FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TEMA: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA ECO TURÍSTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA LAGUNA EL JOCOTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL. PRESENTADO POR: CRUZ FIGUEROA, XENIA ESMERALDA PARA OPTAR AL GRADO DE: ARQUITECTA ASESOR ESPECIFICO: ARQ. MARVIN JAVIER FUENTES CAMPOS OCTUBRE 2019 SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTROAMERICA.
AUTORIDADES ACADEMICAS RECTOR: DR. PEDRO FAUSTO ARIETA VEGA VICERRECTOR GENERAL: MAF. EVER ISRAEL MARTÍNEZ REYES VICERRECTORA ACADÉMICA: MEU. MARÍA LUISA SEVILLANO MACHADO SECRETARIO GENERAL: LIC. JULIO CESAR GARCÍA NOLASCO FISCAL: DR. MAURICIO RAMÓN SUAREZ ROSALES DECANO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA: MDU. FRANCISCO ANTONIO ZULETA FUNES
JURADO EVALUADOR DE TESIS
ARQ. MARIO ARMANDO CISNEROS PRESIDENTE MGC. ANA MARÍA ZELAYA CHÁVEZ PRIMER VOCAL ARQ. ALBERT LENIN LUNA FUENTES SEGUNDO VOCAL
Dedicatoria
“Observe la actividad interminable de la corriente que fluye o del árbol en crecimiento. Observe los rompientes del océano, los movimientos incesantes de la tierra, los planetas, el sol y las estrellas. Toda creación es vida, movimiento y trabajo”. María Montessori
Para mis padres.
CONTENIDO INTRODUCCIÓN ......................................................... i I.
GENERALIDADES .............................................. 1 1.1. Planteamiento del problema ......................... 1 1.2. Enunciado del problema ............................... 3 1.3. Justificación .................................................. 3 1.4. Delimitaciones .............................................. 5
2.1.2.Evolución histórica de los esfuerzos de protección de Laguna El Jocotal ................. 19 2.1.3.Antecedentes históricos del turismo en El Salvador ......................................................22 2.2. Marco normativo legal ................................. 23 2.2.1.Constitución de la Republica de El Salvador .................................................................... 23
1.4.1.Temporal ..................................................... 5
2.2.2.Convenios y tratados internacionales suscritos ...................................................... 33
1.4.2.Geográfico ................................................... 5
2.3. Marco teórico referencial ............................ 38
1.4.3.Teórico......................................................... 5
2.3.1.Turismo en El Salvador .............................. 38
1.4.4.Social ........................................................... 5
2.3.2.Turismo sostenible en El Salvador ............. 42
1.4.5.Presentación de la propuesta ...................... 5
2.3.3.Ecoturismo ................................................. 46
1.5. Alcances ....................................................... 6 1.6. Objetivos ...................................................... 7
2.4. Turismo de observación de aves o aviturismo .................................................................... 50
1.6.1.General ........................................................ 7
2.4.1.El mercado de observadores de aves ........ 51
1.6.2.Específicos .................................................. 7
Mercado estadounidense: ...........................52
1.7. Esquema Metodológico ................................ 8
Mercado canadiense ................................... 52
1.7.1............... Descripción de la Metodología de la Investigación ................................................ 9
Mercado inglés............................................52
1.8. Cronograma de actividades........................ 11
2.5. De lo relativo a las Áreas Naturales Protegidas ANP ............................................................53
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................ 13
2.5.1.Áreas Naturales Protegidas ....................... 53
2.1. Marco histórico ........................................... 14
III. DIAGNÓSTICO ................................................... 57
2.1.1. Tendencias históricas de la laguna El Jocotal ................................................................... 14
3.1. Aspectos administrativos ............................58 3.1.1.Municipio de El Tránsito .............................58
3.1.2.Ubicación Geográfica ................................ 59
3.2.17.Fauna ....................................................... 88
3.1.3.Delimitación Político Administrativa ........... 60
3.3. Aspectos socio económicos y socio culturales, en los cantones El Brazo, El Borbollón y Calle Nueva, en la ribera de la Laguna El Jocotal90
3.1.4.Tiempo y distancia ..................................... 61 3.1.5.Mapa de perfiles fotográficos del entorno actual de la laguna ..................................... 62
3.3.1.Población Económicamente Activa PEA ....91
3.2. Aspectos ambientales ................................ 63
3.4. Aspectos urbanos ....................................... 93
3.2.1.Clima ......................................................... 63 3.2.3.Temperatura .............................................. 64
3.4.1.Caracterización de régimen de vivienda, servicios básicos y abastecimiento de agua en los cantones: Calle Nueva, El Borbollón y El Brazo .......................................................... 93
3.2.4.Viento ........................................................ 65
3.4.2.Régimen de vivienda .................................. 94
3.2.5.Humedad ................................................... 66
3.4.3.Abastecimiento de agua domiciliar .............95
3.2.6.Brillo solar .................................................. 67
3.4.4.Tratamiento de desechos domiciliares ....... 96
3.2.7.Radiación solar .......................................... 68
3.4.5.Tratamiento de aguas residuales domiciliares .................................................................... 97
3.2.2.Precipitación .............................................. 63
3.2.8.Usos de suelo agrícola .............................. 69 3.2.9.Geología y geomorfología ......................... 71 3.2.10.Hidrología ................................................ 73 3.2.11.Riesgos por inundación en la laguna El Jocotal ........................................................ 75 3.2.12.Riqueza bio-ambiental existente en el humedal ..................................................... 77 3.2.13.Zonas de vida y ecosistemas .................. 79 3.2.14.Vegetación ............................................... 81 3.2.15.Flora ........................................................ 84 3.2.16.Avifauna ................................................... 86
3.4.6.Caracterización demográfica y socioeconómica por cantón ........................ 98 3.4.7.Contexto demográfico, económico y educativo del cantón Calle Nueva ............... 99 3.4.8.Contexto demográfico, económico y educativo del cantón El Borbollón ............. 100 3.4.9.Contexto demográfico, económico y educativo del cantón El Brazo................... 101 3.4.10.Inventario de población, equipamiento y servicios en los cantones objetivos ...........102
3.4.11.Zonas críticas afectadas por diversas actividades antropogénicas y naturales en el humedal del área natural protegida Laguna El Jocotal ...................................................... 103
3.4.24.Diagnostico Rural Participativo: Problemática Ambiental ............................ 117
3.4.12.Aspecto urbano...................................... 105
3.4.26.Referencia de casos análogos y su ubicación ................................................... 126
3.4.13.Ubicación de mobiliario e infraestructura existente en el área de estudio, estado actual ................................................................. 106 3.4.14.Análisis de Sitio ..................................... 107 3.4.15.Zonificación de uso del suelo urbano en el área de influencia del Cantón El Borbollón108
3.4.25.Problemática ambiental identificada en el lugar .......................................................... 125
3.4.27.Cuadro comparativo de casos análogos 127 3.4.28.Casos análogos a nivel mundial .............128 IV. PRONÓSTICO .................................................. 130 4.1. Proyección poblacional .............................130
3.4.16.Vulnerabilidad ambiental en el área de influencia del Cantón El Borbollón .................... 109
4.1.1.Proyección de Turismo.............................131
3.4.17.Área de inundación en el sitio de intervención .............................................. 110
4.1.3.Capacidad de carga física ........................ 132
3.4.18.Caracterización hídrica, en el área de influencia del Cantón el Borbollón ............ 111
4.1.5.Evaluación de impacto ambiental: ............142
3.4.19.Uso del suelo, en el área de influencia del Cantón El Borbollón ................................. 112 3.4.20.Topografía en el área de influencia del Cantón El Borbollón ................................. 113 3.4.21.Analisis solar y de viento, en el área de influencia del Cantón El Borbollón............ 114
4.1.2.Indicadores de turismo a nivel nacional ...132 4.1.4.Impactos causados por el turismo ............139 4.1.6.Evaluación de impacto ambiental ............. 143 4.1.1.Estrategias de Mitigación de Impacto Ambiental (fase constructiva) .................... 144 4.1.2.Estrategias de mantenimiento ambiental (fase funcionamiento) ........................................ 146 V. FORMULACIÓN ...............................................149
3.4.22.Potencial paisajístico en el área de estudio ................................................................. 115
5.1. Programa de necesidades ........................ 150
3.4.23.Recorridos existentes en el Área Natural Protegida ................................................. 116
5.2. Diagramas de relación ..............................154
5.1. Matriz de interrelación ............................... 153 5.3. Zonificación ...............................................155
5.4. Criterios de Diseño ................................... 156
6.2.10.Vista de muelle ....................................... 173
5.4.1.Accesibilidad universal ............................ 156
6.2.11.Núcleos de socialización ........................174
5.4.2.Variedad sensorial ................................... 157
6.2.12.Juegos infantiles.....................................175
5.4.3.Recursos y materiales ............................. 157
6.2.13.Anfiteatro al aire libre ............................. 176
5.4.4.Biofilia ...................................................... 158
6.2.14.Área de acampar y estacionamiento para personas con dificultades motrices ........... 177
5.4.5.Concepción espacial................................ 158 5.5. Primeras ideas de diseño ......................... 159 VI. PROPUESTA DE DISEÑO............................... 161
6.3. Resultado de Conservación de los recursos naturales por medio de la infraestructura ecoturística................................................178
6.1. Conjunto de planos .................................. 161
6.4. Estimación económica ..............................180
6.2. Comunicación gráfica ............................... 162
6.5. Memoria técnica descriptiva...................... 183
6.2.1.Vista de acceso principal para peatones, ciclistas, transporte mediano y grande ..... 162
Zona 1: accesos (Z-1) ....................................... 184
6.2.2.Pabellón al aire libre ................................ 163 6.2.3.Vista de área de primeros auxilios ........... 165 6.2.4.Quiosco informativo ................................. 166
Zona 2: información (Z-2) .................................. 185 Zona 3: recreación (Z-3)....................................186 Zona 4: estancia (Z-4) .......................................187
6.2.5.Módulo de servicios sanitarios ................. 167
6.6. Estrategias de conservación de los recursos naturales ................................................... 189
6.2.6.Módulos de venta y senderos interpretativos ................................................................. 168
6.7. Conclusiones ............................................ 191
6.2.7.Vista de área de recreación familiar ........ 169 6.2.8.Torre de observación de aves ................. 170 6.2.9.Vista de plataforma peatonal en voladizo 171
6.8. Recomendaciones ....................................194 6.9. Glosario..................................................... 195 6.10. Referencias bibliográficas .........................200 6.11. Anexos ......................................................206
Índice de fotografías Fotografía 1 vista hacia el volcán Chaparrastique desde la laguna ...................................... 3 Fotografía 2 Tubería de aguas residuales residenciales. ......................................... 1 Fotografía 3 Actividad turística en la ribera de la laguna .................................................... 3 Fotografía 4 Desarrollo de actividad turística en la laguna .................................................... 5 Fotografía 5 Canoas estacionadas en el margen de la laguna .................................................... 6 Fotografía 6 Vista de la comunidad El Borbollón, desde la laguna ...................................... 7 Fotografía 7 Vista a escénica desde Poza los Abuelos ................................................ 12 Fotografía 8 Pescado "Guapote amarillo" ................ 13 Fotografía 9 Roca volcánica en el Cantón El Borbollón .............................................. 15 Fotografía 10 Inundación por desbordamiento del Rio Grande de San Miguel en la Comunidad El Borbollón.......................................... 16 Fotografía 11 Senderismo en poza los abuelos ....... 38 Fotografía 12 Plataforma de observación ................ 40 Fotografía 13 Vista de vegetación, desde " Poza los Abuelos"............................................. 42 Fotografía 14 Pez "'Guapote tigre" ........................... 44 Fotografía 15 Turismo extranjero en la Laguna El Jocotal ............................................... 46 Fotografía 16 Volcán de Izalco................................. 47 Fotografía 17 Parque Nacional Montecristo ............. 47
Fotografía 18 Agua prístina en la laguna................. 48 Fotografía 19 Gavilán "Caracolero" posando sobre rama .................................................. 50 Fotografía 20 Vista panorámica hacia la laguna desde plataforma de observación ................ 53 Fotografía 21 Canoas vista desde la Ribera de la laguna El Jocotal ............................... 56 Fotografía 22 Vista hacia cordillera de Jucuarán .... 57 Fotografía 23 Bosque de pimiento, parcialmente inundado en época de invierno. ........ 82 Fotografía 24 Avance de la frontera agrícola………...82 Fotografía 25 Vegetación cerrada... ........................ 82 Fotografía 26 Red de pesca, bajo el agua............... 91 Fotografía 27 Vendedora de producto de pesca ..... 91 Fotografía 28 Régimen de vivienda ......................... 94 Fotografía 29 Abastecimiento de agua por chorro... 95 Fotografía 30 Abastecimiento de agua por chorro... 96 Fotografía 31 Tubería de aguas residuales ............. 97 Fotografía 32 Ave “Pitogue” posando sobre una rama en la laguna ..................................... 129 Fotografía 33 Recreación familiar.......................... 130 Fotografía 34 Lagartija “Marisora Brachypoda” ..... 131 Fotografía 35 Turismo en la Laguna El Jocotal ..... 138 Fotografía 36 Turismo en la Laguna El Jocotal ..... 141 Fotografía 38 Vista sur, hacia cordillera de Jucuarán ......................................... 148 Fotografía 39 Árbol de fuego ................................. 149 Fotografía 40 Materiales existentes en el área ...... 157 Fotografía 41 Pishishes dentro de la laguna El Jocotal ............................................. 160
Índice de mapas Mapa 1 Tenencia de tierra en el Sitio Ramsar Laguna El Jocotal ...................................................... 18 Mapa 2 Ubicación geográfica de la Laguna El Jocotal....................................................................... 59 Mapa 3 Delimitación político administrativa .............. 60 Mapa 4 Ubicación, tiempo y distancia desde la Laguna El Jocotal ...................................................... 61 Mapa 6 Perfiles fotográficos del entorno actual de la Laguna ......................................................... 62 Mapa 7 Usos del suelo .............................................. 70 Mapa 8 Zonificación general del ANP, Laguna El Jocotal .......................................................... 71 Mapa 9 Hidrología del ANP, sub cuenca de la Laguna El Jocotal ...................................................... 74 Mapa 10 Susceptibilidad a inundaciones .................. 76 Mapa 11 Tipos de hábitats existentes en el Humedal .................................................................... 78 Mapa 12 Ecosistemas ............................................... 80 Mapa 13 Vegetación ................................................. 83 Mapa 14 Aspecto urbano ........................................ 105 Mapa 15 Ubicación de mobiliario e infraestructura existente en el área de estudio................. 106 Mapa 17 Uso del suelo actual en el Cantón El Borbollón. ................................................. 108 Mapa 18 Vulnerabilidad Ambiental en el Cantón El Borbollón. ................................................. 109 Mapa 19 Riesgo por inundación en el área de estudio ...................................................... 110 Mapa 20 Caracterización Hídrica en el Cantón El Borbollón .................................................. 111
Mapa 21 Uso del suelo actual en el Cantón El Borbollón. ................................................ 112 Mapa 22 Topografía en el Cantón El Borbollón ...... 113 Mapa 23 Análisis solar y de viento ......................... 114 Mapa 24 Potencial Paisajístico ............................... 115 Mapa 25 Recorridos acuático y terrestre en el área natural protegida ...................................... 116 Mapa 26 Referencia de casos análogos ................ 126 Mapa 27 Casos análogos a nivel mundial .............. 128 Índice de diagramas Diagrama 1 Esquema metodológico.......................... 8 Diagrama 2 Ejes de la Política de Turismo Sostenible en El Salvador ..................................... 32 Diagrama 3 Visión holística del Turismo Sostenible 43 Diagrama 4 Ejes de Sostenibilidad .......................... 49 Diagrama 5 análisis de sitio ................................... 107 Índice de Tablas Tabla 1 Cronograma de actividades ......................... 11 Tabla 2 Procesos globales de turismo sostenible..... 45 Tabla 3 Precipitación ................................................ 63 Tabla 4 Temperatura ................................................ 64 Tabla 5 Viento .......................................................... 65 Tabla 6 Humedad ..................................................... 66 Tabla 7 Brillo solar .................................................... 67 Tabla 8 Radiación solar ............................................ 68 Tabla 9 Materiales geológicos .................................. 72
Tabla 10 Cuadro comparativo de casos análogos. . 127 Tabla 11 Cálculo de capacidad de carga turística (CCT) ...................................................................... 138 Tabla 12 Resumen capacidad de carga turística .... 139 Tabla 13 Evaluación de impacto ambiental............. 143 Tabla 14 Estrategias de manejo ambiental ............ 145 Tabla 15 Estrategias de mantenimiento ambiental . 147 Tabla 16 Conservación de los recursos naturales .. 179 Tabla 17 estrategias de conservación de los recursos naturales ................................................................. 190 Índice de gráficas Gráfica 1 Usos de suelo agrícola .............................. 69 Gráfica 2 Pirámide poblacional ................................. 90 Gráfica 3 Población económicamente activa ............ 92 Gráfica 4 Agricultores y principales cultivos .............. 92 Gráfica 5 Tipo de material de vivienda ...................... 94 Gráfica 6 Tenencia de la vivienda ............................. 94 Gráfica 7 Abastecimiento de agua ............................ 95 Gráfica 8 Tratamiento de desechos domiciliares ...... 96 Gráfica 9 Tratamiento de aguas residuales domiciliares .............................................. 97 Gráfica 10 Demografía, economía y educación en el cantón Calle Nueva .................................. 99 Gráfica 11 Demografía, economía y educación, Cantón El Borbollón. .............................. 100 Gráfica 12 Demografía, economía y educación, Cantón El Brazo. .................................... 101
Índice de figuras Figura 1 Línea de tiempo Laguna El Jocotal ........... 19 Figura 2 Línea de tiempo del turismo en El Salvador ................................................................... 22 Figura 3 Caracterización de flora del Sitio Ramsar . 85 Figura 4 Aves registradas para el Sitio Ramsar ...... 87 Figura 5 Fauna registrada en el sitio Ramsar.......... 89 Figura 6 Actividades antropogénicas y naturales en la laguna ...................................................... 104 Figura 7 Mapeo de Problemática ambiental .......... 118 Figura 8 Mapeo de Necesidades en infraestructura en la Laguna ................................................. 119 Figura 9 Problemática ambiental ........................... 125 Figura 10 Zonificación ........................................... 155 Figura 11 Criterios de diseño para accesibilidad universal ................................................ 156 Figura 12 Biofilia .................................................... 158
INTRODUCCIÓN Los recursos naturales son el conjunto de elementos que nos proporciona la naturaleza y que se encuentran en el medio natural sin verse alterados por la acción del hombre. Estos recursos se utilizan para satisfacer las necesidades de todos los seres vivos; su conservación es fundamental para mantener los procesos biológicos esenciales que garanticen el equilibrio y el desarrollo de todas las especies. Estos recursos son importantes para el bienestar y desarrollo de la sociedad humana, ejemplos de ellos son el aire o el agua, los cuales se aprovechan directamente. El Salvador por su ubicación geográfica posee un clima característico de la región tropical y ha sido privilegiado con una rica biodiversidad y un ecosistema único del continente americano. Todo esto contribuye como elementos fundamentales básicos y aptos para potenciar el desarrollo de la actividad ecoturística. La Laguna El Jocotal fue el primer sitio propuesto para su protección en los años setenta, rindiendo frutos en los años noventa donde fue designada como Área Natural Protegida en la Convención de Ramsar. Actualmente la laguna El Jocotal se encuentra contaminada por los afluentes del desborde el Rio Grande, en época de invierno, también por los desechos domiciliares e industriales que los habitantes generan en su proximidad. A pesar del auge del turismo a nivel nacional, la Laguna es poco visitada en comparación a otros sitios, por falta de servicios básicos para el turista. Es importante resaltar que el lugar cuenta con atractivos naturales y tiene el potencial para desarrollar diferentes actividades de ecoturismo sin dañar el ecosistema, es por esto que en respuesta a esta problemática surge el tema de investigación: “DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA ECOTURÍSTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA LAGUNA EL JOCOTAL EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL”. Por medio de este trabajo de documentación, experimental y estadístico, se formulan los aspectos esenciales para la propuesta final.
i
En el documento de investigación se recopilo información sobre el estado en general de la laguna, tomando como partida datos históricos que han influido directamente en su funcionamiento, así como leyes y referentes a la conservación del medio ambiente de carácter nacional e internacional, todos son esfuerzos por la protección de los recursos naturales, posteriormente se procede al estudio de mapas en escala macro para la caracterización del sitio en estudio. Esta investigación profundiza en los aspectos administrativos del lugar y urbanos, claves para tener una idea clara en cuanto a carencias de infraestructura y cómo influye con el correcto funcionamiento del humedal, se analiza como potenciar la belleza del sitio, enfatizando en que la propuesta final sea positiva para la conservación de los recursos; Existen referentes como SITES, donde la confortabilidad de la persona es importante, por ello durante las visitas de campo se contó con la participación de miembros de la comunidad más próxima al lugar: Cantón El Borbollón, dado que muchas veces en estas investigaciones nos enfocamos más en la construcción que en cómo afectaría esto a los habitantes del lugar, dejando a un lado que ellos formar parte de la arquitectura, el proceso de diseño sostenible trata del sentido de pertenecía que conecta al usuario con su entorno, esto nos lleva a un espacio de paz donde ambas partes se ven beneficiadas. Seleccionada la información relevante para la propuesta se tienen las primeras ideas de las necesidades a las cuales los espacios deben responder como, el estado y la infraestructura ecoturística que existe en el sitio y la que debería existir como mínimo, los servicios turísticos que ofrece al visitante y el paisajismo de alto nivel en todo el país, se formalizan también los criterios que se ven aplicados en el diseño final respondiendo al objetivo principal: conservación de los recursos naturales del sitio.
FotografĂa 1 vista hacia el volcĂĄn Chaparrastique desde la laguna Por: Xenia Cruz, Laguna El Jocotal. 2018
3
I.
GENERALIDADES
El presente capitulo contiene la descripción del estado actual de la laguna, consiste en la exploración de la problemática que se recopila por medio de investigación documentada y observación de campo. Se justifican sus potencialidades como Área Natural Protegida y la importancia que tiene para su conservación. Se plantean los objetivos, de manera que durante el desarrollo de la investigación tome un sentido en el cual en base a ellos el resultado debe responder de manera congruente. Se dan a conocer cuáles son las limitantes en este proceso de investigación y sus alcances. Finalizando el capítulo con la descripción de la metodología de la investigación donde se describen métodos e instrumentos que se llevan a cabo durante la investigación.
1.1. Planteamiento del problema La Laguna El Jocotal, ubicada entre los municipios de El Transito, San Miguel y Chirilagua en el departamento de San Miguel, fue el primer humedal de importancia en el país. El 22 de enero de 1999 es reconocido como el humedal 970 a nivel mundial por La Convención sobre los Humedales llamada Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional, en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. (Convención Ramsar, 2014).
Fotografía 2 Tubería de aguas residuales residenciales. Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
1
El sitio presenta una serie de problemas ambientales disminuyendo sus capacidades eco sistémicas para el bienestar humano. Estos están relacionados con la proliferación del Jacinto de agua (ninfas) que cubre casi en su totalidad a la laguna dificultando la principal fuente de ingresos de la población, como la pesca. Asimismo, el desconocimiento del correcto manejo de los desechos sólidos y de aguas residuales domiciliares e industriales, contaminan el humedal afectando la biodiversidad y calidad del agua. Otro problema presente es el azolvamiento asociado a los desbordes del rio Grande de San Miguel arrastrando sedimentos y diversidad de contaminantes. La laguna experimenta marcados cambios en el nivel del agua; dependiendo de la época, lluviosa (inviernos copiosos, incremento del nivel del agua del rio, que provoca desbordamiento) o seca (verano sin lluvia) se expande y contrae, invadiendo así los pantanos herbáceos, pastizales y carrizales que la rodean. La población que vive al norte (en especial la comunidad el Borbollón), además de las amenazas por deslizamiento, están sujetas a inundaciones por las crecidas de la laguna y el desbordamiento del Río Grande de San Miguel. La falta de concientización y organización en las personas imposibilitan el avance sustancial de cualquier modelo ecológico a implementar en el lugar, afectando a la población local y poniendo en riesgo la vida del humedal. La vida silvestre se ve amenazada, esto no solo incide en la economía de algunas familias, sino en la salud de las personas que residen en el lugar. El sitio no reúne las condiciones adecuadas para el turismo por el estado de deterioro que presentan, además no cuenta con instalaciones adecuadas para realizar observación y monitoreo de la vida silvestre, dificultando estudios importantes para el ecosistema del sitio.
2
1.2. Enunciado del problema ¿De qué manera el diseño de la infraestructura ecoturística contribuirá a la conservación de los recursos naturales en el Área Natural Protegida Laguna El Jocotal en el departamento de San Miguel?
1.3. Justificación Para sitios Ramsar con alta diversidad biológica como en el humedal Laguna El Jocotal, el ecoturismo representa una alternativa de desarrollo económico y social. Los espacios públicos (al igual que todo lo construido sobre la tierra) genera un impacto, sin embargo, no en todas estas se consideran los impactos negativos que causan en los sistemas ecológicos como también, en la salud, la seguridad y el bienestar de las comunidades. Por esto, es fundamental no solamente crearlos sino idear un sistema integral de manejo del área para conservar su naturaleza. Muy a menudo, los paisajes, la infraestructura y los edificios se diseñan sin tener en cuenta el impacto negativo sobre los escasos recursos, los sistemas ecológicos subyacentes y la calidad de vida de la comunidad, por lo que se hace necesario retomar prácticas ancestrales de respeto por el medio ambiente y construir sin destruir. A diferencia de los edificios los paisajes construidos y la infraestructura verde tienen la capacidad de proteger e incluso regenerar sistemas naturales, lo que aumenta los beneficios ecosistémicos que ofrecen.
Fotografía 3 Actividad turística en la ribera de la laguna Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
3
Existe potencial paisajístico y eco sistémico importante en el ANP (Área Natural Protegida) permitiendo desarrollar el ecoturismo y fomentando la conservación de los recursos del área, solidarizándose a la vez con las comunidades colindantes. El Área natural posee un ecosistema único por los procesos seriales que contiene su cobertura boscosa, con importancia geológica e histórica y refugio importante para la vida silvestre nativa y migratoria que brindan beneficios ecosistémicos de gran importancia para la humanidad, recuperando los recursos naturales para armonizar la interacción hombre/naturaleza, bajo la estrategia de que el ecoturismo puede ser una actividad lo suficientemente productiva, ya que proteger el recurso natural es más rentable que explotarlo. De lo anterior, las personas de la comunidad el Borbollón durante años atrás han mostrado su interés por que el lugar sea potenciado a nivel turístico, ya que al aumentar las visitas, su nivel económico incrementa. Sin embargo, al no contar con asesoría previa, planificación ni requerimientos que dicha actividad demanda, se muestra como una limitante en el desarrollo de sus ideas. Uno de los principios del sistema de clasificación para el desarrollo y el diseño sustentable de terrenos (Sustainable Sites Initiative y SITES, 2014, p. 9) cita: ‘‘Usar un enfoque ético y colaborativo: promueva la comunicación directa y
abierta entre colegas, clientes, fabricantes y usuarios para conectar la sustentabilidad a largo plazo con la responsabilidad ética’’ Lo cual, como práctica profesional busca equilibrar al tomar en cuenta la participación de la comunidad planteando sus sueños y necesidades. A su vez, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN por medio del departamento de Humedales, plantea el interés del complejo eco turístico en el Área Natural Protegida El Jocotal. Al no contar con el diseño, ha visto a bien que se contribuya con este servicio a través de la buena práctica profesional del trabajo de graduación.
4
1.4. Delimitaciones Durante el desarrollo de la investigación se presentan los siguientes límites:
1.4.1.
Temporal El trabajo de investigación de la propuesta del diseño
arquitectónico se desarrollará en el periodo estipulado por las autoridades de la Universidad de Oriente.
1.4.2.
Geográfico Zona noreste de la Laguna El Jocotal. En el área de afectación de
la comunidad El Borbollón.
1.4.3.
Teórico En la propuesta de diseño se utilizarán conceptos de paisajismo,
arquitectura Bioclimática, arquitectura verde, arquitectura organicista.
1.4.4.
Social Se destina beneficiar las comunidades rurales que habitan cerca
de la ribera, los núcleos urbanos próximos al sitio como El Transito, Chirilagua y San Miguel (todos pertenecientes al departamento de San Miguel).
1.4.5.
Presentación de la propuesta
La presentación de planos se contemplará a nivel arquitectónico y presentación de maqueta virtual. Fotografía 4 Desarrollo de actividad turística en la laguna Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
5
1.5. Alcances Los alcances hacen referencia en cómo esta investigación aporta al medio:
Que el presente trabajo pueda ser utilizado como apoyo técnico para el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Contribuir con el desarrollo social y económico de los habitantes de la comunidad
El
Borbollón,
tomando
como
referente
datos
sobre
infraestructura ecoturística y el mantenimiento de esta, documentada en la investigación.
La propuesta presentada pueda servir como referencia para el desarrollo de futuros proyectos de ecoturismo en la Laguna el Jocotal.
Fotografía 5 Canoas estacionadas en el margen de la laguna Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
6
1.6. Objetivos 1.6.1.
General Elaborar el diseño de la infraestructura eco turística en el Área
Natural Protegida Laguna El Jocotal, por medio de un trabajo de investigación para la conservación de los recursos naturales.
1.6.2.
Específicos Diagnosticar la situación actual del Área Natural Protegida Laguna
El Jocotal y su área de influencia, para diseñar una propuesta arquitectónica sostenible. Abordar temas referentes a la problemática ambiental y conservación de los recursos en la ribera de la laguna, con la participación de los habitantes de la comunidad El Borbollón, para lograr un proceso de diseño integral. Diseñar propuesta de infraestructura ecoturística para la conservación de los recursos naturales de la laguna.
Fotografía 6 Vista de la comunidad El Borbollón, desde la laguna Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
7
1.7. Esquema Metodolรณgico
Diagrama 1 Esquema metodolรณgico Por: Xenia Cruz
8
1.7.1.
Descripción de la Metodología de la Investigación Para el desarrollo de esta investigación se establecen seis capítulos, para ello se ponen en práctica:
Métodos: cuantitativos y cualitativos en diagnóstico del Área Natural Protegida Laguna El Jocotal. Instrumentos: se utilizan mapas, recopilación de datos cuantitativos, visitas de campo al área a intervenir y entrevistas con personas del lugar. I Generalidades Este capítulo se centra en la presentación de información básica sobre los proyectos existentes en el área de interés, así como datos generales del Área Natural Protegida Laguna El Jocotal en el municipio de San Miguel, por medio de trabajo de investigación, documentos o reportes y reuniones con áreas gubernamentales. II Fundamentación teórica Se define la base teórica conceptual que respalda la información del lugar referente a los aspectos históricos, ambientales y socio económicos. Se incluyen y analizan los instrumentos legales que delimitan el manejo del Área Natural Protegida. III Diagnóstico Se describe el contexto del área en estudio, el cual incluye su ubicación, accesibilidad, factores climáticos, morfológicos, flora y fauna. Además, se analizan aspectos socio económicos, culturales entre otros que se dan dentro del sitio.
9
IV Pronóstico Con respecto a la información del capítulo anterior se proyectan los impactos que puede sufrir el sitio, mediante la matriz de impacto ambiental y se proyecta capacidad de carga turística. V Formulación Se unifica la información de los capítulos previos para establecer las premisas de diseño, programa de necesidades, diagramas de relación y zonificación, para garantizar la sostenibilidad en el contexto. VI Propuesta de diseño En este capítulo se genera el diseño de la propuesta arquitectónica para dar una respuesta concreta a problemáticas dentro del área natural y se realizan las conclusiones y recomendaciones basadas en las experiencias como investigador, así como de la sinergia con los actores involucrados en el proceso.
10
1.8. Cronograma de actividades
Fuente: Xenia Cruz, 2018 Tabla 1 Cronograma de actividades
11
Fotografía 7 Vista a escénica desde Poza los Abuelos Por: Xenia Cruz, (Laguna El Jocotal,2018)
12
II.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Este capítulo comprende los antecedentes, bases teóricas y legales y la definición de términos básicos. Es el conjunto de basamentos, hipótesis o reglas con las que se sustenta y le damos explicación al problema planteado. Es importante presentar las directrices teóricas que guían la investigación, en el capítulo anterior se muestra la problemática, origen de una serie de causas y eventos que son posible de explicar, por medio de conceptualizaciones ya preexistentes, por eso la fundamentación teórica contiene el panorama global de referencias para ayudar a introducir en contexto al lector sobre la naturaleza del proyecto.
Fotografía 8 Pescado "Guapote amarillo" Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
13
2.1. Marco histórico 2.1.1.
Tendencias históricas de la laguna El Jocotal De acuerdo a los habitantes de mayor edad, en un inicio eran cuatro familias que habitaban las riberas
de la laguna, dedicándose a la pesca como principal actividad económica para subsistir. Con el paso del tiempo y a raíz del conflicto armado que vivió El Salvador durante la década de los ochentas la población incrementó debido a la inmigración proveniente de distintas zonas afectadas del país, alcanzando un total entre los 2500 y 3000 en el año de 1998. Los Recursos Silvestres y la Gente: Lecciones Aprendidas en un Proceso de Aprovechamiento Sostenible, (Benítez, et al., 1999, p. 18).
