportistas activos, exatletas, dirigentes, funcionarios, familiares, entre otros. j) Fotografía: testimonio visual, puede ser a través de imagen digital o la tradicional. k) Exposiciones museales: transmisores de conocimientos y receptores de identidades culturales, exposiciones, salas, talleres. Evaluación de la sistematización histórica: aspectos a tener en cuenta 1.¿Qué se evalúa? Se evalúan necesidades e impactos dentro del proceso histórico del deporte.


2.¿Qué se investiga? Se investiga el surgimiento, desarrollo y resultados de una actividad en materia de deporte desde una instalación deportiva hasta la actuación de un atleta o gloria deportiva. ¿Cuáles han sido los impactos o aportes que en el proceso se realizan, se detectan y que son necesarios para que la población o el sector deportivo lo conozcan? 3.¿A dónde va dirigida la investigación? Va dirigida a conocer el desarrollo de los atletas, exatletas, glorias deportivas; cuándo fueron creadas las instalaciones deportivas, instituciones relacionadas con el deporte, fundadores del proceso deportivo en determinadas etapas de estudio que se propone, así como otros acontecimientos importantes para su estudio. 4.¿Cuáles son las fuentes que permiten obtener la información deseada? Información de primera mano y documentos que demuestren la realidad de la investigación y puedan generalizarse. 5.¿A dónde se acude para obtener la información que se pretende investigar y estructurar? Centros informáticos, documentales, bibliográficos, familia, bibliotecas, instituciones, archivos, centros de referencias, prensa escrita, radial, televisiva, notarias, amigos, conocidos, funcionarios, maestros, docentes, entrenadores. Otros aspectos que permiten desarrollar una investigación confiable, a partir de los objetivos y métodos planificados. Sus salidas en el escenario social y cualidades como: claridad, definición, valoración, análisis, creatividad, honestidad y objetividad.


Esquema N° 9

CONOCIMIENTOS RELACIONES

OBJETIVOS

MÉTODOS

PUBLICACIONES

ESPECIALIDAD DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN

MODALIDAD

TÉCNICAS

CENTROS ESPECIALIZADOS

BIBLIOGRAFÍAS DOCUMENTOS

(Figueredo, 2012 y 2015) )

CONCURSOS

NECESIDAD ACTUAL Y FUTURA

APORTES


Estas cualidades en el desarrollo de una investigación histórica real e idónea deben partir de las necesidades actuales del deporte. Con ella se logran alcanzar niveles de conocimientos y poseer al mismo tiempo una cultura general integral. Esto permite además obtener dimensiones futuras y resultados deportivos profesionales. Esquema N° 10

Cualidades

-

Cualidades. Principios.

_ Niveles de conocimientos. - Obtener una cultura general integral.

- Dimensiones futuras. - Resultados deportivos y profesionales. (Figueredo, 2012 y 2015) A partir de estas cualidades y su relación con la investigación histórica del deporte, se argumenta en el tipo de modalidad que se debe trabajar, por ejemplo: Esquema N° 11. Aborda los tipos de modalidades que todo investigador del deporte debe incursionar: La historia del deporte desde la localidad, la regional, nacional e internacional. En cada una de estas modalidades se encuentran los indicadores más utilizados para su estudio y al mismo tiempo manifestar los nuevos conocimientos. En la totalidad de estas modalidades se generalizan algunos indicadores, solo se diferencian por el tipo de modalidad.


Esquema N° 11 Modalidades

Historia del deporte en la localidad.

Historia del deporte regional.

Historia del deporte

Historia del deporte internacional.

Historia del deporte nacional. (Figueredo, 2012 y 2015) Indicadores que se abordan en cada modalidad Historia local: Lugar -

Fechas

-

Tipo de eventos (Provinciales, municipales, locales)

- Instituciones. -

Resultados deportivos.

-

Estudio de personalidades.

-

Evolución histórica de los deportes y modalidades.

-

Inauguración de instalaciones o áreas deportivas.

-

Estadísticas.

-

Otros resultados.

Historia regional: -

Lugar

-

Fechas

-

Tipo de eventos (Provinciales, ramales).


-

Instituciones.

-

Resultados deportivos.

-

Estudio de personalidades.

-

Evolución histórica de los deportes y modalidades.

-

Inauguración de instalaciones o áreas deportivas.

-

Estadísticas.

-

Otros resultados.

Historia nacional: -

Lugar

-

Fechas

-

Tipo de eventos (Nacionales, ramales).

-

Instituciones.

-

Resultados deportivos.

-

Estudio de personalidades.

-

Evolución histórica de los deportes y modalidades.

-

Inauguración de instalaciones o áreas deportivas.

-

Estadísticas.

-

Otros resultados.

Historia internacional: -

Lugar

-

Fechas

-

Tipo de (Eventos internacionales).

-

Instituciones.

-

Resultados deportivos.

-

Estudio de personalidades.

-

Evolución histórica de los deportes y modalidades.

-

Inauguración de instalaciones o áreas deportivas.

-

Estadísticas.

-

Otros resultados.

Dimensiones e indicadores a evaluar en investigación histórica del deporte De acuerdo con las necesidades actuales de este tipo de estudio y las posibilidades de abordar los indicadores propuestos se considera partir de tres dimensiones fundamentales: dimensión


educativa, dimensión ambiental y dimensión informativa. Estas tres dimensiones permiten desarrollar una investigación histórica del deporte.  Dimensión educativa: se corresponde con intereses de estudiantes, atletas, profesionales, de conocer y ejemplificar los logros alcanzados por el movimiento deportivo cubano y guantanamero, que durante años se han manifestado en la arena nacional e internacional. Sus resultados son evidentes y necesarios, se han de fomentar sus valores durante la formación del atleta o estudiante, para alcanzar logros en esta esfera de actuación y encaminar nuevos modos de vida sobre la base de los principios del deporte revolucionario.  Dimensión ambiental: abarca aquellas esferas de realización humana que surgen como consecuencia de la interacción entre el hombre y la naturaleza, a través de una forma específica de actividad física y el deporte; manifiesta la calidad de vida del atleta y de la práctica deportiva, vela por la conservación de la biodiversidad, la protección de los ecosistemas, el uso adecuado de las instalaciones deportivas, de los recursos y energía, del patrimonio cultural relacionado con la cultura física y el deporte; rechaza la contaminación ambiental por desechos sólidos y líquidos, por los ruidos.  Dimensión informativa: uso de los resultados y sistemas estadísticos, el tipo de información, técnicas de fotografías empleadas, reseñas históricas, son evidentes ante un conjunto de personas que hurgan en temas importantes. Su dimensión alcanza y proyecta conocimientos en el campo de la cultura física y el deporte. Por tanto, al conocer los antecedentes y actuales resultados históricos, permite la comunicación entre culturas patrimoniales que se desenvuelven en la sociedad. Esquema N° 12

(Figueredo, 2012 y 2015)


Esquema N° 13. Refleja la combinación de la historia como elemento crucial en la planificación deportiva, a partir de los resultados deportivos que se obtengan en diferentes planos y niveles competitivos, se tiene en cuenta la estrategia global de la dosificación deportiva, desde la macro estructura hasta la micro estructura, organiza y destaca los antecedentes para una aceptación de una planificación futura. Por ejemplo el análisis del macro anterior en el plan escrito o estrategia del deporte, constituye un análisis histórico.

Estructura deportiva (Planificación y dosificación de las cargas de entrenamientos)

Macrociclos

Mesociclos

Microciclos

Estructura Informativa

Caracterización de ingreso + trayectoria

Deportes y otras manifestaciones (Planificación en las actividades programadas y planificadas)

-

Índices de cargas Tonelaje. Repeticiones. Series I.M.R Otras

-

Resultados deportivos Competencias oficiales. Test pedagógicos. Record. Competencias de tránsitos. Otras participaciones

(Figueredo, 2012 y 2015)


El investigador del deporte acude para precisar, documentar, evaluar y exponer los resultados que ha realizado durante su investigación con información fidedigna, además de otras vías que demuestren la existencia de la problemática. La historia es una de las ramas importantes del conocimiento humano, base fundamental de la cultura de todo profesional, no importa cuál sea su especialidad y sobre todo es fuente para la formación ideológica de los ciudadanos de cada país. No es posible concebir un miembro de una comunidad social sin el conocimiento preciso de su historia. Esto le permite amar sus raíces, comprender el presente y ayudar a forjar el futuro del país y de la humanidad. La periodización del deporte cubano ha permitido organizar y estructurar la sistematización del deporte guantanamero, descifrar el camino del éxito deportivo, constituir un conocimiento generalizado para el estudio de cada acontecimiento deportivo.


Capítulo V. Resultados de sistematización del proceso histórico deportivo guantanamero Se ofrecen resultados de la sistematización del proceso histórico deportivo en Guantánamo y sus aportes al desarrollo del movimiento deportivo cubano. En esta parte solo se exponen los resultados alcanzados durante el período 1959-2016, como muestra de la metodología utilizada para sistematizar la historia del deporte en una localidad. Contexto socio-histórico y económico de Guantánamo: antecedentes Los antecedentes del deporte guantanamero tienen sus raíces en el período colonial (18561899), en este período surgen las primeras manifestaciones deportivas y recreativas. Se caracteriza por las influencia de los cambios mundiales en materia política y en la industrialización; se produce el enfrentamiento a los colonizadores; se reconoce la nueva ciudad; se crea la primera institución de cultura física; la práctica deportiva pasa a ser parte del presupuesto de la ciudad. Las características socio-políticas del entorno (1856-1899) se evidencian a partir del desarrollo de las luchas independentistas, esto provoca la salida de gran cantidad de jóvenes de procedencia adinerada hacia Europa y Estados Unidos (E.U.A) debido a la feroz represión desatada por las huestes de voluntarios españoles. Los jóvenes que fueron a E.U.A conocieron la práctica del béisbol y del tenis; los que viajaron a Francia se interesaron por la gimnasia y la esgrima. Los españoles intentaron restar popularidad al fervor que había alcanzado el béisbol a partir de 1856. Se confirma que el béisbol y el (Jai- alai) fueron los primeros deportes conocidos y practicados en territorio cubano. Desde el punto de vista recreativo a los cubanos de las zonas rurales les apasionaban las peleas de gallos y también los españoles quisieron restar importancia con la introducción de las lidias o corridas de toros. Los antecedentes del proceso deportivo se manifiesta hacia 1856, se encontraron evidencias tomadas del Archivo Nacional de Cuba, referente al Gobierno Superior Civil, No. Orden 43899 H, Leg. No.1141; referentes a las ordenanzas municipales en el Capítulo 5, del orden público, Artículo 46; se especifica que se prohibía en las plazas, calles, portales públicos, jugar a la rayuela, a los mates, al pivo o la pelota, con pena de dispersión y de uno a tres pesos de multa. Estas mismas expresiones se encuentran en la prensa local y según las ordenanzas municipales, la pena de dispersión para aquellos que jugaban estos pasatiempos era de tres pesos de multa. En la ciudad de Baracoa se prohibían estas actividades desde el 6 de marzo de 1883, según el acta constitucional, folio Nº 0.076.136, página 144. Inv. 2.567, sección documental, al plantear lo siguiente: Se trató de los inconvenientes y molestias que causan a los vecinos de la calle a consecuencia del juego de pelota que varias personas han establecido en uno de los solares de dicha calle y que varios padres de familia se han quejado ya que los niños de corta edad que concurren a dicho punto pueden salir lesionados. Figueredo (2006, p.3) Se acordó que con arreglo a lo prescrito en el Artículo 45 de las ordenanzas municipales se prohibía dicho juego en absoluto en los sitios públicos bajo las penas que en aquel momento se establecían, se da apertura a los mismos más tarde, por órdenes del señor Presidente.


Con respecto al tiro deportivo los primeros informes que se tienen de la práctica en el municipio Guantánamo, se recogen en las Ordenanzas de la Villa, en el Capítulo quinto relacionado con el Orden Público cuando se refiere a la práctica de los ejercicios de tiro y competencia desarrolladas por las unidades regulares del ejército español: las escuadras de Santa Catalina del Guaso y las guerrillas en el potrero La Clotilde, próximo a Jamaica. Los oficiales Gregorio Pastor y Julián Cedano Aguilera resultaron destacados en los años 1880 a 1885. Este pasatiempo gustaba a los mambises quienes durante la guerra de independencia entrenaban y mejoraban sus punterías frente al enemigo. Figueredo (2006) La Voz del Guaso, uno de los periódicos locales del siglo XIX en Guantánamo, también recogía en las Ordenanzas de la Villa por el alcalde sitgetano, Rafael LLopart, muchas de las manifestaciones deportivas en diferentes momentos. En el año 1885, en el Capítulo Quinto, relacionado con el Orden Público, ante las maldades y travesuras de los niños y adolescentes, las leyes municipales todavía prohibían los juegos de pelota. Este periódico, decano entre las publicaciones, dirigido por Francisco Castellano Abreu, divulga las primeras actividades de los fundadores deportivos y de los primeros atletas de la región, constituye una de las efemérides que ofrece este órgano para el 10 de septiembre de 1885, al dar a conocer la inauguración del Salón de Gimnasio Bustillo, provisto de aparatos, así se forma la primera institución deportiva, que era costeada por los jóvenes que pagaban una cuota mensual. Este gimnasio de cultura física nada tenía que ver con el levantamiento de pesas como deporte olímpico, sino como un medio de esparcimiento entre los ciudadanos que visitaban el local para embellecer su figura atlética; la familia Tudela, en representación del Dr. Francisco Tudela y su esposa eran los encargados de promover tales actividades. Además, contaba con el primer salón de esgrima de la villa, deporte en el que se destacaron los jóvenes Brook, José Barreda y Pablo Escardó. Figueredo (2006) y Guerra (1999) En el mes de junio, este periódico daba a conocer que en las fiestas de San Juan se desarrollarían competencias de natación en el río Guaso, fecha en que la población encabezada por los catalanes, acudía a las riberas de la corriente para bañarse, pescar, cazar y cenar, tradición centenaria de la ciudad, se mantuvo durante más de 20 años. Figueredo (2006) También se encontraba normado en las ordenanzas el comportamiento que debían observar los ciudadanos que asistían a la Plaza de Toro, descampado que estaba rodeado por una cerca protectora, situado a orillas del Guaso en la barriada de Tiguabito (hoy Loma del Chivo). Se destaca en este período los juegos que los niños y adolescentes realizaban: juegos de sacos, juegos de sortijas, juegos de olla (de a caballo, engancha la olla), juegos de la cabeza del pollo (a caballo) y la conocida cucaña. El 24 de junio de 1888 se constituye el primer equipo de béisbol Club Guantánamo, organizado por los hermanos Eduardo (padre del líder ortodoxo) y Emilio Chibás Guerra y estudiantes de universidades norteamericanas, entre ellos, el yanqui Mr. Morís, que serían los fundadores y sostenedores de este club. Varios días después, el 3 de julio se desarrolla el primer juego (de tres) en esta localidad: el Club Guantánamo se enfrenta y vence al Club Guaso, 17 carreras por 16, juego que debía realizarse contra un equipo de Santiago de Cuba, así se refleja en artículos publicados por el periódico La Voz del Guaso.


Publicaciones del historiador de la ciudad José Sánchez Guerra y José Ramón Sánchez Leyva (hijo) (1999), en la revista Ecos relatan: El martes 3 de julio de 1888, el descampado de la calle San Rafael entre Cárcel e Infanta, actual Carlos Manuel de Céspedes entre Aguilera y Prado, es testigo por documentos fidedignos del trascendental encuentro entre los equipos traje azul de Guantánamo y traje rojo los del Guaso, todo en casa. Cuenta, que en cincos porfiadas y bateadoras entradas deciden el desafío 17 carreras por 16 a favor de los primeros. (p. 19-20) Jugadores destacados en el encuentro: Pitcher triunfador- Jaime Estévez. En la ofensiva se destacan en la primera base Porfirio Carcassés, con cuatro carreras impulsadas y el Left Fielder, Vicente Aguirre, con tres. A la defensa se destacan Eduardo Chibás (segunda base), el Catcher Morrís y el Right Fielder Eduardo González, este último combatiente mambí de la guerra necesaria. Integrantes del primer equipo en Guantánamo: 

Pitcher. Jaime Estévez

Catcher. Mr. Morrís.

1ra base. Porfírio Carcassés.

2da base. Eduardo Chibás. (Padre)

3ra base. Arturo Carcassés.

Short Stop. Emilio Chibás.

Left Field. Vicente Aguirre.

Centre Field. Ernesto Villasana.

Right Field. Eduardo González.

Segundo Juego: se celebra el 15 de julio de 1888. Tabla 3: resultados del juego Equipos

Entradas

Total de Carreras

1

2

3

4

5

Guantánamo

8

4

7

3

5

27

Guaso

8

2

2

0

0

12

Total

16

6

9

3

5

39

El periódico La voz del Guaso 16 de julio de 1888 declara: “Para jugar pelota cuatro cosas han de haber: terreno, bate, pelota y las ganas de correr”. Otro de los acontecimientos de la etapa es lo ocurrido en septiembre de 1889 en el Ateneo Cultural de Guantánamo, Centro La Luz, proyecto de Teodoro Brook (hijo), donde se


practicaba el ajedrez y el esgrima como un entretenimiento deportivo que agasajaba a los que concurrían al lugar y a los pobladores que podían sufragar sus entradas. Además de la opción de teatro y biblioteca disfrutaban del salón de billares, después jugaron en La Colonia Española, Colegio La Salle y Sociedad El Siglo 20. Entre 1886 y 1900 en la bahía de Caimanera se realizaban regateos y cucañas marítimas, además de competencias de botes en Las Fiestas del Mar, el día 20 de mayo, patrocinadas por dueños de embarcaciones pequeñas y comerciantes de distintas cerveceras. Uno de los botes que competía era español, nombrado “Nunke” y representaba a la Virgen de Carmen. El otro bote era criollo, El Cañito, de los locales de Caimanera y encarnaba a San Joaquín, sus eventos y contiendas eran acogidos con mucha gracia y resultaban agradables para los pobladores, así surge una forma más de entretenerse en aquellos tiempos. El 24 de junio de 1899 por vez primera asisten mujeres a un juego de béisbol en Guantánamo. Figueredo (2006) Las instituciones eran escasas para la práctica del deporte, por lo general las existentes eran de carácter privado y respondían a los intereses de comerciantes, asociaciones y círculos sociales dedicados a promocionar este tipo de actividad. En algunos lugares de la ciudad, por lo general, en campos abiertos y con pocas condiciones reglamentarias los pobladores realizaban la práctica de deportes como un pasatiempo, el béisbol, el tiro deportivo y el fútbol; eran practicados por muchos, sin embargo, el esgrima, el billar, y los gimnasios de cultura física tenían mejores condiciones, pero no asistían muchas personas, solo aquellos de la clase media. Se conoce poco de encuentros realizados por integrantes de equipos de béisbol con otras localidades fuera de Guantánamo, y aunque el fútbol era otro pasatiempo, solo los trabajadores de la antigua Compañía Norteamericana del Ferrocarril lo jugaban en su tiempo libre, gracia a la influencia inglesa y francesa de la época. Los juegos de los niños y adolescentes que más se destacaban eran:  Juegos de sacos  Juegos de sortijas  Juegos de olla (a caballo, engancha la olla)  Juegos de la cabeza del pollo ( a caballo)  Cucaña  Rayuela  Los mates  El picado  La pelota (Béisbol) Los hechos y acontecimientos en esta parte oriental permiten valorar que siempre estuvo presente el espíritu y la voluntad de mantener vivas las esperanzas de realizar actividad física. El poeta guantanamero Regino Eladio Boti fue una de las personalidades que se preocupó por divulgar el acontecer de la localidad, incluyendo el tema deportivo. Luis Morlote, otro destacado escritor de esta ciudad, le dedicaba tiempo a la práctica del ajedrez y al levantamiento de pesas.


José Vázquez Pubillones, Maike Canelo, Pedro Jover, José María Queralt, Roberto Mora Constanten, Hildo Romero, Rafael Carrió, entre otros, asumieron con valentía momentos inolvidables vividos para que la cultura física y el deporte estuvieran en los planos nacionales e internacionales. Enmanuel (2010). En la actualidad el deporte guantanamero goza de prestigio nacional e internacional, sin embargo, a partir de la concepción historiográfica, el estudio de la historia local todavía no satisface las necesidades que se exigen en el deporte desde diferentes perspectivas. Guantánamo ha mostrado sus avances deportivos como parte de una cultura originada en los albores del siglo XIX, autores locales hacen referencias al proceso deportivo y a sus resultados alcanzados en diferentes niveles, pero son insuficientes las propuestas de estudio desde las raíces del deporte hasta el movimiento deportivo nacional e internacional. (Enmanuel, 2006) Caracterización físico-geográfica de Guantánamo Guantánamo es un nombre aborigen que significa "tierra entre ríos". Posee una rica historia, por estas tierras desembarcó el Almirante Cristóbal Colón en 1492. Fue fundada como la primera Villa de Cuba (Baracoa) por Diego Velázquez en 1511 y su territorio resultó ser un bastión importante durante las guerras de independencia. (Zunzarren (1947) A esta parte de la isla llegaron procedentes de Haití muchos colonos franceses, quienes en poco tiempo fomentaron cacaotales, áreas de frutales y grandes cafetales en zonas montañosas, dejaron impregnada su cultura agrícola y sus costumbres, muy arraigadas en la población. En la provincia quedan vestigios de asentamientos indígenas en la zona de La Caridad de los Indios, en el municipio Manuel Tames, aspecto este de interés étnico cultural. (Zunzarren (1947a); Polanco (1960) Guantánamo como región se funda en el año 1796 con el nombre de Santa Catalina de Guantánamo en el centro del Valle de Guantánamo, región fértil en la que se establecieron trapiches e ingenios azucareros los que aprovechaban la existencia de tres ríos de importancia económica: el Bano, el Jaibo y el Guaso. Durante la Guerra de los Diez Años tropas al mando de Máximo Gómez trataron de invadir el valle en dos ocasiones. El 4 de diciembre de 1870 alcanza la categoría de villa y comienza un amplio desarrollo gracias a su posición estratégica con relación al comercio del café cultivado en las montañas, el azúcar y otros productos agrícolas. El 24 de febrero de 1895 Guantánamo se incorpora a la guerra de independencia cuando Pedro Agustín Pérez organiza el alzamiento en la finca La Confianza en las afueras de la ciudad. Durante la Intervención de Estados Unidos de 1898 a 1902 la bahía cercana a la ciudad comienza a llamar la atención al gobierno interventor por sus grandes potencialidades estratégicas para el control militar del Caribe occidental. El capital norteamericano comenzó a introducirse en la economía guantanamera a finales del siglo XIX, en lo fundamental en la industria azucarera, en los servicios y en los empleos que generaba el enclave militar


de la Base Naval de Guantánamo. Zunzarren (1947b), Polanco (1960b). El triunfo de la Revolución Cubana marca el inicio de una profunda transformación socioeconómica en el territorio, manifestada en la desaparición de grandes latifundios mediante la Ley de Reforma Agraria, el desarrollo de la salud pública, educación, diversificación de las actividades económicas. La provincia Guantánamo está localizada en el extremo más oriental de la isla. Posee una extensión superficial de 6 186,2 km2, lo que representa el 5,58 % de la superficie de todo el país. Limita hacia el Norte con la provincia Holguín y el Océano Atlántico, al Sur con el Mar Caribe, al Este con el Paso de los Vientos que separa la isla de Cuba con la República de Haití y al Oeste con la provincia Santiago de Cuba. (Centro Estadístico Provincial, 2016, p.16) Estructura político- administrativa: antes de 1976 la región formaba parte de la provincia de Oriente y como resultado de la división político-administrativa realizada en ese año surge la provincia Guantánamo, integrada por diez municipios: Maisí, El Salvador, Yateras, Imías, San Antonio del Sur, Caimanera, Niceto Pérez, Manuel Tames, Baracoa (Ciudad Primada de Cuba) y la ciudad de Guantánamo, capital provincial y quinta en el país en cantidad de población. Los últimos municipios poseen asentamientos poblacionales de interés en el orden nacional. El máximo órgano del poder estatal y gubernamental en el territorio lo constituye la Asamblea Provincial del Poder Popular, con ocho (8) Comisiones Permanentes de Trabajo, 81 Consejos Populares y 774 circunscripciones, como estructura de gobierno en la base y un Consejo de la Administración Provincial, se gestionan y administran planes, programas sociales y económicos. En cada municipio funciona una Asamblea Municipal del Poder Popular, con sus Comisiones y Consejo de Administración, Consejos Populares y circunscripciones. El municipio Guantánamo cuenta con 15 Consejos Populares, 9 de ellos en la ciudad y el resto, 4 en el llano y 2 en la montaña, con un total de 190 circunscripciones. El 45 % del territorio es montañoso y el 55 % es llano, quedan bien definidas dos unidades paisajísticas, al norte la montaña, con un clima húmedo y al sur que incluye el Valle de Guantánamo con un clima seco. (Centro Estadístico Provincial, 2016, p.17). Demografía y población: la provincia posee 514 230 habitantes (4,59 % del total de la nación) de ellos, 254 215 son mujeres que representa el 49,6 %. La densidad poblacional del territorio es de 82,6 hab/km2. Aunque estas cifras pueden variar, según la tasa de natalidad y mortalidad. (Centro Estadístico Provincial, 2016, p.18). El sistema de asentamientos está compuesto por 297 núcleos de montaña y 103 en el llano, se destaca la ciudad de Guantánamo como la principal al poseer un total de 207 000 habitantes y la ciudad de Baracoa con 81 191 habitantes, se caracteriza por fuertes movimientos migratorios desde las comunidades rurales hacia estas dos ciudades en busca de mejores condiciones de vida. A la vez, la provincia resulta ser una de las mayores emisoras de emigrantes hacia las provincias occidentales de mayor desarrollo socioeconómico, su saldo migratorio interno es negativo, o sea, emigran más personas que las que llegan de forma permanente. (Centro Estadístico Provincial, 2016, p.19). Por los logros alcanzados durante siglos el deporte merece ser divulgado y atendido en todas sus esferas de actuación y al mismo tiempo debe convertirse en un instrumento educativo para las nuevas generaciones. Guantánamo cuenta en la actualidad con combinados deportivos en


la provincia y en el municipio cabecera, son los encargados de administrar y organizar toda la práctica del deporte en cada Consejo Popular. Se practican un total de 25 deportes, muchos de ellos han sido representados en eventos internacionales de primer nivel. Se cuenta con un centro deportivo de alto rendimiento y otras academias que tributan a la práctica del deporte y a la formación de los talentos. Dos centros se encargan de la formación docente de los futuros profesores y técnicos de la actividad deportiva en el territorio. Fundamentación de la propuesta. Periodización Durante años el deporte guantanamero ha estado presente en competiciones de carácter local, nacional e internacional, sin embargo los resultados desde su origen hasta la actualidad han sido poco divulgados. Son insuficientes las referencias, materiales bibliográficos, trabajos televisivos y radiales para informar a la población guantanamera acerca de los logros y acontecimientos que más se destacan en esta parte oriental. Se elabora una periodización que permite sistematizar los hechos de acuerdo con los períodos de estudios en los que el deporte estuviera presente. Las características, tendencias y evidencias son partes de todo un proceso histórico, acompañado de técnicas y métodos para dar a conocer lo más relevante en esta esfera. Según criterios investigativos de autores nacionales se demostró que en esta parte oriental las características del proceso histórico no tuvieron igual desarrollo que en otras localidades del resto del país, las tendencias que originan la práctica deportiva no son idénticas. Por ejemplo, algunas tendencias y características se evidenciaron en los períodos de estudios propuestos. La organización del deporte en Guantánamo. Período 1959-2019


Figueredo (2013) La labor realizada por los guantanameros durante los primeros años del proceso revolucionario es digna de destacar, algunos tuvieron que alejarse de la práctica deportiva por defender sus conquistas, razones imprescindibles y obligaciones inmediatas, era necesario contribuir para entonces soñar con lo que hoy se tiene. Muchos de ellos al terminar la ofensiva revolucionaria tenían deseos de continuar la práctica deportiva, muchos no volvieron, algunos asumieron responsabilidades conjuntas al desarrollo de la ciudad y el deporte, otros alcanzaron fama y el respeto de sus pobladores que los vieron nacer. Guantánamo cuenta en la actualidad con 49 combinados deportivos en la provincia y 10 en el municipio cabecera, encargados de administrar y organizar toda la práctica del deporte en cada Consejo Popular. Se practican en la actualidad total 25 deportes de los cuales muchos de ellos han sido representados en eventos internacionales de primer nivel. Se cuenta con un centro deportivo de alto rendimiento y otras academias que tributan a la práctica del deporte y a la formación de los talentos. Dos centros encargados de la formación docente de los futuros profesores y técnicos de la actividad deportiva en el territorio. En pleno proceso de restauración nunca se detuvo la práctica del deporte en Guantánamo, los programas convocados por los deportes eran dignos de destacar, la prensa al igual que la radio resaltaban acontecimientos deportivos locales. Todavía se habla de clubes deportivos que representaban a las instituciones, los comercios, agencias, asociaciones, localidades, patrocinadores y practicantes por su cuenta; la mayoría tenía novenas beisbolistas y softbolistas, se jugaba el fútbol, el baloncesto. El boxeo era un reclamo de los desposeídos que enfrentaban peleas para poder subsistir, era secuela del pasado, durante muchos años de prácticas se vio en el deporte de los puños la pobreza, los jóvenes hacían el intento de ganar la miserable recompensa para poder vivir. Sin embargo todo estaba bien organizado, es una característica de los guantanameros, así era esta ciudad dentro del gigante Oriente. Guantánamo tenía sus costumbres, sus especificidades, continuadores de las viejas tradiciones de lucha de nuestros mártires, el deporte se convertía en un pasatiempo importante para todos, era parte de los avances culturales de la ciudad, se podía palpar. Todos los fines de semanas se exhibía en la ciudad una cartelera boxística, un encuentro deportivo de atletismo, fútbol, softbol, béisbol en la antigua Escuela de Comercio, en el Instituto de Segunda Enseñanza, en gimnasios privados y públicos. Profesores de Educación Física, activistas, entrenadores, comentaristas y locutores, que en algunos momentos prestaron servicio en localidades cercanas (Caimanera, Jamaica, Yateras, Manuel Tames, San Antonio) divulgan acontecimientos deportivos que identificaban al pueblo guantanamero. Gracias a estos logros, con el tiempo comenzaron a destacarse figuras jóvenes que se convirtieron en personalidades de distintos sectores de la sociedad. Se ofrecen los resultados más relevantes del deporte guantanamero a partir de una sistematización histórica que se enfoca metodológicamente desde las posiciones del materialismo histórico, parte de las teorías historiográficas actuales sobre la historia local, la historia de la cultura y la historia de las mentalidades, tiene en cuenta las particularidades propias del deporte, como parte integral de la cultura de un pueblo en una época determinada.


