PORTAFOLIO 2020-2 CARHUAMACA XIMENA- GRÁFICA

Page 1

GRÁFICA DIGITAL XIMENA CARHUAMACA 20190372

423

Profesoras: Fiorella Silvana Arispe Sevilla Lucia Rocio Hurtado Ayala

Facultad de Ingenería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Comunicaciones Ciclo 2020-2

PF OO RL TI AO


“Un buen arquitecto es un dibujante de sus sueños” Grace McGarvie



C O N T E N I D O S

12 PLANIMETRIA

FOTOMONTAJES

1. Anรกlisis de referente

01-02

1. Anรกlisis de referente

15-16

2. Planta

04-06

2. Fotomontaje exterior

17-20

3.Corte

07-10

3. Fotomontaje interior

21-24

4.Elevaciรณn

11-14

CG3

CG1 / CG7

CG1 / CG7 CG1 / CG7

CG3

CG1 / CG7 CG1 / CG7


34 DIAGRAMAS

PANEL

1. Anรกlisis de referente

25-26

2. Diagrama programรกtico

27-28

3. Diagrama de contexto

29-30

CG3

CG1 / CG3 / CG5 / CG7 CG1 / CG3 / CG5 / CG7

1. Anรกlisis de referente

31-32

2. Panel

33-35

CG3

CG1 / CG3 / CG5 / CG7


1PLANIMETRÍA


Este fue la primera parte del trabajo la cual fue fundamental para nuestro aprendizaje ya que aprendimos el uso del programa de Photoshop y encontramos nuestro estilo personal. Para ello utilizamos y analizamos referentes, y las plantas, cortes y elevaciĂłn de Cad de un proyecto personal, en mi caso escogĂ­ un proyecto de Dibujo 3 la cual era la Casa W.


T 1

Análisis de la película Ejercicio de proceso

PLANIMETRIA AÑO: 2011 AUTOR: Christopher Christophi

2 5

ELEVACIÓN

PLANTA

MAZE RUNNER

3.AMBIENTACIÓN:

AÑO: 2014 DIRECTOR: Wes Wall

Los personas visten de colores tenues y verdosos las cuales muestran el desgaste de la ropa. Se aprecia que no hay proporción con respecto a las personas y el fondo de la edificación por la altura que presenta.

1.ILUMINACIÓN Y SOMBRA Las iluminaciones que presenta son naturales ya que esta se da por la incidencia de la luz solar. En cambio en el interior del laberinto la luz se obstaculiza y esta genera sombras en las paredes del ambiente. En el interior del proyecto se nota como la luz ingresa por ciertos lugares y genera sombras.

SECCIÓN 4.ELEMENTOS DEL PAISAJE: Atmosfera y cielo La ciudad presentan un cielo nublado, la vegetación es predominante en todo el entorno del laberinto. Esta se relaciona con el 3D del proyecto ya que muestra una enorme vegetación en la parte superior de la estructura.

2.COLORES Y CONTRASTE

5.INFRAESTRUCTURA:

La paleta de colores presenta tonalidades verdosas las cuales se muestran tanto en los personajes como en la ambientacion de los lugares de la pelicula esta se relaciona con los colores del proyecto en la planimetria ya que tiene un matices oscuros. Asimismo tiene un contraste de claro a oscuro.

Presenta patrones en los muros del laberinto de forma paralelepipedo la cual se repite consecutivamente. Comparandolo con el proyecto este presenta una infraestructura la cual tiene un patrón circular con diferentes tamaños. Milenio2020. (2011). Programa de ciencia ficción.Recuperado de: https://www.milenio.com/espectaculos/f u n c i o n - d o m i n i cal-mas-propaganda-que-ciencia-ficcion

4

1 3 3D

RIBA Architecture. (2011). RIBA Architecture. Ecological research & Macro Algae monitoring facility,North Arsenale, Venice.Recuperado de: http://www.presidentsmedals.com/Entry-28701#

REFLEXIÓN En este trabajo la intención fue vincular una película con un proyecto arquitectónico teniendo en cuenta que estos deben de tener características similares. En este caso escogí la pelicula “Maze Runner” y un proyecto de President Medals los cuales presentan una clara relación por la paleta de colores y la atmosfera que es nublada y misteriosa. Asimismo este ejercicio fue un buen punto de partido para poder organizar y distribuir nuestras ideas correctamente teniendo en cuenta una jerarquización de imagenes y letras.Finalmente, este panel me ayudo a escoger mi paleta de colores.

01


Análisis de la artista Ejercicio de proceso

COLLAGE - FALA ATALEIR

La técnica de collage que usa es estudio Fala Atalier para el proyecto de 12 Elegant Aparments es la misma que utliza el proyecto A Contemporary Art Museum at Santa Chiara in Pisa, ganador del premio RIBA en 2013 de Minghul Ke, para la presentación de su planimetría. Aquí se relacionaran ambos trabajos.

COLLAGE, TEXTURA Y COLOR

Ambos son similiares en cuestión de técnica,también, al emplear collage como parte de su diseño gráfico en planimetría e vistas interiores dan cierto realismo a algunas partes mediante texturas y el uso de recortes de figuras u objetos realistas como personas y plantas. Por otro lado, la gama de colores compuesta por colores cálidos como rojo, naranja, rosado y colores fríos como el gris y blanco.

GAMA DE COLORES ....Piel ....Verde ....Rojo

PLANIMETRÍA

4 Elevaciones, una planta y un corte

LUZ Y ATMÓSFERA ....Marrón Además, ambos se caracterizan por ser bien iluminados mediante grises

....Gris claros, lo que hace constraste con los

colores cálidos como rojo y naranja. Finalmente, se genera una atmósfera fría.

