RESULTADOS Características socioeconómicas Los talleres de hemorragia post parto y parto podálico se realizaron con la asistencia de 12 parteras 8 mujeres y cuatro hombres. Algunos participantes eran aún aprendices y no estaban en capacidad de atender un parto. Se realizó una entrevista personalizada a 6 de los asistentes, habiendo seleccionado únicamente a aquellos que si estaban en capacidad de asistir partos. Los seleccionados fueron 3 hombres y 3 mujeres siendo el más joven de 54 años y las más adulta de 85. Todos estaban casados y tenían al menos tres hijos y dos de ellas eran viudas. A más de su práctica de medicina tradicional, todos se dedicaban a la agricultura como medio de sustento. Cinco participantes habían terminado la primaria, y una era analfabeta. Las tres parteras entrevistadas eran de la tercera edad y vivían solas. Taller de Hemorragia Postparto Después de la socialización previa que tuvimos el día 7 de agosto de 2014, el taller de hemorragia postparto fue el primero que se impartió a las parteras de la Parroquia San Lucas. Éste se realizó el día sábado 13 de septiembre de 2014 con la presencia de 15 parteras y parteros (9 mujeres y 6 hombres), inicio a las 9 de la mañana con el saludo inicial, la presentación de todos. Fue el momento propicio para conocer a los nuevos participantes que no habían asistido al encuentro de socialización, además aprovechamos para indicar las razones por las que nos encontrábamos ahí. Fue evidente el gran interés que tenían y lo entusiasmados que se encontraban con ésta nueva experiencia que estaban a punto de empezar, lo que se reflejaba en su atención y predisposición para iniciar el taller. Todo inició con la explicación del tema a tratar. Luego procedimos tomar un ECOE inicial para tener una idea de los conocimientos que tenían. Aunque solamente uno de los 15 participantes había asistido una Hemorragia Postparto en todos sus años de experiencia como partero, el tema les pareció muy interesante. Muchos coincidieron en señalar cuán importante era conocer del tema. Al final de la primera parte del taller se les entrego una guía del tema a cada uno e inmediatamente se proyectó un video de 16 minutos de duración, material que fuera elaborado previamente. Durante el tiempo de exposición del video, pudimos observar las diferentes reacciones de los asistentes. A continuación realizamos la práctica en las maquetas. , pPrimero los instructores indicaron las técnicas y procedimientos a seguir, y luego se organizó cuatro grupos, uno con cada instructor y además una maqueta por grupo para que cada una de las parteras y parteros puedan practicar de manera individual todo lo aprendido previamente, pero en el momento de simular el masaje bimanual ellos se resistieron a realizarlo indicando que no era apropiado y que sus costumbres no se lo permitían. Sólamente cuatro parteras de los 15 asistentes los hicieron.
Posteriormente se realizó la segunda parte del taller que consistió en indicar la manera de administrar los fármacos recomendados para el tratamiento de la hemorragia postparto. Únicamente uno de los 15 participantes sabía “poner una inyección”. Primero los instructores indicaron en la maqueta la técnica adecuada y luego se realizó a la práctica en los mismos grupos formados anteriormente. Este aprendizaje contó con la aceptación total de la técnica y con la posterior práctica del 100% de los asistentes. Es importante indicar que estos talleres se realizaron de forma amena, dinámica, y en un ámbito de respeto total mutuo, y que aunque no compartieran la manera de realizar algunas técnicas reconocían la importancia que tienen en su práctica diaria. Este taller concluyo a las 12pm con un almuerzo ofrecido por los instructores.