La familia del movimiento deportivo guantanamero, de generación en generación, se suscribe a estos tipos de eventos, se han cultivado premios y reconocimientos a atletas, entrenadores, activistas y dirigentes: José María Queralt, (Papá Queralt), Raúl Fernández Butriago (Lulo), José María Chivás Lastapier, (Chema), Luis Enrique Tudela Cata, Roberto Mora Constanten, Félix González, Rogelio Palacio Planche, Arístides Cintra (Boy Jabao), Armando Vera Vitilla, Fausto Salvent, Lorenzo Sabourín Lores, Armando Bueno Hechevarría, Herlán San Juan Fernández, Rafael Carrió, Hildo Romero, Eugenio George, entre otros. Ellos durante años han conservado y fortalecido la grandeza del deporte guantanamero. Características socio-políticas del período La cultura física, el deporte y la recreación constituyen un instrumento para formar hombres sanos, fuertes y como parte de la preparación combativa del pueblo para defender la patria socialista. Bajo este panorama y con los instrumentos que han hecho posible los éxitos alcanzados por los deportistas cubanos en competencias mundiales, olímpicas, continentales y otras, el deporte y la educación física marchan hacia caminos insospechados y contrastan con el panorama existente antes del triunfo de la Revolución. Entre los años 1959-1960 se empiezan a crear las condiciones que permiten iniciar un movimiento revolucionario en la educación física y el deporte. Durante esos dos primeros años del poder revolucionario, la Dirección General del Deporte (D.G.D), acomete un amplio plan de construcciones deportivas en toda la república y celebra las primeras competencias de carácter popular, sin el exclusivismo de las organizaciones deportivas anteriores. El Consejo de Ministro del Gobierno Revolucionario crea el INDER, en la disposición adicional, el Centro de Educación Física y Deporte, Comandante Manuel Fajardo, escuela superior para la formación de profesores, instructores y entrenadores, por primera vez se le da importancia a la educación física en Cuba. Resoluciones emitidas por el INDER: Las resoluciones adoptadas permiten organizar el deporte revolucionario, entre ellas está la Resolución No.1, marzo de 1961: se estructura el INDER en direcciones subdivididas en departamentos y comisiones que funcionan a través del Consejo Asesor bajo la orientación del Director General; Resolución No.2, 15 de marzo de 1961: el INDER comienza la liquidación de las antiguas estructuras del deporte nacional y la supresión del espectáculo denominado, Lucha Pancracio; Resolución No. 67D, 4 de enero de 1962: suspensión del boxeo profesional; Resolución No. 83ª, 16 de marzo de 1962: se suspende todo tipo de actividad deportiva profesional; Resolución No. 154, 15 de noviembre de 1962: se crean las Comisiones Deportivas Nacionales de cada deporte; Resolución No. 1030, 16 de marzo de 1967: suspensión del cobro para la entrada a los eventos deportivos. El INDER en conjunto con el Ministerio de Educación y las organizaciones políticas y de masas, acomete un amplio plan de construcción de las áreas de participación, programas de gimnasia y deportes educativos, fisminutos escolares y programas extraescolares como el campismo, festivales y planes de la calle con el apoyo de monitores. Se crea la EIDE y la ESPA con el Plan INDER-MINED para que 1 500 000 niños y jóvenes practicaran la educación física a lo largo y ancho del país. Características del proceso deportivo guantanamero en el período (1959-2016), según indicadores y aspectos propuestos


El año 1959 marca otro momento para los jóvenes que se alejaron del deporte por sus compromisos con la patria, otros cambiaron sus vidas y se fueron al exterior y a la capital cubana, pero nunca dejaron de sonreír al deporte. Los eventos de la pesca de la aguja, eran frecuentes en todo el país, los municipios costeros de Guantánamo realizaban sus eventos municipales con buenos resultados, constituía un aporte al movimiento deportivo cubano. Se organizaban entre los años 1970 -1980 competencias de motocross y moto pista, eran dignas de admirar, sus organizadores planificaban eventos de envergadura, con calidad, donde la población frecuentemente disfrutaba de sus actividades. El deporte entre los años 1970 a 1985 se lleva a las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC), se destacan las disciplinas atletismo, el boxeo, el fútbol, el baloncesto, el voleibol y era sistemática su práctica durante los fines de semana. Las competencias de estas disciplinas permitieron seleccionar a jóvenes atletas con condiciones para ingresar a centros deportivos como la EIDE y equipos nacionales. Etapa 1959-1975. Principales acontecimientos Durante la etapa 1959-1975 las estrategias orientadas por la máxima dirección del país comienzan a cambiar el status, aunque el deporte no lograba estabilizarse, no alcanzaba los niveles educativos y pedagógicos deseados. Sin embargo, en la medida que se instrumentaban decretos, resoluciones, medidas jurídicas y políticas, inicia una nueva vida para el desarrollo del deporte y un reconocimiento a aquellos que lograron que llegara a toda la población, surgen acontecimientos de carácter nacional y los guantanameros también eran parte de estos hechos y de manera selectiva participan en tareas de desarrollo del deporte revolucionario. Se remodelan muchas instituciones del período neocolonial para que la población participara de manera masiva. Los lugares eran dispersos, pero había entusiasmo por participar en las competencias organizadas y que dieron sus frutos en eventos internacionales. A continuación se mencionan algunos de estos acontecimientos:  Erradicación del profesionalismo.  Eliminación del cobro de los espectáculos deportivos.  Inicio de las Series Nacionales de Béisbol.  Creación, desarrollo y del Movimiento de Activistas y Consejos Voluntarios Deportivos, columna vertebral del desarrollo del deporte.  Creación de la Escuela Superior de Educación Física.  Desarrollo del Plan Montaña (Instalaciones deportivas)  Implementación del régimen de participación deportiva.  Creación de los juegos escolares e inauguración de los primeros juegos por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, participan guantanameros.  Implementación del sistema de áreas deportivas.  Creación de las bases de la pirámide de desarrollo del deporte de alto rendimiento.


 Creación del Instituto Superior de Perfeccionamiento Educacional (IPE) para la titulación de los profesores en ejercicio. El día 6 de febrero de 1959 Guantánamo recibe la visita del Capitán Felipe Guerra Matos, Director General de Deporte en Cuba en aquel entonces, en marco estrecho con diferentes compañeros dedicados a las actividades del deporte, extendió la idea de organizar los frentes en diferentes manifestaciones deportivas, en esta localidad venían desarrollándose múltiples actividades que el país debía conocer. El local seleccionado para la reunión fue la Sociedad del Siglo 20, donde se reunían los mulatos de la ciudad: se seleccionaron distintos compañeros, se destacan Florián Guerra, delegado del voleibol; Marcos Ferrand (baloncesto); Jorge Amador, en el béisbol; Hildo Romero, Eudaldo Ilizástigui en las pesas y Antonio Aparicio en el atletismo, entre otros compañeros, así consta en los documentos oficiales. El 20 de febrero de 1959 se dispone la Ley 72 que estableció que todas las funciones y facultades que las leyes atribuían a la Comisión Nacional de Deportes serían asumidas por el Delegado Director General de Deportes, que provisionalmente designa el Presidente de la República. Figueredo (2006) El 23 de febrero de 1961 al crearse el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) se deroga la Dirección General de Deportes (DGD), como organismo autónomo, con personalidad jurídica propia, se crea la Escuela Superior de Educación Física (ESEF) Comandante Manuel Fajardo y se aprueba la obligatoriedad de la Educación Física en las escuelas del Sistema Nacional de Educación en el país. El INDER designa a José Llanusa Gobel como presidente hasta 1963, en que pasa a ser Ministro de Educación. Otros siete compañeros habían desempeñado esta responsabilidad en etapas diferentes. Figueredo (2006). La Ley de la Organización Central del Estado de 1969 define las funciones del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación como organismo rector del deporte para la formación y superación de especialistas en el país. Resultados en algunos deportes y otros apuntes necesarios Por su importancia para la historia del deporte guantanamero se destacan resultados alcanzados en algunas especialidades. Del béisbol se ofrecen datos de interés: fecha, lugar, equipos, atletas destacados, patrocinadores del evento, carreras en cada juego, informaciones acerca de instalaciones deportivas, divulgación en la prensa local. Acerca del boxeo y otros deportes: nombres de los atletas, lugares, las carteleras, tipo de evento. Domingo 5 de abril de 1959 Comienza el primer campeonato de la liga de béisbol entre Guantánamo y Yateras, se juega en los terrenos de Boquerón; los equipos de La Casa Nelly, Romelie, Modelo, Pozo Azul y La Cristal dan un certamen beisbolero con todas las de la ley. Este campeonato es inspirado por los deportistas, José Medina Campos y Gil Plá, que esperaban el entusiasta comportamiento de todos los deportistas, desearon buena suerte a todos en la contienda para que el deporte de las bolas continuara como ejemplo de organización. Jueves 9 de abril de 1959


Ese día se recibe una carta del representante de la DGD, por Nombramientos por Resolución para dirigir los deportes en la ciudad de Guantánamo. Sr. Mike Canedo “La Voz del Pueblo”, periódico local. Estimados amigos: Tengo el bien de comunicarles que por resolución del Sr. Felipe Guerra Matos, Director General de Deportes en Cuba, han sido nombrados los señores Marco Antonio Ferrand Luzón, Cándido Antonio Aparicio Laurencio y José Amador Viera, delegados de los deportes en esta ciudad, con las facultades inherentes al cargo. Quiero comunicarles, que entre las cosas que estamos preparando se encuentran las designaciones de todas las asesorías de los distintos deportes en esta ciudad, cosas que queremos hacer bien meditada para nombrar en cada deporte a las personas que tengan mejor conocimiento y capacidad, además próximamente visitaremos a Caimanera, Jamaica, Boquerón y los centrales azucareros para designar a la persona indicada en cada lugar. Es sabido que el señor Francisco Pando ha donado los terrenos para la construcción del nuevo estadium deportivo, el cual será construido en la cercanía de la carretera de Jamaica. Estamos además confeccionando el Patronato que administrará la construcción del estadium, que en su día regirá su destino, ya que son deseos del Capitán Guerra, que los estadium deportivos estén administrados por todas las clases vivas de la ciudad. Por último queremos solicitar de Ud. su concurso publicitario a fin de que coopere con nosotros y con la D.G.D. al Carnaval Atlético que se celebrará en esta ciudad el día 20 de mayo del presente año. De Ud. atentamente Antonio Aparicio Laurencio, Marco Antonio A Ferrand Luzón, Jorge Amador. Delegados Deportivos (D.G.D) La vida social, política y económica de los guantanameros estaba aparejadas a los esfuerzos de los apasionados del deporte, apoyados por diferentes organizaciones e instituciones y patrocinadores mantenían vivas las esperanzas de que este pasatiempo se convirtiera en el en el renglón número uno en esta ciudad. Domingo 12 de abril de 1959 El equipo Bacardí sufrió una doble derrota en los predios de los terrenos de Preston. En el primer juego los Roneros perdieron con anotación de 8 x 0, frente a Mayarí. Este juego fue presenciado por pobladores amantes de este deporte. Este domingo en horas de la mañana y en la continuación del Campeonato Amateurs Libre que preside Pepe Medina, y en los terrenos de San Andrés, los peloteros de La Cristal se anotaron una tercera victoria consecutiva, cuando viniendo de abajo y de manera sensacional, logran borrar una desventaja de 6 carreras que habían logrado los vaqueros de San Andrés, estos fueron vencidos con Store de 8 x 6. En este juego la nota sobresaliente la dio Julito Salazar, actúa de relevo, propina 7 escones al poderoso equipo de San Andrés, fue una verdadera diversión de pitching la que realiza el pequeño y eficiente infilder de La Cristal. Un largo tubey de Puchin Reyes en el noveno inning con dos abordos dio el triunfo a La Cristal. Los mejores bateadores por San Andrés son Conde de 5-3 y Heredia de 4-3; por La Cristal, Salazar de 4-4, Sarmiento de 4-2 y Speeck de 4-2. Resultado final del juego.


CHE La Cristal 8 11 5 San Andrés 6 7 1 Batería ganadora: Salazar y Sarmiento. Batería perdedora: Heredia y Pillot. Viernes 24 de abril de 1959 La Casa Ramos, la antigua Maravilla, presenta el viernes 24 de abril de 1959 el Line-up para el próximo domingo. El brillante Luis Olivares en el campo corto; Elio Augier en segunda, muchacho que promete; en tercera base el sensacional Félix Frómeta; un chiclet en su posición; en el jardín derecho la garza, Juan Duvergel; en el central José Urrutia; en el jardín izquierdo el caballito de Atila, Onido Cerrano; Reinaldo García en la receptoría y en montículo, Walater Jonson y Arístides Brook Jr. Estos sensacionalistas muchachos están siendo dirigidos por el bien capacitado en la materia Roberqui Durand. Jueves 30 de abril de 1959 En los terrenos de La Salle, jueves 30 de abril de 1959, se producirá el debut en esta ciudad del equipo de pelota, los Barbudos de Maceo quienes cubrirán la doble jornada. En el primer juego los Barbudos se medirán a Los Caños. En el segundo, Los Barbudos contra Bacardí, Salgado y Frieder serán los lanzadores en este juego. Jueves 2 de junio de 1959 El desafío de las estrategias del Gobierno cubano encaminadas esta vez por determinadas estructuras organizativas, entre ellas el deporte, era agilizar en todos los rincones del país la edificación de las nuevas instalaciones deportivas. El jueves 2 de junio de 1959 se firma la escritura por la cual se ceden los terrenos para el campo deportivo entre el señor Francisco de Pando y los Comisionados Deportivos, señores Marco A. Ferrand Luzzón, Antonio Aparicio y Jorge Amador Viera. El nuevo estadium quedaría enclavado en el barrio de San Justo, en la intersección de la Carretera de la localidad de Jamaica y la salida al municipio San Antonio del Sur, Imías y Baracoa, terrenos que cedió gentilmente el señor Pando. Esto provoca que fueran rumbo a La Habana los Comisionados Deportivos, con el fin de entrevistarse con el Capitán Felipe Guerra Matos, Director General de Deportes (DGD), (quien asumió esta responsabilidad desde el martes 13 de enero de 1959), para saber la cooperación que tendrían de ese organismo oficial. En la visita al Director los comisionados de Guantánamo son acompañados por los Comandantes Samuel Rodiles Plana, Camacho Aguilera y el conocido deportista caimaneriense Ramiro Martínez (Ramiro), oficial de la Policía en La Habana. Con la llegada de los guantanameros a la capital el Capitán Felipe Guerra Matos, se interesa por el acontecimiento y decide partir el miércoles 8 de julio a inspeccionar, entre otras cosas, los terrenos cedidos para la construcción del moderno stadium municipal que, de acuerdo con los planos presentados y aprobados, sería uno de los mejores de la provincia oriental. Los comisionados deportivos de Guantánamo y una legión de fanáticos fueron hasta el aeropuerto


de los Caños a darle la bienvenida a este funcionario que estaba impulsando con dinamismo los deportes en toda Cuba. Después de visitar el Instituto de Segunda Enseñanza y otros lugares de interés, hace declaraciones exclusivas para los noticieros de la CMKH, en entrevista realizada por el compañero Mike Canedo, le fue ofrecido después un almuerzo en el restaurante campestre My Club, de Santa María, lo acompañan los comisionados deportivos locales y autoridades civiles. En la primera hora de la tarde el Capitán Guerra Matos, en compañía del arquitecto Miguel Ángel Mohens, encargado de la construcción de los campos deportivos, continuó viaje hacia otros poblados de la provincia de Oriente. ¿Qué pasó con el estadio? Se armaron tantos alborotos y tantas ideas que nunca se lleva acabo el comienzo; enclavado en el barrio este de San Justo, en la calle Paseo desde el 11 al 13 en el campo deportivo conocido con varios nombres como El Hoyo y El Corral, fluctuó las esperanzas de los guantanameros de tener un estadium con todas las de la ley. Estos no se amilanaron, continuaron su ofensiva beisbolera, eran historias tras otras, juegos y juegos, atletas y campeones, los logros eran de destacar. Figuras como el serpentinero Alfredo Street, considerado por los aficionados y lectores como uno de los mejores en su sector; Andrés Telémaco, señor segunda base, nuestro primer mundialista, ejemplo de constancia y persistencia en el juego de las cuatro esquinas; Aldo Salvent, Camaleón García y otros que se volcaban en las contiendas de los juegos locales, merecían más que un estadium. Miércoles 15 de julio de 1959 La Dirección General de Deportes envía donación de equipos de baseball y de boxeo para distintos Clubes Campesinos. Los delegados en Guantánamo de la Dirección General de Deportes, señores Marco A. Ferrand Luzzón, Antonio Aparicio y Jorge Amador Viera, enviaron una carta al periódico La voz del Pueblo que decía lo siguiente: Sr. Director La voz del Pueblo. Ciudad Guantánamo. Estimado amigo: Quiero comunicarle, con el ruego de su publicación, de que se ha recibido en esta delegación de la Dirección General de Deportes equipos deportivos enviados por el Capitán Felipe Guerra Matos Director General para las siguientes personas: a) Lucía Calderín, trabajadora social del Ministerio de Bienestar Social, Aguilera 703 Guantánamo; dos equipos de baseball, uno para la Asociación Campesina del Cuartón y otro para el cuartón La Bomba, ambos del Guayabal de Yateras. b) Para el equipo de baseball del poblado de Marcos Sánchez Cuneira, solicitado por su delego el Sr. Manuel Sotolongo, un equipo de baseball. c) Para el centro Soledad un equipo de baseball. D Para la delegación de boxeo local, dos equipos que serán utilizados en el próximo Campeonato de Boxeo Amateur Guantes de Oro.


Por lo tanto citamos a los mencionados beneficiados que deben personarse cuanto antes en la delegación de la Dirección General de Deportes en esta ciudad, calle Martí No 412, a fin de hacerle entrega de dichos efectos deportivos. Su atención, quedamos Atta. Marcos A Ferrand Lussón, Delegado de Deportes. Antonio Aparicio Laurencio, Delegado de Deportes Jorge Amador Viera, Delegado de Deportes. Miércoles 15 de julio de 1959 El campeonato local de baseball amateurs fue presidido por el entusiasta y luchador Pepe Medina, con motivo de la retirada del Club Mosaicos Modelos, los peloteros de La Cristal que dirige el popular Gil Plá se coronaron campeones de 1959-1960, esta es la tercera vez consecutiva que los cerveceros ganan el penal, de la liga que regentea Pepe Medina. Clubes destacados: Cervecera Cristal, Hacienda San Andrés, Cabañas, Mosaicos Modelos, Liga Juvenil, Club Central los Caños (Paraguay), Club Garaje Suárez, Club Los Jornaleros, Club Cuba (Caimanera), Club Pirinti, Club Titán, Club Maltina, Club El deportivo, Los Caramelos de Tudela” (Cuartel y Pintó), Los Azucareros, Los Cerveceros de la Cristal, Club Bacardi, comandado por Herlan San Juan. Terrenos a jugar: Asilo de Mata Abajo, Lajas del Central Los Caños (Paraguay), Asilo de San José. (San Gregorio y el 3 Sur), Casa Heredia, Central La Isabel, Central Baltoni, Central Romelie. Jueves 30 de julio de 1959 En los apuntes boxeo: el Zurdo de la Playa, Raúl Núñez, perdió un gran combate frente a José Legrá, ídolo de Baracoa, un chiquillo que seguro llagará a obtener grandes facultades dentro de las cuerdas del ring. Mucho se espera de este magnífico peleador baracoense que en definitiva será el orgullo de Oriente. Lunes 10 de agosto de 1959 Guantánamo, lunes 10 de agosto de 1959: el destacado jugador guantanamero Alfredo Street, serpentinero del equipo local fue seleccionado por el Comité Olímpico para figurar en la selección cubana que participará en el mes próximo en los Juegos Panamericanos de Chicago. Viernes 25 de septiembre de 1959 Guantánamo, viernes 25 de septiembre de 1959, aparece el Ídolo de la Maravilla en la cartelera boxística de hoy. También Galbán en otro bout estelar. Existe verdadero entusiasmo por ver esta noche la aparición de Eduardo Gonzalvo, Chacha, Ídolo de la Maravilla. Los fanáticos de la ciudad comentan lo significativas que serían estas peleas. Para escenificar este bout, el más importante de la noche se ha escogido a Leovigildo Portuond (Charlot), quien enfrentará una gran pelea en la Maravilla. La otra pelea de suma importancia es entre Ismael Galbán y el pugilista guantanamero Raúl Sánchez (Kid Guantánamo).


Es bueno recordar a los fanáticos, que estos dos combates son por eliminación al campeonato provincial y será a cincos asaltos. El resto de la cartelera, cuatro peleas de tres asaltos serán como sigue: Andrés Toledano contra el Indio Iguamo, Guillermo Garzón frente a Roberkis Borrero y Juan Guibert vs Osvaldo López. En la pelea inicial Elio Basulto frente a Mario Quintana. A las nueve en punto de la noche se dará comienzo al espectáculo. Como siempre, las entradas serán de 60 centavos y 40 cvs las gradas. Ring Side, las damas, niños y militares pagarán media entrada. Miércoles 16 de octubre de 1959 Apuntes sobre boxeo: peleadores de La Maya y Santiago de Cuba en los bouts finales del programa de hoy. Esta noche en la tarima de San Lino y Paseo se escenificará un gran programa boxístico donde aparecen peleadores de gran nivel. La pelea estelar será entre Toledo, un peleador de ilustre porvenir, que bajo la accesoria de Guillermo Hernández acababa de obtener dos interesantes triunfos en la capital de república y que pronto regresará para intervenir en las eliminaciones mundiales. Su oponente, la esperanza del boxeo local, Ibraín Jovellar, Carita, en el cartel más importante de la noche. Indiscutiblemente que será un gran combate. En el cartel semifinal se las verán Mario Favier contra Juan Hernán Céspedes, conocido con el mote el (Mexicano), otro bout de gran emotividad que complacerá al espectador. El resto de la cartelera será a tres asaltos y se efectuará de la manera siguiente: pelea inicial, a las nueve en punto de la noche, una revancha entre Roberto Garbey y José Cueto; le sigue Elio Rubio contra Félix Boloy; Félix Chacón frente a Eddy Deer y en la última, a la distancia mínima Reynaldo Lores contra Gilberto Richard. Fanáticos, todos esta noche al stadium boxístico de Paseo y San Lino, allí es la cita deportiva de hoy. Domingo 20 de octubre de 1959 Apuntes sobre softbol: en los terrenos de La Salle, continuará el domingo el campeonato de bola blanda, enfrentándose en el primer encuentro que comenzará a las dos de la tarde, los Sears contra los Farmacéuticos. Roca y Manolito Pérez, serán los encargados de ir al montículo por sus respectivos equipos. En el turno de las tres y media, serán rivales Organización Deportiva de Guantánamo, contra Jiromí, se anuncian como lanzadores a Montoneta Borgellá y Boni Herrero. Miércoles 23 de octubre de 1959 Con el lanzamiento de la primera bola por el profesor y distinguido José María Queralt, y la entrega del trofeo a los campeones del pasado año Colonia Española, por el delegado de softball, señor Quin García, dará inicio el domingo el campeonato de softbol local. A primera hora jugarán Jiromí contra Colonia Española y el segundo, se enfrentará, Farmacéuticos contra el Club Deportivo. Resultados del domingo: -

Club Deportivo: 21 carreras.

-

Farmacéutico: 12 carreras.

-

Colonia Española: 5 carreras.


-

Jiromí: 2 carreras.

Sábado 24 de octubre de 1959 Apuntes sobre baseball: por fin los terrenos donados por el Sr. Francisco Pando, se decidió que el próximo día 26 del actual mes, firmará Alfonso de Sola los contratos de los terrenos cedidos por el Sr. Pando Armand, situados en el reparto San Justo, para la construcción del stadium local. Dicho estadio será una de las alegrías de los guantanameros después de la ausencia por completo del estadium Cuenca, quien vio desaparecer por magia su terreno deportivo con todas las condiciones para un verdadero stadium, este estaba ubicado en Paseo entre 6 y 7 Oeste frente al Instituto de Segunda Enseñanza. Otra historia que contar, se los aseguro. Miércoles 2 de diciembre de 1959. Apuntes sobre softbol: a primera hora los Farmacéuticos derrotaron a los Sears con cerrado store de cinco carreras por cuatro, después de pasar un tremendo susto en los finales del juego. Pitcher ganador, Emilio Herrero y el pitcher derrotado, Dr. Luis Morlote, aunque mereció la victoria, pues lanzó brillantemente. Batearon bien por los Farmacéuticos, Marcos Ferrand y Melo Aparicio, ambos batearon de 3x2; por los Sears batearon bien, René y Rosendo Fernández, ambos de 4x2. Lunes 14 de diciembre de 1959 En sensacional combate Carita venció al santiaguero Alfredo Toledo. Tal como esperábamos, el combate estelar del viernes en el tapiz de San Lino y Paseo, escenificado entre el santiaguero Alfredo Toledo y La Maravilla del boxeo local, Ibraín Carita Jovellar, resultó emotivo en toda su extensión. Un bout (ring) de esos que no se olvidan. Así fue de sensacional y movido el estelar del viernes. A pesar del coraje y empuje del santiaguero, la superioridad del pugilista carnicero de la barriada del Sur, fue manifiesta en todo momento. La victoria del guantanamero, lo coloca sin lugar a duda, entre los primeros de su división y categoría en el territorio nacional. El público de pie ovacionó por todo lo alto a ambos púgiles. En otro importante combate a cinco asaltos, Felo Lambert, de Baracoa, venció por puntos al también santiaguero Juan de Orza. El zurdo peleador de la ciudad, por sus movimientos ágiles y su estilo peculiar, llamó la atención. Miércoles 16 de diciembre de 1959 Apuntes sobre boxeo: se reanudan las obras del stadium boxístico del Central Baltony. Nos comunica el señor Andrés Leyva Aparicio, presidente del patronato Pro-Campo Deportivo del Central Baltoni, que se han reanudado las obras del stadium boxístico y que existe verdadero interés por partes de los integrantes de dicho organismo por terminar cuanto antes esta obra que será de mucho beneficio para la juventud del coloso central azucarero. Con el fin de recuperar los campos deportivos, el señor Leyva ha entregado a Félix Guevara, reconocido entrenador guantanamero un equipo completo de boxeo para que entrenen a los nuevos jóvenes del central. Estamos felicitando sinceramente al señor Leyva por este gesto suyo.


Domingo 20 de diciembre de 1959 El segundo juego de softbol local celebrado el domingo en los terrenos de La Salle tuvo el siguiente resultado: La Jiromí derrotó al Club Deportivo Guantánamo con store de 7 carreras por 5, mejores bateadores por el Jiromí: Fernando Campos y Benito Rodríguez, ambos de 4-2; por el Club Deportivo Guantánamo: Tudela de 3-2 y Limpton de 4-2. Pitcher ganador, Beni Herrero y el perdedor Jackson. Los campeones de La Cristal en los terrenos del Central Cecilia se anotaron su quinta victoria en forma consecutiva al derrotar con score de 7x5 al equipo del sindicato de Santa Cecilia. Los mejores bateadores son Mickey Mantle González de 3-3 y Jorge Rojas de 4-3. Sábado 26 de diciembre de 1959 Esta empresa se complace en anunciar, que el presente programa es el último del año de 1959 y en cooperación a los secons que han actuado hasta ahora, Che-María, Lulo y Félix Guevara. Este programa será a beneficio de ellos. Por eso presentaremos un nuevo esquema con cuatro peleas a cinco raunds entre Santiago y Guantánamo y al mismo tiempo, queremos desearles unas felices Pascuas y próspero año nuevo 1960. Marte 19 de enero de 1960 Mañana domingo en los terrenos de La Salle, se ofrecerá el programa cumbre del año en el softbol local. A primera hora Colonia Española contra Jiromí, lanza Razine contra Boni Herrero. En el segundo juego se enfrentarán Farmacéuticos y Organización Deportiva de Guantánamo, se anuncia como lanzador a Emilio Herrero y Sánchez. La Liga Juvenil del Guaso señala para mañana domingo gran actividad en opción a ese campeonato. En los terrenos del Asilo el equipo Heredia jugará doble juego contra la Moderna a primera hora y contra el Modelo en el turno del cierre. El Central San Antonio recibirá la visita de Caimanera; Los Caños jugará en la Colonia San Carlos; en el Central Santa Cecilia jugará el equipo de Romelie con el del Sindicato del primero; Los Reyes del Azúcar del Central Santa Cecilia, jugarán en el Central Isabel y la Cristal solicitó permiso de la Liga para efectuar un juego en el Central Miranda Marte 19 de enero de 1960 En los juegos del campeonato de softbol celebrado el domingo pasado, en los terrenos de La Salle, la C.D.G. derrotó a la Sears con score de 8 carreras por 3. Trujillo se apuntó la victoria mientras Roca cargaba con la derrota. Se destacaron por la C.D.G. Aparicio y Henry y por los Sears Granger y Roldos. En el segundo juego, La Salle derrotó al Jiromí 16 carreras por 6. Bernardo Rodríguez fue el pitcher ganador y Boni Herrero el derrotado. Se destacaron por La Salle Silva y Rodríguez, ambos de 4-3 y por Jiromí, Quevedo de 4-2 y Bustabad de 3-2. Martes 26 de marzo de 1960 Catalino Rodríguez, de Santiago de Cuba contra Nery Cos. Esta noche, a partir de las nueve, se ofrecerá en el cuadrilátero de Paseo y San Lino, otro gran cartel boxístico amateurs, donde intervendrán otros peleadores de la capital de Oriente. El bout final será un gran duelo a cinco asaltos, entre el santiaguero Canaldo Rodríguez y el medio pegador local, Nery Cos, La Abeja. Otras de las peleas anunciadas tendrían a Kid Guantánamo y Luis Rodríguez de Santiago de Cuba; Raúl Núñez y Diosdado Pérez, ambos del patio; también pelearán a cinco asaltos. A tres


raunds se enfrentarán, el santiaguero Ricardo Castillo y Elio Rubio, comenzando la velada con un gran pleito entre Reynaldo López y Ángel Faure. Raúl Sánchez, el valiente peleador guantanamero, subirá esta noche en unos de los turnos estelares del tapiz de Paseo y San Lino. Mañana en el Floor del Colegio La Salle se ofrecerá otro juego de baloncesto patrocinado por la DGD. Organización Deportiva y Universidad de Oriente serán los rivales. Miércoles 13 de abril de 1960 En los salones de la sociedad de El Siglo XX se celebró una importante reunión para dejar constituida la directiva de la liga de base-ball municipal que regirá el campeonato de la Dirección de Deportes, la que quedó integrada de forma siguiente: Dr. Julio Vargas, Presidente; Vice: José Medina; Tesorero, Jorge Amador; Vice, Fernando García; Secretario, Michel Salúm y Vice, Antonio Aparicio. Se encuentran inscritos ya para participar del campeonato nueve equipos, queda cerrado el plazo el próximo domingo, en una nueva reunión que se celebrará en El Siglo XX. Todos los equipos que deseen participar en el campeonato pueden obtener las planillas en el gabinete del Dr. Tulio Vargas. Domingo de 17 de abril de 1960 Festival deportivo: en la mañana del domingo de 17 de abril de 1960, se efectuará en el Central Soledad el anunciado festival deportivo que organizó Eranio Méndez y donde se están celebrando grandes festejos deportivos, como carrera de sacos, de bicicletas. A la 1 y 30 p.m. un doble encuentro de pelota a base de La Moderna con el Caró de Limones y a segunda hora el Fortuna contra el Central Soledad. Un gran entusiasmo reina entre los guantanameros para asistir a este evento en el simpático poblado de Soledad. Sábado 16 de abril de 1960 Un magnifico doble juego beisbolero está señalado para mañana domingo en los terrenos de La Salle. El equipo de los Vaqueros, campeón provincial de Oriente, será el encargado de cubrir la doble jornada dominical, enfrentándose a primera hora a La Cristal y en el turno del cierre al Club Guantánamo. A primera hora Paco González Lanzará por los Cerveceros, mientras que Félix Savón lo hará por los campeones. Lunes 18 de abril de 1960 En los salones de El Siglo XX se reunieron con la Liga de Béisbol Municipal de la Dirección de Deportes, los delegados de los clubes que van a participar en el campeonato clase B, de la Dirección y con 14 equipos que van pos del triunfo. Se resolvieron todos los problemas planteados, acordándose comenzar el día 24 en la ciudad y otros terrenos. En la Ciudad Deportiva y en el turno estelar del pasado sábado, Florentino Fernández derrotó por KO en el cuarto asalto a Geraldo Grey en una pelea pactada a diez rounds. El campeón de Jamaica que nunca había sido noqueado, no pudo resistir la pegada del cubano que cruzó con una izquierda al mentón. Martes 26 de abril de 1960 Brillantemente quedó inaugurado el pasado domingo, en los terrenos de La Salle el Campeonato de Base-Ball de la Delegación de Deportes. El Comisionado de Sola izó la enseña nacional a los acordes del Himno Nacional, ejecutado por la banda municipal; se


dirigió al box, lanzando la primera bola para dejar inaugurado la competencia. Fueron muy aplaudidas por el público las palabras de Papá Queralt, quien como siembre, exhortó a los atletas para que brindaran el máximo de sus destrezas en bien del deporte. Tras los actos inaugurales el equipo de San Luis se anotó la primera victoria del campeonato al derrotar 8x4 a los Vaqueros. Ramón se apuntó la victoria, mientras el americano Rodes cargaba con el revés. En el segundo juego del campeonato de la clase B, el equipo de Los 15 inició la temporada anotándose la de 8x5 sobre el Guantánamo, Salgado se anotó la victoria, mientras Daysón cargaba con la derrota. Viernes 1 de julio de 1960 Carita Jovellar y Nery Cos, esta noche discutirán la supremacía de las ciento veinte libras. El cuadrángulo encerado del Coliseo Central de Paseo y San Lino, será escenario esta noche de un combate sensacional, donde se discutirá el monarca local de las 120 libras, en opción al Campeonato Nacional de los Guantes de Oro. Nery Cos, La Abeja y Carita Jovellar, serán los estelaristas del programa de hoy, encargados de dar a los fanáticos el momento emocional de la cartelera. Un combate de campana a campana, sin tregua, donde saldrá victorioso el que mayor suerte tenga, ya que ambos pugilistas son de idénticas cualidades y es muy difícil predecir cuál ha de resultar vencedor. Dos combates más a cinco asaltos, Emilio Sotero, vencedor de Cárpeto Faure, de Santiago de Cuba, se enfrentará al habanero Héctor Sánchez y Leonardo Sosa peleará con Diósmedes Duvergel, ambos del patio a tres asaltos; Ernesto Lescaille contra Osvaldo López y Armando Díaz, frente a Maximino Calderín. A las 9 en punto comenzará este gran evento deportivo, que con gran entusiasmo espera el amante del deporte, que un día ya bien lejano, reglamentaría el Marqués de Quemberry. Sábado 2 de julio de 1960 Nery Cos venció a Carita en gran combate – Noqueando Duvergel. Sensacional y emotivo fue el estelar de anoche, escenificado en el ring de paseo y San Lino. Nery Cos y Carita Jovellar brindaron a los fanáticos un combate agresivo, de campana a campana. De los cincos asaltos, tres fueron ganados por Nery y veremos fuera de pasión alguna, que los jueces estuvieron acertadísimos. La terquedad de Jovellar de pelear puño a puño con el que pega tan fuerte, lo llevó a la derrota. A los fanáticos, que abarrotaban por completo las localidades del stadium, ovacionaron el final de cada capítulo, es el bout más acalorado de cuantos se han celebrado en este cuadrilátero. En otro combate importante, Leonardo Sosa, tras haber perdido tres asaltos sorprendió en el cuarto a Diósmedes Duvergel, con una izquierda en punta del hígado, fulminándolo hasta el conteo definitivo. Emilio Sotero venció al habanero Héctor Sánchez en el primer bout importante de la noche. En los pleitos a la mínima distancia, Osvaldo López le ganó a Ernesto Lescaille y Maximiliano Calderín a Armandito Díaz. Para presenciar el programa de ayer fue invitado el destacado comentarista de Radio y Televisión, Fernando Menéndez, el que tuvo para los fanáticos palabras de cariño y admiración, también estuvo la gloria del boxeo oriental, José Stable, Baby Co, para ambos nuestra felicitación y un feliz retorno a la urbe capitalina.