AMBIENTACIÓN

Para completar el proyecto ambos utlizan fondos de ciudad de color claro, elementos como plantas y personas para demostrar la escala humana. Imágenes del Proyecto: RIBA Arquitecture. (2013). PIBA Architecture. UNESCO world Heritage: A Contemporary Art Museum at Santa Chiara in Pisa, Italy. Recuperado de:http://www.presidentsmedals.com/Entry-33211 Imagen de Fala Atalier: Rozi, A. (2016). Archisearch.gr. 12 Elegant Aparments/Fala Atalier. Recuperado de: https://www.archisearch.gr/architecture/12-elegant-apartme

REFLEXIÓN Este artista fue aquel que me ayudo a escoger el estilo en cada uno de mis trabajos ya que el estilo collage que presenta Fala Ataleir es tipo collage y presenta en sus obras recortes de personas siempre realizando alguna actividad. De igual manera usa demasiadas texturas e intenta resaltar a los objectos y personajes. Este trabajo consitia en relacionar la obra de un artista con un proyecto en el cual se tomo en cuenta la gama de colores y se relaciono a ambos por el estilo que presentan.

02


T 1

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Planimetría ambientada Planimetría

PROCESO  











ALACENA

COCINA





ZONA DE PARRILLAS S.H.

S.H. DORMITORIO DE SERVICIO



COMEDOR

PISCINA







INGRESO

JARDIN

TERRAZA

A

A







SALA

 















LÍNEAS BÁSICAS EN CAD Para empezar la ambientación se exportaron varias capas de lineas de CAD a Photoshop, las cuales se añadieron poco a poco los cuales mostraban en una secuencia los muros, hatch, mobiliario y proyecciones y textos.Cabe resaltar que los muros siempre estaban presentes.

TEXTURAS En primer lugar se busco una paleta de colores la cual ayudo a tener una mejor combinación de texturas,teniendo en cuenta el ambiente.Asimismo, se utilizo la herramienta de superposición de motivo para poner cada elemento y escalarlo correctamente.Tambien se utilizo los pinceles para el grass y darle mayor sensación de collage.

03

Casa W Vivienda Brasil


EFECTOS Se generaron sombras del proyecto utilizando la herramienta sombra paralela en la cual se podia modificar la intensidad, el tamaĂąo y la distancia de esta. Se generaron sombras de muros de los muros, ambientes, y mobiliario. Asimismo se aplicaron pinceladas acuareladas en los bordes dandole un difuminado.

MOBILIARIO Se busco mobiliario realista con detalle teniendo en cuenta la paleta de colores cabe resaltar que se utilizo el color azul para resaltar estos elementos asi se utilizo el formato png para colocar estos elementos. Asimismo se ajusto el brillo y la intensidad y finalmente se puso sombras.

04


REFLEXIÓN

05

Este trabajo fue de gran ayuda ya que aprendi a usar Photoshop ,asimismo aplique la teoría del color ya que use colores no saturados teniendo en cuenta una paleta base en colores cálidos; sin embargo, se utilizo el color azul para resaltar ciertos elementos. Este trabajo me ayudará para generar un mayor impacto en la presentación de trabajos.


06


T 1

Planimetría ambientada

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Corte

PROCESO

LÍNEAS BÁSICAS EN CAD Se realizo el mismo procedimiento que la planta utilizando las lineas de AUTOCAD generando capas siendo una la primordial la cual nos ayudara a definir y trabajar la edición del proyecto. Otras capas nos ayudaron como referencia en la escala.

TEXTURAS Se tomo en cuenta las texturas escogidas en la planta buscando una correlación entre estos se escogio la materialidad para ambientar los espacios. Se utilizo la herramienta mosaico para colocar las texturas.Además se colocaron fondos negros y se dio se vario e el porcentaje de opacidad para trabajar la profundidad de los espacios.Primer plano más claro y segundo plano más oscuro.

07

Casa W Vivienda Brasil


EFECTOS Se generaron las sombras del proyecto teniendo en cuenta el ingreso de luz por los vanos asimismo esta debe estar a 45°.Asimismo se utilizo un semicirculo el cual enmarca el proyecto y contribuye al estilo collage. Finalmente, la tierra cortada presenta un difumado utilizando los pinceles estilo acuarela.

MOBILIARIO El mobiliario utilizado tiene una relaciĂłn con la paleta de colores asimismo se utilizaron personajes de recortes y antiguos para mantener el estilo. Para generar sombra en estos elementos se debio dublicar el mobiliario y luego utilizar la herramienta umbral la cual la vuelve negra y se coloca detrĂĄs de la principal y se le modifica la opacidad a 40%.

08


REFLEXIÓN Este trabajo me ayudo a desarrollar y aprender más del programa de Photoshop teniendo en cuenta los detalles y el proceso de diseño interior asimismo me ayudo a escoger mobiliario en vista frontal.Además, aprendi a colocar paredes interiores dandole profundidad e iluminación.La edición del corte me permitio otorgar un contexto relacionado a mi estilo sin dejar de lado la ambientación.

09


10


T 1

Planimetría ambientada

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Corte

PROCESO

LÍNEAS BÁSICAS EN CAD Se exportaron los diferentes formatos de acuerdo a las capas indicadas, sin embargo, al no tener tanto detalle a diferencia del corte o planta en esta parte solo extrajeron lineas del proyecto y de los textos. Estas capas se pusieron en Photoshop y se incio la ambientación.