Los talleres
Se realizó un análisis completo del taller de hemorragia post parto, a través de una entrevista personalizada a lo que todas las parteras y parteros entrevistados coincidieron en que no era una situación cotidiana Recalcaron sin embargo la importancia que tienen conocer estas técnicas ya que pueden ser de mucha utilidad en su práctica, sin embargo todos coincidieron en que el masaje bimanual es algo que no realizarían ya que ellos consideran esto como un agravante a la hemorragia, además de considerarlo una técnica demasiado invasiva tanto física como para el pudor de las pacientes. Citamos: “Eso no haría nunca primero porque a mí no me gustaría que me hagan, y me parece demasiado meter la mano para parar el sangrado ahí más le hago daño, además las parturientas no me lo permitirían ni ellas ni el marido, no definitivamente yo no haría eso, aunque sé que es importante creo que las mismas parturientas preferirían que las deje morir antes de dejarse hacer, en el hospital ahí es otra cosa, ahí se dejan hacer todo pero con uno no mismo les gusta ni que se las toque”. (Partera 05- 64años) Respecto a la segunda parte de técnica para la colocación de inyecciones, todos concordaron en lo importante que fue ya que podrán aplicarlo siempre y no únicamente en casos de hemorragia. Citamos: Aunque nunca he visto una hemorragia siempre he querido aprender a inyectar y este taller ha sido lo mejor ya que aprendí y no me voy a olvidar lo que me enseñaron (Partera 06 – 75 años). Fue evidente que las maniobras de masaje bimanual, no fueron aceptadas por el grupo de parteras, sin embargo los fármacos y las dosis enseñas fueron de mucha utilidad ya que aunque se encontrar escritos en la guía, sacaban su agenda personal y solicitaban se les
repita con la finalidad de poder anotar, además expresaban su alegría y agradecimiento por haber logrado alcanzar la destreza de inyectar y aseguraron todos estuvieron de acuerdo que es algo muy útil y necesario en su práctica cotidiana Para conocer su percepción acerca de la forma de impartir el taller también incluimos preguntas en la encuesta realizada acerca de los aspectos que les agradaron del taller y los que no, a lo que respondieron que la guía, el video y la enseñanza con simulación a través de maquetas fue optima y muy explicativa ya que entendieron perfectamente el contenido del taller, además de la importancia que tuvo el hecho de dejar practicar de forma individual y personalizada a cada una de ellas, sin embargo estuvieron consientes que el material de las maquetas no es el adecuado ya que no es similar al original que sería la piel de las pacientes. Citamos: Nunca me habían indicado un video así, me parece excelente además nos dieron esta carpetita que tiene toda la información y los doctores y las niñas nos van explicando uno por uno y tienen bastante paciencia, pero esas maquetas son muy duras así no es el vientre de una mujer. (Partero 04 – 61 años). Respecto a las sugerencias para un próximo taller concordaron en que les gustaría practicar más y que no les gustaría que se elimine nada de los mismos ya que estaban satisfechos con lo la manera en que se dio este taller.
La utilidad Consultamos también la frecuencia con que habían atendido a mujeres en trabajo de parto con esta complicación y la mayoría respondieron que nunca había se habían enfrentado a un caso de estos; Citamos : Nunca me ha pasado esas cosas solo les pasa en los hospitales porque no cuidan a las parturientas, les hacen que toquen metales y nos las abrigan por eso la matriz viene a enfriarse y por eso sangran tanto, pero yo por eso trato a mis pacientes durante todo el embarazo para evitarme estas cosa. (Partera 06 – 75 años), A mí me paso una vez pero le inyecte una ampolla de la Vitamna K que una vez me dijeron que era buena y le paro el sangrado pero viera que eso casi no se ve mucho por aquí (Partero 0156años). En cuanto a la práctica de colocación de inyecciones, todos coincidieron en señalar que les resultaba cotidiano tener personas que les solicitan la colocación de una inyección aunque no sea por presentar hemorragia post parto. El 100% de los entrevistados aseguraron que utilizarían la técnica y que será algo muy importante para ellos como parteras y parteros:
Citamos: Poner inyecciones ha sido realmente fácil, yo lo veía muy difícil ahora que ya se podre inyectar me siento muy alegre, ya que eso no te enseñan todos los días. (partera 01- 85años)
Citando a Don Carlos Minga: “ Sabe que yo nunca había tratado eso a las mujeres, pero ahora si ya voy a empezar. Todo me parece muy útil para saber si se me puede poner mal y hasta morir la mujer que llegue y que uno no sepa ni porque y ha sido eso de la presión, pero ahora que ya se me todito ya puedo saber y ayudarle a las chicas que vienen y están mal, o ya tomarles antes para ver si están bien.” En otros comentarios acerca de si habían aprendido algo nuevo citamos: “Si porque ya le dije yo ni sabía que era la presión, ahora ya se cómo medir y con todo eso ya se que hacer” (Partera 001- 85 años). “Todo me pareció muy importante, y es fácil de hacer, y puedo usar cada vez con las parturientas” (Partera 006- 71 años). Los instructores Parte muy importante para la realización y aceptación de este taller son los instructores que se encargan de impartir el tallerPara conocer el grado de aceptación a este taller nos pareció importante saber la opinión que tuvieron las y los parteras y parteros, respecto a los instructores. La elaboración del material para este taller estuvo a cargo de la señorita María José Arcos, estudiante de noveno ciclo de la Titulación de Medicina de La Universidad Técnica Particular de Loja, con la colaboración, revisión y supervisión de los doctores Xavier Astudillo y Fernando Espinoza. . El material elaborado consistió en un video y una guía, ambos materiales adaptados a un lenguaje menos técnico para lograr la comprensión de los asistentes. mientras que el momento de impartir el mismo se conto además con la participación de Aryana Suescum, Maria Jose Arcos y Maria Fernanda Narvaez, todas estudiantes de medicina cursando noveno ciclo e3n la Universidad Técnica Particular de Loja, y se conto con la presencia de dos tutores el Dr. Xavier Astudillo y el Dr. Fernando Espinoza, docentes de la Universidad Tecnica Particular de Loja.Para impartir este taller se contó con la participación de la Srta. Ariana Suescum, Srta. María Fernanda Narváez, y Srta. Noelia Piedra estudiantes de noveno ciclo de la carrera de medicina de La Universidad Técnica Particular de Loja además de los médicos tutores de este taller. Dr. Xavier Astudillo y Fernando Espinoza docentes de la misma institución Fue muy importante el papel participativo que tuvieron las parteras y parteros dentro de este taller ya que para ellos tuvo mucha importancia el hecho de permitirles expresar todas sus ideas, conocimientos y costumbres que tenían respecto al tema, lo cual se tomó