Apuntes sobre softbol: softbolistas de la Colonia Española saldrán en las primeras horas de la mañana del domingo rumbo a Bayamo, para cubrir otra doble jornada del torneo de Big Six, jugando contra el Deportivo Bayamo. Camino y Bernardo Rodríguez Lanzarán por los guantanameros. Apuntes sobre béisbol: los Azucareros del Central Cecilia se trasladarán a Santiago de Cuba el domingo para celebrar un doble juego en el Maceo Park, contra Autobuses a primera hora y Obras Públicas en el cierre, mientras tantos los Vaqueros que animan San Juan y Amador, se trasladarán a Palma Soriano para jugar con el Central y el Patronato. Lunes 25 de julio de 1960 Minutos Deportivos C.M.D.M. 11 y 45 A.M. La Teja venció a Paquito Quirós en gran combate. En la pelea estelar del pasado viernes, celebrada en el ring del stadium de Paseo y San Lino, La Teja Favier, venció al palmero Paquito Quirós, decisión bastante amplia. Ambos pugilistas realizaron el mayor esfuerzo por conquistar la victoria, logrando el guantanamero superar al vencedor de Charlot. La votación de los jueces fue a la siguiente: Ceferino Marzo 3-2 y Ariar 3-2, el referee Vallespin 4-1, todos a favor del pugilista del patio. La inmensa multitud que acudió a la cita deportiva del pasado viernes, gozó de la buena calidad del programa. En otros combates importantes a cinco asaltos, Nery Cos venció por K.O.T. en tres asaltos a Andrés Oporto, de Palma y José Ramón Sánchez, Cawiriche le ganó al palmero Radamés Nuevas. Las peleas a tres capítulos tuvieron el siguiente resultado: Andrés García, La Peste, le ganó al palmero Ángel Espinosa y Luis Elisea, el único palmero que salió por la puerta ancha, venció a Juan Cos en un caliente bout. Día 15 de agosto de 1961 En Guantánamo, el 15 de agosto de 1961 se crea una nueva estructura, el Primer Consejo Voluntario de Deporte (CVD). Conviene ofrecer otras informaciones relacionadas con la estructura organizativa que le antecede, los representantes y los compañeros más destacados durante esos años. En el período de organización y reestructuración de la dirección de deportes en el municipio, de 1959 hasta el 23 de febrero de 1961, fecha en que se crea el INDER, los representantes o delegados de la alta dirección, pertenecían a la Dirección General de Deportes (DGD), se nombran: Marcos A Ferrand Luzón; Antonio Aparicio Laurencio; Jorge Amador Viera. El Director Regional fue Elio Rodríguez Basulto hasta 1961 y en el INDER se desempeña como Responsable de Deporte Municipal. Estos primeros pasos para emprender el deporte, dio como alternativa un mayor apoyo al establecer una nueva dirección en el municipio, ya con la estructura del INDER, permite que ese 15 de agosto (1961) un grupo de jóvenes con experiencia, bajo la orientación del Director de Deporte en la Región Oriental, Olegario Moreno, gloria del deporte cubano, se crea el Consejo Voluntario de Deporte en Guantánamo (CVD), entidad encargada de llevar a cabo el desarrollo deportivo en la localidad. El local escogido para su creación fue el antiguo Cuartel de Bomberos, lugar donde radicaba como jefe, José Bordelois. Estaba ubicado en la calle Martí entre Prado y Aguilera, al lado de la antigua cárcel de Guantánamo. Allí solían encontrase figuras representativas del deportes:


José Máx Bordelois Fabré, elegido presidente; Pedro Pubillones Cabrera, elegido secretario; Raúl Escandón, jefe de la JUCEI; Quintiliano Blanco, activista; Arístides Cintra, boxeo; Rolando Borrero, boxeo; Rafael Cuenca Trimiño, responsable del Comité de Trabajo; Hildo Romero, levantamiento de pesas; Eglis Rodiles Martínez, divulgación; José Charón Frómeta, secretario. Apoyaron a esta organización en su decisivo camino. Mención aparte merecen, entre otros, Isabel Luisa Borges, alias Cuchita, primera secretaria, dedicó casi toda su vida y juventud al deporte; Luis Tudela Cata, digno representante del esfuerzo de los organizadores del deporte en Oriente, su principal arma es el ajedrez; Roberto Guillada, Jefe de Actividades Deportivas en la Región de Guantánamo; Silvia Alemán, Mirna Soreano, continuadoras de la labor de Cuchita; José Noblet Dutil, es el primer trabajador asalariado del INDER; Leopoldo y Doriman, no descansaban en la preparación y limpieza de los campos deportivos. Los primeros Consejos Voluntarios de Deportes al empezar no tenían recursos, con dos sillas y una mesa y el apoyo de Fernando Díaz, de la antigua JUCEI comenzaron a levantar una gran dirección que en el futuro sería la cabeza pensante de este pasatiempo. Son historias que nunca se olvidan, momentos de transferencias de sentimientos, amor, pasión por el deporte; son noticias, peleas, encuentros y muchas necesidades; pero la honestidad, la disciplina eran baluarte reconocido en estas magnificas personas. El deporte y sus practicantes, recorrían largas horas para llevar a todos los rincones de esta ciudad la práctica masiva. Ejemplos que nunca se olvidan son los conocidos Lulo Fernández, José María Chivás, Antonio Aparicio, José María Queralt, Hildo Romero, Herlan San Juan, Roberto Mora, Juan Sabourin, Luis Tudela, maestro Rafael Carrión y otros, quienes dedicaron sus vidas y sueños a la labor patriótica de este maravilloso mundo, merecen la eternidad y el galardón del sitial más alto en el deporte guantanamero. Día 13 de diciembre de 1961 El 13 de diciembre de 1961 se designa al compañero Elio Rodríguez Basulto, responsable Municipal del INDER de la ciudad para abrir una cuenta bancaria a nombre de este organismo, por un valor de $19 550 pesos; el 26 de enero de 1962 se envía el presupuesto, el cual fue designado por la JUCEI Regional. Muchos compañeros que ocupaban estas responsabilidades trabajaban en la organización con un carácter voluntario, por el amor que sentían por el deporte. También se precisan resultados alcanzados en los diferentes deportes: atletismo, boxeo, baloncesto, softbol, béisbol y algunas de las actividades realizadas en Guantánamo entre los años 1962 al 1966. Día 22 de octubre de 1962 Atletismo: desde las oficinas del INDER Municipal se comunica que se recibió la noticia que el Maratón Provincial de los 15 Km., tendría como sede nuestra ciudad en la fecha 8 de noviembre, participarán en este evento todos los compañeros que clasificaron a nivel municipal. Héctor Baró Velázquez resultó el ganador del maratón municipal fechado el 10 de octubre en esta ciudad, Baró realizó el recorrido de los diez kilómetros en un tiempo de 42 mint, sacó 20


segundos de ventaja a su adversario más inmediato, Juan Bautista Lescaille. En el tercer lugar se ubicó Armando Faure. Boxeo: en la pelea estelar del pasado viernes en el ring local, el guantanamero Ángel Faure, derrotó por decisión al holguinero Moreno. Por motivo de las lluvias caídas en esta ciudad, las iluminaciones de la regional número 2, del INDER han sufrido varias suspensiones. Béisbol: en el juego de béisbol celebrado el pasado domingo en los terrenos del ferrocarril, el equipo de Comunicación de esta ciudad derrotó 5x4 al del Orden Público. En el poblado de Cuneira se celebró un magnifico juego de béisbol, con los siguientes resultados: Ojo de Agua le ganó a Tiguabos 9x8 y Belone le dio los nueves ceros a Cuneira, anotan 6 veces los ganadores. L.P.V: continúan las pruebas Listos para Vencer (L.P.V) con éxito, en los últimos días el compañero Lorenzo Sabourin, responsable regional del INDER, entregó distintivos y carnets a varios compañeros del poblado de San Antonio del Sur que pasaron con éxito dichas pruebas. También los compañeros del telégrafo de esta ciudad pasaron las pruebas del L.P.V. Miércoles 6 de noviembre de 1962 Baloncesto: la selección denominada Mineros, en las competencias de baloncesto llevadas a efecto a nivel municipal y provincial se selecciona al guantanamero Galver Gordan, procedente del equipo La Paz de esta localidad. Este compañero fue seleccionado como mejor entre los competidores de la provincia. Boxeo: en una discutida actuación Isidro Trotman derrotó el pasado sábado en el Frondón de Concordiu y Lucena de La Habana, al guantanamero Félix Portes que ahora reside en La Habana. Warine, como se le conoce por la afición, se ganó la simpatía y aplausos de los fanáticos. Mediante una disposición del responsable provincial de boxeo, Roberto Segui, han quedado suspendidos los pugilistas Asterio Montalbán y Ceferino Danger, ambos de Palma Soriano. El compañero Rolando Borrero, Responsable de Boxeo Municipal del INDER comunicó que se convoca a todos los niños que deseen ingresar en el Campeonato de Boxeo Infantil que el INDER pondrá en marcha. Para ingresar en este torneo deben tener el consentimiento de sus padres o tutores. Serán chequeados por los médicos del INDER para ver sus condiciones físicas y de salud. Deben tener no menos de 8 años y no más de 15. Los niños de 8 a 10 años competirán solo dos raunds, con un minuto de descanso, usarán cabeceras y guantes especiales. Lunes 19 de noviembre de 1962 Softbol: fue inaugurado el pasado sábado en los terrenos de los Bancarios el campeonato de softbol. En el primer juego el equipo de los Ferrocarriles de la Sección 11, vencieron 5x0 al Manuel Tames. El veterano Jiki Camino fue el autor de la blanqueada, mientras que Herrera cargaba con la derrota. En el segundo encuentro el equipo de los Rojos venció 5x1 al Omar Renedo; Vaca lanzó por los Rojos, solo permitió un sencillo, mientras Ojalvo cargaba con la derrota. En el tercer juego de la tarde los muchachos de la Granja Fabio Rosell, derrotaron 6x3 al Iván Rodríguez, el juego lo ganó Revé y el perdedor fue Borges Llas.


Béisbol: en los terrenos de San Justo, el pasado domingo el equipo Campeón de Guantánamo Barrio Bano, se destaca con una ofensiva de 16 imparables, derrota 10x1 a Jiguaní, los más destacados fueron Telémaco, Figueroa y Donatien. Día 30 de noviembre de 1962 Fallecidos: en nuestra noticia deportiva, una triste para los fanáticos locales, en la mañana del lunes y en un hospital de la capital de la república, donde se encontraba recluido, dejó de existir, víctima de una cruel y penosa enfermedad, Ramón Bueno, conocido entre los fanáticos del deporte de los puños como Kilito. A kilito los viejos deportistas le tuvieron siempre el mejor aprecio porque supo dar lo mejor de su arte al boxeo para satisfacción del apasionado en este duro deporte. Que descanse en paz el viejo deportista que hasta sus últimos años se dedicó a él en sus distintas fases. Día 29 de mayo de 1963 Lanzará Manuel Alarcón frente a Guantánamo. Los terrenos del parque deportivo José Martí, en Palma Soriano, serán pequeños para albergar a la gran cantidad de fanáticos que se darán cita el próximo domingo, desde la una de la tarde, para presenciar el doble encuentro de pelota aficionado, entre una selección de Palma Soriano y otra de Guantánamo; también serán homenajeados los atletas palmeros, Ramón Echevarria, receptor de la selección de Cuba de los pasado Juegos Panamericanos y Geraldo Olivares, que participó en la segunda serie nacional de béisbol del INDER. Los fondos íntegros de este programa pasarán a la Jornada Internacional de la Infancia. En uno de los encuentros lanzará el estelar derecho de Veguitas, Manuel Alarcón, que también nos representó en los Juegos Panamericanos de Béisbol por el equipo Palma. Los guantanameros contarán con los jugadores, Andrés Telémaco, Roilan González, Rafael Franco, Rodolfo Planes y otros de calidad probada. En el primer juego los lanzadores serán Geraldo Reyes por Guantánamo y Manuel Alarcón, por Palma; en el segundo turno serán rivales en el montículo Martín Videaud por Guantánamo y Orlando Figueras por los palmeros. Selección Guantánamo: Ramón Caballero, C. Receptor; José Lescaille, 1b. Primera base; Andrés Telémaco, 2b. Segunda base; Rafael Franco, 3b. Tercera base; Roilán González, SS; Aramis Daysón, 1f; Pablo Soria, Cf. Jardín Central; Ramón Rodríguez, R f. Jardín Derecho; Rodolfo Planes, Lf. Jardín Izquierdo; Tulio Vargas, P. Pitcher. Selección Palmera: Ramón Echevarria – C. Receptor; Geraldo Olivares – 1b. Primera Base; Iván Olivares – 2b. Segunda Base; Rafael Fernández -3b. Tercera Base; Otto Justíz – SS; Cristóbal de Maya – Lf. Jardín Izquierdo; Ricardo Campins – Cf. Jardín Central; Miquel A. Olivares – Rf. Jardín Derecho; Daniel Lowry – Lf. Jardín Izquierdo; Samuel Paisán – C. Receptor; Roberto Alcántara – Of; Enrique del Pino – P. Pitcher; Victoriano Hernández. – P. Pitcher; Amador Torres – P. Pitcher. Día 16 de agosto de 1963 Apuntes / Profesores al frente: por el Ministro de Educación han sido designados los profesores doctores Vicente Varcia y Fausto Salven y los también profesores Antonio Aparicio y José María Queralt, serán los encargados de acompañar a todos los atletas de la provincia a los juegos estudiantiles deportivos que comenzarán a celebrarse a partir del día 22.


Apuntes sobre los Juegos Escolares Nacionales (1963 al 1966) Otra participación destacada de atletas, entrenadores y dirigentes guantanameros, fue la de asistir a los Juegos Escolares Nacionales, que como expresión de los resultados alcanzados durante dos siglos de deporte, se beneficiaron de asistir a la mayor concurrencia deportiva de jóvenes deportistas, que formarían la base de la pirámide del alto rendimiento y una cantera inagotable de talentos quienes serían en el futuro campeones olímpicos, mundiales, panamericanos y centroamericanos, se convertirían en glorias deportivas del Movimiento Deportivo Cubano y glorias de la Revolución ascendente. A ellos en cada momento se les recuerda con el más sincero reconocimiento por comenzar este camino de glorias y virtudes en el campo de la tenacidad y el coraje, con su entusiasmo y patriotismo encontraron el premio de la dignidad y el ejemplo de sus fieles seguidores y conocedores de este mundo maravilloso. Gracias. Aunque los primeros Juegos Escolares Nacionales son los que se realizan en 1963 se ofrecen también las informaciones relacionadas con los resultados de los otros juegos efectuados durante los años 1964, 1965 y 1966 con el objetivo de abordar esta temática de interés para el deporte guantanamero. I Juegos Escolares Nacionales Fecha: 22 de agosto de 1963. Sede: Municipio Marianao La Habana. Lugar de inauguración y clausura: Círculo de Becarios Eduardo Saborit. Discurso inicial: contó con la presencia de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro. En esta primera edición participaron 3 478 atletas en representación de las 6 provincias: Pinar del Río, Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente y un equipo representativo del Plan de Becas como la 7ma provincia. La programación se llevó a cabo en 8 deportes: ajedrez, atletismo, baloncesto, béisbol, fútbol, gimnástica, natación y voleibol. Se realizó con dos categorías escolares: menores de 13 años y menores de 16 años en ambos sexos. Guantánamo participó con una delegación de jóvenes promesas, que en aquel entonces eran parte de la delegación de la provincia de Oriente. Resultados finales por provincia:  1er lugar. La Habana.  2do lugar. Camagüey.  3er lugar. Becas.  4to lugar. Oriente.  5to lugar. Matanzas.  6to lugar. Las Villas.  7mo lugar. Pinar del Río.


II Juegos Escolares Nacionales Fecha: año 1964, se celebran en dos etapas: abril, los Juegos de Primavera y en agosto, los Juegos de Verano. Sede: La Habana. Lugar de inauguración y clausura: Círculo de Becarios Eduardo Saborit. Deportes: ajedrez, atletismo, baloncesto, béisbol, fútbol, gimnástica, natación y voleibol. Categorías: menores de 13 años y menores de 16 años en ambos sexos. Total de participantes: 2 491. Los Juegos de Primavera se realizaron en la segunda quincena de abril de 1964 y en ellos se compitió en cuatros deportes: baloncesto, béisbol, fútbol y voleibol. Los Juegos de Verano, desarrollados en el mes de agosto del mismo año, se organizaron para los deportes de ajedrez, atletismo, gimnástica y natación. Resultados finales por provincia:  1er lugar. La Habana  2do lugar. Oriente.  3er lugar. Becas.  4to lugar. Camagüey.  5to lugar. Matanzas.  6to lugar. Las Villas.  7mo lugar. Pinar del Río. El atleta Hermes Julián Ramírez. Deporte atletismo, implantó récords para los juegos en el evento de los 100 m/p, con tiempo de 10,8 s. Esta idea de celebrar estos juegos en dos etapas no dio los resultados esperados a los organizadores, perdió lucidez y clarividencia. III Juegos Escolares Nacionales Fecha: agosto de 1965. Sede: La Habana. Lugar de inauguración y clausura: Círculo de Becarios Eduardo Saborit. Deportes: ajedrez, atletismo, baloncesto, béisbol, fútbol, gimnástica, natación y voleibol. Categorías: menores de 13 años y menores de 16 años en ambos sexos. Total de participante. 3 200. Estos terceros Juegos volvieron a estructurarse como la primera versión, sobre la base de los mismos deportes y categorías, así como la misma sede y el mismo lugar.


Resultados finales por provincia:  1er lugar. La Habana.  2do lugar. Oriente.  3er lugar. Becas.  4to lugar. Las Villas.  5to lugar. Camagüey.  6to lugar. Pinar del Río.  7mo lugar. Matanzas. IV Juegos Escolares Nacionales Fecha: segunda quincena de agosto de 1966. Sede: La Habana. Lugar de inauguración y clausura: Círculo de Becarios Eduardo Saborit. Deportes: ajedrez, atletismo, baloncesto, béisbol, fútbol, gimnástica, natación y voleibol, se adicionan dos disciplinas: clavados y la gimnasia moderna, (Gimnasia rítmica deportiva), esta última con la intención de incorporar la rama femenina al movimiento deportivo. Total 10 deportes. Es de destacar que la delegación de la provincia Camagüey esta vez se impuso a la delegación de Becas, la desplaza al tercer lugar. Total de participantes: 3 355. Resultados finales por provincia:  1er lugar. Oriente.  2do lugar. La Habana.  3er lugar. Camagüey.  4to lugar. Becas.  5to lugar. Las Villas.  6to lugar. Matanzas.  7mo lugar. Pinar del Río. El atleta Milán Matos, otra representación del atletismo guantanamero, se destacó en el salto largo. Jueves 13 de febrero de 1964 En saludo al tercer aniversario del INDER, surgieron equipos de béisbol Ferroviarios, estos ofrecían juegos y competencias que llegaron a tomarse en serio, estos son: Seccional 3, Unidad 6, Unidad 636, Unidad 637; los equipos de la ANAP: La Seccional 25, la Seccional 26, La Cruz Roja, El equipo Vivienda, dirigido por el viejo piloto René Pérez. Los atletas destacados son: Anicio García y Basilio Claxton.


En el baloncesto se destacaron los equipos Azules, Las Panteras y Los Blancos que en canchas del instituto preuniversitario realizaban diversos encuentros, se destacan, George Pérez como novato del año, Luis Gonzáles, Ronald Garner y otros. Las pesas desarrolló las categorías de novato con éxito, se destacan los atletas: Carlos Salazar, Agustín Bul, Rosendo Pérez, Enrique Almenteros, Manuel Garcé, José A. Ruiz, Quenermo Jay, Miguel Domínguez, Manuel González, Oscar Lee, Guillermo Rigual, Eloy Torres, Rene Rivera y José Seisdedos. Miércoles 11 de febrero de 1964 Ciclismo: el 11 de febrero de 1964, a las 10 de la mañana, frente a la Ciudad Escolar 26 de Julio, lugar escogido por la historia del Moncada, la historia de otros valientes, autoridades locales y 72 voluntades estuvieron listos para empezar a vivir lo que jamás nadie había visto en Cuba. Paseiro revisó con una última mirada el casco protector en las cabezas de sus muchachos. ¡Listos!, y se bajó la bandera blanquinegra de cuadro. Así comenzó en la Ciudad Héroe, Santiago de Cuba, la primera vuelta ciclística; los guantanameros dijeron presentes: Arnulfo Vélez, José Raylen y Feliciano Tabñio, participan en esta prestigiosa vuelta ciclística por toda Cuba. Viernes 17 de julio de 1964 Carrera de la Libertad: un gran evento de atletismo será sin duda alguna una de las actividades que presentará el INDER en Guantánamo el próximo 25 de julio como saludo al 26 de Julio, cuando se lleve a cabo la Carrera de la Libertad, en sus dos eventos masculinos y femeninos. El evento femenino será a la distancia de 500mts planos, se sale de Aguilera esquina Pedro Agustín Pérez para finalizar en la Avenida, junto al busto del inolvidable Comandante Camilo Cienfuegos. Por otra parte el masculino constará con el trayecto de 1500 mts planos, será desde Cuartel y Paseo para terminar en la Avenida. La carrera de la Libertad ha sido señalada para el día 25 de julio a las 11.45 p.m. (evento femenino) y a las 12 p.m. (evento masculino). Los tres primeros lugares de cada evento recibirán sus respectivos premios. Levantamiento de pesas: en fecha precedida se llevaron a efecto las competencias eliminatorias a nivel municipal de levantamiento de pesas, 2da categoría libre especial, en el gimnasio del Parque 24, en envión, cuclillas y despegue, en las que tomaron participación 55 obreros y resultaron ganadores: en la división 114 lbs, Reuber Rojas, del Sindicato de la Alimentación totalizó 770 lbs; en 2do lugar, Jorge González, estudiante, con 660 lbs.; Rolando de la Fuente, del Sindicato Metalúrgico con 650 lbs. En la división de 123 lbs: el 1er lugar para Augusto Ávila, Sindicato de la Medicina que totalizó 715 lbs; 2do lugar, Félix Lantigua, Sindicato de Transporte Terrestre, con 700 lbs. 3ro; José Ramón Martínez, estudiante, terminó con 650 lbs. En la división de 132 lbs: Quenermo Jay del Sindicato de Transporte Nacionales totalizó 830 lbs; 2do, Enrique Almentero, del Sindicato Metalúrgico, con 750 lbs.; 3ro para Roberto Jane, del Sindicato del Comercio con un total de 740 lbs. División de 140 lbs: 1ro para Eduardo Gayle, estudiante, totalizó con 770 lbs.; 2do para René Riverí, del Sindicato de la Alimentación con 765 lbs.; 3ro, Wilfredo Turne, Sindicato de Artes y Espectáculos que terminó con 760 lbs.


División de 165 lbs: 1er lugar, Julio González, del Sindicato de la Alimentación, totalizó 970 lbs.; 2do para José Seisdedos Cuba, del Sindicato Agrícola con 965 lbs.; 3ro para José Ferrer Guará, del Sindicato Metalúrgico que totalizó 920 lbs. En la división de 181 lbs: el 1er lugar lo obtuvo Inocencio Fernández, del Sindicato de Alimentación con 1130 lbs.; el 2do lugar para Héctor Conde García, del Sindicato Marítimo Portuario con 780 lbs. Béisbol: el pasado día 9 se continuó el campeonato de pelota, segunda categoría, el equipo de la Seccional 30, despliega una gran ofensiva de 19 imparables, derrota 14 carreras por 9 a la Seccional 31. Marcador final: C - H- E Seccional 30:

14- 19- 7

Seccional 31:

9- 14- 5

El juego lo ganó Juan Duvergel mientras que Carlos Turcás cargaba con la derrota. El otro juego celebrado ayer en el antiguo deportivo La Salle, la Seccional 5 venció 5x1 a la Seccional 1: CHE Seccional 5.

564

Seccional 1.

154

El ganador fue Manuel Valverde, lanzó un gran juego. El derrotado, Rey Caballero. A continuación se brindan algunos resultados del domingo: Rolando Anglada logró aislar los 8 indiscutibles que permitiera llevar a los Azucareros del Central Costa Rica a una victoria de 7x2 sobre los Granjeros de la Enrique Rodríguez. CHE Costa Rica.

771

E. Rodríguez. 2 8 9 El pitcher ganador Rolando Anglada, el derrotado, Esmerido Monaya. Los Marinos de Caimanera vencieron a los Ferroviarios 13x5. CHE Caimanera.

13 11 2

Ferroviarios.

576

Armando Fernández se anotó la victoria. La derrota fue para Fernando Fernández. Jaime López lanzador por los Granjeros de la Iván Rodríguez, logró aislar los 12 imparables del equipo Vilorio, llevó a los Granjeros a una victoria de 4x3.


CHE Velorio.

3 12 0

I. Rodríguez. 4 8 0 La Cruz Roja de carrera larga venció al barrio Chapala con anotación final de 6x4. CHE Cruz Roja.

664

Chapala.

460

La victoria fue para Mora, carga con la derrota Rodríguez. Con una fuerte ofensiva de 13 carreras y 17 indiscutibles, el equipo de Rancho Grande venció al equipo Gaspar Falcón con anotación final de 13x9. CHE G. Falcón.

9 14 8

R. Grande 13 17 3 El pitcher ganador fue Antonio Castillo, el derrotado Quicutes. El formidable pitcheo con lechada de Bernardino Wilson, limita a un solo hit el ataque de Chapala, lleva al Deportivo de Carrera larga a una victoria de 6x0. Wilson presentó credenciales de gran lanzador en la segunda categoría, la derrota fue para Luis Herrera. Hay que destacar que en este partido la hermética ofensiva de ambas novenas jugó al campo sin errores. Fútbol: el pasado fin de semana en saludo al glorioso 26 de Julio, se celebran en los campos deportivos del Central Paraguay dos partidos de balompié entre los equipos Estrellas Rojas, de Guantánamo y el Once de Paraguay. El sábado Guantánamo venció con anotación de 2 goles por 1 al equipo de Paraguay, el domingo volvieron a repetir la victoria, esta vez con la anotación de 2 goles a 0, aunque el equipo local salió derrotado por partida doble, el entusiasmo de la afición del balón y el pié, no mermó en un solo momento, esto prueba el avance del deporte en la regional, así como en todo el país. Viernes 21 de agosto de 1964 Fútbol / LPV: el pasado sábado se puso en marcha el torneo municipal de balompié segunda categoría, con el partido entre Costa Rica y Santa Rita, culminó con victoria para los Azucareros del Central Costa Rica, con anotación final de 8 a 4. El domingo continuó el campeonato, con el desafío entre el Reinaldo Brocks y Costa Rica, con victoria para los primeros de 2 goles a 1. Esto sucedió en la zona A. En la Zona B por su parte el campeonato se inauguró el domingo con desafío entre Guantánamo Libre y el 11 de Estrellas Rojas, culmina con victoria para el primero de 5 goles a cero. En otro partido correspondiente a Zona B, celebrado en el campo deportivo Pastorita, el 11 de Estrellas Rojas venció a los Granjeros, de Enrique Rodríguez con anotación final de 3 goles por 2.