TEXTURAS Teniendo en cuenta las texturas de las anteriores ambientaciones se busco acabados de concreto, madera y piedra.Se colocaron las texturas utilizando superposición de motivo. Además se modifico la tonalidad para que estas presenten una composición. Además se utilizo la misma tierra cortada que el corte para que tengan relación .

11

Casa W Vivienda Brasil


EFECTOS Se generaron las sombras como en los anteriores trabajos sin embargo fue necesario darle mayor opacidad a la sombra pra generar mayor profundidad. Asimismo se tomo en cuenta la ambientaciรณn exterior y el uso del semicirculo para enmarcar el proyecto.

MOBILIARIO Se colocaron recortes de personajes los cuales ayudaron a entender mejorar la ambientaciรณn, asimismo se utilizaron arbboles con un estilo de acuarela dandoles un a tonalidad azul para que pueda resaltar.

12


REFLEXIÓN Es muy importante mantener la misma ambientación y una concordancia en el estilo y el diseño de las distinas vistas del proyecto. Con esta elevación, se entiendo mejor la edición y se reforzo el conocimiento y lo enseñado sera de gran importancia ya que nos ayudara a mejorar la presentación de nuestros futuros trabajos brindandoles una mejor ambientación y entendimiento del contexto.

13


14


2FOTOMONTAJE


Esta es la segunda parte del trabajo consistia en realizar una edición de un modelaje en 3D en el cual se utilizo el programa de Sketchup y se siguio con el mismo diseño elegido y paleta de colores. Ayudo a comprender más la noción del programa de Photoshop.


T 2

Análisis de fotomontaje Ejercicio de repaso

PROCESO A Contemporary Art Minghul Ke - 2013 - Italia

Museum at Santa Chiara in Pisa

Propuesta de representación Alegría v.s. Nostalgia mediante el contraste, técnica collage

Colores alegres para algunas personas y los edificios.

Pista y personas en blanco negro generan la misma sensación. En cuanto a la construcción de la perspectiva hay 2 puntos de fuga cerca pero descuadrados. el de arriba lo siguen los edificios y el suelo sigue el de abajo. Parece que es uno solo pero no encajan.

RIBA architecture. (2013). UNESCO world heritage: A contemporary Art Museum at Santa Chiara in Pisa, Italy. Recuperado de:http://www.presidentsmedals.com/Entry-33211

15


De acuerdo con la composición de la vista, encaja mejor con la regla de tercios. Ahí se puede ver como un grupo de personas encaja en el cuadrante inferior izquierdo, otro casi en una intersección. Además la parte superior casi está compuesta por fondo a excepción de partes de edificios y el poste.

La escala de las personas es de acuerdo a las capas de fondo .En la primera se encuentra una mayor cantidad de personas y presenta tonalidades alegres lo cual hace resaltar el plano .Estas disminuyen conforme bajan las capas.

Con respecto a la calidad de la ambientación, se pueden ver pocas sombras, faltan más como la del poste y otras personas. También se puede ver que hay 4 capas de fondo

REFLEXIÓN El analisis de referentes fue de gran ayuda para entender como se realizan los fotomantajes en el cual se tuvo en cueta la propuesta de la gama de colores, los distos planos existentes, la composición del proyecto, etc. Fue un buen punto de partida ya que a partir de este analisis empece mi compisición teniendo en cuenta los criterios analizados.

16


T 2

Fotomontaje 1

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Fotomontaje exterior PROCESO

MODELO BÁSICO EN SKETCHUP Con un modelo en 3d realizado en el programa Sketchup se realizo un render de la parte trasera de la casa teniendo en cuenta que esta debia estar en perspectiva. Se exportaron 4 versiones, las cuales fueron con cerramientos y sombras en un formato de jpg para luego editarlas en Photoshop.

COMPOSICIÓN, EMPLAZAMIENTO,PERSPECTIVA

17

Para resaltar el proyecto y tener elementos claves en puntos específicos, se utilizo la regla de tercios y de esta manera lograr centrar la atención en dos puntos estratégicos.Para organizar la compisición se ubico el proyecto en el centro de la hoja teniendo en cuenta el contexto real del proyecto que es entre medianeras.Asimismo se organizo la composición teniendo en cuenta los distintos planos existentes en la parte superior,el cielo; distintas escenas en varios planos; y en la parte inferior el suelo.

Casa W Vivienda Brasil


MOBILIARIO Y ELECCIÓN DE COLOR La gama de colores utilizada fue la que he ido usando en mis trabajos previos para mantener la misma composiciónla cual es predominamente en verdes con elementos focales en azul. Para las texturas y el mobiliario se tuvo el mismo criterio y asi darle una buen contraste en los colores.

AMBIENTE Y ESCALA Para colocar la materialidad de la casa se tuvo que usar la herramienta “Perspectiva y Distorsionar” para mantener la fuga del 3D. Esta se utilizo tanto en las texturas como en el mobiliario. Los monigotes utilizados en la ambientación fueron fundamentales para resaltar el estilo que estaba usando ya que se utilizaron recortes de personas antiguas para mostrar el estilo collage. Finalmente, se generaron sombras de los muros usando “Distorcionar” y proyectarlas en los suelos.

18


REFLEXIĂ“N Este encargo fue fundamental para mi aprendizaje usando Photoshop ya que aprendi herramientas nuevas y aprendi a usar elementos de composiciĂłn como es la regla de tercios dandole una jerarquia visual. Personalmente, este fue mi trabajo favorito ya que me ayudo a trasmitir distintos escenarios en mi proyecto. Este trabajo sera de vital importancia en mis futuros proyectos ya que podre comunicar con una ambientaciĂłn el contexto del proyecto.