con mucho respeto e interés , y al momento de impartir los conocimientos nuevos se los hizo de tal manera que ellos se sintieran cómodos y en confianza, repitiendo las veces que fuera necesario y enseñando de manera individualizada cada técnica y cada procedimiento a seguir. Citamos: Los instructores tenían paciencia, nos repetían una y otra vez lo que teníamos que hacer y nos dejaban decir a nosotros también lo que sabíamos me gusto muchos su manera de enseñar (Partera 01 – 85 años) Dentro de este aspecto tenemos que recalcar la apertura de los instructores hacia los participantes, a escucharlos, aceptar sus conociemientos, mostrar su interés en sus practicas y también la paciencia para enseñar, repetir las pacticas impartidas y el interés por la que los participantes aprendan. Cabe mencionar que losdocentesEste taller se facilitó por la experiencia que tenían los instructores quienes ya habían trabajado con grupos de personas similares e incluso conocían del algunas costumbres que estos tenían, además en la reunión de socialización previa que tuvimos ya pudimos conocerlos y a breve rasgos saber las expectativas que tenían de este taller por lo que fue más fácil compartir aquellas cosas que les interesaban con mayor énfasis. que participarin en esta investigación ya tuvieron experiencia anterior trabajando con parteras de otros sectores rurales del país, por lo que conocían ya la forma de tratar con este grupo cultural, y por sobretodo recordar el respeto y confianza que tiene que haber por ambas partes beneficiadas. Por tanto en base a las respuestas de las encuestas un 100% de los parteros y parteras dieron una opinión positiva cuando se les pregunto sobre los instructores recalcando cualidades como paciencia, puntualidad, respeto y amistad. Cuando preguntamos qué era lo que no les gusto de los instructores dijeron cosas como que no les quedo claro la dosis de los medicamentos y que no les parecía correcto los materiales que usamos sobre los maniquíes para mejorar su manejo. Citamos: A mí no me gustaba que pasaban poniendo aceites y polvos a los maniquíes sin explicar nada solo ponían yo en mi mente pensaba como le van a poner eso a la mujer de verdad pero eso pasaban haciendo todo el tiempo (Partero 02-56años), En base a esto podemos decir que, aunque se repitió varias veces, es importante asegurarnos que todos tengan claro principalmente en dosis que es lo que ellas refieren ya que es muy importante que lo sepan manejar a la perfección ya que son dosis de medicamentos que no pueden utilizar de manera errónea y también observamos a importancia de explicar cada procedimiento por pequeño que sea para evitar que ellos saquen sus propias conclusiones. El material El material consto de cuatro maniquíes de mujer en trabajo de parto con el bebé y la placenta, además maniquíes de glúteos para la simulación en las inyecciones, 4 úteros de
tela, jeringuillas, agua destilada, alcohol, algodón, fármacos como la oxitocina, el misoprostol. La guía y el video se realizaron adaptando las últimas actualizaciones científicas del tema a un lenguaje menos técnico y más entendible para los asistentes, además el video se filmó adaptando todo incluso la vestimenta de los actores a la realidad de las parteras y parteros, las guias fueron un material muy didáctico con muchos gráficos y la menos cantidad de texto posible para hacerla más llamativa y de fácil comprensión
El aprendizaje Fue de suma importancia conocer el aporte de este taller en cuanto a enseñanzas nuevas ya que por el hecho de todas ser parteras y parteros durante más de 30 años tienen un amplio conocimiento con respecto al tema sobre todo basado en sus costumbres, tradiciones y creencias, en las encuestas los participantes nos dieron respuestas claras en cuanto a nuevos conocimientos adquiridos durante la este taller, haciendo referencia a los fármacos empleados, las dosis y la colocación de inyecciones. Citamos: Si me enseño porque yo no sabía inyectar ni tampoco los medicamentos para la hemorragia (Partera 01- 85 años). Además nos interesó saber las dificultades en cuanto a aprendizaje y se preguntó que parte del taller les resulto más difícil de entender y realizar a lo que el 100% de los participantes respondió que el masaje bimanual no por la complejidad al aprenderlo sino por la determinación de no querer realizarlo por los motivos que se indicó anteriormente, sin embargo aseguran que la técnica de enseñanza fue adecuada para ellos ya que saben exactamente lo que deben hacer en una hemorragia postparto. Barreras para la implementación del taller Dentro de las barreras de implementación de éste taller se pudieron identificar algunas. De los Instructores. Que el lugar de residencia de todos los instructores era la ciudad de Loja ubicada a 55 Km de la parroquia San Lucas donde tuvo lugar el taller, por ende debíamos contar con el transporte para seis personas, además un espacio adecuado para trasladar los materiales utilizados en el mismo. Esto se logró gracias a la colaboración de los dos docentes Dr. Xavier Astudillo y Dr, Fernando Espinoza, quienes facilitaron el transporte para lo cual nos reunimos el sábado 13 de septiembre de 2014 a las 8 am de las instalaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja, para desde ahí trasladarnos a la Parroquia San Lucas con los materiales necesarios para el desarrollo del taller.