Se espera que mañana se inaugure el campeonato en la Zona C que ha sido la única que no ha podido comenzar. Hoy están jugando en Belona, partido correspondiente a la Zona A los conjuntos de Costa Rica y Belona. En esta zona jugarán hoy viernes por la tarde en Costa Rica, los Granjeros de la R. Brocks vs. Santa Rita. Hoy está señalado el partido entre el Central Gómez Prieto y Boquerón. Según informa el compañero Lorenzo Sabourin, responsable del L.P.V. en Guantánamo quedan 107 pruebas por realizar para cumplir la meta de este año, como municipio grande, se espera que esta semana con la colaboración que siempre han brindado las organizaciones de masas se pueda cumplir la meta. Día 8 de febrero de 1965 Ciclismo. Palabras de exhortación y cariño en mañana del 8 de febrero de 1965 en la jefatura del Batallón Fronterizo, en Guantánamo. La víspera, toda la comitiva había visitado el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba, donde colocaron una ofrenda floral en la tumba del Apóstol. Una vez más, la historia de la Patria motiva a multiplicar el empeño. La segunda vuelta ciclística sale de nuevo del oriente cubano, en el punto exacto donde Estados Unidos cuenta con la Base Naval en contra de la voluntad y la soberanía de la isla. Repleto de emoción el pelotón escuchó las últimas indicaciones del comisionado y promotor por excelencia de este giro y comenzó así la segunda vuelta ciclística por toda Cuba, nuestros atletas también estaban presentes: Cecilio Valleux Riveaux por el equipo Minero, Miguel Brook y José Antonio Bada por los Orientales. Junio de 1965: primeros Juegos de Montaña La iniciativa de muchos compañeros del INDER, en la que se destaca la colaboración y presencia del entusiasta Luis Tudela Cata, se organiza en junio de 1965 por vez primera los Juegos de Montañas, el lugar escogido fue el Seminternado de Palenque “Día de la Victoria”, del municipio Yateras. Estos juegos constituyen una vía de participación de los pobladores y estudiantes en las actividades del deporte, se logra ejecutar en acciones orientadas por el sector deportivo para contribuir a la sana salud de los habitantes de la montaña. Septiembre de 1965: fundación de la ESPA En esa fecha se funda la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA Nacional). Es en la actualidad la Giraldo Córdova Cardín. Fue un privilegio y orgullo para un grupo de jóvenes guantanameros ser seleccionados, por su capacidad y sabiduría, por la experiencia de la práctica de diversos deportes, asumir la misión de recibir los primeros cursos de adiestramiento en esta institución y después transmitir sus experiencias; demuestra además, la presencia de los guantanameros en las prácticas deportivas. Los atletas seleccionados son: Guillermo Núñez Reyes, Ramón Gómez Blanco (Mongo), Orlando Durruthy, Rogelio Núñez Urgellés, todos de atletismo; Luis Gómez Blanco (Chito), Walfrido Limendú, ambos de béisbol. Día 28 de noviembre de 1965: construcción del estadio Nguyen Van-Troi Durante una velada boxística desarrollada en la Ciudad Deportiva de La Habana en 1963 el compañero Fidel expresó que pronto llegaría el día que en toda la nación se estuviera practicando deporte, anunció que en Guantánamo se construía una ciudad deportiva”. (Figueredo, 2013, p.7)


Construcción del Nuevo estadio de béisbol Nguyen Van-Troi: tal planteamiento no demoró en hacerse realidad. El 28 de noviembre de 1965 se inaugura el estadio en el antiguo Reparto Monona, hoy Ciudad Deportiva. En esta construcción estuvieron presentes algunas instituciones y organismos que asumieron con responsabilidad su ejecución y entrega: compañeros de Obras Públicas; por el INDER Municipal, Pedro Pubillones Cabrera, quien en esos momentos ocupaba la presidencia; como delegado de la construcción del estadio, la asume Ernesto Rodríguez, jefe de MICON y jefe técnico, Roberto Rodríguez. Se inaugura con el juego de apertura (exhibición), entre los equipos Orientales vs. Granjeros, gana el primero 1 x 0, con mención destacada del estelar pelotero Miguel Pilotaje Telémaco, hermano de Andrés, quien decidió el juego con un hit, al impulsar al santiaguero Elpidio Mancebo en la octava entrada; el pitcher perdedor fue Mario Molina; el ganador, Roberto Álvarez, de Santiago de Cuba. La primera bola lanzada en la inauguración estuvo a cargo del Comandante Villa Montseny, el cátcher Walfrido Lao Estrada era jefe de la sección política del Primer Ejército de Oriente y el bateador Armando Acosta Cordero, secretario del Partido en la provincia oriental. La coreografía del acto estuvo a cargo de los profesores José María Queralt y Eglis Rodiles Martínez, quienes se apoyaron en los estudiantes de la escuela secundaria básica Regino Eladio Boti. Esta magnífica instalación estimuló ampliación de otras instalaciones deportivas en sus alrededores que fueron fruto del pueblo guantanamero. Día 19 de diciembre de 1965: primer Plan de la Calle Nacional Después de celebrarse en Cuba el Primer Seminario Internacional de Tiempo Libre y Recreación, el INDER proyecta llevar la misma a la masividad y se convoca a la realización de los Planes Recreativos de la Calle. En cuadras, barrios y comunidades todos los factores de la sociedad, junto a los Consejo Voluntario Deportivo, brindan recreación al pueblo para todas las edades. El 19 de diciembre de 1965, con motivo del séptimo aniversario de la liberación del pueblo de Caimanera por las tropas del Ejército Rebelde del II Frente Oriental y ya declarado Trinchera Antimperialista, se inicia como pilotaje en el país el proyecto de recreación para todos. En ajedrez el maestro internacional Francisco. J. Pérez y los maestros nacionales Francisco Planas, Rogelio Ortega, Carlos Calero, Gilberto García y Hugo Santa Cruz dieron una simultánea gigante de los 60 tableros por la mañana en Caimanera y otra de 100 tableros por la tarde en Guantánamo. Según Luis Tudela Cata (2010) participa todo el pueblo junto a los deportistas: el Equipo Olímpico de Ajedrez Masculino que luego participaría en la XVII Olimpiada Mundial de Ajedrez que tuvo como sede La Habana en 1966. En conjunto con la hermana provincia de Santiago de Cuba, la mayoría de los equipos deportivos que representarían al país en los X Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en San Juan, Puerto Rico se preparan para la magna cita. La delegación se conforma con más de 100 atletas con sus entrenadores. En esa lid se destacaron en atletismo: Enrique Figuerola Camue, Juan Morales, Rigoberto Mendoza, Justo Perelló, Enrique Samuell y otros. En femenino: Miguelina Cabían, Marcia Garbey, Hilda Ramírez y Caridad Agüero. En baloncesto masculino: Ruperto Herrera, Jinmy Davis, Inocente Cuesta y Osvaldo Abreu Ferrer y en femenino: María Luisa Serret, Margarita


Skeet, Gladis Vázquez. En boxeo: Enrique Reguiferos, Félix Betancourt, Joaquín Deliz, Chocolatico Pérez y otros. En lucha: Lupe Lara, Francisco Ramos y Juan Caballero. En voleibol masculino: José Carvajal, Victoriano Moreno, Alfredo Blanco, Nelson Poyato, entre otros. Se asume que aquel 19 de diciembre constituye un hito y debe estar presente en la historia del Deporte y la Recreación Nacional, el pueblo de Caimanera confirmó la máxima del invencible Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cuando aseveró en aquella primera plenaria de los Consejos Voluntarios Deportivos que el deporte es un derecho del pueblo. Día 6 de febrero de 1966 Ciclismo: vuelven los penalistas cubanos a tomar la arrancada por el título en la vuelta ciclística a Cuba, desde la ciudad héroe de Santiago de Cuba, solo se hablaba de los tramos más fuertes, La gran Piedra. Los del Guaso dan su paso al frente, se mantienen en el ciclo hasta que finaliza, Miguel Brook vuelve de nuevo esta vez a acompañado por José Raylen, realizan buen papel por chicos y se lo merecen. Día 13 de mayo de 1966 Ciclismo: el atleta guantanamero José Antonio Bada gana el derecho a representar a Cuba en los Juegos Centroamericanos e integrar el equipo olímpico. Guantánamo, representa a Cuba en esta competencia internacional efectuada en Puerto Rico. Del 11 al 25 de junio de 1966: X Juegos Centroamericanos, San Juan El miércoles 8 de mayo de 1966 a las 10.45 p.m., desde el puerto de Santiago de Cuba zarpa el Cerro Pelado para participar en Juegos Centroamericanos en San Juan, Puerto Rico. A las 7 y 51 minutos am del siguiente día tiene lugar el primer contacto con pilotos norteamericanos que volaban sobre el espacio aéreo del barco, un avión de la patrulla norteamericana desde la Base Naval de Guantánamo, realiza sus pases rasantes sobre la cubierta del carguero. Durante el día los atletas cubanos aprovechan hasta la última pulgada del barco en prácticas deportivas, ya que no lo podían hacer en tierra. Reina el optimismo y la moral se alza. En apariencia los yanquis tardan en percatarse de la audaz iniciativa de los cubanos. A horas de la meta, la radio puertorriqueña daba por seguro que la representación cubana había desistido de la participación en los juegos. No es hasta el anochecer del jueves que a título de rumor, se habla en San Juan de la posibilidad de que los atletas cubanos viajaran a bordo de un barco. De inmediato comienza el corre-corre entre funcionarios federales. Uno de los voceros de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos reinicia la tentativa de chantaje. Se permitiría una torva y dacas, a cambio de que el Gobierno revolucionario accediera a exigencias del imperialismo en cuanto a las salidas aéreas. Casi a la vista de las costas de San Juan, la vigilancia norteamericana localiza al barco Cerro Pelado, comienzan a realizar el abejero de aviones, lanchas patrulleras y guardacostas para intimidar a los atletas que solo venían a competir por alcanzar la gloria. El Ministro de Educación y Jefe de la Delegación Cubana, José Llanusa, comunica urgente a La Habana los acontecimientos que se estaban dando. Al llegar a límites de las aguas internacionales el barco se detuvo. La primera parte de la misión se había cumplido. El entusiasmo descarga un alegre momento de repiqueteo y tamborileo de tumbadoras. Fue un instante en que el dirigente cubano reune a la totalidad de la


delegación para dar lectura a un pronunciamiento en el que se hacía historia del momento vivido y se fijaba la posición de Cuba. Las manos en altos y el Patria o Muerte en los labios, eran síntomas que se reflejaba en la valiente delegación, dada esta situación la embajada da aprobación al documento, se bautiza la representación con el nombre de “Declaración del Cerro Pelado”. Los actos de terrorismo no amilanaron a los jóvenes atletas que enfrentaban la búsqueda del éxito en las competencias, estos hechos marcan en el deporte revolucionario una nueva etapa de superación, conquistas y de reafirmación de sus principios. Guantánamo tuvo sus héroes que compitieron con amor y fraternidad. Participantes de la delegación guantanamera:  Justo Perelló. Deporte: atletismo. Especialidad: lanzamiento de la Jabalina. Alcanza la Medalla de Oro, con un envío de 74,74.  Hermes Julián Ramírez. Deporte: atletismo. Especialidad: 100m/p.  Rolando Chang Pérez. Deporte: levantamiento de pesas.  Juan Velázquez Videaux. Deporte: atletismo. Especialidad: triple salto.  Rafael Tackfang. Deporte: esgrima. Especialidad: florete por equipos. Alcanza la Medalla de Oro.  Máximo Tackfang. Deporte: esgrima. Especialidad: sable por equipos. Alcanza la Medalla de Oro.  Milady Tackfang. Deporte: esgrima. Especialidad: florete por equipos.  Joaquín Deliz Agüero. Deporte: boxeo. División de los 71 kg. Alcanza la Medalla de Plata.  José Antonio Bada. Deporte: ciclismo. Especialidad: ruta individual. Entre los años 1966 a 1970 los guantanameros comienzan a participar en eventos de envergadura como los Juegos Panamericanos de Winnipeg, donde se alcanza una medalla de plata y tres de bronce, repartidas en los deportes de atletismo y boxeo. En 1968 comienza la larga vida olímpica de los guantanameros, en el atletismo con Hermes Julián Ramírez, en remo con Teófilo Lores y Ramón Luperón, protagonizan las primeras hazañas en estas citas. En el año 1969 Andrés Telémaco Pilotaje, estelar segunda base, integra la selección nacional de béisbol que participa en el Campeonato Mundial celebrado en la República de Dominicana, Cuba obtiene la medalla de oro. En 1970 en San Juan, capital de Puerto Rico, la cosecha de medallas es grande, los guantanameros comienzan a despuntar con un total de 20 medallas (7 de oro, 5 de plata y 8 de broce) fue una de las actuaciones inolvidables de esta delegación. En 1971 en los Panamericanos de Cali, Colombia, se alcanzan 5 de oro, 5 de plata y 1 de bronce para un total de 11 medallas. Se realiza el 12 de mayo de 1972 el retiro oficial del deporte activo del destacado pelotero guantanamero Andrés Telémaco, atleta destacado por su brillante actuación en la segunda base.


En los Juegos Olímpicos de 1972, 10 atletas participan en la capital de la antigua República Democrática Alemana, Múnich, la corredora Silvia Chivás logra alcanzar dos medallas de bronce en los 100 m/p y relevo corto, rompe así la supremacía norteamericana del 1, 2 y 3. El año 1973 es otro momento para los juveniles J. Pons y J. Sainz quienes alcanzan en el campeonato mundial de béisbol en Venezuela la medalla de oro. En 1974 en los Centros Americanos de Santo domingo, República Dominicana, la delegación guantanamera alcanza 9 medallas, 3 de oro y 6 de platas, se destacan Luis Medina y Silvia Chivás. En los Panamericanos de México 1975, se cosecha un total de 17 medallas (9-5-3), lo que demuestra el potencial de los atletas de Guantánamo y sus aportes al movimiento deportivo cubano. Particularidades de la Dirección Regional de Oriente La Dirección de Deporte en la Región de Oriente abarcaba 14 localidades: Songo la Maya, Paquito Rosales, Jamaica, 30 de Noviembre, Salvador, Yateras, San Antonio, Puriales, Manuel Tames, Paraguay, Guaibanó, Costa Rica y Guantánamo, formaban un bastión inseparable en el progreso del desarrollo del deporte. Baracoa, Imías y Maisí, instituían otra región. En los primeros años de crearse los Consejo Voluntario Deportivo (CVD) Elio Basulto es nombrado responsable municipal, mantuvo estrecha relación y apoyo con la nueva presidencia de los CVD. A continuación se ofrecen nombres los directores de Guantánamo como región y provincia, actualizado hasta el 2019. La dirección regional estuvo hasta 1976 y a partir de 1977 comenzó como provincia. Directores regionales y provinciales (1960 -2019) 1. Elio Rodríguez Basulto. Director de Deporte en la antigua DGD. 2. José Máx Bordelois Fabré. Director del primer CVD a partir del 15 de agosto de 1961. Secretario Pedro Pubillones Cabrera quien jugaba un papel importante en su funcionamiento. 3. Frank David. Secretario ejecutivo, Roberto Cenobio Mcdonal Bucharon. 4. Pedro Pubillones Cabrera. 5. Ulises Odio. 6. Lázaro Boris Inojosa. 7. Rafael Figueras. 8. Lorenzo Sabourin, Lores. 9. Leovigildo Llamos Arnaoud. 10. Néstor Reyes Guerrero. 11. Santiago Manzano García. 12. Arístides Camejo Díaz. 13. Rolando Tomás Rodríguez Larramendi. 14. Jorge González Segura. 15. Vicente Suárez Martínez.


16. Emilio Matos Mosqueda. 17. Gaspar Sotolongo Pérez. 18. Rolando Charro Estrada. Se ofrecen nombres de directores municipales de Guantánamo, desde la creación hasta la división político- administrativa (1977 – 2019): 1. William Steven. 2. Eugenio Rodríguez Pérez. 3. Francisco Ramírez González. 4. Miguel Ramos Granado. 5. José Nieto Osorio. 6. Eddy Caraballo Rober. 7. Miguel Pérez Garcel. 8. Paula Cisneros Roble. 9. Tomás Bueno Cardona. Lugares donde estuvo ubicada la Dirección Regional del INDER: 1. Antiguo Cuartel de Bomberos, en la oficina del jefe, José Bordelois, ubicada en la calle de Martí No 806 entre Prado y Aguilera, al lado de la antigua cárcel. 2. Prado entre Pedro Agustín Pérez y Martí, al lado de la antigua oficina de guagua Santiago Habana, ahora está el Banco Popular de Ahorro. 3. Antigua Sociedad del Siglo XX. Pedro Agustín Pérez entre Mármol y Varona. Este local en 1959 y 1960 sirvió a los organizadores de la DGD para las reuniones de deporte. Lugar actual Escuela Especial Félix Valera. 4. Carlos Manuel No 1154, entre Pinto y La Avenida, al lado de la panadería, en este local comenzó la Dirección Municipal de Deportes en 1977. 5. Ahogado y Paseo. 6. Pedro Agustín Pérez No 805 entre Prado y Aguilera, actual Dirección Municipal de Inversionista de la Vivienda (UMIV). 7. Carretera No 403 entre Pedro Agustín Pérez y Martí. 8. Crombet No 874 esquina Moncada, ubicación actual. A partir de la política del deporte se implementan cursos de superación; algunos guantanameros se benefician, con su experiencia contribuyen al desarrollo del deporte local y fortalecen la estrategia de la política deportiva en esta parte oriental. Los primeros técnicos que realizan el curso emergente en la Escuela Superior de Educación Física en La Habana (1961-1962) son: Armando Bueno Hechavarría, atletismo; Eglis Rodiles Martínez, voleibol; José Charón Frómeta, atletismo y baloncesto; Luis Manfugas, atletismo; Manuel de Jesús Goire Jay, atletismo; Pedro Pubillones Cabrera, baloncesto; Rogelio Palacio Planche, atletismo.


En el año 1950 José María Queralt realiza un cursillo de profesor por espacio de tres meses en España. Eugenio Rodríguez Pérez recibe un curso de Educación Física en la antigua República de Alemania en la misma etapa. Isidoro Arocha lo realiza en Santiago de Cuba y con posterioridad se integra a las labores del magisterio en la localidad de Jamaica, es el activista más viejo de Cuba con más de 105 años. En esta etapa se desarrollan encuentros deportivos entre veteranos del deporte, acontecimientos que se celebraban los fines de semana y en saludo al día de la Cultura Física y el Deporte el 19 de noviembre. Se realizaban también festivales gimnásticos, copas de béisbol, fútbol y maratones en el deporte de atletismo. Etapa 1976-1990. Consolidación y perspectiva Se logra consolidar los esfuerzos de activistas, profesionales, exatletas y atletas que durante años crearon las bases para que el deporte guantanamero alcanzara los niveles que exhibe a nivel internacional. Sus instituciones e instalaciones deportivas eran dignas de visitar. La práctica del judo, el ajedrez, el tenis de mesa, el esgrima, el karate, levantamiento de pesas, boxeo, logran destacarse en los planos nacionales e internacionales. El béisbol y el softbol tenían diversos lugares para su práctica desde edades tempranas y en ambos sexos. El atletismo tenía en cada centro educacional una pista para su práctica, ahí se forman muchos de los atletas convertidos en glorias del deporte revolucionario. Sin embargo, otras instalaciones desaparecieron por motivos ajenos al deporte. Se mencionan algunos acontecimientos:  En 1976 el boxeador Ángel Herrera alcanza su primera medalla olímpica en la división de los 57 kg, para otros atletas eran sus terceros Juegos Olímpicos.  En octubre de 1977 se crean los equipos de Historia de la Cultura Física y el Deporte a nivel provincial y municipal del país. En 1978 se efectúa el primer pleno nacional y en 1980 en Ciudad Habana el primer acto nacional.  Se realiza por vez primera en 19 de octubre de 1977 el Pleno Provincial de los Corresponsales Voluntarios Deportivos (Centro Provincial de los Veteranos).  Creación del Centro de Informática del Deporte (1977).  Se realiza la Plenaria Provincial del Deporte, el 23 de enero de 1978 en la Escuela Pedagógica Raúl Gómez García.  En los Centroamericanos de Medellín Colombia (1978), se logran 23 medallas (17-5-1)  En los Panamericanos de San Juan (1979) los guantanamero sobresalen en su actuación, alcanzan 17 medallas (9-4-4), se destacan los atletas Juan Rivera, de ciclismo y Víctor Pérez en el levantamiento de pesas.  Se inaugura en 1979 el campo de tiro. Las voleibolistas Lucila Urgellés y Cirenia Martínez alcanzan junto a las otras Morenas del Caribe la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Voleibol, en la antigua Unión Soviética. Ángel Herrera alcanza primer título de campeón mundial en boxeo amateurs.  Creación de centros deportivos como los preuniversitarios, conocidos como EIDE, que dieron vía a la nueva EIDE en Guantánamo (1981), centro que aglutinó a atletas,


entrenadores y dirigentes en virtud de elevar los resultados deportivos y la formación integral de los futuros campeones.  Resultados del baloncesto masculino, en cuatros años consecutivos, (1981- 1984) alcanzan la medalla de oro en los campeonatos nacionales de primera categoría.  Se implementa horario de masividad, más tarde llamado deporte participativo, en los centros escolares.  Se elaboran los programas y normativas de todos los deportes para atender la masividad y la selectividad (Programa de Preparación del Deportista).  Se inaugura (1982) la sala techada “Rafael Castiello”, lugar donde se efectúa primer evento del torneo “Giraldo Córdova Cardín”, es el centro principal de la práctica del baloncesto, el voleibol y el balonmano.  Cuba organiza por primera vez los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1982, los guantanameros tuvieron amplia participación.  Creación de la nueva facultad de Cultura Física el 21 de octubre de 1983, encargada de formar a los profesionales del sector deportivo y encargados de llevar y cumplir la política del deporte desde las ciencias afines al proceso deportivo.  Realización en marzo de 1983 la primera jornada científica del deporte en la EIDE Rafael Freyre Torres.  Comienzan encuentros deportivos de forma sistemática, estos revolucionan y aglutinan a muchos entusiastas por la práctica del deporte masivo, los realiza el INDER con organismos y organizaciones de masa: FAR, CDR, FMC, MINDED, MININT, CTC, ANAP, SEPMI. También hay encuentros deportivos con dirigentes de la Revolución cubana. En otros resultados alcanzados se destaca la participación de atletas en Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y Olímpicos:  María Caridad Colón es primera medallista de oro en Juegos Olímpicos de América Latina y de Iberoamérica en atletismo, especialidad lanzamiento de la jabalina, con un récord de 68,40 centímetros.  En boxeo, José Aguilar Pulsan alcanza bronce olímpico en Moscú 80´ y Ángel Herrera, se convierte en bicampeón olímpico en 1976 y 1980.  Luis Mariano Delis, bronce olímpico, medallista en mundiales, logra estabilidad durante años como atleta medallista en eventos internacionales convocados por la Federación Internacional de Atletismo IWF. En enero de 1983 comienzan a celebrarse chequeos de emulación INDER- SINTEC. Se inaugura el Parque de los Veteranos del Deporte el 22 de julio de 1985. Se realiza la Copa de Ajedrez “Guillermito García” en el año1988 y el 1er festival de círculos de abuelos en 1989. Etapa 1991-2016. Estabilidad-estrategia y renovación Es una etapa de grandes resultados para los guantanameros, se logra llevar a cabo la política de la Revolución a todos los sectores afines al deporte. Se crean nuevos espacios, se plantean


nuevas estrategias políticas para la continuidad del deporte, aunque debido al período especial y el derrumbe del campo socialista, comienza la carestía de implementos deportivos, pero aumentan las iniciativas de muchos entrenadores para mantener los resultados históricos del deporte en esta localidad. Se obtienen triunfos como:  Los Juegos Centroamericanos de 1982 fue la primera prueba de fuego para los organizadores cubanos, los guantanameros alcanzan 18 medallas (8-7-3), se destaca la actuación de Juan Sabourin Céspedes en el atletismo y Tulio Díaz en la esgrima.  Por primera vez Cuba es sede de los Juegos Panamericanos en 1991 y queda en primer lugar por países con 140 medallas de oro, por primera vez aventaja a EE.UU. Guantánamo alcanza 22 medallas (12-6-4), la figura principal fue Ernesto Montoya, en levantamiento de pesas, pulveriza todas las plusmarcas panamericanas.  Se participa ininterrumpidamente en los Juegos Olímpicos, Barcelona (1992) hasta Beijín (2008) y Guantánamo tiene destacada participación. Varios atletas a lo largo de muchos años enriquecen con orgullo el movimiento deportivo cubano y en especial enaltecen el nombre de Guantánamo.  Se crea el 14 de enero de 1993 la ESPA provincial de Guantánamo, centro que a aglutina a la mayoría de los talentos juveniles que a corto plazo integran las filas de los equipos nacionales.  Se amplía la colaboración internacional, se desarrollan programas especiales de cooperación con Venezuela y los países del ALBA.  Se desarrollan las Olimpiadas Nacionales del Deporte Cubano, participan más de 30 países y se crean los Juegos Deportivos del ALBA.  Participa Cuba en el I y II Clásico Mundial de Béisbol y compite contra los profesionales.  Es histórica la participación de los guantanameros en Juegos Paralímpicos, alcanzan 10 medallas, cinco son de oro, tres pertenecen al destacado corredor Omar Turro y las restantes de oro a la corredora Liubis Massó. Fue una época de grandes resultados deportivos que impactaron a la comunidad mundial los avances del deporte cubano y las incidencias pequeñas pero decisivas de los guantanameros, sus logros han sido reconocidos en el mundo, sin embargo no se ha podido concretar un lugar donde la nueva generación de este pueblo humilde conozca estos magníficos resultados. La historia ha de contarse como es, es el privilegio de quienes la vivieron, es un orgullo de quienes la soñaron, es un reflejo de quienes la divulgan, es amor y lealtad contarla y explicarla, es gratitud a los que durante años se esforzaron porque el deporte en el alto oriente cubano existiera. Resultados del deporte guantanamero a nivel internacional Los logros del deporte guantanameros a nivel internacional se demuestran con la participación en los Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos, Copas y Campeonatos Mundiales, Juegos Olímpicos. En especial, el evento El Cerro Pelado, en San Juan, Puerto Rico se convierte en un hecho histórico, perdura en la memoria de todos los cubanos.


En los Juegos Centroamericanos realizados hasta el 2018 se alcanza un total de 207 medallas: 128 de oro, 51 de plata y 28 de bronce. En los Juegos Centroamericanos de San Juan (1966), Puerto Rico, en esgrima, boxeo, atletismo, levantamiento de pesas y ciclismo se alcanzan siete (7) medallas de oro y una (1) de plata. Escenifican gran hazaña los hermanos Tackfang, esgrimistas. En los Juegos Centroamericanos de Panamá (1970) y Santo Domingo (1974) sobresalen el pesista Rolando Chang; los esgrimistas, Ramón Infante, Víctor Suárez, Guzmán Salazar, Guillermo Núñez; en atletismo, Juan Velázquez Videaux, Justo Perelló, Carmen Trustie, Milán Matos R. Fernández, Luis Medina. En los Juegos Panamericanos desde Winnipeg (1967) hasta Perú (2019) se han alcanzado 208 medallas en total: 99 de oro, 54 de plata y 55 de bronce. En Copas y Campeonatos Mundiales desde 1938 hasta el 2017 se alcanzan 64 títulos, 28 subtítulos y 27 terceros lugares, para un total de 119 medallas. En Juegos Olímpicos para Discapacitados desde Barcelona (1992) hasta Brasil (2016), se alcanzan 7 medallas de oro, 3 de plata y 3 de bronce para un total de 13 medallas. Se destaca el tricampeón olímpico Juan Omar Turro Moya, la bicampeona Liudis Massó Belicé y el velocista Leinir Savón Pineda, ambos de atletismo. En citas estivales, México (1968) hasta Brasil 2016 se han alcanzado 15 medallas de oro, 4 de plata y 9 de bronce para un total de 28, lo que significa el 12,5 del total de medallas alcanzadas durante todas las citas, lo que ubica a Guantánamo en la tercera provincia que más aporta en eventos internacionales. En los Juegos Olímpicos, Guantánamo tiene destacada participación: en los Juegos Olímpicos de México (1968) Hermes Ramírez, Enrique Figuerola, Juan Morales y Pablo Montes, todos de atletismo, alcanzan la medalla de plata en el relevo corto; en los Juegos Olímpicos de Múnich (1972), los resultados alcanzados por la estelar velocista Silvia Chivás rompen la primacía norteamericana al alcanzar dos medallas de bronce en los eventos de 100 metros planos y relevo corto. El deporte de boxeo exhibe 9 títulos olímpicos de los 37 alcanzados en el país hasta el año 2016, lo que significa el 24,32 % de efectividad. En atletismo de 7 títulos alcanzados por la delegación cubana, 3 son guantanameros, significa el 42,85 % de efectividad. Atletas como María Caridad Colón, de atletismo; Félix Savón, de boxeo, tres veces titular olímpico y seis veces campeón mundial amateurs; Driulis González, cuatro veces medallista olímpica, cinco participaciones en el deporte de judo; Dayron Robles, de atletismo, escenifican logros individuales que los identifican en Cuba y en el mundo entre los más destacados en sus especialidades. Se destacan también Yargelis Savigne, multimedallista mundial, Ángel Herrera, Luis Mariano Deliz. Todos estos atletas a lo largo de muchos años han enriquecido el movimiento deportivo cubano y en especial enaltecen el nombre de Guantánamo. Estos resultados demuestran la calidad del deporte en la localidad y su influencia en el movimiento deportivo cubano.


Consideraciones finales La obra presentada recoge diversidades de cómo realizar una investigación histórica en el deporte desde el ejemplo de un municipio que ha mostrado durante años resultados que merecen ser expresados. Es un libro que servirá realizar diversas reflexiones a los investigadores e historiadores y continuar su perfección para lograr redactar y organizar de manera cronológica cualquier actividad deportiva, según el contexto histórico. Esta historia, como la metodología que se presenta, permitirá hacer sus propias reflexiones a estudiantes y entrenadores, a todos los que han estar involucrado en esta investigación y a quienes por diferentes vías se les inculca los valores patrios y deportivos. La sistematización del deporte guantanamero ofrecida es un acto de reconocimiento a la labor del deporte y a aquellos que con poco y otros con mucho, desarrollaron el decisivo papel de soñar con alcanzar la gloria, ese era el destino. El deporte guantanamero transitaba por momentos difíciles, sus atletas, dirigentes y entrenadores buscaban soluciones porque este pasatiempo se mantuviera en la élite creadora del entretenimiento de la localidad. Sus iniciadores y continuadores mostraban el afán de embellecer y animar cada momento de triunfo y derrota en un modelo de justicia y consagración. Para los del patio no era nada nuevo; sus intereses por llegar a la cima eran expresar su orgullo de ser campeón y así ha sido, de eso no hay dudas. Cuántos momentos de tristezas en aquellos que no les alcanzaban un centavo para compartir con sus coterráneos, cuántos momentos de fracaso convertidos en victorias. La razón de seguir adelante era triunfar de nuevo en las altas montañas del oriente cubano, cuántos valores y referencias se han encontrado en este regocijo y esclarecedor momento de convertir el deporte en una enseñanza educativa para las nuevas generaciones que aman y disfrutan de este colorido recreo. Si en algún momento fueron olvidados aquellos que también hicieron historias, que no lo tomen a mal, la inexperiencia y el desconocimiento abrió un nuevo camino, este escribano noble, tiene siempre presente que todavía quedan acertijos por descifrar, para ustedes y para esa generación que cabalga cada día por los campos gloriosos de la historia, aquellos que guardan las memorias de este maravilloso pueblo, que no escatimen en enseñarla, muchos desean verla y recordarla. A quienes no aman el deporte, pero han enfrentado y enfrentan responsabilidades dentro de este y desde afuera, recuerden que el desarrollo de la cultura de esta localidad, el deporte, ha sido parte del entorno de cientos de hombres cultos y honestos que comenzaron una etapa que nunca termina.


BIBLIOGRAFÍA Aguilera, José. (1954). Historia Local de Guantánamo. [S.1]: Colección Cenit. Albys García Faure, Martha y Canseco Aparicio, Margarita. (2009). Algunas manifestaciones políticas en Guantánamo. 1952-1958. Guantánamo, Editorial El Mar y La Montaña. Alfonso Jorge. (1980). Desde Olimpia a Moscú. Bohemia (Ciudad de La Habana) 2: 30-35, Alfonso Jorge. (2001). Samaranch Regresa a casa. Bohemia (La Habana) 14: 51:53, Alfonso López, Félix Julio. (2008). Con las bases llenas. Béisbol Historia y Revolución. La Habana, Editorial Científica-Técnica. Alfonso, Marcos. (2000). Olímpicas Razones. La Habana, Editorial Científico-Técnico. Alonso Romero, Mercedes. (2000). Un taller en estos tiempos. XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 16 de octubre: 9. Álvarez Cambras, Rodrigo y Col. (2006). Secretos en el Deporte Cubano. Ciudad de La Habana. Editorial Deportes. Álvarez de Zayas, C. (1999). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. Las Villas, impreso en la Universidad Central. Álvarez Jorge. (2003). En el deporte, también se intensifica bloqueo de EE.UU. Granma (Ciudad de La Habana) 16 de octubre: 7. Álvarez Rita, Marina y Díaz Horacio. (1989). Metodología de la Enseñanza de la Historia. La Habana. Editorial Pueblo y Educación T2. Álvarez Rita Marina. (1990). El Desarrollo de las habilidades en la enseñanza de la Historia. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Álvarez, I. (1999). El proceso y sus movimientos: Modelo de la dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Ángelo Hernández, Ovidio. (1987). La orientación profesional como una forma de auto realización de la personalidad: Revista Cubana de Psicología (La Habana) 4. 6, Arias, E. A. (2001). La formación del profesional de Educación Física en el área de incursión deportiva. Revista Educación Física y Deporte (Colombia), Antioquia 2: 2, Martínez de Osaba y Goenaga. (1983). Cultura Física y Deporte: génesis, evolución y desarrollo, hasta la Inglaterra del siglo XIX, S/N. Barros Sigfredo. (1996). Atlanta-96: 189 detrás de Cuba. Granma. (Ciudad de La Habana) 6 de agosto: 3-6. Baxter, G y Ruiz, A. (1999). Metodología de la Investigación Educativa ICCP. La Habana. Folleto mimeografiado. Best, John W. (1982). ¿Cómo investigar en educación? Madrid: Ediciones Morata, S.A. Blach, March. (1971). Apología de la historia, o el oficio del historiador. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.


