INTRODUCCIÓN Cartagena de Indias Centro Histórico
Ciénaga de La Virgen
Mar Caribe San Diego
1. Catedral 2. San Pedro Claver 3. Santa Teresa 4. Santo Domingo 5. Santa Clara 6. San Diego 7. Santo Toribio 8. San Agustín 9. La Merced 10. Santísima Trinidad 11. San Roque 12. San Francisco 13. Tercera Orden 14. El Cabrero 15. La Popa
La Matuna Centro
Bahía de Cartagena
Bocagrande
Getsemaní
Manga i
INTRODUCCION Hace unos años hicimos una guía turística sobre Santa Marta. Fue un regalo para nuestros clientes de Viajes Selectos que mandamos en archivo PDF pero que luego publicamos en iBooks Store para que estuviera al alcance de todo el mundo. Este año decidi seguir esta labor ya no como agente de turismo sino como una enamorada de la historia, arte y arquitectura de nuestras querida Colombia. La secuencia lógica era Cartagena de Indias y al empezar a esbozarla, me di cuenta de la magnitud del trabajo, asi que empiezo por el momento con lo que mas nos gusta a andrés y a mi: las Iglesias, Claustros y Conventos. La colonización de nuestras tierras para la Corona Española implicaba ganar mas almas para la fe católica . Es por esto que llegan al Nuevo Mundo, 13 ordenes religiosas cuya finalidad era evangelizar y llevar la palabra de Dios, dejando como herencia al pueblo colombiano, un sinfin de bellismas y espectaculares edificaciones. En la Arquitectura Colonial Religiosa se dan dos tipos de edificios: los destinadas al Clero Secular que serían las Catedrales, Iglesias Parroquiales, Colegiatas, Capillas Ermitas y Oratorios en orden jerárquico y las de el Clero Regular que contemplaban los Conventos y Monasterios de las diferentes ordenes religiosas masculinas y femeninas. En Cartagena de Indias encontramos del primer tipo, la Catedral de Santa Catalina de Alejandría (construida tres veces), la Iglesia de Santo Toribio de Mogrovejo, la Iglesia de la Santísima Trinidad, las Capillas de San Cosme y San Damián en la Primera Catedral y la Capilla o Ermita de San Roque, las desaparecidas Elliot Small 2011
ii
INTRODUCCION
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores en la Boca del Puente de San Francisco y el Oratorio del Humilladero (hoy Claustro de La Merced - Teatro Heredia), el Tribunal del Santo Oficio o Casa de La Inquisición y el desaparecido Hospital de San Sebastián y San Lázaro. De las Ordenes Religiosas se encuentran el Convento de San Agustín y Templo de Nuestra Señora de la Soledad, el Convento y Templo de Santa Clara de Asís, el Convento y Templo de Santa Teresa de Jesús, Convento y Templo de San Diego, Convento y Templo de Santo Domingo, Convento y Templo de Nuestra Señora de La Merced, Convento y Templo de San Francisco, La Veracruz y La Orden Tercera, Monasterios, Hostería y Templo de Nuestra Señora de La Popa y el Colegio de la Compañia de Jesús. Se clasifican los templos según la distribución espacial interna sin que exista un patrón muy rigido para esta clasificación. Encontramos estos tres tipos: Templo de tres naves con capillas laterales - Catedral Santa Catalina de Alejandría. Templo de tres naves de planta basilical - San Pedro Claver, Santo Domingo, la Santísima Trinidad y las Capillas de la Soledad (Claustro de San Agustín) y de la Merced (Claustro de La Merced) desaparecidas. Templo o Capilla de una sola nave - San Diego, Santa Teresa, San Roque, Orden Tercera, Santa Clara y Santo Toribio. Hay dos tipologías que no se dieron en Cartagena y son las Capillas de Indios, para evangelización y enseñanza de estos y las Capillas Posas que eran pequeños oratorios ubicados en las plazas mayores para procesiones y otros rituales religiosos. En 1861, el Presidente Tomás Cipriano de Mosquera promulga la Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas, en donde se retienen la mayoria de los bienes de las Ordenes Eclesiásticas que estaban en el pais, con el fin de conseguir dinero para sanear el Tesoro y cancelar la Deuda Nacional. Así mismo, Mosquera expulsa la Compañia de Jesús del territorio nacional confiscando todos sus bienes. Esta situación determina en cierta forma el deterioro de la mayoría de claustros y conventos del pais. Cartagena de Indias no se queda iii
INTRODUCCION
atrás. Las edificaciones se vuelven cuarteles, hospitales, colegios, carceles o terminan siendo vendidas sin respetar la arquitectura y el arte contenidos en ellas. A finales de 1970 se presenta un interés por empezar a recuperar y restaurar la arquitectura de Cartagena de Indias. Gracias a los esfuerzos de entes privados y públicos, hoy el Centro Histórico es orgullo de nuestra nación y Patrimonio de la Humanidad. Aqui presentamos nuestro compendio y esperamos que la próxima vez que visiten Cartagena de Indias disfruten su riqueza religiosa como nosotros!!! Mil gracias
Clara Elvira Mejia de Largacha
iv
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
cem 2017
cem 2017
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA “La Catedral de Santa Catalina de Alejandría, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría, es una iglesia catedralicia colombiana de culto católico romano bajo la advocación de Santa Catalina de Alejandría. Se localiza en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias (Bolívar), Plaza de la Proclamación, esquina este del Parque de Bolívar, y es la sede episcopal de la Arquidiócesis de Cartagena de Indias, una de las sedes episcopales más antiguas del nuevo mundo.
6
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA Construcción: 1575-1612 Simón González
La catedral es de estilo herreriano, característico del reinado de Felipe II, que corresponde con la tercera y última etapa de la arquitectura renacentista española. Fue diseñada por el maestro constructor Simón González, quien la diseñó tomando como modelo algunas basílicas andaluzas y de las Islas Canarias. Aunque, la actual torre fue diseñada por el arquitecto francés Gastón Lelarge, fruto de una remodelación realizada a principios del siglo XX. El edificio es de planta basilical, dividida por tres naves, y cuenta con una serie de capillas contiguas a la nave del evangelio. Su construcción comenzó en 1577, en reemplazo de la humilde catedral “de paja y cañas”. El templo puede considerarse como una de las catedrales más antiguas de América, contemporánea de las de México. En 1586, el templo aun en construcción, alcanzó a ser afectado por el ataque del pirata Francis Drake, lo que generó severos daños y retrasó su terminación, la cual sucedió en 1612. En 1953, el Papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 20 de octubre de ese mismo año. Posteriormente, por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarado Monumento Nacional de Colombia por el decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
Historia
Plano Catedral Santa Catalina de Alejandria
La actual catedral concierne al tercer edificio construido como iglesia catedralicia de la ciudad. El primero, fue impulsado por el fraile dominico Tomás de Toro y Cabrero, primer obispo de Cartagena, y quien fue nombrado por el papa Paulo III. La construcción del templo comenzó en 1535, tan sólo dos años después de la fundación de la ciudad, y finalizó en 1537. Fue una humilde construcción de “paja y cañas”, estaba ubicado en la manzana que queda detrás de la actual catedral, con frente sobre la calle del Coliseo. La vida de esta edificación fue corta, pues en 1552 un incendio consumió gran parte de la ciudad y en ruinas quedó convertida la catedral. En su reemplazo, entre 1563 y 1568, se llevó a cabo la construcción del segundo templo catedralicio, realizado en madera y de techo pajizo, pues eran tiempos difíciles y no se disponía de muchos recursos, pero era más sólida que la
7
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
anterior. De este segundo templo se conserva una modesta traza en el Archivo General de Indias y un remanente físico de su espadaña. Pedro Fernández de Busto, gobernador de la ciudad, notablemente impulsador de las obras arquitectónicas que se llevaban a cabo en ese momento y quien además emprendió la labor de realizar importantes proyectos en el ámbito urbano, como el secamiento y el saneamiento de la entrada principal de la ciudad, con lo que estableció la Plaza Real (hoy la Plaza de la Aduana); la iniciación de las obras de un acueducto, que nunca fue finalizado y que dotaría a la ciudad de agua corriente; la edificación de un hospital, y la consecución de casas para la administración de justicia, la cárcel y el Cabildo. La idea de otorgar a Cartagena de una edificación digna que sirviera como iglesia catedralicia surge y es promovida también por él mismo. Además, hacia 1575 llegó el fraile dominico Dionisio de los Santos como nuevo obispo, quien envía una carta al rey, fechada el 25 de mayo de ese año, donde le describe algo sobre el culto en la catedral, entre las cuales le dice: “No hay raciones ni medias raciones ni mozos de coro, sino sacristán hábil y dos mozos de sacristía que sirven al altar en camiseta y zaragüelles, que no hay para más. Y así se sirve esta Iglesia como una triste parroquia de España”, por lo cual, el soberano da orden inmediata de reconstruirla. En ese mismo año (1575) se convocó un concurso público para seleccionar el diseño del edificio, al cual se presentaron los maestros Eugenio de la Vega, Hernando Esteban, Juanes Guerra y Simón González. Se escogió el proyecto presentado por este último, se le designó "obrero mayor" de la obra, un cargo prácticamente de supervisión, con un sueldo de $50.000 maravedís anuales, señalándole además un jornal de veintidós reales por cada día que trabajara en la construcción, permitiéndole simultáneamente ejercer aquel cargo con las demás actividades propias de su oficio. A su vez, Hernando Esteban fue encomendado por el Cabildo como director inmediato de la traza y Juanes Guerra trabajó en el proyecto y ocupó un puesto destacado. El cantero Martín de Marquina se encargó de suministrar la piedra, e igualmente trabajaron como oficiales en la obra los canteros Pedro de Aguilar, Francisco Ruiz, Juan de Medina y Gaspar Juanes. Así comenzó la construcción de la tercera Catedral hacia el año de 1575, ubicada lejos del puerto por razones de seguridad, en un terreno esquinero que da frente a una angosta calle 8
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
nombrada posteriormente "Santos de Piedra", junto al actual Parque de Bolívar; pero sin dar frente a él, siguiendo el modelo adoptado por Nicolás de Ovando en Santo Domingo y la antigua y fuerte tradición de la iglesia rodeada, con el tiempo, por las edificaciones más destacadas de la ciudad, como son las sedes del poder civil y las casas de los personajes más prestantes. En 1577, cuando aún se estaba trabajando en los cimientos, se discutió en el Cabildo la viabilidad de cambiar su orientación y girar su eje noventa grados, como lo proponía el regidor y capitán Sebastián Pérez. Los cabildantes estuvieron de acuerdo con la propuesta, notaron que así quedaría mejor, pero para ello era necesario adquirir unas propiedades y el Cabildo no disponía de fondos extra para comprarlas. Por lo cual, el capitán Pérez ofreció donar 200 pesos para tal fin, pero esa cantidad no era suficiente, entonces el gobernador se reunió con los vecinos (entre los cuales se había hecho un repartimiento para financiar la obra), y como todos votaron por continuar la obra tal como estaba iniciada, el cabildo se decidió por esto, además el Gobernador indicó que no era posible hacer un nuevo repartimiento para adquirir las casas, pues el rey sólo lo autorizó a hacerlo solo para costear la obra. Es así que la idea de girar el proyecto se descartó y se continuaron los trabajos tal cual como estaban previstos. La obra prosiguió activamente, pues, un año más tarde, "cinco arcos que se han de hacer en la capilla están ya para comenzar sobre los pilares que están hechos". El maestro González, al ver la poca resistencia y firmeza de la piedra, resolvió agregar un soporte más para el techo y modificó en plena marcha el diseño original que era de seis pares de columnas, el cual quedó de siete pares. Durante el transcurso de la obra se generaron algunas dudas sobre el material de los arcos y la altura de la nave principal con relación a la capilla mayor, pero siempre se escuchó y se respetó el punto de vista del autor del diseño: los arcos se construyen en piedra, y la nave principal de la misma altura que la capilla mayor. En 1579, más de la mitad de los muros se encontraban al nivel del enrase y la parte restante se hallaba a una altura de cinco tapias. En ese mismo año es nombrado como nuevo obispo Fray Juan de Montalvo. Ya para 1585, diez años después de iniciados los trabajos, consta
9
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
que el volumen del edificio se encontraba cubierto y, aunque faltaban las dependencias aledañas y la torre, la obra estaba prácticamente finalizada.
Ataque de Drake No obstante, al año siguiente (1586), el pirata inglés Francis Drake, “El Draque”, se presenta ante las costas de Cartagena con una flota de hasta 23 navíos de guerra y más de 3.000 hombres, y ataca la ciudad, en la que fue la más importante acción militar realizada en el siglo XVI contra los puertos de América. Cartagena fue tomada y El Draque se dedicó al saqueo: redujo a cenizas algo más de la mitad de la ciudad y, ante la negativa de sus habitantes de pagar el jugoso rescate que exigía, amenazó con derribar a cañonazos la catedral, que en ese momento debía ser el bien más preciado de la ciudad. Entonces hizo el primer disparo de advertencia, el cual fue suficiente para afectar seriamente su estructura, pues la bala dio en una de las columnas, derribándola y llevándose consigo otras dos. Igualmente se desplomaron los cuatro arcos que soportaban las tres columnas y parte del techo. La parte más afectada fue la nave de la Epístola. Finalmente, los cartageneros pagaron 110.000 ducados de plata y El Draque convino en no continuar con la destrucción de la ciudad, después de tenerla en su poder durante 6 semanas. De manera fortuita y coincidencial, en su viaje en dirección a Quito, pasó por la ciudad el maestro Benito de Morales, quien por pedido del gobernador examinó la catedral y evaluó los daños sufridos. De esa manera comprobó la buena cimentación de los muros y columnas, dio indicaciones para la reconstrucción y recomendó que se terminara el edificio de tal manera que no se cambiara el proyecto original. Así, lentamente por la falta del dinero que se llevaron los ingleses y que estaba destinado al proyecto, se iniciaron las obras de reparación y terminación del templo. Además, después del ataque y saqueo de la ciudad, el obispo Fray Juan de Montalvo murió el 10 de septiembre de 1586, de pena moral luego del derribo de su catedral. Las obras de reparación y terminación transcurrían muy lentamente. En 1591, el obispo Fray Antonio de Hervías escribe una carta al rey, en la cual decía: 10
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
"esta obra va muy a la larga con haberse podido acabar el daño que el Drake hizo en espacio de un año, y andar en seis años que se hizo el daño y ahora estar por acabar y sabe Dios cuando se acabara, con grandísimo detrimento de lo edificado que se destruye todo con las aguas y con mucha ofensa de los que entramos en la iglesia lloviéndose toda ella y no aprovechan ruegos ni amonestaciones, aprovéchanse del dinero y gastarse en salarios de mayordomos y sobre estantes y no se hace nada" No obstante al pesimismo del obispo (que refleja la frecuente enemistad entre las autoridades militares y eclesiásticas de la colonia), se trabajaba en la reconstrucción, aunque lentamente; pese al buen deseo del gobernador, no se había adelantado mucho, pues no se disponía de fondos ya que la ciudad quedó muy mal económicamente después del ataque del Drake.