Sin embargo, los datos demográficos según el censo realizado por el MARN con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), llevado a cabo en el 2016 en los cantones objetivos, (El Brazo, El Borbollón y Calle Nueva) la población del lugar asciende a 4,104 habitantes, con un promedio de 3.53 habitantes por familia encuestadas, El Borbollón representa el 42.86% de esta población. Documento conteniendo la caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, 2016, p. 13).
Antes de la guerra, la comunidad tenía una organización similar a la de la época colonial (patrono-colono), casi no existía participación comunal en las decisiones y un alto índice de analfabetismo, pobreza, escasa educación y bajas oportunidades de desarrollo. Desde los años setenta la producción de algodón se vio disminuida y a partir de 1980 el conflicto armado tuvo un fuerte impacto en la producción del segundo producto de exportación en los setenta. En la zona de la laguna El Jocotal, en las tierras que ya habían sido deforestadas fueron utilizadas para la ganadería, cultivo de arroz y ajonjolí.
14
Finalizando el conflicto armado, se logró identificar una mayor apertura de la comunidad hacia la organización y la participación. Para los pobladores de los caseríos aledaños a la laguna, la agricultura de subsistencia, la pesca y la extracción de piedra como se logra captar en la fotografía 9, son casi las únicas opciones económicas, ya que la agricultura sigue con poca prioridad en el país. Las condiciones de pobreza determinan su vulnerabilidad ante la incidencia y efectos del historial de fenómenos naturales, entre ellos las inundaciones periódicas, provocadas por el desbordamiento del rio grande de San Miguel. Según datos recopilados, el Huracán ‘‘Mitch’’, que azoto la región a finales de 1998, dejó en el área de la Laguna: 40 casas dañadas, 12 familias perdieron completamente sus viviendas, el muelle quedo cubierto por plantas de carrizo, los pozos y letrinas se inundaron, se dañaron cultivos y se perdieron implementos de pesca, también murieron animales domésticos: patos, cerdos, vacas, gallinas, etc. Los habitantes de la laguna han sido afectados por inundaciones en el pasado, la Depresión Tropical 12E, que azotó la región en octubre del 2011, registró la máxima crecida hasta le fecha. Afectó considerablemente la comunidad, con daños que van desde las pérdidas materiales y ecológicas hasta el impacto emocional sufrido por las personas. Los Recursos Silvestres y la Gente: Lecciones Aprendidas en un Proceso de Aprovechamiento Sostenible, (Benítez, et al., 1999, p. 20).
Fotografía 9 Roca volcánica en el Cantón El Borbollón Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
15
Tenencia de la tierra Hasta la década de los años setenta la tierra de los alrededores de la laguna era dedicada al cultivo del algodón y a la ganadería. La tierra estaba en pocas manos, la mayoría de los pobladores locales no eran propietarios de los asentamientos donde residían y a su vez trabajaban, por ejemplo: en la comunidad el Borbollón, las familias en su mayoría hacían ocupación de asentamientos informales, propiedad de la municipalidad, sitios vulnerables a inundaciones provocadas periódicamente por el desbordamiento de laguna a causa de las crecidas del rio grande de San Miguel. Los límites de la laguna son compartidos por terratenientes, pescadores y agricultores que tienen y han tenido intereses diversos. En 1986 fue demolido un muro de contención que regulaba el drenaje, acto que fue ordenado por un hacendado, posteriormente la obra fue reconstruida por la comunidad y de nuevo fue destruida al cabo de seis años. Desde 1986 hasta 1991 los propietarios de terrenos aledaños a la laguna abrieron canales de drenaje que causaron el mayor descenso histórico del nivel del agua, a finales de la estación seca de 1992. Una de las causas -de carácter técnico legal-, de los conflictos de tenencia de la tierra en el área se deriva de la variación que alcanza el espejo de agua de la laguna, entre las épocas seca y lluviosa.
Fotografía 10 Inundación por desbordamiento del Rio Grande de San Miguel en la Comunidad El Borbollón Fuente: (Hernández , Ávila, Díaz, Orellana, & Reyes, 2018)
16
Por este motivo en 1993 y 1994 el Instituto Geográfico Nacional (IGN), actualmente conocido como IGCN, con el apoyo de otras instituciones como el Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (PANAVIS), y de la Secretaria Ejecutiva del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales), llevaron a cabo la delimitación cartográfica del área, en su mínima y máxima área, dependiendo la época en la cual se encontrase. La información producida a lo largo del proceso contribuyo la base para la elaboración de la descripción técnica de los límites del área Natural Protegida legalmente en 1996. Los Recursos Silvestres y la Gente: Lecciones Aprendidas en un Proceso de Aprovechamiento Sostenible, (Benítez, et al., 1999, pp. 22-23).
El área de la laguna, durante la estación seca, es de aproximadamente 900 hectáreas, según mediciones del Instituto Geográfico Nacional en 1993, mientras que se ha estimado que puede alcanzar hasta 1,800 hectáreas, durante la estación lluviosa, según estimaciones del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre de El Salvador. Para efectos de inscripción como sitio Ramsar, se considerarán 1,571 has. 89 a. 19.17 ca., amparado según Decreto Ejecutivo N°689 del 3 de junio de 1996. (Diario Oficial de la República de El Salvador tomo N°340, 1998, p. 4) Siendo el espejo de agua de la Laguna de propiedad estatal y todas las tierras colindantes de propiedad privada, en la declaratoria por Decreto de la Laguna como área natural protegida se incluye tanto el espejo de agua como los terrenos adyacentes inundables durante la estación de lluvias (ver mapa 1)
17
Propiedad Estatal Propiedad Municipal Propiedad Privada Propiedad transferida al MARN LA PEZOTA Propiedad Transferida al MARN PANECITO
Mapa 1 Tenencia de tierra en el Sitio Ramsar Laguna El Jocotal Fuente: Plan de Manejo del Ă rea Natural del Complejo El Jocotal (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, 2004, p. 172)
18
2.1.2.
Evolución histórica de los esfuerzos de protección de Laguna El Jocotal
humedal
Figura 1 Línea de tiempo Laguna El Jocotal Fuente: Xenia Cruz a partir de información del estudio hídro-ambiental de las zonas de recarga acuífera de la ciudad de San Miguel.
19
2.1.2.1. Descripción de procesos según línea de tiempo La línea de tiempo muestra los cambios que ha sufrido el humedal a nivel biofísico y esfuerzos por proteger el mismo. Tomando eventos significativos en el periodo de 1971-2018, a continuación, se describe cada acontecer de la figura anterior.
En 1971 la Laguna fue designada por la UNESCO sitio Ramsar o humedal protegido, debido a que es el hábitat de mayor presencia de aves acuáticas a nivel Nacional e internacional.
En 1976 se reconocieron 47 áreas naturales que tenían diversos regímenes de tenencia. (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, 2017, p. 8)
Desde 1986 hasta 1991, los propietarios de terrenos aledaños a la laguna abrieron canales de drenaje que causaron el mayor descenso histórico del nivel del agua. (Benítez, et al., 1999, p. 22) Debido a limitaciones técnicas del registro de la propiedad, no existía plena concordancia en la información entre el catastro y el registro de la propiedad, en cuanto al tamaño y límites de las parcelas colindantes a la laguna.
1988 la tormenta tropical “Chris” azota el área con un modelado de 29.34 msnm.
Durante los primeros años de la década de los 90, se continúa el proceso sobre la Planificación Estratégica de las Áreas Naturales Protegidas, que culminó con la Propuesta del Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas, incrementándose el número de áreas protegidas a un total de 125 que conformarían el Sistema.
Los propietarios de terrenos aledaños a la laguna abrieron canales de drenaje que causaron el mayor descenso histórico del nivel del agua, a finales de la estación seca de 1992.
En 1993, la intervención del Ministerio de Agricultura y Ganadería y de la Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) evito una confrontación entre los terratenientes, que pretendían
20
drenar la laguna, y los pescadores y agricultores que defendían el área, se deriva de la variación que alcanza el espejo de agua de la laguna entre las épocas seca y lluviosa.
El Área Natural Protegida ‘‘Laguna El Jocotal’’ fue establecida por medio del Decreto Ejecutivo N° 689, de fecha 18 de abril del año 1996, publicado en el Diario Oficial N° 101, Tomo N° 331, de fecha 3 de junio del año 1996, y está ubicada en los cantones El Borbollón y El Brazo, entre los municipios de El Transito y San Miguel, en el Departamento de San Miguel.
Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas; Acuerdo Ejecutivo N° 535, del ramo de Relaciones Exteriores, aprobándolo y Decreto Legislativo N° 341, ratificándolo. (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), 1998)
1998 el área se ve afectada por el Huracán “Mitch”, con un nivel registrado de 31.62 msnm.
Esta fue declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar el 22 de enero de 1999.
En el 2002 la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) diseñó y publico la Política Centroamericana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales, aprobada por parte del Consejo de Ministros durante su XXXIII Reunión Ordinaria (Granada, Nicaragua, julio del 2002) de esta forma, nuestra región cuenta con la Política Centroamericana para la Conservación y el Uso Racional de los Humedales. (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, 2002).
El nivel de la laguna se ve afectado nuevamente por la tormenta: Depresión Tropical 12E dejando pérdidas irreparables tanto materiales como emocionales, registrando un nivel de 30.34 msnm.
Junio 2018, MARN inaugura primer centro de educación del sitio Ramsar laguna El Jocotal.
21
2.1.3.
Antecedentes históricos del turismo en El Salvador
Figura 2 Línea de tiempo del turismo en El Salvador Fuente: Turismo en El Salvador: El reto de la Competitividad (Moreno, Segura, & Inman, 1998, págs. 15-18)
22
2.2. Marco normativo legal En el marco normativo legal se describen los vínculos, instituciones estatales, privados y con agencias de cooperación que trabajan dentro y en el área de influencia del área natural.
2.2.1.
Constitución de la Republica de El Salvador A nivel local, una de las ventajas es que se encuentra una oficina de centro de operaciones con
guarda recursos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el propósito de buscar estrategias para proponer y dar solución a problemas existentes relacionados con el manejo y conservación de los recursos naturales, propiciando la armonía con el medio y manteniendo la concordancia con el entorno económico- social. Se hace referencia a las incidencias que puedan tener aspectos como: la conservación, el uso sostenible de los recursos, la recreación, la salud y el desarrollo socioeconómico y el plan de manejo mismo. De conformidad al artículo 117, de la Constitución de la Republica, Acuerdo N° 147 es deber del Estado, proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible, declarando de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales. En cuanto al Marco Normativo Nacional referente al Turismo, el Art. 101 de la Constitución de la Republica, Decreto N° 899, establece que es obligación del Estado promover el desarrollo económico y social del país, propiciando el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos con que cuenta el mismo.
2.2.1.1. Ley de medio ambiente Por Decreto Legislativo N° 233, de fecha 2 de marzo de 1998, publicado en el Diario Oficial N°79, Tomo 339 del 4 de mayo del mismo año, se emitió la Ley de Medio Ambiente, con el propósito de desarrollar las 23
disposiciones de la Constitución que se refieren a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente y al uso sostenible de los recursos naturales. En el ámbito de esta ley en su Título IX se habla de las Áreas Protegidas y se crea el Sistema de Áreas Naturales Protegidas quedando definidos sus objetivos en los Artículos 78 y 79 y en su Art.80 indica la necesidad de contar con sus correspondientes Planes de Manejo que deberán contar con la participación de la población involucrada pudiendo delegar el Estado la gestión de éstas (Art.81). En su Reglamento estos aspectos se recogen en los Artículos 85 al 95, estableciéndose en el Art.88 los seis tipos de categorías reconocidas en El Salvador de ANP que se regirán por sus planes de manejo, previamente aprobados por el MARN. En los Artículos 66 al 69 de la Ley y 81 al 84 del reglamento se hace referencia a la diversidad biológica, considerando su protección, medidas especiales de conservación, así como la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. En el Capítulo III del Título V de la ley de medio ambiente, se contemplan los aspectos relativos a la prevención y control de la contaminación y en su Art.52 dice que el Ministerio promoverá en coordinación con el Ministerio de Salud, Gobiernos Municipales y otras organizaciones y sector empresarial el reglamento y programas de reducción en la fuente, reciclaje y adecuada disposición final de los desechos sólidos. En el Art.53 de la ley de medio ambiente, se establece que el Estado debe adoptar las medidas necesarias para prevenir, evitar y controlar los desastres ambientales y elaborar planes de prevención y contingencia (Art.55). La relación existente entre el desarrollo, sus planes y el ambiente, se recogen en sus Artículos 12, 13 en los que se incorpora el régimen ambiental a los mismos y en el Art.15 las normas ambientales como factor a considerar en la aplicación de la dimensión ambiental en los planes de desarrollo.(Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente, 2000)
24
2.2.1.2. Ley de Áreas Naturales Protegidas En el artículo 1, la ley tiene por objeto regular el establecimiento del régimen legal, administración, manejo e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de conservar la diversidad biológica, asegurar el funcionamiento de los procesos ecológicos esenciales y garantizar la perpetuidad de los sistemas naturales, a través de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes del país. En el capítulo II de la competencia y atribuciones, Artículo 8, trata sobre la Gestión de las ANP y su organización, de la siguiente manera: Un nivel estratégico de carácter nacional, con función consultiva y participativa. Un nivel gerencial constituido por la Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico, con funciones organizativas, administrativas, ejecutivas y de planificación, que dependerá de la Dirección General de Patrimonio Natural. Un nivel local a través de los Comités Asesores Locales, como el principal instrumento de participación y coordinación entre el área natural protegida y su espacio social aledaño. En el capítulo IV del manejo de las ANP, menciona que uno de los objetivos del manejo de las categorías es: Contribuir al ecoturismo y la recreación. (Organo Legislativo, Decreto 579 Tomo No.366, 1998)
2.2.1.3. Ley de conservación de vida silvestre Otra ley que infiere sobre aspectos de vida silvestre es la Ley de Conservación de Vida Silvestre reformada por Acuerdo Legislativo N° 441 que transfiere la aplicación de la normatividad de la Ley al Ministerio de Medio Ambiente, anteriormente en manos del Ministerio de Agricultura. En este acuerdo desaparece el servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre, pasando a la División de Patrimonio Natural del MARN.
25
En el Artículo 1, la ley tiene por objeto la protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de la vida silvestre. Esto incluye regulación de actividades como la cacería, recolección y comercialización, así como las demás formas de uso y aprovechamiento de este recurso. En el capítulo III, desde el artículo 8 hasta el 20 se engloba lo referente a la protección y aprovechamiento de la vida silvestre y su grado de aplicación. (Decreto Legislativo No.411, Tomo 352, 1994)
2.2.1.4. Ley forestal En la nueva Ley Forestal (Decreto Legislativo N° 852, 2002), cuya aplicación compete al MAG, se regula en los Artículos 8 al 12 el aprovechamiento de los bosques naturales privados, no permitiendo el cambio de uso en los suelos con cobertura forestal de las clases de capacidad VI, VII, VIII. En el Art.23 de la Ley Forestal se declaran las áreas de Uso Restringido y la forma de manejo por parte de sus propietarios y en los Artículos 25 y 26 se habla de la prevención y control de incendios y su extinción, así como de la prohibición de quemas en los bosques naturales (Art.28). (Asamblea Legislativa, Decreto No. 852, Tomo 238, 1973)
2.2.1.5. Ley general de ordenación y promoción de pesca y acuicultura Los asuntos relativos a las actividades pesqueras se regulan a través de la Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura aprobada en diciembre de 2001. Se establece que el MAG es en ente rector de la política y de la planificación de la ordenación de la pesca y la acuicultura, siendo el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) la autoridad competente para la aplicación de la Ley. En el Art. 18 se dice que, para la determinación de áreas de reserva acuáticas con fines de protección y conservación de los recursos naturales, el MAG debe coordinarse con el MARN y el Comité Consultivo Científico Nacional de Pesca y Acuicultura (CCCNPESCA). Prohíbe la extracción en cualquier área mediante el uso de venenos, explosivos u otros 26
materiales de similar efecto destructivo. En el Art. 48 se establecen la no comercialización de especies vedadas, así como los tamaños para su extracción comercialización. En cuanto a los cultivos acuícolas, corresponde establecer a CENDEPESCA qué especies y técnicas emplear. Por último, al amparo del Decreto Legislativo Nº 689, emitido por el Órgano Legislativo de la República de El Salvador, se declaró la Laguna El Jocotal como área Natural Protegida en 1996. (Asamblea Legislativa de El Salvador, Decreto No.637, Tomo 353, 2001)
2.2.1.6. Ley de régimen especial de la tierra en propiedad de las asociaciones de cooperativas campesinas de la reforma agraria Por la Ley del Régimen Especial de la Tierra en Propiedad de las Asociaciones de Cooperativas Campesinas de la Reforma Agraria (Decreto Legislativo N°719, 1996) en su Art.30 establece que las tierras del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria con vocación forestal se transfieren por Ministerio de Ley al Estado de El Salvador. Estas han constituido la base de áreas potenciales del SANP. (Asamblea Legislativa, Decreto No.719, Tomo 331, 1996)
2.2.1.7. Ley de turismo de El Salvador En el Artículo 8 de la Ley de Turismo se menciona que: “Los recursos naturales, arqueológicos y culturales que integren el inventario turístico del país, serán preservados y resguardados por las instituciones a quienes legalmente le corresponden tales atribuciones. Las entidades y organismos del Estado o de las municipalidades que tengan atribución legal de autorizar construcciones, edificaciones o cualquier otro tipo de infraestructura, estarán obligadas a respetar y mantener la vocación turística de tales recursos y las de su ámbito de
27
influencia, para lo cual las construcciones, edificaciones e infraestructuras que se autoricen deberán ser compatibles con los elementos necesarios para el desarrollo turístico de las mismas”. La misma Ley, en los Art. 14 y 15, establece que son parte de las obligaciones de las empresas inscritas en el Registro Nacional de Turismo la protección del patrimonio natural y cultural del país. Sin embargo, es de vital importancia para el desarrollo del turismo sostenible, así como la protección del recurso turístico nacional, hacer extensivo a todos los sectores implicados directa o indirectamente con la actividad turística en el territorio nacional, a la aplicación dentro de sus actividades de las directrices propuestas por la Ley de Turismo en cuanto al desarrollo de una actividad turística responsable y que contribuya al crecimiento tanto económico como humano de la sociedad salvadoreña. (Asamblea Legislativa Decreto No. 899 Tomo 369, 2005)
2.2.1.8. Código penal En el Código Penal se tipifican algunos delitos relacionados con la depredación de flora y fauna protegida (Art. 259 y 261) y de las especies en peligro de extinción (Art.263). (Asamblea Legislativa Decreto No.1030 Tomo 335, 1997)
2.2.1.9. Código ético mundial para el turismo Considera el rápido y continuo crecimiento de la actividad turística por motivos de ocio, negocio, cultura, religión o salud y sus poderosos efectos positivos y negativos en el medio ambiente, en la economía y en la sociedad de los países emisores y receptores, en las comunidades locales y en las poblaciones autóctonas. En el Art. 3 El turismo, factor de desarrollo sostenible en el numeral 1 y 2 menciona:
28
“Todos los agentes del desarrollo turístico tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales, en la perspectiva de un crecimiento económico saneado, constante y sostenible, que sea capaz de satisfacer equitativamente las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras’’. ‘‘Las autoridades públicas nacionales, regionales y locales favorecerán e incentivarán todas las modalidades de desarrollo turístico que permitan ahorrar recursos naturales escasos y valiosos, en particular el agua y la energía, y evitar en lo posible la producción de desechos’’. (Organización Mundial del Turismo , 1999)
2.2.1.10.
Política Nacional de Medio Ambiente El 30 de mayo de 2012 el Consejo de Ministros del Gobierno de El Salvador aprobó una nueva
Política Nacional del Medio Ambiente. Se trata de un importante hito pues la única vez que ello ocurrió fue en septiembre 2000, aunque la Ley del Medio Ambiente exige que esta política sea actualizada al menos cada cinco años. Esta política retoma las preocupaciones fundamentales sobre la problemática ambiental del país, tal como se expresaron en la amplia consulta pública territorial y sectorial que se desarrolló como parte de su proceso de formulación, así como los últimos estudios e informes que confirman la grave situación de degradación ambiental en el país y la amenaza creciente que supone el cambio climático para El Salvador. Frente a esa problemática que genera una situación de riesgo ambiental generalizado, la Política Nacional del Medio Ambiente 2012 propone un ambicioso objetivo global: Revertir la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad ambiental frente al cambio climático. Las seis líneas prioritarias de acción que propone la Política Nacional de Medio Ambiente 2012 representan en sí mismas grandes desafíos que pueden ser la base para una agenda de unidad nacional en materia ambiental. Se trata de restaurar ecosistemas y paisajes degradados, avanzar decididamente hacia un saneamiento ambiental integral, lograr un marco institucional moderno y eficaz para gestionar el recurso hídrico, ordenar ambientalmente nuestro
29
territorial, promover una cultura de responsabilidad y cumplimiento ambiental, e impulsar acciones enérgicas de adaptación al cambio climático y de reducción de riesgos.
2.2.1.11.
Política Nacional De Educación Ambiental La Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), se ha creado como una herramienta de
gestión ambiental, a través de la cual se pretende integrar la dimensión ambiental en la planificación y ejecución de planes, programas y proyectos que implementan todos los sectores de la sociedad públicos y privados. El propósito principal de la PNEA, es constatar que las acciones y mecanismos consignados en la presente se cumplan apropiadamente, para que estos procesos se sigan consolidando y continúen transformando actitudes, comportamientos y conductas favorables para conservar, proteger y recuperar los recursos naturales y que, además se contribuya a desarrollar resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Las líneas estratégicas de la Política están orientadas por ámbitos de la educación ambiental, con sus acciones prioritarias. (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, MARN , 2012)
2.2.1.12.
Política de turismo sostenible La Política de Turismo Sostenible en El Salvador profundiza las directrices de carácter
ambiental, social y cultural propuestas, presentando lineamientos claros para integrar la sostenibilidad como forma natural de hacer turismo, fomentando el uso responsable del territorio y los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores residentes en las regiones y el permanente esfuerzo para proporcionar una oferta competitiva de servicios; en armonía con la diversidad biológica y la cultura, en la planificación, gestión, operación y comercialización, incluyendo a las comunidades locales relacionadas en el modelo de negocio, bajo un imperativo estratégico de “ganar – ganar” contribuyendo, a través del turismo sostenible, a la construcción de una sociedad 30
equitativa y responsable con un enfoque de adentro hacia afuera con reciprocidad activa. (Ministerio de Ambiente y Energía MINAE; Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC y Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA., 2017).
Para lo anterior se han identificado tres ejes de acción que son clave para el fortalecimiento del turismo sostenible y su implementación en los destinos turísticos del país. Estos ejes se presentan con el objetivo de fomentar la inversión en el turismo sostenible, que articulen a diversidad de actores en redes locales, regionales o internacionales, gestionándose de una manera equitativa. Cada eje está conformado por políticas específicas que engloban su eje principal como se ve a continuación en el diagrama 2.
31
Diagrama 2 Ejes de la PolĂtica de Turismo Sostenible en El Salvador Fuente: PolĂtica de Turismo sostenible de la Republica de El Salvador (Ministerio de Turismo de MITUR, El Salvador, 2017, p. 14)
32
2.2.2.
Convenios y tratados internacionales suscritos A continuación, se relacionan los Convenios Internacionales que han sido ratificados por El Salvador
y que refuerzan los aspectos legales relacionados con el establecimiento y funcionamiento de las Áreas Naturales Protegidas.
2.2.2.1. Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de américa El 20 de diciembre de 1940 El Salvador firma la convención, ratificándola el 14 de octubre de 1941, adquiriendo así los compromisos inherentes al mismo. Con el deseo de proteger y conservar en su medio ambiente natural ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas, incluyendo las aves migratorias, en número suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su extensión por cualquier medio al alcance del hombre; y deseosos de proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza. (Órgano Judicial, Corte Suprema de Justicia , 1941)
2.2.2.2. Convenio conservación sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES) Ratificado por El Salvador por Decreto N° 365 de mayo de 1986, firmada en Washington el 3 de marzo de 1973, enmendada en Bonn, el 22 de junio de 1979. La convención sobre el CITES, es un acuerdo Internacional entre gobiernos, redactado como el resultado de la resolución adoptada en 1973 en una reunión de los miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cuyo propósito es el de asegurar que el comercio Internacional de especímenes de animales y plantas no amenace su supervivencia en su medio natural. Los acuerdos son de varios grados de protección (Apéndices I, II y III), y cubren a más de 30.000 especies. 33
El Apéndice I incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio de especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta, a fin de no poner en mayor peligro su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. El Apéndice II incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de esas especies esté sujeto a una reglamentación estricta, a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y aquellas otras especies no afectadas por el comercio que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el literal a). El Apéndice III incluye todas las especies que cualquiera de las partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio. Las Partes (Estados para los cuales la presente Convención ha entrado en vigor) no permitirán el comercio en especímenes de especies incluidas en los Apéndices I, II y III, excepto de acuerdo con las disposiciones de la presente Convención. Si bien CITES es legalmente vinculante con las partes, no reemplaza las leyes propias de cada país. (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenzadas de fauna y flora silvestres, CITES, 2017)
2.2.2.3. Acuerdo para la creación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) Celebrado en febrero de 1989 (Cumbre Presidencial realizada en San Isidro de Coronado, Costa Rica, los días 10,11 y 12 de diciembre de 1989). Entra en vigencia el 14 de junio de 1990. Los presidentes de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, conscientes de la necesidad de establecer un régimen regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los recursos 34
naturales del área, el control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico, para garantizar una mejor calidad de vida a la población del istmo centroamericano, se suscribe el convenio. (Acuerdo para la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, 1990)
2.2.2.4. Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural El art. 4 expresa “Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico”. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 1972)
2.2.2.5. Convenio de Diversidad Biológica (CDB) Suscrito en la Cumbre de La Tierra en 1992 y ratificado en 1994. Es un convenio internacional jurídico con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. (Organización de las Naciones Unidas, ONU, 1993)
2.2.2.6. Convenio regional centroamericano sobre cambios climáticos Suscrito el 29 de octubre de 1993 y ratificado el 14 de julio de 1994.
35
Este convenio regional sobre cambios climáticos tiene como finalidad establecer que los estados deben proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, Sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades y capacidades, para asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico de los estados continúe. (Ministros de Relaciones Exteriores de las Républicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, 1994)
2.2.2.7. Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales forestales y el desarrollo de plantaciones forestales Fecha de suscripción: 29 de octubre de 1993 y Ratificado por El Salvador el julio de 1995. El convenio tiene como objetivo establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el equilibrio, desarrollo y uso racional de los recursos naturales del área, con miras al establecimiento de un nuevo orden ecológico en la región. (Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) , 1994)
2.2.2.8. Convención sobre humedales de importancia internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas (Convención Ramsar) Suscrita el 14 de mayo de 1998, ratificada el 02 de julio de 1998; la convención entra en vigencia en El Salvador el 22 de mayo de 1999. La misión de la Convención es” la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”. (Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas Ramsar, 1971) 36
2.2.2.9. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes El Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes, fue firmado por El Salvador el 30 de julio de 2001, ratificado por la Asamblea Legislativa el 21 de febrero de 2008. El objetivo del Convenio de Estocolmo es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), teniendo presente el principio de precaución contemplado en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, del año 1992, donde se establece que con el fin de proteger el medio ambiente, los estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. (Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2008)
37
2.3. Marco teórico referencial 2.3.1.
Turismo en El Salvador Los salvadoreños residentes en las ciudades, y sobre todo
capitalinos, demandan servicios de agroturismo, ecoturismo y turismo de deporte o aventura, por lo que el mercado interno puede mejorar. En el país, el consumo y la demanda de servicios de turismo interno (excursiones) ha incrementado sustancialmente año con año. Según datos de la Corporación Salvadoreña de Turismo CORSATUR, los salvadoreños han demostrado que consumen dichos servicios de turismo cuando tienen acceso a ellos (Ver fotografía 11). CORSATUR, junto con los operadores de turismo, promueven la actividad alrededor de rutas turísticas: i) arqueológica, ii) artesanal, iii) de las cumbres, iv) de las flores, v) de la paz, vi) paraíso artesanal, vii) sol y playa. Existen numerosas actividades agrícolas de interés para el desarrollo de una actividad turística, tales como: cultivo de hortalizas orgánicas, elaboración de dulce de panela, queserías rurales, extracción de añil y así según sea el tipo de turismo. Dentro de los mismos destacan la presencia del turismo orientado hacia la naturaleza. Los principales atractivos turísticos mencionados por CORSATUR son: playas y arrecifes, sitios arqueológicos, naturaleza, artesanías y pueblos típicos.
Fotografía 11 Senderismo en poza los abuelos Por Xenia Cruz, Laguna El Jocotal. (2018).
38
Como sitios de interés turísticos relevantes a nivel nacional, se encuentran la zona de la palma –Miramundo y la Montañona, ambas ubicadas en Chalatenango; el Parque Nacional El Imposible, en Ahuachapán; el Parque de los Volcanes, en Santa Ana; el Parque Nacional Montecristo en Metapán; entre otros se encuentra la Laguna El Jocotal; el Volcán de San Miguel, el norte de Perquín en Morazán, el Golfo de Fonseca, etcétera. La mayoría de los recursos forestales y demás sistemas naturales de El Salvador se encuentran tan fragmentados y deteriorados que la supervivencia de muchas de las especies de fauna y flora existentes originalmente es de perspectiva dudosa. Tanto el aprovechamiento de los recursos naturales locales como los métodos de extracción inciden en un considerable deterioro del medio ambiente local. Esto está conduciendo a riesgos, no solo locales, sino que, de escala nacional, en términos de posibles desastres naturales de magnitud cada vez mayor. Este aprovechamiento es tanto insostenible como socavante al futuro económico, social, local y nacional. Dentro de la concepción amplia de negocios agrícolas y rurales, prácticamente todas categorías de turismo son de interés; sin embargo, cada una se desenvuelve según su naturaleza y por esto es importante considerar los siguientes comportamientos de grupos especiales de turistas: -
Los asociados con el conocimiento y disfrute de lo local, lo tradicional, lo campesino; orientado hacia culturas diferentes o para proporcionar un reencuentro con culturas propias.
-
Los interesados en conocer y visitar sitios históricos, tales como monumentos, ruinas y museos.
-
Los interesados en tener contacto directo con la naturaleza; caminar observar aves y especies vegetales o conocer accidentes geográficos especiales como: lagunas, volcanes, bosques, cascadas, cuevas etc.
-
Los que quieren conocer formas de producción tradicional, tales como artesanías, hilados, cerámica etc.
39
Entidades responsables del turismo en El Salvador: 1. MITUR: Ministerio de Turismo de El Salvador 2. CORSATUR: Corporación Salvadoreña de Turismo 3. ISTU: Instituto Salvadoreño de Turismo 4. POLITUR: Policía de Turismo de El Salvador
Fotografía 12 Plataforma de observación Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
40
Debido a que es una industria tan grande, el turismo es examinado muy de cerca en términos de sus impactos sobre el ambiente, la cultura y las sociedades. Algunas opiniones apuntan al poder del turismo de contribuir al crecimiento económico, mientras que otras enfatizan los impactos negativos sobre los ecosistemas, las sociedades indígenas y el patrimonio cultural. El desarrollo sostenible hace referencia a la utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean agotados y que las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos. ‘‘La actividad turística se configura como un gran motor económico a nivel internacional, que genera nuevas oportunidades para la modernización del destino, tanto a nivel económico como social y cultural’’ Francisco Orgaz Agüera, docente en Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), Republica Dominicana. En la actualidad aparecen nuevos tipos de turismo alternativos al turismo de masas, que se realizan de forma sostenible y donde el turista tiene en cuenta aspectos como el descanso, el conocimiento de la cultura local y la conservación de los recursos naturales.
2.3.1.1. Turismo en la Laguna EL Jocotal Existe una clara carencia de infraestructura para la atención de los turistas, tanto a nivel de servicios (alojamientos y comedores) como de tipo informativo e interpretativo; sin embargo, se han realizado importantes esfuerzos para proveer de servicios informativos a los turistas, como el sendero interpretativo y se han capacitado a guías turísticos. Según el detalle de visitas al área natural en el plan de manejo de las ANP (2016) ‘‘La Laguna hasta el año 2012, culminó con 25000 visitantes, un 70% de este era por turismo Nacional, un10% internacional, el 18% estudiantes y un 2% investigación’’.
41
2.3.2.