Boti Regino, E. (1985). Guantánamo. Breves apuntes sobre los orígenes de esta ciudad. Santiago de Cuba. Editorial Oriente. Braciela González, María de la C. (1997). Modelo Didáctico para la educación postgraduada. Universidad de Oriente. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba. Bringas Linares, José A. (2001). Propuesta de Modelo de Planificación Estratégica Universitaria. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas) Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Centro de Estudios Educacionales. Buenavilla Recio, Rolando. (1995). Historia de la Pedagogía en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. _____________________. (1995). La lucha del pueblo por una escuela cubana, democrática y progresista en la República mediatizada. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Bunge, Mario. (1980). Epistemología, 1° ed., Barcelona: Editorial Ariel. Canelo, Mike. (1950). “Rápidas”. ” La Voz del Pueblo (Guantánamo) 24 de enero: 3. Castellano Abreu, Francisco. (1885). Deportivas: ”Béisbol”. La Voz del Guaso (Guantánamo) 10 de septiembre: 4. Castellano Abreu, Francisco. (1888). Deportivas: ”Béisbol”. La Voz del Guaso (Guantánamo) 4 de julio: 4. _____________. (1950). Mike Canelo. Sport y más Sport. “Rápidas”. La Voz del Pueblo (Guantánamo) 5 de enero: 3. _____________. (1950). Mike Canelo. El Mariscal. La Voz del Pueblo (Guantánamo) 16 de enero: 3. _____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos. Venceremos (Guantánamo) 18 de enero: 7. _____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos. Venceremos (Guantánamo) 26 de enero: 7. _____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos. Venceremos (Guantánamo) 3 de febrero: 7. _____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos: Se inauguró el campeonato de baloncesto: Venceremos (Guantánamo) 9 de febrero: 7. _____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos: Dejó Vargas en un hit a los azucareros. Venceremos (Guantánamo). 15 de febrero: 7. _____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos: Inaugurado el campeonato de Soft-Ball. Venceremos (Guantánamo) 22 de febrero: 7. ____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos: Dividen honores Guantánamo y Palmas. Venceremos (Guantánamo) 1 de marzo: 7. _____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos: Derrotan los azucareros a industriales. Venceremos (Guantánamo) 9 de marzo: 7.


____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos: Velado Boxística en la Ciudad Deportiva. Venceremos (Guantánamo) 31 de marzo: 7. _____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos: Competencias de Judo en Guantánamo. Venceremos (Guantánamo) 7 de abril: 7. _____________. (1963). Mike Canelo. Minutos deportivos. Venceremos. (Guantánamo) 11 de enero: 6. Canosa, Raúl. (2003). La defensa de nuestra historia, valores y principios. XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador. (Ciudad de La Habana) 27 de Noviembre: 5. Capetillo Enrique. (1999). Al Deporte cubano le sobra moral. Bohemia (Ciudad de La Habana) 12: 46-47. Caraballo, S. (1995). Los medios de comunicación social: Apuntes (San Paulo) 41: 33-40. Castro Ruz, Fidel. (1987). Ideología, conciencia y trabajo político. Plataforma programática Capítulo IV. La Habana. Editora Política. _____________. (2000). IV Taller Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 7 de diciembre: 1. _____________. (2003). Clausura. XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 27 de noviembre: 9. Castro, O. (1996). Un Modelo para el Sistema de Superación del Personal Docente del Mined, Tesis de maestría (Maestría en Ciencias de la Educación. En soporte electrónico. La Habana, Mined. Chávez Rodríguez, Justo. (1996). Desde la perspectiva de un modelo de actuación profesional. Bosquejo Histórico de las Ideas Educativas en Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Colectivo de Autores. (1985). Problemas actuales del desarrollo de las investigaciones sociales concretas. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. _____________. (2000). La formación de valores en la nueva generación. La Habana. Editorial Ciencias Sociales. _____________. (2002). La historia y el oficio del historiador. La Habana. Ediciones Imagen Contemporánea y Editorial de Ciencia Sociales. _____________. (2000). Temas de Psicología para maestros. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. Collazo Delgado, Basilia. (1992). La orientación en la actividad pedagógica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Comisión Nacional de Grados Científicos. (2001). Acerca de los actos de predefensa y de las modificaciones de las tesis. Cuidad de La Habana, Ministerio de la Educación Superior. Comisión Nacional de Grados Científicos. (2003). Indicaciones para la elaboración y puesta en práctica de los Programas de Doctorado: Indicaciones 1/2003. Ciudad de La Habana, Impreso en el Ministerio de la Educación Superior.


Comité Olímpico Internacional. (1996). Carta Olímpica, Lausana-Comité Olímpico Internacional. Cordoves, Raúl. (1985). Guantánamo en cifras. Guantánamo: [S.N]. Cosio Sierra, Nicolás (1983). Presencia de la actividad física en el surgimiento de la humanidad: análisis crítico. Ciudad de La Habana, Editorial Deporte: [S.N]. Coubertin, Pierre de, (1992). "La idea olímpica", en espíritu olímpico, Barcelona, Plaza & Janés. _____________. (1973). Ideario olímpico, Madrid, Instituto Nacional de Educación Física. Crespo E. Recadero. (1939).Guía práctica y datos de la ciudad de Guantánamo. Primera Edición. Chávez Rodríguez, J. A (2001). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba, Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Cuba contemporánea. (1943). Las seis provincias orientales en tres tomos. La Habana, Centro Editorial Panamericano. Cuba. Consejo de Estado. (1985). Discurso pronunciado por Fidel en el XXXII Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada en la Provincia Guantánamo, Combinado Poligráfico “Juan Marinello”. Cuba. Informe del Comité Central del PCC al Primer Congreso. (1978). Presentado por el compañero Fidel Castro Ruz, primer secretario del PCC. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. Cuba. República de Cuba. (1919). Censo de la República de Cuba. La Habana, Impreso en O´ Reilly. ___________. (1943). Censo de la República de Cuba. La Habana, Editorial Guerrero. Cuba. Tesis y Resoluciones. (1975) Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. Cuervo Pérez, Carlos y González Pita, Alfredo. (1990). Levantamiento de pesas. Deporte, de fuerza. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Cuervo Pérez, Carlos. (1986). Guía de estudio. Ciudad de La Habana, Instituto Superior de Cultura Física, Manuel Fajardo. Cueva, Torres. (2003). Clausura. XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 27 de noviembre: 9. De Certeau, Michel. (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana. Del Toro Reyes, Luis. Dirección de la Cultura Física. Tomo I. Ciudad de La Habana, Editorial José Martí. Díaz Pendas, Horacio. (1988). Los esquemas lógicos en la enseñanza de la Historia. Revista Educación. (La Habana) 70: 23-26. Delgado García, Gregorio. (2010). Concepto y metodología de las investigaciones históricas. Revista Cubana de Salud pública (La Habana).


Díaz, Pendas, Horacio. (2003). XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 27 de Noviembre: 5. Díaz, Rey, José Antonio. (2006). “Ni olvidados, ni muertos”, XXX Aniversario del Crimen de Barbados. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. ___________. (2003). XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 27 de abril: 6. Diccionario Enciclopédico. (1986). Salvat Universal. Barcelona, Salvat Editores, S.A., t. 11. Diez, José A, Moulines C. Ulices. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia, 1° ed., Barcelona: Ariel. Durántez, Conrado. (1994). Pierre de Coubertin, el humanista olímpico, Lausana, Museo Olímpico de Lausana-Comité Olímpico Internacional. Enciclopedia Microsoft Encarta. (2003). “Levantamiento de pesas”. Editorial Microsoft con todos los derechos reservados. Esther Ruiz, Irene y Morales, Ana María (2010). Conferencia magistral. La mujer en el deporte cubano. Acuario Nacional, Ciudad de La Habana. II Taller Nacional de Historia del Deporte. Fabelo Corso, José. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. La Habana. Editorial. Editorial Ciencias Sociales. Fernández Corujedo, Julio (1965). Panorama histórico de la Educación Física/Julio Fernández. Ciudad de La Habana, Editorial Deporte. Fernando Ortiz, Don. (2003). XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 27 de abril: 8. Figueredo de la Rosa, Figueredo Adrián (2015). metódica para desarrollar investigaciones históricas en el deporte local. Revista Internacional Indexado grupo 1. G-se, https://gse.com/metodica-para-desarrollar-investigaciones-historicas-en-el-deporte-loc. _____________.(2012). Historia del deporte en la localidad. Modelo teórico metodológico para su tratamiento. Tres siglos de práctica deportiva, 1856-2012. efdeportes.com/efd154/historia-del-deporte-en-la-localidad.htm. _____________.. (2002). Historia del levantamiento de pesas en Guantánamo. Venceremos. (Guantánamo) 22 de agosto: 6. _____________. (2002). Semblanza Histórica del Baloncesto guantanamero. Venceremos (Guantánamo) 3 de septiembre: 6. _____________. (2002). Primeros clubes deportivos de levantamientos de pesas. Venceremos. Guantánamo 16 de octubre: 6. _____________. (2002). Quiénes fueron los primeros. Venceremos (Guantánamo) 28 de octubre: 6. _____________. (2003). Memorias del levantamiento de pesas en el municipio Guantánamo. III Conferencia Internacional Científica Metodológica de Educación Física y Deporte. Pinar del Río.


_____________. (2003). Historia del levantamiento de pesas en el municipio Guantánamo. Guantánamo. Editorial “El Mar y La Montaña”. _____________. (2004). Documental histórico. Historia del levantamiento de pesas en Guantánamo. “Una mirada en el Tiempo”. 5 de abril. 15 min. _____________. (2004). Documental histórico. Guantanameros en Juegos Olímpicos. “Una mirada en el Tiempo”. 7 de junio. 15 min. _____________. (2004). Web Guantanameros en Juegos Olímpicos. XVIII Evento Nacional de Historia e Identidad Cultural. Guantánamo, Playita de Cajobabo. _____________. (2005). Documental histórico. 40 años del Estadio Nguyen Van Troi. “Una Mirada en el Tiempo”. 8 de junio. 15 minutos. _____________. (2006). “Guantanameros Olímpicos”. Guantánamo. Editorial “El Mar y La Montaña”. Forbes, I y col. (2001). Olímpicos Cubanos “Famosos y desconocidos “. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencia – Técnica. Forbes Irene, Velázquez, Juan. (2004). Elegidos por la Gloria. Ciudad de La Habana, Editorial Ciencia y Técnica. Fuentes Ferrer, Basilio. (2003). Enrique Figuerola El Fígaro. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica. Fuentes González, Homero, y Col. (1999). Los procesos de diseño curricular en la Educación Superior, desde la perspectiva de un modelo de actuación profesional. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Fuentes González, Homero y Cruz Baranda, Silvia. (1999). El Modelo de Actuación Profesional: una propuesta viable para el diseño curricular de la Educación Superior. Santiago de Cuba, C.E.E.S “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente. Galtung, Johan. (1973). Teoría y métodos de la investigación social. Argentina, Ed. Universidad de Buenos Aires, t. II. García Joel. (2001). La Verdadera Felicidad del Deporte. Trabajadores (Ciudad de La Habana) 17 de diciembre: 12. Gallardo, Helio. (1998). Elementos de investigación académica, 1° ed., San José, EUNED. González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. González Socarras, Luis. (1999). Reflexiones históricas acerca del surgimiento de la formación de profesores de Educación Física en Cuba. Revista Acción (La Habana) 1: 26, Gran Historia de las Olimpíadas y de los Deportes. (1993)” Barcelona´ 92. En su: Bibliografías olímpicas Tomo 3. Barcelona, Editorial Egedsa, Sabadell. _____________. (1993). De Tokio 1964 a Seúl 1988. En su: Tomo II. Barcelona, Editorial Egedsa, Sabadell.


Guantánamo, Asamblea Provincial del Poder Popular. (1988). Guantánamo primera trinchera antiimperialista de Cuba. La Habana, Editorial José Martí. Hernández Lamoth, Noemí Mirtha y Suárez Tamayo, Hilda. (2007). Diccionario de la Lengua Española. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Hernández López, Armando S. (2005). El deporte. Apuntes para su historia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Hernández Miguel. (2000). El deporte cubano está muy bien dirigido. Granma (Ciudad de La Habana) 5 de octubre: 7. Hoocker, Richard. (1997). Seventeenth Century Enlightenment. The European Enlightenment. World Civilizations. An internet classroom and anthology. Washington State University Disponible en: http://www.wsu.edu/~dee/ENLIGHT. Consultado el abril 25 del 2001. Honin, Y. L. (1980). Psicología de la comunicación en el deporte. Moscú, Editorial Fisicultura y Deporte. Instituto de Historia del Movimiento Comunista y la Revolución Socialista de Cuba anexo al CC del PCC. (1983). El Pensamiento de Fidel Castro: Selección temática. La Habana, Editora política. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. (1987). Informe aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ciudad de La Habana, impreso I.S.C.F. Instituto Superior de Cultura Física” Manuel Fajardo” Departamento de Métodos y Análisis. (2002-2003). Propuesta para la implantación de las normas de presentación de las referencias bibliográficas y las bibliografías en el I.S.C.F. Ciudad de La Habana, impreso en el I.S.C.F. Iñigo, E. (2000). La formación de profesionales: una perspectiva desde el mundo del trabajo. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Educación). La Habana, CEPES. Izquierdo Raúl. (2003). Soldados de la Primera Línea. XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador. (Ciudad de La Habana) 19 de abril: 9. Iznaga Ravelo, Reina Dinorah. (2001). Estrategia didáctica para la enseñanza de la historia de la Cultura Física local en la formación del profesional de la Cultura Física. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. Jara, Oscar. (2010). La sistematización a partir de la interpretación critica. Tabloide maestría de Ciencias de la Educación, modulo Nº 1. La Habana, Ministerio de Educación Superior. Jotinski Vladimir. (1988). Deporte, para todos. El Deporte en la URSS. Moscú, Editorial Deportes. La Rosa Lesmes. (2003). Comparten historiadores cubanos con el pueblo, primera trinchera de combate. El Historiador (Ciudad de La Habana) 10 de octubre: 5. Lauditas, T. E. (1999). Hacia una comunicación educativa: Revista Alternativas (Buenos Aires) 6: 45-55. Lazo Hernández, Esteban. (2003). Clausura. XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 27 de noviembre: 9.


Lee Susana. (1998). Fidel en la Sede del Comité Olímpico Internacional y el Museo Olímpico. Récord. (Ciudad de La Habana) 10: 6-8. Leontiev, N. A. (1980). Comunicación pedagógica. Moscú, Editorial Aznaic. Llopart, Rafael. (1885). Ordenanzas de la Villa de Guantánamo. Imprenta La Voz del Guaso. Luz Cruz, Clara (2007). Sistematización histórica de las transformaciones de la educación preescolar después del triunfo de la Revolución en la provincia Villa Clara. Tesis de Grado (Doctor en Ciencias de la Educación). Villa Clara, Ministerio de la Educación Superior. Martí Pérez, José. (1961). Ideario Pedagógico. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, Ministerio de Educación, Pág. 345. ________________. (1965). Obras Completas. Tomo VIII. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, t. 8. ________________. (1975). Obras Completas. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, t. 8. Martínez Triay, Alina. (2000). XVII Congreso Nacional de Historia. Congreso Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 16 de octubre: 6. Masjuán Salmón, Miguel Ángel y Col. (2004). Diccionario de personalidades del deporte en Cuba. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Mastrascuza Francisco. (2003). La Habana por los Juegos Olímpicos 2012. Juventud Rebelde (Ciudad de La Habana) 29 de abril: 7. ___________________. (1986). Nace una tradición. El deporte, derecho del pueblo. (Ciudad de La Habana) 185: 4-8. Marrero, Víctor. (2000). Un taller en estos tiempos. XVII Congreso Nacional de Historia. El Historiador (Ciudad de La Habana) 16 de octubre: 9. Milán, M.R. (2001). Establecimiento de un Modelo Didáctico para la Evaluación dentro del Proceso Docente Educativo. Tesis de Grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Cuba. Mirabal, José. (1980). La historia deportiva. Su importancia. Revista Deportiva (Guantánamo) 1: 3-6. _____________. (1980). Algo de historia del deporte. Revista Deportiva (Guantánamo) 1: 1012. _____________. (1981). Algo de historia. Boxeo en la década del 30: Revista Deportiva (Guantánamo) 2: 25-28. _____________. (1981) Apuntes sobre historia. Revista Deportiva (Guantánamo) 4: 17-19, Miranda Bravo, Olga. (1988). Vecinos indeseables: La base Yanqui en Guantánamo. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. _____________. (2001). Undesirable Neighbors: The U.S. Naval Base at Guantánamo. Ciudad de La Habana, Editorial José Martí. Monereo, Carlos. (1998). Estrategia de la enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. España, Editorial Graó.


Montesino Enrique. (2000). Alto espíritu patriótico, dignidad y cohesión. Granma (Ciudad de La Habana) 27 de septiembre: 12. _____________. (2003). Lo más antiguo y lo más novedoso. Granma (Ciudad de La Habana) 1 de enero: 7. _____________. (2006). Juegos Olímpicos/ Panamericanos /Centro-Caribe. La Habana, Editorial deportes. Mosterín, Jesús. (1984). “Sobre el concepto de modelo”, en Conceptos y Teorías en la Ciencia, 1ª ed., Madrid: Alianza Editorial. Morlote Ruiz, Luis. (1941). Guantánamo. Narraciones Dialogadas. Guantánamo, S. N. Músculo. (1952). Levantamiento de pesas. Revista (Guantánamo). Compañía publicitaria Zarko. Nápoles Valdés. (2001). La enseñanza de la Historia de Cuba, utilizando la obra martiana en la actividad extraclase, Trabajo de Diploma. Santi Spíritus, CDIP. ISPSBN. Neusner, Jacob. (1997). Paradigmatic Versus Historical Thinking: The Case of Rabbinic Judaism. History and Theory 36, pp. 353-357. Nieto Fernández, Severo. (2004). “José Méndez”. El Diamante Negro. La Habana, Editorial Científico-Técnica. Orozco González, Delio. (2002). 20 años de la Casa del Caribe “Cuando en 1993 Michael Zeuske declaró sentirse sorprendido”. Revista Del Caribe. (Santiago de Cuba) 38: 29. Ortega, Víctor Joaquín. (2010). Conferencia magistral. Glorias del Deporte Cubano. Acuario Nacional, Ciudad de La Habana. II Taller Nacional de Historia del Deporte. Pág. 3. Ortiz y España, Fernando. (1998). A cien años de 1898. Colección de Fernando Ortiz. Ciudad de La Habana, Fundación Fernando Ortiz. Páez Pérez Vilma. (2000). Modelo Pedagógico para la Superación de los Profesores de Inglés. Tesis de maestría (Master en Ciencias de la Educación. Universidad de Holguín, Cuba. Pérez Gastón. (1983). Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica: Primera parte. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Pezuela, Jacobo de la. (1863). Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba: Tomo 1. Madrid, Imprenta del establecimiento de Mellado. _____________. (1863). Diccionario geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba: Tomo 2. Madrid, Imprenta del establecimiento de Mellado. _____________. (1863). Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba: Tomo 3. Madrid, Imprenta del establecimiento de Mellado. _____________. (1863). Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba: Tomo 4. Madrid, Imprenta del establecimiento de Mellado. Pichardo, Hortensia. (1973). Documentos para la Historia de Cuba. La Habana. Ediciones Ciencias Sociales, T. I, II .


Placencia, Aleida. (1973). Métodos y metódica histórica. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. _______________. (1985). Metodología de la investigación histórica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Polanco Badar, Rafael Emilio. (1960). Historia Local de Guantánamo. T.1. Guantánamo (s.n). T.1. Libro en Manuscrito. Popper; Kart. (1962). La lógica de la investigación científica, 1° ed., Trad. de Víctor Sánchez, Madrid: Tecnos. Portuondo Zúñiga, Olga. (1987). La Región de Guantánamo. De la producción de consumo a las de mercancías. Revista del Caribe. (Santiago de Cuba) Año III, No 10 P. 3- 22. Portelles Hernández, Niurka, y Velázquez Garnica, Mirtha. (2006). Diccionario del Pensamiento de Celso Enrique Gómez. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Pozos, A. del H. y M. (1994). La formación de profesionales para la Cultura Física y el Deporte en Cuba: Hechos y Retos. Primera Conferencia Internacional Deporte, de Alto Rendimiento. La Habana, Editorial” José Antonio Huelga”. Quizá Ricardo. (1977). Salto a la cúspide. El Deporte, Derecho del Pueblo (Ciudad de La Habana) 1: 26-31. _____________. (1977). Félix Savón, el novato del año. El Deporte, Derecho del Pueblo. (Ciudad de La Habana) 1: 13. _____________. (1985). INDER, año veinticuatro. Semanario deportivo LPV. Ciudad de La Habana 1: 5. _____________. (1986). Intercambio. ¿Por qué el deporte en Cuba es un derecho del pueblo? El Deporte, Derecho del Pueblo. (Ciudad de La Habana) 1: 46. Ramírez Urizarri, Luis A. (Julio 6 de 1999). Conferencia: Algunas consideraciones acerca del método de evaluación utilizando el criterio de expertos. Santa fe de Bogotá, D.C. Colombia. Ramos Romero, Graciela. (2003). Las concepciones pedagógicas que fundamentaron la práctica educativa en Santiago de Cuba durante la república neocolonial (1902-1958).Tesis de Grado (Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”, Santiago de Cuba. Pág.75. Reig Romero, Carlos E. (2010). Conferencia magistral. Periodización del Deporte, Cubano. Acuario Nacional, Ciudad de La Habana. II Taller Nacional de Historia del Deporte. Rivero Fuxá, Arnaldo. (2010). Conferencia magistral. La obra de la Revolución Cubana en el Deporte. 50 Aniversario del INDER. Acuario Nacional, Ciudad de La Habana. II Taller Nacional de Historia del Deporte. Romanguera Mario. (1963). El triunfo de Songo: Ejemplo y lección. Venceremos (Guantánamo) 17 de marzo: 7. Ruiz Vinageras, Fabio y Díaz Rey, José Antonio. (2006). Cerro Pelado. Delegación de la Dignidad. Ciudad de La Habana, Editorial deportes.


Sagarra Carón, Alcides (2010). Conferencia magistral. El boxeo cubano antes y después del triunfo de la Revolución y sus perspectivas. Acuario Nacional, Ciudad de La Habana. II Taller Nacional de Historia del Deporte. Pág. 4. Salmeron José Luis. (1989). Noche de Honor. El deporte, derecho del pueblo (Ciudad de La Habana) 213: 3-6. _____________. (1998). Hazañas en épocas diferentes. Récord (Ciudad de La Habana) 10: 18-20. Sampieri, Roberto. (1999). Metodología de la Investigación. (et al). México. Edición Graw Hill. Sánchez Guerra, José. (1999). 111 años del béisbol en Guantánamo. Revista Ecos (Guantánamo) 3: 19-20. __________________. (2003). Bicentenario de la Real Comisión Guantánamo. 1802 – 2002”. En expediciones, exploraciones y viajeros en el caribe. Real Comisión de Guantánamo en la isla de Cuba. 1797 – 1802. Conferencia científica por el bicentenario. Ciudad Habana. Ediciones Unión. Sánchez Guerra, José y Campos Cremé, Wilfredo. (2000). La Batalla de Guantánamo 1898. La Habana. Ediciones Verde Olivo. Sánchez Guerra, José y Canseco Aparicio, Margarita. (2009). El Eco de las Voces. La Prensa en Guantánamo. Guantánamo, Editorial “El Mar y La Montaña”. Sánchez, Oscar. (2010). Conferencia magistral. Política de la Revolución en el deporte. Acuario Nacional, Ciudad de La Habana. II Taller Nacional de Historia del Deporte. Pág. 2. _____________. (2000). Se multiplicó la gloria de la patria. Granma (Ciudad de La Habana) 4 de octubre: 4-6. _____________. (2002). No producimos medallas, promovemos calidad de vida. Granma. (Ciudad de La Habana) 4 de enero: 7. _____________. (2003). La Habana por la sede olímpica del 2012. Granma (Ciudad de La Habana) 7 de junio: 7. Savón V, J. (1899). Crónica diaria: almanaque” Junio tiene 30 días” La Voz del Pueblo. (Guantánamo) 20 de junio: 3. ____________. (1900). Base Ball. La Voz del Pueblo (Guantánamo) 1 de diciembre: 2. ____________. (1900). Base Ball: Azules y Rojos. La Voz del Pueblo (Guantánamo) 1 de septiembre: 2. _____________. (1902). Un Match original. La Voz del Pueblo (Guantánamo) 30 de agosto: 2. _____________. (1912). Base Ball: Match entre los caños y americanos. La Voz del Pueblo. (Guantánamo) 23 de julio: 2. _____________. (1912). De Sport: Foot-ball. La Voz del Pueblo (Guantánamo) 27 de noviembre: 2.


_____________. (1930). Sociales: Baloncesto – Ball en Jamaica La Voz del Pueblo. (Guantánamo) 16 de enero: 2. Sección de Historia del Comité Provincial del PCC. Guantánamo (1985). Reseña histórica de Guantánamo. Editorial Oriente Santiago de Cuba. Suárez Román, Iván. (1980). Levantamiento de pesas, período competitivo. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica. Torres de Diego, Mario. (2001). Fidel y el Deporte. Selección de Pensamiento. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Pág.28. _____________. (2005). Fidel y el Deporte. Selección de Pensamiento. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. Torres Fernández, P. (1997). Como redactar una tesis, recomendaciones. Bolivia, Editorial A. D. Tudela Catá, Luis. (1981). ¿Sabía usted? Algo de los Córdobas Cardín: Revista Deportiva (Guantánamo) 4:34-36. _____________. (1981). ¿Sabía usted?: Revista Deportiva (Guantánamo) 2:13. _____________. (1981). ¿Un poco de historia? El Caballero en el Ring: Revista Deportiva (Guantánamo) 2: 8-3. Valera Alfonso, Orlando. (1995). Estudio crítico de las principales corrientes de la psicología contemporánea. México. Valdés, Pekín. (1935). Deportivos: El sábado habrá boxeo en el Cristal Garden. La voz del pueblo (Guantánamo) 25 de enero: 4. Valdés Millán, Ana Daelé. (2005). Una cultura milenaria en el siglo XX guantanamero. Guantánamo. Editorial El mar y La Montaña. Valle Lima, Alberto D. (2007). Metamodelos de la Investigación Pedagógica. Ciudad de La Habana, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, Cuba. Van Young, Eric. (2002). 20 años de la Casa del Caribe “La tierra existe fuera e independientemente de la conciencia”. Revista Del Caribe. Santiago de Cuba 38: 30. Venegas Delgado, Hernán. (1994). Teoría y Método en Historia Regional Cubana. Santa Clara, Ediciones Capiro. Zunzarren, Alberto. (1947). Guía General. Guantánamo, Imprenta La Voz del Pueblo. Yague, Francisco, Felipe-Arroyo Gregorio. (1992). Historia de los Juegos Olímpicos, Madrid, Diario 16. _____________. (1992). Historia de las Olimpiadas, Barcelona, Plaza & Janés-Cambio 16.


ANEXOS A. 1.Testimonios Pedro Jover Max. Comentarista deportivo. Residente de la calle 2 Norte, esquina San Lino. Fue el primer presidente de la peña deportiva Álvaro Campuzano, peña insigne de la ciudad. Lorenzo Sabourin Lores. Nació el 7 de enero de 1931. Residente en la calle Pedro Agustín Pérez No 421 entre 4 y 5 Norte. Dirigente deportivo desde 1959 al 1965. Exatleta de béisbol y entrenador de equipos como los Cubanitos. Contribuyó a la formación de atletas de béisbol: Gumersindo Salazar, Agustín Lescaille, Wilfredo Hernández, Juan Dranguet, Jorge Aponte, Brajim Asset, Fernando García, Geraldo Simón, José Pérez, Paulino Góngora, Ramón Otamendy, peloteros destacados. Pedro Pubillones Cabrera. Nació el 10 de octubre de 1942, residente de la calle Carlos Manuel No 865 ente Aguilera y Crombet. Director de deporte (1962 -1963). Licenciado en Cultura Física, profesor, investigador, formador universitario de muchas generaciones y entrenador de equipos deportivos de baloncesto. Luis Tudela Cata. Nació el 23 de agosto de 1935. Residente de la calle San Gregorio No 1413 entre 3 y 4 Sur. Licenciado en Cultura Física. Considerado por muchos el padre del ajedrez en Cuba, formador, creador, entrenador, dirigente, historiador, investigador y amigo de muchos jóvenes ajedrecistas con resultados nacionales e internacionales. Fue director de deporte en la antigua región de Guantánamo, está jubilado pero no separado del deporte, invierte su tiempo en la formación de jóvenes que aspiran ingresar a la universidad del alto oriente cubano. Herlán San Juan Fernández. Nació el 8 de enero de 1929, residente de la calle Luz Caballero No 454 entre 5 y 6 Sur. Fue dirigente deportivo, y representante del equipo Bacardí, La Mascota y el Barrio Sur. Su disciplina y permanencia dentro del deporte, y como estadista del béisbol guantanamero, su apoyo a diferentes eventos internacionales, se ha ganado el respeto de sus seguidores y compañeros. Falleció el 11 de julio del 2010. José Mirabal Cardoza. Nació el 4 de diciembre de 1946, residente de la calle Cuartel entre Pintó y Varona No 105. Historiador, investigador, estadista, creador junto a Luis Tudela Cata de las revistas “Hacia el Deporte Científico” y Hacia el Deporte, Histórico”, practicó el deporte de atletismo, velocidad. En la actualidad es Jefe de Departamento CEMA, Informática del Deporte. Leovigildo LLamos Arnaoud. Exatleta de béisbol y dirigente deportivo de la antigua región de Guantánamo. Nació el 8 de agosto de 1932. Residente de la calle 9 Norte No 1056 entre 3 y 4 Oeste. Su experiencia ha sido factible en el apoyo a las actividades de aseguramiento del sector. Juan Antonio Torrell LLuch. Nació el 25 de agosto de 1927. Residente en la calle Luz Caballero No 862 entre Aguilera y Crombet. Profesor y formador de diferentes generaciones y conocedor de los apuntes históricos relevantes de la ciudad. Eddy Savón Morillo. Nació el 18 de octubre de 1937. Hijo del Ilustre señor Cándido Savón Suárez, antiguo propietario de la CMKS, residente de la calle Luz Caballero No 1309 entre 2 y


3 Sur. Incursionó en apoyo a los guiones, efectos de sonidos y otras labores de grabación en las emisoras de Guantánamo. Santiago López Vázquez. Nació el 25 de julio de 1936, residente de la calle 5 Este No 1062, entre Mármol y Varona. Conocedor de los antiguos equipos de boxeo y béisbol. Lázaro Boris Inojosa. Nació el 17 de diciembre de 1939, residente de la calle J No 51. Reparto Confluente. Amante del tiro deportivo y el ajedrez, fue director de deporte, entre los años 1963 al 1965. Isabel Luisa Borges (Cuchita). Nació el 13 de febrero de 1921. Residente de la calle Martí entre Crombet y Aguilera No 860 A. Fue la primera secretaria que tuvo el INDER en Guantánamo. Integró el primer equipo de béisbol femenino en el año 1934, con solo 13 años de edad, perteneciente a la escuela Padre Valera, dirigida en aquel entonces por José Cabaleiro Turcás. Diana Luisa Arnau Villar. Nació el 11 de octubre de 1960. Residente de la calle Jesús del Sol No 808, entre San Gregorio y Cuartel. Licenciada en Cultura Física desde 1989. Entrenadora de esgrima. Defendió la tesis de trabajo de diploma “Evolución histórica de la esgrima en el municipio Guantánamo” TD-70. Se desempeña como Jefa de Cuadro en la Dirección Municipal de Deportes. Pedro Luis Almiñan Blanco. Nació el 24 de abril de 1964. Residente de la calle Prado No 2626 entre 12 y 13 Este. Licenciado en Cultura Física desde 1993. Entrenador de tiro. Defendió la tesis de diploma “Historia del tiro en Guantánamo” TD-250. Profesor con resultados relevantes en esta especialidad. En la actualidad trabaja en la ESFAR de Guantánamo. José Ignacio Rodríguez Guerrero. Nació el 26 de diciembre de 1945. Residente de la calle Correo 14-A entre Carril y Carretera Caimanera. Licenciado en Cultura Física. Fundador del INDER en Caimanera, profesor de Educación Física y entrenador. Fue el iniciador y precursor del deporte de las velas en el municipio Caimanera. Jorge Perales García. Nació el 21 de abril de 1968. Reside en el Reparto Santa María Calle 8. Atleta destacado y después entrenador del polo acuático, Licenciado en Cultura Física desde 1992, defendió la tesis de diploma “Evolución histórica del polo acuático en la provincia de Guantánamo”. TD-236. Alfredo Mancebo Guilarte. Nació el 28 de septiembre de 1956. Residente de la calle 17 Norte entre 3 y 4 Oeste Edificio 69, Reparto Caribe. Licenciado en Cultura Física. Entrenador y dirigente de generaciones en el ciclismo guantanamero. Actual Presidente de la Federación de Jueces en la provincia. Iván Fernández Rodríguez. Nació el 28 de agosto de 1953. Residente de la calle Calixto García y el 11 Sur. Licenciado en Cultura Física, exatleta de boxeo, entrenador de destacadas figuras internacionalistas. Prestó servicio en la hermana República Bolivariana. Defendió la tesis de diploma “La Historia del boxeo en Guantánamo, desde el triunfo de la Revolución cubana hasta 1985”. TD-129. Roberto Álvarez Ortega. Nació el 26 de mayo de 1961, residente de la calle Ahogado No 1374 entre 3 y 4 Sur. Licenciado en Cultura Física, entrenador de figuras destacadas como: Yamilka González, Kenia Rodríguez, Sarah Camilo, Mabel Fonseca, Ismeri Tamayo, Irene