Un derrumbe, la culminación y la decadencia Sin embargo, después de tantos problemas y cuando la catedral se encontraba por segunda vez casi terminada, ocurre otro lamentable suceso: en la noche del 7 de agosto de 1600, los techos de la nave principal y de la nave del Evangelio se desplomaron, no por efecto de algún fenómeno natural, como un sismo o huracán, sino, según el diagnóstico del momento, porque las cubiertas originales de las naves laterales, de azoteas planas, generaban mucho peso para la estructura, y se resolvió entonces cambiarlas por tejados. Acto seguido, el cabildo se querelló contra el maestro Simón González, a quien se consideró responsable de la calamidad, quien más adelante, se libró de los cargos. El templo se cubrió provisionalmente con paja, la cual no servía de mucho cada vez que había fuertes precipitaciones, pero aun así se continuó utilizando para los servicios religiosos. A finales de 1600, el gobernador escribió al rey donde le informaba del siniestro, en vista de lo cual éste dicto una real cédula, fechada en Valladolid el 2 de septiembre del año siguiente, pidiéndole amplios informes de las causas que lo generaron, orden que fue cumplida con el envío de un testimonio del proceso establecido contra Simón Conzález. Antes de que estos documentos llegaran a la Corte, el rey concedió, por cédula del 20 de junio de 1602, un donativo de mil ducados para la refacción de la catedral. Esta donación del monarca, junto 11
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
con el dinero recolectado entre los habitantes, fueron insuficientes para la terminación de las obras de reconstrucción, las cuales transcurrían muy lentamente. Pero gracias a las gestiones del gobernador Diego Fernández de Velasco; a la intervención del obispo de la ciudad, fray Juan de Ladrada, y del provisor, Bernardino de Almansa, los cuales tuvieron en muchas oportunidades que pagar con su propio dinero los gastos de la obra, garantizó la terminación del templo en 1612, incluyendo los elementos como puertas y la reja del coro, a excepción de la torre que aun no estaba terminada. En 1653 el maestro Diego Serrano construyó, por encargo de la Hermandad de Sacerdotes de San Pedro, la cripta situada debajo de la capilla mayor, destinada a albergar los restos mortales de aquella hermandad, así como de los obispos, gobernadores y personajes ilustres. Años más tarde surgió un pleito entre la Hermandad y el maestrescuela por la posición de la cripta, lo cual generó que dicha hermandad enviara al Consejo de Indias en 1666, el plano de la capilla mayor, siendo actualmente el único plano de la época colonial que existe del templo. Por esos años, sin tener la fecha precisa, el obispo de Cartagena, Antonio Sanz Lozano (quien tomó posesión de la sede en 1661 y la dirigió hasta 1681), levantó la torre de la catedral, la cual fue dotada con "muy buenas campanas", según refiere el cronista Zamora. En 1697, Cartagena de Indias fue tomada de nuevo, esta vez por los filibusteros (un tipo de piratas), con la ayuda de una flota de corsarios franceses. Estos filibusteros encierran en la catedral a las mujeres y niños. A finales del siglo XVIII, fueron traídos por el obispo José Fernández Díaz de La Madrid, el artístico púlpito y el piso, ambos en mármol italiano. Tiempo después, en 1810 se inicia la independencia de Colombia, y con ello una inestabilidad política, y el obispado de Cartagena no escapa a ello, pues las relaciones entre Iglesia y estado fueron muy tensas. Solo en 1824 el Vaticano reconoció la independencia, además, el país se enfrascó en una serie de guerras civiles a lo largo del siglo XIX, que generaron mucha pobreza, de la cual tampoco se libró la ciudad, que entró en un periodo de deterioro. Tal deterioro se refleja en la catedral, la humedad afectó los muros y columnas; los 12
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
altares, de artísticas tallas, fueron víctima del comejen. Su aspecto exterior daba lástima, pues la suciedad reinaba y los ornamentos de la fachada se encontraban en pésimo estado. A pesar de estos problemas, la catedral se mantuvo intacta en su aspecto colonial hasta comienzos del siglo XX.
Remodelación En 1886 el obispo Eugenio Biffi, comenzó la construcción del Palacio Episcopal en los terrenos del antiguo cementerio de la ciudad, contiguo a la catedral. Posteriormente su sucesor monseñor Pedro Adán Brioschi (nombrado obispo en 1898, y luego sería arzobispo, después de que la diócesis es elevada a arquidiócesis en 1900), continuó la construcción del palacio, al cual, en 1908 le agregó un tercer piso, y su fachada la hizo decorar con abundante estuco. Cuando el palacio estuvo definitivamente terminado, Mons. Brioschi vuelca su atención hacia la vieja catedral, y es cuando, con la mejor de las intenciones, comienza la remodelación del templo, toda una catástrofe para el arte colonial cartagenero. En la primera mitad del siglo XX sufrió una drástica intervención a manos del arquitecto francés Gastón Lelarge (el mismo que diseñó la cúpula de la iglesia de San Pedro Claver), quien auspiciado por monseñor Brioschi, desvirtuó totalmente la fisonomía original del templo. La intención era que la catedral fuera algo así como la Capilla Sixtina, por lo cual se cubrió todo el interior con estucos y pinturas; estas últimas fueron realizadas por un pintor de tercera categoría, el venezolano Miguel Ortiz, quien arribo a la ciudad como torero y terminó de muralista. Las paredes de la catedral quedaron llenas de escenas extraídas del santoral, quedando el interior recargado, además eran de poco valor artístico. Fue “una arrolladora corteza de pintarrajeado estuco, que ahogó, como una marea de colorines, el sagrado recinto”. Asimismo, le dio apariencia de mármol a la piedra coralina de Tierrabomba, quitó el artesonado de la nave central con una falsa bóveda de cañón y estucos; falseó la fachada, al quedar alteradas sus antiguas proporciones, y la sencilla torre de piedra desapareció para dar paso a otra más alta realizada en concreto y cemento armado, la cual remata en una 13
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
cúpula con linterna. La antigua torre tenía un cuerpo de campanas con vanos de medio punto encuadrados entre pilastras, muy semejante en su aspecto a la de la Iglesia de Santo Domingo. Además, desaparecieron para siempre los elementos decorativos y artísticos más auténticos del templo, como la decoración de la Capilla del Sagrario, la cual estaba toda cubierta de madera tallada y dorada, tenía un triple retablo churrigueresco, también tallado y dorado, del cual Gastón Lelarge afirmaba de él que no había en ningún templo de Colombia; la Sala Capitular desapareció para dar paso a tres capillas; se acabó de eliminar el coro; y los viejos altares laterales fueron cambiados por otros de mármol, importados de Italia. También se perdieron para siempre otros elementos decorativos, igual de auténticos y si se quiere hasta folclóricos, pero de gran mérito, como los que le proporcionaron el nombre a la calle vecina: la de “Los Santos de Piedra”. A comienzos del siglo XVII, es decir, por la época de la terminación del templo, algún humilde artesano había adornado la portada principal con cuatro estatuas de santos, que representaban a San Pedro, San Pablo, San Gregorio y San Sebastián, pero para Mons. Brioschi eran “muy toscas... recuerdo del arte primitivo de cuatro siglos”. Él mismo se encargó de reemplazarlas, para lo cual quiso traer de Milán unas artísticas, muy antiguas, removidas de la catedral de esa ciudad, pero el gobierno italiano prohibió su exportación. Entonces encargó al escultor italiano Mignone unas en mármol de los santos Rosa de Lima, patrona de América del Sur; Catalina de Alejandría, patrona de la diócesis y titular de la catedral; Sebastián, patrono de Cartagena, y Luis Beltrán, patrono de la Nueva Granada, y que actualmente se localizan en los nichos de la portada principal. El retablo mayor tiene origen incierto, no se sabe ni cuándo, ni quien lo hizo, se cree que data del siglo XVIII. Dicho retablo también fue víctima del paso del tiempo y del comején, por lo cual fue sometido a una restauración, pero al parecer inconclusa. En 1943, durante el episcopado de Mons. José Ignacio López Umaña (sucesor de Brioschi), el religioso Juan Semanati pretendió reemplazarlo por piezas de mármol, oportunamente hubo quienes se opusieron a tal medida; algunas personas encabezadas por el presidente de la Academia de Historia, Gabriel Porras Troconis, intercedieron ante el arzobispo y el altar se salvó.
14
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
En 1973, el arzobispo Rubén Isaza Restrepo hace retirar los locales adosados a la iglesia y desnuda los muros eliminando su estuco en las fachadas y muros interiores, también retira la bóveda falsa de la nave central y deja la estructura del techo de par y nudillo a la vista. De la intervención de monseñor Brioschi sólo quedan el viacrucis y la torre. A esta última, en 1991 le realizaron trabajos de reparación.
Contexto urbano La catedral se localiza en el centro histórico de la ciudad, junto al Parque de Bolívar (pero sin dar frente a él), en la esquina entre la calle Santos de Piedra y la Plaza de la Proclamación. Este centro histórico, es un recinto amurallado, con calles estrechas, manzanas con formas irregulares, edificaciones de origen colonial (aunque tiene otras construidas en el siglo XX), que en la mayoría de los casos no superan los 3 o 4 pisos, lo que le permite a la catedral (en especial su torre) ser una de las estructuras dominantes en el paisaje urbano, un hito fácilmente identificable. Además, dicho centro histórico, también conocido como la "ciudad amurallada", fue declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad y es un fuerte polo turístico de Colombia. Las calles aledañas al parque y a la plaza tienen un uso del suelo mixto, donde confluyen vivienda, comercio y servicios. Los principales espacios públicos cercanos al templo son los ya mencionados: Parque de Bolívar y la Plaza de la Proclamación. Dicho parque es un sitio emblemático de la ciudad, cargado de simbolismos históricos y culturales. Se conoció como "Plaza Mayor", lugar donde se realizaban los grandes actos militares de la época, pero en 1610 se instaló en la ciudad el "Santo Tribunal de la Inquisición" y tomó el nombre de "Plaza de la Inquisición". El 11 de noviembre de 1896 se inauguró con el nombre de Parque de Bolívar, en honor al libertador Simón Bolívar, pero no fue sino 4 años después que se colocó en todo su centro la estatua ecuestre del libertador.
15
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
La Plaza de la Proclamación es otro sitio emblemático, un espacio de menores proporciones aledaño al Parque de Bolívar. Anteriormente, cuando se finalizó la construcción de la catedral, los cartageneros comenzaron a llamarla Plaza de la Catedral, tiempo después pasó a llamarse "Plaza del Cabildo", luego se llamo "Plaza del Palacio", para luego rebautizarse con el nombre actual para conmemorar el 11 de noviembre de 1811, día histórico en que el pueblo se congregó en ella para apoyar a los firmantes del Acta de la Independencia. Dicha plaza está limitada por la fachada lateral de la catedral y la fachada principal del Palacio de Gobierno, donde funcionó el ayuntamiento y hoy es la sede la Gobernación del Departamento de Bolívar. En realidad se trata más de una calle un poco más ancha que de una plaza, por eso en algunos mapas sale como calle de la gobernación. Alrededor de estos espacios públicos se encuentran, fuera de los Palacios de la Inquisición y de Gobierno, el edificio del Banco de la República y el Museo del Oro. Contiguo a la catedral en la parte posterior, se encuentra el Palacio Arzobispal, construido en 1896 por orden del obispo Eugenio Biffi, en los terrenos del antiguo cementerio de la ciudad, posteriormente el sucesor Mons. Pedro Adán Brioschi ordenó agregar un tercer piso al palacio.
Características de la obra El proyecto de Simón González Aunque no se conoce el plano original de 1575 del proyecto de Simón González, el académico español Enrique Marco Dorta, en su libro de 1951, “Cartagena de Indias: la Ciudad y sus Monumentos”, realizó una reconstrucción hipotética del proyecto primitivo, basándose en documentos de la época, como un plano general de la ciudad fechado en 1597, que posiblemente lo realizó el mismo González y en el cual se encuentra perfectamente dibujada la catedral, y otro plano enviado por la Hermandad de Sacerdotes de San Pedro al Consejo de Indias, en 1666, el cual contiene la capilla mayor. La planta del proyecto original del maestro González debió ser la de un templo de tipo basilical, con tres naves delimitadas por seis pares de columnas, con espacio a los lados de 16
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
ambas naves laterales para levantar capillas privadas, las cuales se accedería desde la nave lateral a través de un arco. La capilla mayor, ochavada, la cual sobresaldría del ; a los pies de la iglesia y al lado del Evangelio se hallaría la torre, con la escalera dentro de ella; contigua a ésta estaría la capilla del bautisterio y, en el mismo lado, cerca al presbiterio, estaría otra dependencia, la cual haría las veces de sacristía. Sobre su alzado, se puede comentar que las columnas eran de fuste cilíndrico, uniforme sin éntasis, conformadas por hiladas de cantería sobre los cuales se apoyarían arcos de medio punto, también en piedra, sobre los que se levantaría un muro de mampostería que alcanzaría la altura de la nave central. Sobre el techo de las naves consta que la de la nave central tenía armadura de madera de cedro con almizate. El proyecto original, como se ha indicado, contemplaba para las naves laterales unas cubiertas planas en azoteas, las cuales se desplomaron al parecer porque generaban mucho peso para la estructura. De igual forma, la capilla mayor planearía una cubierta mediante una bóveda esquilfada, con lunetos en los que pondría claraboyas circulares, semejantes, es de suponer, a los que iluminan la nave central.