19


20


T 2

Fotomontaje 2

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Fotomontaje interior PROCESO

MODELO BÁSICO EN SKETCHUP Decidí realizar una vista interior del proyecto en la cual se podía ver la sala y el jardin exterior ya que esta vista mostraba muchas cualidades del proyecto y se veia muy bien la iluminación que generaban los vanos .Asimismo como en el proyetco anterior se exportaron 4 vistas alternando sombras con cerramientos .

COMPOSICIÓN, EMPLAZAMIENTO,PERSPECTIVA Para generar una importancia en puntos focales se utilizo la regla de tercios.Asimismo se ambiento el interior del proyecto teniendo en cuenta el estilo. Finalmente, se ambiento el exterior teniendo en cuenta la ubicación del proyecto y los distintos planos y escenas que se armaron y de esta manera flograr darle profundidad.

21

Casa W Vivienda Brasil


MOBILIARIO Y ELECCIÓN DE COLOR Siendo un espacio más cerrado con menos prescencia de vegetación se utilizaron colores sepias y en el exterior se uso la misma paleta de colores para guardar relación con los trabajos previos.Sin embargo, se siguieron usando elementos azules para resaltar ciertas partes del proyecto.

AMBIENTE Y ESCALA Igualmente que el proyecto anterior se utilizaron las herramientas “Perspectiva y Distorcionar” para seguir la dirección de la fuga. Asimismo se utilizaron recortes de personas como monigotes del proyecto y se ubicaron en distintas partes del proyecto. Finalmente se agregaron sombras dandole mayor realismo al proyecto.

22


REFLEXIร N

23

En mi opiniciรณn realizar una construcciรณn de una composiciรณn a apartir de un render simple ayuda a plasmar una idea diferente de mi proyecto logrando expresar con mayor importancia el interior de la casa y el estilo predominante.Es de vital importancia lo aprendido para tener una base en futuras composiciones teniendo un estilo personal y logrando resaltar las virtudes del proyecto.


REFLEXIÓN

24


3DIAGRAMAS


La tercera parte del curso consistia en realizar diagramas los cuales nos ayudan a representar grรกficamente la evoluciรณn, los espacios y el contexto del proyecto.Para este se utilizo un programa el cual fue Illustrator asimismo para realizar el modelo se uso Sketchup.


T 2 ANALISIS DE DIAGRAM Análisis de fotomontaje Ejercicio de repaso

DIAGRAMA DE CONTEXTO

PROYECTO: Centro cultural la Gota/ Museo del Tabaco ARQUITECTO: Losada Garcia

El diagrama muestra los factores externos y como estos afectan proyecto. CRITICA: Se puede resaltar del proyecto el uso de colo res y simbolos para mostrar estos factores lo cual ayuda a tener un mejor compresión y dibujar el exterior ayuda a entender donde es situado el proyecto. ELEMENTOS DE REPRESENTACIÓN: -Las actividades que se realizan se representa mediante vectores de personas. -Se muestra un detalle de como el sol incide en los espacios principales. - La nube muestra como el agua de la lluvia recorre en el proyecto. - Muestra como se da la sensación termica dentro de los espacios.

DIAGRAMA VOLUMETRICO PROYECTO: Croquis digitales ARQUITECTO: Fernando Neyra Se puede ver el proceso de diseño y como este ha ido evolucionando hasta tener el proyecto final. CRITICA:Considero que se deberia realizar mas diagramas para poder tener una mejor compresión del proceso del proyecto,asimismo el uso de mas iconos para saber como este ha dado esta secuencia de cambios. ELEMENTOS DE REPRESENTACIÓN: -Lineas discontinuas muestra el orden de como es la evolución del proyecto. -Las flechas y la x muestra que proceso de diseño se utilizo y ayuda a entender como cada parte del proyecto fue variando. -En el esquema final se muestran colores los cuales nos ayuden a entender como el proyecto ha sido emplazado en el territorio. - Los textos ayudan a entender que se ha hecho en cada uno de los procesos.

25


MAS

FUENTE: ArchDaily

DIAGRAMA PROGRAMÁTICO

al ona sta

PROYECTO: Institute at School of Planning and Architecture, Vijayawada / MO-OF ARQUITECTA: María Francisca González Este diagrama nos ayuda a entender como es la distribución de los espacios.CRITICA: Lo que se puede resaltar del proyecto es el uso de los colores para distinguir los niveles sin embargo para un mejor entendimiento le hizo falta el uso de simbolos o iconos ELEMENTOS DE REPRESENTACIÓN: Las lineas continuas muestran como los espacios estan relaciones y cuales se encuentran en un nivel superior. Colores calidos muestran los espacios privados Colores frios son los espacios publicos.

En este diagrama se puede ver la ubicación de cada espacio y la altura de cada uno de estos.Se puede ver que se divide en zonas de acuerdo a la funcion que tienen, a la hora de uso, de acuerdo al tipo de uso y elementos arquitectónicos Sin embargo, este diagrama no nos da entender la proporción de los espacios y que hay detras de estos.

Se puede ver las circulaciones que presenta en las cuales se presentan mediante colores y el peso visual que tiene es notorio ya que se puede diferenciar facilmente cada circulacion asimismo las lineas punteadas nos indican como cada nivel esta conectado.

REFLEXIÓN Con este trabajo me di cuenta de los elementos principales que hay en un diagrama como son las flechas, iconos, información, etc. Asimismo me di cuenta del peso visual que tienen los colores y la tipología de letra.

26


T 3

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Diagrama

Casa W Vivienda Brasil

Corte

PROCESO

13

14

8

09.DORMITORIO PRINCIPAL

11 8 10

8

13

10.DORMITORIO HIJOS 11.DORMITORIO DE VISITA 12.SALA DE ESTAR.