Turismo sostenible en El Salvador El turismo sostenible hace posible que las personas puedan
vivir experiencias significativas y únicas; fomenta una mayor sensibilidad hacia la naturaleza, cultura y forma de vida de las personas de los lugares que se visitan. Esta forma de turismo permite que los visitantes se eduquen y comprometan con el cuido de los recursos naturales; es muy importante que las personas entiendan la importancia o el valor ambiental y cultural de los lugares, para que puedan preservarse. Las ventajas que se le atribuyen a esta clase de turismo son:
Generación de empleo local
Diversificación de la economía
Planificación adecuada sin afectar los ecosistemas
Fomento de las comunicaciones
Desarrollo de infraestructura.
El turismo sostenible en El Salvador se define como una actividad económicamente importante que permite disfrutar y apreciar atractivos naturales, sociales y culturales presentes en las comunidades, mediante un proceso que promueva la conservación, a la vez que se generan bienes y servicios a las familias del entorno. Turismo Sostenible (Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador FIAES, El Salvador, 2018) Fotografía 13 Vista de vegetación, desde " Poza los Abuelos" Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
42
2.3.2.1. Visión holística del concepto de turismo sostenible La forma gráfica en que Ana L. Báez, presidenta, turismo y conservación consultores S.A.; consultora internacional con énfasis en la región latinoamericana; asesora en áreas como desarrollo, gestión, y fortalecimiento del turismo e iniciativas de sostenibilidad, conservación, calidad de vida, museología y administración, representa el concepto de la Visión Holística del Turismo Sostenible se describe en el diagrama 3, donde el extremo superior de la figura está ligado a la responsabilidad económica, precisamente porque se considera que el turismo es una actividad comercial y entre más sólida y transparente sea, mejores y más recursos habrán. Estos recursos podrán invertirse en fortalecer los otros extremos del diagrama, asociados a la responsabilidad social y ambiental. Un accionar equitativo en la inversión de esfuerzos y dinero resultara en una visión holística y un aporte a la consolidación del desarrollo sostenible. Sin embargo, para que este proceso sea de largo plazo se requiere de un compromiso explícito que conlleva a la definición de principios y valores que comprometen con criterios éticos y un trabajo transparente, tal y como se resume en el diagrama. Diagrama 3 Visión holística del Turismo Sostenible Fuente: Política de Turismo sostenible de la Republica de El Salvador (Ministerio de Turismo de MITUR, El Salvador, 2017, p. 14)
43
2.3.2.2. El desarrollo del turismo sostenible y su impacto en la biodiversidad La biodiversidad es el ‘‘actor clave’’ que presta servicios ambientales y beneficios a la sociedad y a su economía a través de sus componentes (ecosistemas, especies, ambientes, etc.) a la vez que son sujetos de la afectación por parte de casi todos los sectores, resultado de la actividad humana. Para el entorno ambiental, usualmente el impacto es definido como el efecto producido por cualquier tipo de perturbación sobre el medio ambiente, ecosistema o parte del mismo y por lo general con un enfoque negativo, pero de igual manera se puede reflejar de forma positiva por los beneficios que adquiere de dicho evento. Según la Alianza Selvática (Rainforest Alliance), la implementación de una gestión sostenible permite disminuir las amenazas de la actividad turística sobre la biodiversidad y sus impactos negativos sobre el medio ambiente. Por lo tanto, mantener el equilibrio en la naturaleza, mitigar los impactos negativos y prevenir acciones derivados directamente del turismo, es responsabilidad de quienes realizan actividades que causan disturbios en ecosistemas frágiles.
Fotografía 14 Pez "'Guapote tigre" Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
El concepto de Desarrollo Sostenible por la ONU plantea que todo desarrollo humano debe estar basado en tres pilares fundamentales: sostenibilidad social, ambiental y económica este debe reflejar más beneficios que perjuicios en la biodiversidad, de ahí la importancia de contar con una planificación consensuada y que responda a las necesidades y prioridades de todos los actores. 44
2.3.2.3. Procesos Globales del Turismo Sostenible
Tabla 2 Procesos globales de turismo sostenible Fuente: Ecoturismo y ĂĄreas protegidas (World Tourism Organization UNWTO, 2002).
La diversidad de conceptos y modalidades de turismo asociado a la naturaleza y la cultura, asĂ como las tendencias mundiales a partir de la Cumbre de la Tierra 1992, son dos de las principales razones por las que el tĂŠrmino turismo sostenible emerge. Un listado de las principales acciones globales que respaldan este proceso se resume en la tabla anterior. 45
2.3.3.
Ecoturismo ‘‘Es una modalidad del turismo sostenible que a su vez se
inserta dentro del marco general de desarrollo sostenible. Por tanto, el ecoturismo es todo aquel turismo que contribuye al desarrollo sostenible’’. A manera de evitar, o al menos minimizar los efectos adversos y de aprovechar al máximo los beneficios potenciales, se requiere de un enfoque más efectivo y ambientalmente responsable del turismo en áreas naturales a nivel mundial. Este se conoce mundialmente como ‘turismo ecológico ‘o ‘ecoturismo’ El término ‘‘ecoturismo’’, así como su definición preliminar, fueron acuñados en 1983 por el Arq. Héctor Ceballos Lascuráin. Estrategia Nacional de Ecoturismo para México (Ceballos Lascuráin, 1994, p. 11).
2.3.3.1. Concepto de ecoturismo por el Ministerio de Turismo de El Salvador, MITUR En nuestro país, el Ministerio de Turismo (MITUR), define el concepto de ecoturismo de la siguiente manera: ‘‘Ecoturismo son viajes ambientalmente responsables a las áreas naturales, con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, promoviendo la conservación, produzca un bajo impacto de los visitantes y proporcione la activa participación socioeconómica de la población local’’. (Ver fotografía 15). Fotografía 15 Turismo extranjero en la Laguna El Jocotal Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
46
Existen además instituciones a nivel global que velan por el cuido de los recursos, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) define al ecoturismo como: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el fin de disfrutar apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.
2.3.3.2. Características y actividades que se desarrollan en algunos lugares ecoturísticos en El Salvador El ministerio de Turismo en El Salvador ha realizado el lanzamiento para promover las rutas ecoturísticas. En cada una de ellas no solo se conocen la riqueza natural del país, si no que invita al turista alcanzar una conciencia ecológica y evitar el desgaste de ecosistemas, así como las actividades y características que se desarrollan en ellos. Los destinos ecoturísticos que MITUR promueve en el país como rutas son:
Bosque de Montecristo
Cerro verde
Parque Nacional El Imposible
Volcán de Izalco
Fotografía 16 Volcán de Izalco Fuente: (El Salvador Mi País, 2018).
Fotografía 17 Parque Nacional Montecristo Fuente: (Eco Tours Petate)
47
Según la Organización Mundial de Turismo OMT, ecoturismo se emplea para designar las formas de turismo que cuentan con las siguientes características: 1. Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales. 2. Incluye elementos educacionales y de interpretación. 3. Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas. Los proveedores de servicios que colaboran en el destino tienden a ser pequeñas empresas de propiedad local. 4. Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural. 5. Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de ecoturismo:
Generando
beneficios
económicos
para
las
comunidades,
organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas.
Ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades
locales, incrementando
la concienciación sobre
conservación de los activos naturales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas.
Fotografía 18 Agua prístina en la laguna Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
48
2.3.3.3. Ejes de sostenibilidad
Eje económico
Este concepto vincula al tipo de turismo como: de aventura, rural, de ciudad, de playa, que involucra los ejes de la sostenibilidad, por lo que debe quedar claro que el ecoturismo es un término aplicado a una modalidad particular de turismo sostenible. Lo que la OMT pretende es que, sin importar el área de especialidad y el nombre que se le asigne, todo turismo debe ser sostenible. El diagrama 5 muestra este concepto. (Ministerio
SOSTE NIBLE
de Ambiente y Energía MINAE; Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC y Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA., 2017, p. 39)
Los aspectos Económicos, Ambientales y Sociales son necesarios, pero por si solos no garantizan un Desarrollo Sostenible.
Eje social
Eje ambiental
Fuente: Certificaciones por programas sustentables (Certificación Sustentable S.A., 2016). Diagrama 4 Ejes de Sostenibilidad
49
2.4. Turismo de observación de aves o aviturismo El turismo de observación de aves, o aviturismo, es una actividad que se traduce en la conservación de las aves y de sus hábitats. Esta es una actividad que se realiza todos los días, en todos los rincones del mundo en donde se encuentran las aves. Esta actividad implica desplazarse desde un sitio de origen hacia un destino específico con el interés de observar la avifauna local en su entorno natural. Usualmente deja un incentivo económico para el destino, la comunidad receptora y los guías locales. Esto implica que los pájaros deben volar libres y no estar enjaulados; así mismo, se supone que las especies que se van a observar deben ser propias del lugar y no deben ser aves introducidas, domesticadas o habitar en granjas de reproducción con fines de aprovechamientos comerciales. Manual con criterios de sostenibilidad para el desarrollo de destinos de aviturismo en Guatemala, (Rivera, 2007, p. 13)
De igual manera, este tipo de turismo es una modalidad del eco turismo que está aumentando; por lo tanto, debe cumplir con todos los requisitos de sostenibilidad.
Fotografía 19 Gavilán "Caracolero" posando sobre rama Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
50
2.4.1.
El mercado de observadores de aves Debido a que El Salvador no es reconocido actualmente como un destino internacional de observación
de aves, los turistas con este interés son pocos, por tal motivo, no se le hace promoción a dicha actividad y se anula en la oferta turística del país. El Servicio Forestal de los EUA (USFS por sus siglas en inglés) estimó que entre el 2006 y el 2007 los observadores de aves sumaron 82 millones de personas en los Estados Unidos. El USFWS (2009) afirma que la mayor parte de los observadores de aves perciben ingresos muy altos de más de $75,000 dólares por año. Le siguen otros 9 millones de observadores que perciben entre $50 mil y $74 mil dólares por año. Las áreas silvestres que conservan aves son un producto que tiene demanda comprobada a nivel internacional, el aviturismo es uno de los segmentos mejor establecidos del eco turismo más importantes en términos financieros. No siempre requieren grandes inversiones, solo lo básico como transporte, higiene, alojamiento, seguridad, así como buena operación de organización comunitaria y guías preparados para dicha actividad, esto puede ser un retorno económico casi inmediato, combinándola con otras atracciones. En acuerdo al manual con criterios de sostenibilidad para el desarrollo de destinos de aviturismo en Guatemala, se puede dividir en tres grupos: 1. Fanáticos de la observación de aves 2. Observadores de aves y generalistas y 3. Observador de aves principiante y turistas interesados en la naturaleza local.
51
Mercado estadounidense: Las actividades relacionadas con la vida silvestre y el entorno natural son una de las formas de recreación más
populares en los Estados Unidos de América (la Revista Fortune dice que los estadounidenses prefieren observar aves que jugar golf). De acuerdo al estudio realizado en 1996 por el Servicio Nacional de Pesca y Vida Silvestre (NFWS. Por sus siglas en inglés), el total de gastos relacionados con esta actividad fue de US$104 billones, representando el 14% de la economía nacional.
Mercado canadiense Se estima que 4 millones de ciudadanos canadienses (18.6% de la población mayor de 15 años) participa en actividades de observación e vida silvestre. Un 38.3% de la población canadiense participa en la observación de aves, esta actividad es más popular entre las personas que se encuentran entre las edades de 35 a 65 años. Cada participante en promedio utiliza 17.6 días al año para observación de vida silvestre y realiza un promedio de 125 viajes anuales para realizar esta actividad.
Mercado inglés La observación de aves es una actividad importante en el Reino Unido. Según estadísticas de la revista británica
BIRDWATCH el rango de edad en el que se encuentra el 51% de los observadores de aves es de 35 a 54 años. Estos pasan un 58% del año viajando dentro de Inglaterra y un 22% en otros continentes. Manual con criterios de sostenibilidad para el desarrollo de destinos de aviturismo en Guatemala, (Rivera, 2007, pp. 17-18)
52
2.5. De lo relativo a las Áreas Naturales Protegidas ANP 2.5.1.
Áreas Naturales Protegidas Son los elementos básicos del sistema y representan zonas fácilmente individualizables del resto del
territorio que por sus características ambientales disponen o deberían disponer de un estatus legal de protección. En el ámbito nacional existen actualmente 166 áreas que integran el Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Listado de inmuebles declarados como Área Natural Protegida periodo de 1996 a julio 2018 (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, 2018).
Criterios mínimos para ANP:
Contenga especies de vida silvestre autóctonas.
Contenga especies endémicas.
Presencia de una especie culturalmente emblemática para nuestro país.
Paisaje único del país (Monumentos Naturales).
Contenga poblaciones de especies silvestres con potencial genético para el comercio.
Contenga restos paleontológicos importantes científicamente, a nivel local, regional y mundial.
Fotografía 20 Vista panorámica hacia la laguna desde plataforma de observación Por: Xenia Cruz, Laguna El Jocotal (2018)
53
2.5.1.1. Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. 2.5.1.2. Humedal De acuerdo a la convención Ramsar, los humedales son aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Ya sea humedales dulceacuícolas, salobres o de aguas marinas, este tipo de hábitat proporciona recursos naturales de gran importancia para la sociedad. Generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen entornos críticos para especies seriamente amenazadas. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Unión internacional para la conservación de la naturaleza, UICN; Convención Ramsar, 2013)
Bajo la legislación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), las Áreas Naturales Protegidas son las zonas del territorio nacional de propiedad del Estado, del Municipio, de entes autónomos o privados y de personas naturales; legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan una alta significación por su función o por sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserve el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos.
54
2.5.1.3. Áreas de conservación Los espacios naturales no se disponen de forma aislada en el territorio, sino que se hallan interrelacionados con otros espacios (naturales o no) situados en la periferia. Así, se consideran áreas de conservación a las agrupaciones de áreas naturales protegidas y los territorios que les sirven de nexo, estos espacios mantienen una relación directa entre ellos, llegando a constituir un sistema independiente e integral desde el punto de vista cultural, geográfico, hidrológico o ecológico. 2.5.1.4. Justificación de la conservación Las lagunas son núcleos altamente importantes para el desarrollo de especies de la avifauna acuática (anátidas, láridos, ardeidos, limícolas, etc.), pero es necesario que exista soporte vegetal en sus perímetros. El Complejo El Jocotal incluye el mayor gradiente de altura y hábitats presente en ninguna área natural de El Salvador. Desde el páramo montano hasta las lagunas de bajura, pasando por las coladas de lava, los bosques inundables y tropicales secos, y los pantanos herbáceos y los pastizales inundables, existen hábitats suficientes como para albergar una de las más altas concentraciones de especies del país. Estado actual de las Áreas Naturales Protegidas El Salvador (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, MARN, 2003)
Según el Acuerdo No.60 para emitir Lineamientos Ambientales Costero Marino, los humedales Ramsar continentales que se encuentren en la franja costera, estarán sujetos a los ‘’Lineamientos Ambientales para Proyectos Turísticos y de Desarrollo en la Zona Costera Marina”.
55
FotografĂa 21 Canoas vista desde la Ribera de la laguna El Jocotal Por: Xenia Cruz, Laguna el Jocotal, 2018
56
III.
DIAGNÓSTICO
El diagnostico contiene una descripción de forma general del área en estudio del Área Natural protegida Laguna El Jocotal, se detallan aspectos relevantes, como condiciones físicas y socioculturales de los habitantes de la zona, para comprender el contexto que encierra la importancia y la influencia de la Laguna presente en el lugar. Este proceso es el más extenso ya que se realiza tanto trabajo documental como trabajo de campo en donde las visitas son indispensables para tener una idea más clara hacia dónde se quiere llegar. En este capítulo es donde se obtienen datos puntuales del tema en desarrollo, vivencias y análisis profundo de los aspectos urbanos que definen el lugar.
Fotografía 22 Vista hacia cordillera de Jucuarán Por: Xenia Cruz, Laguna El Jocotal, 2018
57
3.1. Aspectos administrativos 3.1.1.
Municipio de El Tránsito Por Decreto Legislativo del 17 de junio de 1914, los cantones de San Francisco Pochote, El Coyol,
Calle Nueva y Meangulo, que pertenecían a la Jurisdicción de San Rafael Oriente, en el Distrito de Chinameca, se erigieron pueblo bajo el nombre de El Tránsito, perteneciendo, desde su fundación, al Municipio de San Miguel, otorgándosele el Título de Villa según Decreto Legislativo N° 2048 del siete de febrero de 1956, publicado en el Diario Oficial N° 39, Tomo N° 170, del 24 de febrero del mismo año, y el Título de Ciudad, el 18 de diciembre de 1991, mediante Decreto Legislativo N° 130, publicado en el Diario Oficial N° 12, Tomo N° 314, de fecha 21 de enero de 1992. Los cantones Calle Nueva y El Borbollón del Municipio El Tránsito y el cantón El Brazo del municipio de San Miguel, son Jurisdicción del Departamento de San Miguel, El Salvador. Están ubicados sobre la carretera de, El Litoral sobre los kilómetros 128, 132, 134 respectivamente, localizados en la parte occidental del departamento de San Miguel. La laguna El Jocotal, políticamente pertenece al municipio de El Transito, en el departamento de San Miguel, a unos 20kms al Suroeste de la ciudad, en la región oriental de la república de El Salvador, sobre la carretera litoral (CA-2) que conduce de San Miguel hacia Usulután, con acceso inmediato desde El cantón El Borbollón. Sobre un valle interior, limitado al norte por el Volcán Chaparrastique, al sur por las colinas de Jucuarán y al este con el Rio Grande de San Miguel que en numerosas precipitaciones intensas confluye con el humedal. Su referencia geográfica es: 13º 19’ 50.6” N y 88º 14’ 53.9” W; con 20 m.s.n.m. Su extensión aproximada varía entre 900has en la estación seca a 1800has. durante la estación lluviosa. Para mayor comprensión ver el mapa de ubicación geográfica.
58
3.1.2.
Ubicación Geográfica
5
1
San Miguel, El Salvador.
2
El Tránsito
3 4
Ubicación del municipio de El Transito en el depto. de San Miguel.
7
6
Chilanguera Municipio de El Transito. 1. Calle Nueva. 2. El Borbollón. 3. El Brazo. 4. Laguna El Jocotal. 5. Lava Volcánica.
Ubicación de la Laguna El Jocotal.
6. Cauce del Rio de San Miguel. 8
Jucuarán
7. Desagüe de la Laguna. 8.Cordillera de Jucuarán.
Mapa 2 Ubicación geográfica de la Laguna El Jocotal Fuente: Xenia Cruz, mapa generado por satélite de Google Earth.
59
3.1.3.
Delimitación Político Administrativa El territorio que comprende el área natural El Jocotal está ubicado al oriente del Simbología Limite Área Natural Cuerpos de agua Municipios y cantones Chinameca Chirilagua Concepción Batres El Transito Jucuarán San Jorge San Miguel San Rafael Oriente
país y posee una extensión territorial de 3,284.6 km2 (328,460 has). Se adscribe política
y
administrativamente a
8
municipios y 17 cantones, los cuales, pertenecen a los departamentos de San Miguel y Usulután, en la cuenca hidrográfica del río Grande de San Miguel.
Mapa 3 Delimitación político administrativa Fuente: Plan de Manejo del Área Natural del Complejo El Jocotal (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, 2004, p. 171)
60
3.1.4.
Tiempo y distancia Se toma como referencia los puntos estratégicos a nivel Nacional. El área natural se encuentra
aproximadamente a 138 km de San Salvador; 107km desde el aeropuerto Internacional; 13.4km de la cabecera Municipal de El Transito y a 30.7km del centro de la ciudad de San Miguel, como lo muestra la imagen respectivamente. Siendo estos los principales puntos de concentración turística nacional y extranjera, con respecto a la Laguna. San Salvador San Miguel
El Tránsito
Aeropuerto Intl.
Mapa 4 Ubicación, tiempo y distancia desde la Laguna El Jocotal Fuente: Xenia Cruz a partir de mapa de Google Earth
61
3.1.5.
Mapa de perfiles fotográficos del entorno actual de la laguna
Cuando el visitante llega a la laguna lo primero que puede observar
F
es las pocas casas ubicadas en la ribera de la laguna, posteriormente se encontrará con la entrada principal, luego el área de recreación y la vista panorámica desde la plataforma de observación.
A: Área de recreación, donde los turistas pasan la mayor parte del tiempo.
B: Tramo de vía principal pavimentada, hacia Laguna El Jocotal.
la
B
B
F: Entrada principal por Cantón El Borbollón, hacia la Laguna El Jocotal.
C
A
C: Área de recreación, en Poza Los Abuelos.
G G: Vista del cantón El Borbollón en la ribera de la laguna.
D:
Camino común hacia plataforma de observación de la Laguna El Jocotal.
E: Módulo de lavaderos
D-1: Panorama desde plataforma de observación.
E
en desuso, en el cantón El Borbollón.
D Mapa 5 Perfiles fotográficos del entorno actual de la Laguna
F
Fotografías por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
62
3.2. Aspectos ambientales 3.2.1.
Clima
3.2.2.
Precipitación Descripción Las precipitaciones
Gráfica presentan
grandes Precipitación (mm)
oscilaciones, estableciéndose dos estaciones: la estación seca de noviembre a abril y la estación lluviosa de mayo a
350
octubre, en la cual se concentra la precipitación y dos
300
periodos de transición entre ellas.
250
En el grafico se observa la tendencia de la línea en ascenso
200
desde el mes de febrero, llegando a su máximo nivel de
150
precipitación en el mes de septiembre, para luego descender
100 50
nuevamente hasta llegar al mes de enero y continuar
0
nuevamente con el ciclo. El mes de septiembre alcanza la
E
F
M
A
mayor precipitación pluvial con 321mm. Y en los meses de
MY
J
JL
A
S
O
N
D
Precipitación (mm)
enero y febrero se contabiliza la menor, con 1mm. NORMAL CLIMATOLOGICA 1981-2010, ESTACION SAN MIGUEL UES. Mes
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Lluvia promedio en mm
1
1
6
24
204
239
212
256
321
208
59
7
Tabla 3 Precipitación Fuente: Normal Climatológica 1981-2010, estación San Miguel UES
63
3.2.3.
Temperatura Descripción Según
la
Gráfico regionalización
climática
de
Holdridge, el departamento de San Miguel se ubica como bosque húmedo tropical con bio temperaturas menores a 24° C y temperaturas del aire promedio anual mayor a 24°C. Con un promedio de 38.7 °C, abril es el mes más cálido y enero tiene el promedio más bajo de temperatura en el año siendo 18.3 °C, la temperatura promedio oscila entre 18.3°C y 23.4 °C.
Temperatura Anual 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 E
F
M
A
MY
Maxima
J
JL
AG
Promedio
S
O
N
D
Minima
NORMAL CLIMATOLOGICA 1981-2010, ESTACION SAN MIGUEL UES Mes
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Máxima
37
38.1
38.6
38.7
36.3
34.4
35
35
33.6
33.4
34.3
35.8
Mínima
18.3
18.9
20.6
22.7
23.4
22.9
22.2
22.3
22.4
22
20.6
18.9
Media
27.5
28.5
29.3
30
29.1
28
28.1
28
27.1
27
27
27.1
Tabla 4 Temperatura Fuente: Normal Climatológica 1981-2010, estación San Miguel UES
64
3.2.4.
Viento Descripción
Gráfico
Las variaciones de la velocidad media del
Viento
viento oscilan entre 9 hasta 15 km/h, en escala Beaufort, según
el
registro
observaciones
de
tomadas
las
estadísticas
entre
el
basadas
16 14 12 10 8 6 4 2 0
en
10/2009-07/2018
diariamente entre las 7 de la mañana y las 7 de la tarde hora local. Su velocidad media mínima es de 9 km/h en el periodo de mayo-agosto, siguiendo un rumbo dominante hacia el
E
sureste respectivamente.
F
M
A
M
J
JL
AG
S
O
N
D
Promedio anual
En el mes de enero se presenta la velocidad media más alta del viento con 15 km/h, hacia el sureste.
NORMAL CLIMATOLOGICA 2017, ESTACIÓN ILOPANGO, SAN SALVADOR. Mes
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Velocidad media del viento (km/h)
15
13
13
11
9
9
9
9
11
13
13
11
Temperatura media del aire (°C)
26
27
28
28
28
27
27
26
26
26
26
26
Tabla 5 Viento Fuente: https://www.windfinder.com/windstatistics/ilopango_san_salvador
65
3.2.5.
Humedad Descripción
Gráfica
Dentro de los registros que se tienen de
Humedad
humedad relativa, febrero y marzo presenta el 57% siendo
100
el menor porcentaje. El mes de septiembre presenta el
80
mayor porcentaje, alcanza 81%
60 40 20 0 E
F
M
A
MY
J
JL
A
S
O
N
D
Humedad promedio
NORMAL CLIMATOLOGICA 1981-2010, ESTACIÓN SAN MIGUEL UES. Mes
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Promedio de mínimas (%)
55
50
53
60
68
71
70
73
79
75
69
60
Humedad relativa (%)
59
57
57
62
71
77
75
76
81
80
73
64
Promedio de máximas (%)
65
63
61
65
74
82
80
81
83
90
78
69
Tabla 6 Humedad Fuente: Normal Climatológica 1981-2010, estación San Miguel UES
66
3.2.6.
Brillo solar Gráfica
Descripción A
continuación,
se
presenta
el
Brillo Solar
promedio mensual de brillo solar de las estaciones
10
meteorológicas del Proyecto de Solarimetría. (data histórica 2005-2013).
5 0 E
F
M
A
MY
J
JL
A
S
O
N
D
S
O
N
D
Promedio brillo solar
Horas Brillo Solar
300
250
200 E
F
M
A
MY J JL Horas al mes
A
PROMEDIO ANUAL DE DATOS, SERIE 2005-2013, ESTACIÓN SAN MIGUEL UES. Mes
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Brillo solar
8.0
8.2
8.5
7.8
6.4
6.5
7.1
7.8
7.2
7.1
7.6
7.5
Horas de Brillo Solar
249
249
258
267
275
249
276
277
268
274
265
276
Tabla 7 Brillo solar Fuente: Normal Climatológica 1981-2010, estación San Miguel UES
67
3.2.7.
RadiaciĂłn solar DescripciĂłn
GrĂĄfica
Las zonas donde los valores mĂĄs bajos, fueron en la cadena montaĂąosa central del occidente y en la parte norte de las regiones oriente y occidental del paĂs, donde las caracterĂsticas del mapa de vida Holdrige respaldan dichas
RadiaciĂłn Promedio 6 5
aseveraciones. Las partes sur de las regiones Central y
4
Oriental presentan tambiĂŠn condiciones de gran potencial solar
3
de alrededor de 4.8 a 5.3 kWh promedio diario. La parte norte
2
de UsulutĂĄn, San Vicente, San Miguel y la UniĂłn, presentan la segunda regiĂłn con mayor potencial solar del paĂs, alrededor
1 0
de 4.5 y 5.2 kWh promedio diario.
E
Fuente: (CortĂŠz, MenjĂvar, & Padilla, 2014)
F
M
A
MY
J
JL
AG
S
O
N
D
RadiaciĂłn promedio
PROMEDIO ANUAL DE DATOS, SERIE 2005-2013, ESTACIĂ“N SAN MIGUEL UES. Mes
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Niveles de irradiaciĂłn
4.76
5
5.13
4.82
4.27
4.14
4.35
4.72
4.77
4.74
4.74
4.57
(đ?‘˜đ?‘Šâ„Ž/đ?‘š ) Tabla 8 RadiaciĂłn solar Fuente: Normal ClimatolĂłgica 1981-2010, estaciĂłn San Miguel UES
68
3.2.8.
Usos de suelo agrícola Los usos del suelo identificados principalmente corresponden a granos básicos, caña de azúcar y
pastizales, en menor proporción del territorio se encuentran frutales, mosaico de cultivos y pastos, terrenos principalmente agrícolas, pero con importantes espacios de vegetación natural, entre otros (mapa6). Es común observar la disminución de áreas de bosque en las laderas del volcán Chaparrastique por sometimiento a continuas talas y quemas para la ampliación de pastizales o cultivos Porcentaje de Uso del Suelo Laguna El Jocotal 5%
11%
14%
suelo desnudo 5%
Silvopastoril 6%
Pastizal
17%
42%
de subsistencia (granos básicos). Esta práctica disminuye la capacidad de retención de agua por escorrentía y los efectos producidos en las partes bajas (inundaciones, erosión y azolvamiento de la Laguna). Al sur, en las faldas del Volcán y prolongándose después de la carretera del Litoral, encontramos las grandes plantaciones de caña de azúcar, que constituyen los
Mezcla de sistemas productivos Sistema de cultivos
Sistemas de Cultivos.
Explotacion de canteras
encargada de extender los permisos de extracción, son de
Gráfica 1 Usos de suelo agrícola Fuente: Plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016).
Las lavas del Volcán Chaparrastique ubicadas en las partes más bajas del Volcán y de propiedad municipal, quien es la explotación minera, el resto de las lavas y el cráter del Volcán son suelos desnudos, dado el nulo uso al que se les dedica.
69
3.2.8.1. Mapa de usos del suelo en la laguna El Jocotal
Simbología
El Transito Usulután
Laguna El Jocotal
Laguna El Jocotal Casamota y La Pezota El Triunfo Paso las Iguanas Cobertura y uso del suelo Bosque primario Bosque secundario Bosque caducifolio Bosque de coníferas Bosque salado alto Bosque salado bajo Matorral Agrícola Suelo desnudo/ urbes Agua Granos básicos (maíz, frijol) Arroz, agricultura bajo riego Cultivos frutales Pastos naturales y cultivados Caña de azúcar Hortalizas Coladas de lava Humedales
Mapa 6 Usos del suelo Fuente: Plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016, p. 29)
70
3.2.9.
Geología y geomorfología
Simbología Camino principal Camino mejorado Camino solo de verano Huella Calle urbana Red hídrica Cuerpos de agua Área urbana Calle Nueva El Transito
Laguna El Jocotal
San Miguel
El Brazo
Zona núcleo 1,797.84 Ha Zona de amortiguamiento 3,632.16 Ha Ramsar Laguna El Jocotal 4,479.05 Ha Región de influencia 18,788.16 Ha
Mapa 7 Zonificación general del ANP, Laguna El Jocotal Fuente: Plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016, p. 42)
71
El Salvador se caracteriza por una gran actividad volcánica y sísmica, debido a que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y, tomando en cuenta que La Laguna El Jocotal se ubica al sur del Volcán Chaparrastique, es importante considerar que, desde el punto de vista hidrogeológico la presencia de un volcán es muy trascendental, ya que, por la misma naturaleza de los materiales geológicos que lo constituyen (ver tabla 9), puede dar lugar a la formación de zonas de recarga hídrica, en las cuales las aguas pluviales se infiltran a profundidades indeterminadas, las que al desplazarse en una cierta dirección pueden ser aprovechadas mediante la perforación de pozos o captadas en aquellos sitios donde emergen a la superficie, es decir, en las zonas de descarga. Materiales Geológicos Símbolo Nombre Qd
Cono de deyección
Qs
Suelo anmoor
Qf
Depósitos sedimentarios del cuaternario
b3
Rocas efusivas básicas intermedias
s2
Rocas efusivas básicas intermedias, piroclásticas subordinadas
s3á
Rocas piroclásticas ácidas, piroclásticas volcánicas (tobas de color café)
s5á
Rocas efusivas básicas intermedias
Tabla 9 Materiales geológicos Fuente: Estado actual de las Áreas Naturales Protegidas El Salvador (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, MARN, 2003)
El área de estudio se ubica en la micro cuenca de la Laguna El Jocotal, y esta a su vez dentro de la cuenca media del río Grande de San Miguel, la cual está definida por una morfología de relieves llanos de la planicie comprendida entre el volcán Chaparrastique y las montañas de Jucuarán.
72
Específicamente la zona tiene un relieve semiplano, con una altura promedio de 160 msnm. El volcán tiene una forma cónica bien definida y se trata de un estrato volcán constituido por lavas andesítico -basáltico con escorias volcánicas, al que se encuentran asociado varios conos cineríticos; Los tipos de rocas presentes en la zona son: lava basáltica, andesitica y basáltica, lava dasitica y andesítica, riolitas, andesíticas, materiales piroclásticos y aluviones con intercalaciones de materiales piroclásticos. Específicamente los suelos presentes en la zona comprendida por los cantones de Calle Nueva, El Borbollón y El Brazo son Aluviales, Andisoles y Litosoles. Caracterización Biofísica, Socioeconómica, de Riesgo y Ambiental. (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador., 2016, p. 12).
3.2.10. Hidrología El comportamiento hídrico de la laguna se explica en función de su ubicación; es decir, en la región baja de la cuenca del Río Grande. El aporte hídrico de la laguna depende de la escorrentía superficial de las Quebradas Seca y Calle Nueva y subterránea de la sub cuenca a la que pertenece (vertiente sur del Volcán Chaparrastique). Ver mapa 9 En la época lluviosa, también recibe el aporte hídrico por desbordamiento, del río Grande de San Miguel. Durante todo el año, la laguna se alimenta de manantiales localizados a lo largo del margen norte, donde limita con lavas del Volcán Chaparrastique. Desagua todo el año por su margen suroeste, mediante un canal artificial que desemboca en el Río Grande de San Miguel. Programa de Saneamiento Ambiental Integral para la comunidad El Borbollón y la Laguna EL Jocotal (Marroquín, Escalante, & Salamanca, 2001).