Boloi Lamber y de la gloria del deporte cubano y mundial, la titular olímpica Driulis González. Defendió la tesis de diploma con el título “La Historia del judo en Guantánamo”. A. 2. Lugares obtenidos por equipo Guantánamo de béisbol 1ra categoría en series nacionales S. NAC Nº S. NAC AÑOS C J JG JP AV LU DIRECTOR 17 XVII 1977 1978 51 28 21 549 8º Celso Suárez 18 XVIII 1978 1979 51 21 29 412 14º Juan Vistuer 19 XIX 1979 1980 51 18 33 353 15º Héctor R. Peña 20 XX 1980 1981 51 26 25 510 8º Héctor R. Peña 21 XXI 1981 1982 51 26 25 510 9º Héctor R. Peña 22 XXII 1982 1983 51 22 29 432 11º Juan Gómez 23 XXIII 1983 1984 75 34 41 453 14º Leandro Gonzalez 24 XXIV 1984 1985 75 42 33 560 8º Franger Reynaldo 25 XXV 1985 1986 48 19 29 396 12º Franger Reynaldo 26 27X28XVI 1986 1987 48 15 33 313 16o Franger Reynaldo 27 XXVII 1987 1988 48 14 34 292 16º Brajin Asseff 28 XXVIII 1988 1989 48 25 23 520 11º Brajin Asseff 29 XXIX 1989 1990 48 18 30 375 15º Brajin Asseff 30 XXX 1990 1991 48 21 27 438 12º Celso Suárez 31 XXXI 1991 1992 48 18 30 375 14º Celso Suárez 32 XXXII 1992 1993 65 21 44 438 14º Celso Suárez 33 XXXIII 1993 1994 65 16 49 246 16º Wilfredo Hernández 34 XXXIV 1994 1995 65 20 45 308 15º Wilfredo Hernández 35 XXXV 1995 1996 65 23 42 354 13º Wilfredo Hernández 36 XXXVI 1996 1997 65 23 41 359 14º Wilfredo Hernández 37 XXXVII 1997 1998 90 52 38 578 7º Epifanio Dominico 38 XXXVIII 1998 1999 90 50 40 556 4º Epifanio Dominico 39 XXXIX 1999 2000 90 31 59 344 16º Epifanio Dominico 40 XL 2001 90 43 47 478 9º Oscar Rodríguez 41 XLI 2001 2002 90 36 54 400 13º Oscar Rodríguez 42 XLII 2002 2003 90 28 62 311 15º Yamil R. Momblanc 43 XLIII 2003 2004 89 35 54 393 14º Epifanio Dominico 44 XLIV 2004 2005 90 33 57 367 13º Pedro Jova 45 XLV 2005 2006 90 34 56 378 13º Rolando Quebrum 46 XLVI 2006 2007 90 31 59 344 14º Rolando Quebrum 47 XLVII 2007 2008 90 44 45 494 9º Agustín Lescaille 48 XLVIII 2008 2009 90 43 47 478 9º Agustín Lescaille 49 XLIX 2009 2010 89 52 37 584 6º Agustín Lescaille 50 L 2010 2011 90 51 39 567 5º Agustín Lescaille 51 LI 2011 2012 96 45 49 268 11º Agustín Lescaille 52 LII 2012 2013 89 42 47 472 12º Orlando Jarrosay 53 LIII 2013 2014 45 15 30 334 14 Jorge R. Prevot 54 LIV 2014 2015 45 19 26 423 13º Jorge R. Prevot


55 56 57 58 59

LV LVI LVII LVIII LVIX

2015 2016 2017 2018 2019

2016 2017 2018 2019 2020

45 45 44 45 45

24 23 14 17 10

21 22 30 28 35

534 9 Jorge R. Prevot 512 9 Jorge R. Prevot 319 15 Roberto Borrero M. 378 15 Eduardo Pavot Suárez 223 15 Eduardo Pavot Suárez

Estadísticas de: Lic. Ariel Hernández Roger. Lic. Rafael Heredia Sánchez. A. 3. Entrenadores y activistas históricos del deporte guantanamero Muchas personas que se desempeñaban en diferentes actividades y especialidades, eran activistas de algunos deportes, otras se dedicaban a la narración y locución. Estaban los que impartían clases en los colegios cercanos a la ciudad sin recibir nada a cambio, sus deseos por esta pasión los lleva a todos a un lugar en la historia.  Amador, Jorge. Deporte: béisbol.  Aparicio, Antonio. Deportes: atletismo, béisbol y voleibol, delegado de la DGD.  Balboa, Bruno. Deporte: béisbol.  Bartelemy, Edmundo. Deporte: béisbol.  Bueno Hechavarría, Armando. Deportes: atletismo, balonmano y otros  Camino, Armando (Jiki). Deporte: béisbol.  Chararan, Héctor. Deporte: atletismo.  Charón Frómeta, José. Deportes: atletismo y baloncesto.  Chivás Lastapier, José María. Deportes: boxeo y béisbol.  Chivás, Rill Santo. Deporte: atletismo.  Cintra Betancourt, Arístides, “Boy Jabao”. Deporte: boxeo.  Cribe González, Reyneri. Deporte: boxeo.  Estévez Martínez, Eudí C. Deporte: boxeo.  Fernández Butriago, Raúl, “Lulo”. Deporte: boxeo.  Fernández Kindelán, Ángel. Representante de la C.T.C.  Ferrand, Marco. Deporte: béisbol.  Gavilán, Antonio. Deporte: ajedrez.  Garbey, Arístides. Deporte: boxeo.  García René, “Pecao”. Deporte: boxeo.  Goire Jay, Manuel de Jesús. Deporte: atletismo.  González Pérez, Félix. Deporte: esgrima.


 González, Alfonso. Deporte: béisbol.  González, Luis (Guicho). Deporte: baloncesto.  Guevara, Félix, “El Gago”. Deporte: boxeo.  Guillada, Roberto. Deporte: voleibol.  Mainard, Clinton. Deporte: béisbol.  Manfugas Jay, Juan Luis. Deporte: atletismo.  Mcdonal, Roberto. Deporte: ajedrez.  Mora Constanten, Roberto. Deporte: fútbol.  Odio, Ulises. Entrenador de la Unidad Militar Yerba de Guinea.  Ortiz, René. Deporte: caza Submarina.  Palacio, Planche Rogelio. Deporte: atletismo.  Pubillones Cabrera, Pedro. Deporte: baloncesto.  Queralt, José María. Deporte. Responsable de la Educación Física y Deporte Escolar en la región desde Songo la Maya, Paquito Rosales, Jamaica, 30 de Noviembre, Salvador, Yateras, San Antonio, Puriales, Manuel Tames, Paraguay, Guaibanó, Costa Rica, Caimanera y Guantánamo. Este hombre de cualidades excepcionales organiza los primeros juegos escolares de la ciudad en la década de 1940, apoyado en diferentes escuelas de los alrededores y algunas más cercanas como Jamaica.  Ramírez, Israel. Deporte: tenis de Mesa.  Richard, Benjamín. Deporte: atletismo y árbitro nacional.  Rodríguez, Eugenio. Deporte: balonmano, fue su principal divulgador.  Rodríguez, Manolo. Deporte: béisbol.  Rodriles Martínez, Eglis. Deporte: voleibol.  Romero Cuenca, Hildo. Deporte: levantamiento de pesas.  Rubio, Dionisio. Deporte: baloncesto.  Sabourin Lores, Lorenzo. Deportes: béisbol y atletismo.  Salvent, Fausto. Deportes: baloncesto y béisbol, imparte clases de Educación Física.  San Juan Fernández, Herlan. Deporte: béisbol.  Suárez, Rogelio Andrés. Deporte: fútbol.  Tudela Cata, Luis Enrique. Deportes: ajedrez y béisbol.  Vale, Morís. Deporte: caza submarina.  Vera Vitilla, Armando. Deporte: béisbol.


Destacados profesores de Educación Física Estos profesores vinculados a la práctica del deporte en Guantánamo al inicio del proceso deportivo impartían clases en diferentes centros: Escuela Teresiana, el preuniversitario, La Salle, La Superior, algunos no poseían título y otros sí estaban preparados profesionalmente. Profesores:  Alemán, Luis.  Aparicio, Antonio.  Arocha, Isidoro.  Barcia Polanco, Vicente. (Torito)  Barcia Polanco, Zenaida. ( Yiyia)  Bernal, Isac.  Boch, Pepín.  Bueno, Hechavarría Armando.  Campanón Blanco, Mireya.  Canal Alcacena, José.  Castillo, Freddy.  Castillo, Iraelio.  Castillo, Rafael.  Charón Frómeta, José.  Cinta, Pablo.  Clines Ross, Reynaldo.  Delgado, Raúl.  Díaz Planes, Rosario.  Domínguez, Zenaida.  Duran, Rosa.  Fals, Sulima.  Gillama, Roberto S.  Goire Jay, Manuel de Jesús.  Gómez Blanco, Luis. (Mongo).  González, Luis.  Lafourcade, Ángela.  Llamos Arnaoud, Leovigildo.


 Manfugas, Juan Luis Jay.  Martínez, Celso  Martínez, Juan.  Masó, Deysi.  Masó, Esteban.  Mejía, Idalba.  Morales, Orlando (Tiburón).  Nole, Nelson.  Ortega, Ada.  Pachó, Caridad.  Padilla, Milagro.  Palacio Planche, Rogelio.  Peña, Mirian.  Pérez, Esteban.  Pubillones Cabrera, Pedro.  Queralt, José María. (Papa Queralt).  Ramírez Ult, Israel.  Ramírez, Aldo.  Richard Braun, Benjamín.  Rivero Roldán, Estrella del Mar.  Rodríguez, Pérez Eugenio.  Rodiles Martínez, Eglis.  Salvent, Fausto.  Soberón, Nidia.  Suárez, Fernando.  Teresa, Blanco Ana.  Tudela Cata, Luis Enrique. Primer Inspector de Educación Física en Oriente.  Valiente, Ramón.  Vallejo, Tantán. También se destacan las instituciones, los comercios, las asociaciones, agencias y representantes que poseían clubes deportivos: algunos de estos equipos eran profesionales,


semiprofesionales y otros, amateurs, llegaron a efectuar encuentros con equipos de la capital cubana, Santiago de Cuba, Camagüey, Manzanillo y con la localidad de Baracoa. A. 4. Diferentes equipos de deporte a) Equipos de Comercios hasta 1966 Almacenes Levaron. Los Maceos y Crombet. Deporte béisbol. Casa Sampallo. Deporte Béisbol. El 20 de Mayo. Actual pabellón de la Ciudad. Pedro Agustín Pérez esquina Emilio Giró. Deporte béisbol. El Chite. Panadería, ubicada en la calle Los Maceos y el 9 Norte. Deporte béisbol. El Detalle. Tienda de ropa. Ubicada en Paseo entre Carlos Manuel y Beneficencia. Deporte béisbol. El Siglo XX. Calixto García y Crombet. Deporte béisbol. Galletas Gilda. Equipo representado por Israel Infante. Ubicado en la calle Aguilera y Serafín Sánchez, actual Joven Club de Computación. Deporte béisbol. Garaje Suárez. Comercios encargados de herramientas y maquinarias. Ubicados en Los Maceos y Carretera, actual Academia de Ajedrez, y Carretera y el 4 Oeste. La AKB. Equipo que representaba a los almacenes de ropa, ubicado en la calle Los Maceos entre Prado y Aguilera, frente a la tienda La Tijera, actual empresa de FarmaCuba. Deporte béisbol. La Casa Díaz, perteneciente a una de las cafeterías de la ciudad, en Los Maceos entre Prado y Jesús del Sol, al lado de la actual dulcería del pueblo. Deporte béisbol. La Casa Heredia. Equipo que simboliza al comercio encargado de vender productos de ropa y otros, estaba ubicada en la calle Máximo Gómez y Paseo. Deporte béisbol. La Casa Méndez. Dulcería de buen gusto, ubicada en Carretera entre San Lino y Santa Rita. Deporte béisbol l. La Casa Nelly. Equipo que representaba a las peluquerías de la ciudad, ubicada en la calle Ahogado y Cuartel. Deporte béisbol. La Casa Ojalvo. Equipo que personificaba al comercio encargado de vender productos de ropa, además de ofertar artículos deportivos, estaba ubicada en la calle, Los Maceos y Prado. Deporte béisbol. La Casa Peña. Equipo representante de la tienda de víveres, ubicada en Beneficencia y Crombet. Deporte béisbol. La Farmacia de Carlos Culveira. Representada por Pepe Medina. Ubicada en Aguilera Esquina Serafín Sánchez, están los almacenes actuales. Deporte béisbol. La Mascota. Pequeño comercio, ubicado en Los Maceos entre Aguilera y Crombet. Comandada por Herlan San Juan Fernández. Deporte Béisbol. La Moderna. Deporte béisbol.


Los Caramelos Tudela. Equipo que representaba al comercio de la elaboración de caramelos, pertenecientes a la familia Tudelas, ubicada en Cuartel y Pintó. Béisbol. Los Cubanitos. Equipo que representaba a la fábrica de caramelos, ubicada en el 2 Sur entre Ahogado y Cuartel, comandado por Luis Enrique Tudela Cata. Béisbol. Los Farmacéuticos. Dignos representantes de los trabajadores de droguerías de la ciudad. Deporte béisbol. Mosaico Modelos. Equipo que representaba a los comercios dedicados a la venta de los mejores mosaicos de la ciudad. Representada por Nau de la Cruz, estaba ubicada en la calle Cuartel entre Emilio Giró y Crombet y otra en Luz Caballero entre Paseo y el 1 Norte. Deporte béisbol. Mosaicos Ilizástigui. Máximo Gómez entre 6 y 7 Norte, actual fábrica de colchón. Titán. Depósito de cemento, en Emilio Giró y Luz Caballero. Deporte béisbol. Trinidad y Hermano (Cigarros Trinidad). Agramonte y Prado. Deporte béisbol. Estos comercios apoyaban y patrocinaban a los equipos y atletas con el interés de la propia diversión y recaudar dinero para sus bolsillos. b) Equipos de agencias de bebidas hasta 1966 Champán Sport. Ubicada en Ahogado entre Paseo y Narciso López. Cigarros Eva. Team representante de los trabajadores de este comercio. Hasta los años 50 estaba subida de la ciudad deportiva 4 Este, después en Los Maceos entre Jesús del Sol y Narciso López, actual empresa de Cigarros y Café. Deporte béisbol. El Ron Bacardí. Ubicada en el 5 Norte entre Máximo Gómez y Martí. Residencia del representante de la marca y comandada por el entrenador Herlan San Juan. Deporte béisbol. Jiromí. Representante de salineros de Caimanera. Comercio encargado de la producción de sal. Deporte béisbol. La Cerveza Cristal. Ubicada en Luz Caballero entre Narciso López y Paseo. El delegado era Pimpo Méndez. Deporte béisbol. La Cerveza Hatuey. En Agramonte entre Crombet y Emilio Giró. Deporte béisbol. La Kinabel, ubicada en Los Maceos entre Narciso López y Paseo, actual Dirección Provincial de Isla Azul. Deporte béisbol. La Maltina. Deporte béisbol. La Polar. Aguilera entre Moncada y Agramonte. Deporte béisbol. Regalías “El Cuño”. Deporte béisbol. c) Equipos de pertenencia privada y constituidos por barrios hasta 1966 Deporte béisbol: Barrio Bano, Barrio Egipto, Barrió Mercado, Barrio Ojo de Agua, Barrio Parroquia, Barrio San Fernando, Barrio Vilorio, Barrio C.D.G, Barrio Caró de Limones, Barrio El Club Pirimpi, Barrio El Cricket; otros se nombraban: Granjeros de Enrique


Rodríguez, Hacienda San Andrés, Los Barbudos, Los Jornaleros, Los Sears, San Justo, Los Telefónicos. También del béisbol eran los equipos: Cabaña. Representaba a la familia de Los Sacarías, ubicada en Aguada de Bueyes, después de la Loma de la Piña; Club Fortuna. Representado por Mayeya Santa Clara y después por José María Chibás. Otros de los Team con mayor calidad y experiencia; Equipo El Fomento, de Enrique Quintero en Moncada y el 1 Norte en los Talleres del Ferrocarril; Equipo La Maravilla. Unos de sus directores, fue Roberki Taquechel; Estrella de Máximo. Uno de los grandes equipos de la época, comandado por el mismo Máximo, reunía a muchos de los mejores atletas de la ciudad; Los Constructores, comandado por Clinton Mainar; Los Vaqueros. Equipo de propiedad de Jorge Amador y entrenador Clinton Mainar; Los Veteranos de Muñoz. Ubicado en Ahogado entre 5 y 6 Norte. Deporte baloncesto: Barrio Glorieta, Barrio Norte, Barrio Sur. Comandado por Herlan San Juan Fernández. Deporte softbol: Estrellas Rojas de Guantánamo, Los Rojos de Guantánamo.


d) Equipos asociados de 1959 hasta 1966 Sobresalen los del deporte béisbol: Club Anchar, Los Rotarios; Colonia de San Carlos; Organización Deportiva de Guantánamo; La Coste. Representada por Luciano La Coste, jugador de tercera base; Club Deportivo (DGD) representaba a la Dirección General de Deporte, su principal entrenador era Lorenzo Sabourin; El 20-30. Equipo que representaba a la pequeña burguesía de la ciudad, no tenían lugar fijo, cada semana se congregaban en casa de cualquier asociado; Los Ferroviarios. Equipo que representaba a los trabajadores de este sector. Dirigido por Pepe Medina; Los Odfellows. Equipo de los Dos Leones, lo que hoy es el Megatón, representaban a la Asociación de Masones de la ciudad; Unión Club. Ubicada en lo alto de Calixto García y Aguilera. Poseía diverso equipos deportivos; La Colonia Española, representaba a los asociados de la colonia. Practicaban diversos deportes, baloncesto, béisbol, softbol, ajedrez, entre otros. Ubicada en la actual Casa de la Cultura frente al Parque José Martí. Deporte softbol: Los Bancarios. Club que representaba de los diversos bancos de la ciudad que existían en el período. Terreno donde jugaban se conocía como La Panamericana. e) Equipos de instituciones o empresas locales (1959-1966) Academia de Lectura, de Isac Puente, ubicada en Luz caballero entre Carretera y Emilio Giró. Deporte béisbol. Aprovechamiento Forestal. Deporte béisbol. Comercio. Deporte béisbol. El Deportivo. Equipo perteneciente a la escuela La Salle. Deporte béisbol. El MICONS. Deporte béisbol. Equipo de ICP, de Armando Vera (Vitilla), representaba al Instituto Cubano del Petróleo, actual CUPEC. Deporte béisbol. Ferrocarriles de la sección 11. Deporte béisbol. Granja Fabio Rosell. Deporte softbol. Granja 18. Deporte béisbol. Granja Agropecuaria. Deporte softbol y béisbol. Granja Reynaldo Brooks. Deporte fútbol. La escuela la Salle, hoy Pedro Agustín Pérez. Equipo que representaba a la escuela, conocida también como el Sagrado Corazón de Jesús. Se practicaba casi la totalidad de los deportes, ubicada en Carlos Manuel de Céspedes entre Prado y Jesús del Sol. La SMKS. Emisora local, también dirigida por Enrique Quintero. Deporte béisbol. Los Joturos. Equipo del Instituto de II Enseñanza. Tenían diversos equipos del sexo femenino y masculino, desde el baloncesto hasta el béisbol. Marítimo de Boquerón. Deporte fútbol. Omar Renedo. Deporte softbol.


Orden Público. Deporte béisbol. Portuarios de Boquerón. Deporte fútbol. Prietos y Calzado. Salinera Cubana. Deporte Béisbol. Sindicato de la Conaca. Deporte tenis de mesa. Talleres del INRA. Deporte béisbol. Talleres del INRA. Deporte tenis de mesa. Transporte. Deporte béisbol. Unidad 34. Deporte béisbol. Unidad Salinera. Deporte béisbol. Vivienda Popular. Deporte béisbol. f) Equipos de otras localidades, 1959-1966 Azucareros de Costa Rica. Deporte fútbol. Belone. Deportes béisbol y fútbol. Boquerón. Team representante de esta localidad y participaba en las competencias con los guantanameros. Club Paraguay. Deporte Ffútbol. Cuneira. Deportes béisbol y fútbol. El Club Cuba de Caimanera. Representaba a los caimanerinses. Deporte béisbol. Guantánamo Libre. Deporte béisbol y fútbol. La Paz. Deporte baloncesto. La Sabana. Deporte fútbol. Los Reinaldos. Deporte fútbol. Ojo de Agua. Deporte béisbol. Sabana Abajo. Deporte fútbol. San Manuel. Deporte fútbol. Y otros que formaban la alineación con trajes de sacos de harinas, partidos de fútbol, baloncesto y boxeo que expresaban el júbilo empeño del amor por el deporte. Los centrales azucareros de las diferentes localidades de Guantánamo estaban representadas por equipos deportivos y poseían terrenos deportivos: Baltony. Se llamaba Federico Almeida y ahora Reynaldo Brooks. La Esperanza. Con dos equipos El agrícola y los representantes del Central, además de poseer otros deportes como el baloncesto y el fútbol. Actual Argeo Martínez. La Isabel. Hondura.


Los Caños. Paraguay. Romelie. Jamaica. Héctor Infante San Antonio Redo, actual Manuel Tamez. San Carlos. La Rosa. San Emilio. San Ildelfonzo. San Miguel. Argeo Martínez. Santa Cecilia. Santa Cecilia. Los Reyes del Azúcar. Jorge Prieto. Santa Fe. Santa María. Santa Rosa. Soledad. Salvador. Anexo 5. Tiendas, comentaristas y narradores, terrenos deportivos a) Tiendas donde se adquirían los implementos deportivos: 1959-1966 En las mayorías de las veces los representantes y los atletas de los diversos equipos de la ciudad de Guantánamo adquirían artículos deportivos en diferentes tiendas: AKB de Juan Bécquer. Ubicada en Los Maceos entre Prado y Aguilera. Casa Taring Sports. Lugar. Ciudad de La Habana. Casa Valdés. Lugar. Ciudad de La Habana. Casa Vazallo. Ciudad de La Habana. El Establo. Aguilera entre Moncada y Agramonte, (piezas de repuestos). Industrias deportivas de la hermana Santiago de Cuba y otras tiendas dedicas a la venta de estos artículos como la Sucursal de San Román. La Casa Ojalvo. La Ferretería Los dos Leones. Los Maceos entre Aguilera y Crombet La Mascota. Los Maceos entre Crombet y Aguilera al lado de los Dos Leones, actual taller de arreglo de zapatos. La República. La Tijera. Tienda Local. Los Maceos entre Aguilera y Prado. El Dueño Isac Frieder (El Moro) de descendencia Árabe. Tienda del Sr. Marco Ferrand, ubicada en Crombet entre Martí y Pedro Agustín Pérez, actual Dirección de Campismo Popular.


Otras de las formas de adquirir artículos deportivos era cuando en los encuentros de béisbol, los atletas que viajaban hacia la Base Naval Yanqui, realizaban a escondida cambios de guantes viejos por nuevos que se encontraban en cajones de las áreas deportivas de los atletas norteamericanos. b) Comentaristas y narradores deportivos: emisoras SMKH y la SMKS (1959-1966) Era digno de escuchar por la radio los sucesos y acontecimientos que en el ámbito deportivo se le transmitía a la población, las peleas de boxeo, los encuentros de béisbol, softbol, fútbol y otros deportes, expresaban el pasatiempo de los pobladores de esta ciudad. Comentaristas bajo sus tutorías y los propios representantes llevaban a cabo una labor digna, siempre serán recordados por la afición del deporte. Han colaborado con la radio, como los activistas de diferentes municipios. Calama, René. Comentarista deportivo en la provincia de Santiago de Cuba. Canedo, Mike. Daniel Quevedo, José. Francisco Lebrún, Juan, además también fue árbitro de boxeo. Ibraín Boada Romero. Jover Máx, Pedro. Ruiz, Fondil Pedro. Más conocido por Tite, comenzó como mozo de limpieza y terminó como comentarista deportivo. Mención merece Eddy Savón Morillo (hijo), quien ayudaba en la realización del guion de Fondil a poner los efectos y sonidos en los juegos de pelota. Tudela Cata, Luis. Fundador del INDER. Muñoz, José Ángel. Estrada, Carlos. Primer Comentarista de la SMKS Aramis Sánchez Masa. Eduardo González Disotuar Julián Sánchez Rosell. Miguel García. Han colaborado con la radio, como los activistas de diferentes municipios. c) Principales terrenos deportivos: 1959-1966 La ciudad enarbolada del entusiasmo, agradecida del destino y de la propia naturaleza, encarnaba en predios y localidades de Guantánamo, la virginidad de los terrenos y espacios convertidos en campos de batalla para ejercer la práctica del deporte y sus recreos. Eran muchos los locales deportivos, desde instituciones, terrenos públicos, privados, hasta espacios pequeños improvisados desde las propias casas de los pobladores, , estos dejaron una huella. Área de Boxeo. Donato Mármol No 157 entre Agramonte y Serafín Sánchez, en un tiempo fue apadrinado por la estrella local aficionada al boxeo, Aracelis González.


Área de Educación Física y Baloncesto “José María Queralt”. Calle Calixto García y Narciso López. Área de ping pong. Círculo Social “Rubén López Sabariego”. Arena de boxeo “La Valenciana”, antiguo Cine Oriente. Arena de boxeo. Paseo entre 4 y 5 Oeste. Asilo de Mata Abajo. Deporte béisbol. Asilo de San José. San Gregorio y el 3 Sur. Deporte béisbol. Campo de béisbol y softbol “El Soberon”. En el 8 Sur entre Martí y Máximo Gómez. Campo de voleibol, baloncesto y judo “El Curato”. Casa Parroquial Religión Católica Calle Pedro Agustín Pérez No. 964 entre Carretera y Emilio Giró. Campo del Instituto de Segunda Enseñanza (preuniversitario). Paseo y el 5 Oeste. Se practicaba, casi todos los deportes. Campo Deportivo “El Ranchón”. Ubicado en Serafín Sánchez y el 3 Norte, donde está el Poligráfico “Juan Marínelo”. Béisbol, fútbol, softbol y cricket. Campo Deportivo del antiguo Instituto de Segunda Enseñanza, actual Escuela de Economía. Ubicado en la calle Los Maceos y Ramón Pintó. Campo Deportivo Escuela “La Salle” (Patio). Ubicada en Carlos Manuel No 752 entre Jesús del Sol y Prado. Se practicaba, Educación Física y Hamboll. Campo Deportivo. Calle Aguilera y esquina Serafín Sánchez. Baloncesto y boxeo. Cancha de tenis de campo. Actual Academia de Suelos Salinos, a cargo del Sr. Cucho Balar. Colegio “José de la Luz y Caballero, conocida como la Escuela del Dr. José Luis Molina. (Patio) detrás de la actual Iglesia Bautista y por largo tiempo fue la Escuela José Miguel Aguayo, ubicada en Beneficencia y Crombet. Se realizaban Educación Física y baloncesto. Colegio americano “Sarah Ashurst” (Patio). Campo de Educación Física, actual Escuela “Rafael Orejón”. Calle. Máximo Gómez No 857 entre Aguilera y Crombet. Estadio deportivo “José Maria Queralt”. Martí entre Prado y Jesús Del Sol. Se jugaba baloncesto, voleibol, fútbol, educación física y otras actividades deportivas. Gimnasio de boxeo (El Caballito). Gimnasio de boxeo “José María Chibás”. San Lino entre Paseo y Narciso López. Gimnasio de boxeo. San Gregorio entre 2 y 3 Norte de Félix Guevara. Gimnasio de boxeo. San lino y Bernabé Varona de Félix Guevara. Gimnasio de judo. Carretera entre Calixto García y Pedro Agustín Pérez. Gimnasio de judo. Ubicado en la esquina de la Crombet y Pedro Agustín Pérez. Gimnasio de pesas “Hildo Romero”, ubicado en la calle Pinto entre Calixto García y Los Maceos. Hotel Cuba, Sala de ajedrez. En la esquina de Crombet y Pedro Agustín Pérez.


Sala de billar de Tomas Brena. Moncada y Emilio Giró. Sala de billar. Agramonte entre Emilio Giró y Carretera. Sala de billar. Petít Miami. Ubicada en la calle Crombet entre Pedro Agustín Pérez y Martí actual restaurante vegetariano. Sala de billar. Carretera entre Santa Rita y San Lino. Sala de billar. Cuartel y el I Sur. Sala de billar. Paseo entre San Lino y Beneficencia. Terreno de béisbol “El Corral”. Paseo entre 11 y 12 Este. Terreno de béisbol “La Laguna”. 7 Norte entre máximo Gómez y Martí. Terreno de béisbol “La Maravilla”. 1 Oeste al 3; Donato Mármol hasta la Avenida. Terreno de béisbol “La Moderna” calle Ahogado y el 10 Sur. Primero conocido como Cubanola y después fue Asilo de San José de la Montaña. Terreno de béisbol “La Paloma”. Paseo entre 2 y 3 Oeste. Terreno de béisbol y también se practicaba atletismo, conocido con el nombre de “Fomento”. Ubicado en Moncada y el 1 Norte (Paradero). Terreno de béisbol, Reparto Monona, Actual Estadio Van Troi. Terreno de béisbol. 2 Norte y el 5 Oeste. Conocido con el nombre de Pastorita. Terreno de béisbol. Máximo Gómez entre 5 y 6 Norte, en el Juzgado actual. Terreno Hermanos “La Salle”. Ubicado en el 13 Norte y Luz Caballero. Deportes béisbol, softbol, fútbol y otras actividades deportivas. Terreno Deportivo “La Polar”. Pedro Agustín Pérez y el 10 Norte. Deporte béisbol. Terrenos Club de la Granja Agropecuaria. Terrenos de softbol, donde jugaban los Bancarios. Carretera de Santa María frente al antiguo Aeropuerto. Unión Club. Calixto García esquina Aguilera, actual Fondos de Bienes Culturales. Se practicaba esgrima, judo, gimnasia, gimnástica entre otros. Valla de Gallo de Luis Formen. Oriente y Paseo, se realizaban boxeo.