9

13.BALCÓN 14.PASADILLO

N1 01.SALA

6 7

02.COMEDOR

8

03.ZONA DE PARRILLA

5

04.TERRAZA

2

05.COCINA

3 1

06.DORMITORIO DE SERVICIO 07.ALACENA

4

08.BAÑO

Modelo en Sketchup Se modelaron los espacios en Sketchup los cuales eran volumenes simples, para esto utilizamos las plantas de Autocad y dibujamos la volumetria de cada espacio y de esta manera lo exportarlo a Sketchup. Además en el 3D En el 3D hice grupos dividiendo las plantas y separandolas para que se puedan ver todos los espacios en esta isometría.

Información Se pintaron los volumenes de acuerdo al tipo de espacio que es, es decir, si es público, de servicio o privado. Se pusieron los nombres de los ambientes en una leyenda al lado.Asimismo puse el nombre de los niveles a cada lado uzando la herramienta “Efecto-3D”.Finalmente, inclui números en cada volumen para identificarlos.

TEATINA

8 13

N2

14

8

09.DORMITORIO PRINCIPAL

11 8

10.DORMITORIO HIJOS

10

11.DORMITORIO DE VISITA

13 9

12.SALA DE ESTAR. 13.BALCÓN 14.PASADILLO

ESCALERA

N1 6 7

01.SALA 02.COMEDOR

8

03.ZONA DE PARRILLA

5

04.TERRAZA

2

05.COCINA

3 1 4

06.DORMITORIO DE SERVICIO 07.ALACENA 08.BAÑO

Paleta de Colores Se utilizo Adobe Color para abstraer una paleta de colores de mis trabajos para que estas tengan una relación y armonía asimismo se utilizaron colores en tonos azules y verdes.

27

Iconos En esta parte se colocaron simbolos los cuales ayudaron a identificar fácilmente la relación con cada espacio. Asimismo el perimetro de cada volumen se resalto con una linea más gruesa.También se utilizaron lineas segmentadas las cuales nos ayudaron a relacionar los diferentes niveles. Finalmente se tomo en cuenta la tipología puesto que se debia diferenciar titulos y texto utilizando distintos tamaños de letra.


DIAGRAMA DE PROGRAMA

TEATINA PRIVADO PÚBLICO 13

N2

14

8

09.DORMITORIO PRINCIPAL

11 8 10

10.DORMITORIO HIJOS

8

11.DORMITORIO DE VISITA

13

12.SALA DE ESTAR.

9

13.BALCÓN 14.PASADILLO

ESCALERA

N1 01.SALA

6 7

02.COMEDOR

8

03.ZONA DE PARRILLA

5

04.TERRAZA

2

05.COCINA

3 1

06.DORMITORIO DE SERVICIO 07.ALACENA

4

N 50%

ÁREA PRIVADA

ÁREA SOCIAL

15%

ÁREA SERVICIO

CIRCULACIÓN

08.BAÑO

30%

5%

REFLEXIÓN Este trabajo me ayudo a representar gráficamente la zonificación de mis espacios considero que realizar un diagrama de estos ayuda a entender fácilmente la organización del proyecto no solo a los arquitectos sino que cualquier persona lo puede entender. Personalmente, considero que he podido realizar un buen diagrama teniendo una relación el pantone de mis colores y organizando los esquemas y la leyenda, finalmente realice una buena elección de tipologia que esta de acuerdo al estilo que tengo.

28


T 3

Casa W Vivienda Brasil

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Diagrama 2 Diagrama de Contexto PROCESO

6pm

12am

B

A

6am N

B’

A’

N

El sol incide en la vivienda iluminandola durante el dia.

Modelo en Sketchup Para este diagrama se realizo un modelo volumétrico en Sketchup teniendo en cuenta el entorno de la vivienda, asimismo tambien se realizo un volumen de la urbanización de la casa y se realizo una exportación de esta imagen en isometria en un formato en EPS y luego se exportaron a Illustrator.

Información Se coloco la información de los diagramas ya que se pusieron dos cortes para entender como son las visuales del proyecto, asimismo se puso una imagen de la visual principal utilizando la herramienta 3D-rotar. En diagramas mas pequeños se organizó el asoleamiento y en otro las sombras en distintas horas.

6pm

12am

ÚNICO INGRESO

6am N

Paleta de Colores Igual que anterior diagrama se utilizó el mismo pantone de colores y se añadieron ciertas texturas a la casa para resaltarla de las demás. Los volumenes al lado de la casa se pintaron pero se bajo la opacidad a 30% para que estuviera transparente.

29

Iconos En esta parte se pusieron los iconos del proyecto como es el norte, las direcciones del viento y del sol.Asimismo se usaron lineas proyectadas para entender las visuales de la casa.


DIAGRAMA DE CONTEXTO VISUALES

6pm

12am

V1 ÚNICO INGRESO

B

A

6am N

VISUAL 1

B’

CORTE A-A’ VISUAL 2

A’

N

CORTE B-B’

SOMBRAS

V2

La sombra se encuentra sobre la arquitectura.

El sol incide en la vivienda iluminandola durante el dia.

6am

El sol ilumina al pa tio y jardín generan do sombra en la vi vienda.

12am

6pm

Personalmente, este diagrama fue mi favorito ya que logre aplicar todos mis conocimientos de Illustrator en este trabajo. Asimismo este diagrama es de gran ayuda para entender el contexto del proyecto, y considero que esta completo ya que se muestra el asoleamiento, las sombras y el ingreso al proyecto lo cual permite tener una mejor compresión.