Las variaciones del espejo de agua de la laguna oscilan entre las 900 has., en la época seca, según mediciones del Instituto Geográfico Nacional en 1993, estimándose que puede alcanzar las 1,800 has., en la época lluviosa, según estimaciones del Servicio de Parques Naturales y Vida Silvestre. Los Recursos Silvestres y la Gente: Lecciones Aprendidas en un Proceso de Aprovechamiento Sostenible, (Benítez, et al., 1999). La profundidad de La Laguna varía dependiendo de
la época del año, presentando así una profundidad promedio en época lluviosa entre 3 y 3.5 m, mientras que en época seca entre 1.5 a 2 m. La mayor profundidad que ésta presenta es de 17 m, ubicada en la poza de Los Abuelos. 73
3.2.10.1.
Mapa de hidrología en la laguna El Jocotal
Simbología
Camino principal Camino mejorado Camino solo de verano Huella Calle urbana Red hídrica Cuerpos de agua Área urbana Laguna El Jocotal
Subcuenca
Sin nombre Brazo Rio Grande SM Laguna El Jocotal Potrero Grande
Mapa 8 Hidrología del ANP, sub cuenca de la Laguna El Jocotal Fuente: Plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016, p. 13)
74
3.2.11. Riesgos por inundación en la laguna El Jocotal Una de las amenazas actuales para el humedal, resaltado tanto por las comunidades locales como por el equipo de guarda recursos del MARN, consiste en el arrastre de agua del río Grande de San Miguel, este cauce o brazo, de 40-50 m de ancho aproximadamente, permite la entrada de agua en época seca y lluviosa a la laguna, pero, también, la introducción de residuos sólidos, contaminantes orgánicos, y sedimentos. Estos materiales arrastrados, están ocasionando una acelerada sedimentación en la margen suroeste de la laguna, en donde se han perdido sectores inundados, con la reducción de espejo de agua y zonas para la pesca, de acuerdo a las visitas de guarda recursos. Ante esta situación, anteriormente (según Sr. Erasmo Ticas, guarda recurso de La Laguna El Jocotal.), se construyó una borda o muro de piedra, para controlar la entrada del río; dicha estructura, de aproximadamente 40 m. de largo, 10 m. de ancho y 4 m. de alto, no fue capaz de resistir la corriente del río y colapso con eventos de crecidas. Esta desviación del rio Grande hacia la laguna, ocasiona la entrada y deposición de residuos, plásticos, aguas contaminadas, de manera casi directa. Esta situación se ha considerado crítica, genera alto riesgo por inundación y los impactos subsecuentes, generados en la laguna, debido a la entrada de sedimentos y la contaminación por residuos sólidos y contaminación fecal, la pérdida de espejo de agua, pérdida de profundidad y sitios de pesca.
75
3.2.11.1.
Mapa de Susceptibilidad a Inundaciones en la laguna El Jocotal
Simbología
Camino principal Camino mejorado Camino solo de verano Huella Calle urbana Red hídrica Cuerpos de agua Área urbana Laguna El Jocotal
Susceptibilidad a inundaciones
Muy alta
Mapa 9 Susceptibilidad a inundaciones Fuente: Plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016, p. 20)
76
3.2.12. Riqueza bio-ambiental existente en el humedal El conocimiento existente sobre las especies de flora y fauna silvestres presentes en el área natural El Jocotal incluye el mayor gradiente de altura y hábitats presente en ninguna área natural de El Salvador. Desde el páramo montano hasta las lagunas de bajura, pasando por las coladas de lava, los bosques inundables y tropicales secos, y los pantanos herbáceos y los pastizales inundables, existen hábitats suficientes como para albergar una de las más altas concentraciones de especies del país. Los ecosistemas acuáticos (lagunas y pantanos herbáceos) aparte de cumplir como reservorios de agua, contienen una biodiversidad importantísima, contribuyen al proceso de fijación del CO2, tienen una notable belleza escénica, dan cobijo a especies de insectos y aves que actúan como controladores biológicos de plagas y, sobre todo, son los focos de la producción pesquera. La laguna se considera la comunidad ecológica más importante que hay en la zona, debido a que alberga la especie de mangle dulce Bravaisa integeriima, en peligro de extinción en el país, y otras especies amenazadas o en peligro. Existen registros de 151 especies vegetales, incluyendo acuáticas (nativas y exóticas) que sirven de hábitat para la fauna vertebrada e invertebrada. Ver mapa 11
77
3.2.12.1.
Mapa de riqueza bio-ambiental en la laguna El Jocotal
Simbología
Pantanos herbáceos y pastizales inundables Boques estacionalmente saturados Carrizales y tulares Lagunas de inundación
Laguna El Jocotal
Mapa 10 Tipos de hábitats existentes en el Humedal Fuente: Mapas de Humedales. (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2004)
78
3.2.13. Zonas de vida y ecosistemas Las Áreas Naturales Protegidas la Laguna El Jocotal, Hacienda Casamota- La Pezota y El Triunfo, paso de Las Iguanas, se encuentran dentro de la zona de vida Bosque Húmedo subtropical y bosque secundario (Holdrige, 1975), y mapa de Ecosistemas (ver mapa 12), con temperaturas promedio de 26 °C, precipitación anual 1,400 a 1,700 mm, humedad relativa promedio 70 % y luz solar 7.8 h/día. Forma parte de los Grandes Paisajes de la Cadena Volcánica Reciente, el Complejo de Valles Interiores Dispersos y la Cadena Costera (MARN/VMVDU, 2003). Los ecosistemas más relevantes en el área son el páramo de montaña, el bosque estacionalmente inundado (Zona sur y sureste de la laguna el Jocotal y Casamota La Pezota) y la vegetación acuática. El estado de conservación no es muy bueno, debido al efecto de la agricultura y el ganado, dando en algunas zonas paso a su etapa de sustitución convirtiéndose en un matorral. Su mal estado de conservación puede llegar a acarrear graves problemas a los ecosistemas naturales presentes en la zona y sus sistemas productivos, ya que este bosque es la barrera natural que impide la erosión en las laderas actuando como un elemento de prevención de riesgos. Áreas de escasa vegetación, rocas, peñascos y coladas volcánicas; estas áreas son muy sensibles en términos ecológicos, ya que son verdaderos reservorios y filtros naturales que enriquecen los mantos acuíferos y en este caso la Laguna de El Jocotal, viéndose muy amenazada por la extracción industrial que se hace en la colada principal más cercana a la calle del litoral. La falta de un amojonamiento definitivo con una infraestructura adecuada limita la labor de vigilancia, prevención y control del personal del MARN sobre el ecosistema; limitando, además, la actuación de otras instancias del estado para evitar el avance agrícola o cambio de uso del suelo realizado de manera fraudulenta. 79
3.2.13.1.
Mapa de ecosistemas en la laguna El Jocotal
Simbología Camino principal Camino mejorado Camino solo de verano Huella Calle urbana Red hídrica Cuerpos de agua Área urbana
Laguna El Jocotal
Clasificación Bosque tropical siempre verde, ocasionalmente inundado, secundario Carrizal pantanoso d agua dulce secundario y/ o intervenido Lago del pacífico Sistema agropecuario
Mapa 11 Ecosistemas Fuente: Plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016, p. 14)
80
3.2.14.
Vegetación El Jocotal tiene la vegetación acuática más diversa a nivel nacional y esto también influye en que la
avifauna acuática que ahí ocurre sea rica y abundante. ver fotografía 23 Una característica muy evidente dentro de los bosques es la homogeneidad existente en algunas áreas que conforman el humedal, no así en todo su entorno, existe un área considerable de bosque compuesto principalmente por arboles de pimiento. Ver fotografía 24 En Áreas más alejadas de la laguna, encontramos bosques de la rivera del desagüe del rio Grande de San Miguel, también se encuentran zonas aledañas que poseen una mayor diversidad florística. ver fotografía 25 Existe vegetación cerrada, principalmente siempre verde tropical ombrófila estacionalmente saturada, se desarrolla en sitios que se distribuyen generalmente entre los 10 a 25 msnm, se encuentra situada en la zona Sur y Oeste de la laguna en donde hay depósitos de material muy fino tipo limo que se acumula generalmente en el horizonte del suelo debido al arrastre de material ejercido por las corrientes de agua durante el período lluvioso. Vegetación cerrada: Término aplicado a la vegetación que crece o vive en ambientes acuáticos o lénticos (aguas estancadas de pantanos, charcas o lagos) en orillas de los ríos o de corrientes de agua en curso; como también a la ubicada en meandros, barras arenosas y lechos húmedos intermitentes. Mapeo de vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos de Centro América (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2000, p. 95)
81
Fotografía 23 Bosque de pimiento, parcialmente inundado en época de invierno.
Fotografía 25 Vegetación cerrada, con formación acuática y carrizales pantanosos.
Fotografía 24 Avance de la frontera agrícola, ganadería y cultivos de granos básicos, al fondo se observa un bosque compuesto de árboles de gran fuste.
82
3.2.14.1.
mapa de vegetación en la laguna El Jocotal
Simbología Camino principal Camino mejorado Camino solo de verano Huella Calle urbana Red hídrica Cuerpos de agua Área urbana
Laguna El Jocotal
Descripción Áreas de escasa vegetación sobre rocas, peñascos y coladas volcánicas (sucesión primaria) Cuerpos de agua Formaciones acuáticas excepto las marinas, carrizales pantanosos y similares Vegetación cerrada, verde riparia Zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos
Mapa 12 Vegetación Fuente: Plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016, p. 15)
83
3.2.15. Flora Las comunidades silvestres encontradas aportan más de 100 especies, entre las que destacan la flora acuática (presenta la mayor diversidad a escala nacional). Estudios específicos en este tema con seguridad aumentaran el número de especies presentes en la zona; Los cambios en la dinámica de esta, son principalmente, la modificación de la flora helofítica, aparente tendencia a la desaparición de las comunidades de flora sumergida, tendencia a la reducción del platillo por competencia con la población de Jacinto de agua, y desaparición de la flora ribereña, de páramo y de bosque seco tropical. Hay que destacar el mangle de agua dulce (Bravaisia integérrima), presente especialmente cerca del río Grande de San Miguel junto al camino que lleva a la calle del Litoral. Esta especie se encuentra catalogada en peligro en otros países de Centroamérica, por lo que hay que prestar especial atención a sus formaciones. Estas formaciones tienen especial importancia para la avifauna de la zona ya que sirven como dormideros a muchas especies de aves (se llegan a concentrar en la zona de Aguas Calientes miles de fringílidos). Plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016)
84
Caracterización de flora del sitio Ramsar Laguna El Jocotal El Jocotal tiene la vegetación acuática más diversa a nivel nacional y esto también influye en que la avifauna acuática que ahí ocurre sea rica y abundante. Las comunidades silvestres encontradas aportan más de 100 especies, entre las que destacan la flora acuática El bosque sirve de refugio y de anidación a diversas especies de aves residentes y migratorias. Con respecto a la flora, la principal especie amenazada en el lugar es el Mangle de Agua Dulce.
2016. Figura 3 Caracterización de flora del Sitio Ramsar Fuente: Xenia Cruz con base a la información en el plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016)
85
3.2.16. Avifauna La diversidad de aves acuáticas en la laguna El Jocotal está influida por un paisaje heterogéneo donde lo que predomina es el ambiente acuático y tierras inundables estacionalmente. Este humedal es mundialmente reconocido por constituir un refugio para aves acuáticas migratorias. Las características de este cuerpo de agua son únicas y ello ha hecho que haya sido estudiado y protegido desde la década de 1970. A través de la compilación de 13 fuentes bibliográficas, se han documentado 237 especies de aves, de estas 84 son acuáticas y 23 más están asociadas al ambiente acuático. “Servicios para la gestión y conservación del recurso hídrico de la sub cuenca El Jocotal, Municipios El Tránsito y San Miguel” (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), 2016, p. 17)
En la figura 4 se muestran algunas aves registradas en La Laguna, desde residentes hasta migratorio reproductor, predominando con 107 especies las aves residentes y 83 migratorias; del total de las especies, 15 están en situación de riesgo por amenazas como tráfico de especies, crecimiento urbano, tala de bosques entre otros. El 41.50% del total de aves registradas en el país ocurren en el sitio, demostrando la responsabilidad e importancia que se debe tener para conservar los recursos del lugar.
86
Aves registradas para el sitio Ramsar Laguna Jocotal estado de las aves en la Laguna El Jocotal
1 3 4 9 10 21 83 107
Migratorio Reproductor (MR) vagabundos no migratorios (VNM) estado no determinado (X) transeuntes (T) vagabundos migratorios (VM) Residentes y Migratorias (RM) Migratorias (M) Residentes (R )
15 especies en estado de riesgo 1
8 en peligro y 7 amenazadas
237
Especies de aves
Este humedal es mundialmente reconocido por constituir un refugio para aves acuáticas migratorias y también por ser la laguna de planicie mejor conservada en todo El Salvador.
41.50% del total de aves documentadas en el salvador ocurren en la Laguna. 84 acuáticas 23 asociadas al ambiente acuático. Figura 4 Aves registradas para el Sitio Ramsar Fuente: Xenia Cruz con base a la información en el plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016)
87
3.2.17. Fauna La laguna el jocotal se considera la comunidad ecológica más importante que hay en la zona debido a su biodiversidad. Existen registros de 13 especies de anfibios, entre las cuales están el tapelcua y la ranita de quebrada. También se contabilizan 33 especies de reptiles, entre ellos el cocodrilo americano, y 43 especies de mamíferos, entre ellos el oso hormiguero. Entre los invertebrados destacan la almeja y el camarón de agua dulce. Adicionalmente hay peces endémicos como el istatagua y las tilapias, los cuales son importantes para la alimentación y economía de las comunidades locales. Ver figura 5 La presencia confirmada de cocodrilo americano y caimán en la laguna amerita programas de investigación y gestión propios. En este sentido resulta crucial identificar claramente las áreas más utilizadas por estas especies, estimar la abundancia de ambas especies y la estructura de edades. El hábitat que presenta la laguna para las especies de mamíferos es óptimo para su supervivencia, por ejemplo, el oso hormiguero habita en bosques maduros, secos, tropicales secundarios y bosques de galería, es común observarlos en arroyos y arboles con enredaderas y epifitas. Existen otros que cumplen una función importante como consumidor y regulador de poblaciones de insectos vectores de enfermedades tropicales, este es el murciélago de línea blanca menor.
88
Fauna registrada para el sitio Ramsar Laguna Jocotal Inventario
preliminar de la ictiofauna de la laguna El Jocotal.
Entre las especies de fauna típicas o definitorias de la zona se encuentra la ictiofauna (peces), que es una de las más diversas y mejor estudiadas de los cuerpos de agua dulce en El Salvador; con un estimado total de 21 especies que incluyen tanto especies nativas como exóticas, exclusivas de agua dulce y adaptadas también a ambientes marinos.
Ilama (eleotris picta)
Guapotee amarillo
Chimbolo blanco
Sardina
ESPECIES FAUNÍSTICAS EN ESTADO DE AMENAZA
1
5 1 7
3 Tacuazín Alligatoridae Caiman
2 1 Series1
Series2
Figura 5 Fauna registrada en el sitio Ramsar Fuente: Xenia Cruz con base a la información en el plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América, 2016)
89
3.3.
Aspectos socio económicos y socio culturales, en los cantones El Brazo, El Borbollón y Calle Nueva, en la ribera de la Laguna El Jocotal
Los datos a continuación son producto del censo de
población
realizado
con
1163
Pirámide Poblacional
familias
residentes en los cantones, realizadas por el Ministerio
de
Medio
Ambiente;
la
revisión
bibliográfica de algunos documentos relacionados al sitio. Así como de visitas de campo y experiencias propias realizadas durante de la investigación. Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, 2016)
Datos demográficos: la pirámide poblacional de las comunidades en cuestión presenta, una base ancha frente a unos grupos en edad superior que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad. Por ser
Gráfica 2 Pirámide poblacional Fuente: Caracterización Biofísica, Socioeconómica, de Riesgo y Ambiental. (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador., 2016, p. 15).
una pirámide triangular es denominada progresiva, la cual es propia de países como El Salvador, con una estructura de población eminente joven, observándose la predominancia de la población femenina. Los huecos que presenta la pirámide entre 29 a 32, de 41 a 44, de 57 a 64 y de 69 a 72 años de edad, pueden estar relacionados a fenómenos migratorios o decesos por violencia existente en el país.
90
3.3.1.
Población Económicamente Activa PEA La población económicamente activa, PEA, son todas
aquellas personas que tienen edad, Capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento. Incluye a las personas que tienen un trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo, pero, que están dispuestas a trabajar (desocupados). Entre las actividades económicas del humedal El Jocotal se encuentra la explotación pesquera, de la cual viven directamente 82 familias que residen principalmente en el cantón El Borbollón. De estos, la mayor parte de pobladores se dedican permanentemente a la pesca y lo
Fotografía 26 Red de pesca, bajo el agua Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal, 2018).
hacen más de 10 días al mes. Actividades Agrícolas: de las diferentes ocupaciones encontradas en los tres cantones se tiene que al menos 427 familias dependen de la agricultura son los cultivos anuales de maíz, maicillo y frijol los que mayormente se cosechan en el área. Como es sabido, estos cultivos penden de la precipitación pluvial anual que en ocasiones resulta escasa y, con excesos en otros, lo cual lleva a perdida de la producción. Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y Fotografía 27 Vendedora de producto de pesca
ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018). Salvador, 2016)
91
Población Economicamente Activa (PEA)
Del total de la PEA, existe un 51.48% equivalente a 1,247 habitantes que tienen un trabajo formal o informal, el resto correspondiente al 48.51% forman
24%
Ocupada Desocupada
13%
63%
parte de la población desocupada.
El cultivo de maíz representa el 46% del área cultivada en terrenos.
Estudiante
El cultivo de la caña de azúcar representa un 36% del área cultivada en terrenos. Es el segundo más
Gráfica 3 Población económicamente activa Fuente: Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, 2016)
Agricultores
importante por su entrada económica.
Principales cultivos 6% 3% 8%
41%
41%
Calle Nueva 46%
El Borbollon El Brazo 36%
Maiz Caña de azucar Frijol Maicillo Ajonjoli Hortalizas Yuca
18%
Gráfica 4 Agricultores y principales cultivos Fuente: caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, 2016).
92
3.4.
Aspectos urbanos
3.4.1. Caracterización de régimen de vivienda, servicios básicos y abastecimiento de agua en los cantones: Calle Nueva, El Borbollón y El Brazo A partir de la caracterización que realizó el censo del MARN en el año 2016 se puede profundizar la situación general en la que viven los habitantes de los tres cantones circundantes a la laguna en temas ambientales que influyen en el funcionamiento del sitio.
Régimen de vivienda: el gráfico brinda la panorámica de tenencia de las 1163 vivienda censadas, así el mayor porcentaje de las familias tienen vivienda propia, otros alquilan y el resto la comparten o les han sido prestadas por los patrones o familiares. En cuanto al tipo de materiales, se tiene que el sistema predominante es el sistema mixto, (ladrillo y cemento), y techos construidos de lámina y teja de barro.
Abastecimiento de agua: la mayoría de la población cuenta con servicios de agua con sistema de cañería, sea éste domiciliar o comunitario. El agua proveniente de manantial, pozo, quebrada, agua de lluvia u otros, implica un suministro de menor calidad, que requiere en muchos casos de un tratamiento con cloro, hervir, o filtrar, además de un almacenamiento adecuado.
Tratamiento de desechos domiciliares: la población que reside en la zona por lo general acostumbran a quemar los desechos sólidos. Como es sabido, los desechos sólidos son una mezcla residuos orgánicos como: alimentos, papeles y cartones; e inorgánicos como plásticos, vidrios y metales. Entre estos últimos hay algunos peligrosos, como los envases de plaguicidas, las pilas, los fluorescentes, etc.
Tratamiento de aguas residuales domiciliares: gran parte de la población tira el agua a las quebradas, la laguna, calles o patio; las cuales se vierten a las quebradas, ríos o la laguna, sin ningún tratamiento previo, incrementando la contaminación del agua, situación que se agudiza en la época lluviosa.
93
3.4.2.
Régimen de vivienda
Descripción
Gráfica
78.42% son propietarios de la vivienda, al menos un
120
93.81% cuenta con ambos servicios, energía eléctrica
100
y cañería, sea este domiciliar o público; el resto se
80
abastece por otros medios como pozos o manantial, en la siguiente página (en la gráfica 7) se detalla el porcentaje de abastecimiento de agua. 30%-90% son solo poseedores de la tierra, ya que habitan en terrenos nacionales o municipales.
Sistema constructivo de vivienda
60 40 20 0 Paredes
Techo
Mixto Lámina Adobe Palma Lámina Teja Asbesto Campa
Sobresale el uso del sistema mixto.
Gráfica 5 Tipo de material de vivienda
En el grupo socioeconómico más bajo existen
Fuente: Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador., 2016).
viviendas con paredes de láminas, siendo un riesgo ante cualquier choque climático.
Tipo de material de la vivienda
Tenencia de la vivienda Propia Alquilada
4.47% 11.52% 5.59%
Compartida Colono
78.42%
Gráfica 6 Tenencia de la vivienda Fuente: Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador., 2016).
Fotografía 28 Régimen de vivienda Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
94
3.4.3.
Abastecimiento de agua domiciliar
Descripción
Gráfica Agua de consumo
Predomina el abastecimiento mediante el uso del chorro domiciliar, siguiendo el uso de pozo con broquel y sistemas de autoabastecimiento de agua. El 73.15% se abastece con agua de cañería para el consumo, el resto se abastece por medios como: pozos y/o manantiales.
Chorro domiciliar Pozo
3% 3% 21%
Compra Otros
73%
Un 20.6% consume agua de pozo y el resto se abastece de otras fuentes como del vecino, manantial, de la planta
Gráfica 7 Abastecimiento de agua
campestre y solo un 2.8% la compra.
Fuente: caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador C.A., 2016).
El total de las familias que se abastece de un pozo de
Abastecimiento de agua
agua, residen en las colonias del cantón El Brazo. Otras opciones menos utilizadas son medios como acarrean agua del vecino, del filtro de la planta, chorro comunitario, pozo y nacimientos.
Fotografía 29 Abastecimiento de agua por chorro Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal, 2018).
95
Tratamiento de desechos domiciliares
Descripción En la zona no se cuenta con el servicio de tren de aseo, por lo tanto, los desechos que se generan son
Gráfica 936
3.4.4.
Tratamiento de Desechos
dispuestos en diferente forma: la mayoría acostumbra a quemarlos, como segunda opción los entierra y/o
desechos llegan a los mantos acuíferos. El 80.5% de los habitantes optan por el medio de quema de basura. El 5%de los habitantes están conscientes del uso efectivo del abono orgánico.
Quema
2
20
lucen sucias y, con la corriente del agua lluvia los
57
90
coloca a cielo abierto, esto significa que las calles
58
hace compost, la menor parte de la población los
Cielo Abono Entierra Basurero Tren de abierto orgánico aseo
Gráfica 8 Tratamiento de desechos domiciliares Fuente: caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador., 2016).
Desechos domiciliares
Mientras que el 0.2% menor porcentaje hace uso del tren de aseo.
Fotografía 30 Abastecimiento de agua por chorro Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal, 2018).
96
3.4.5.
Tratamiento de aguas residuales domiciliares
Descripción
Gráfica
Los tres cantones que comprende el estudio privan de un sistema de alcantarillas y tratamiento adecuado de las aguas residuales, por lo que cada familia se ve en la necesidad de buscar
Sistemas de tratamiento de aguas residuales domiciliares Descarga a quebrada o laguna Campo de riego
diferentes alternativas para deshacerse de ellas,
Pozo de absorción
así un 49% de la población tira el agua a las
Fosa septica
quebradas o la laguna, siendo la práctica más
Pozo de abs. sin broquel
fácil pero la de mayor contaminación, un 21% la usa en el campo de riego, un 10% tiene pozos de absorción, de estos existen 6 pozos en Calle Nueva, 46 en El Borbollón y 1 en el Brazo. Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo
Otros.
5%
6%
9%
10%
49%
21%
Gráfica 9 Tratamiento de aguas residuales domiciliares Fuente: caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador., 2016)
Tubería de aguas grises
y ambiental. (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador C.A., 2016)
Las formas de disposición más comunes de las aguas residuales en los tres cantones son: drenajes naturales, quebradas, cielo abierto, entre otros medios no adecuados que drenan directamente en la laguna. Fotografía 31 Tubería de aguas residuales Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal, 2018).
97
3.4.6.
Caracterización demográfica y socioeconómica por cantón El presente ítem contiene el diagnostico socio económico y demográfico de los cantones: Calle Nueva,
El Borbollón y el Cantón El Brazo, de la jurisdicción del Departamento de San Miguel. Los cantones en mención están dentro de la sub cuenca de la Laguna El Jocotal, ubicados al norte de esta, siendo estos los de mayor concentración poblacional y de ello, la importancia de estudiar las características de la población residente en el área, principalmente se analizan las variables de datos demográficos, economía, y educación.
Economía: Las condiciones económicas de las familias están relacionadas por los ingresos promedio, la posición ocupacional que cada miembro desempeña. La actividad económica está distribuida en diferentes ocupaciones, entre estas la mayoría se dedica principalmente a la siembra de granos básicos; otros son jornaleros, la minoría son empleados con un salario promedio formal, el resto se dedica a otras actividades como la pesca, pequeños comerciantes, y prestadores de servicios. El ingreso promedio por familia, es de $158.35 mensual.
Educación: el sistema educativo en los cantones está constituido por una infraestructura física que atiende desde el nivel parvulario hasta tercer ciclo la población estudiantil inscrita para 2015 fue de 863. Para estudiar el Bachillerato, formación técnica y/o universitaria, los estudiantes deben acudir a los municipios más cercanos como El Tránsito, Usulután o San Miguel.
98
3.4.7.
Contexto demográfico, económico y educativo del cantón Calle Nueva
Datos Demográficos: canton Calle Nueva
20%
Calle Nueva
807 Habitantes (2016). 46 nacidos vivos (DIGESTYC 2012). Promedio de 4 Hab. Por familia.
Grado de escolaridad
Población economicamente activa
Principal Fuente de ingresos
No tiene Primer ciclo
2%
Bachillerato Estudiante universitario 0
100
200
300
Ocupadas
Desocupadas
Venta de Lácteos.
Gráfica 10 Demografía, economía y educación en el cantón Calle Nueva Fuente: Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador., 2016)
99
3.4.8.
Contexto demográfico, económico y educativo del cantón El Borbollón
Datos Demográficos: cantón El Borbollón E l Borbollón
42%
1,759 Habitantes (2016). 46 nacidos vivos (DIGESTYC 2012). Promedio de 4 Hab. Por familia.
Población economicamente activa
Principal Fuente de ingresos
Grado de escolaridad No tiene
14.35%
Primer ciclo Bachillerato Estudiante universitario 0
200
400
600
Ocupadas
Desocupadas
Venta de pescado. Al menos 132 familias viven directamente de esta actividad.
Gráfica 11 Demografía, economía y educación, Cantón El Borbollón. Fuente: Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador C.A., 2016)
100
3.4.9.
Contexto demográfico, económico y educativo del cantón El Brazo
Datos Demográficos: cantón El Brazo E l Brazo
38%
1538 Habitantes (2016). 21 nacidos vivos (DIGESTYC 2012). Promedio de 4 Hab. Por familia.
Población economicamente activa
Grado de escolaridad
Principal Fuente de ingresos
No tiene Primer ciclo
18.65%
Bachillerato Estudiante… 0
100
200
300
400
500
Ocupadas
Desocupadas
Agricultura
Gráfica 12 Demografía, economía y educación, Cantón El Brazo. Fuente: Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador., 2016)
101
3.4.10. Inventario de población, equipamiento y servicios en los cantones objetivos Población total: 4,104 habitantes Población total: 4,104 habitantes
47.83%
52.17%
Según el censo realizado en los cantones objetivos: Calle Nueva, El Borbollón y El Brazo, la población del lugar asciende a 1,163 familias, con un promedio de 3.53 habitantes por cada una. Fuente: Caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador C.A., 2016)
Centros educativos públicos y privados: 228
Unidades de salud: 12 Hospital nacional: 1
Servicio de energía eléctrica: 93.81%
Mercados: 2
Promedio de miembros por familia: 3.56 36.72% agricultores por familia
Tenencia de la tierra: 78.3% propia
69.93% de las viviendas se abastece con agua de cañería sin ningún tipo de tratamiento
102
3.4.11. Zonas críticas afectadas por diversas actividades antropogénicas y naturales en el humedal del área natural protegida Laguna El Jocotal La Laguna, por sus características ecológicas, es un espacio de desarrollo de distintas especies de vegetación y aves migratorias. Sin embargo, a lo largo del tiempo ha sufrido una depredación sistemática por causa de la actividad humana, a lo largo de todo el cuerpo de agua, en las riberas y alrededores del mismo, lo que se traduce a efectos negativos a corto y largo plazo. En el gráfico de la laguna El Jocotal se puede observar las diferentes actividades que afectan a la laguna, que, junto con las comunidades ubicadas en el borde, liberan desechos sólidos y aguas negras, disminuyendo la calidad y cantidad del agua del humedal. ver figura 6 Por el aumento en la época de lluvia, en el rio grande anualmente se desborda, variando en el tamaño de esta, afectando a las comunidades aledañas. ‘‘La mayor parte de la laguna tiene presencia critica de coliformes fecales, a parte del azolvamiento que arrastran el rio Grande y algunas quebradas del volcán Chaparrastique’’.
103
3.4.11.1.
Esquema de actividades antropogénicas en la ribera de la laguna
Figura 6 Actividades antropogénicas y naturales en la laguna Fuente: Catalogo de Mapas de Zonas Críticas Prioritarias en Humedales Ramsar de El Salvador (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, 2012).
104
3.4.12. Aspecto urbano Acceso al Área Natural Protegida: carretera pavimentada C-A2 y en el interior calles de tierra donde algunas son intransitables en invierno por estar en zonas inundables. A Sistema Local de Transporte terrestre: en la carretera A
C-A2 circula la ruta 373 de San Miguel a municipio de Puerto El
B
Triunfo de Usulután. Transporte marítimo y fluvial en la localidad: no aplica
C D
E
como medio sistema de transporte, pero se cuenta con un desembarcadero ubicado en la comunidad El Borbollón, este mide aproximadamente 25 m de largo por 2 m de ancho, construido de
B
cemento. Este desembarcadero no cuenta con agua potable, electricidad, teléfono, hielo ni venta de combustible. Asentamiento humano en el Área Natural Protegida e inmediaciones: en los alrededores de la Laguna de El Jocotal se C
encuentran asentamientos humanos que en la época de invierno y en especial en periodos de eventos extremos se inunda a una cota promedio de un metro. Polo de desarrollo Urbano, Industrial y agropecuario:
D
Simbología
en el área de amortiguamiento se encuentra un polo de desarrollo agrícola de la Empresa agrícola campestre s. a. de c. v.
Carretera C-A2 Calle de acceso hacia la laguna. Asentamiento humano.
E
Torres de observación. Embarcadero. Avícola Campestre.
Mapa 13 Aspecto urbano Fuente: Xenia Cruz a partir de levantamiento realizado por (Marroquín, Escalante, & Salamanca, 2001) Programa de Saneamiento Ambiental Integral para la comunidad El Borbollón y la Laguna EL Jocotal
105
3.4.13. Ubicación de mobiliario e infraestructura existente en el área de estudio, estado actual Infraestructura Infraestructura local e A
E
interna: al momento existen tres torres de
B
B: Lavaderos
D: Mobiliario existente
F: Parrilas improvisadas
observación cada una mide
15m.
aproximadamente altura A: Torre de obs.
C: Muelle actual
Área para acampar
E: Plataforma obs.
Basureros
G: Estacionamiento canoas
y
de
están
elaboradas de hierro, de las cuales 2 están en mal estado desde el 2006, las cuales fueron construidas
F
B C
A D A D C
para
monitoreo B: Sin mantenimiento
C
D: Deterioro
el de
incendios, no se cuenta con
torres
de
observación de aves con C
A: Basureros en área recreativa G
E: Sin uso
Rótulos
objetivos
investigación
de ni
turismo.
Simbología Ubicación de Infraestructura
A: Calle principal
B: Orilla de calle
C: Rotulación poza los abuelos
D: Rotulación en lavaderos
Ubicación de Basureros Ubicación de Rótulos Informativos Mapa 14 Ubicación de mobiliario e infraestructura existente en el área de estudio.
D
B EE
E: Rotulación en plataforma de obs.