El proyecto construido El proyecto construido no difiere mucho del mencionado anteriormente, por lo cual, se puede determinar que, pese a los distintos cambios que sufrió la obra, el proyecto original se respetó, al menos en su parte esencial. Está conformado por tres naves (la principal o central y las laterales), de las cuales la central es considerablemente más ancha y de mayor altura, lo que le permite tener en lo alto claraboyas circulares que iluminan. En el testero surgen las capillas laterales como sencillos remates de las mismas naves, las cuales están cubiertas con bóvedas de arista; la capilla mayor, cuya volumetría se distingue en el exterior, es de planta ochavada y está cubierta por una bóveda esquilfada con lunetos en los que se encuentran claraboyas circulares similares a las que iluminan la nave central.
17
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
Las columnas son de fuste liso y cilíndrico, rematadas por capiteles toscanos, están conformadas por tambores de cantería, que se apoyan sobre pedestales cúbicos. Fue necesario agregar un soporte más a cada lado, por lo cual el templo cuenta con siete pares de columnas. El arco toral y los que están en el testero tienen por soporte una pilastra con cuatro medias columnas adosadas que se levantan hasta la altura de las demás columnas, donde continúa la pilastra sola hasta obtener la mayor altura requerida para recibir el arco toral. Todos los arcos son de medio punto y de sección cuadrada. La techumbre de las naves está compuesta por madera y teja de barro, la cubierta de la nave central es a dos aguas con estructura de par y nudillo, y las laterales a una agua. En el lado del Evangelio y a los pies del templo se encuentra la torre, de planta cuadrada y posee una escalera central. La antigua capilla del sagrario, ubicada al lado de la torre, tiene una planta rectangular y posee como cubierta una bóveda de arista en el presbiterio y de cañón en el resto de ella. Estuvo recubierta por lo que el escritor y poeta Bossa Herazo ha descrito como “la obra de madera tallada y dorada más soberbia de Cartagena, del más puro estilo churrigueresco”. Una especie de recibidor o vestíbulo da acceso a la capilla del sagrario y a la antigua sala capitular, a su vez, está comunicado con la nave del lado del Evangelio. La antigua sala capitular está actualmente dividida en tres capillas, las cuales se comunican directamente con la nave del lado del Evangelio. Posteriormente a la antigua sala capitular se halla la sacristía, que se comunica con la capilla mayor por medio de una pequeño vano.
Nave central En el exterior, el templo tiene, sobre el volumen de la capilla mayor, torres a modo de garitas que sobresalen en altura y están cubiertas con chapiteles cónicos de ladrillo que en su interior alojan escaleras de caracol, que permiten la comunicación con la cubierta y a las antiguas azoteas. En la fachada frontal se encuentra la portada principal, conformada por dos cuerpos, el inferior está constituido por dobles columnas libres, de estilo corintio, que a su vez están enmarcadas por contrafuertes que reciben el empuje de los arcos formeros y se 18
CATEDRAL SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA
prolongan en el segundo cuerpo formando los basamentos de pirámides rematados en bolas. En los intercolumnios aparecen hornacinas que originalmente alojaban las estatuas de piedra de San Pedro, San Pablo, San Gregorio y San Sebastián, y que dieron el nombre a la calle que pasa al frente a la Catedral: “Calle de los Santos de Piedra”, y que hoy albergan las estatuas en mármol de los santos Rosa de Lima, Catalina de Alejandría, Sebastián, y Luis Beltrán. En el segundo cuerpo de la portada, el cual está separado del primero por un entablamento, se encuentra una ventana enmarcada a los lados laterales por dobles columnas de fuste liso y capitel corintio. Finalmente dicho cuerpo remata en un frontón triangular. En la fachada lateral que da con la Plaza de la Proclamación, se encuentra casi en la mita de esta, una puerta que comunica con la nave de la epístola. Sobre dicha fachada, casi en la esquina llegando a la calle de los santos de piedra, se encuentra en la parte superior, un reloj de sol hecho también en piedra. Toda la superficie muraria, interior y exterior, estaba recubierta y enjalbegada para cubrir y proteger la mampostería de piedra coralina, ladrillo y argamasa de cal y arena..” www.esacademic.com
LINKS Wikipedia Centro Virtual Cervantes www.sinic.gov.co Dos Iglesias Cartageneras del Siglo XVI: La Catedral y Santo Domingo www.colombia.travel
19
Andres Largacha y Clara E20 Mejia
Andres Largacha y Clara E Mejia 21
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN PEDRO CLAVER
cem 2017
cem 2010
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN PEDRO CLAVER Los primeros jesuitas, padres Alonso de Medrano y Francisco de Figueroa quienes venían de Mexico, llegan al Nuevo Reino de Granada en 1.598 acompañados por el Arzobispo de Santafé Don Bartolomé Lobo Guerrero. Empiezan a trabajar con los indigenas y en la cátedra moral para el clero y allí se decide la necesidad de fundar un colegio según la tradición educativa de la Compañia. Para obtener los permisos del General de la Orden y del Rey de España, los dos misioneros viajan a Europa, pero nunca regresaron. Sin embargo, el Padre General Claudius Aquaviva envía 12 jesuitas para que inicien la obra de la Compañia en el Nuevo Reino en el
23
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN PEDRO CLAVER IGLESIA Construcción: 1715-1762? Lorenzo Konink y Miguel Schlesinger
CLAUSTRO Construcción: 1618 Iniciación de los trabajos. Diseño - Juan Mejía del Valle
año de 1.604. La ciudad les da una casa en una esquina de la Plaza Mayor en donde abren la primera escuela de la Compañia en el Nuevo Reino en 1.605. Como las instalaciones no eran apropiadas, la ciudad les dona un campo cerca al mar. Y en 1.616 con la venta de la casa de la Plaza Mayor, los jesuitas compran dos casas a Luisa de Saavedra que estaban separadas del mar por la muralla que empezaba a construirse. En 1.617 adquieren otra casa contigua a las anteriores, propiedad de María Esquivel. Esta zona era al lado de las carnicerías de la ciudad. Los jesuitas se trasladan a estas casas provisionalmente y empiezan la construcción sobre estas del nuevo edificio de dos plantas y una capilla. En 1.618 se concluye la construcción del nuevo colegio bajo la mano de Juan Mejía del Valle. La construcción de las murallas ocupo parte del lote de los jesuitas. El constructor del claustro decide recostar el edificio sobre parte de la muralla. Esto produce en 1.620 un largo pleito entre el gobierno local y los jesuitas. En 1.629, el gobernador Francisco de Murga autoriza la construcción de parte de la vivienda sobre la muralla, “sin duda con arreglo a la traza de Juan Mejía del Valle” (Rentería, 1998, Marco Dorta, 1988: 111). A pesar de la autorización del gobernador de Murga, el nuevo gobernador Miguel de Aguilera manda demoler la edificación y restaurar la muralla. El pleito se intensifica entre la ciudad y los jesuitas. Entonces son obligados a construir un nuevo tramo de la muralla con sus bastiones enfrente de la Bahia de las animas, trabajo realizado por el ingeniero militar Juan de Somovilla Tejada.
Plano Claustro San Pedro Claver
El aspecto del convento se mantiene hasta 1.695, cuando el jesuita Juan Martinez de Ripalda informa de la necesidad de una nueva iglesia. La capilla era de dos naves, una rematada por el altar principal y la otra por el Cristo Crucificado, donde los documentos históricos señalan fue sepultado Pedro Claver en 1654. Se cree que el lugar de la Capilla hoy en día esta ubicada en donde se encuentra la imponente escalera. La nueva iglesia se atribuye a los Padres Konink y Schlesinger y aparece en los planos de Juan de Herrera y Sotomayor de 1.716. Como muchas de las iglesias de los jesuitas en el Nuevo Mundo, esta está basada en la iglesia de Il Gesu de Roma. Sus características son una nave central con capillas laterales 24
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN PEDRO CLAVER
que termina en un presbiterio y un transepto cuyos brazos contienen la sacristía y osarios. Arcos de medio punto comunican las capillas entre sí con la nave central. La cubierta es de bóveda de medio cañón en la nave central, en la del crucero y en los pisos altos de las 39 laterales. Aquí es donde se trasladan los restos de Claver, en momentos en que es declarado venerable por el Papa Benedicto XVI. El 31 de julio de 1.767, Carlos III promulga el decreto en que expulsa los Jesuitas de sus dominios. Por su parte, el Papa Clemente XIV promulga en agosto de 1.773 su Dominus ac Redemptor en la suprime la Compañia de Jesús en todo el mundo. Los jesuitas salen desterrados de la Nueva Granada y se refugian como prófugos en Italia. El Colegio quedó convertido en Hospital, a cargo de la Comunidad de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Posteriormente, la Compañía de Jesús es restaurada por el Papa Pío VII el 7 de agosto de 1.814, pero sólo hasta el 18 de junio de 1.844 los Jesuitas pueden regresar a la nueva nación independiente llamada República de la Nueva Granada. Esta es una época de auge para la Compañia de Jesús. Sin embargo, el 7 de Marzo de 1949 es elegido para la Presidencia el liberal Jose Hilario López, que define la suerte de los jesuitas. Se firma el decreto para su expulsión el 21 de Mayo de 1.850. Los 76 jesuitas de la misión en la Nueva Granada salen para hacia Jamaica, Ecuador y Europa. El antiguo Colegio de la Compañía es ocupado como cuartel, y el templo se utiliza como caballeriza y depósito de víveres. En 1.858, el Arzobispo de Bogotá, Monseñor Antonio Herrán, logra que el Superior Jesuita de Guatemala, Pablo Blas, que el entonces Presidente don Mariano Ospina Rodríguez permita el regreso de los jesuitas. Poco duran en tierras colombianas pues apenas sube como Presidente el General Tomás Cipriano de Mosquera, dicta el 21 de julio de 1.861 la expulsion de los jesuitas.