30


4PANEL


La parte final del trabajo fue fundamental ya que nos enseĂąo a diagramas y organizar todos los contenidos que realizamos durante el ciclo para esta parte del trabajo se recopilo la planimetria, fotomontajes y diagramas y se organizo en un panel en un formato A1.


T 4 ANÁLISIS DE PANEL Análisis de panel Ejercicio de repaso

ESTILO Y REPRESENTACIÓN Estilo realista por las imagenes tambien presenta imagenes con un estilo collage ya que realiza difuminados para resaltar ciertas partes y algunas estan enmarcadas con un circulo y la estructura sobresale de estas.

OBSERVACIÓN El proyecto esta bien organizado ya que se logra entender lo que quiere explicar y presenta jerarquias en el uso de imagenes para poder resaltar los aspectos importantes de su trabajo pero hay textos que son muy pequeños que no ayudan a la comprensión.

cal

SICIÓN importantes son la composicion uellas que delimi

la que marca el

sale de estas.

RETICULAS Y COMPOSICIÓN Las imagenes más grandes e importantes son aquellas las que organizan la composición. -Las vistas exteriores son aquellas que delimitan la información del proyecto. -La planta principal es aquella que marca el límite de manera vertical

PESO VISUAL Y COLORES Recae en la planta la cual al presentar mayor proporción en todo el panel además presenta un difuminado con tonos grises lo cual hace que se distinga.Presenta diferentes tonalidades de verde lo cual resalta la planta.

#88936B

31

#3D4222

#F2F2F0

#D7D7D4

#858482


FUENTE:Pinterest/Architectonics.swagner.com

COMPONENTES TIPOGRAFICOS Presenta diferentes jerarquias en los textos de acuerdo a la función e importancia que tienen en el panel asimismo presentan un tipo de letra sin serif. Letras de mayor proporción ya que es nombre del nombre del proyecto. Estas se utilizan para los subtitulos y en mayusculas para resaltar mayor jerarquia Letras de menor tamaño las cuales son para explicar información del proyecto COMPONENTES GRÁFICOS Se puede ver que presenta iconos y fondos para poder desarrollar el proyecto.Utiliza la cantidad de imagenes adecuadas para poder entender cada parte del proyecto

ICONOS: Uso de iconos para simbolizar ideas y que sea más fácil la comprensión por ello estan encerrados en círculos. Difuminado en el cielo para poder organizar otros diagramas. Uso de letras para dividir en partes la planta asimismo estan contienen una flecha lo cual ayuda a indicar la parte a la que hace referencia. TIPOS DE CONTENIDOS

PLANTA- Utiliza iconos y letras para poder diferenciar los distintos tipos de espacios, asimismo los separa en areas de acuerdo al tiempo de uso y la función que cumplen. Esta bien organizado y el difumado hace que resalte el elemento pero las letras no

son legibles.

INFORMACIÓN GENERAL- Se presenta el usuario y los objetivos del proyecto. Se utiliza iconos e información.

GENERACIÓN FORMAL- Muestra evolutivamente como es el proceso de diseño a partir del concepto. DIAGRAMA CONTEXTUAL- Muestra como el proyecto se relaciona con su entorno.

DIAGRAMA VOLUMETRICO- Se presenta los módulos iniciales para poder el realizar el proyecto y asimismo como se compone la estructura. Personalmente, falta mayor uso de iconos y textos explicativos.

VISTAS EXTERIORES E INTERIORES

REFLEXIÓN Este analisis fue de gran ayuda para realizar el panel fial ya que aprendi los elementos principales del panel y asi como identificar el peso visual que es fundamental al hacer este ya que me ayudo a entender los componente gráficos y la creación de la composición

32


T 4

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Panel

Trabajo final PROCESO FOTOMONTA-

ALACENA

COCINA

S.H.

S.H.

ZONA DE PARRILLA

DORMITORIO DE SERVICIO

PLANTA

JES

INGRESO

COCINA

PISCINA

JARDÍN TERRAZA SALA

CASA

W

PLANTA 1 0

1

2

3

N

DIAGRAMA DE CONTEXTO

DIAGRAMA PROGRAMÁTICO

VISUALES

TEATINA

6pm

PRIVADO PÚBLICO

12am 13

N2

14

8

V1

09.DORMITORIO PRINCIPAL 10.DORMITORIO HIJOS 11.DORMITORIO DE VISITA 12.SALA DE ESTAR. 13.BALCÓN 14.PASADILLO

11 8

ÚNICO INGRESO

B

10

8

13

AV. DOM PEDRO

II

AC. PORTO SECO

DIAGRAMA DIAGRAMA 9

A

INFOGRAFIA R. JOBAIR BUENO

INTERIORES

6am N

ESCALERA

VISUAL 1

N1

CORTE A-A’ VISUAL 2

01.SALA 02.COMEDOR 03.ZONA DE PARRILLA 04.TERRAZA 05.COCINA 06.DORMITORIO DE SERVICIO 07.ALACENA 08.BAÑO

6

B’

7

8

CONTEXTO PROGRAMA 5

A’

2

N

CORTE B-B’

3

1

SOMBRAS

PROYECTISTA:

Oficina Conceito Arquitectura

ÁREA:

342 m2

TIPOLOGIA:

V2

AÑO:

2015

sobresalga a los extremos dando la sensación de una caja flotante. La ubicación del proyecto hace que este iluminado todo el día y esta estratégicamente ubicado ya que presenta visuales muy atractivas. Asimismo, el proyecto fue diseñado para una familia , el programa y la estructura cumplen las necesidades de cada uno de los miembros.

El sol ilumina al patio generando sombra en la casa.

La sombra se encuentra sobre la arquitectura.