Fuente: Xenia Cruz a partir de levantamiento realizado por (Marroquín, Escalante, & Salamanca, 2001) Programa de Saneamiento Ambiental Integral para la comunidad El Borbollón y la Laguna EL Jocotal
106
3.4.14. Análisis de Sitio El análisis se hace en un radio de 575.00 m, en el cantón el Borbollón, esta labor responde principalmente a una necesidad socio-ambiental para crear espacios funcionales en el sitio sugerido, en los que se integran procesos y factores físico bióticos y socioculturales. Se trata, en la medida de lo posible, integrar las características naturales y las necesidades humanas en pro de evitar el aumento de las problemáticas la degradación ambiental. El cantón el Borbollón es un asentamiento humano en el cual el aprovechamiento de los recursos naturales, la territorialidad y, en particular, el desarrollo de la vida humana, son producto de un proceso de interrelación entre los elementos biológicos, físicos, culturales y sociales sobre la superficie terrestre. La creación y desarrollo de proyectos arquitectónicos o urbanos establece una relación dinámica entre el ser humano, la arquitectura y el espacio geográfico.
Diagrama 6 Análisis de sitio Fuente: Xenia Cruz
107
3.4.15. Zonificación de uso del suelo urbano en el área de influencia del Cantón El Borbollón Zonificación de uso del suelo actual en el Cantón El Borbollón El uso de suelo predominante en el cantón el Borbollón es el habitacional, expandiéndose hacia el sur del volcán Chaparrastique. La ubicación de algunos usos complementarios como el comercial de menor escala (tiendas, principalmente) y el institucional – comunal primario (escuela, iglesia, casa comunal, cancha deportiva, salud) identifica espacios que tienen potencial para explotar su CA-2E
ubicación. La proximidad de este asentamiento en la ribera de
CA-2E
la Laguna es un referente del gran impacto en la
Canton El Borbollón
zona, los sitios protegidos en su proximidad pueden Leyenda Área de protección ecológica (lava)
unir esfuerzos por generar espacios para el turismo que no nieguen la importancia de la laguna. Por su ubicación estratégica, en la zona aledaña a
Área habitacional
la laguna El Jocotal, han surgido de manera
Área de expansión habitacional
espontánea una serie de pequeños comercios, que
Área recreativa
brindan servicios de comida y transporte marítimo a los turistas que visitan el sitio. Estos negocios están
Área de comercio
ubicados principalmente a la orilla de la calle que
Área de desarrollo turístico
conduce a la laguna.
Laguna Pantano Mapa 15 Uso del suelo actual en el Cantón El Borbollón. Fuente: Xenia Cruz a partir de levantamiento realizado por (Marroquín, Escalante, & Salamanca, 2001) Programa de Saneamiento Ambiental Integral para la comunidad El Borbollón y la Laguna EL Jocotal
108
3.4.16. Vulnerabilidad ambiental en el área de influencia del Cantón El Borbollón Vulnerabilidad Ambiental en el Cantón El Borbollón
Anualmente la comunidad de El Borbollón, y en especial de la población que viven al norte, además de las amenazas por deslizamiento, está sujeta a inundaciones por las crecidas de la laguna el jocotal y el desbordamiento del Río Grande San Miguel. La máxima crecida hasta le fecha registrada ha sido la provocada por la tormenta tropical 12E en CA-2E
2011. En la orilla de la laguna El Jocotal, se
CA-2E Canton El Borbollón
encuentran ubicadas viviendas de tipo permanente, las cuales son muy vulnerables a una inundación y deslizamiento de rocas. La expansión del área de viviendas se está ubicando en donde se extrae lava, para formar una Leyenda
superficie plana y alrededor con peñas de pendiente
Riesgo por deslizamiento de lava
pronunciada, facilitando deslizamientos o derrumbes provocados por un sismo.
Parcelas inundables Nivel Dinámico Nivel Máximo Registrado (Mitch) Laguna Pantano Mapa 16 Vulnerabilidad Ambiental en el Cantón El Borbollón. Fuente: Xenia Cruz a partir de levantamiento realizado por (Marroquín, Escalante, & Salamanca, 2001) Programa de Saneamiento Ambiental Integral para la comunidad El Borbollón y la Laguna EL Jocotal
109
3.4.17. Área de inundación en el sitio de intervención Área de inundación en el sitio a intervenir
Según lo descrito en el ítem anterior se ha generado un perfil de inundación en el área de
A
intervención para la propuesta de diseño, en donde actualmente el estado de conservación del mobiliario y otras estructuras en el área no es la mejor, presentando deterioro debido a la disminución de vida de los materiales por las inundaciones que anualmente azotan el lugar. Para generar el perfil se ha tomado 84.5m de longitud que atraviesa el área donde recibe mayor cantidad turística.
B
La cota de elevación en verano va desde los 29 – Simbología
31m.
Área de inundación
Durante el invierno esta cota se ve alterada por 1m
Cuerpo de agua
aproximadamente, dependiendo la precipitación. La diferencia de nivel en tiempo de invierno es de 3m.
Perímetro Sección 32m 31m 30m 29m
Perfil de inundación en el área de interés
A
Cota de inundación Cota de suelo
B
Mapa 17 Riesgo por inundación en el área de estudio Fuente: Xenia Cruz
110
3.4.18. Caracterización hídrica, en el área de influencia del Cantón el Borbollón Caracterización Hídrica en el Cantón El Borbollón
La comunidad se encuentra ubicada en la parte más baja de la falda sur del volcán de San Miguel, sobre una lava de tipo escoriacea, con valores muy
altos
de
permeabilidad,
porosidad
y
transmisibilidad. El nivel del agua subterránea en esta comunidad va desde 0 m hasta 12 m de profundidad. Se logra observar zonas de descarga por la parte norte de la laguna, las cuales normalmente son
CA-2E
utilizadas por las comunidades cercanas cuando no
CA-2E Leyenda Canton El Borbollón
Escorrentías Nivel Dinámico 29.144m Nivel Máximo Registrado (Mitch) 25.142m Pozos
hay agua en sus hogares y tienen que ir a la laguna a lavar su ropa, o es utilizada también como área de recreación y a su vez como consumo humano. Los tipos de amenaza más comunes son los terremotos, las erupciones volcánicas, las tormentas o huracanes, las inundaciones, inestabilidad del suelo y los incendios.
Cantareras Tanques Descargas naturales Falla Geológica Laguna Pantano Mapa 18 Caracterización Hídrica en el Cantón El Borbollón Fuente: Xenia Cruz a partir de levantamiento realizado por (Marroquín, Escalante, & Salamanca, 2001) Programa de Saneamiento Ambiental Integral para la comunidad El Borbollón y la Laguna EL Jocotal
111
3.4.19. Uso del suelo, en el área de influencia del Cantón El Borbollón Uso del suelo actual en el Cantón El Borbollón En el área de colindancia con la comunidad presenta potencial por su cercanía al humedal, de integrarlo, sin embargo, la integración e inclusión de este en las actividades, representa un reto que inicia con incentivar a la población a una conciencia con la conservación de los recursos naturales. Como se observa en el mapa, las zonas públicas y de desarrollo turístico son escasas y están en mal estado, en la cercanía del humedal prevalece el uso de suelo habitacional y poco comercio.
CA-2E
La expansión habitacional es hacia el sur del
CA-2E
volcán, dando prioridad a la densidad poblacional, sin
Canton El Borbollón
un plan que integre espacios públicos y de desarrollo turístico. Leyenda
La interacción de la comunidad con el entorno
Vivienda
construido afecta al mismo cuerpo de agua con la que
Comercio Equipamiento educación y salud
se ve favorecida esta comunidad, reduciendo su capacidad eco sistémica y la misma contaminación que esta genera, vuelve más vulnerable el sitio, haciendo de esto una amenaza recíproca.
Terrenos baldíos Construcción sobre lava Laguna Pantano Mapa 19 Uso del suelo actual en el Cantón El Borbollón. Fuente: Xenia Cruz a partir de levantamiento realizado por (Marroquín, Escalante, & Salamanca, 2001) Programa de Saneamiento Ambiental Integral para la comunidad El Borbollón y la Laguna EL Jocotal
112
3.4.20. Topografía en el área de influencia del Cantón El Borbollón Topografía en el Cantón El Borbollón El terreno muestra topografía plana con elevaciones que van desde 20 hasta 90, y pendientes entre 0-8% y una altura de 24 m.s.n.m. Las pendientes más inclinadas muestran mayor potencial para la erosión, deslizamientos y la fuga rápida de aguas lluvias. El mapa muestra regiones con pendientes mayores al 30%, que podrían originar condiciones de inestabilidad (posibles riesgos de deslizamiento).
Canton El Borbollón
Loma de Merlos
Cerro los Magaña
Leyenda Pendientes: 20-30 40-50 60-70 80-90 Laguna
Mapa 20 Topografía en el Cantón El Borbollón Fuente: Xenia Cruz a partir de levantamiento realizado por (Marroquín, Escalante, & Salamanca, 2001) Programa de Saneamiento Ambiental Integral para la comunidad El Borbollón y la Laguna EL Jocotal
113
3.4.21. Analisis solar y de viento, en el área de influencia del Cantón El Borbollón Análisis de orientación Brisas débiles y constantes todo el año desde
0
el norte, con velocidades de entre 9 y 5 .8 Km/h, en su mayoría durante las horas de la mañana donde poco a poco los vientos van disminuyendo. Por las horas de la tarde vuelven, a medida que el sol va decayendo, van
aumentando
los
vientos
siempre
en
su
normalidad. El promedio de radiación solar anual en san CA-2E
miguel oscila entre los 4.69-4.92kwh/m2/día. El promedio de luz solar anual en san miguel oscila
CA-2E
entre las 8.2-8.4h/luz Cantón El Borbollón
Leyenda Pendientes: Vientos Laguna El Jocotal
Trayectoria solar
Mapa 21 Análisis solar y de viento Fuente: Xenia Cruz a partir de imagen satelital de Google Earth
114
3.4.22. Potencial paisajístico en el área de estudio
B
A
Vista hacia la laguna desde Cerro los Magaña
Vista hacia loma de Merlos
C
F
D Poza los abuelos
Vista hacia la laguna
A
C
E Vista hacia la laguna desde plataforma de observación
J D
B G
F
G
Vista hacia la laguna
E
I
H
I
Vista hacia cordillera de Jucuarán
H
Leyenda Carretera principal Recorrido peatonal
Vista desde la laguna
Vista hacia el volcán
J Vista hacia cordillera de Jucuarán desde poza los abuelos
Mapa 22 Potencial Paisajístico Fuente: Xenia Cruz a partir de imagen satelital de Google Earth
115
3.4.23. Recorridos existentes en el Área Natural Protegida Recorridos acuático y terrestre en el área natural protegida Los recorridos mostrados en el mapa son
Actividades turísticas
realizados por el personal guarda recursos del área natural. Los recorridos como el de Puerto Viejo solo es transitable vía terrestre durante la época seca, ya
Senderismo
que, en invierno, el suelo se vuelve intransitable un para los autos a causa del lodo. Si bien los recorridos son realizados por las Observación de aves
personas encargadas de la conservación de la laguna, bien pueden ser un modelo piloto para Leyenda Recorridos terrestres:
Ciclismo
Puerto Viejo 12km Sendero Poza Los Conacastes 14km
Recorridos acuáticos
Paso Las Iguanas 15km Jornada por el límite del ANP 17km Recorridos acuáticos:
Paseos en caballo
implementar en la propuesta ecoturística, porque cada uno presenta su grado de dificultad adaptándose al estado físico de cada persona; al ser caminos naturales, se aprecia según el equipo guarda recursos, la biodiversidad con la que el área cuenta, avifauna, flora, clima, entre otros. Los trayectos terrestres van desde 2h hasta 8h, mientras que el recorrido acuático va desde 2h hasta 4h dependiendo la distancia que se necesite recorrer en canoa.
Margen de la Laguna 14km Ruta acuática común 2km
Mapa 23 Recorridos acuático y terrestre en el área natural protegida Fuente: Centro de Interpretación Ambiental de la Laguna El Jocotal, cantón el Borbollón (2018)
116
3.4.24. Diagnostico Rural Participativo: Problemática Ambiental El diagnostico se realizó en la sede de la asociación de pescadores de la Laguna El Jocotal. Participantes: líderes de las organizaciones presente en la comunidad y habitantes de la misma. Metodología utilizada:
Mapeo de las características principales de la zona, referido al tema ambiental y desarrollo turístico.
Intercambio de ideas y experiencias vividas en las visitas de campo.
A través de una serie de reuniones con líderes de las diferentes organizaciones de la comunidad presente en la comunidad El Borbollón se trabajó de forma interactiva, donde se discuten las limitantes y problemáticas ambientales que les afectan para desarrollar actividades de forma óptima para la atracción turística, así como la recopilación de datos, efectuada en cada visita de campo; conociendo las condiciones biofísicas del lugar se procedió a elaborar un mapeo de pre existencias y necesidades. El mapeo sirve para construir colectivamente miradas territoriales que impulsan y facilitan prácticas colaborativas y de transformación, impulsando un espacio de socialización de ideas y debate. Es un medio para la reflexión y socialización, de esta manera se conecta a un proceso de organización. Se agudizan las principales necesidades en cuanto a la carencia de infraestructura y conocimiento por parte de la comunidad El Borbollón para recibir al turista.
Se señalan los puntos estratégicos para potenciar diferentes actividades para el desarrollo turístico sostenible, siempre beneficiando a la comunidad.
Se identifican las principales amenazas a nivel social y ambiental existentes en el cantón.
117
3.4.24.1.
Resultados: a) Un plano de problemática ambiental: el cual abona al proceso de diseño desde una
perspectiva pragmática. (imagen de carácter representativo)
Figura 7 Mapeo de Problemática ambiental Fuente: Xenia Cruz
118
b) Plano de necesidades en infraestructura ecoturística: Luego de identificar la problemática ambiental se procede a efectuar un mapa puntualizando las necesidades a nivel turístico, en el sitio, se señalan carencias, existencias y potencialidad que se puede desarrollar en el lugar. (imagen de carácter representativo)
Figura 8 Mapeo de Necesidades en infraestructura en la Laguna Fuente: Xenia Cruz
119
c) Resultados de encuestas; Se realizaron dos encuestas a un total de 69 personas, una para residentes del cantón El Borbollón (16 personas) y otra para visitantes (53 personas). Consta de una serie de preguntas tocando el tema ambiental y turístico, obteniendo como resultado datos sensoriales para el desarrollo y la vialidad del proyecto. •
Los resultados para la encuesta de residentes son los siguientes:
1. Género
2. Rango de edad
Masculino 87%
30%
35-45 años
Femenino 13%
70%
45-55 años
3. ¿Considera usted que está capacitado para atender al visitante?
No 68% Si 32%
120
4. ¿En qué área considera usted que es apto para hacer turismo?
5. ¿De qué forma se realiza la disposición de la basura en el lugar?
Guarda recursos 8%
La entierra
4%
Servicio al cliente 8%
Cielo abierto
4%
Gastronomía
56%
Carro partícula 72%
Mantenimiento
16%
La quema
Guía turístico
12%
Abono orgánico 8% Tren de aseo
0%
7. ¿Considera que es adecuado dar tratamiento al agua residual para evitar contaminar la laguna?
6. ¿Destino final de agua que utiliza para lavar o asearse?
Calle
12%
52%
Quebrada/laguna 36%
Sí 100%
Trampa de grasa 8% Otro: circulo de banano
4%
121
8. ¿Considera que, al aumentar el turismo, la comunidad se verá beneficiada económicamente?
Sí 100%
•
Los resultados para la encuesta de turistas son los siguientes:
1. Género
Femenino 47% Masculino 53%
2. Rango de edad
23%
16-25 años
30%
26-35 años
47%
36-45 años
3. ¿Considera que, es un lugar seguro para hacer turismo?
Sí 88% Sin respuesta 20% 122
5. Las actividades mencionadas que se desarrollan en el lugar son:
4. ¿Cuál es la oferta turística? Parqueo 12%
Paseo en canoa 12%
Espacios recreativos 12%
Parrilladas 12%
Restaurante12%
Descanso en hamaca 12%
Recorridos terrestres 12% Pesca/ recorridos acuáticos 13% Centro de interpretación ambiental 13%
Nadar 12% Jugar pelota 13% Acampar 13%
Torres de avistamiento 13%
Caminatas 13%
Mirador 13%
Contemplar el paisaje 13% 6. ¿Cuál es la importancia de la laguna El Jocotal? Medio de vida para pescadores 4% Fuente de consumo humano 23% Mejora el medio ambiente 29% Medio de anidación de aves 1% Medio de vida de especies 43% locales (flora y fauna) 123
7. Al preguntar ¿Cuál considera que es el principal problema ambiental de la laguna?, las respuestas con frecuencia son: Inundaciones 16%
8. ¿recomendación para reducir dicho problema ambiental? Eliminar flora acuática 16% Botar la basura en su lugar 16%
Contaminación por basura 16% Contaminación por lejías 17% La quema 17% Tala de árboles ilegal 17% Insalubridad porque no hay control de los animales 17%
No lavar dentro de la laguna 17% Control de la quema 17% Seguridad para el bienestar del 17% lugar Control de los animales 17%
9. ¿Considera que el lugar suple con la infraestructura adecuada para el visitante?
Sí 58% Puede mejorar 42%
124
3.4.25. Problemática ambiental identificada en el lugar Los resultados referentes a la problemática ambiental se muestran en la figura siguiente: Durante el desarrollo de trabajo de campo, se logró identificar diferentes problemáticas ambientales como se muestra en la figura, los principales
son:
instalación
de
Aguas
residuales,
tratamiento
para
las
no
hay
aguas
residuales y estas van directo hacia las quebradas o hacia la laguna; especies invasoras como el pato chancho, se ha convertido en una amenaza, ya que es el principal predador del pez y no deja que este se desarrolle; las plantas acuáticas a causa de agroquímicos utilizados en la agricultura; riesgos, por inundación que en cada crecida del Rio Grande de San Miguel, inunda la laguna afectando a los habitantes de la comunidad El Borbollón, de esto deriva la contaminación por heces fecales ya que el sistema utilizado es el de fosa séptica, sacando a flote en cada crecida sus residuos; entre otros problemas.
Figura 9 Problemática ambiental Fuente: Xenia Cruz a partir de visitas de campo
125
3.4.26. Referencia de casos análogos y su ubicación En la selección de casos análogos, se toman proyectos de la región centroamericana que representan un ejemplo claro y adecuado de la imagen objetivo a desarrollar. Tomando parámetros comparativos de uso de materiales, localización del sitio, reconocimiento del lugar, método constructivo, aspectos sociales y estrategias bioclimáticas, logrando integrar armonía naturaleza-ser humano sin alterar su naturaleza. Entendiendo su poética se toman fracciones que se puedan implementar para el mejoramiento de la propuesta final en el caso de estudio. 1. Guatemala: Parque ecológico ‘‘senderos de Alux’’ Mapa 24 Referencia de casos análogos 2. Honduras: parque nacional La Tigra Fuente: Xenia Cruz 3. El Salvador: Nacional El Imposible 4. Nicaragua: monumento nacional ‘‘Cañón de Somoto’’ 5. Costa Rica: parque nacional Caracará 6. Panamá: Centro de descubrimiento de la selva de Panamá
126
3.4.27. Cuadro comparativo de casos análogos
Estrategias de diseño utilizadas en casos análogos en la región centroamericana Utilización de Materiales Locales Se utilizan materiales de carácter local, como, roca natural, madera o sus derivados.
Guatemala
Honduras
El Salvador
Nicaragua
Costa Rica
Panamá
Parque ecológico: senderos de Alux, San Lucas Sacatepéquez.
Parque Nacional La Tigra - Tegucigalpa.
Parque Nacional El Imposible – Ahuachapán.
Monumento Nacional: Cañón de SomotoSomoto.
Parque nacional Caracará – Puntarenas.
Centro de visitantes, selva de PanamáCoclé
Se hace uso de elementos orgánicos y vegetales. Materiales de costes energéticos e impacto ambiental reducido. Uso de materiales reciclados y de producción responsable. Método constructivo Optimiza energía y uso responsable de recursos naturales. Procesos constructivos amigables con el medio ambiente. Respeta el entorno urbano y el desarrollo del mismo. Adaptación del diseño a las condiciones físicas del lugar. Aspecto social Promueve el desarrollo del sector, la responsabilidad social y ambiental.
Estrategias bioclimáticas Gestión eficiente de agua y energía. Adaptabilidad y flexibilidad física y funcional al medio. Compatibilidad con las necesidades de los ocupantes. Eficiencia en calidad-costo, bajo en mantenimiento.
Tabla 10 Cuadro comparativo de casos análogos. Fuente: Visitas por Xenia Cruz, mas consulta con el arquitecto Patrick Dillon, Panamá: Centro de descubrimiento de la selva..
127
3.4.28. Casos análogos a nivel mundial
Santuario de Aves Tipperne Ringkøbing Fjord, Dinamarca.
Jardines en Ascenso Proyecto de Teleférico de Mérida, Venezuela
Proyecto de Requalificação das Arribas. Foz do Arelho, Portugal. Parque liston rojo. Qinhuangdao, Hebei, China.
Centro de descubrimiento de la selva de Panamá. Lugar de las Aves - Bioparque Temaikén Ruta 25, km. 700, Escobar, Provincia de Buenos Aires. Mapa 25 Casos análogos a nivel mundial Fuente: Plataforma arquitectura Hispanoamérica 2012
128
Fotografía 32 Ave “Pitogue” posando sobre una rama en la laguna Por: Xenia Cruz, Laguna El Jocotal, 2018.
129
IV.
PRONÓSTICO
Basado en los datos recopilados en los capítulos previos, se analiza la proyección poblacional, de turismo y la capacidad de carga turística con la que el sitio en estudio puede contar sin afectar el medio ambiente, en función del correcto manejo del área. Se evalúan la viabilidad y los posibles impactos ambientales que la construcción de este proyecto puede causar, así mismo sus estrategias de mitigación de impactos y manejo del área.
4.1.
Proyección poblacional Para el cálculo de proyección poblacional, se utiliza el método
geométrico, donde supone que el crecimiento de la población varía siguiendo una progresión exponencial con factor constante, de acuerdo a la fórmula siguiente: 𝑷𝒇 = 𝑷𝟎(𝟏 + 𝑹)𝒏 Esta fórmula permite conocer la población que habrá en un lugar, después de pasado determinado número de periodos de tiempo. Para esto, requiere conocer la población inicial, el dato a utilizar es el resultado del censo realizado por el ministerio de medio ambiente en el 2016, se toma como dato de partida: 4,104 habitantes en los cantones, Calle Nueva, El Borbollón y El Brazo (ver paginas 97-99) para pronosticar en lapsos cada cinco años.
Fotografía 33 Recreación familiar Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
130
El resultado de estos cĂĄlculos, nos permitirĂĄ tener una visiĂłn amplia del alcance del proyecto final. CĂĄlculo de poblaciĂłn futura:
đ?‘ˇđ?’‡ = đ?‘ˇđ?&#x;Ž(đ?&#x;? + đ?‘š)đ?’?
En donde: đ?‘ƒđ?‘“= PoblaciĂłn final del periodo đ?‘ƒ0= PoblaciĂłn inicial del periodo đ?‘…= Ă?ndice de crecimiento đ?‘›= periodo de duraciĂłn en aĂąos Corto plazo 5 aĂąos: đ?‘ƒđ?‘“=4,104 (1 + 2.90/100) = đ?&#x;’,đ?&#x;•đ?&#x;‘đ?&#x;“ habitantes Mediano plazo 10 aĂąos: đ?‘ƒđ?‘“=4,104 (1 + 2.90/100)
= đ?&#x;“,đ?&#x;’đ?&#x;”đ?&#x;? habitantes
Largo plazo 15 aĂąos: đ?‘ƒđ?‘“=4,104 (1 + 2.90/100)
4.1.1.
= đ?&#x;”,đ?&#x;‘đ?&#x;Žđ?&#x;? habitantes
ProyecciĂłn de Turismo
El dato de poblaciĂłn ha sido actualizado hasta aĂąo 2016, donde el dato base son 25,000 del aĂąo 2012. Corto plazo 5 aĂąos: đ?‘ƒđ?‘“=28,028 (1 + 4/100) = 34,100 habitantes Mediano plazo 10 aĂąos: đ?‘ƒđ?‘“=28,028 (1 + 4/100)
= 41,488 habitantes
Largo plazo 15 aĂąos: đ?‘ƒđ?‘“=28,028 (1 + 4/100)
= 50,476 habitantes
FotografĂa 34 Lagartija “Marisora Brachypodaâ€? Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
131
4.1.2.
Indicadores de turismo a nivel nacional Los indicadores de gestión de turismo, según el informe estadístico de turismo en El Salvador,
muestran el crecimiento en el nivel de ingreso, siendo al cierre del 2017 (US $1,265.09 millones de dólares) el más alto en los últimos 13 años y en la llegada de visitantes 2, 246,618 miles con un crecimiento del 9.5 %, con respecto al 2016. Las regiones de donde se reciben más turistas son Centroamérica (57.8%), Norteamérica (35.3%), Suramérica (3.3%), Europa (2.5%), Caribe (0.3%) y Otros (0.8%). Informe Estadístico de Turismo (Ministerio de Turismo MITUR, El Salvador, 2018).
4.1.3.
Capacidad de carga física Se refiere a la capacidad máxima de visitantes que podría recibir el A.N.P y Sitio Ramsar Laguna El
Jocotal en un día de no anidación para las aves migratorias. Este se basa en la relación entre factores de visita, el espacio disponible y la necesidad de espacio del usuario. El cálculo de la Capacidad de Carga Turística se ha realizado siguiendo la metodología de ”Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica” (Cifuentes, et al., 1999) para establecer la
capacidad de carga de visitantes, se consideran tres niveles consecutivos: Capacidad de Carga Física, Capacidad de Carga Real y Capacidad de Carga Efectiva. La Capacidad de Carga Física (CCF) es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. La Capacidad de Carga Real (CCR) es el límite máximo de visitas, determinado a partir de la CCF de un sitio, tras someterlo a los factores de corrección definidos en función de las características particulares del sendero. La Capacidad de Carga Efectiva (CCE) es el límite máximo de visitas que se puede permitir para ordenarlas y manejarlas. 132
La fĂłrmula para el cĂĄlculo de la capacidad de carga fĂsica es: đ??śđ??śđ??š =
đ?‘† đ?‘Ľ đ?‘ đ?‘‰ đ?‘†đ?‘ƒ
Donde:
S = superficie disponible en metros lineales para cada sitio. SP = superficie usada por una persona. NV = nĂşmero de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un dĂa, la fĂłrmula empleada es: đ?‘ľđ?‘˝ = đ??ťđ?‘Ł/đ?‘‡đ?‘Ł Donde:
Hv = Horario de visita (8h por dĂa) Tv = tiempo necesario para visitar o recorrer el sitio utilizando los supuestos: el flujo de los visitantes, serĂĄ de manera circular, estableciendo un recorrido de 4km promedio (4,000m). NV= 8/4= 2 visitas por dĂa por visitante Entonces: CCF= (4,000/1) x 2 = 8,000 visitas/ dĂa El espacio requerido por una persona para moverse es de 1.00m Definiendo que el sendero debe tener entre uno y dos metros de ancho se toma en cuenta entonces 1m lineal. El horario de visita considerado es de 8h diarias y el tiempo aproximado de duraciĂłn del recorrido es de 4h, para encontrar este resultado, se han hecho correcciones a (CCF), que busca establecer el nĂşmero mĂĄximo de visitas que puede recibir un ĂĄrea en base a las condiciones fĂsicas, biolĂłgicas y de manejo que se presentan en el ĂĄrea en el momento del estudio, tales como: 133
• Factor Social (FCsoc)
• Factor Brillo Solar (FCsol)
• Factor de Erodabilidad (FCero)
• Factor Anegamiento (FCane)
• Factor de Accesibilidad (FCacc)
• Factor de Vegetación (FCveg)
• Factor de Precipitación (FCpre)
• Factor de cierres Temporales (FCct
Esto se calcula en función de la fórmula:
FCx = Mlx/Mtx FCx= factor de corrección por la variable x Mlx= magnitud limitante de la variable x Mtx= magnitud total de la variable x
Factor social (FCsoc)
Número de personas por grupo: 15 en total (14 + guía) Distancia entre grupos: 150m • Calculando número de grupos (NG): Distancia requerida por cada grupo: 150+15 = 165M NG= número de grupos NG= largo total del sendero / distancia requerida por cada grupo NG= 4,000/165 NG= 24.24 grupos
134
Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar cuantas personas (P) pueden estar simultáneamente dentro de cada sendero. Esto se hace a través de: P= NG x número de personas por grupo •
Calculando Personas (P):
•
Calculando Ml (Magnitud
•
Calculando FCsoc:
P= 24.24 grupos x15 per.
Limitante):
FCsoc = 1- 3,636/4,000
P= 364 Personas
Ml = m totales – P
FCsoc = 1- 0.909
Ml= 4,000 – 364
FC= 0.091
Ml = 3,636m
Factor Erodabilidad (FCero)
Para este cálculo se estima que al menos un 15% del sendero presenta erosión, siendo esto 600m de sendero con probabilidad con una ponderación de 1.5 por tener pendientes medias. FCero = 1.5 - metros del sendero con problemas de erodabilidad / metros totales del recorrido FCero = 1.5 – 600/4000 FCero =1.5 – 0.15 FCero = 1.35
Factor de accesibilidad (FCacc)
Mide el grado de dificultad que podrían tener los visitantes para desplazarse por el terreno, debido a la pendiente. Se establecen las siguientes categorías de acuerdo a la dificultad de pendiente: Ningún grado de dificultad < 10%
Media dificultad 10% - 30%
Alta dificultad > 30%
(Los tramos que poseen un grado de dificultad medio o alto son los únicos considerados significativos al momento de establecer restricciones) tomaremos un 15% de dificultad debido a pendientes medias existentes en el área.
135
•
Calculando FCacc: FCacc = 1 – (mt con dificultad alta x1.5)+(mt con dificultad media x1) / mt totales de los senderos FCacc = 1 – (0 x1.5) +(600x1) / 4000 FCacc = 1 – 0.15
FCacc = 0.85
Factor precipitación (FCpre)
Este factor es de gran importancia pues la mayoría de los visitantes prefieren evitar la lluvia en caminatas u otras actividades, lo cual presenta una desventaja ya que se consideran los meses de mayor precipitación (junio – septiembre) durante los cuales llueve en promedio 5h. por día, lo cual se traduce a 610 horas de lluvia constante en 4 meses. •
Calculando FCpre: FCpre = 1 – hl (horas de lluvia limitante al año) / ht (horas totales al año) FCpre = 1 – 610/8,760 FCpre = 1 – 0.0696 FCpre = 0.9304
Factor Brillo solar (FCsol)
Durante los meses de poca precipitación se tomarán en cuenta 6horas limitantes entre las 10:00 am – 16:00pm en 121 días del año = 726h, y, durante los 4 meses de lluvia solo se tomaron en cuenta las horas limitantes por la mañana (122 días/año x 2h/día = 244h/año). Además, estos cálculos solo se aplicaron a los tramos sin cobertura forestal que son aprox. 700m. así, calculando FCsol: 1- (hsl= horas sol limitantes /ht= horas al año que el sitio está abierto) x (ms=senderos sin cobertura /mt recorrido total de los senderos) FCsol = 1- (726 / 8760) x (700 / 4000) FCsol = 1- 0.082 x 0.175
FCsol = 0.985 136
Factor Anegamiento (FCane)
Se refiere a las áreas del sendero en donde el agua tiende a estancarse y el pisoteo deteriora gradualmente el mismo. Calculando
FCane:
FCane = 1 – 1500 metros del recorrido con problemas de anegamiento /4000 m total FCane = 1- 0.375 FCane = 0.625
Factor de Vegetación (FCveg)
Se considera un 30% de bosque afectado directamente en el sendero lo cual es 1200m. Calculando FCveg: FCveg = 1 – 1200 m bosque afectado /4000 m total FCveg = 1 – 0.30 FCveg = 0.70
Factor de corrección por cierre temporal (FCtem):
Por razones de conservación de la avifauna en el humedal, se plantea que el proyecto no reciba visitas en la temporada de anidación que comprende los meses desde octubre hasta enero. Hc= horas al año que el sitio está cerrado (8 hrs/día x 1 día/semana x 18 semanas/año = 144 hrs/año Ht= horas totales al año (1,008 hrs) FCtem = 1- 144 h-año /1008 hrs-año = 0.857
Calculando Capacidad de carga real (CCR): CCR = CCF (FCsoc x FCero x FCacc x FCpre x FCsol x FCane x FCveg) CCR = 8000 (0.091 x 1.35 x 0.85 x 0.930 x 0.985 x 0.625 x 0.70 x 0.857) CCR = 8000 (0.035) CCR = 286.92
137
Capacidad de Carga Efectiva (CCE) CCE = CCR x CM (capacidad de manejo 50%) = 143.46 visitas al día
Cálculo de personal efectivo (CPE) Pe= CCE / (Pt promedio de estancia por persona x Tl tiempo laboral horas) Pe= 143.46 / 4 x 8 Pe= 143 / 32 = Pe= 4.48
Una vez calculados cada uno de los factores de corrección, los resultados son los siguientes: Resultados de Capacidad de Carga Turística (CCT) Capacidad de carga física (CCF)
8,000
Visitas/día
Capacidad de carga real (CCR)
286.92
Visitas/día
Factor Social (FCsoc)
24.24
Grupos
Factor de Erodabilidad (FCero)
1.35
Unidad
Factor de Accesibilidad (FCacc)
0.850
Unidad
Factor de Precipitación (FCpre)
0.930
Unidad
Factor Brillo Solar (FCsol)
0.985
Unidad
Factor Anegamiento (FCane)
0.625
Unidad
Factor Vegetación (FCveg)
0.70
Unidad
Factor de Cierres Temporales (FCt)
0.857
Porcentaje (%)
Capacidad de Manejo (CM)
50
Porcentaje (%)
Capacidad de Carga Efectiva (CCE)
143.46
Visitas/día
Calculo de Personal Efectivo (CPE)
4.48
Personal/día
Tabla 11 Cálculo de capacidad de carga turística (CCT) Fuente: Xenia Cruz
Fotografía 35 Turismo en la Laguna El Jocotal Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
138
El resultado del cálculo anterior se traduce de la siguiente manera: Horario factible para recorridos
Condiciones
De 8:00 am – 4:00 pm
suelo suave con poco anegamiento y erodabilidad media alta
Grupos/ visitas por día Aprox. 9 grupos por día de 15 personas con guía incluido
Distancia del recorrido
Duración del recorrido
Nivel de dificultad
4 km (4,000 m)
4 horas
De fácil a media
Tabla 12 Resumen capacidad de carga turística Fuente: Xenia Cruz
Nota importante Para garantizar un buen servicio en la actividad para observación de aves, para que esta sea exitosa y la generación de menos impactos negativos, los grupos de turistas se reducen a 8 personas (sin incluir al guía turístico o guarda recursos) igualmente se pretende que sea la capacidad máxima de visitantes en los senderos de observación de aves específicamente. Los senderos de observación de aves son espacios muy frágiles ya que, la atracción de estos depende totalmente de las especies que ahí se observan; Para no ahuyentar a las aves del sendero se recomienda que no ingresen más de 80 personas por día durante las horas útiles de observación de aves.