Plano Iglesia San Pedro Claver El triunfo de Rafael Nuñez en la Guerra Civil (1.884-1.885) favorece el restablecimiento de los jesuitas en sus obras apostólicas en la república de Colombia (nombre de nuestro país según 25
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN PEDRO CLAVER
la Constitución del 1.886). Nuñez entrega el templo y parte del edificio a Monseñor Biffi en 1.885, quien realiza algunas obras de reparación y de embellecimiento, como el altar de mármol que importa de Italia y que todavía se conserva en su interior. En 1.897 Monseñor Biffi decide devolver a la Compañia de Jesús el claustro y el templo, donándoselos a perpetuidad. El resto del edificio se destina para alojamiento de una institución militar. En 1.970 se decide hacer en esta parten el Museo Naval pero no es hasta 1.984 que se define y las obras de restauración y adecuación empiezan en 1.992. Este edificio fue Sede del Batallón la Popa, de las Escuelas Técnicas y de Infantería de Marina. El edificio se encontraba semiderruido y era utilizado como depósito de rollos de papel periódico del diario "El Universal”. En 1921 el francés Gaston Lelarge reemplaza la media cúpula original que se encontraba deteriorada con la que actualmente tiene la iglesia y que es uno de los símbolos de la ciudad. Se basa en la cúpula del hospital de Val-de Grâce, haciendola sobria en sus elementos arquitectónicos pero con ornamentación barroca con estucos. Aquí la altura prima sobre el ancho. La gran ventana del testero es moderna, logrando que la fachada sea la más rica y monumental de Cartagena. "Ningún otro arquitecto o constructor de la época dejará una huella de su paso por la ciudad amurallada comparable a la de Lelarge. La silueta urbana cartagenera lleva hoy, como aportes republicanos de primera importancia visual y física, la cúpula de la iglesia de San Pedro Claver y la torre de la Catedral. El artista francés se preocupa poco de lo que le pueda decir la adusta arquitectura jesuítica del templo y da rienda suelta a su admiración por la obra parisiense de François Mansart, en particular por la cúpula del Hospital de Val-deGrâce...toma el ejemplo, lo reduce a dos terceras partes de su tamaño original, le añade algunos detalles de su propio cuño y encasqueta el resultado sobre el templo más interesante de Cartagena. Formal y ambientalmente, la insólita adición es eficaz y placentera." Germán Téllez. Clara E Mejia
26
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN PEDRO CLAVER
LINKS Wikipedia www.sinic.gov.co Centro Virtual Cervantes Museo Histórico de Cartagena Los Jesuitas en Cartagena de Indias, 1604-1767 Escrito por José del Rey Fajardo Ficha Técnica del Sistema Nacional de Información Cultural Reseña Histórica del Ministerio de Cultura www.colombia.travel Más que distinción, en busca de la diferenciación: arqueología histórica de Cartagena de Indias en el siglo xvii por mónika therrien Cartagena de Indias en el Siglo XVII Los Jesuitas en Colombia por Alberto Gutiérrez Jaramillo, S.J. Proyecto Integral Para La Conservación Del Claustro De San Pedro Claver Cartagena De Indias - Colombia Germán Téllez Castañeda La Expulsión De Los Jesuitas Dela Nueva Granada Como Clave De Lectura Del Ideario Liberal Colombiano De Mediados Del Siglo XIX* José David Cortés Guerrero Gaston Lelarge : elegancia "a la francesa" Diccionario Artístico Y Arquitectónico De Cartagena De Indias Por Juan Dager Nieto Museo Naval del Caribe Guide to Cartagena, Alberto Escovar, Diego Obregón, Rodolfo Segovia, Ediciones Gamma S.A., Bogotá, 2005 27
Andres Largacha y Clara E Mejia 28
https://cvc.cervantes.es/artes/ ciudades_patrimonio/cartagena_indias/paseo/ casa_jesuitas.htm
Andres Largacha y Clara E Mejia
Andres Largacha y Clara E Mejia
Andres Largacha y Clara E Mejia
Andres Largacha y Clara E Mejia
https://cvc.cervantes.es/artes/ ciudades_patrimonio/cartagena_indias/paseo/ casa_jesuitas.htm
Andres Largacha y Clara E Mejia 29
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA TERESA
cem 2017
cem 2017
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA TERESA “Hacia 1600, Cartagena de Indias ha dejado atrás la fisonomía de palma y bahareque, que la acompañara desde su fundación en 1533, para convertirse en una urbe de cal y canto. Desborda prosperidad. Cuando la piadosa viuda, doña María de Barros y Montalvo obtiene licencia para fundar un convento de carmelitas descalzas bajo el patrono de San José, donde desea pasar el restos de sus días, y en 1609 hace donación efectiva de terrenos y medios, la ciudad saborea una época literalmente de oro. A la bonanza no le hace mella ni siquiera la desastrosa pérdida (en una tempestad cerca de Serranilla) de los galeones de la plata de la armada comandada por Diego Fernández de Córdoba en 1605, 31
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA TERESA Construcción: 1610? Simón González Restauración: 1995-1997. Alvaro Barrera, Piedad Gómez y Claudia Hernández
Plano Convento Santa Teresa
donde los comerciantes cartageneros sufren severas pérdidas. En tiempos más sencillos que los nuestros, la opulencia se demostraba con ostentación piadosa; se enjoyaban imágenes y se fundaban conventos. Por esos días de fundaciones piadosas, gobernaba en Cartagena don Diego Fernández de Velasco (1606-1614), notable por lo prolongado de su mandato y porque con él se inicia, con algunas excepciones, una era de gobernadores contrabandistas y corruptos, que son la norma bajo los últimos Austrias. También se le recuerda porque en 1610 se establece en la ciudad el Tribunal de la Inquisición, tercero en América, con jurisdicción sobre las islas del Caribe, Panamá, Colombia y Venezuela y porque en 1608 desembarca el ingeniero Cristóbal de Roda, ilustre vástago de una familia de servidores de la Corona que erizaron de fuertes el Caribe español. Don Cristóbal era sobrino de Bautista Antonelli, autor de los primeros planos para amurallar la ciudad. Trae por mision hacer realidad de piedra la visión de su tío. Y mientras el primer convento cartagenero para monjas se va, puebla inicialmente con profesas venidas de Pamplona (N. de Santander) y novicias de las mejores familias lugareñas, que enriquecen con sus dotes el patrimonio del convento, el ingeniero construye sin descanso. A su muerte en 1631, la Cartagenera indefensa de su llegada se ha convertido en un respetable bastión. Los piratas la evitarán hasta fin de siglo. Bajo el alero de la paz, el convento florece. A mediados de siglo, ya con la santa de Avila como patrona, ha quedado terminada y ricamente decorada la iglesia de una sola nave y el convento de dos pisos que alberga a más de 50 religiosas. Pero si la fundación va bien, la Casa de Austria que gobierna las Españas, va mal. Su poder declina catastróficamente durante la segunda mitad del siglo XVII, se contrae el tráfico comercial con las Indias y se descuidan las defensas del imperio. Por cuenta de esa decadencia, Cartagena y las monjas teresianas soportarán una dura prueba. Pero eso está por venir. Entre tanto, poco modifica la placidez colonial como no sean las noticias del ejemplar apostolado del santo Pedro Claver con los negros de la trata de esclavos, las revueltas de los esclavos cimarrones comandados por el terrible Domingo Bioho, y el tragicómico enfrentamiento entre el obispo y el gobernador por el control de los bienes del convento de las clarisas. Años duró ese pleito a fines del siglo, durante el cual turbas enardecidas sitiaron a Santa Clara y a la catedral, corrió la sangre y oh 32
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA TERESA
rigor! se suspendieron los oficios divinos que eran el sustento espiritual de las feligresía. Esa orden extrema del obispo Benavides y Piérola debió golpear en el alma a las inquilinas de Santa Teresa, que se vieron privadas por la Cessatio a Divinis de su misa y comunión diarias. Ingleses y holandeses surcan impunes los mares de Cartagena y los primeros se atreven a colonizar a Provincia, como ya lo han hecho en varias islas de Barlovento. La ocupación dura diez años hasta cuando, después de varias infructuosas intentonas, el enérgico general de la armada de los galeones, don Francisco Díaz de Pimienta, los expulsa. Desde su convento las monjas debieron compartir el regocijo de la población cuando, en junio de 1641, regresa a puerto la victoriosa expedición con prisioneros ingleses y un botín de 600 esclavos negros. En la segunda mitad del siglo XVII, España no tuvo peor enemigo que la Francia de Luis XIV, que la vapuleaba en todos los teatros de guerra. La próspera Cartagena, enriquecida por más de un siglo de comercio y de paz, no pasaba inadvertida. Mal gobernada y peor defendida, los habitantes de las dos islas ya totalmente poblado el arrabal de Getsemaní se sentían falsamente seguros detrás de las murallas de la plaza y de los fuertes de la bahía. Hasta el San Felipe de Barajas fundado en 1656 por el gobernador Pedro Zapata de Mendoza, que las monjas podían ver sobre la cima del Cerro de San Lázaro cuando salían a tomar el aire en la azotea, era insuficiente. Y llega la mala hora. En abril de 1697, el barón de Pointis y sus desalmados compinches, los filibusteros de Haití, fuerzan a cañonazos la canal de Bocachica y asedian a los aterrados moradores del corralito de piedra. Cuando se despeja el humo de la fusilería, Cartagena ha sido sometida a un devastador saqueo, único en toda su historia de plaza fuerte, pero de tan horribles consecuencias que la ciudad comerciante no se recupera hasta el siglo XX. Rico por la acumulación de un siglo de censos, dotes y donaciones, el convento de Santa Teresa es cernido con cedazo: numerario, joyas, ornamentos, objetos del culto, telas, brocados y hasta las campanas de la iglesia zarpan en las naves de piratas implacables. Las monjas que no logran huir son vejadas por la soldadesca. Guerra es guerra!, aunque por orden expresa del Barón los edificios permanecen intactos. Con el regreso de las religiosas después del sitio y saqueo, el convento recobra una tranquilidad que se prolongará inmodificada hasta el 11 de noviembre de 1811. Serán 33
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA TERESA
testigos del breve resurgir del buen gobierno, el mejor quizá en todo el siglo XVIII, con don Juan Pimienta y Zaldívar (1699-1705), enviado a restablecer la confianza en una Cartagena duramente golpeada y a expulsar a los escoceses que se habían establecido en el Darién y eran motivo de zozobra para el comercio legal. La guerra de la Sucesión Española con la llegada al trono de una dinastía francesa (Borbones) y el trágico hundimiento del galeón San José (1708) pasan de largo. La vida contemplativa solo la interrumpe el lejano rumor del prolongado conflicto con la Inglaterra durante el siglo XVIII. Del formidable ataque de Vernon en 1741 saben por el estruendo de la artillería y por las contribuciones que solicita el señor Virrey para sufragar los gastos de la exitosa defensa. También por los confesores y por el señor Vicario del convento que habita la casa contigua, se imponen del enorme esfuerzo Real, por hacer de Cartagena la plaza fuerte más respetada de Las Indias. Desde las clausuradas ventanas ven como las murallas ganan en espesor y en potencia de fuego, como aumentan las fortificaciones del castillo de San Felipe de Barajas, y como, a lo lejos, el paciente saber de los ingenieros y el músculo esclavo construyen la escollera submarina de Bocagrande. Al mismo tiempo se enteran del creciente prestigio de don Antonio de Arébalo, el más grande de los ingenieros militares que sirvieron a la Corona Española en América. Lo que no atraviesan ni los gruesos muros del convento, ni los techos de dos aguas que lo cubren, son las insidiosas nociones de los filósofos de la Ilustración, con su germen de libertad y anticlericalismo. Cuando las monjas se dan cuenta de lo que trae el nuevo siglo, los amotinados del Once de Noviembre han llegado a la plaza de la Proclamación para declarar la independencia absoluta de España y llevar al poder a los revoltosos Piñeres, que le imponen la ley de la muchedumbre al notablato cartagenero. Cuando despiertan de su letargo, algunas de ellas parten al exilio porque rehusan firmar la nueva constitución republicana. Y sin que se den cuenta, Bolívar al mando de tropas cartageneras de la Primera República limpia de realistas el Bajo Magdalena y solo se detiene al llegar a Caracas, donde es recibido como Libertador después de la Campaña Admirable. Durante los días lúgubres del sitio de Morillo, las monjas comen las mismas vaquetas y las mismas ratas que el resto de los abnegados cartageneros y acogen silenciosas al victorioso Pacificador. En el convento se asila el general Manuel del Castillo, comandante de la plaza durante el asedio, y allí es hecho prisionero para ser fusilado 34
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA TERESA
con los otros Mártires de Cartagena en 1816. Casi nada perturba, sin embargo, el interior del claustro excepto el dolor por los familiares caídos y la creciente penuria material. Después de 1821, Cartagena es libre al fin, si, pero... a que precio! . Ninguna otra ciudad había sufrido tanto por amor a la libertad en la naciente república. Ha perdido sus mejores hijos y los estragos de las guerras son evidentes por doquier. El siglo XIX será sinónimo de decadencia. En 1880, tendrá la mitad de los habitantes que la poblaban en 1810. Las carabelas se fueron para siempre de tu rada como dirá el Tuerto López. Cojeando, la ciudad vegeta mientras pierde terreno ante sus rivales en la Costa Norte como el principal puerto de la Nueva Granada. Santa Marta primero, y luego Barranquilla (puerto de Sabanilla) la desbancan. Por sus calles sombrías y malolientes según el testimonio de muchos viajeros deambulan los menesterosos que van a estacionarse en el atrio del templo de Santa Teresa en busca de una limosna. Adentro, la comunidad declina por la escasez de vocaciones y la pobreza de las dotes, pero atraviesa incólume las primeras vicisitudes de la patria en formación. A su vera transcurren sin mancharla: el sitio de la ciudad por los santanderistas del general Luque en 1831, la arremetida de Los Supremos bajo el general Cardona en 1841, los vejámenes en contra del cónsul francés Barrot y la consecuente amenaza de la flota francesa en demanda de justicia, y el bloqueo de la armada inglesa para cobrar deudas inexistente del comerciante Russel. Algunas monjas caen víctimas de la mortífera epidemia de cólera en 1849, esa que inspiró a García Márquez a contar ciertos amores, pero el golpe de gracia lo recibe la comunidad teresiana, cuya existencia religiosa ya pendía de un hilo, del gobernador masón y anticlerical Juan José Nieto, quien por cuenta de sus divergencias con el señor Obispo, ordena, en 1852, el cierre de algunos conventos, entre ellos el de Santa Teresa. A mediados del siglo pasado el general Nieto dominará la escena política de Cartagena, donde por las buenas o por las malas ejercerá varias veces el cargo de gobernador y presidente del Estado de Bolívar, hasta autoproclamarse en Barranquilla presidente de los Estados Unidos de la Nueva Granada, república insurgente creada por él y por el general Mosquera para derrocar el gobierno legítimo de Mariano Ospina Rodríguez. Dando tumbos, el convento terminará siendo abolido y expropiado no sin que antes el piadoso monseñor Biffi rescate los elementos de valor que 35
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA TERESA