El sol incide en la vivienda iluminandola durante el día.

La Casa W, es una vivienda unifamiliar la cual se encuentra ubicada en la costa norte del Río Grande do Sul en Brasil. El proyecto presenta una volumetría simple de dos niveles en los cuales se organizan los espacios. El volumen superior tiene una mayor proporción lo cual hace que esa parte

4

N

Vivienda Unifamiliar

6pm

12am

6am

0

1

2

50%

ÁREA PRIVADA

30%

15%

ÁREA SOCIAL

ÁREA SERVICIO

5%

CIRCULACIÓN

ELEVACIÓN

CORTE A-A

0

3

1

2

3

Son dos planos de enchapado de piedra soportan el volumen superior de concreto y bloquean la visual de aquellos que pasan por la calle de acceso de la residencia. El volumen de madera que cruza la parte delantera y trasera organiza los espacios de servicio y el soporte de cocina y parrilla, liberando espacio para el área social que se abre con una visual estratégica. El área social se organiza en la primera planta y presenta una conexión directa con la terraza. El área íntima, ubicada en el nivel superior, presenta 4 habitaciones con una vista directa al lago a la que se llega mediante una circulación bien iluminada y con fácil accesibilidad. La elección de materiales: piedra, hormigón y madera y blanco en los muebles sueltos; y la carpintería complementan la escena de la casa del lago.

DIAGRAMA VOLUMÉTRICO 1

MUROS

TERRENO

4 VOLUMEN FINAL

3 VOLÚMENES

DIAGRAMA VOLUMETRIA 2 PRINCIPALES

Son muros vivos los cuales contienen parte del mobiliario y son aquellos que sirven para levantar el proyecto.

Uso de los materiales y forma final final del proyecto.

ÁREA PRIVADA

ÁREA DE SERVICIO ÁREA SOCIAL

N

FOTOMONTAJE EXTERIOR

Retículas y composición Primero se organizo y se realizo una diagramación del la mesa de trabajo la cual era en un formato A1 para esto se pusieron márgenes en la hoja, además se utilizo la herramienta “Trazado- filas y columnas” para tener lineas guias. Por ello el panel se dividio en 3 secciones horizontales y verticales.

TEATINA PRIVADO PÚBLICO 13

N2

14

8

09.DORMITORIO PRINCIPAL

11 8 10

10.DORMITORIO HIJOS

8

11.DORMITORIO DE VISITA

13

12.SALA DE ESTAR.

9

13.BALCÓN 14.PASADILLO

ESCALERA

N1 01.SALA

6 7

02.COMEDOR

8

03.ZONA DE PARRILLA

5

6pm

04.TERRAZA

2

05.COCINA

3 1

06.DORMITORIO DE SERVICIO 07.ALACENA

4

12am

La sombra se encuentra sobre la arquitectura.

El sol incide en la vivienda iluminandola durante el dia.

6am

N

El sol ilumina al pa tio y jardín generan do sombra en la vi vienda.

12am

ÁREA SOCIAL

6pm

ÁREA SERVICIO

08.BAÑO

50%

ÁREA PRIVADA 15%

30%

ÚNICO INGRESO

Componentes En esta parte se pusieron todos los elementos que iban a estar en el panel; las planimetrias, fotomontajes, diagramas, otras vistas del proyecto y la ubicación. Para esto se jerarquizo dandole mayor importancia a los fotomontajes y la planta.

33

Casa W Vivienda Brasil


CASA

W

TITULOS

DIAGRAMA DE CONTEXTO

SUBTITULOS

VISUALES

IDEAS

La Casa W, es una vivienda unifamiliar la cual se encuentra ubicada en la costa norte del Río Grande do Sul en Brasil. El proyecto presenta una volumetría simple de dos niveles en los cuales se organizan los espacios. El volumen superior tiene una mayor proporción lo cual hace que esa parte sobresalga a los extremos dando la sensación de una caja flotante. La ubicación del proyecto hace que este iluminado todo el día y esta estratégicamente ubicado ya que presenta visuales muy atractivas. Asimismo, el proyecto fue diseñado para una familia , el programa

Son dos planos de enchapado de piedra soportan el volumen superior de concreto y bloquean la visual de aquellos que pasan por la calle de acceso

INFORMACIÓN

de la residencia. El volumen de madera que cruza la parte delantera y trasera organiza los espacios de servicio y el soporte de cocina y parrilla, y la estructura cumplen miembros. liberando espacio para ellasáreanecesidades social quedese cada abre uno con de unalosvisual estratégica. El área social se organiza en la primera planta y presenta una conexión directa con la terraza. El área íntima, ubicada en el nivel superior, presenta 4 habitaciones con una vista directa al lago a la que se llega mediante una circulación bien iluminada y con fácil accesibilidad. La elección de materiales: piedra, hormigón y madera y blanco en

Tipología Se coloco la información del proyecto teniendo en cuenta la tipologia para esto se utilizo dos tipos de letra las cuales eran jdjfjdj para los titulos y Helvetica light para los textos.Cabe resaltar que para diferenciar los subtitulos se puso un marco de color verde.

Difuminado en el cielo para que exista una continuación y armonia en el panel

D e t a l l e s fi n a l e s La parte final era poner el fondo del panel el cual tenia el mismo color y textura que el cielo del fotomontaje para que tenga armonia entre ellos.

34


ALACENA

COCINA

S.H.

S.H.