4.1.4.
Impactos causados por el turismo Impactos económicos El turismo puede actuar como motor de desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar
infraestructuras e impulsar otras actividades productivas, los resultados pueden ser tanto positivos como negativos. Positivos: generalmente, el gasto turístico (consumo realizado por el visitante durante su desplazamiento y estancia en el lugar de destino) supone un aumento en los ingresos de la economía en el área. 139
Negativos: se dan cuando las actividades de empresas turísticas atentan contra la prestación de servicios básicos (agua, luz, etc.) en el área de interés, generando escasez y elevando los precios considerablemente. Asimismo, los negocios locales no tienen la capacidad de competir contra empresas turísticas grandes. Otro problema es el tipo de construcción, muchas veces insostenibles por economizar costos, sin embargo, sin estos criterios se generar excesos residuales, creación de basureros clandestinos, contaminación directa al humedal, entre otros malos resultados.
Impactos socioculturales Son el resultado directo de las relaciones sociales que se establecen entre los residentes y visitantes
durante su estancia en el área de interés. Positivos: el turismo puede favorecer una concienciación sobre la singularidad cultural y tradicional de la comunidad, recuperación de costumbres, tradiciones, artesanías, folklore etcétera. Negativos: desculturización de la zona, alterando la cultura tradicional, o bien invadiendo o introduciendo, nuevas cosas que despeguen a la comunidad de su autenticidad y su significado real.
Impactos causados por el turismo La implementación de cualquier tipo de actividad, que no exista con anterioridad en un área, conlleva
inevitablemente una serie de impactos positivos y negativos. La evaluación de estos impactos nos permitirá saber si los beneficios superan los costes; si no fuese así, no valdría la pena realizar una actividad turística. (Olivera, 2002). En términos generales, existen tres tipos de impactos: económicos, socioculturales y ambientales. Los resultados pueden ser positivos o negativos sobre cualquiera de los impactos mencionados. Para minimizar los impactos negativos y lograr una actividad turística exitosa y con mayores impactos positivos es necesaria la aplicación de prácticas turísticas que sean compatibles con el desarrollo sostenible.
140
Los impactos negativos del turismo tradicional son mayores cuando no se toman en cuenta aspectos de sostenibilidad; es decir, que no exista una planificación adecuada, que las comunidades no estén involucradas en los proyectos en desarrollo y que los recursos sean depredados sin ningún plan de manejo.
Impactos ambientales Estos impactos afectan el entorno directamente donde se realiza la actividad turística.
Positivos: es un punto de partida para generar un estímulo para adoptar medidas de mejora y conservación ambiental; asimismo, se crea una conciencia ambiental en la comunidad local, además la visita del turista deja un incentivo económico para la protección y uso sostenible del área natural. Negativos: si no lleva el control adecuado del lugar, tanto el impacto económico, como sociocultural pueden generar transformaciones irreversibles en el entorno, rompiendo el equilibrio biológico del área. Si no se maneja bien la capacidad de carga se puede generar exceso de residuos por los usuarios turísticos provocando problemas ambientales.
Fotografía 36 Turismo en la Laguna El Jocotal Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal. 2018).
141
4.1.5.
Evaluación de impacto ambiental: El objetivo de la evaluación de impacto ambiental es hacer que los proyectos o actividades propuestas
sean ambientalmente satisfactorios. Así como que las consecuencias ambientales sean manifestadas en las etapas tempranas del desarrollo del proyecto, es decir antes que se materialicen. La matriz es una evaluación en el que las columnas representan acciones del hombre que pueden alterar el medio ambiente y las filas son los factores ambientales que pueden ser alterados, con estos valores en filas y columnas se pueden definir las interacciones existentes. -
La magnitud: según número del 1-10, corresponde a la alteración máxima provocada en el factor ambiental considerado y 1 a la mínima. Los valores van precedidos del signo + o -, según trate de efectos negativos o positivos sobre el medio ambiente.
-
Importancia: (ponderación): que da el peso relativo que el factor ambiental considerado tiene dentro del proyecto, o la posibilidad que se presenten alteraciones.
Según el resultado de la evaluación a continuación, la mayoría son positivos, esto quiere decir que el desarrollo del proyecto es satisfactorio; Con respecto a los impactos negativos, son temporales o sea que pueden ser mitigados, no dañan o profundizan en impactos irreversibles. (Ver tabla 13) En este sentido se generan tablas donde se describe en cada una de ellas, las estrategias de seguimiento de la evaluación ambiental, tomando en cuenta cada una de las fases del proyecto (fase constructiva y de funcionamiento) para un desarrollo integral, las tablas son: evaluación ambiental, estrategias de mitigación ambiental y estrategias de mantenimiento ambiental. Para cada una de ellas se hacen especificaciones de acuerdo con el impacto que atienden. (ver tablas 13, 14, 15) 142
4.1.6.
Evaluación de impacto ambiental Evaluación de impacto ambiental para "Diseño de infraestructura ecoturistica en el A.N.P. Laguna El Jocotal". FACTORES DEL PROYECTO
TOTAL DE IMPACTOS
1
1
1
0
0
0
0
0
0
1
5
4
9.00
0
-1
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
-1
0
0
0
0
-1
0
0
0
0
-3
1
4
5.00
-1
-1
-1
-1
-1
-1
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
1
0
1
1
1
1
7
6
13.00
0
0
0
0
0
1
1
-1
0
-1
0
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
0
8
10
2
12.00
EROSI ÓN
0
0
-1
0
0
0
0
1
-1
-1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
3
5.00
REMOCI ON DE TI ERRA
0
0
-1
0
0
0
0
-1
-1
-1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
-3
1
4
5.00
FERTI LI DAD
0
0
-1
0
0
-1
0
1
0
1
0
1
0
0
0
-1
1
0
0
1
1
0
3
6
3
9.00
CALI DAD DE AGUA VARI ACI ÓN DEL FLUJO Y ORI ENTACI ÓN DE ESCORRENTI AS DI SPONI BI LI DAD DEL AGU A
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
6
6
0
6.00
Positivos:176
0
1
1
1
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
10
10
0
10.00
Negativos: 56
0
-1
0
-1
0
1
0
1
-1
1
0
1
-1
0
0
-1
1
1
-1
1
1
1
3
9
6
15.00
PANORAMA
-1
-1
-1
0
1
0
-1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
8
12
4
16.00
CALI DAD VI SUAL
-1
-1
-1
0
1
0
-1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
8
12
4
16.00
CU BI ERTA VEGETAL
0
0
-1
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
-1
1
0
1
1
0
4
6
2
8.00
ALTERACI ÓN DEL HÁBI TAT
0
1
-1
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
-1
1
0
1
0
0
5
7
2
9.00
-1 = impacto negativo
REFORESTACI ÓN
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
-1
1
0
1
1
1
6
7
1
8.00
0 = sin impacto
0
0
-1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
-1
-1
0
1
0
1
0
0
2
5
3
8.00
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
-1
0
1
0
1
1
0
3
4
1
5.00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
10
10
0
10.00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
8
8
0
8.00
1
-1
-1
0
0
0
0
1
-1
-1
0
0
-1
-1
-1
0
0
0
1
1
1
1
-1
6
8
14.00
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
22
22
0
22.00
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
22
22
0
22.00
IMPACTO
-1
-3
-9
1
4
3
1
9
-2
2
2
17
3
9
6
7
9
15
6
19
16
9
323
178
57
235.00
VALORES POSITIVOS
3
4
3
3
6
4
3
10
2
6
2
17
6
9
8
11
12
16
7
19
16
9
176
VAORES NEGATIVOS
4
7
12
2
2
2
2
2
4
4
0
0
3
1
2
4
3
1
1
0
0
0
56
TOTAL DE IMPACTOS
7
11
15
5
8
6
5
12
6
10
2
17
9
10
10
15
15
17
8
19
16
9
232
ALTERACI ON DEL HÁBI TAT ESPECI ES TERRESTRES EN PELI GRO I NCREMENTO DE U SU ARI OS I MPORTACI ÓN Y EXPORTACI ÓN DE CU LTURA RI ESGOS SANI TARI OS GENERACI ÓN DE EMPLEO I NCREMENTO DE ACTI VI DADES ECONÓMI CAS
IMPACTO
0
CAPTACION Y REUTILIZACION DEL AGUA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
1
USO ENERGETICO Y GENERACION
0
MOVILIDAD INTERNA SENDEROS INTERPRETATIVOS MOVILIDAD EXTERNA (URBANA) VIAS VEHICULARES ACTIVIDADES DEPORTIVAS
1
USO DE AREAS VERDES
0
INSTALACIONES HIDRAULICAS SANITARIAS INSTALACIONES HIDRAULICAS PUVIALES
0
INSTALACIONES HIDRAULICAS AGUA POTABLE
0
ACABADOS Y REVESTIMIENTOS
0
CUBIERTAS Y TIPOS DE TECHO
-1
OBRAS DE TERRACERIA CORTES Y EXCAVACIONES ELEMENTOS DE CONCREO Y PAREDES 0
DESMONTAJES Y DEMOLICIONES
-1
ACCIONES
VALORES NEGATIVOS
ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA YRECREACION ACTIVIDADES CULTURALES Y TURISTICAS
INSTALACIONES ELECTRICAS ORNAMENTACION Y ARBORIZACION ACTIVIDAD COMERCIAL
ESTRUCTURAS METALICAS
OBRAS DE PROTECCION
impactos ambientales
VALORES POSITIVOS
AIRE SUELO
FÍSICO
AGUA PAISAJE FLORA
Resultado de
-1
SOCIOECONÓMICO ECONOMIC SOCIAL O
BIOLÓGICO
RESULTADOS AMBIENTALES
-1
PARAMETROS
FAUNA
FASE DE FUNCIONAMIENTO
RU I DOS EMI SI ÓN DE M ATERI A EN PARTI CULAS Y OLORES CONTAMI NACI ÓN POR FU ENTES MOVI LES CLI MA
COMPONENTE
MEDIO
FASE DE CONSTRUCCIÓN
(acciones): Positivos:178 Negativos: 57 Tota de impactos: 235 Resultado de impactos ambientales (parámetros):
Tota de impactos: 232 Valoración numérica:
1 = impacto positivo
Tabla 13 Evaluación de impacto ambiental Fuente: Xenia Cruz
143
4.1.1.
Estrategias de Mitigación de Impacto Ambiental (fase constructiva) Una vez identificados los impactos de la evaluación ambiental y la magnitud del mismo en la tabla anterior, se establecen las estrategias de mitigación consideradas para su
cumplimiento durante el desarrollo del proyecto, con la finalidad de minimizar en lo posible los efectos de dicha evaluación. Estrategias de mitigación y prevención de impactos Aspecto ambiental
Calidad del aire
Ruido y vibraciones
Impacto identificado
Generación de polvo – smog
nivel sonoro y vibraciones
Medidas propuestas Aspersión de agua en los sitios de posible generación de polvo. La aspersión será en intervalos de 4h, sobre todo cuando se estén realizando las actividades construcción. Los vehículos, principalmente volquetas o camiones que transporten escombros o materiales de construcción, no se deberán sobrellenar, además deberán cubrirse con carpas para evitar que el material transportado no caiga en las vías (piedras, ripio, etc.) o se disperse en el aire (cemento, arena, etc.) Las áreas donde se almacenen los materiales finos de construcción deberán ser protegidas para evitar que se transporten por medio del agua o del viento Constante limpieza de las áreas de trabajo
% cumplimiento = (agua utilizada / agua planificada) *100 Áreas de almacenamiento debidamente cubiertas
Correcto cumplimiento de las normas sobre el uso de equipos o instrumentos que generan ruido innecesario en el área de trabajo Monitoreo de ruido Los equipos y/o maquinaria produzcan ruido excesivo que se encuentre fuera del límite máximo permisible, serán provistos de silenciadores para minimizar los niveles de ruido superiores En caso de que el ruido supere los LMP será obligatorio para los trabajadores el uso de tapones auditivos
Inducciones acerca del uso de equipos y maquinaria Informes de monitoreo Libro de obra, informes de campo
Colocación del cerramiento provisional para la protección perimetral de todo el edificio
Calidad del agua
Calidad del agua
Alteración en efluentes
Alteración en efluentes
Indicadores
Adecuada y oportuna planificación de la obra, con ello se logrará que las maquinarias que generan vibraciones no dupliquen trabajos y no se aumenten las vibraciones. Se deberá colocar el material removido en un sitio específico y cubrirlo en la medida de lo posible, para evitar perdida por escorrentía. Por ningún motivo será colocado en lugares en donde se pueda afectar cursos de agua o sumideros ya sea por deslizamientos o arrastre de sólidos en suspensión Se dispondrán baterías sanitarias portátiles, una cabina por cada diez trabajadores. El alquiler de las baterías sanitarias portátiles incluye los siguientes servicios: 1. Colocación de las cabinas. 2. Activación de las cabinas con químico biodigestor para su utilización. 3. Químico y dos papeles higiénicos por cabina semanal. 4. Mantenimiento UNA VEZ POR SEMANA de cada cabina, esto incluye: lavado, succión de los desechos, desinfección, secado, colocación del químico bio digestor para el uso de los baños. 5. Capacitación para el uso y mantenimiento de las cabinas. Evitar el vertimiento de residuos y/o desperdicios sólidos u oleosos directamente en causes de agua o sumideros. Se deberá asegurar un buen funcionamiento de los equipos utilizados en la obra con el objeto de evitar escapes de combustibles y sustancias nocivas que contaminen o dañen el entorno.
Áreas de almacenamiento debidamente cubiertas Áreas de trabajo libres de escombros, material fino, polvo herramientas, equipos o maquinarias
Registro de entrega de tapones, Informes de campo, Registro fotográfico Libro de obra Informes de campo Registro fotográfico Registro de reuniones Capacitaciones Registro en libro de obra Acta entrega recepción del alquiler de baterías sanitarias portátiles, Registro fotográfico
Mantenimiento de equipo y maquinaria, registro de mantenimiento
144
Aspecto ambiental
Impacto identificado
Demarcación y aislamiento del
Riesgos de accidentes laborales y de
proyecto, seguridad
terceros
Medidas propuestas Alrededor de la obra se deberá colocar un cerramiento provisional, de una altura mínima de 2,5 m., con lo cual aislará el lugar con el fin de evitar accidentes. Además se proveerá la señalización externa adecuada, en un lugar visible Se demarcarán los sitios donde se vayan a colocar los materiales y equipos, al igual que los desvíos del tránsito vehicular y peatonal mediante la utilización de vías alternas, en caso de ser necesario y señalización de frentes de obra/ Implementación de un sistema de control y vigilancia durante la obra Cualquier derrame de combustible o sustancia oleosa deberá ser limpiado de inmediato con material absorbente como aserrín o arena. Se llevará una adecuada gestión y disposición final de residuos generados por las actividades de los equipos durante el proceso de construcción Se deberá tener un manejo adecuado de residuos de actividades constructivas o complementarias (papeles, cartón, etc.), los cuales al final de cada jornada de trabajo deberán ser recolectados en cada recipiente dispuesto para ello, para posteriormente brindarle una disposición final adecuada, así como desechos generados por los equipo s de construcción Durante la permanencia del personal en el área de trabajo, se deberá prohibir arrojar los desechos sólidos en los lugares que no sean dispuestos para ello.
Calidad del suelo
Si se requiera utilizar temporalmente el espacio público para el almacenamiento de escombros, se deberá Contaminación por mal disposición de delimitar, señalizar y acordonar el área de tal forma que se facilite el paso peatonal y/o el tránsito vehicular. residuos sólidos contaminados Se mantendrá limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulación de residuos de cualquier tipo, los cuales serán almacenados temporalmente y trasladados a los sitios de rellenos sanitarios autorizados Los materiales sobrantes, provenientes de las labores de limpieza, deben ser retirados en forma inmediata de las áreas de trabajo, y depositados en los rellenos sanitarios o escombreras debidamente autorizadas Durante la permanencia del personal en el área de trabajo, se deberá prohibir arrojar los desechos sólidos en los lugares que no sean dispuestos para ello
Se llevará una adecuada gestión y disposición final de residuos generados por las actividades de construcción.
Indicadores Acta entrega recepción de la colocación del cerramiento, registro fotográfico 100% de cumplimiento de la demarcación y desvíos, señalización colocada en zonas de riesgo 100% de actividades de control ejecutadas adecuadamente todos los días Informes de campo Registros fotográficos Registro de Entrega – Recepción de residuos mensual Acta entrega recepción de caseta temporal de residuos sólidos con tachos
100% de cumplimiento al Plan de Manejo de desechos. 100% de señales colocadas en zonas de riesgo
Libro de obra, Informe de campo, Registro fotográfico Actas entrega recepción de residuos en la escombrera autorizada 100% de cumplimiento al Plan de Manejo de desechos. Acta entrega recepción de caseta temporal de residuos 100% cumplimiento al Plan de Manejo de desechos. Registro de Entrega – Recepción de residuos mensual.
Tabla 14 Estrategias de manejo ambiental Fuente: Xenia Cruz
145
4.1.2.
Estrategias de mantenimiento ambiental (fase funcionamiento) En las estrategias de mantenimiento se describen de manera general los temas y medidas a tomar, concluida la fase de construcción del proyecto, con el objetivo de garantizar la
protección y conservación de los recursos naturales en el lugar. Componente ambiental Agua
Estrategia Tratamiento del agua Programa y asignación de riego
Características sostenibles del sitio
Fuente de agua para riego / Sistema de riego por goteo
Especie vegetal vetiver Zonificación del área -Cubierta vegetal temporal. -Barreras vivas densas. -Sembrar distintas especies de vegetación -Evitar la circulación. innecesaria de transporte pesado por la superficie del suelo.
Gestión de suelos (erosión y compactación)
Gestión de materiales (Mantenimiento de tipo preventivo)
Requerimientos
Funcionalidad y uso extendido Materiales reciclables Uso de materiales regionales
Rocas, piedras y agregados deben ocurrir dentro de al menos 80km Todos los otros materiales deben ocurrir dentro de 600km
Minimizar la exposición al humo ambiental del tabaco Vigilancia de los visitantes Prohibir fumar en el sitio
Descripción -No se requiere de producto químico para uso del agua -Flora: regar por medio de fuente natural dos veces al día en tres periodos de 7 minutos; se sugiere en la mañana a las 7am y en la tarde a las 5pm cuando el sol comienza a declinar. -Sembrar vegetación vetiver a inicio del verano, a cada 3m paralelo a este, podarlo al alcanzar los .50cm de altura y dejar el desperdicio verde en el lugar. -Sembrar árboles de 12m a 30m de altura, la poda debe ser hacia los costados, dejando libre el tronco de ramas secas para evitar incendios. -Entre 6 - 12m de distancia cada árbol para procurar la luz necesaria. - Verificar 1 vez al mes que la zona de las raíces de los arboles esté libre de otras plantas - La plantación se debe limitar al 25 por ciento del área debajo de la cubierta de los árboles o el área dentro de un radio de 0.30 m por 2.54 cm de diámetro a la altura del pecho. -Sembrar arbustos hasta 1.50 de altura, su poda será uniforme cada 3 meses desarrollándose hacia los costados. -Mantener siempre delimitada y debidamente señalizada el área en donde pueden y no circular vehículos pesados. -Abonar cada con abono orgánico o estiércol de vaca cada 2 meses. -Realizar recorridos en senderos peatonales y ciclo vías verificando que cada uno esté limpio de cualquier material que entorpezca el paso del visitante de lo contrario se debe proceder al desbroce en los tramos de maleza. -Limpiar y pintar las marcas existentes 1 vez al año de preferencia luego del invierno. - Al llegar el invierno el suelo queda cubierto de vegetación y está protegido de las erosiones; de igual manera en la época de verano y el agua escasea, se debe eliminar esta vegetación para que no compita con los recursos nutritivos del suelo. De preferencia en el margen de la laguna. - Siembra de distintas especies de árboles para obtener variedad de raíces que amarren la tierra a diferentes profundidades. -Los materiales y plantas instalados en el sitio deben recibir el mantenimiento adecuado según lo especificado en cada inciso -Madera (muelle): protector imprégnate secado rápido de la línea Minwax de Sherwin Williams a base de agua, 1 vez al año 2 manos de aplicación evitando hacerlo en pleno sol -Por insectos, Inspección profesional a lo menos una vez al año por parte de empresas especializadas y calificadas, ya que se debe actuar con suficiente anticipación en la detección de estos insectos o evaluar los daños ya causados antes de que sea demasiado tarde. Sellamiento de toda grieta o fisura del sobre cimiento, ya que una termita puede ingresar por una ranura de 1,5 mm. -Roca (mobiliario): Eliminación de tierra o cortezas de árboles sobre barreras físicas (arena o mallas) como protección de la edificación, en caso de tenerlas, e impedimento de que crezcan raíces a través de ésta -Metal: base anticorrosivo Rustop 6000 Sherwin Williams. -Rotulación o señalética: verificar que se encuentren siempre en buen estado, de lo contrario se procederá dependiendo el grado del daño, a reparación o cambio del elemento. -Pabellón de carrizo: aplicación de líquido a base de agua 2 veces al año -Mantener señales preventivas en buen estado, en el caso contrario dependiendo del grado del daño se procederá a reparar o cambiar. -Limpieza de paneles y aplicación de protector en señales de madera -Ubicar en cada área del sitio una señal preventiva visible a los usuarios del lugar. 146
Componente ambiental
Vegetación (gestión de plantas)
Señalización
Gestión adaptativa
Estrategia
Requerimientos
Utilizar plantas autóctonas
Rotulación
Mantenimiento del sitio
Sostenibilidad de la población de aves en la laguna El Jocotal
Actualizar el plan de mantenimiento del sitio
Descripción -Plantas autóctonas para reducir el consumo de agua -Plantar por lo menos 50% del área con vegetación existente del lugar -La mejor época de aplicación es en invierno (también sirve el otoño avanzado), para que en verano empiece a liberar elementos minerales para la planta como consecuencia de la descomposición que efectúan los microorganismos del suelo. -La cantidad media a aportar sería de unos 500 gramos de abono orgánico por cada arbusto. Opciones: estiércol, mantillo, compost o incluso turba; si es guano. Otra forma de expresar la dosis consistiría en extender por el suelo una capa de 2 ó 3 cm de abono orgánico. -Si en dado caso la vegetación llegase a infectarse de plaga, debe tratarse lo antes posible, si este tratamiento requiere de pesticidas/insecticidas perjudiciales para el medio ambiente es preferible que se reemplace dicha especie de planta si no supera los 1.50m. La evaluación de la señalización y rotulación del área protegida se hará cada seis meses en el que se verificará la estructura, color y posición de los mismos, con el fin de identificar necesidades futuras de reposición, restauración y mantenimiento de la rotulación. La verificación será parte del trabajo de los Guarda recursos quienes informaran a la oficina administrativa y/o Centro de Visitantes del área protegida. Reevaluar el plan de mantenimiento anualmente y revisar según sea necesario para adaptar las condiciones futuras y los cambios no previstos. -La zona para acampar debe ser libre de vegetación en la medida de lo posible; en esta misma zona de preferencia se debe usar calzado de suela blanda. -Realizar tareas de limpieza de Lirio de Agua únicamente durante la estación seca (diciembre-marzo) para no afectar la reproducción de especies acuáticas y relacionadas al ambiente acuático que anidan sobre este sustrato. -Llevar a cabo monitoreo continuos de la reproducción de especies acuáticas con el fin de contar con una base de datos actualizada y medir el éxito reproductivo de cada especie en la laguna. - Implementar medidas de conservación en los bosques aledaños a la laguna El Jocotal (Luis Armando y La Pezota). Estos sitios son importantes lugares que sirven como corredores biológicos para aves terrestres y acuáticas. - Es importante manejar la red de humedales asociados (lagunetas, pantanos, ríos, campos inundables) a la laguna El Jocotal como un todo y realizar medidas a corto, mediano y largo plazo para su conservación y perdurabilidad. - Implementar un plan de ordenamiento de actividades productivas (ganado, agricultura, pesca de subsistencia, extracción de leña) para establecer sectores autorizados para realizarlas sin causar impacto negativo en las poblaciones de aves que ocurren en laguna El Jocotal. - Actualizar el Plan de Manejo existente a fin de que se incluyan nuevos elementos de manejo y conservación acordes a la actual realidad nacional, pero guardando la premisa de que la laguna El Jocotal es un humedal único en su tipo y que es imprescindible mantener sus procesos ecológicos, así como los servicios ambientales que presta.
Tabla 15 Estrategias de mantenimiento ambiental Fuente: Xenia Cruz
Nota: como en cualquier otra instalación, una inspección anual de la seguridad y señalización, reduce costes de mantenimiento y conserva la calidad de los senderos.
147
Fotografía 37 Vista sur, hacia cordillera de Jucuarán Por: Xenia Cruz (Laguna El Jocotal, 2018). 148
V.
FORMULACIÓN
Según el resultado de investigación de los capítulos previos y visitas de campo se procede a la formulación donde se definen a continuación el programa de necesidades, diagramas de relación y zonificación según el análisis de sitio; además de definir los criterios de diseño para plasmar las primeras ideas de este. Basado en los datos resultantes del pronóstico el número de usuarios y personal necesarios que se requieren al día para mantener funcionando el proyecto se definen las áreas necesarias para desarrollar con fluidez diferentes actividades. En cuanto a los espacios propuestos, se han definido y zonificado tomando como punto de partida las actividades que se desarrollan en el sitio y potenciando otras, como la observación de aves.
Fotografía 38 Árbol de fuego Por: Xenia Cruz, Laguna El Jocotal (2018).
149
5.1. Programa de necesidades El programa de necesidades se ha hecho tomando en cuenta resultados desarrollados durante la etapa diagnostico; así como datos resultantes de cálculos para optimizar el funcionamiento del sitio. Durante el trabajo de campo se observaron 2 estándares de personas que frecuentan con regularidad el sitio, los cuales se dividen en los siguientes grupos:
grupo 1: adultos con niños grupo 2: adultos mayores o adultos con dificultad motriz
Estos grupos son puntos claves para el diseño del proyecto, ya que se deben tomar en cuenta las condiciones que cada usuario necesita en el lugar y el tipo de recreación, identificando así: recreación blanda y recreación activa. En acuerdo a la recreación blanda se proponen espacios para la contemplación y circulación pasiva en el recorrido del sitio disfrutando de este sin ejercer ninguna acción sobre la naturaleza, mientras que la recreación activa propone espacios de actividad física e interacción de manera que mientras ejerce su actividad en la naturaleza hace uso de la misma. Tomando en cuenta estos grupos, el resultado de las encuestas con respecto a las actividades que actualmente se desarrollan en el sitio y el diagnostico urbano existente, se proponen las siguientes zonas: acceso, punto informativo, recreación y estancia; englobando en cada una, espacios como respuesta a estas necesidades en el lugar para aprovecharse y que pueden desarrollarse sin dañar los recursos naturales por los diferentes usuarios; las circulaciones por ejemplo para personas en silla de ruedas, juegos infantiles para niños, espacios de convivencia familiar, interacción con la naturaleza, parqueos, etc. La dimensión de cada espacio, se ha hecho basándose en los cálculos de capacidad de carga física (ítem 4.1.3) que el sitio puede soportar tomando en cuenta criterios de diseño mínimos para infraestructura ecoturística, paisajismo, criterios para sitios de aviturismo, entre otros. A continuación, el resultado se muestra en el programa de necesidades. 150
Programa de necesidades Zona
Acceso
Punto informativo
RecreaciĂłn
Espacio
Usuario
Cantidad
Cantidad de usuarios
Mobiliario
Caseta de acceso
Guarda bosques
1
Estacionamiento vehicular
PĂşblico
40 espacios
Entrada peatonal
PĂşblico
1
120 o + personas
RĂłtulos, aceras, rampas, cĂĄmara de seguridad
Entrada ciclistas
PĂşblico
1
50 o + personas
Parqueo autobuses
PĂşblico
5
5 autobuses
Quiosco de informaciĂłn
PĂşblico
2
Primeros auxilios
PĂşblico
FunciĂłn
Requerimientos especiales
DimensiĂłn
1-2 personas
Garita de seguridad, cĂĄmara de seguridad
Tener control de ingreso de visitantes al ĂĄrea
-
2.40đ?&#x2018;&#x161;
200 personas aprox.
SeĂąalizaciĂłn
Estacionar los vehĂculos
Estacionamiento extra para personas con dificultades motrices
616.50đ?&#x2018;&#x161; (parqueo principal)
Ingresar al ĂĄrea
-
VĂa Ăşnica, ancho 1.20đ?&#x2018;&#x161; Recorrido 760.00đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2122;
SeĂąalizaciĂłn, RĂłtulos educativos, bancas, basureros, rampas
Ingresar al ĂĄrea
-
Doble vĂa, ancho 1.80đ?&#x2018;&#x161; Recorrido 1,100.00đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2122;
SeĂąalizaciĂłn, rampas
Estacionar el autobĂşs
-
130.40đ?&#x2018;&#x161;
Todo pĂşblico
Sillas, mostrador, pantalla informativa
InformaciĂłn general al visitante
-
48.40đ?&#x2018;&#x161;
1
Todo pĂşblico
Sillas, escritorio, camilla, estanterĂa, lavabo, baĂąo
asistir primeras lesiones
DiseĂąo de mobiliario
Torre de observaciĂłn PĂşblico de aves
1
25 o + personas
Escaleras
Espacio efĂmero y educativo dedicado a la observaciĂłn de aves
InteracciĂłn UsuarioconstrucciĂłn
78.55đ?&#x2018;&#x161;
Servicios Sanitarios
PĂşblico
1
10 personas
BaterĂa sanitaria
Aseo
Biodigestor
70.98đ?&#x2018;&#x161;
PabellĂłn al aire libre
PĂşblico
1
250 personas
Bancas
InformaciĂłn general del sitio
De carrizo o bambĂş
182.60đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2122;
Recorrido terrestre
PĂşblico
2
Todo pĂşblico y restringido Recorrido promedio de 3.5km Aprox.