Otra barrera de implementación fue que no teníamos asignado previamente el lugar para la realización del taller, para lo cual fue muy beneficiosa la socialización previa que tuvimos el 7 de agosto en la casa comunal de San Lucas donde La Licenciada Mercedes Guamán, Promotora de Salud intercultural en San Lucas y los médicos que laboran en esta parroquia quienes también asistieron a este encuentro pusieron a la disposición el Centro de Salud de San Lucas. Otra barrera de implementación fue que solo dos de los 6 instructores que impartimos el taller habían trabajado previamente con comunidades indígenas similares por lo cual fue y un reto lograr que éste taller sea adecuado para ellos. De los participantes. Observamos que todos los participantes encuestados eran personas mayores de 50 años y tres de ellos Vivian solos, y uno venia de la Ciudad de Catacocha ubicada a 155 Km de la Parroquia San Lucas, cuatro necesitaban transporte para llegar al centro de Salud de San Lucas por lo cual manifestaron entre las dificultades para el cumplimiento del taller los siguientes aspectos: No tenían disponibilidad de medio transporte propio por lo que dependían de terceros para llegar al Centro de Salud, por lo cual debían levantarse temprano y de ser necesario caminar hasta encontrar vehículo que lo transporte hasta el Centro de Salud, además del participante que residía en la Ciudad de Catacocha a quien se le dificultaba aún más asistir debido a la distancia. Citamos “Por lo que soy viejita no es muy fácil movilizarme y como vivo lejos y sola es muy difícil la verdad” Partera ( 01- 85 años). “El hecho de que yo soy de Catacocha y me toca madrugar a las 3AM para poder llegar a tiempo y aparte los pasajes y todo lo que implica viajar de una ciudad a otra.” (Partero 004- 61 años). Otra dificultad identificada en la encuesta fue las múltiples ocupaciones de los asistentes en quienes su medio de sustento y el de sus familias era la agricultura y la ganadería demás de la medicina tradicional, por lo que el día del taller debían buscar a otra persona quien pueda encargarse de esa labor para ellos poder asistir Citamos: “Yo la única dificultad que tengo, es que a veces no tengo quien me cuide mis animales el sábado entonces me toca andar rogando de favor para no faltar de ahí por la cercanía y yo vivo aquí nomás no se me hace difícil” (Partero 02- 56 años). Fortalezas Las Fortalezas con las que contábamos en este taller fueron De los Instructores La experiencia que tenían dos de ellos en el trabajo con parteras y parteros similares.
La disponibilidad de vehículo propio por parte de los instructores. La facilidad para la prestación de los maniquíes por parte de la Universidad Técnica Particular de Loja. Para la disponibilidad de los materiales solicitamos a la Universidad Técnica Particular de Loja, específicamente al área de Laboratorio de destrezas la prestación de las maquetas y el infocus, quienes nos colaboraron de manera inmediata y los medicamentos utilizados fueron adquiridos por las personas que dictamos el taller De los participantes En base a las encuestas podemos concluir lo siguiente: La gratuidad del taller fue el principal factor que motivo a los participantes a formar parte del mismo. Contar con una instalación cómoda y que se encuentre cerca de la carretera para el desarrollo el taller fue otra ventaja importante que encontraron los participantes. Que se les ofreciera el almuerzo el día del taller ya que el hecho de vivir lejos les dificultaba alimentarse en sus hogares por lo que consideraron un factor sumamente importante para su asistencia la taller: Citamos:
“Que sea gratis, que el haya acceso, que tengamos local, que nos den el almuerzo.” (Partero 03- 54 años)
Sobre la asistencia a los talleres Pudimos evidenciar que fue mayor el número de participantes que los que acudieron a la reunión de socialización por lo que fue evidente su interés en estos talleres asi como su compromiso de seguir asistiendo regularmente a los talleres que se dictaran en los meses siguientes.