A. 6. Principales eventos internacionales celebrados en Guantánamo 1. Tope amistoso de beisbol Guantánamo vs Nicaragua. Año 1981. 2. Tope amistoso de voleibol Guantánamo vs Angola. Año 1981. 3. Evento Internacional de boxeo “Giraldo Córdova Cardín”. Año 1982, con la presencia de países como Venezuela y Estados Unidos de Norteamérica. 4. Tope amistoso Cuba vs Bulgaria. Levantamiento de pesa. Año 1983. 5. Encuentro Internacional con profesores de diferentes deportes de los países del antiguo campo socialista: URSS y Bulgaria. Año 1983. 6. 1er Torneo Internacional de Boxeo “José María Chibás. Año 1985. 7. Internacional Judogi Dorado. Participan países del campo socialista. 1986. 8. Tope amistoso de baloncesto Guantánamo vs Argentina. Año 1989. 9. 1er Torneo Internacional de Boxeo Juvenil. Año 1989. 10. Cicloturismo internacional. Año 1989. 11. CONCACAF de Fútbol Juvenil. Año 1992. 12. Copa Internacional de Judo. Municipio San Antonio del Sur. Año 1998. 13. Olimpíada del Deporte Cubano. Año 2005. Deportes: boxeo y voleibol, como país extranjero, estuvo la República Dominicana. 14. I Juegos Del Alba. Deporte: karate. Año 2006. 15. Encuentro de béisbol Guantánamo vs Japón. Año.2011. 16. Encuentro de voleibol Guantánamo vs Portugal. Año 2011. 17. Encuentro de béisbol Guantánamo vs Dominicana. 2011. 18. Tope entre equipos de béisbol Guantánamo y Veteranos de EUA. 21 de febrero 2016. Los Juegos Escolares Nacionales también han tenido la participación foránea de países como Venezuela y Guatemala. La vuelta a Cuba y premio de la Farola en el deporte de ciclismo ha tenido participación extranjera de atletas, entrenadores, directivos y prensa desde diferente partes del mundo. Se han realizado en ocasiones Copas Cuba de baloncesto, Guantánamo ha tenido representación, así como encuentros deportivos de amistad como países de la comunidad de inmigrantes caribeños en Cuba y en especial Guantánamo, con países y embajadores de Inglaterra, Jamaica, Trinidad para promover el deporte del cricket.


A. 7. Fotos relacionadas con el deporte en Guantánamo Lugares de la ciudad de Guantánamo relacionados con la práctica del deporte

Estadio Nguyen Van Troi 1965. Estadio Nguyen Van Troi 1965.

Estadio de atletismo “Rogelio Palacio”

Equipo de béisbol ANAP 1962.

Sala techada “Rafael Castiello”

Terreno deportivo Escuela Profesional de Comercio, (Escuela de Economía Asdrúbal López).

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Activistas, entrenadores y directivos destacados

José María Queralt, primero a la izquierda, conocido como papa Queralt. Considerado el padre de la educación física y el deporte en Guantánamo.

José María Chibás (Chema), activista y entrenador de atletas destacados en el deporte de boxeo y béisbol.

Alicia Thaureaux Subcampeona centroamericana 1954. Baloncesto. Atleta más integral de la historia en Guantánamo

Isidoro Arocha, considerado el activista más longevo de Cuba, murió a la edad de 107 años en el 2011.

Pedro Pubillones Cabrera, destacado profesor de baloncesto y fundador del primer Consejo Voluntario del Deporte en Guantánamo.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Activistas, entrenadores y directivos destacados

Juan José Ayra Martínez, portero del Equipo Cuba de Fútbol del mundial de mayores de 1938.

Roberto Mora Constanten, exatleta del equipo Los Diablos Rojos, Activista, entrenador, considerado el padre del fútbol en Guantánamo

Rafael Carrió, activista y entrenador del deporte de judo, considerado como el mayor precursor de este deporte en Guantánamo.

Hildo Romero, activista, entrenador del deporte levantamiento de pesas. Considerado como el mayor precursor de este deporte en Guantánamo

Juan Matos, profesor, entrenador y metodólogo del deporte de atletismo de muchas generaciones. José Max Bordelois, levantador pesas, primer director de los CVD.

de

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Activistas, entrenadores y directivos destacados

Representantes de los diferentes clubes deportivos en la localidad, al centro el prestigioso activista, entrenador y comerciante Rafael Cuenca.

Destacados activistas, entrenadores, profesores universitarios, directivos y educadores ejemplares del deporte en Guantánamo.

Herlan San Juan, destacado activista, estadístico del deporte de béisbol

Andrés Telemaco, destacado pelotero, activista, entrenador, 1er campeón mundial del deporte béisbol.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Activistas, entrenadores y directivos destacados

Armando Bueno, destacado activista del deporte atletismo y balonmano.

Ricardo Cuper, destacado activista del deporte de fútbol, profesor de Educación Física y Decano de muchos años de la Facultad de Cultura Física.

Rolando Cervera Rigual, (Gallo) destacado activista, entrenador del deporte béisbol. Mereció la estatuilla La Fama en el 2006.

Luís Tudela Catá, Maestro Nacional de Ajedrez, activista, directivo e historiador del deporte

Eugenio George, destacado entrenador, directivo del deporte voleibol. Fue considerado el mejor del siglo XX.

Rolando Acebal Monte, entrenador de la selección Nacional de Boxeo y jefe técnico, multimedallista eventos internacionales, olímpicos, centroamericanos, panamericanos y otros

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Activistas, entrenadores y directivos destacados

Pablo Salazar, destacado activista, entrenador del deporte voleibol.

Richard Brown Perry, destacado, activista, entrenador, Profesor de educación física, directivo de los deportes de atletismo.

Fausto Salvent, destacado atleta, activista, entrenador, directivo del deporte baloncesto.

Lorenzo Sabourin Lores, destacado, activista, entrenador, directivo de los deportes de atletismo, fútbol y béisbol.

Armando Vera Vitilla, destacado activista, entrenador el deporte béisbol.

Rogelio Palacio Planche, destacado entrenador del deporte de atletismo.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Directivos destacados

Directores del INDER en Guantánamo. 1ro de izquierda a derecha José Max Bordelois, primer director del CVD en 1961.

Panteón de los veteranos del deporte, rodeado por una representación de activistas, periodistas y directivos del deporte en Guantánamo.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Equipo de GuantĂĄnamo ganador de la medalla de oro desde 1981 al 1984 en el baloncesto 1ra categorĂ­a

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Atletas destacados en Guantánamo

Hermes Ramírez, medallista olímpico. Deporte atletismo

Ángel Herrera Bicampeón Olímpico. Boxeo

Andrés Simón Campeón Mundial. Deporte, atletismo.

Luis Mariano Deliz Medallista Olímpico. Deporte atletismo.

Omar Turro multimedallista olímpico. Deporte atletismo Fidel Castro con la Campeona Olímpica de 1992 Norca Latamblet, miembro del equipo de voleibol femenino, Morenas del Caribe.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Atletas destacados en Guantánamo

Dalixia Fernández. Medallista centroamericana y panamericana. Voleibol de Playa

Félix Savón Fabré, Tricampeón olímpico. Deporte boxeo.

Driulis González. Multi medallista olímpica y mundial. Judo

Yargelis Savigne, multi medallista en campeonatos mundiales. Deporte atletismo.

El General de Ejército de Cuba Raúl Castro con la Integrante del equipo Olímpico de Barcelona 92, la guantanamera Norca Latamblet.

Dayron Robles Campeón Olímpico. Atletismo

Yumileisis Cumbá, Campeona Olímpica. Deporte atletismo

Leinier Savón, medallista de oro en campeonatos mundiales y olímpico en la modalidad T12 (débiles visuales profundos) 100 y 200 metros planos


Otros atletas destacados

George Díaz, campeón olímpico. Deporte béisbol.

Lucila Urgellés, campeona mundial del deporte voleibol.

Juan Sabourin Céspedes, Medallista centroamericano, especialidad 110 metros con vallas y relevo corto. Presidente de la comisión de atención atletas

Jaime Jefferson, multimedallista panamericano. Deporte atletismo.

Raúl Dubois, destacado atleta baloncestista.

Liudis Massó Belicé, destacada atleta paralímpica del deporte de atletismo. Bicampeona olímpica entre otros títulos mundiales.

Silvia Chivás Baró, multimedallista centroamericana, panamericana y olímpica en el deporte de atletismo

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Otros atletas destacados

Ricardo Salazar. Ciclista de Ruta, destacado escalador en eventos de Montañas

Tulio Díaz del deporte de esgrima, multimedallista internacional, conocido como el Zurdo de Oro.

Destacados esgrimistas en la antigua sala de esgrima ubicada encima de la farmacia, cerca del Parque Martí. Equipo de 1987. De izquierda a derecha, Ramón Rodríguez, Máximo Reynosa, Ernesto Heredia, Leonel Céspedes y Abel Baza Farjat

Juan Borges. Destacado ajedrecista. Maestro Internacional. Campeón Nacional. Panamericano en 1988 y del XX Torneo de Ajedrez Guillermo García in Memoriam. Fotos tomadas del Archivo INDER 2004

Ernesto Montoya Laurencio, multimedallista mundial en el deporte de levantamiento de pesas.


Otros atletas destacados

Erislandi Savón, campeón centroamericano y medallista de broce olímpico

Clenia Noblet Salazar, destacada atletas representante del baloncesto guantanamero

Lázaro Martínez, destacado triplista. Campeón

Yorgelis Rodríguez García. Deporte atletismo, Campeona Centroamericana en Heptalón

Ángel Fournier Rodríguez, siglista, multimedallista mundial en el remo

Georbis Duvergel, destaco beisbolista, medallista de Plata Olímpico.

Arlen López Cardona. Campeón Mundial y Olímpico de boxeo

Yowlys Bonne Rodríguez, destacado luchador de Greco, medallista mundial, panamericano y centroamericano.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Diversas actividades de la cultura física y el deporte

Festival de Gimnasia en el municipio de Yateras 1984

La profesora Antonia Luisa Cabal Salis “Toutsie” enseñando a los niños en sus clases de Educación Física, clases de canto.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Diversas actividades de la cultura fĂ­sica y el deporte

El primero de la carrera Francisco SĂĄnchez (Paco) 8-4-1977, en el Estadio Juan Abrantes. Carrera de 10 km.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


De derecha a izquierda el presidente del Center Jorge Augusto Derrick Henry, profesor y traductor y demás restantes anotadores y activistas del deporte. Tope entre Guantánamo y Veteranos de EUA, el 21 de febrero de 2016. Lugar Estadio Guyen Van Troi.

A la izquierda el destacado profesor Alberto Artimez Junto a los directivos de la vuelta ciclística a Cuba en el 2016, en la calle Calixto García esquina Aguilera.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2016


Colectivo de profesores de los primeros inicios de la Filial y Facultad de Cultura FĂ­sica, creada el 21 de octubre de 1983.

Fotos tomadas del Archivo INDER 2004


Anexo 8. Resultados de los atletas guantanameros en Juegos Centroamericanos CUADRO DE MEDALLAS AÑOS

JUEGOS

SEDES

1954

VII

México

0

1

0

1

1966

X

San Juan

4

0

1

5

1970

XI

Panamá

7

5

8

20

1974

XII

S. Domingo

3

6

0

9

1978

XIII

Medellín

17

5

1

23

1982

XIV

La Habana

8

7

3

18

1986

XV

S. Caballero

11

3

0

14

1990

XVI

México

7

2

1

10

1993

XVII

Ponce

8

6

2

16

1998

XVIII

Maracaibo

17

1

1

19

2002

XIX

San Salvador

0

0

0

0

2006

XX

Colombia

14

4

2

20

2010

XXI

Puerto Rico

0

0

0

0

2014

XXII

México

19

4

6

29

2018

XXIII

Perú

7

4

3

14

128

51

28

207

TOTALES

Oro Plata Bronce Totales

Figueredo de la Rosa (2013 y 2019)


A. 9. Resultados de los atletas guantanameros en Juegos Panamericanos CUADRO DE MEDALLAS AÑO

JUEGO

SEDE

Oro Plata Bronce Totales

V

1967

Winnipeg

0

1

3

4

VI

1971

Cali

5

5

1

11

VII

1975

México

9

5

3

17

VIII

1979

P. Rico

9

4

4

17

IX

1983

Caracas

7

4

0

11

X

1987

Indianápolis

7

5

5

17

XI

1991

La Habana

12

6

4

22

XII

1995

M.D. Plata

6

5

3

14

XIII

1999

Winnipeg

5

3

4

12

XIV

2003

R. Dominicana

11

0

5

16

XV

2007

Brasil

5

1

1

7

XVI

2011

México (Guadalajara)

5

5

8

18

XVII

2015

Canadá (Toronto)

6

3

5

14

99

54

55

208

TOTALES

A.10. Resúmenes de resultados Resumen resultados de guantanameros en Campeonatos Mundiales y Copas del Mundo (hasta el 2017) Oro

Plata

Bronce

Totales

64

28

27

119

Resultados de guantanameros en Juegos Olímpicos (Hasta el 2016) ORO

PLATA

BRONCE

TOTAL

15

4

9

28

13

13 Individual y dos colectiva Resultados en Juegos Paralímpicos


(Hasta el 2017) Sedes

Años

Barcelona

Medallero Final Oro

Plata

Bronce

Totales

1992

1

1

1

3

Atlanta

1996

3

1

0

4

Sydney

2000

1

0

0

1

Grecia

2004

0

0

1

1

Beijing

2008

0

1

0

1

Londres

2012

0

0

0

0

Brasil

2016

2

0

1

3

7

3

3

13

Totales

Figueredo de la Rosa (2013 y 2017) Resumen

Competencia Olimpiadas

O

P

B

T

Panamericanos

15 99

4 54

9 55

28 208

Centroamericanos

128

51

28

207

Copas y Mundiales

64

28

27

119

Paralímpicos Total

7 313

3 140

3 122

13 575

Como provincia es la 6ta. Como país en la región, 3er y en el mundo, los 12do. Figueredo de la Rosa (2013 y 2017)


A.11. Síntesis biográficas de algunos atletas guantanameros. Figueredo de la Rosa (2013 y 2017) Hermes Julián Ramírez Limonta Corredor de velocidad, nació el 7 de enero de 1948 en la provincia de Guantánamo, logró su medalla de plata en el relevo corto de los Juegos Olímpicos de México 68´ y posee tres de plata y dos de bronce en Juegos Panamericanos, Winnipeg 67´, Cali 71´ y México 75´ y oro, plata y bronce en el relevo, los 100 y 200 m/p, en ese orden de los Centrocaribes de Panamá 70´. Hermes posee cuatro récord nacionales en los 100 lisos y 10 en el relevo de 4x100. Se retiró en 1976 y trabajó como entrenador en una escuela militar. Andrés Simón Gómez Nació el 15 de junio de 1961 en la provincia de Guantánamo, llegó algo tarde a la élite nacional, pero su valor y dedicación lo llevó a obtener el bronce olímpico en el relevo corto de la Olimpíada de Barcelona 92´, además ganó el oro en el mundial bajo techo de 1989 en los 60 m/p. Plata en 1992 en el relevo corto, plata y oro, en los 100 y relevo en las Universiadas de Kobe en 1985. En los Juegos Panamericanos de Indianápolis 87´, logró una de plata en el relevo corto y en los Centros-Caribe sumó dos de oro en dominicana 86´, oro en México 90´ y oro y plata en Ponce 93´. Nacionalmente reúne varios títulos en los Barrientos y Copas de Cuba. Retirado en 1996, está vinculado al deporte rey como entrenador.


María Caridad Colón Excepcional jabalinista, nació el 25 de marzo de 1958 en Baracoa, Guantánamo; se destacó en los Juegos Escolares y Juveniles, logró la primera medalla de oro olímpica de una mujer en Cuba y Latinoamérica, en los Juegos de Moscú 80´, implantó récord olímpico con un envío de 68, 40 mts. En la Copa del Mundo de 1979 alcanzó una de bronce y en Juegos Panamericanos se adjudicó dos títulos en San Juan, Puerto Rico 79´ y Caracas 83´ y una de plata en Indianápolis. En los juegos Centro y del Caribe se adjudicó tres doradas, Medellín 78´, Habana 82´ y plata en México 90´; así como el bronce en la Universiadas de Kobe, Japón 1985. Fue seis veces Campeona Nacional e implantó 12 récords nacionales entre 1978 y 1986 con lanzamiento que oscilaron entre los 60 y 69. Su récord personal es de 70.14 m. Se retiró del deporte activo en 1991 y se desempeña como funcionaria del INDER, en estos momentos la Federación Internacional de Atletismo le hizo un reconocimiento de incluirla en el Salón de la Fama del Atletismo Mundial. Silvia Chivás Baró La velocista nació el 10 de septiembre 1954 en la provincia de Guantánamo. Se destacó en los 100 y 200 m/p y el relevo corto, logró dos medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de Munich 72´, en los 100 m/p y el relevo corto, lo que la convierte en la única en realizar esta hazaña en Cuba y en América. Bronce en los Juegos Mundiales de 1977 en los 100 lisos y en ese propio evento se tituló campeona en los 200 m/p. En juegos continentales obtiene bronce en los 200 m/p y plata en el relevo corto de Cali 71´, plata en el 4x100 de México 75´ y bronce en el relevo corto de San Juan 79´. En Centro Caribe, logró oro y plata en Santo Domingo 74´, tres doradas en Medellín 78´. Implantó 10 récord nacionales en los 100 m/p, dos en los 200 m/p y uno en el relevo corto. Retirada de las pistas en 1979, se mantiene como entrenadora, en estos momentos la Federación Internacional de Atletismo le hizo un reconocimiento de incluirla en el Salón de la Fama del Atletismo Mundial. José Aguilar Pulsán Nació el 19 de diciembre de 1958, surgido del deporte, participativo, integró el Equipo Nacional entre los años 1976 y 1983, fue medallista de bronce en la olimpiada de Moscú 1980´. En los torneos “Giraldo Córdova Cardín”, fue campeón en cuatros oportunidades en los años 1979, 1980, 1981 y 1982. En los campeonatos nacionales Playa Girón, se tituló en los años 1978, 1979, 1981 y subtitular en dos ocasiones en 1976 y 1977. En sus últimos años, ya retirado del deporte, colaboró en el extranjero, como entrenador en su provincia natal. Falleció el 4 de abril de 2014.


Ángel Herrera Pulsan Posee la orden al mérito del deporte. Este destacado púgil nació el 2 de agosto de 1957 en la provincia de Guantánamo, recorrió con éxito los niveles escolares y juveniles, para proclamarse uno de los tres monarcas del boxeo cubano de todos los tiempos hasta la fecha. Obtuvo la medalla de oro por primera vez en Montreal 76 ´ y después en Moscú 80´, en la división de los 60 kg. Alcanzó dos títulos en los campeonatos del mundo de 1978 1982 y oro en la copa del mundo de 1981. El guantanamero fue campeón en los 57 kg primero y después en los 60 kg; en el internacional “Giraldo Córdova Cardín”, de los años 1976, 1977 y 1978 (57), 1980, 1982 y 1984 (60), cuando asistían los mejores púgiles del boxeo de Europa del Este. También resultó 7 veces campeón nacional de los torneos Playa Girón, entre 1977 1984, dos veces subcampeón en 1976 y 1981. Se mantuvo en la preselección nacional desde 1976 a 1984, colabora como entrenador de este deporte. Félix Savón Fabré Leyenda del boxeo cubano y mundial, símbolo del deporte, guantanamero, es el púgil con más resultados internacionales, nació el 29 de septiembre de 1967 en el poblado de Jamaica de la provincia de Guantánamo, salió del deporte participativo, escolar y juvenil, sus excepcionales condiciones y biotipo, lo llevó al equipo nacional en 1984. Invencible en el cuadrilátero, pero de noble carácter, exhibe tres coronas olímpicas Barcelona 92, Atlanta 96´ y Sydney 2000´, seis campeonatos del mundo. Fue campeón Panamericano en los 91 kg, Indianápolis 87´, Habana 91´ y Mar de Plata 91´, tricampeón de los Juegos Centroamericano en Dominicana 86´, México 90´ y Panamá 93´. En su amplio aval incluye 13 títulos en “Giraldo Córdova Cardín”, entre 1985 y 1997, 14 coronas nacionales entre 1989 y 1998. Licenciado en Cultura Física y padre de dos pares de jimaguas, a quien le dedicó todo el tiempo libre. Tulio Díaz Favier Atleta de reconocida calidad mundial, esgrimista por excelencia, nació el 1ro de junio de 1960 en la provincia de Guantánamo, en su carrera logró oro en el mundial de 1991 y plata en 1986, primero por equipo y después individual, plata olímpica en la modalidad de florete por equipo en los juegos de Barcelona 92´. Alcanzó tres de oro en copas del mundo. En juegos continentales, oro por equipo en Caracas 83´, en Indianápolis 87´ oro por equipo y plata individual, oro por equipos en La Habana 91. En juegos del área Centro Caribe logra bronce en florete individual y oro por equipo en Habana 82´, oro por equipo en dominicana 86´. Se retiró en 1984, se mantiene activo como entrenador.


Driulis González Morales Nació de 21 de octubre de 1973, en la provincia de Guantánamo, surgió del deporte participativo, con solo 19 años obtuvo su primera medalla de bronce olímpica en Barcelona 92´, pero cuatro años más tarde en Atlanta 96´, protagonizó una verdadera proeza al despejar una vieja lesión en el cuello que no le impidió lograr alcanzar la medalla de oro en la división de los 56 kg, al vencer a la coreana Jung Sun Young y en la olimpiada de Sídney reapareció con una medalla de plata, lo que demuestra su calidad de atleta, en Grecia 2004 obtuvo la medalla de bronce, dijo adiós en Beijing, protagonizó su quinta actuación al quedar fuera del podio, pero bien alta como las montañas de la sierra oriental. En campeonatos mundiales logra bronce en Canadá 93´, oro en Japón 95´, Birmingham Mukhuhari 95 y 99, las platas de Osaka 2003 y París 97, y los bronces de El Cairo 2005 y Hamilton 93. En Juegos Continentales posee oro en Mar de Plata 95´, Canadá 92´, bronce en Chile 94´, oro en Winnipeg 1999, Santo Domingo 2003, oro en los Juegos de Río de Janeiro 2007; en Juegos del área, plata en México 90, se coronó en Ponce 93´ y oro en Maracaibo 98´ torneos de gran envergadura que se celebran por invitación. Con cinco presentaciones se convirtió en la atleta femenina de más participación olímpica de Cuba y Guantánamo. Es entrenadora de la selección nacional juvenil. Norka Latamblet Videaux Nació el 4 de octubre de 1962, ingresó al equipo nacional a través del deporte, escolar y juvenil, estuvo en la selección de voleibol femenino que se tituló en la Olimpiada de Barcelona 92´. Durante su carrera deportiva se destacan resultados nacionales e internacionales entre los que se destacan los títulos de las Copas del Mundo de 1989 y 1991, oro en los Panamericanos de Caracas 83´ y Indianápolis 87´ y Habana 91´, tres de oro en Centroamericanos; Habana 82´, México 90´ y Ponce 93´. Retirada del deporte, activo, pero continuó su participación en topes y partidos internacionales, para seguir ligada al deporte. Diógenes Luna Martínez División 63,5 kg, nació el primero de mayo de 1977 en la provincia de Holguín, desde pequeño se trasladó a la localidad de Guantánamo, donde alcanzó el nivel que hoy expone, transitó por todos los niveles del alto rendimiento, fue medallista en Juegos Escolares desde 1990 al 1993 y en este último año se coronó Campeón Nacional Juvenil, celebrado en la provincia de Pinar del Rió. Sus mejores resultados internacionales fueron: En el 1994, obtuvo la medalla de oro en el Campeonato Centroamericano Juvenil escenificado en la ciudad de Venezuela, ese mismo año ganador del internacional Granma, oro en el Campeonato Mundial Juvenil, fue seleccionado el más combativo. En los torneos nacionales de “Playa Girón” alcanzó los siguientes resultados: Bronce en 1996, 1998 y 2001; plata en el 2003, oro en el 1999, ciudad de Santi Spíritus, en el año 2000 en Guantánamo y Las Tunas


oro. En torneos internacionales de “Giraldo Córdova Cardín” en 1997 y 1998 plata en ciudad de La Habana, plata en el 2001 Santiago de Cuba, bronce en el 2002, Ciego de Ávila y Oro en el 2003 Santiago de Cuba. Oro en la Copa del Mundo de China, oro en los Juegos Centroamericanos de Venezuela 1998, bronce en los Juegos Panamericanos de Canadá 1999, bronce en los Juegos Olímpicos de Sydney, Australia, oro en el Campeonato Mundial de Belfas y ese mismo año oro el en Campeonato Panamericano de República Dominicana, en la actualidad es estudiante universitario de la carrera de Cultura Física, además es entrenador de boxeo en la Academia de la provincia. Yumileisis Cumbá Jay Nació en Guantánamo el 11 de febrero de 1975. Transitó por los centros de alto rendimiento, fue medallista en Juegos Escolares y Juveniles y en torneos y eventos del Circuito Europeo, en la especialidad de impulsión de la bala. En 1993, en los Juegos Centroamericanos de Ponce, Puerto Rico, alcanzó la medalla de plata y en el 1995 en los Panamericanos de Mar de Plata. En los Juegos Olímpicos de Atlanta-1996 se ubicó en la decimotercera posición; en los Centroamericanos de Maracaibo-1998 obtuvo medalla de oro y en los Juegos Olímpicos de Sydney-2000 ocupó la sexta posición. Fue subcampeona de la Copa del Mundo y en dos ocasiones campeona mundial universitaria. En los Panamericanos de República Dominicana-2003 alcanzó la medalla de oro y en el Mundial Bajo Techo, Hungría-2004, la medalla de bronce. Su mejor resultado lo obtuvo en los Juegos Olímpicos de Grecia-2004 al coronarse campeona olímpica. Jaime Jefferson Guilarte Nació el 17 de enero de 1962, en la localidad de Guantánamo. Especialista en salto largo y corredor de los relevos cortos, tuvo una carrera exitosa en la arena nacional e internacional que lo avalan entre los mejores de Cuba y del mundo. Durante su trayectoria deportiva logró cosechar medallas de diferentes colores: el oro, en los Juegos Panamericanos de Caracas-1983; la plata, en los de la Buena Voluntad-1984; oro, en los Centroamericanos de Santiago de Los Caballeros, República Dominicana-1986; bronce en Panamericanos de India Nápolis-1987 y dorada en los Panamericanos de La Habana-1991. En los Juegos Olímpicos de Barcelona-1992 se ubicó en la quinta posición y en 1993 en los Centroamericanos de Ponce, Puerto Rico, alcanzó la medalla de bronce. En 1995 se ubicó segundo en los Panamericanos de Mar de Plata y un año después, en los Juegos Olímpicos de Atlanta-1996, demostró estar a la altura de los grandes saltadores del hemisferio.


Ernesto Montoya Laurencio Nació el 8 de octubre de 1972, en la localidad de Guantánamo. Deporte: levantamiento de pesas. 1990. Campeonato Mundial Juvenil. Yugoslavia. Medalla de bronce en el biatlón y plata en envión. Div. 100 kg; Juegos Juveniles de la amistad. Tres medallas de oros. Div. 100 kg. 1991. Campeonato Panamericano. México. Tres medallas de oro, 100 kg; Campeonato Mundial de Mayores. Alemania. Una medalla de bronce en el biatlón. Div. 110 kg; Juegos Panamericanos. La Habana. Tres medallas de oro. Div. 110 kg. 1992. Torneo “Manuel Suárez”. Holguín. Tres medallas de oro. Implantó récord a nivel Panamericano, Centroamericano, Nacionales, tanto de mayores como juveniles, para un total de 48 marcas y resultó ser el más destacado de la competencia. Div. 100 kg. 1997. Campeonato Mundial de Mallorca, celebrado en Tailandia. Una medalla de plata en el envión. Div. 99 kg. 1998. Centroamericano de Venezuela, Maracaibo. Dos medallas de oro (envión y total) y una de plata en el arranque. Div. 105 kg. 1998. Torneo “Manuel Suárez”. Dos récords nacionales, en el envión con 227,5 kg, se ubica en el primer lugar del ranking mundial y primero en el total con 400 kg, en la Div. 105 kg, las cuales siguen vigentes. Fue uno de los pesistas más destacados y laureados en Cuba, América y el mundo. Dayron Robles Planas Nace el 19 de noviembre de 1986 en Guantánamo, desde pequeño se inclinó por el deporte. Sus mejores actuaciones son:

Mejores resultados Año

Torneo

Lugar

Resultado

Categoría

2003

Campeonatos del Mundo Juveniles Sherbrooke, Canadá de Atletismo

6to

110m vallas

2004

Campeonatos del Mundo Junior de Grosseto, Italia Atletismo

2do

110m vallas

2005

Juegos de Centro América y Caribe

Nassau, Bahamas

2do

110m vallas

2006

IAAF Campeonato Atletismo

Moscú, Rusia

2do

60m vallas, 7.46s PB

Mundial

de


2006

Juegos de Centro América y Caribe

Cartagena, Colombia

1ro

110m vallas, 13.12s CR

2007

2007 Campeonato Atletismo

Osaka, Japón

4to

110m vallas, 13.15s

2007

IAAF Final Mundial de Atletismo

Stuttgart, Alemania

1ro

110 m 12.92s CR

vallas,

2008

Juegos Olímpicos de Pekín 2008

Beijing, China

1ro

110 m 12.93s

vallas,

2009

Internacional de Salónica

Salónica, Grecia

1ro

110 m 13.30s

vallas,

2009

Internacional Zapatillas Doradas

Ostrava, Checa

1ro

110 m 13.04s

vallas,

2009

Campeonato Centroamericano

La Habana, Cuba

1ro

110 m 13.18s

vallas,

2009

Internacional de Lausana

Lausana, Suecia

1ro

110 m 13.18s

vallas,

2009

Golden Gala

Roma, Italia

1ro

110 m 13.18s

vallas,

2009

Internacional de Tanjiers

Greta, Grecia

1ro

110 m 13.28s

vallas,

2009

Internacional de Vardinoyiannia

Greta, Grecia

1ro

110 m 13.17s

vallas,

2009

Grand Prix de Londres

Londres, Inglaterra

1ro

110 m 13.29s

vallas,

2009

Super Grand Prix

Principado Mónaco,

1ro

110 m 13.06s

vallas,

2009

Super Grand Prix

Estocolmo, Suecia

1ro

110 m 13.11s

vallas,

2010

Torneo Internacional Bajo Techo

Dusseldor, Alemania

1ro

60 m vallas, 7.50s

2010

Torneo Internacional Bajo Techo

Sttugart, Alemania

1ro

110 m vallas, 7.48s

2010

Torneo Internacional Bajo Techo

Estocolmo, Suecia

1ro

110 m vallas, 7.49s

2010

Torneo Internacional Bajo Techo

Birmingham, Inglaterra

1ro

110 m vallas, 7.44s

2010

Mundial Bajo Techo

Doha, Catar

1ro

7.34s

2010

Liga de Diamante

2do

110 m 13.26s

Mundial

de

República

de

vallas,


2011

Reunión atlética bajo techo de Francia Lievin

1ro

60 m vallas, 7,45s

Marcas personales Carrera

Tiempo

Año

50 metros vallas

6.39 s

2008

60 metros vallas

7.33 s

2008

110 metros vallas 12.87 s

2008

Yargelis Savigne Herrera La más joven de cuatro hermanos, mide 1,65m y pesa 53 kg. Nacida el 13 de noviembre de 1984, en el municipio Niceto Pérez, Guantánamo. En el año 2002 logró el título Centroamericano y del Caribe. Medalla de bronce en salto de longitud en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003. En el 2004 ingresa al equipo nacional. En el año 2005 gana la medalla de plata de triple salto en el Campeonato del Mundo en Helsinki. En II Juegos Deportivos del Alba celebrados en nuestro país, en el 2009, realizó un salto de (14.99) considerado récord; resultó ser la campeona de los XV Juegos Deportivos Panamericanos. La mejor deportista del 2009 en Latinoamérica y el Caribe. El 2009 en Berlín, la saltadora de triple, alcanzó el título universal en su especialidad y fue seleccionada la mejor atleta latinoamericana y se coronó en la Liga de Diamante. Marcas personales Al aire libre Salto de longitud - 6,77m (La Habana, 19 mayo de 2005) Triple salto - 15,28m (Osaka, 31 agosto de 2007) En pista cubierta Salto de longitud - 6,79m (Stuttgart, 3 Febrero 2007) Triple salto - 15,05m (Valencia, 8 Marzo 2008)


A.11. Fotocopia del primer consejo voluntario deportivo en Guantรกnamo

Tomadas del Archivo INDER (2004)


A. 12. Destacados atletas en la etapa. 1959-1966 Era impresionante la ola de atletas que personificaran noche y día la práctica de muchos deportes con resultados excelentes. Había de todo un poco, el béisbol reunía a una clase trabajadora que embullados en su pasatiempo acariciaban el calor del entretenimiento. El baloncesto institucional y de barrio daba gran espectáculo, lo que demuestra su calidad desde 1937, gana a los mejores equipos del país. El boxeo había heredado la pobreza del pasado, se podía palpar las necesidades de los atletas que enfrentaban todas las semanas carteles por un poco de dinero para alimentar a su familia, profesionales, semiprofesionales y amateurs, se encontraban todas las semanas envuelto por la búsqueda del título, eran otros tiempos, llegó una Revolución que eliminó estos males, formó, educó y profesionalizó a este deporte, ya era otra cara de la vida, hoy se cuenta con 26 medallas olímpicas.. Atletas que en algunas ocasiones fueron destacados por sus resultados, además de su participaron en Juegos Escolares Nacionales y otros eventos nacionales e internacionales a finales de los años 60 y principio de los 70.