SeĂąalizaciĂłn, rĂłtulos educativos, basureros, caseta de descanso
IntegraciĂłn con el medio natural
DiseĂąo hĂĄptico , diseĂąo biofilico
Recorrido 760.00đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2122;
Recorrido acuĂĄtico
PĂşblico
1
Todo pĂşblico Muelle, bolardos, plataforma recorrido de 2.5km flotante 2-6 personas por canoa
Ocio y deporte
-
2.00đ?&#x2018;&#x2DC;đ?&#x2018;&#x161;
NĂşcleos de convivencia
PĂşblico
2
20 o + personas
Ocio e interacciĂłn con el medio natural
DiseĂąo hĂĄptico, diseĂąo biofilico
172.00đ?&#x2018;&#x161; cada uno, total = 344.00đ?&#x2018;&#x161;
bancas, basureros,
225.60đ?&#x2018;&#x161; (parqueo secundario)
151
Zona
Espacio
Usuario
Cantidad
Cantidad de usuarios
Mobiliario
FunciĂłn
Requerimientos especiales
DimensiĂłn
Anfiteatro al aire libre PĂşblico
1
140 personas
Asientos
Desarrollo de presentaciones culturales
DiseĂąo hĂĄptico , diseĂąo biofilico
CiclovĂa
PĂşblico
2
50 o + personas
SeĂąalizaciĂłn, Rampas
Desarrollo de recorridos seĂąalizados
Suelo natural
Servicios sanitarios
PĂşblico
1
10 personas
BaterĂa sanitaria
Servicio a usuarios
Biodigestor
Juegos infantiles
PĂşblico , niĂąos
1
20-30 niĂąos
Cuerdas, puentes en suspensiĂłn, columpios, entre otros
Desarrollo de los infantes por DiseĂąo biofilico, materiales medio de juegos en contacto con la reciclados naturaleza
172.00đ?&#x2018;&#x161;
Cancha de futbol
PĂşblico
1
Todo pĂşblico (1 equipo, 11 jugadores)
PorterĂa y ĂĄrea de cancha
DelimitaciĂłn del espacio que ya se utilizaba para dicha actividad
420.00đ?&#x2018;&#x161;
Estancia
PĂşblico
1
30 personas
SeĂąalizaciĂłn, rĂłtulos educativos, basureros, bancas, mesas
IntegraciĂłn con el medio natural
DiseĂąo hĂĄptico , diseĂąo biofilico
1,386.00đ?&#x2018;&#x161;
Ă rea para acampar
PĂşblico
1
50 o + personas
SeĂąalizaciĂłn, RĂłtulos educativos, bancas, basureros, rampas
Desarrollo de recorridos seĂąalizados
DiseĂąo hĂĄptico , diseĂąo biofilico
1,809.55đ?&#x2018;&#x161; aprox.
MĂłdulos de ventas
PĂşblico
5
2 personas dentro del modulo
Varios, segĂşn su funciĂłn (comida o Proporcionar un producto al usuario recuerdos).
19.60đ?&#x2018;&#x161;
Plataforma peatonal
PĂşblico
1
30 personas
mĂłdulos de ventas, hamacas, plataforma en voladizo
ContemplaciĂłn e interpretaciĂłn
Plataforma interactiva
379.10đ?&#x2018;&#x161;
Estacionamiento de barcaza
Privado
1
1 barcaza
Varadero
-
-
13.30đ?&#x2018;&#x161;
Muelle
PĂşblico
1
15 canoas
Barandas, varadero
Recorridos acuĂĄticos
206.10đ?&#x2018;&#x161; Recorrido 1,100.00đ?&#x2018;&#x161;đ?&#x2018;&#x2122;
70.98đ?&#x2018;&#x161;
RecreaciĂłn
Estancia
172.50đ?&#x2018;&#x161;
à rea total construida: 8,642.00m²
152
5.1. Matriz de interrelación
Acceso Caseta de acceso Estacionamiento vehicular Acceso peatonal Acceso ciclistas Parqueo autobuses
Recreación 2 1 2 1
Recorrido terrestre 2 1 0
2 0
Nucleos de convivencia 2
Recorrido acuático Bateria sanitaria Area para acampar
2: Relación necesaria
Anfiteatro aire libre
1: Relación media
Juegos infantiles
0: Nula
Ciclovia Cancha de football
Punto informativo Estación informativa Primeros auxilios Pabellón al aire libre Ciclovia Batería sanitaria
0 0 2 1 2 2 1
0 1 0 2 1 1
2 1 0 1 1 1
2 1 0 0 0
2 2 0 1
2 1 0
2 1
2
2
2: Relación necesaria 1: Relación media
2 2 2 1
2 1 1
0: Nula
1 2 2
Estancia Estancia Módulos de ventas
2: Relación necesaria
2
Plataforma peatonal
1: Relación media
Estacionamiento para barcaza
0: Nula
Muelle
2 1 2 1
1 0 1
0
1
1
2: Relación necesaria 1: Relación media 0: Nula
153
5.2. Diagramas de relación
Recreación
Acceso
Recorrido terrestre Núcleos de convivencia
Caseta de acceso
Recorrido acuático Batería sanitaria
Estacionamiento vehicular
Área para acampar Anfiteatro al aire libre
Entrada peatonal
Juegos infantiles Entrada ciclistas
Ciclovia Cancha de football
Parqueo autobuses
Estancia
Punto informativo Primeros auxilios
Pabellón al aire libre
Ciclovia
Estación informativa
Batería sanitaria
Estancia familiar
Módulos de ventas
Plataforma peatonal
Estacionamiento barcaza
Muelle
154
5.3. Zonificación Esquema
de
zonificación,
para
mejor
compresión se ha optado por agrupar las áreas del proyecto mediante zonas, tomando en cuenta su proximidad, uso, espacio y criterios
como:
orientación,
paisaje,
topografía, estructura del lugar, vegetación y tenencia lo cual queda representado según Cantón El Borbollón
el esquema siguiente: Zona 1: Acceso Peatones Ciclistas Vehículos Área restringida Zona 2: Información
Colindancia
Módulo de información Pabellón abierto Primeros auxilios
Poza Los Abuelos
Torre para observación de aves
Laguna El Jocotal
Zona 3: Recreación Núcleos de convivencia Juegos infantiles Anfiteatro abierto Cancha de futbol Zona 4: Estancia Estancia familiar Módulos de ventas Plataforma y muelle Área para acampar Figura 10 Zonificación Fuente: Xenia Cruz, 2018
155
5.4. Criterios de Diseño 5.4.1.
1
Accesibilidad universal Los criterios a cumplir en la propuesta de diseño cumplen con la Norma técnica de accesibilidad urbanística y arquitectónica de transporte y comunicaciones; El diseño debe adaptarse a un amplio rango de preferencias individuales y capacidades motrices, los caminos y senderos proporcionan a las personas con discapacidad el mismo nivel de experiencia que al resto de visitantes, mediante diseños integradores y no específicos para ellos. Debe eliminar la complejidad innecesaria.
Debe cumplir en la medida de lo posible las expectativas y la intuición del usuario.
Debe ser adaptable a un amplio rango de habilidades culturales y de lenguaje.
En las aceras o arriates se dispondrá de una rampa con un ancho de 1.20m Y se señalizará con un pavimento especial (con textura diferente)
2
su comienzo y su final, a fin de que la persona ciega tenga conocimiento de su existencia al circular por ese tramo de la acera. (ver imagen de referencia 1)
Se deberá rebajar el cordón con una pendiente que tenga como máximo el 10 %. (ver imagen de referencia 2)
En rampas la pendiente máxima es 8% y una anchura mínima libre 1.30m para permitir el paso de sillas de ruedas. Cada 9.00m se dispondrán
3
de tramos horizontales de descanso de 1.50m de longitud. en las rampas y escaleras ubicadas en lugares públicos y viviendas especiales para discapacitados se dispondrán dos pasamanos con alturas (de 0.70m 0.90m respectivamente). (ver imagen de referencia 3)
No se permitirá la construcción de salientes superiores a 0.20m tales como escaparates, toldos, balcones, marquesinas, maceteros, etc. para evitar daños a las personas.
Las plazas de estacionamientos para personas con discapacidad dispondrán de un área lateral adicional de 1.00m de ancho para que la persona en silla de ruedas pueda acceder sin ningún problema. (ver imagen de referencia 4)
Huecos de pies de árboles en las aceras: se cubrirán siempre con una rejilla para evitar que las personas que utilizan bastones, sillas de ruedas 4
o muletas, puedan deslizarse en el hueco que circunda el árbol.
Accesos a parques y Jardines: en los accesos a parques, plazas, cementerios y jardines se dispondrán si es preciso, postes y vallas de forma análoga a la anterior, con una disposición que permita el paso de sillas de ruedas.
Figura 11 Criterios de diseño para accesibilidad universal Fuente: Norma Técnica de Accesibilidad Urbanística y Arquitectónica de transporte y Comunicaciones, CONAIPD
156
5.4.2.
Variedad sensorial El diseño debe transmitir la información necesaria de forma eficaz para el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales, utiliza diferentes modos (táctil, sonoro, olfato y gusto) para presentar la información esencial además debe dotar de suficiente contraste entre la información esencial y el entorno que permita la compatibilidad entre los diferentes dispositivos y adaptaciones utilizados por las personas con problemas sensoriales.
Táctil: se disfruta a través de las diferentes texturas de la vegetación, el tronco de un árbol, los pétalos de las flores, diferentes texturas en el suelo como roca, grava,
natural, entre otros. Sonoro: el oído por el sonido característico que producen las aves del lugar, el movimiento del agua y la danza de los arboles con el viento.
5.4.3.
Olfato: se disfruta con las plantas aromáticas
Gusto: mediante la integración de árboles frutales propios del lugar como mango, banano, nance, entre otros.
Vista: a través de contras de formas y colores con el paisaje.
Recursos y materiales Por medio del uso de materiales locales se promueve la identidad regional, se reduce el uso de energía para el transporte haciendo un diseño sensible con el medio. Es recomendable utilizar materiales libres de químicos u otros aditivos cuando sea posible, también determinar un tiempo de vida para los materiales expuestos a la intemperie y su mantenimiento para alargar el uso de estos. De ser posible al resto de material debería evaluar el proceso para llegar a dicho producto, si cumple con al menos tres logros de fabricación sostenible como: reducción de emisiones, reducción o compensación de emisiones de gas de efecto invernadero, reducción del consumo de energía, usos de fuentes de energía renovable y reducción del consumo de agua potable, para asegurarnos que el proceso del proyecto es integral. Ver fotografía 40 El lugar debe contar con un mínimo de asientos del 5% de los usuarios totales del sitio El mobiliario debe ser con materiales naturales presentes en el lugar como: carrizo, roca volcánica y los materiales que no se encuentren en el lugar no deben sobre pasar los 60km de distancia para encontrarlos. El sitio debe contar con ciclovías de 1.90m doble sentido y senderos de 1.20 mínimo con un ancho de faja para no lastimar la vegetación de 0.30m Se deben utilizar espacios existentes, como senderos naturales. Carrizo
Roca volcánica
Piedra
Madera de teca
Fotografía 39 Materiales existentes en el área Fuente: Xenia Cruz, Laguna El Jocotal 2018
157
5.4.4. Biofilia La idea de incorporar este criterio es de apoyar la restauración mental, mejorar la salud humana y el bienestar proporcionando conexiones visuales y físicas con espacios exteriores renovadores en contacto directo con la naturaleza. El sitio proporciona vegetación que mejora la experiencia multisensorial, como un bosque de árboles, agua, aromas florales, variación táctil, arte e identidad. Se diseñan espacios para diferentes actividades y diferentes grupos de personas según las actividades que desean desarrollar, lejos de distracciones, se implementan barreras visuales, barreras que disminuyen el ruido y variedad de vegetación, esto surge de que cada vez es más frecuente encontrarse con investigaciones de distintas universidades de todo el mundo, que demuestran cómo el contacto con la naturaleza (efecto biofilia) beneficia la salud humana. Por ejemplo, una caminata por el bosque puede: bajar la presión arterial, bajar los niveles de adrenalina en la sangre, disminuir la ansiedad, mejorar la concentración y la memoria, reducir la probabilidad de sufrir depresión, hipertensión y enfermedades cardiovasculares; y hasta prevenir el cáncer. Promueve la restauración mental: acceso visual y físico a la vegetación Proveer vegetación que mejore la experiencia estética multisensorial, aromas, follajes, texturas, barreras, formas etc. Debe preservar como mínimo el 50% de plantas locales
Figura 12 Biofilia Fuente: Xenia Cruz, 2018
5.4.5. Concepción espacial En el afán por reafirmar la idea de la arquitectura como un hecho que trasciende las características formales y necesidades funcionales de un objeto, para entenderse a partir de la concepción y articulación del espacio, se diseña dando respuestas a los temas sociales y culturales que le rodean donde se ponen de manifiesto diferentes interpretaciones por el individuo, sin perder el objetivo principal, es la esencia de lo percibido. Los usuarios deben orientarse fácil e intuitivamente y se desplacen de manera fluida Deben tener distintos puntos de vistas y líneas de visión Jerarquía de circulación peatonal y vehicular, es decir priorizar al peatón, luego al ciclista y luego al vehículo privado Áreas y regiones para desarrollar actividades de recreación activa y blanda 158
5.5. Primeras ideas de diseño Requerimientos del espacio público:
Conectividad entre espacios: todos Debe ser dinámico, representar
Adaptable, dicho de otra forma,
horizontalidad y amplitud en el
debe poseer suficiente apertura y
paisaje, contener carácter, preciso y
versatilidad al momento de acoger
claro, de tal forma que el visitante se
la instalación de una multiplicidad
oriente en el espacio.
de actividades.
los espacios deben partir de un punto de encuentro, pero no interrumpir la actividad de cada uno, sino comunicarse a través de colores, olores o señalética y regresar al mismo
La infraestructura del lugar debe responder a las actividades que se desarrollen en el interior.
Se caracteriza por ser un espacio Capaz de crear en el usuario el
abierto, amplio, visible u accesible para toda clase de persona.
Zonificar el área donde se realizarán las diferentes actividades turísticas.
sentido de pertenencia. Actividad turística, protección, investigación y otros.
159
FotografĂa 40 Pishishes dentro de la laguna El Jocotal Por: Xenia Cruz, Laguna El Jocotal, 2018
160
VI.
PROPUESTA DE DISEÑO
La propuesta de diseño de la infraestructura ecoturística para la conservación de los recursos naturales de la Laguna El Jocotal, consiste en la intervención del área existente para recreación turística, respondiendo a los factores climáticos y urbanos del análisis de sitio. Esta responde al entorno y toma en cuenta factores como calidad del aire, agua, vegetación autóctona, topografía y fauna. La propuesta prevé la vialidad por medio de la matriz de impacto ambiental, mitigación y estrategias de mantenimiento del lugar, tomando en cuenta todos estos criterios, se crean espacios en torno a las necesidades de los resultados de encuestas, entrevistas y jornadas de trabajo con las personas del lugar. Los espacios siguen geometrías muy específicas y se utilizan colores, texturas y patrones para obtener un enriquecimiento ambiental similar a las formas de la naturaleza. Este proceso no es una imitación superficial de la naturaleza, sino más bien la generación de geometría natural permitiendo que exista una transición entre lo natural y lo artificial. Los materiales propuestos son resistentes a la inundación de cada año y del sitio como: Carrizo, madera y roca volcánica, por sus propiedades térmicas, capacidad de respiración, estética y accesibles. La propuesta aprovecha en su máximo las vistas escénicas y crea espacios para áreas de contemplación.
6.1. Conjunto de planos En los planos se representan los espacios a nivel arquitectónico por la naturaleza del proyecto y se han agrupado según su zona correspondiente.
161
6.2. Comunicación gráfica 6.2.1.
Vista de acceso principal para peatones, ciclistas, transporte mediano y grande
Control y seguridad Acceso para peatones y ciclistas. Opciones de movilidad para los visitantes Preservación del patrimonio, a través de las funciones ecológicas del territorio El diseño a través de sus formas suaves y colores neutros garantiza la inclusión de todos los grupos sociales y en el mismo poder celebrar de manera social y cultural. 162
6.2.2.
Pabellón al aire libre
Forma que llama a abrirse para la exploración Espacio apto para descansar
Juego de sombras
Barrera visual natural
A través de las texturas trasmite sensaciones y emociones psíquicas
Este pabellón no únicamente funciona como barrera visual entre el cuerpo del sitio y el estacionamiento de autos, sino como punto de información, en el que se colocan rótulos comunicando datos o curiosidades relacionado al medio ambiente.
163
Pabellón al aire libre y ciclovía
Colores estimulantes Rojo: antidepresivo Identidad del sitio por sus materiales naturales
Profundidad
Adaptado para el ciclista
Terreno natural
Busca repensar el espacio del sector desde el peatón, promoviendo un cambio hacia sistemas de movilidad que priorice el transporte público y en bicicleta, procurando invertir escalonadamente la pirámide de movilidad actual, que prioriza al vehículo privado. Se reorganiza espacial y visualmente la sección peatonal integrada con el ciclista para conectar áreas de estancia. 164
6.2.3.
Vista de área de primeros auxilios
Vista del paisaje existente Materiales del lugar
Integración del mobiliario
Integración del ecosistema acuático
Zacate vetiver Este espacio se ubica de manera estratégica por algún incidente dentro del sitio, por ser de los pocos espacios de construcción “cerrada”, se utilizan materiales del lugar y el sistema constructivo vernáculo, el paisaje próximo con vegetación autóctona y la vistosidad de la laguna con el mobiliario integrado, el propósito es unificar y no segregar el entorno natural con el construido. 165
6.2.4.
Quiosco informativo
Técnicas y materiales del lugar
Formas suaves y dinámicas
Integración en el ecosistema
El diseño debe ser claro y limpio, de forma que las personas identifiquen la función de cada espacio. El uso y técnicas de materiales del lugar crean identidad cultural generando sentido de pertenencia en habitantes y visitantes.
166
6.2.5.
Módulo de servicios sanitarios
Vegetación pequeña
Colores vivos
Los servicios sanitarios ubicados de manera que generen una sensación de seguridad, a través del espacio abierto con luz natural y poca vegetación, integrando solo arbustos pequeños y colores agradables.
167
6.2.6.
Módulos de venta y senderos interpretativos
Módulos de venta, formas de geometría natural
Color Amarillo: estimula la creatividad y su llamativo color atrae ciertas especies de aves e insectos.
Vista del horizonte
Elementos naturales integrados para la actividad ecoturística A través de los módulos de ventas, se fomenta la participación de la comunidad y cultura, además de generar ingresos para el mantenimiento del lugar. El espacio está diseñado pensando en la estimulación del sistema háptico de las personas, por medio de los diferentes colores, olores, texturas y sonidos. Selección de la vegetación: Apropiada, para el clima, resiliente y fácil mantenimiento. Senderos de suelo natural
168
6.2.7.
Vista de área de recreación familiar
Vista de identidad de fondo Flora atractiva para la fauna Estimulo de la vista
Estímulos sensoriales Espacio destinado para cocción y consumo de alimentos
El diseño de espacios se basa en valores en los que predomine la sensibilidad hacia el usuario, las transformaciones graduales y la flexibilidad. Uso del color, del volumen y las texturas, el contraste de luz y sombra en la vegetación, para ofrecer un dinamismo y variedad de sensaciones. El mobiliario es sostenible por ser económico, de fácil construcción, poco mantenimiento, formas puras y materiales locales. 169
6.2.8.
Torre de observación de aves
Arquitectura orgánica Identidad del Paisaje
Protección del elemento agua Mobiliario
Accesibilidad universal
Formas simulando a la naturaleza
Multimodalidad Caminos peatonales Texturizados
Aplicar la biofilia para diseñar implica una fusión íntima de estructuras naturales y artificiales. En la práctica, esto significa construir con bordes complejos y difusos que entrelacen a los elementos construidos con el mundo natural. Las plantas incorporadas en los entornos son parte de complejos ecosistemas verdes, no de partes mono-funcionales. Eso también implica enfatizar escalas más humanas e íntimas, en lugar sólo la gran escala. 170
6.2.9.
Vista de plataforma peatonal en voladizo
Vista panorámica Actividades ecoturísticas Integración ciclovia Contemplación Protección peatón
Texturas
En esta área se integra la ciclovía con el paso peatonal. Sobre la plataforma peatonal se puede apreciar el paisaje de la cordillera de Jucuarán.
171
Integración del entorno
Descanso e interpretación del lugar
Estacionamient o para barcaza
Plataforma en voladizo
El diseño de esta plataforma es orgánico y de madera de teca, integrándose con el entorno de manera que la construcción no se perciba de manera brusca para la persona local, sin embargo, esta sirve como barrera, evitando que las personas laven dentro de la laguna, contaminando con lejías. El recorrido de esta plataforma es panorámico por el paisaje natural. Se pueden desarrollar actividades de contemplación, e interpretación y actividades acuáticas. 172
6.2.10. Vista de muelle
Paisaje
Integración de vegetación Actividades ecoturísticas
Materiales naturales Espacios de Descanso
Varadero
El revestimiento del muelle existente es de madera de teca, por su belleza y durabilidad, en este espacio se puede reposar o tomar una canoa para recorridos acuáticos, apoyando la actividad con las personas del lugar y conciencia del sitio.
173
6.2.11. Núcleos de socialización
Sensación de seguridad
Luz natural vertical
Descanso Integración con el ecosistema
Espacio apto para la sociabilidad Mobiliario de forma y colores amables a la vista
Espacio abierto con luz vertical y horizontal para sensación de seguridad, colores y forma del mobiliario para estimular la vista, vegetación que incitan a la convivencia sana entre usuarios del lugar en contacto directo con la naturaleza ubicado estratégicamente entre el recorrido del lugar. 174
6.2.12. Juegos infantiles
Colores estimulantes
Juegos integrados a la naturaleza
Juegos con materiales reciclados
Árboles frutales
Árboles frutales Mobiliario háptico
Juegos de cuerdas y
Los niños entre 4 y 12 años pasan la mayor parte de su tiempo sentados en lugares cerrados. Heike Freire, pedagoga: “En los espacios abiertos, los niños desarrollan más su inteligencia espacial, la inteligencia emocional y la inteligencia social”. Los árboles frutales estimulan el aprendizaje e incitan a la exploración. Estos juegos permiten múltiples formas para trepar, estimula el equilibrio y otras habilidades motrices en los niños, así como la imaginación y el juego en grupo. 175
6.2.13. Anfiteatro al aire libre
Paisaje
Delimitación por barrera natural
Integración con la naturaleza
Mobiliario sostenible Foco para fomentar actividades culturales
El anfiteatro es un espacio que da lugar a actividades culturales, que bien si se cuenta con una programación de esta, donde se viva la cultura local, las visitas al sitio aumentaran, la ubicación es al costado de la laguna para no perder de vista la riqueza medio ambiental con la que cuenta el sitio. Hecho con materiales reciclados como troncos de árboles talados para madera, delimitan el lugar colocándose de manera radial y no encerrando el espacio, para dar cabida a la imaginación. 176
6.2.14. Área de acampar y estacionamiento para personas con dificultades motrices
Vista panorámica
Espacio amplio para acampar
Rodeado de vegetación autóctona
El área para acampar se ha diseñado con el propósito de que las personas también puedan hacer recorridos nocturnos, ya sea para aportaciones científicas o para avistamiento de fauna nocturna en el sitio de manera más amena. 177
6.3. Resultado de Conservación de los recursos naturales por medio de la infraestructura ecoturística Conservación de los recursos naturales Conservación de los recursos Se ve la necesidad de modificar la cota natural debido a las inundaciones, Elevación a 1.40 en el nivel de cota con esta acción se disminuye el azolvamiento y otros daños a la infraestructura alargando la vida de estos. Estos espacios invitan a que los usuarios creen conciencia ambiental, turistas y visitantes, dando como resultados sostenibilidad ambiental, Áreas de estancia/ recreación social y económica. familiar Además, las actividades que generan desperdicios como, preparar y consumir alimentos se concentran en un espacio sin necesidad de desplazarse por otras áreas generando contaminación cruzada. Se delimitan las áreas de circulación para evitar transitar por áreas de Áreas de circulación vegetación frágil, o áreas dormitorios para la fauna; por tanto se conservan las especies vegetales y fauna reproduciéndolas funciona como una sutil barrera entre los habitantes que van a lavar ropa Plataforma peatonal dejando residuos jabonosos en el humedal. se generan microclimas a través de la siembra de especies locales, protegiendo el ecosistema, purifican el aire y agua, conservan la Diseño de paisaje biodiversidad, absorben carbono contra el cambio climático y evitan desastres naturales. Al designar un área como restringida da paso a que especies de fauna Área restringida transiten, reposen y puedan exhibirse en su hábitat natural sin interrupción en sus acciones cotidianas. Cada uno cuenta con sistema de fosa séptica evitando llevar los residuos Módulos sanitarios hacia la laguna. El mobiliario por toda la extensión del sitio cumple con los criterios ergonómicos y de sostenibilidad al igual que cada uno responde de acuerdo a su uso y ubicación, para evitar la actividad de mobiliario Mobiliario improvisado y evitar posibles desastres como incendios por barbacoas in situ. El mobiliario del anfiteatro creado con troncos de árboles de tala es un material natural, reciclable, reusable y sostenible. Infraestructura
178
Espacios de recreación
Torre de observación de aves
El uso de materiales naturales hace accesible su adaptación al medio ambiente sin tener que dañarlo con construcciones profundas o tratamientos químicos que alteren el sitio. Ayuda a crear un perfil del ecoturista que se considera como una persona activa y dinámica que conoce éticas ambientales, su viaje es motivado por el contacto con el medio ambiente y para conocer y adquirir conocimientos del lugar, así como contribuir al desarrollo local y tener una experiencia de intercambio cultural. Estos espacios educan psicológicamente al usuario y si crece en medio de esta actividad, genera a mediano y largo plazo la regeneración de estos recursos dañados. Mientras que al tener interacción con la naturaleza se incentiva hacia la investigación científica de las especies al igual que llevar un monitoreo de especies para garantizar su protección. Elemento con vista de 360°, necesaria para la investigación y protección de las aves y vigilancia en su entorno.
Tabla 16 Conservación de los recursos naturales Fuente: Xenia Cruz
179
6.4. Estimación económica ESTIMACIÓN ECONÓMICA N° 1 1.1
ACTIVIDAD
UNIDAD CANTIDAD
COSTOS DIRECTOS
SUB TOTAL ACTIVIDAD
Bodega e instalaciones provisionales
OBRAS PRELIMINARES Sg. 1 $ 892.52
$
892.52
1.2
Chapeo y limpieza
m2
3,867
$
0.34
$
1,314.63
1.3
Descapote Trazo y nivelación
m3
378.4
$
5.98
$
2,262.83
ml
364.65
$
0.40
$
145.86
1.4
TOTAL
$ 4,615.84 EXCAVACIÓN Y RELLENO
2 2.1.1 Excavación para fundaciones
m3
130.85
$
8.51
$
1,113.53
2.1.2 Excavación para zapatas
m3
37.73
$
6.35
$
239.59
2.1.3 Excavación para tubería eléctrica
m3
30.68
$
1.06
$
32.52
m3
9.81
$ 19.78
$
194.04
2.2.1 Relleno con material selecto para zapatas
m3
15.2
$ 19.78
$
300.66
2.2.2 Relleno suelo cemento para zapatas Empedrado superficie terminada Incluye 2.3 excavación y compactación con material selecto
m3
4.64
$ 34.90
$
161.94
m3
177.44
$ 19.00
$
3,371.36
2.2
Relleno con material selecto para fundaciones
2.4
relleno y compactación con maquinaria
m3
7702.9
$ 14.45
$ 111,306.90
2.5
excavación tanque séptico
m3
50.22
$ 2.70
$
135.59 $ 116,856.13
CONCRETO ESTRUCTURAL
3 3.1
Concreto reforzado para solera de fundación
3.1.1 Concreto reforzado para zapatas 3.2
Concreto reforzado para losa
m3
10.58
$ 296.86
$
3,143.35
m3
46.08
$ 269.34
$ 12,411.19
m3
126.75
$ 500.00
$ 63,375.00 $ 78,929.54 180
4 4.1 4.2 4.3
Columna 30cm x 30cm Columnas de bambú Columna de acero
CIMENTACIONES SUPERFICIALES m 11.2 $ 60.44 ml 42 $ 45.00 ml 15 $ 60.00
$ $ $
676.93 1,890.00 900.00 $ 2,790.00
PAREDES Y DIVISIONES
5 5.1
División de plywood
m2
6.5
$ 30.44
$
197.86
5.2
Pared de ladrillo de barro cocido
m2
70
$ 17.76
$
1,243.20
5.2.2 Acabado de estuco de pared
m2
49.24
$
2.89
$
142.30
5.2.3 Pintura de agua 2 manos
m2
49.24
$
3.04
$
149.69
5.2.4 Pintura epoxica antibacterial
m2
33.51
$
5.90
$
197.71 $ 1,933.80
6 6.1 6.2 6.3
Estructura metálica tubo estructural de 6" Grada estructura metálica y peldaño de lámina perforada Pasamanos metálico Ho.Go.2 1/2"1 1/2" h=30cm
ESTRUCTURAS METÁLICAS ml 375 $ 6.19
$ 28,571.25
c/u
85
$ 41.11
$
3,494.35
m
15
$ 24.48
$
367.20 $ 32,065.60
7 7.1
Estructura de carrizo
7.2
Estructura de techo Pasamanos de madera de teca
7.3
ESTRUCTURAS DE MADERA m2 546 $ 50.00 m2 58.96 $ 74.00
$ 27,300.00 $
4,363.04
m2
$
8,734.60
140
$ 62.39
$ 13,097.64 8
CUBIERTA DE TECHO
8.1
Techo curvo con lámina de aluminio y zinc calibre 22
m2
8.2
Cielo falso entramado de madera vista de carrizo
m2
80
$ 28.58
58.82
$ 80.68
$
2,286.40
$
4,745.60 $ 7,032.00 181
9 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6
PUERTAS Y VENTANAS Puertas tipo bibombo, marco de madera cuerpo de carrizo Puertas de plywood 1x2.1 c/ sellador y tinte Puerta metalica doble lamina Puerta estructura de madera forro melamina Ventana tipo guillotina con marco de aluminio y vidrio claro Ventaneria corrediza magueteria PVC
m2 unidad unidad unidad
17.28 3 2 5
m2
1.38
unidad
1
$ 70.00 $ 72.20 $ 149.95 $ 96.99 $ 80.67 $ 48.00
$
1,209.60
$ $ $
216.60 449.85 484.95
$
111.32
$
48.00 $ 2,520.32
10
PISOS
10.1
Superficie terminada de piedra (empedrado)
m2
58.96
$ 19.00
$
1,120.24
10.2
Piso de madera
m2
379.1
$
$
3,032.80
10.4
Engramado
m2
3,000.00
8.00
$ 12.00
$ 36,000.00 $ 40,153.04
11 11.1 11.2
DEMOLICIÓN Demolición y desalojo de pared de ladrillo de concreto Demolición estructura de techo de madera
11.2.1 Desmontaje de cubierta de teja 11.3
Demolición de estructura metálica
Administración de campo y oficina Gastos generales técnicos Fianzas notariales Transporte de personal Imprevistos Utilidad
m2
100.61
$ 9.26
$
931.65
m2
146.52
$ 1.78
$
260.80
m2
146.52 40
$ $
$ $
208.05 131.60
ml
1.42 3.29
COSTO DIRECTO 5% 3% 2% 3% 5% 5%
$ 1,532.10 $ 299,993.91 1,499.96 899.98 599.98 899.98 1,499.96 1,499.96 182
IVA Total de porcentaje
13% 36% COSTOS INDIRECTOS TOTAL DEL PROYECTO
38,999.20 107,997.80 153,896.82 $ 453,890.73
6.5. Memoria técnica descriptiva Para mayor compresión, la memoria descriptiva se ha ordenado en acuerdo a la zonificación de la propuesta arquitectónica a continuación, se muestra el esquema del sitio y sus respectivas zonas. Leyenda: Z-1: área de accesos; Z-2: área de información; Z-3: área de recreación; Z-4: área estancia.
183
Descripción del sitio del proyecto Del sitio: los cuerpos de aguas continentales son de propiedad estatal, según define la Constitución de El Salvador. Las tierras inmediatas a la laguna son en su mayoría de propiedad privada, excepto una pequeña franja en el área norte que es ocupada por las comunidades de El Borbollón y La Curruncha que ocupan la superficie de las coladas de lava del volcán Chaparrastique. dado que estas tierras son de propiedad municipal, la mayoría de Estos pobladores carecen de documentación que demuestre la propiedad. La zona en donde se ubica el terreno como se ha expresado en el desarrollo del trabajo de investigación es afectado por inundaciones anualmente, por lo que se ve necesario aumentar la cota del terreno de 1 a 1.40m en el área de estancia para alargar la vida útil de los elementos que se proponen. Topografía: el terreno posee una altimetría plana, por tanto, propicia para la solución adecuada que resuelve las necesidades expuestas plasmadas en el programa; al sur colinda con la laguna, al norte con propiedad privada, al poniente con la laguna y al oriente con la calle de acceso principal; los accesos: peatonal, para bicicletas y vehicular se realizaran por el oriente, así mismo se prevé un acceso exclusivo para autobuses. Superficie: 65,247.59m2 Zona 1: accesos (Z-1)
Accesos: el acceso está ubicado a un costado de la calle principal que conduce hacia la laguna y “poza los abuelos”
Caseta de control: ubicada al frente de la entrada principal para peatones, ciclistas y estacionamiento vehicular principal. Acceso peatonal: se proyecta de ladrillo de barro cocido uso exterior y un ancho de faja de 0.30cm como máximo para evitar que los visitantes rocen flora u otras plantas, dañándolas o que estas perjudiquen al usuario, integrado con una ciclovía de suelo natural compactado, con un ancho mínimo de 0.90m, doble sentido y ancho de faja de 0.30cm. 184
Estacionamiento vehicular: se proyectan dos estacionamientos, el más inmediato con capacidad para 18 plazas; asimismo se proyecta un segundo estacionamiento con 6 espacios para personas mayores, personas con dificultades motrices, entre otros. Con la finalidad de facilitar el desplazamiento y que puedan recorrer todo el lugar; se definió que la circulación de los vehículos se realizara en un solo sentido. Senderos: el ancho de huella en los senderos depende de las condiciones del terreno y las personas que lo transitan, de 2-3m en este caso por ser plano. Los materiales utilizados van desde grava, carrizo, roca volcánica, madera curada, viruta, ladrillo de barro cocido, lámina galvanizada en techos, suelo natural y plantas del lugar. Amplia zona engramada de recreación utilizando zacate limón, vetiver, arboles con flores aromáticas y de colores para focalizaciones y sensaciones. dentro del mismo espacio se crean pequeños microclimas para mejorar el medio ambiente combinando diferentes materiales para generar texturas en el suelo. Zona 2: información (Z-2) Primeros auxilios: espacio para atender pequeños accidentes que pueden ocurrir dentro del sitio, situado de forma estratégica en el área de acceso. Pabellón informativo: por medio de la creación de este, permite al usuario interactuar y a su vez informarse del acontecer del sitio, también, por su ubicación los visitantes se ven obligados a recorrerlo ya que conecta tanto con senderos para llegar pequeños puntos focales de intervención como el muelle, la plataforma peatonal u espacios de recreación familiar. Cabe mencionar que estos están adaptados en idiomas: español, inglés y braille para ser inclusivos.