servían al culto durante la desamortización de las propiedades de la Iglesia en 1861. Las últimas monjas se exilian unos años más tarde y la comunidad teresiana en Cartagena de Indias se extingue para siempre, después de 250 años de beatífica presencia. Se van las religiosas pero quedan la iglesia y el convento. Sus vicisitudes en la época de los Estados Unidos de Colombia, y después, contrastan con su plácida y casi inmutable existencial colonial. No han terminado de irse las monjas cuando ya comienzan las intervenciones arquitectónicas que, como cuchilladas, van disfigurando la fisonomía original del edificio. Se salva el exterior de la iglesia porque, con breves interrupciones, se celebran oficios religiosos y ocasionalmente recibe una mano restauradora por parte de la curia. Su interior, por supuesto, sufre por el vandalismo y el abandono. Nada queda, ni siquiera el coro, de la decoración del recinto de la iglesia colonial. El convento, que pasa primero a ser propiedad primero de la Nación, y luego (1875) del Estado Soberano de Bolívar, se destina a sede de agrupaciones femeninas de beneficencia, al mismo tiempo que a hospital de caridad y a asilo para mujeres indigentes. Meritoriamente se le adiciona la función de escuela de medicina. Inicialmente se mantiene su unidad arquitectónica, pero en 1885, el hospital se traslada al ex convento de Santa Clara por ser más espacioso, mientras el Santa Teresa, por los apremios de la guerra contra el presidente Núñez y el sitio de Gaitán Obeso, se habilita temporalmente como cárcel provincial y albergue de las tropas que defienden la ciudad. Con el triunfo de la legitimidad se afianza el régimen de la Regeneración y con ella el renacer de Cartagena llevada de la mano de Rafael Núñez, su hijo dilecto, quien, desde su refugio en El Cabrero, gobierna con firmeza. Muerto éste, los liberales se alzan de nuevo, brevemente, en 1895, y a una celda de Santa Teresa va a dar con sus huesos, prisionero, el general y siempre desafortunado militar, Rafael Uribe Uribe. Símbolo de la nueva época es la pionera industrialización de la Costa Atlántica al amparo del proteccionismo nuñista. Santa Teresa, cada vez más subdividido, sirve ahora para la industrialización incipiente como taller de cerrajería, que se convierte en fábrica de fideos, y como ebanistería con equipo importado de propiedad del gobierno. La guerra de los Mil Días, tan aciaga para toda Colombia, deja vacío el claustro hasta que, en 1905, el gobierno departamental lo cede al episcopado ya en plena vigencia del Concordato para abrir un 36
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA TERESA
colegio regentado por las hermanas de la Presentación, en el área donde se había procesado deliciosa pasta. El éxito es inmediato. En cinco años ya no hay espacio para las alumnas y el colegio, que comparte el convento con la policía departamental y con una compañía de infantería, se traslada a otra parte. También sirve durante unos años para almacenar, bien resguardados, tabaco y licores del Departamento de Bolívar. Parte de las instalaciones se utilizan como escuela primaria de varones hasta 1920. De allí en adelante, y hasta 1983, la Policía ocupará ininterrumpidamente el inmueble bajo todas las hegemonías y bajo el Frente Nacional. Los estragos son de marca mayor. Mejor hubiese sido quedar derruido por los cañones de la escuadra del almirante Candiani, quien en 1898 llega a exigir la restitución de los bienes del prototestaferro italiano Ernesto Cerruti, que en Cali servía de mampara a políticos radicales en desgracia. Desaparece un claustro que ocupaba un sector de la actual plaza de Santa Teresa, en parte porque entra en competencia con el Hospital Naval que se construye sobre el vecino baluarte de San Francisco Javier y su plaza de armas (el baluarte se restaura en 1986-87). La Policía añade un tercer piso mole que aplasta el perfil del templo contiguo sobre los dos originales y lo cubre con una azotea plana donde ubica unas bodegas de dos aguas con techo de zinc. Se perfora una nueva entrada y se militariza el aspecto de la fachada sobre la calle de Santa Teresa. Testimonio de los tiempos dirán algunos. Mientras todo eso ocurría, también la ciudad iba siendo avasallada por le modernismo. Se tumban murallas se abre, entre otros, el boquete de San Juan de Dios, que hoy es el acceso al hotel Santa Teresa y al Museo Naval. Caen casas enteras como la noble edificación de la Contaduría y el portal de los Moros, remplazada por el edificio (símbolo de progreso en su época) de la Andean Corporation, hoy Banco del Comercio, en la plaza de la Aduana. Se construyen esperpentos como el edificio Ganem o trasnochadas reminiscencias de art nouveau , como en el refaccionado edificio Cuesta de la plaza de Santodomingo. Con esas hordas vandálicas de todas las nacionalidades, como decía el lamentado Donaldo Bossa, sueltas por la indefensa Cartagena, y aún hoy a duras penas contenidas, no es de sorprenderse del festín de baldosa, cemento y concreto que se ensañó en el Convento de Santa Teresa. La Policía no recibió los títulos de propiedad incluyendo la iglesia hasta 1968,
37
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA TERESA
pero nunca hubo autoridad urbana o militar que se opusiese a las modificaciones requeridas por las necesidades del servicio. La Policía vende lo que queda del convento y la iglesia al Banco de la República en 1988. Allí debía construirse la nueva sede del emisor, hasta cuando la Constitución de 1991, hizo totalmente innecesaria una nueva edificación para las ahora limitadas atribuciones del Banco. Don Pedro Gómez Barrero lo adquiere por licitación para destinarlo a hotel. Difícil encargo el del arquitecto restaurador. Merece una felicitación. Valoriza lo rescatable y, sin pretender reconstruir, respeta lo que añadió el tiempo y los gustos de otras épocas. Aprovecha las adiciones prácticas de sus últimos ocupantes, pero liberando el edificio de la pesada carga institucional, que lo hacía tan feo para quienes lo conocimos en sus últimas épocas. Estéticamente el nuevo Santa Teresa puede calificarse de aceptable, salvo el exquisito claustro menor o colonial que es excepcional. Pedir más equivaldría a solicitar que lo arrasaran para rehacerlo. Lo rescatado, bien está, Bravo!” Cartagena en tiempos del Convento, Rodolfo Segovia, 1996,11,01, El Tiempo
LINKS Los secretos del Convento de Santa Teresa - donde.co skyscrapercity.com - Don Pacho Hotel Charleston Santa Teresa - Historia
38
Andres Largacha y Clara E Mejia 39
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO
cem 2010
cem 2017
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO “Esta hermosa iglesia está localizada en el ángulo que forma la plaza de Santo Domingo y el callejón de los Estribos. La diócesis de Cartagena fue erigida cuando apenas hacía un año de la fundación de la ciudad. A partir de entonces, comenzaron a construirse templos e iglesias, como demostración de la misión evangelizadora de los religiosos venidos de España. Este es el templo más antiguo de Cartagena, cuya construcción se terminó en 1559, gracias a los esfuerzos del obispo de la diócesis, Fray Jerónimo de Loayza. Sin embargo, la construcción no se realizó de manera continua y regular, debido a lo costoso de la obra
41
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO IGLESIA Construcción: 1559 Desconocido Primera Intervención: 1997-1998 Alberto Herrera Diaz
y a la constante penuria de los frailes dominicos. Por lo menos su edificación registra cinco etapas diferentes. Cuando el templo estaba por concluirse, los padres se dieron cuenta de que los cimientos de la construcción religiosa no eran del todo sólidos, y que por su causa la aledaña calle de Nuestra Señora de la Luz corría el riesgo de hundirse. Para darle firmeza y evitar catástrofes, los frailes ordenaron levantar unos contrafuertes al interior de la iglesia y una serie de estribos sobre la calle de Nuestra Señora de la Luz, hoy callejón de los Estribos.
Restauración: 2005, Beatriz Helena Ramírez, Directora de patrimonio, Ministerio de Cultura
Desde este callejón se aprecia la fachada trasera de la iglesia de Santo Domingo, que destaca por detentar el aspecto más español que ofrece esta reliquia colonial. El conjunto de detalles arquitectónicos de este rincón cartagenero evoca las calles más típicas del viejo Madrid.
CLAUSTRO
La iglesia de Santo Domingo, por su proximidad al mar, tiene el ábside fortificado, como ciertas iglesias mejicanas del siglo xvi. En su fachada destaca su portada, que consta de dos cuerpos de columnas de orden dórico rematadas por un frontón, al estilo del renacimiento español del finales del siglo xvi; y cuenta con dos torres. En 1739, la torre del lado del Evangelio sufrió severos daños durante el ataque del almirante Vernon a Cartagena.
Construcción: Siglos 16 - 18 Desconocido Diseño y Restauración: 2001-2004 Alberto Samudio - Diseño, Escuela de Diseño Cartagena de Indias, Luis Villanueva, Angelina Vélez, Germán Bustamante - Restauración
Cuenta la tradición que cuando estaba por terminarse la construcción de las torres de la iglesia, el diablo se empeñó en que aquellas torres no debían ser levantadas. Así que un día, el demonio se apareció en la Plaza de Santo Domingo, frente a la iglesia, y dando un olímpico brinco alcanzó una de las torres. Colgado de ésta, comenzó a sacudirse a fin de derribarla. Para su mala fortuna, la torre había sido muy bien construida y no se desplomó. Sin embargo, los vecinos dicen que desde aquel día la torre está un poco fuera de su base y algo torcida. Entonces, el diablo herido en su orgullo descendió y de un salto se sumergió en el pozo que existía en medio de la plaza, y del que se aprovisionaban de agua las mujeres para sus labores domésticas. Dice la leyenda que después de ese día las aguas del pozo tomaron un sabor azufrado, por lo cual fue necesario clausurarlo.
42
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO
En efecto, esta torre-campanario presenta un apreciable desnivel con la fachada, y ésta con el testero o ábside. Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones de los arquitectos, la fachada está rasante con la línea de la calle, que es la misma desde 1594, y que la torre se construyó a escuadra con el claustro y no con la fachada. La iglesia consta de una gran nave central acompañada de capillas laterales. En su interior sobresale el arco chato del coro; las lápidas sepulcrales del pavimento, actualmente cubiertas con ladrillos; así como el altar mayor de estilo moderno, tallado en mármol y procedente de Italia, según proyecto del arquitecto Gaston Lelarge. Entre sus imágenes religiosas destaca el Cristo de la Expiración. En la fachada, los dominicos dejaron su impronta en símbolos como el escudo de la orden, ubicado sobre la portería, y en la representación de los perros con que soñó la madre de Santo Domingo de Guzmán, localizados sobre el frontón. La iglesia de Santo Domingo cuenta también con un convento, cuyo claustro es de imponente elegancia y data del siglo xvii. Este convento fue testigo de las vigilias y trabajos que soportó el padre Fray Braulio de Herrera, el misionero católico y prior del convento de Santo Domingo, al tratar de engrandecer su misión apostólica en esta ciudad. El convento también sirvió de centro de reclusión durante la temprana República. En efecto, a principios de 1864 llegó a Cartagena desterrado por el general Mosquera, el Arzobispo de Bogotá, don Antonio Herrán, a quien las autoridades le dieron por cárcel las celdas del convento de Santo Domingo.” Centro Virtual Cervantes LINKS Wikipedia www.cartagena.turismo.co
Plano Iglesia y Claustro Santo Domingo
Dos Iglesias Cartageneras del Siglo XVI: La Catedral y Santo Domingo Centro de Formación de la Cooperación Española 43
Andres Largacha y Clara E Mejia
‘
Andres Largacha y Clara E Mejia
cem 2017
COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DEL TRANSITO
Esta cofradía, conocida también como la Hermandad de Nuestra Señora del Tránsito fue fundada el 15 de agosto de 1850, en la ciudad de Cartagena por Monseñor Pedro Antonio Torres, obispo de esta Diócesis, con una finalidad: Ejercitarse en obras de piedad.
Nicolasa García de Torres, dueña de esta hermosa imagen que aquí se venera y su primera Priosta. Fue ella quien mucho antes de la fundación de la cofradía, hizo construir, en este templo de Santo Domingo, un altar a Nuestra Señora del Tránsito.
Antecede a su fundación, la devoción y el fervor a la santísima Virgen María de doña
Desde su nacimiento, la Cofradía, ha conservado la tradición de contar con sus 55 46
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DEL TRANSITO
socias, que tienen su origen en las cuentas del Santo Rosario. Estas socias, gracias a una sana tradición, se van cediendo unas a otras según los grados de consanguineidad como por sus relaciones de amistad. El acto simbólico de transferir la medalla de Nuestra señora, recoge y expresa el modo como la Cofradía ha perdurado en la Iglesia de Cartagena conservando la integridad de su fe, cultivando su piedad sincera, practicando las buenas costumbres y ejercitando las obras de misericordia. Cada año, y en este Templo, se celebra todos los 15 de agosto la fiesta del Tránsito de Nuestra Señora, siendo esta una ocasión propicia para que las socias renueven su consagración, las nuevas sean acogidas en el seno de la Cofradía y se reafirme la fe y la devoción en Nuestra Señora. ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL TRÁNSITO Dios todopoderoso y eterno, que has elevado en cuerpo y alma a los cielos a la Inmaculada Virgen María, madre de tu Hijo, haz que nosotros, ya desde este mundo, tengamos todo nuestro ser totalmente orientado hacia el cielo, para que podamos llegar a participar de su misma gloria. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Descripción en la Iglesia de Santo Domingo
LINKS La Virgen del Tránsito a través de historia en Cartagena de Indias por Maria Victoria Garcia Azuero
47
CRISTO DE LA EXPIRACION
“Además de su belleza arquitectónica, la iglesia de Santo Domingo guarda preciosos objetos sagrados, como el Cristo de la Expiración. Cuentan los cronistas, que por el año 1754 se extendió una epidemia de viruela, que sólo pudo ser detenida después de rezarle durante nueve días a esta imagen, por lo cual este Cristo es objeto de especial devoción para los cartageneros. El origen del Cristo de la Expiración también tiene su crónica milagrosa. Según refiere la tradición, los novicios encontraron un trozo de madera a orillas del mar que recogieron con la idea de tallar la imagen de Cristo. Aprovechando que en aquellos días pernoctaba un desconocido tallador en el convento dominico, resolvieron proponerle la idea. Consultado el tallador peregrino, éste dijo que el madero era muy corto para la obra propuesta. Entonces los padres devolvieron el madero al mar. Días después los religiosos volvieron a la playa y encontraron el mismo madero, pero ahora éste medía lo suficiente para tallar la imagen. El artesano accedió a realizar la obra, pero pidió que no se le interrumpiera y que la comida se la dieran a través de una ventana de la habitación, donde se encerró durante varios días.
cem 2017
48
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO
Luego de un par de semanas los religiosos dejaron de escuchar al artesano tallando. Preocupados por tan insólito silencio, decidieron entrar en la habitación.