Agüero Félix. Béisbol.

 Bárbaro Martínez Kindelán. Béisbol.

Aguilera Osmel. Boxeo.

 Baró Héctor. Atletismo.

Alonso, Lourdes. Baloncesto.

 Baró Juan. Atletismo.

Álvarez Pons Miguel. Atletismo.

 Baró, José. Atletismo.

Área Alberto. Levantam de pesas. 

Armaignac Grunel. Baloncesto.

Arzuaga Ibraín. Boxeo.

 Bartelemy, Edmundo. Béisbol.

Autix Luis Roberto. Boxeo.

 Bautista Lescaille, Juan. Atletismo.

Ávila Francisco. Esgrima.

 Bayort, Ángel. Levantam de pesas.

Bada Jose Antonio. Ciclismo.

Baró, Pedro. Boxeo. Baró, Santiago. Boxeo.


 Belkis, Arces. Esgrima.  Bernides, José. Baloncesto.  Betancourt, Esteban. Atletismo.  Betancourt, Estevan. Boxeo.  Bignatte, Silvia. Baloncesto.  Bornot, Freddy. Tiro Deportivo.  Borrero, Luis. Tenis de Mesa. 

Borroneo Cambrón, Carlos. Béisbol.

 Borzaga, Román. Béisbol.  Bossakevich, Alberto. Tenis de  Mesa. Brook, Miguel. Ciclismo.  Broonk, Fernando. Atletismo.  Broonk, Robert. Béisbol.  Brown, Bernar. Levantamiento de pesas.  Bueno, Ramón (kilito) Boxeo.  Cabaleiro, José. Ajedrez.  Calderin, Maximiliano. Boxeo.  Calisle, Carlos. Atletismo.  Calzado, Francisco (muñeco). Béisbol.  Campello, Orlando. Béisbol. 

Campello, Repilado Alberto. Béisbol.

 Campos, Rosbaldo. Tiro Deportivo.  Camps, Idania. Baloncesto.  Cardona, Rafael. Boxeo.  Castellano, Miguel. Atletismo.  Ceiro, Asmel. Ciclismo.  Ceiro, Osmel. Ciclismo.  Céspedes, Eloy. “La Tanqueta”. Boxeo.  Céspedes, Eloy. Boxeo.  Chacón, Félix. Boxeo.

 Chang Pérez, Rolando. Levantamiento de pesas.  Chang, Filiberto. Levantamiento de pesas.  Charón Frómeta, Marcos A. Ajedrez.  Chaveco, Fidel. Atletismo.  Chivas, Marcela. Atletismo.  Chivas, Silvia. Atletismo.  Cintra Betancourt, Arístides “Boy Jabao”. Boxeo.  Claro, Orlando. Boxeo.  Clifort, Foster. Esgrima.  Corona, Alexis. Ajedrez.  Corrazana, Jorge. Atletismo.  Correa, Roberto. Atletismo.  Coruneaux, Francisco. Atletismo.  Cosme, Juan, “Negro”. Boxeo.  Coss, Carlos. Boxeo.  Coss, Lara Nery. Boxeo.  Coss, Manuel. Boxeo.  Costilla, Jesús. Ciclismo.  Cotila, Jesús. Ciclismo.  Creagh, Bernardino. Baloncesto.  Cruz, Ramón. Atletismo.  Cuenca, Fernando. Natación.  Cumbá, Félix. Boxeo.


 Daysón, Aramis. Béisbol.  De Armas, Lorenzo. Atletismo.  De la Cruz, Juan. Atletismo.  Delfino, Eddy. Levantamiento de pesas.  Delfino, Egar. Levantamiento de pesas.  Delgado, Osmel. Baloncesto.  Deliz, Presario. Béisbol.  Deslile, Ivaldier. Baloncesto.  Despaine, Eloy. Atletismo.  Despaine, Francisco Atletismo.  Días Saavedra, Juan (El Indio de Calixto). Atletismo.  Díaz, Adela. Baloncesto.  Díaz, Jorge. Atletismo.  Doménech, Pedro. Ajedrez.  Dranguet Rodríguez, Jesús, “El Negro Fanfan”. Boxeo.  Dranguet, Juan. Béisbol.  Duran, Carlos. Atletismo.  Duran, Esteban. Atletismo.  Duran, Juana. Baloncesto.  Durruthy, Félix. Atletismo.  Estévez, Avis. Ajedrez.  Estevez, Carmelo. Boxeo.  Dupuy, Virgilio. Béisbol.  Faure, Ángel. Boxeo.  Fabre, Rafael. Béisbol.  Fajardo, Santiago. Atletismo.  Faure, Ángel. Boxeo.  Faure, Armando. Atletismo.  Favier Mejia, Esteban. Levantamiento de pesas.  Fernández González, Maximiliano. Boxeo.


 Fernández Rodríguez, Edgar Maximiliano. Boxeo.

 García, Andrés, “La Pete”.Boxeo.

 Fernández Rodríguez, Hugo. Boxeo.

 García, Andrés. Boxeo

 Fernández, Hugo. Boxeo.

 García, Ismael. Fútbol.

 Fernández, Joel. Fútbol.

 García, José. Béisbol.

 Fernández, Rosendo. Softbol.

 García, Luis. Baloncesto.

   

 Ginarte, Juan. Fútbol.

Fernández, Vicente. Ajedrez. Fernando, Brooks. Boxeo. Fernández, Wilfredo. Boxeo. Fernando, Campos. Softbol.

 Ferrand, Marcos. Softbol.  Ferrer, Enrique. Ajedrez.  Ford, Félix. Atletismo.  Fored, Félix. Atletismo.  Frach, Furi. Tiro Deportivo.  Franco Fojo, Manuel. Ajedrez.  Franco, Manuel. Ajedrez.  Fuentes, Ariel. Atletismo.  Gainza, Agustín. Béisbol.  Galbán Suárez, Rafael. Boxeo.  Galbán, Ismael. Boxeo.  Galbán, Omar. Boxeo.  Galván, Omar. Boxeo.  García Hidalgo, Jose Antonio (El Chivo). Béisbol.  García Pupo, Juan. Atletismo.

 Gómez Blanco, Luis. Béisbol.  Gómez Blanco, Ramón (mongo). Atletismo.  Gómez, Erasmo. Ajedrez.  González, Alfonso. Béisbol.  González, Blas. Boxeo.  González, Luis. Atletismo.  González, Luis. Baloncesto.  González, Roylan. Béisbol.  Gonzálvo González, Eduardo, “Chacha”. Boxeo.  Gordan, Garven. Baloncesto.  Gordón, Ricardo. Atletismo.


 Guerra, Ivan. Atletismo.

 Jiménez, Armando. Atletismo.

 Guibert, Rene. Béisbol.

 Jones, Leopoldo. Atletismo.

 Guibert, Reynaldo. Atletismo.

 Jovellar Muñoz, Ibraín, “Carita”. Boxeo.

 Guilarte, Virgilio. Ajedrez.

 La Llave León, Ramón. Levantam de pesas.

 Hechavarría, Abigail. Béisbol.

 La Rosa, Roni. Tiro Deportivo.

 Hernández, Lesvia. Esgrima.

 Lambert, Sergio. Ajedrez.

 Hernández, Wilfredo. Béisbol.

 Lamothe, Florentino. Béisbol.

 Herrera, Pedro. Boxeo.

 Laugart, Romilio. Levantamiento de pesas.

 Herrero, Beni. Softbol.

 Lavardí, Ivan. Béisbol.

 Herrero, Emilio. Softbol.

 Leopoldo, Machandy. Béisbol.

 Hong, José. Ajedrez.

 Leovigildo, Portuondo, “Charlot”. Boxeo.

 Hong, Ramón. Ajedrez.

 Lescaille, Agustín. Béisbol.

 Ibarra, José. Atletismo.

 Lescaille, Cándido. Atletismo.

 Infante, Norma. Baloncesto.

 Lescaille, Rafael. Ajedrez.

 Infante, Ramón. Esgrima.

 Leyva, Félix. Esgrima.

 Jardines, Pozo Alfredo. Boxeo.

 Leyva, Nilva. Baloncesto.

 Jardines, Wilfredo. Boxeo.

 Limendú Ruiz, Walfrido (Marrón). Béisbol.

 Jay Santray, Quenelmo. Levantamiento

 Limendú, Humberto. Fútbol.

de pesas.

 Limonta, Rafael. Boxeo.  Llas, Borges. Softbol.  Logo, Nery. Boxeo.  López Cintra, Armando. ”El Polaquito”. Boxeo.


 López, Orlando. Fútbol.  López, Uvaldo. Boxeo.  Lora, Julio. Tiro Deportivo.  Lugo, Ana María. Baloncesto.  Machuca Rodríguez, José A. Ajedrez.  Mango, Lloviznita. Béisbol.  Mantle González, Mickey. Softbol.  Marín, Favier, “La Teja”. Boxeo.  Marsón, Hipólito. Levantamiento de pesas.  Martínez Bombú, Inocencio, “El Niño Sagua”. Boxeo.  Martínez Sánchez, Thomas. Ajedrez.  Martínez, Alexis. Ajedrez.  Martínez, Eddy. Boxeo.  Martínez, Juan. Béisbol.  Martínez, Mejías. Ajedrez.  Martínez, Sergio. Atletismo.  Massó, Grabiel. Atletismo. 

Matos, Maravilla, Juan. Atletismo.

 Matos, Milán. Atletismo.  Medina, Luis. Atletismo.  Melo, Aparicio. Softbol.  Méndez, Santiago. Béisbol.  Miclin, Juan. Boxeo.  Milá, Luis. Tiro Deportivo.  Montoya, Jesús. Boxeo  Morales, Danger. Boxeo.  Morales, William. Levantamiento de pesas.  Morgan, Allan. Baloncesto.  Morlote, Luís. Softbol.  Muñoz, Francisco. Atletismo.  Muñoz, Raúl. Tiro Deportivo.


 Navarro, Juan. Atletismo.

 Pérez, Emeregildo. Tiro Deportivo.

 Pérez, Humberto. Boxeo.

Núñez Urgellés, Alberto. Atletismo.

 Núñez Urgellés, Gregorio. Atletismo.

 Pérez, Jorge. Baloncesto.

 Núñez Urgellés, Guillermo. Atletismo.

 Pérez, Saturnino. Atletismo.

 Núñez Urgellés, Rogelio. Atletismo.

 Planes, Rodolfo. Béisbol.

 Obaya, Tereza. Baloncesto.

 Plinio Sabourin, Juan. Béisbol.

 Ojalvo, Jack. Softbol.

 Porte, Clemente. Béisbol.

 Ojeda, Malba. Baloncesto.

 Porte, Félix (Warina). Boxeo.

 Olivares, Hernand. Béisbol.

 Portero, Ramón. Ciclismo.

 Olivares, Wilfredo. Béisbol.

 Poutou, Silva Bernaldino. Boxeo.

 Orlando, Durruthy. Atletismo.

 Pozo Céspedes, Alfredo. Béisbol.

 Osorio, Manuel. Béisbol.

 Preval, Orlando. Béisbol.

 Osorio, Radamés. Ajedrez.

 Proenza, Francisco. Atletismo.

 Otero, José. Baloncesto.

 Puente Luis. Esgrima.

 Pages Costala, José. Ajedrez.

 Quilo, Robert. Béisbol.

 Paret, Antonio. Boxeo.

 Quintero, Osmel Ajedrez.

 Peña, Héctor. Béisbol.

 Ramírez Hermes, Julián. Atletismo.

 Peñalver, Ulises. Atletismo.

 Ramírez, Fidel. Ajedrez.

 Perea, Daudelmo. Atletismo.

 Ramírez, Marino. Béisbol.

 Pérez Bardají, Guaro. Fútbol.

 Ramírez, Marino. Béisbol.

 Pérez Chambert, Alfredo. Atletismo.  Pérez, Diosdado. Boxeo.  Pérez, Diosdado. Boxeo.


 Raylen, José. Ciclismo.

 Sabaster, Carmen. Baloncesto.

 Reguera, Oscar. Ajedrez.

 Sabourin Céspedes, Lorenzo. Béisbol y Atletismo.

 Reyes Matos, Miguel. Ajedrez.

 Sala, Luis. Ciclismo.

 Reyes, Geraldo. Béisbol.

 Salas, Hugo. Tiro Deportivo.

 Reyes, Miguel. Ajedrez.

 Salazar Hermes, Pablo. Voleibol.

 Richers, Richard. Levantamiento de pesas.  Salazar, Gumersindo. Béisbol.  Rizo, Morio. Boxeo.

 Salazar, Guzmán. Esgrima.

 Rizo, Orlando, “El Galleguito”. Boxeo.

 Salvent, Aldo. Béisbol.

 Rodríguez Huero, José Ignacio. Atletismo.

 Sánchez, José R. Boxeo.

 Rodríguez Pochet, Jorge. Ajedrez.

 Sánchez, Raúl, “Guantánamo II”. Boxeo.

 Rodríguez, Benito. Boxeo.

 Sánchez, Vicente. Boxeo.

 Rodríguez, Bernardo. Softbol.

 Savón, Luis. Béisbol.

 Rodríguez, Humberto. Boxeo.

 Savón, Nicolás. Ajedrez.

 Rodríguez, Julián, “Kid Rocanrol”. Boxeo.

 Silva, Ángel. Boxeo.

 Rodríguez, Pedro. Boxeo.

 Simón, Agustín. Béisbol.

 Rodríguez, René, “El Mago”. Boxeo.

 Sinecio, Silva. Atletismo.

 Rojas, Céstulo. Béisbol.

 Someillan, Silvio. Tiro Deportivo.

 Rojas, Jorge. Softbol.

 Soriano, Tamara. Baloncesto.

 Romero, Juan. Béisbol.

 Soto Alfredo. Béisbol.

 Rosales, Radamés. Atletismo.

 Soto, Rogelio. Boxeo.

 Ross, Manuel. Tiro Deportivo.

 Speks, Francisco. Ciclismo.

 Ross, Ricardo. Tiro Deportivo.

 Stable, Eliodoro. Boxeo.


 Stable, González Duke. Boxeo.

 Torres, Ido. Béisbol.

 Stevenson, Antonio. Ciclismo.

 Torres, Rufino. Atletismo.

 Strikc, Alfredo. Béisbol.

 Tur, José. Ajedrez.

 Suárez, Cerso. Béisbol.

 Utria, Luís. Boxeo.

 Suárez, Manuel. Esgrima.

 Vaca, Joaquín. Softbol.

 Suárez, Víctor. Esgrima.

 Valleox, Cecilio. Ciclismo.

 Tabio, Feliciano. Ciclismo

 Vargas, Tulio. Béisbol.

 Tamayo, Antonio. Boxeo.

 Vázquez, Norberto. Esgrima.

 Tanyo, Enrique. Boxeo.

 Vega, Jorge. Levantamiento de pesas.

 Telémaco, Andrés. Béisbol.

 Velázquez Videaux, Juan. Atletismo.

 Telémaco, Miguel. Béisbol.

 Vélez, Arnulfo. Ciclismo.

 Temernidio, Andrés. Boxeo.

 Veranes, Arístides. Boxeo.

 Terry, Teodoro. Boxeo.

 Verdecía, Pedro. Boxeo.

 Tito, Walfrido. Fútbol.

 Vicet González, Blas. Boxeo.

 Toledano, Andrés. Boxeo.

 Videaux, Martín. Béisbol.

 Tomechi, Urbano. Levantamiento de pesas.  Villa, Dagoberto. Béisbol.  Virgilio, Guilarte. Ajedrez.  William, Fernández. Tiro Deportivo.  William, Jorge Oreste. Baloncesto.  Wroonk, Robert. Béisbol.  Zulueta, Ángel. Boxeo.


A.13. Resumen de los atletas más destacado Sexo femenino Martha Herrera, Rosalba Fuentes, Isabel Escandón, Isabel Luisa Borges (Cuchita, primera secretaria del primer Consejo Voluntario Deportivo), Melba Figueras, Irene Zaide, Josefina Nague, Amalia Caballero, Elda Abascal, Alicia Thaureaux, (atletas integral, deportes practicados: atletismo, voleibol, baloncesto, softbol, béisbol) Milady Tackfang (destacada esgrimista), Silvia Chivas (doble medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972), Marcela Chivás (del medio fondo), Cirenia Martínez y Lucila Urgellés, (campeonas mundiales del voleibol 1978). María Caridad Colón, (primera Campeona Olímpica de habla hispana, de América Latina y de Cuba en 1980 con un envió de 68,40 mts, se convierte en la gran revelación del deporte cubano). María Riveaux (en el atletismo), Norca Latamblet (medallista de oro en voleibol, Juegos Olímpicos de Barcelona 1992), Driulis González (mayor medallista, 5 participaciones olímpicas: una de oro, una de plata y dos de bronce), Yumileidis Cumbá Jay (campeona Olímpica), Julia E. Duporty Torres, Idalmis Bonne Rauseaux (del deporte atletismo, grandes del deporte cubano), Dalixia Fernández (Voli de Playa), Niolis Ramos, Xiomara Caraballo, Marlén Bubaire y Yusmeri Pacheco, (softbol), Kenia Rodríguez, María Celia Laborde Hernández y Marbel Fonseca (Judo), Yargelis Savigne Herrera, Yilian Durruthy Pérez, Yorgelis Rodríguez García, Evelyn Cipriano Charlot, Arlethys Thaureaux Rodríguez (atletismo), Yariulvis Cobas García y Yeney Ochoa Tito (en remo), Yaquelín Estornell Elizástigue (lucha), Marinet Rojas Silot, Raiza Beltrán Caballero y Yenma Ramírez Milán, Honoria Durruthy, Miroslava Durruthy (balonmano), Maritza Agüero, Clenia Noblet Salazar (baloncesto), Elizbeth Gámez Matos (natación), Daymara Lescaille Cajigal (voleibol), Enedilma Poveda (primera medallista internacional de ciclismo), Liudis Massó Belicé, (bicampeona), y Noralvis de la Heras Chivás (medallistas paralímpicas). Todas han mantenido durante años una historia que nunca será borrada. Sexo masculino Juan José Ayra (portero del equipo Cuba, mundial de fútbol 1938), Luis Suárez, (Montaña Guantanamera, reinó el béisbol del Guaso y destacado en la serie mundial de 1942 y la liga profesional de México, averaje de más de 576), Armando Camino (lanzador, conocido por su no hit no run a un equipo norteamericano, Base Naval el 29 de marzo de 1953). Alfredo Street (prestó servicio en la capital, defendió la camiseta de Guantánamo, medallista mundial, béisbol 1961, Costa Rica), hermanos Tack Fang, Justo Perelló, (primer medallista de oro Juegos Centroamericanos “Cerro Pelado”), Juan Velázquez Videaux (triple salto), Joaquín Deliz, (boxeo), Guillermo Núñez Reyes, (valla corta), Teófilo Lores, Ramón Luperón, Ángel Fournier Frómeta, Yuleidis Casscaret Iznaga y Yoennis Hernández Arruez, Arturo Salfrán (remo), Raúl Fernández (jabalina), Hermas Ramírez Limonta, (plata, Juegos Olímpicos de México 1968), Rolando Chans Pérez, Víctor Pérez, Raúl Machuca, Ernesto Montoya Laurencio, Eddy Pita Romero, Arnaldo Moguercia, Lázaro Riveaux, José Manuel Ramírez, Orlenis Trimiño Martínez, Alieski Martínez, Alfonso Mosqueda, (todos levantamiento de pesas), Milán Matos León y Jaime Jefferson Guilarte (salto largo), Guzmán Salazar y Tulio Díaz (esgrima), Luis Medina (atletismo), Juan Sabourín Céspedes (vallas), Raúl Dubois, Roberto Simón, Héctor Calzada, Cornelio Rivera, Francisco Cisneros, Alfredo Massó, José Clemente, Jorge y Manuel Cabrera, Manuel Conde Valiente, (baloncesto), José Aguilar


Pulzan, Diógenes Luna, Jesús Sollet, Rogelio Marcelo, el Duque Stable, Héctor Ramírez, Candelario Duvergel y Joel Casamayor (boxeo), Andrés Simón Gómez (velocista y campeón mundial), George Díaz Loren y Giorvis Duvergel Rojas (beisbol), José Antonio Bada, Juan Rivera Carcasés, Ricardo Salazar, Emilio de la Paz, Damián Gaínza, Damián Martínez, Félix Savón Fabré (tricampeón olímpico y seis veces campeón mundial de boxeo); Ángel Herrera, (bicampeón olímpico), Luis Mariano Deliz, (discóbolo historia), Luis Medina (medio fondo), Dayron Robles, (campeón olímpico, 110 metros con vallas), Juan Borges, Alberto Rivera, (ajedrez), Carlos Ruiz Lafargue, Alcibiades Elizastiguis, Andrés Franco, Ismael Borboña, Ronal Jirones Sagó (judo), Yowlys Bonne Rodríguez (lucha libre), Juan Omar Turro Moya (tricampeón paralímpico), Freddy Durruty y Leinier Savón Pineda (doble medallista mundial, atletismo), en esgrima Félix González, Ramón Cano y Mayra Abreu, Emilio Betancourt, Francisco Ávila, en deportes acuáticos, Norges Marero, Adalberto Cintra, José A. Figueredo, Rogelio Labato. Los recientes Erislandi Savón, Arlen López Cardona y Jorge Grau Potrille. Entrenadores y personalidades destacados Se destacan figuras que simbolizan una tradición poco reconocida en el ámbito nacional y local, los entrenadores: Regino Eladio Boti, (seudónimo El Cátcher de la Primera) Luis Morlote, José María Queralt, (Papá Queralt), Luis Casal Priol, Raúl Fernández Butriago (Lulo), Félix Sánchez y José María Chivás Lastapier, (Chema), Niridio Rubio Pileta, Rolando Acebal Monte, (boxeo), Luis Enrique Tudela Catá, Alberto Valtón Legrá, Carlos Rodríguez Basulto (ajedrez), Roberto Mora Constantén, Juan Aíra (fútbol), Félix González (boxeo), Rogelio Palacio Planche, (atletismo), Arístides Cintra (Boy Jabao), Iván Fernández, (boxeo), Armando Vera Vitilla, Rafael Cuenca Trimiño, Herlán San Juan Fernández, Celso Suárez, Héctor Peña, Epifanio Dominico, Agustín Lescaille (béisbol), Fausto Salvent, José A. Rodríguez, Silvestra Rivera Hernández, Pedro Pubillones Cabrera, Antonio Martín, Jorge Fuentes, (baloncesto), Lorenzo Sabourín Lores, (atletismo y béisbol), Armando Bueno Hechavarría, Miguel Ángel Justiz, Leoner Blanco, Eduardo Dougles, Miguel Pons, Santos Chivás Rill, Richard Brown Perry, Luis Enrique Bonne, Juan Matos Maravilla, Guillermo Rubain (Bugui), Francisco Ramírez, Ricardo Fajardo, Miguel Amelo, Juan Guibert, Alberto Lara Barcelay, Rogelio Wilson, Juan Matos (atletismo), Alfredo Sun Lan y Rafael Carrió, (Judo), Hildo Romero, Orlando Buke, los hermanos Héctor, Fidel y Eudualdo Elizastigui, Carlos Morales, Jorge Vega, Alberto Área, Víctor Dranguet, Cecilio Cuenca, Fidel Pérez, Frank Moroto; Eugenio George, Ramón Gómez Blanco, Lesme Araujo, Luis Surená, Pablo Salazar (Tata) y Ramiro Carbonell (voleibol), Isidoro Arocha, Rolando Cevera Rigual (Gallo) (tiro), Luis Gómez Lacera, Pedro Almiñon Blanco, Adel Rosales Hernández, Ramón Ibar, Víctor Romero Machado, William Fernández, (en lucha), Eusebio Batista, Fernando Guedes, Diego Pérez Lugo (Puchito), José Neira Rodríguez, Secundino Savón Chivás, Eliades Porben Sánchez, Robert Constante Moya, Florián Serrano Planche, Onni Pérez Lara, Emilio de la Paz, Francisco Pérez Samón, David Tomás Ferrer, Jorge Hernández Torres, Luis Sala, Rubén Rodríguez (Picho), Florencio Pérez, Gill Alfredo Mancebo Olivares, dieron a esta familia y a este pueblo una imagen digna del deporte.


Mártires de Barbados ¿Cómo fueron los sucesos?

Juan Duany González. Sable

Martí Suárez Sánchez Supervisor de Tráfico Internacional

Ramón Infante García Espada

Tomadas del Archivo INDER (2004)

El 7 de octubre de 1976 el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba comunicó oficialmente la explosión del DC-8 de Cubana de Aviación que realizaba el vuelo CU-455 y que, de los 73 pasajeros que perecieron, 57 eran cubanos, 11 guyaneses y cinco coreanos. (Tres eran de Guantánamo). Perecieron entre los jóvenes esgrimistas que regresaban victoriosos del Campeonato Centroamericano de esgrima, funcionarios y trabajadores de la aviación cubana. En vibrantes palabras, el máximo líder de la Revolución, Comandante en Jefe Fidel Castro, expresó ante la multitudinaria concentración que el 15 de octubre despedía a sus muertos: "La mayor parte de los restos yacen en las profundidades abismales del océano, sin que la tragedia haya dejado a los familiares allegados ni aun el consuelo de sus cadáveres. Solo los restos mortales de ocho cubanos han podido ser recuperados. Ellos se convierten así en símbolo de todos los caídos"… “No podemos decir que el dolor se comparte. El dolor se multiplica. Millones de cubanos lloramos hoy junto a los seres queridos de las víctimas del abominable crimen. ¡Y cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!” Fidel Castro Ruz /15 de octubre de 1976.


Datos del autor Metodología de la investigación histórica aplicada al deporte

Enmanuel Adrián Figueredo de la Rosa. N.C.I. 69030526564. Nació el 5 de marzo de 1969, en la provincia de Guantánamo, Licenciado en Cultura Física y Recreación, Dr. C. en Ciencias de la Cultura Física, Máster en Actividad Física de la Comunidad. Miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) y Asociación de Pedagogos de Cuba (APC). Trabaja en la Universidad de Guantánamo, facultad de Cultura Física, se desarrolla como historiador de la Universidad, historiador del deporte y profesor docente titular, especialidad, deporte levantamento de pesas. Ha impartido más de 90 postgrados, 70 publicaciones, 120 conferencias magistrales, 30 servicios especializados. Autor de libros: Historia del levantamiento de pesas en Guantánamo. Año 2003; Guantanameros en Juegos Olímpicos. Año 2006, ambos publicados por la Editorial El Mar y la Montaña, Guantánamo; Deportivas en Guantánamo, período 1959-2014. Año 2015, Editorial Bobok, España. Artículos publicados en revistas indexadas como Asesdeco, efdeportes, G.se, revista Athlos, Museo del Deporte; Semblanza histórica del baloncesto en Guantánamo 2002. Primeros clubes deportivos de levantamiento de pesas 2002; ¿Quiénes fueron los Primeros? 2002; Propuesta de un modelo teórico metodológico para desarrollar investigaciones locales, 2005; Estudio de personalidades del deporte guantanamero: Gran Maestro Juan Borges, 2006; Biografía del boxeador Félix Savón Fabre, 2008; El Primer Director del INDER, 2009; Actuación histórica del atletismo guantanamero en Juegos Panamericanos, 2010; Recomendaciones metodológicas para el tratamiento de las investigaciones históricas locales en el deporte de alto rendimiento, 2011; PDCAAR. Programa para planificar la dinámica de las cargas en atletas de alto rendimiento, 2012; SPALV. Sistema automatizado para la planificación, dosificación y evaluación del entrenamiento en el deporte de levantamiento de pesas, 2012; EVEOLP. Programa para la evaluación técnica de los ejercicios olímpicos en atletas escolares del deporte levantamiento de pesas, 2013; Inicio del béisbol en Guantánamo, 2013.Tres siglos de práctica deportiva, 1856-2012, 2012; El deporte guantanamero en la etapa colonial 1ra parte, 2013; Tesis doctoral: La sistematización histórica del deporte guantanamero de 1856 al 2011, 2013; Historia de los combinados deportivos, 2014; Metódica para desarrollar investigaciones históricas en el deporte, 2015; Historia del arbitraje en Guantánamo, 2015; Génesis del deporte guantanamero, 2015; PDCAAR, Programa para la evaluación técnica de los pesistas, 2015; Cuaderno de trabajo para desarrollar habilidades prácticas en la asignatura de levantamiento de pesas, 2017. Cuaderno de trabajo para desarrollar habilidades prácticas en la asignatura de levantamiento de pesas 2018. Nuevos enfoques de la metodología de la investigación histórica aplicada al deporte desde sus diferentes escenarios deportivos Revista Museo del Juego. Athlos 2020. Ha contribuido con la prensa escrita, la radio y la TV con más de 140 programas, acerca de la historia local. Ha participado en más de 182 eventos nacionales e internacionales: I Convención Internacional de Deporte 2005. Congreso Nacional de Historia 2005. Congreso de


Pedagogía 2007. II Congreso Científico ALBA Caracas 2008. IV Jornada Científica Nacional de Atletismo, Santiago de Cuba 2012. CIDAR- II Convención Internacional de Alto Rendimiento Deportivo, Santiago de Cuba 2013. II Seminario Científico Internacional, Universidad y Sostenibilidad. Guantánamo, Universidad de Guantánamo 2013. V Conferencia Internacional de Educación Física y Deporte. AFIDE 2013. Universidad 2014. II Evento Científico del Centro de Estudios de la Educación Física y Deportes, CETHLÖN 2014. I Jornada Internacional de Postgrado: Encuentro de investigadores de la actividad, Cultura Física y el Deporte, Venezuela 2014. V Evento Científico Metodológico de Recreación y Deportes de Aventura, Guantánamo 2014. III. Convención Internacional de Educación Física y Deportes de Alto Rendimiento y II Simposio Nacional de Historia y Tradiciones Deportivas, Santiago de Cuba 2015. 1er Taller Internacional de entrenamiento deportivo y ciencias sociales, Villa Clara 2015. VII Taller Nacional de Historiadores del Deporte 2016. XXII Congreso Nacional de Historia, Holguín 2016. IX Encuentro Bilateral Cuba-República Dominicana Guantánamo 2016. IX Encuentro Bilateral Cuba-República Dominicana. Guantánamo/Cuba 2016. I Congreso Universitario de Deporte. Venezuela 2017. I Congreso Panamericano de Deporte Universitario FISU, Puerto la Cruz, estado de Anzoátegui 2017. Universidad Deportiva Del Sur, los días del 3 al 17 de noviembre de 2017. X Fórum de Ciencia y Técnica, del 5 al 6 de junio de 2018 Venezuela. Universidad 2020 de base, mayo de 2019 y II taller Científico de la Asociación de pedagogos de Cuba. 31 de octubre de 2019. VI Taller Provincial “Las Ciencias Sociales y Humanísticas 2019”. 26 de noviembre de 2019. En el 2010 recibió la Distinción “Rolando Quintero Mena”, Exatletas del Deporte Levantamiento de Pesas y Atletismo. - Vanguardia Nacional del Movimiento de Historiadores del Deporte. 1998 y 2015. Premio Guantánamo Innova 2010, 2011 y 2013. - Premio de Ciencia e Innovación Tecnológica y Medio Ambiente (CITMA) 2012, 2013, 2014 y 2015 Premio Guantánamo Innova 2012 y 2013.- Mejor investigador del sector deportivo (INDER) en el año 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016. Mejor Investigador de la Facultad 2003, 2004, 2005, 2006, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, y 2014; 2007 y 2008 en La República de Venezuela, estado de Lara. Distinción por la Educación Cubana año 2015. En el 2016 se le otorgó el Premio “Raudol Ruiz Aguilera” a la Mejor Investigación de la Asociación de Pedagogos de Cuba/Guantánamo, Premio Rector en Investigación 2019, Premio Provincial “José María Queralt. 2019 entre otras. E-mail: xadrian@cug.co.cu / xabrian@gmail.com País: Cuba/Guantánamo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.