185
De la estructura: está formado por módulos de carrizo de 2.40m de alto por 1.50m de ancho, sobre un marco de madera anclado directamente sobre el suelo natural, las uniones utilizadas son clavados y amarrados con cáñamo uno con otro para mayor estabilidad de la estructura. Torre de observación de aves: se prevé una estructura compuesta de 5 niveles cada 3m de altura para la observación de la avifauna, propiciando así un espacio adecuado para el monitoreo de estas también, integrándose con el paisaje, ya que se desglosa de un diseño parecido a un nido de aves, usando técnicas también como el tejido del mimbre para dar identidad al lugar. El interior del espacio puede funcionar para exposiciones de arte también, así las personas pueden no solamente entrar por observar especies de aves sino para apreciar el arte. De la estructura: compuesta de una estructura metálica en las escaleras con 15m de altura total sobre saliendo de las copas de los árboles para apreciar mejor la avifauna del sitio. Cuenta con un barandal metálico también a una altura de 0.90m. y el envolvente está compuesto por una estructura metálica simulando un nido de aves y tejido del mimbre con un acabado similar al del carrizo. Zona 3: recreación (Z-3) Núcleos de convivencia: El diseño de las áreas verdes abarca toda la superficie a cielo abierto, a nivel de piso, en esta área se llevarán a cabo labores de reforestación y plantación de especies vegetales ornamentales para mejorar la imagen del lugar y contribuir a definir el carácter paisajístico. El criterio para definir la paleta vegetal se basó en la probada idoneidad para zonas urbanas. Los árboles serán de talla media con sistemas radiculares apropiados para su plantación en el terreno natural o en macetas.
Juegos infantiles: son construidos de madera natural tratada, cuerdas y llantas, para ser amigables con el medio ambiente, algunos están dispuestos directamente en los arboles del sitio y colores tenues. 186
Anfiteatro aire libre: formado por troncos reciclados del lugar, ubicados de forma radial dando pauta a que se desarrollen actividades de carácter cultural con vista panorámica hacia la laguna. Se usa el mismo principio del pilote hincado para mantenerlos sobre el suelo natural y que estos no dañen la vegetación. Cancha de futbol: es un área ya existente solo que anteriormente no estaba delimitada y mal orientada, por lo cual se decide proponer la correcta orientación de esta y delimitarla. Área para acampar: el espacio no requiere de intervención. Zona 4: estancia (Z-4) Estancia familiar: consta de espacios dirigidos específicamente para consumir alimentos y otras actividades de esparcimiento. El mobiliario es de materiales del lugar, bancas, mesas y parrillas, son propuestos de roca volcánica y madera reciclada, su forma es simple y de bajo mantenimiento. Plataforma peatonal: en el margen de la laguna donde actualmente hay un muro perimetral de gaviones, se proyecta una plataforma peatonal para desarrollar actividades de esparcimiento, a una altura de 0.81 sobre el nivel de piso terminado de la vía principal quedando aproximadamente a 1m del lado de la laguna. Cuenta con barandales de seguridad de 1.20m para definir y proteger tanto al área natural como al usuario recorrido es de aproximadamente 250m. Su diseño orgánico responde a la necesidad de un espacio de actividades que pueden ser un detonante de nuevas dinámicas entre la comunidad y los turistas, a su vez funciona como barrera para impedir que las personas invadan la laguna. Está diseñada de manera que pueda tener múltiples accesos y una rampa adaptada para personas con dificultades motrices. Combina el uso de gaviones con la infraestructura verde para percepciones sensoriales a los visitantes.
187
Esta estructura no genera mayor huella de impermeabilización ya que esta sobre los pilotes hincados y el muro de gaviones existente, se ha pensado para que sea inundable ante las crecidas del rio Grande de San Miguel sin causar mayor daño a la plataforma. De la estructura: está diseñado en base a módulos de madera de 2.50m de largo por 3.00m de ancho y se eleva 0.81 por medio de pilotes de madera hincados y revestimiento de cemento sobre la arena, las uniones utilizadas se componen de placas de acero galvanizado clavadas al pilote encamisado y empernadas a las vigas primarias. El muelle: ya existente se propone revestirlo de madera curada en todo su largo y ancho al igual que barandillas para protección del recurso y del usuario. En su costado sur un varadero flotante de 4x4m para los recorridos acuáticos. Módulos de ventas: su geometría natural es la simulación de un huevo, con diámetro medio de 2.65m y altura de 3.70m. Su estructura es metálica, con revestimientos de carrizo machimbrado, simulando el tejido de mimbre. Todo está diseñado exclusivamente con materiales del sitio, para ser construido y reparado fácilmente por personas del lugar sin necesidad de recurrir a mano especializada, cumpliendo con los principios de sostenibilidad, de materialidad, economía, forma y bajo mantenimiento.
De los acabados:
Los acabados de la infraestructura se definieron de acuerdo a la función, teniendo como premisa el uso de materiales naturales. De uso rudo, bajo mantenimiento, larga vida, conveniencia costo-beneficio y disponibilidad. Es así que predominan los siguientes materiales: en senderos, grava y viruta, en la plataforma en voladizo y muelle, madera, en ciclovía suelo natural, en el estacionamiento suelo natural, andadores con ladrillo de barro cocido; en muros como el pabellón informativo es de carrizo, en primeros auxilios es de ladrillo de barro cocido, vestidores y servicios sanitarios de carrizo. En general el proyecto se ha diseñado en base a criterios de sostenibilidad, bajo mantenimiento y un alto índice de infiltración por el uso de materiales pétreos y porosos. 188
6.6. Estrategias de conservación de los recursos naturales Estrategias de conservación Problemática ambiental
Impacto identificado Escasez de pez por ave invasora pato chancho, mortalidad del mangle dulce, degradación de estructuras y mobiliario con sus excrementos y sonidos intensos.
Especies invasoras Perdida de especies acuáticas por proliferación de Jacinto de agua y lechuga de agua
Incendios y talas
Quema por siembra de caña de azúcar
Quema completa de rastrojos
Estrategia de conservación Realizar los permisos correspondientes para poner en marcha campaña de captura por medio de trampas de redes en arboles dormitorios. Podas de árboles en épocas de reproducción Prohibir el comercio o tenencia ilegal de estos, ya que por fugas o abandono se pueden expandir la población de estos. Iniciar el proceso correspondiente lo antes posible para el traslado de la barcaza desde el occidente hacia el oriente del país y llevar a cabo la eliminación mecánica de estas especies. Cualquiera que sea el método (mecánico o manual) para su erradicación debe acabar con sus raíces. Aplicar una adecuada gestión preventiva, unida a acciones de información y educación ambiental dirigidas a los habitantes de los cantones aledaños y sectores sociales implicados en dicha problemática. Desarrollar un Plan de producción y de manejo sostenible/buenas prácticas y delimitar el área por medio de “cortafuegos” para evitar que este se esparza. Llevar un registro de todas las acciones de prevención y minimización de esta práctica, así como la vigilancia del cumplimiento de su uso. Detectar y controlar a tiempo estas prácticas y hacer efectiva la ley mediante sanciones. 189
Poner en marcha proyecto de compuerta para Por desbordamiento del rio grande control de entrada de fluidos y desechos a la de San Miguel laguna por crecidas del rio grande de SM. Erosión Azolvamiento producto de la Siembra de zacate vetiver en áreas afectadas erosión para estabilizar el suelo. Falta de disposición adecuada de Realizar capacitaciones de acciones de excretas saneamiento ambiental continuamente. Poner en marcha proyecto de compuerta para Inundaciones control de entrada de fluidos y desechos a la laguna por crecidas del rio grande de SM. Riesgos Trabajar en conjunto las instituciones interesadas Insalubridad a causa de en la conservación de la laguna y fortalecer las inundaciones redes comunitarias y regionales para fomentar las buenas prácticas de saneamiento ambiental Contaminación de la laguna por Realizar capacitaciones de acciones de aguas residuales saneamiento ambiental continuamente. Perdida de fauna que utilizan esta Orientar esfuerzos hacia la protección de Mangle dulce en peligro especie vegetal como refugio, manglares con la participación de los actores de extinción alimentación, reproducción y locales. crianza Erradicar al ave pato chancho. Fortalecer las redes comunitarias y regionales Contaminación del ecosistema: para fomentar las buenas prácticas ambientales. Practicas negativas de Abandono de infraestructura Realizar capacitaciones de acciones de desechos residuales Uso inadecuado de los depósitos saneamiento ambiental continuamente. para basura Retomar proyecto de módulo de lavaderos. Tabla 17 estrategias de conservación de los recursos naturales Por: Xenia Cruz
190
6.7. Conclusiones La laguna El Jocotal es un refugio de especies, a pesar de todas las actividades antropogénicas que ocurren, alberga casi la mitad de aves presentes en el país, por lo que se vuelve uno de los ecosistemas más importantes para la conservación de la avifauna y biodiversidad de fauna en general en el país. Sus antecedentes demuestran que entidades relacionados con la protección del medio ambiente, se han esforzado por proteger a nivel legal este humedal, sin embargo, el deterioro del humedal avanza, sobre todo en la ribera noreste, donde surge mayor movimiento, es claro que se necesita trabajar de manera constante en la educación ambiental de los habitantes para la regeneración de los beneficios ecosistémicos. Esta experiencia evidencia que la participación del estado es importante como rector de un área protegida, en sus antecedentes es claro que se desarrollaron procesos legales con presencia histórica estatal significativa, lo cual brinda una base valiosa en cuanto al manejo de esta y otras áreas protegidas del país. En el diagnostico también se presenta que la estructura económica de la población, está formada en su mayoría por el sector primario; agricultura y actividad pesquera; estas actividades influyen grandemente en el uso de recursos naturales, se comprende que el manejo de una especie silvestre por sí misma, no podrá responder a las necesidades de desarrollo local, entonces se debe recurrir a las políticas de manejo de los recursos naturales para un uso con enfoque ecosistémico, con esto no solo abarca la importancia ambiental sino el aporte económico y social que cumple, también su ubicación estratégica por estar cerca de una de las carreteras principales del país, no solo facilita el acceso para que sus habitantes realicen sus actividades cotidianas, sino que lo convierte también, potencialmente en un destino turístico. Con respecto al régimen de vivienda la mayoría es propia, pero prevalece la carencia de tuberías para el tratamiento de aguas residuales residenciales, produciendo contaminación directa en la laguna, la disposición de
191
desechos sólidos en toda el área de influencia, sin ningún tratamiento se suma a la contaminación cruzada cuando surge la inundación. La problemática ambiental como se logró constatar en las visitas de campo y la participación de las personas en la identificación de estos, demuestran que no es la falta de información sobre medio ambiente lo que carece, sino, promover de manera constante las capacitaciones con respecto a la ejecución de acciones para que los habitantes contribuyan a proteger el mismo. Con respecto a la problemática expuesta durante la investigación, se llega a que la arquitectura en su categoría de arte y ciencia influye en diversos sentidos al ser humano, debemos contemplar su capacidad de transformar espacios, esta debe influir en los sentidos del ser humano; Llevando a cabo la implementación de la propuesta, que ha sido diseñada de forma estratégica, y buscando involucrar a los habitantes del lugar de manera que, el proyecto sea integral a nivel social, económico y amigable con el medio ambiente, lograría detener el deterioro, y colocaría al ecoturismo como pieza vital para llevarlo a cabo, creando conciencia, promocionando los adeptos y belleza, y la importancia de la conservación de este y más espacios naturales. Se desarrolla la propuesta de manera que cumpla según el contexto de la investigación en materia, social, medio ambiental, económica y urbana, de manera que beneficia tanto a usuarios locales, visitantes como al ecosistema, está diseñada para fomentar la conciencia ambiental a través de sus espacios e interacción con la naturaleza dentro del lugar con un enfoque transformador de realidad actual por medio del fomento y practica de turismo responsable. Se realizó la matriz de impacto ambiental, para medir y con la misma mitigar que obras se deben hacer y cuales no o como disminuir actividades que puedan ahuyentar a la fauna existente. Se realizó un plan de mantenimiento con el cual se lleva a cabo un manejo del sitio, conservando el tema del agua, porque si se propone vegetación local, el uso del agua no es requerido diariamente, la tierra recuperar su fertilidad por medio de las hojas secas que desprenden los diferentes árboles plantados, y la misma selección de vegetación que ayudan contra el azolvamiento existente a causa de las inundaciones anuales. 192
Cada espacio de la propuesta está pensado para recibir y no contraponerse ante las inundaciones, utilizando materiales manejables y del lugar, con formas de la naturaleza que hace hasta cierto punto sentir curiosidad para el confort no solo humano sino de la fauna, regenerando el ecosistema. Siempre en el tema de la vegetación, al reemplazar arboles por otros de diferentes colores, aromas y alturas, que estratégicamente atraen a insectos, aves y reptiles, lo que lo hacen más vivible para el ecosistema. La plataforma peatonal es una barrera disimulada para que las personas locales ya no laven ropa dentro de la laguna, porque con esta estructura se les dificultaría el acceso para realizar esta actividad a la laguna, entonces disminuiría en gran medida el deterioro por lejías que esta presenta. Con la mayoría de espacios sucede que se crea un sentido de cuidado por la belleza y delicadez del sitio, brindando también el mobiliario adecuado para botar basura y zonificando aquellos sectores específicos para consumir alimentos. Otros específicamente para reposar y otros para mantenerse en constante movimiento en contacto con la naturaleza, sirven como relajante emocional. El cálculo de la capacidad de carga se debe seguir estrictamente, para no sobrepasar el número, y en el mismo se ha calculado el tiempo en que las aves migratorias llegan a anidar, se debe tener máximo cuidado para no ahuyentarlas, ya que el mínimo contacto humano puede hacer que no regresen al sitio. Se ha contemplado la conservación del área por medio del ecoturismo también, porque esto representa un hecho significante en que se promueve la importancia del lugar al nivel local, al igual que al haber más turismo incrementan los ingresos para las personas locales, esto significa una gran motivación para mantener en buen estado el sitio y vean que es mejor trabajar como comunidad y conservar el lugar natural que contaminarlo para beneficio propio.
193
6.8. Recomendaciones Las recomendaciones expuestas a continuación están relacionadas al medio ambiente para potenciar un mayor resultado de la propuesta realizada, debido a la importancia de este como eje transversal en las diferentes acciones sociales y económicas de la población. Se recomienda implementar programas de educación ambiental dirigidos a los pobladores aledaños al área para reforzar el conocimiento de los beneficios y de la diversidad que posee el ANP. Las inundaciones son detonantes de desastres en la ribera de la laguna, por tanto, se recomiendan obras civiles para la mitigación de dicho riesgo. Por otra parte, la amenaza volcánica en asentamientos ubicados en las faldas del volcán de San Miguel también amerita atención y desarrollo de iniciativas orientadas a reducir el riesgo de desastres. Gestionar y fortalecer a la ciudadanía para que exista una relación estrecha entre la comunidad y las autoridades del MARN, así podrán involucrarse y exigir a través del marco legal, acciones concretas y eficaces para la restauración y conservación ambiental. Así mismo se le recomienda al MARN de brindar continuidad a las capacitaciones para el uso correcto de proyectos para la conservación de los recursos naturales en la comunidad El Borbollón. Se recomienda a la municipalidad la conformación del Comité Municipal de Turismo, esto con el objetivo que la Alcaldía tenga relación sólida con el ministerio de turismo, para velar por los intereses de dicha materia.
Se recomienda la acción efectiva a instituciones y organizaciones con interés en promover el desarrollo turístico local en el Área Natural Protegida, para la capacitación de los habitantes en materia de servicios turísticos.
Se recomienda adoptar formas de turismo sostenibles que fomenten la conservación del patrimonio natural existente, la cultura y el respeto del medio ambiente en la sub cuenca de la laguna El Jocotal y, el desarrollo socioeconómico de los residentes. 194
Por su belleza natural lo recomendable es intervenir el lugar lo menos posible, solo con el fin de detener el nivel de deterioro que presenta. Es recomendable en el diseño hacer un estudio de suelo para proponer la estructura de la plataforma peatonal. Se debe adoptar un programa de comunicación fuerte y contundente que dé a conocer el sitio y su potencial en recursos naturales aptos para la práctica del ecoturismo y los deportes de aventura.
A la ADESCO de la comunidad El Borbollón se le recomienda cuantificar a ciencia cierta el número de turistas que visitan la laguna, esto para tomarlo como punto de partida en futuros estudios.
6.9. Glosario Área de conservación: Es el espacio territorial que contiene Áreas Naturales Protegidas, zonas de amortiguamiento, corredores biológicos y zonas de influencia, funcionando en forma integral y administrada a través de la aplicación del Enfoque por Ecosistemas, a fin de promover su desarrollo sostenible. Área natural protegida: Parte del territorio nacional de propiedad del Estado, del Municipio, de entes autónomos o de propietarios privados, legalmente establecida con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tenga alta significación por su función o por sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserve el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos.
195
Autorización: Acto administrativo otorgado de conformidad a la presente Ley por medio del cual la autoridad competente, faculta la realización de actividades, obras o proyectos, dentro de las Áreas Naturales Protegidas, sujetas al cumplimiento de las condiciones que dicho acto establezca. Bienes y servicios ambientales: Son aquellas condiciones y procesos naturales de los ecosistemas, incluyendo las provenientes de las especies y los genes, por medio de las cuales el ser humano obtiene beneficios. Conservación: Conjunto de actividades humanas para garantizar el uso sostenible del ambiente, incluyendo las medidas para la protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la restauración, el manejo y el mejoramiento de los recursos naturales y el ecosistema. Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas: nombre oficial de la Convención; el nombre abreviado "Convención sobre los Humedales (Ramsar, 1971)" es de uso más corriente. Diversidad biológica: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad de genes, especies y ecosistemas. Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional, mediante el uso de energía.
196
Educación ambiental: Proceso de formación ambiental ciudadana, formal y no formal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, conceptos y actitudes frente a la protección, conservación, restauración y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. Hábitat: Lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un organismo o una población. Humedales: Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Laguna: Depósito natural de agua, generalmente dulce y de menores dimensiones que el lago. Lava: Magma ígnea en fusión existente en el interior de la tierra que sale a la superficie a través de grietas y de fisuras, en particular durante la erupción de un volcán. Lista de humedales de importancia internacional ("lista de Ramsar"): la lista de humedales que las Partes Contratantes en cuyo territorio se hallan han clasificado como de importancia internacional teniendo en cuenta uno o más de los criterios adoptados por la Conferencia de las Partes. Lista de Ramsar: la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Manejo sostenible: Acciones políticas, legales, de planificación, administración, usos, educación, interpretación de la naturaleza, investigación y monitoreo que deben realizarse en un sitio para alcanzar su aprovechamiento adecuado, 197
la permanencia de sus características, satisfaciendo las necesidades y aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Partes contratantes: los países que son Estados miembros de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (153 en diciembre de 2006). Pueden adherirse a la Convención todos los Estados que son miembros de las Naciones Unidas, de uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas o del Organismo Internacional de Energía Atómica o Partes en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Plan de manejo: Documento técnico, aprobado por el Ministerio, para el manejo de las Áreas naturales protegidas que debe contener objetivos, normativa de uso, programas, gestiones administrativas, financieras y evaluación del manejo. Este instrumento, en cuya formación participan los sectores de la sociedad relacionas con las Áreas, es el que define la categoría de manejo de las mismas. Procesos ecológicos: Rutas de interacción de los elementos que constituyen los ecosistemas naturales permitiendo el equilibrio de los mismos y el funcionamiento de la naturaleza. Ramsar: ciudad del Irán situada a orillas del Mar Caspio donde la Convención sobre los Humedales fue firmada el 2 de febrero de 1971, motivo por el que se le da el nombre informal de "Convención de Ramsar sobre los Humedales". Sistema de Áreas Naturales Protegidas: Conjunto de Áreas Naturales Protegidas de importancia ecológica relevante, bajo régimen de protección en las que a través de su conservación se garantiza la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad.
198
Sitios Ramsar: humedales designados por las Partes Contratantes para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional por el hecho de cumplir uno o más Criterios Ramsar. Veda: Prohibición o restricción en tiempo y espacio del derecho de caza, pesca, tala de árboles, acceso y otras actividades humanas durante ciertos períodos, con el propósito de asegurar la reproducción de determinadas especies sensibles a la presencia del hombre. Así también permitir la recuperación de otros recursos naturales de importancia ecológica o económica Vida silvestre: Especies de la diversidad biológica que viven y se reproducen independientemente de la mano del hombre, así como aquellas especies introducidas al país que logren establecer poblaciones reproductivas libres, ya sean éstas terrestres, acuáticas o aéreas, residentes o migratorias y las partes y productos derivados de ellas, excepto las especies de animales o plantas, domésticos y agrícolas, ganaderos o pesqueros, siempre que éstas dependan del hombre para su subsistencia. Zonas de amortiguamiento: Áreas frágiles colindantes y de incidencia directa a las Áreas Naturales Protegidas, sujetas a promoción de actividades amigables con los recursos naturales, que apoyen los objetivos de manejo y minimicen los impactos negativos hacia adentro y afuera de las mismas.
199
6.10. Referencias bibliográficas Acuerdo para la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. (1990, Junio 14). Convenio Institutivo. San José, Costa Rica. Asamblea Legislativa Decreto No. 899 Tomo 369. (2005, Diciembre 10). Ley de Turismo . San Salvador , El Salvador : Casa Presidencial . Asamblea Legislativa de El Salvador, Decreto No.637, Tomo 353. (2001, Diciembre 13). Ley General de ordenación y promoción de pesca y acuicultura . San Salvador, El Salvador : Organo Legislativo. Asamblea Legislativa Decreto No.1030 Tomo 335. (1997, Abril 26). Código penal . San Salvador , El Salvador : Casa Presidencial . Asamblea Legislativa, Decreto No. 852, Tomo 238. (1973, Febrero 8). Ley Forestal. Ley Forestal. San Salvador , El Salvador : Asamblea Legislativa . Asamblea Legislativa, Decreto No.719, Tomo 331. (1996, Mayo 31). Ley de régimen especial de la tierra enn propiedad de las asociaciones cooperativas, comunales y comunitaria campesinas y beneficiarios de la Reforma Agraria. San Salvador , El Salvador : Casa Presidencial . Benítez, M., Cabrera, E., Chica, N., Echeverría, E., Escalante, L. d., Marta de Tobar, G. d., . . . Rosales, N. (1999). Los recursos silvestres y la gente: lecciones aprendidas en un proceso de aprovechamiento sostenible, Laguna el Jocotal, El Salvador (1a. ed.). San José, Costa Rica: UICN. Ceballos Lascuráin, H. (1994). Estrategia Nacional de Ecoturismo para Mexico. D.F. Mexico: Secretaria de Turismo. Certificación Sustentable S.A. (2016). www.sustentable.org. Retrieved mayo 18, 2018, from Certificaciones por porgramas sustentables: http://www.sustentable.org/certificacion/programas-sustentables Cifuentes, M., Carlos, M., Jasmina, M., María, M., Naikoa, A., Delmar, C., . . . Mónica, T. (1999). Capacidad de carga turistica de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica: WWF: CATIE. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD. (2002). Política Centroamericana para la conservación y uso racional de los humedales (1a. ed.). San José, Costa Rica: CCAD. 200
Convención Ramsar. (2014). www.ramsar.org. https://www.ramsar.org/es/humedal/el-salvador
Retrieved
Mayo
4,
2018,
from
El
Salvador:
Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas Ramsar. (1971, Febrero 2). Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Ramsar, Irán: UNESCO . Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenzadas de fauna y flora silvestres, CITES. (2017, Octubre 14). Apendices I, II y III. Retrieved from https://www.cites.org: https://www.cites.org/esp/app/appendices.php Cortéz, C., Menjívar, E., & Padilla, L. (2014, Noviembre). Actualización del Mapa de Radiación Solar de El Salvador. San Salvador, San Salvador, El Salvador. Decreto Legislativo No.411, Tomo 352. (1994, Junio 25). Ley de Conservación de vida silvestre. San Salvador, El Salvador: Organo Judicial Corte Suprema de Justicia. Diario Oficial de la República de El Salvador tomo N°340. (1998, Julio 29). Convención Ramsar. San Miguel, El Salvador: Imprenta Nacional . Eco Tours Petate. (n.d.). www.ecotourspetate.com. Retrieved Agosto 9, 2018, from Parque Nacional Montecristo: https://www.ecotourspetate.com/es/day-tours-el-salvador-day-tours-un-dia/el-salvador-eco-tour/parquenacional-montecristo/ El Salvador Mi País. (2018, Noviembre 30). www.elsalvadormipais.com. Retrieved Agosto 9, 2018, from Volcán de Izalco: https://www.elsalvadormipais.com/datos-interesantes-sobre-el-volcan-de-izalco Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador FIAES, El Salvador. (2018, Noviembre 30). Turismo Sostenible. Retrieved from fiaes.upmakeapps.com: https://fiaes.upmakeapps.com/turismo-sostenible/ Hernández , E., Ávila, I., Díaz, C., Orellana, G., & Reyes, J. (2018, octubre 7). Al menos tres muertos y cientos de albergados dejan las lluvias en El Salvador. El Diario de Hoy, pp. 1-4. Retrieved from eltiempolatino.com: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/525933/tres-muertos-y-cientos-de-albergados-por-lluvias/ Marroquín, W., Escalante, A., & Salamanca, L. (2001, noviembre). Programa de Saneamiento Ambiental Integral para la comunidad El Borbollón y la Laguna EL Jocotal. San Salvador, San Salvador, El Salvador: UCA Editores. 201
Ministerio de Ambiente y Energía MINAE; Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC y Agencia de Cooperación Internacional de Japón JICA. (2017). Sistematización de las experiencias de Ecoturismo / Turismo Sostenible y su contribución a la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. San José: Ingenio, Arte y Comunicación S.A. Retrieved Agosto 10, 2018 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, MARN. (2003). Estado actual de las Areas Naturales Protegidas El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). (2016, Octubre 11). Proyecto “Servicios para la gestión y conservación del recurso hídrico de la sub cuenca El Jocotal, Municipios El Tránsito y San Miguel”. San Salvador: Unidad de Comunicaciones, MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, MARN . (2012, Mayo 30). Política Nacional de Medio Ambiente . San Salvador , El Salvador : Unidad de Comunicaciones MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, MARN. (2003). Estado actual de las Áreas Naturales Protegidas El Salvador. San Salvador: Unidad de comunicaciones, MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador. (2004). Plan de Manejo del Area Natural del Complejo El Jocotal. San Salvador, San Salvador, El Salvador: UCA editores. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador. (2012). Catalogo de Mapas de Zonas Críiticas Prioritarias en Humedales Ramsar de El Salvador. San Salvador: Unidad de comunicaciones, MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador. (2016). Documento conteniendo la caracterización biofísica, socioeconómica, de riesgo y ambiental. San Salvador: Unidad de Comunicaciones, MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador. (2018, Noviembre 30). Listado De Inmuebles Declarados Como Área Natural Protegida periodo de 1996 a julio 2018. MARN, San Salvador. San Salvador: Unidad de comunicaciones, MARN. Retrieved from Listado de Areas Naturales Protegidas. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador C.A. (2016). Documento conteniendo la caracterizacion biofisica, socioeconomica, de riesgo y ambiental. Ministerio de Medio Ambeinte y Recursos
202
Naturales, MARN, El Salvador, Centro América, San Salvador. San Salvador: Unidad de comunicaciones, MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América. (2000, julio). Mapeo de vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos de Centro América. San Salvador: Unidad de Comunicaciones MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América. (2004, Agosto 17). Mapa 17: El jocotal y Laguna de San Juan. Mapas de Humedales, 9. San Salvador, El Salvador: Unidad de Comunicaciones, MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador, Centro América. (2016). Plan de manejo de las Áreas Naturales Protegidas: Laguna El Jocotal, Casamota-La Pezota y El Triunfo Paso las Iguanas. San Salvador: Unidad de comunicaciones, MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN, El Salvador. (2016). Caracterización BiofÍsica, Socioeconómica, de Riesgo y Ambiental. MARN, San Salvador. San Salvador: Unidad de Comunicaciones, MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN. (2017). Plan de manejo del Área Natural Protegida: Santa Rita, Cara Sucia, El Chino porción uno, El Chino porción 1-A-1 Dación y El Chino porción 1-A-2. San Salvador , El Salvador : Unidad de comunicaciones MARN. Ministerio de Turismo de MITUR, El Salvador. (2017). Politica de Turismo sostenible de la Republica de El Salvador. 14. San Salvador, El Salvador. Ministerio de Turismo MITUR, El Salvador. (2018). Informe Estadistico de Turismo. San Salvador: MITUR. Ministros de Relaciones Exteriores de las Républicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. (1994, Agosto 24). Convenio Regional sobre cambios climáticos. Ciudad de Guatemala, Guatemala . Moreno, J., Segura, G., & Inman, C. (1998). Turismo en El Salvador: El reto de la Competitividad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (1972, Noviembre 16). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. París, Francia. 203
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO). (1998, Julio 2). Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuaticas (Ramsar). Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuaticas . París, Francia: Organo judicial corte suprema de justicia. Organización de las Naciones Unidas, ONU. (1993, Diciembre 29). Día Internacional de la diversidad biológica. Retrieved from https://www.un.org: https://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2008, Febrero 21). Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes . San Salvador , El Salvador . Organización Mundial del Turismo . (1999). Código Etico Mundial para el Turismo . Retrieved from http://ethics.unwto.org: http://ethics.unwto.org/es/content/codigo-etico-mundial-para-el-turismo Órgano Judicial, Corte Suprema de Justicia . (1941, Octubre 14). Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escenicaas naturales de los paises de América . Washington D.C., Estados Unidos . Organo Legislativo, Decreto 579 Tomo No.366. (1998, Mayo 4). Ley de Áreas Naturales Protegidas. San Salvador , El Salvador : Ministerio de Gobernación. Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente. (2000, Abril 12). Diario Oficial No. 98, Tomo 383. San Salvador, El Salvador. Rivera, J. (2007, Julio). Manual con Criterios de Sostenibilidad para el Desarrollo de Destinos de Aviturismo en Guatemala. INGUAT-CONAP-SGO-ASOPTUR-ARNPG-FDN-FUNDAECO-TNC-UVG. Guatemala: Serviprensa, S. A. Retrieved Agosto 10, 2018 Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) . (1994, Noviembre 10). Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales forestales y el desarrollo de plantaciones forestales. San Salvador , El Salvador : SICA. Sustainable Sites Initiative y SITES. (2014). Sistema de clasificación para el desarrollo y el diseño sustentables de terrenos (Vol. 2). SITES. Unión internacional para la conservación de la naturaleza, UICN; Convención Ramsar. (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (6a. ed.). Gland, Suiza: UICN. 204
World Tourism Organization UNWTO. (2002). Ecoturismo y รกreas protegidas. Retrieved Mayo 03, 2018, from www2.unwto.org: http://www2.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas
205
6.11. Anexos Anexo 1: Encuestas
206
Anexo 2: Carta de invitación a primera reunión con líderes de la comunidad El Borbollón
Fotografía: dialogo con líderes de diferentes organizaciones de la laguna El Jocotal.
Asistentes: ADESCO El Borbollón: Armando Rivera Cooperativa El Jocotal (COOP): Rudy López Vicepresidente Cooperativa El Jocotal: Carlos Ponce Amaya Comité de El Jocotal: Enrique Mendoza Guarda recursos de la Laguna El Jocotal: Leodán Ramírez
207
Anexo 3: Jornada de diagnóstico rural participativo con líderes de la comunidad El Borbollón
Fotografía: líderes de comunidad identificando y exponiendo problemáticas ambientales existentes en el sitio.
Fotografía: fragmento de mapa realizado por los líderes durante la jornada de diagnóstico.
208
209