CRISTO DE LA EXPIRACION
Allí encontraron la imagen de Cristo al momento de expirar, pero ni rastro del artesano. Esto dio lugar a la leyenda de que se trató de un ángel enviado por Dios para hacer la venerada imagen cristiana. Dicha imagen fue conservada durante años en un altar estilo barroco, que data de 1807, y es obra del artista cartagenero Hermenegildo José de Ayala.” Centro Virtual Cervantes
LINKS El Blog de Gustavo Arango
49
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA CLARA
cem 2017
Hotel Sofitel Santa Clara
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA CLARA ”Antiguo convento de clausura erigido en el siglo XVII en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, en el barrio de San Diego. Desde 1994 se encuentra aquí el Hotel Santa Clara de Cartagena de Indias. Historia En 1617 llegaron a Cartagena tres religiosas de la Orden de San Francisco, Las Clarisas, para fundar un convento en terrenos que para ese fin había donado la señora Catalina de Cabrera, así como los dineros para la construcción. Las religiosas se instalaron en unas casas arrendadas en la calle de La Cruz, mientras se 1
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA CLARA Construcción: 1661 Terminación del edificio original. Simón González. Remodelación: 1929. Gastón Lelarge Restauración: 1992-1994. Arias, Serna y Saravia Ltda. - Diseño de Restauración. Rodolfo Ulloa Vergara Restauración.
adelantaba la fábrica del convento, que estaría ubicado en una manzana completa del barrio de Los Jagüeyes. La obra fue concluida en 1621, gracias a la donación de un vecino, el señor Pedro Osorio, quien sufragó las obras finales. Los planos se atribuyen a Simón González, autor de otros edificios de la ciudad. La forma cuadrada regía las proporciones y organización del conjunto. Los corredores de la planta baja y el piso principal se vinculaban al patio central por arcos de medio punto soportados por austeras columnas. Muros altos y cerrados hacia el exterior ocultaban las celdas, apenas rotos por altas aberturas o, mejor, con tragaluces que iluminaban pero impedían la vista. El portalón principal siempre estaba cerrado a las visitas, pocas de ellas autorizadas. El contacto eventual se hacía a través de tornos para conversaciones o paso de objetos. Las monjas oían la santa misa, se confesaban y recibían la comunión a través de rejas y celosías. El convento era todo un tratado de artilugios arquitectónicos para asegurar la invisibilidad y el enclaustramiento; Santa Clara era un modelo clásico del rigor de estas normas en la disposición de portería, sacristía, locutorio, refectorio, enfermería, celdas de profesas y novicias, celdas de castigo y secesión y demás estancias. Gabriel García Màrquez describe en su libro Del amor y otros demonios la historia de Sierva María de todos los Ángeles, prisionera en aquel convento cartagenero bajo la sospecha, entre otras cosas, de posesión demoníaca Los embates del mar obligan en la segunda mitad del siglo XVIII a construir el tramo de muralla faltante, a pesar de la cual la mar insiste y debe ser reconstruida varias veces. Hasta finales de ese siglo recibe remodelaciones y reparaciones de emergencia. En 1861 el general Tomás Cipriano de Mosquera promulga el decreto ley de expropiación de bienes de manos muertas y las Clarisas, quedan privadas de todos sus bienes muebles e inmuebles; son desalojadas, se embarcan para La Habana y lo que no pueden llevarse es rematado por los funcionarios que ejecutaron la expropiación.
Plano Corte Fachada Claustro Santa Clara
Santa Clara se convierte entonces en cárcel hasta 1884, cuando se traslada allí el Hospital de La Caridad, atendido por las Hermanas de La Presentación. Deteriorado, el hospital ocupa tramos habitables levantados en el siglo XVIII en los terrenos del antiguo huerto, al mismo 2
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA CLARA
tiempo que, refaccionadas las ruinas del claustro central, se habilitan para albergue de huérfanos manejado por las Hermanas de la Caridad. Poco después, hace su incursión la arquitectura republicana, muy inspirada en el estilo neoclásico francés, en nuevos tramos hospitalarios sobre la calle del Curato, de los cuales se hace cargo en 1929 el arquitecto Gaston Lelarge. A mitad del siglo XX, el hospital levanta un anfiteatro y se añade un tercer piso. Así funcionó hasta 1974, cuando se instalan aquí dependencias de Medicina Legal, aulas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena, talleres de la Escuela de Bellas Artes y oficinas de la Liga Departamental de Béisbol. A fines de la década de los años 60, las autoridades del Municipio de Cartagena y del Departamento de Bolívar, preocupadas por el deterioro de la arquitectura del casco antiguo amurallado, en especial de ciertos edificios valiosos y muchas construcciones domésticas, plantean la posibilidad de aplicar en la ciudad los postulados que la Unesco, la OEA y los organismos especializados han considerado para la recuperación del patrimonio arquitectónico mediante su restauración y adecuación a nuevos usos, tan dignos como el original. Faltaba aún una década para que estas autoridades se decidieran a sacar a subasta pública esos bienes, proceso que se cumple para Santa Clara a principios del año 90 cuando la firma de arquitectos Arias Serna y Saravia, secundada por un selecto grupo de inversionistas, deciden participar en la puja y adquieren el convento con el firme propósito de sacarlo de su ruina, restaurarlo, introducirle con respeto las mejoras y comodidades de la vida contemporánea y dedicarlo a hotel de gran categoría. Hoy conserva buena parte del claustro, la iglesia y las fachadas de las alas construidas cuando fue hospital. El retablo del altar mayor se encuentra en la ermita de La Popa.
Descripción Es un claustro con doble arquería de medio punto sobre columnas, adosado a una iglesia de modestas proporciones, de una sola nave, de planta rectangular, separada del presbiterio por un arco toral y contrafuertes exteriores. A los pies de la nave está el coro. El acceso a la 3
CONVENTO Y CLAUSTRO DE SANTA CLARA
iglesia es por el lado de la epístola y presenta una portada renacentista en piedra labrada. El claustro tenía también una amplia huerta. Restauración Para su restauración se establecieron tres niveles de trabajo: exploración y restauración, adecuación a la nueva función hotelera y realización de obra nueva. Mediante calas y exploraciones se descubrieron rasgos de antiguos muros y, en muchos de ellos, valiosas muestras de pintura mural, cubierta por los años y las sucesivas capas de enlucidos. Como norma general, se dejó constancia de todo material nuevo, para hacerlo fácilmente removible en el futuro cuando así se requiriera. A cada estancia, se le asignó una función relacionada con el uso original: restaurante en el refectorio, auditorio en la nave del templo, habitaciones en las celdas, recepción en la portería y cabinas telefónicas en los confesionarios. Fidel Castro, Yasser Arafat, el Príncipe Hussein de Jordania se contaron entre los primeros huéspedes ilustres del nuevo hotel.” EcuRed
LINKS sinic.gov.co Arte Colonial - Blog Vive Cartagena de Indias Las vidas de Santa Clara, El Tiempo, Oct 8 1995
4
Hotel Sofitel Santa Clara Cartagena
Hotel Sofitel Santa Clara Cartagena
Hotel Sofitel Santa Clara Cartagena
Hotel Sofitel Santa Clara Cartagena 5
Andres Largacha y Clara E Mejia 6
CLAUSTRO DE SAN DIEGO
cem 2017
cem 2017
CLAUSTRO DE SAN DIEGO “El día 8 de febrero de 1608 el obispo Juan de Ladrada y el gobernador don Diego Fernández de Velasco dieron licencia para la fundación de un convento de recoletos de la Orden de San Francisco, bajo la advocación de San Diego. El fundador fray Sebastián de Humillas, adquirió una casa y la convirtió en convento. Por una información de 1611 el capitán Jorge Fernández Gramajo estaba costeando la obra. Para esa época a la iglesia sólo le faltaba el techo por terminar. La obra la dirigió el maestro mayor de la ciudad, el alarife Simón González. La fundación fue confirmada pues el día 21 de octubre de 1625 se consagró la iglesia. El convento de San Diego (hoy Escuela de Bellas Artes) se conserva 8
CLAUSTRO DE SAN DIEGO
Construcción: 1611-1618 Simón González Remodelación: 1905 Luis Felipe Jaspe Franco y Joaquin Nicasio Caballero Rivas.
plenamente. Sus elementos arquitectónicos se repiten en otros claustros cartageneros, como los de San Francisco, Santa Clara, Santa Teresa y la Popa, por lo que se pueden vincular todos al alarife Simón González, que también proyectó y dirigió la construcción de la iglesia Catedral. El claustro de San Diego tiene doble arquería de medio punto sobre columnas de fuste monolítico, con capiteles en forma de tronco de pirámide invertido, del tipo tan común en la arquitectura de Cartagena. Los arcos son de ladrillo, con las enjutas resaltadas, y en los ángulos se agrupan cuatro medias columnas, como existen en el crucero de la iglesia catedral. La iglesia del convento fue destruida por una explosión hace ya varios lustros. Se conservan los muros exteriores menos la fachada que fue reconstruida en un estilo que pretende ser gótico o goticoide. Un plano de 1716 la muestra de una sola nave. Tiene contrafuertes exteriores y un porche o atrio a la entrada con dos arcos y un ajimez o soporte central.” artecolonial.wordpress.com
LINKS www.donde.co Ministerio de Cultura República de Colombia
Plano Claustro San Diego
9
Andres Largacha y Clara E Mejia 10
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO cem 2017
cem 2017
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO “Este templo está localizado en una de las esquinas de la Plaza Fernández de Madrid, en el antiguo barrio San Diego. La iglesia de Santo Toribio fue construida a principios del siglo xviii. Fue la última iglesia en levantarse durante la época colonial. Su obra se debe al obispo de la ciudad, don Gregorio de Molledo y Clarque. De acuerdo con las crónicas de Cartagena, la construcción de esta iglesia se inició en 1666, bajo el nombre de Santo Tomás de Villanueva, cuando era gobernador de Cartagena don Benito de Figueroa y Barrantes. La obra, que había sido comenzada por Antonio Sanz Lozano, quedó paralizada en la fase de los cimientos,
12
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
hasta que don Gregorio de Molledo y Clarque descubrió los vestigios y considerando la necesidad del templo reanudó la obra sobre parte de los viejos basamentos.
Construcción: 1666-1730-1746 Desconocido
Durante la colonia, esta iglesia, conservaba muy bellas imágenes antiguas, fue muy cotizada por la aristocracia cartagenera. Entre sus reliquias aún se conserva el retablo principal, la única pieza barroca religiosa de Cartagena. Bajo el coro, el templo posee una techumbre de indiscutible influencia cordobesa, como sucede también con el alfarje (techo de maderas labradas) y con el almizate (parte plana y central de los artesonados) del altar mayor. La carpintería cartagenera está bellamente representada en las dos puertas de acceso a la sacristía. En ésta también sobresalen las dos artísticas pilas de agua bendita y el lavamanos, piezas de alabastro primorosamente labradas, al estilo renacimiento sevillano. En su interior también pueden apreciarse algunas pinturas murales, que sobrevivieron a la cubierta de cal; y el altar mayor de estilo barroco, restaurado a fines del siglo xix y redorado el año de 1953 por el maestro Emiliano Luque García. En el templo también se encuentra una pieza curiosa conservada en una urna cubierta con un vidrio. Se trata de la bala que fue lanzada durante el ataque del almirante Vernon al interior del templo, cuando se celebraba la misa del 27 de abril de 1741, día de Santo Toribio Alonso de Mogrovejo. La bala cayó en medio de los feligreses, sin causar heridos ni daños, lo que se considera por los creyentes como un acto divino. Por ello, la bala se conserva como memoria de la misericordia de Dios.” Centro Virtual Cervantes
LINKS Fecit - Enciclopedia de Arte Colonial Cartagena de Indias: cinco siglos de evolución urbanística, Maruja Redondo Gómez 13
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
Evaluación y diagnóstico patológico de la casa cural de la iglesia Santo Toribio de Mogrovejo de Cartagena de Indias - Trabajo de Grado Universidad de Cartagena, Varela Ramírez, Efraín, Zetien Silva, Irving www.colombia.travel
14
Andres Largacha y Clara E Mejia 15
Andres Largacha y Clara E Mejia 16
Andres Largacha y Clara E Mejia 17
CLAUSTRO DE SAN AGUSTIN UNIVERSIDAD DE CARTAGENA cem 2017
cem 2017
CLAUSTRO DE SAN AGUSTIN - UNIVERSIDAD DE CARTAGENA “Aqui funcionó el Convento de San Agustín, fundado en 1580 por fray Gerónimo Guevara, perteneciente a la orden de los Agustinos Descalzos. Tenía capilla y templo y fue famosa por haber poseído el sepulcro de plata de 8 mil onzas de peso que como botín se llevó el Baron de Pointis en 1697.” Plazas y Calles de Cartagena de Indias, Braulio Alberto Monsalve Muñoz,
19
CLAUSTRO DE SAN AGUSTIN
Construcción: En 1580 se funda el convento de San Agustín cuya fábrica queda terminada en 1603 Remodelación: Francesco Nordio
“La Universidad de Cartagena ha sido el espacio de formación de los jóvenes del Caribe colombiano desde el siglo XIX. Su historia e importancia se expresan desde los albores de la independencia y en el sueño de los libertadores Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, organizadores del novel Estado colombiano. Ellos visionaron la educación como el medio ideal para la formación de las nuevas generaciones que conducirían los destinos de la República. En este contexto, se gestaron las universidades públicas. La Universidad del Magdalena e Istmo fue una de estas, creada por el Decreto de 6 de octubre de 1827. Abre sus puertas el 11 de noviembre de 1828 en su sede actual, el vetusto claustro del Convento de San Agustín. El primer nombre de la Universidad revelaba su cobertura, el Magdalena, territorio que comprendía en esa época todo el Caribe colombiano, incluida Panamá. Con el tiempo, la Universidad recibió otros nombres, entre ellos Universidad del Segundo Distrito, Colegio Provincial de Cartagena, Instituto Boliviano, Colegio del Departamento, Colegio Fernández de Madrid, Universidad de Bolívar y por último Universidad de Cartagena. Durante el siglo XIX, y a medida que avanzaba la construcción del Estado, fue centro formativo del pensamiento político colombiano pues a ella asistían estudiantes de todas las regiones que terminaron desempeñando altos cargos públicos de representación nacional; entre ellos el cuatro veces presidente de la República y padre de la Constitución de 1886, Rafael Núñez Moledo. Los primeros programas académicos con los que inició la Universidad, fueron la Escuela de Filosofía y Letras, la Escuela de Medicina y la Escuela de Jurisprudencia. Ya en el siglo XX, asumiendo las dinámicas de transformación de la educación superior, la Universidad inicia un proceso de modernización en respuesta a la realidad industrial que experimentaba el país y la región; expandiéndose, diversificándose y asumiendo el ingreso de nuevos grupos sociales como la mujer.
Plano Claustro San Agustín
La Universidad de Cartagena mantiene su liderazgo, reconocimiento social y prestigio académico con programas en diferentes disciplinas y ciencias, institutos y grupos de
20
CLAUSTRO DE SAN AGUSTIN
investigación que promueven la transformación social en la región, liderando proyectos educativos de maestrías y doctorados de las más altas calidades. La Universidad ha comprendido que para estar a la altura de los tiempos, como reza su eslogan, hay que asumir los retos que le impone el tiempo. Por ello no solo forma a distancia a través de las tecnologías de la información sino que, además, se ha apropiado de las mismas desde la radio y la televisión; así, fomenta su desarrollo para integrar a sus proyectos académicos a las comunidades. Hoy, a tono con los tiempos, el Alma Mater asume un nuevo reto: el de mantenerse como la mejor no solo por el prestigio histórico que contribuyó con el desarrollo nacional, sino porque la globalización exige que ello se traduzca en calidad, asumida desde la propuesta académica y desde el apoyo sostenido en los procesos internos que conduzcan a la satisfacción de quienes por una u otra razón relacionen sus intereses con la Institución. He aquí no solo la Universidad soñada por los libertadores, sino por cada uno de los que día a día la hemos construido.” Universidad de Cartagena
LINKS Atlas histórico de Cartagena de Indias: Paso a paso, la construcción civil, militar y religiosa de la ciudad, Por: Segovia, Rodolfo, Credencial Historia
21
http://www.cartagenacaribe.com/dondeir/ sitiosdeinteres/sanagustin.htm
Clara E Mejia
http://www.cartagenacaribe.com/dondeir/ sitiosdeinteres/sanagustin.htm
http://www.cartagenacaribe.com/dondeir/sitiosdeinteres/ sanagustin.htm 22
Clara E Mejia
Wikipedia Ricardo tapias carbal
http://www.cartagenacaribe.com/dondeir/sitiosdeinteres/ sanagustin.htm
Wikipedia Ricardo tapias carbal 23
CLAUSTRO LA MERCED UNIVERSIDAD DE CARTAGENA cem 2017
http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/el-claustro-de-la-merced-secretos-frente-al-mar-242084
CLAUSTRO LA MERCED - UNIVERSIDAD DE CARTAGENA “El claustro que fue la sede de la orden de La Merced, sirvió de alojamiento a los religiosos que pasaban por la ciudad con destino a otras ciudades como Popayán, Quito, Lima o Santiago, poblaciones en las cuales debían ocuparse de la conversión y doctrina de los indígenas. La edificación fue comenzada hacia 1619 en el lugar que ocupó la ermita de El Humilladero y debido a su proximidad con el mar, sufrió a lo largo de su construcción varios retrasos ocasionados por vendavales y mares de leva que afectaron su estructura.
25
CLAUSTRO DE LA MERCED
Construcción: 1619 - Se inician los trabajos Reconstrucción: 1912-1914 por Pedro Malabet
A partir de la última gran crecida del mar de 1714, se comenzó a construir una escollera que evitó futuros problemas. En 1848 dejó de ser convento de La Merced, para servir de sede a la Escuela Normal y después pasó a ser sede del Tribunal Superior del Estado. En 1912, según Eduardo G. de Piñeres, ya se encontraba nuevamente en reconstrucción para ser adaptado como Palacio de Justicia. Luego fue sede por varios años de la Universidad Jorge Tadeo Lozano del Caribe.
Cuando Pedro Malabet lo intervino respetó la organización espacial y la estructura original del claustro colonial, aunque la recubrió de elementos ornamentales propios del momento. En el interior, los bolillos de madera de las barandas del segundo nivel de la arcada del medio punto fueron substituidos por balaustres. El ático también fue alterado y ahora cuenta con una balaustrada interrumpida por pilastras sobre las que se apoyan jarrones ornamentales. Así mismo, la fachada fue modificada y ahora se organiza horizontalmente en dos cuerpos separados por una moldura y rematados por un ático. El cuerpo del acceso principal sobresale ligeramente de los dos laterales y esta rematado por un frontón circular. skyscrapercity.com Don Pacho
LINKS El Claustro de la Merced, secretos frente al mar, GUSTAVO TATIS GUERRA Cartagena, 1874-1936 (transformación urbana y arquitectura), Javier Pérez Rojas donde.co - Ermita de Nuestra Señora de La Merced
Plano y Fachada Claustro de La Merced
26
Carlos Augusto Limas, Diego Rodriguez
Carlos Augusto Limas, Diego Rodriguez
http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/elclaustro-de-la-merced-secretos-frente-al-mar-242084
http://www.eluniversal.com.co/cultural/claustro-dela-merced-inicia-vida-cultural-241201
http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/elclaustro-de-la-merced-secretos-frente-al-mar-242084
http://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/elclaustro-de-la-merced-secretos-frente-al-mar-242084
CLAUSTRO DE LA MERCED TEATRO HEREDIA
“Después de su construcción en 1625, la Iglesia de la Merced pasó por varias transformaciones que terminaron en volverla laica. El 1 de enero de 1882, se instaló el primer faro moderno de la ciudad en la torre, y permaneció allí hasta que vino la idea de convertir el edificio en un teatro, proyecto aparentemente inspirado por el ejemplo del teatro "Tacón" de La Habana. Fue nombrado Teatro Municipal, e inaugurado en Noviembre de 1911, aún antes de que estuviera acabado, para conmemorar el primer centenario de la Independencia de Cartagena.“
Alberto Escovar Wilson White, Diego Obregón y Rodolfo Segovia (2005), Guide To Cartagena, Colombia, Ediciones Gamma S.A. Editorial Dos Puntos S.R.L., 2 Edición ISBN: 958-8177-47-2
29
IGLESIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD
http://www.eluniversal.com.co/
http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/cartagena_indias/paseo/igl_trinidad.htm
IGLESIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD “Se llama así desde 1643 cuando la Iglesia de la Santísima Trinidad fue terminada. Algún tiempo después, cuando Cartagena era independiente de la corona española, el ayuntamiento dispuso que se llama Plaza de la Libertad en honor de las personas que vivían en Getsemaní y se reunieron en la plaza y participó en la revolución del 11 de noviembre de 1811 que traería como consecuencia la firma del Acta de Independence.It También se dice que desde el vestíbulo de la iglesia a los líderes exhortó a la población inflamado. Esta iglesia, situada en el barrio de Getsemaní, está dedicada a la Santísima Trinidad.
31
IGLESIA DE LA SANTISIMA TRINIDAD Construcción: 1643-1644? Desconocido Restauración: 1998. Alberto Samudio Trallero
A principios del siglo XVII, el obispo de Cartagena presentó al monarca español una petición para construir un templo en el arrabal de Getsemaní, argumentando la necesidad de que tan populoso barrio tuviese una parroquia, pues por estar fuera de la ciudad amurallada, sus habitantes estaban muy lejos de la catedral y de las bendiciones de la iglesia católica. Esta demanda fue respaldada por el capitán Julio Evangelista, vecino del barrio, quien ofreció subvencionar la obra, a condición de que se le diese el derecho de patronato con facultad de administrarlo a sus herederos. Así pues, el rey de España ordenó al gobernador, mediante cédula real de 1642, que le informase del número de habitantes del mencionado barrio y la distancia que lo separaba de la catedral. La elocuente respuesta derivó en el permiso real para la construcción de la iglesia de la Trinidad, que se constituyó en el segundo templo en antigüedad de Cartagena. El templo, cuyos planos finales datan de 1716, está inspirado en la catedral de Cartagena. Al igual que en ésta, las capillas colaterales forman una cruz, sobre las que descansa una pilastra que sostiene el arco del triunfo. La iglesia de la Trinidad es un templo de tres naves separadas por columnas de fuste que sostienen sendos arcos de medio punto. Las techumbres de las naves y el presbiterio están ornamentadas con artesonados estilo mudéjar.” Iglesia Santísima Trinidad - Historia
LINKS Centro Virtual Cervantes cartagena-indias.com Plano Iglesia Santisima Trinidad
32
http://www.cartagena-indias.com/Lugares/iglesia-trinidad.html
http://www.cartagena-indias.com/Lugares/iglesia-trinidad.html
https://cvc.cervantes.es/artes/ ciudades_patrimonio/ cartagena_indias/paseo/ igl_trinidad.htm
http://www.cartagena-indias.com/Lugares/iglesia-trinidad.html 33
ERMITA DE SAN ROQUE
https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/cartagena_indias/paseo/ermita_roque.htm
http://www.cartagena-indias.com/Lugares/iglesia-sanroque.html
ERMITA DE SAN ROQUE “La primitiva Ermita de San Roque está situada en la calle del Espíritu Santo, en el legendario y antiguo barrio de Getsemaní. Parece que el motivo que dio origen a su fundación fue una epidemia de peste que asoló Cartagena a mediados del siglo XVII. La incapacidad de controlar la epidemia y la fe cristiana condujeron al Cabildo de la ciudad a construir un complejo conformado por una ermita y un hospital, dedicado a San Roque. El complejo fue concebido bajo el patronato del Cabildo y los religiosos de la orden de San Juan de Dios fueron dispuestos para el cuidado de los enfermos hospitalizados.
35
ERMITA DE SAN ROQUE
Construcción: 1652-1654 Desconocido Restauración: 1990-1993.
Las obras del hospital del Espíritu Santo y de la Ermita de San Roque empezaron en 1654. Sin embargo dos años después se suspendieron por orden real. El rumor de que el proyecto de edificar un hospital solo buscaba el beneficio de unos cuantos religiosos provocó la interrupción de la obra por parte de la Corona española. Ante tal murmuración, los sacerdotes de la comunidad de San Juan de Dios acudieron ante el Consejo, el cual dictaminó restarle credibilidad a las habladurías y continuar la obra del hospital y la ermita. Conociendo el origen de la Ermita de San Roque se comprende la sencillez, tanto de su fachada como de su interior. La ermita consta de una planta rectangular con techumbre de madera y cuenta con campanario de dos cuerpos y puerta adintelada. Originalmente la Ermita de San Roque estaba ubicada en la calle de la Media Luna, de acuerdo con un plano de la época. Pero con la edificación del hospital la calle adoptó el nombre de éste y pasó a llamarse calle del Espíritu Santo.” Centro Virtual Cervantes
Plano Ermita San Roque
36
http://www.cartagena-indias.com/Lugares/iglesia-sanroque.html
http://cvc.cervantes.es/artes/ ciudades_patrimonio/cartagena_indias/ paseo/ermita_roque.htm
http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/ cartagena_indias/paseo/ermita_roque.htm
http://cvc.cervantes.es/artes/ ciudades_patrimonio/cartagena_indias/ paseo/ermita_roque.htm
http://cvc.cervantes.es/artes/ ciudades_patrimonio/cartagena_indias/ paseo/ermita_roque.htm
37
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO
cem 2017
http://www.elcandildelossantos.com/es/cartagena/convento-de-san-francisco.aspx
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO “Este claustro está ubicado en el barrio de Getsemaní, que antes era una isla separada de Cartagena de Indias por el desaparecido Caño de San Anastasio. Dicha isla tenía como propietaria a Doña Beatriz de Cogollos, quien donó los solares para la edificación del convento. La fundación se realizó en 1555 por Fray Pedro de la Iglesia, pero en 1559 llegaron los piratas franceses con Martin Cote a la cabeza y arrasaron el sitio que fue abandonado por los religiosos. Luego vendría Fray Francisco de Molina para hacer la fundación definitiva del convento en 1560. Para el año de 1570 la falta de 39
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO Primera Fundación: En 1555. Iglesia y Claustro en madera y paja destruido por los piratas franceses Martín Cote y Juan Beautemps.
limosnas estancó por un tiempo el avance la construcción del edificio; era entonces el monasterio un bohío y la iglesia de madera. Fue la primera sede de los inquisidores cuando llegaron a Cartagena de Indias en 1610. Posee un amplio y tranquilo patio que evoca tiempos coloniales. Es sede de anticuarios, tiendas de artesanías, galerías y dos empresas privadas.“ Templos Franciscanos en Colombia
Segunda Fundación: 1560 1579 - Constructor Simón González. Primera sede de la Inquisición: 1610 1861 Ley de Desamortización de Bienes de Manos Muertas. Cuartel militar, Escuela Normal para Varones, Casa de Beneficiencia, Inquilinato, asilo para niñas pobres, fábrica de c i g a r ro s , s o m b re ro s , c a m i s a s , Administración de Navegación por el Dique, tribunal Superior de Bolivar...
LINKS Investigación Histórica Antigua Iglesia San Francisco,_Ricardo Zabaleta El Teatro Cartagena y la nostalgia de los tiempos idos, Juan Diego Perdomo Alaba, El Espectador,
Plano Iglesia y Claustro San Francisco 40
Andres Largacha y Clara E Mejia 41
IGLESIA DE LA TERCERA ORDEN
http://terceraorden.wix.com/
ale 2012
IGLESIA DE LA TERCERA ORDEN “En la esquina de llamada Calle Larga del barrio Getsemaní, frente al Centro de Convenciones Cartagena de Indias, se encuentra la colonial Capilla de la Tercera Orden; este templo formó parte del antiguo e histórico Claustro de San Francisco, la más antigua de las construcciones que integraron el conjunto de propiedades de la Orden Franciscana en Cartagena, construida a mediados del siglo XVI. Parece ser que la Capilla de la Orden Tercera se terminó de construir entre los años de 1755 1756, según testimonio registrado en una lápida barroca de mármol colocada en el muro de la
43
IGLESIA DE LA TERCERA ORDEN
Construcción: Mediados Siglo XVI 1755-56? Desconocido Remodelación: 1988. Armada Nacional de Colombia
sacristía detrás del altar mayor y en las pilas de basalto negro para agua bendita ubicadas a la entrada del templo y fechadas en Sevilla en 1751. La Capilla se conoce con el nombre de Tercera Orden por que estuvo al servicio de la Orden Tercera Franciscana, una comunidad de laicos penitentes que siguen la espiritualidad de San Francisco. Tanto los pisos como las paredes del templo y la sacristía de la mencionada Capilla sirvieron de panteón a los religiosos del Orden Tercero y benefactores de la misma; existen numerosas tumbas y lapidas entre ellas la del hermano Juan Bautista MacEvans, coronel de los reales ejércitos. Ingeniero director de las fortificaciones de esta plaza, sepultado en el piso de la sacristía detrás del altar mayor en el año de 1751. El claustro de San Francisco y la capilla de la venerable Orden Tercera de Penitencia, han sido testigos fidedignos de las viscitudes que ha sufrido la iglesia colombiana tanto los pisos como las paredes del templo y la sacristía de la mencionada Capilla sirvieron de panteón a los religiosos de la Orden Tercera y benefactores de la misma; existen numerosas tumbas y lapidas entre ellas la del hermano Juan Bautista Mac Evans, Coronel de los Reales Ejércitos. Ingeniero director de las fortificaciones de esta plaza, sepultado en el piso de la sacristía detrás del altar mayor en el año de 1751.lo largo de su historia: la expulsión de las comunidades religiosas-entre ellas la franciscana, la apropiación de muchos de sus bienes que pasaron a manos de particulares, la destrucción y deterioro de los mismos por le asedio de piratas y por las guerras de independencia, etc. Finalmente la iglesia logro la devolución, y en estado ruinoso, de la Capilla de la Orden Tercera. En la actualidad el Claustro de San Francisco presta sus servicios a una importante Universidad de la ciudad y la capilla de la Tercera Orden fue entregada por la Arquidiócesis de Cartagena, en contrato-comandato, al Obispado Castrense de Colombia - Armada Nacional en el año de 1987.
44
IGLESIA DE LA TERCERA ORDEN
En el mes de octubre de 1988, se firmó el primer acuerdo mediante el cual la arquidiócesis de Cartagena entrega, de forma temporal , a la fuerza Naval del Atlántico la Capilla da la Tercera Orden, con el fin de adelantar los trabajos de recuperación del inmueble. En Marzo de 1988, en solemne ceremonia religiosa, se llevo a cabo la inauguración oficial del Centro Religioso Armada Nacional para la guarnición de Cartagena El 28 de Diciembre de 1992, el señor Arzobispo de Cartagena, Monseñor Carlos Jose Ruiseco y el Señor Ministro de Defensa Rafael Pardo Rueda firmaron el contrato-comandado No. 003/92MDN-ARC, renovable cada cinco años y después de 8 años se renueva el contrato No. 18 MDN-JOLA celebrado entre la Arquidiócesis de Cartagena y le Ministerio de Defensa Nacional -Armada Nacional -- jefe de Operaciones Logísticas, el 20 de Julio de 2006 CF.” Capilla La Tercera Orden - Historia
LINKS Centro Virtual Cervantes Cartagena de Indias: cinco siglos de evolución urbanística, Maruja Redondo Gómez
45
Andres Largacha y Clara E Mejia 46
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES - EL CABRERO cem 2017
cem 2017
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES - EL CABRERO “Construcción religiosa situada en el barrio de El Cabrero, en la ciudad de Cartagena de Indias, que data del siglo XIX.
Historia Fue Doña Soledad Román de Núñez quien impulsó la construcción de la Ermita de Nuestra Señora de Las Mercedes en 1885, como cumplimiento a una promesa hecha a la Virgen de las Mercedes para que salvara a Cartagena, sitiada por el general rebelde Ricardo Gaitán Obeso. Los planos de la Ermita fueron 48
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES - EL CABRERO
encomendados por el doctor Rafael Núñez al arquitecto Mariano de Santamaría. En su interior se encuentran los sepulcros de mármol donde reposan los restos de Núñez y Doña Soledad.
Construcción: 1886 Mariano Sanz de Santamaria - Diseño. Luis Felipe Jaspe Franco - Constructor.
Descripción Su diseño arquitectónico muestra una gran influencia del neogótico utilizado por las iglesias protestantes de Estados Unidos, el cual floreció en las islas del Caribe a finales del siglo XIX. Destacan sus torres cónicas rematadas en la punta, con una cruz. Su estilo es tan particular que sobresale en el entorno urbano, pues en Cartagena es la única iglesia con estas características. Ostenta una sola nave con dos capillas laterales y un ábside. La torre tiene forma octogonal.” EcuRed
LINKS Wikipedia www.cartagena-indias.com
Plano Ermita de Nuestra Señora de las Mercedes - El Cabrero
49
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php? t=212934&page=8
http://www.cartagena-indias.com/Lugares/ermita-cabrero.html
Wikipedia Elgabi2007
http://www.cartagena-indias.com/Lugares/ermita-cabrero.html
http://www.cartagena-indias.com/Lugares/ermitacabrero.html 50
CONVENTO DE LA POPA
cem 2010
cem 2017
CONVENTO, CLAUSTRO Y CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE LA POPA “El convento, el claustro y la capilla de Nuestra Señora de la Candelaria de la Popa están localizados en la cima del cerro de la Popa, en Cartagena. El complejo religioso data de 1607, cuando se levantó la primitiva capilla de madera y palma de la Popa, gracias a las prédicas del fraile agustino descalzo Fray Vicente Mallol. Un año después fue construido el convento, llamado inicialmente de Santa Cruz y, después, se le dio el nombre de la Popa, por tener la forma de una galera, cuya popa es la extremidad donde yace actualmente la iglesia. 52
CONVENTO DE LA POPA
Construcción: 1607-1620 Simón González Restauración: 1961
Un rico napolitano, don Fabricio Sánchez, costeó los gastos, y una vez cumplidos los trámites eclesiásticos y civiles de rigor, fue nombrado como superior del convento de la Popa a Fray Alonso de la Cruz Paredes, de la orden de los Agustinos Recoletos. La crónica dice que mientras Fray Alonso de la Cruz Paredes en el convento de la Candelaria de Ráquira (una población de la zona andina colombiana), se le apareció la Virgen Santísima ordenándole edificar una iglesia en el cerro más próximo a Cartagena,a fin de devolverle la fe cristiana a esta tierra, en la cual según dice la leyenda, habitaba un espíritu maligno, en forma de chivo, al que los mulatos le rendían culto bajo la dirección del nativo Luis Andrea, quien terminó sus días en un calabozo de la Inquisición. El fraile cumplió su misión y arrojó desde lo alto del cerro al animal. Desde entonces los cartageneros llaman al precipicio, el Salto del Cabrón, en alusión al chivo. En el curso de la guerra de Independencia, el convento de la Popa fue teatro de heroicas hazañas, como la protagonizada la noche del 11 de noviembre de 1815, cuando se rechazó el sorpresivo asalto de las tropas sitiadoras del español Pablo Morillo. Durante la República, los agustinos fueron obligados a abandonar el convento y éste quedó abandonado hasta que fue utilizado como cuartel. En efecto, al entrar las tropas libertadoras a Cartagena, Bolívar se instaló allí con su regimiento. La tradición cuenta que una bala de cañón, disparada desde el castillo de San Felipe, pasó a escasos centímetros de la cabeza del Libertador, que estaba asomado en una ventana del piso alto del convento. Luego, en 1961 el convento y la ermita fueron devueltos a los agustinos. Actualmente el convento es sede del Museo Religioso, que se puede visitar junto con el formidable claustro. En el mes de febrero se celebra la fiesta de la Virgen de la Candelaria de La Popa. Desde la madrugada del 2 de febrero, multitudes de devotos realizan una peregrinación a pie a la cima del cerro de la Popa.”
Plano y Fachada Convento de La Popa
Centro Virtual Cervantes
53
CONVENTO DE LA POPA
LINKS Wikipedia www.sinic.gov.co Agustinos Recoletos - Convento de La Popa
54
Wikimedia Zezar02 55
http://www.agustinosrecoletos.com.co/que-hacemos/conventos-y-santuarios/16-conventos-y-santuarios/52-convento-la-popa
56
BIBLIOGRAFIA LIBROS Alberto Escovar Wilson White, Diego Obregón y Rodolfo Segovia (2005), Guide To Cartagena, Colombia, Ediciones Gamma S.A. Editorial Dos Puntos S.R.L., 2 Edición ISBN: 958-8177-47-2 Marco Forero (2016), Breve historia de Cartagena, Colombia, Editorial Planeta Colombiana S.A. ISBN: 958-42-5009-4 Francisco Hernando Muñoz Atuesta (2012), Cartagena de Indias Compilación Histórica, Colombia, Genealogía e Historia Ediciones. ISBN: 958-46-0974-8 Carlos Arbelaez Camacho, Santiago Sebastián López (1967) Las Artes en Colombia, Tomo 4, La Arquitectura Colonial, Historia Extensa de Colombia, Volumen XX, Bogotá, 1967, Ediciones Lerner
FOTOGRAFIAS Andrés, Largacha E Clara E Mejia Elliot Small Web
lvii
cem 2007
INTERNET - LINKS
Universidad de Cartagena
wikipedia
Ficha Técnica del Sistema Nacional de Información Cultural
colombia.travel
Reseña Histórica del Ministerio de Cultura
EcuRed
El Blog de Gustavo Arango
cartagena-indias
Plazas y Calles de Cartagena de Indias, Braulio Alberto Monsalve Muñoz,
sinic.gov.co Centro Virtual Cervantes Arte Colonial donde.co Hotel Charleston Santa Teresa skyscrapercity.com - Don Pacho Iglesia Santísima Trinidad Capilla La Tercera Orden Vive Cartagena de Indias
El Teatro Cartagena y la nostalgia de los tiempos idos, Juan Diego Perdomo Alaba, El Espectador, Templos Franciscanos en Colombia Cartagena en tiempos del Convento, Rodolfo Segovia, 1996,11,01, El Tiempo El Claustro de la Merced, secretos frente al mar, GUSTAVO TATIS GUERRA Gaston Lelarge : elegancia "a la francesa" Museo Naval del Caribe
Fecit - Enciclopedia de Arte Colonial www.cartagena.turismo.co Centro de Formación de la Cooperación Española Agustinos Recoletos - Convento de La Popa Atlas histórico de Cartagena de Indias: Paso a paso, la construcción civil, militar y religiosa de la ciudad, Por: Segovia, Rodolfo, Credencial Historia lviii
PDFs Dos Iglesias Cartageneras del Siglo XVI: La Catedral y Santo Domingo Ficha Iglesia y Claustro de San Pedro Claver - Ministerio de Cultura República de Colombia Ficha Claustro o Convento de San Diego - Ministerio de Cultura República de Colombia
La Expulsión De Los Jesuitas Dela Nueva Granada Como Clave De Lectura Del Ideario Liberal Colombiano De Mediados Del Siglo XIX* José David Cortés Guerrero Diccionario Artístico Y Arquitectónico De Cartagena De Indias Por Juan Dager Nieto La Conservación del Claustro de San Pedro Claver - Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano
Evaluación y diagnóstico patológico de la casa cural de la iglesia Santo Toribio de Mogrovejo de Cartagena de Indias - Trabajo de Grado Universidad de Cartagena, Varela Ramírez, Efraín, Zetien Silva, Irving Cartagena de Indias: cinco siglos de evolución urbanística, Maruja Redondo Gómez Estudio Patológico Y De Vulnerabilidad Sísmica Del Claustro De La Merced De Cartagena De Indias, Carlos Augusto Limas Buelvas, Diego Rodríguez González Universidad de Cartagena, 2015 Investigación Histórica Antigua Iglesia San Francisco,_Ricardo Zabaleta Más que distinción, en busca de la diferenciación: arqueología histórica de Cartagena de Indias en el siglo xvii por mónika therrien Cartagena de Indias en el Siglo XVII Los Jesuitas en Colombia por Alberto Gutiérrez Jaramillo, S.J. Proyecto Integral Para La Conservación Del Claustro De San Pedro Claver Cartagena De Indias - Colombia Germán Téllez Castañeda
lix
LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE MANOS MUERTAS “Entenderemos el concepto de desamortización de bienes de manos muertas como un procedimiento jurídico-político instaurado por la monarquía española y retomado en la república, encaminado a poner en el mercado de la oferta y la demanda los bienes amortizados por la Iglesia, con el fin de modernizar la estructura de la propiedad y pagar la deuda pública del Estado. En esta categoría se incluyen los bienes propios de la Iglesia o bienes eclesiásticos y los bienes civiles afectos a esta. En el caso de los bienes civiles, se contaban los censos (estos se hacían sobre bienes raíces, tales como casas, solares, lotes y fincas, entre otros, así como sobre semovientes), las capellanías, las cofradías de cualquier clase, las obras pías y las hermandades. Paralelamente a la desamortización se dieron otros procesos de liberalización de tierras, como el de repartición y distribución de baldíos y la enajenación o expropiación de tierras indígenas, los cuales no deben confundirse con la desamortización.“ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532014000100002
Related Glossary Terms Arrastrar términos relacionados aquí
Index
Buscar término
TESTERO En arquitectura, el testero, palabra derivada del Latín testa (cabeza), sirve para designar la pared opuesta a la entrada principal. También puede designar en un templo la cabecera opuesta al imafronte. Wikipedia
Related Glossary Terms Arrastrar términos relacionados aquí
Index
Buscar término