ZONA DE PARRILLA

DORMITORIO DE SERVICIO

INGRESO COCINA

PISCINA

JARDÍN TERRAZA SALA

CASA

W

PLANTA 1 0

1

2

3

N

DIAGRAMA DE CONTEXTO

DIAGRAMA PROGRAMÁTICO

VISUALES

TEATINA

6pm

PRIVADO PÚBLICO

12am 13

N2

14

8

V1

09.DORMITORIO PRINCIPAL 10.DORMITORIO HIJOS 11.DORMITORIO DE VISITA 12.SALA DE ESTAR. 13.BALCÓN 14.PASADILLO

11 8

ÚNICO INGRESO

B

10

8

13 9

A

6am N

ESCALERA VISUAL 1 AV. DOM PED RO II

AC. PORTO SECO

R. JOBAIR BUENO

N1 CORTE A-A’

6

B’

7

VISUAL 2 5

A’

2

N

CORTE B-B’

8

3 1

SOMBRAS

PROYECTISTA:

Oficina Conceito Arquitectura

ÁREA:

342 m2

TIPOLOGIA: AÑO:

V2

4

N

Vivienda Unifamiliar

01.SALA 02.COMEDOR 03.ZONA DE PARRILLA 04.TERRAZA 05.COCINA 06.DORMITORIO DE SERVICIO 07.ALACENA 08.BAÑO

2015

La Casa W, es una vivienda unifamiliar la cual se encuentra ubicada en la costa norte del Río Grande do Sul en Brasil. El proyecto presenta una volumetría simple de dos niveles en los cuales se organizan los espacios. El volumen superior tiene una mayor proporción lo cual hace que esa parte sobresalga a los extremos dando la sensación de una caja flotante. La ubicación del proyecto hace que este iluminado todo el día y esta estratégicamente ubicado ya que presenta visuales muy atractivas. Asimismo, el proyecto fue diseñado para una familia , el programa y la estructura cumplen las necesidades de cada uno de los miembros.

El sol ilumina al patio generando sombra en la casa.

La sombra se encuentra sobre la arquitectura.

El sol incide en la vivienda iluminandola durante el día.

6pm

12am

6am

1

2

30%

ÁREA SOCIAL

15%

ÁREA SERVICIO

ELEVACIÓN

CORTE A-A 0

50%

ÁREA PRIVADA

0

3

1

2

3

Son dos planos de enchapado de piedra soportan el volumen superior de concreto y bloquean la visual de aquellos que pasan por la calle de acceso de la residencia. El volumen de madera que cruza la parte delantera y trasera organiza los espacios de servicio y el soporte de cocina y parrilla, liberando espacio para el área social que se abre con una visual estratégica. El área social se organiza en la primera planta y presenta una conexión directa con la terraza. El área íntima, ubicada en el nivel superior, presenta 4 habitaciones con una vista directa al lago a la que se llega mediante una circulación bien iluminada y con fácil accesibilidad. La elección de materiales: piedra, hormigón y madera y blanco en los muebles sueltos; y la carpintería complementan la escena de la casa del lago.

DIAGRAMA VOLUMÉTRICO 1

MUROS

TERRENO

4 VOLUMEN FINAL

3 VOLÚMENES

2 PRINCIPALES Son muros vivos los cuales contienen parte del mobiliario y son aquellos que sirven para levantar el proyecto.

Uso de los materiales y forma final final del proyecto.

ÁREA PRIVADA

ÁREA DE SERVICIO ÁREA SOCIAL N

35

5%

CIRCULACIÓN


REFLEXIÓN DEL CURSO

El curso de Gráfica Digital ha sido un curso de gran ayuda para mí y para mis futuros proyectos arquitectónicos ya que en primer lugar, me enseño a tener un estilo único para representar las ambientaciones de mis proyectos. Asimismo, que el curso me ha brindado una noción de dos programas fundamentes , Photoshop e Illustrator, los cuales me ayudan a brindarle una composición más armoniosa y más relacionada con el contexto real del proyecto y logre desarrollar diversas herramientas gráficas dandoles una mejor presentación visual a las planimetrias y renders. La metodología del curso ha sido muy eficiente para nuestro aprendizaje ya que a pesar de llevar el curso de manera virtual las profesoras todos llegamos a desarrollar y aprender completamente los dos programas. De igual manera, el uso de la página Miro ha sido de gran ayuda ya que por ese medio nos criticaban y corregiamos errores gráficos, asimismo se podia ver como nuestro avance fue progresivo hasta llegar al resultado final. Finalmente, estoy agradecida por todo el conocimiento adquirido ya que puede desarrollar distintas habilidades como la creatividad, organización y responsabilidad.


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Gráfica Digital

SECCIÓN 521

NOMBRE DEL PROFESOR Fiorella Silvana Arispe Sevilla Lucia Rocio Hurtado Ayala

I. SUMILLA

Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas.

II. OBJETIVO GENERAL

Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que les permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual.


XIMENA ARIANA CARHUAMACA PEREZ Estudiante de arquitectura

PERFIL Estudiante de cuarto ciclo de la carrera de arquitectura de la Universidad de Lima. Soy una persona muy centrada y creativa con disposición a trabajar en grupo. Me apasiona diseñar teniendo en cuenta el impacto del medio ambiente y realizar arquitectura accesible e inclusiva.

Colaborativa

INFORMACIÓN PERSONAL NOMBRE

Ximena Ariana Carhuamaca

NACIMIENTO

29 de agosto del 2001

ESTADO CIVIL

Soltera

NACIONALIDAD

Peruana

IDIOMAS

Español, Ingles, frances

INFORMACIÓN DEL CONTACTO

Centrada

Liderazgo

Organizada

Responsable

EDUCACIÓN 2008

Colegio Particular Andino

2013

Colegio Particular Andino Culminación de mis estudios con décimo superior.

2019

Universidad de Lima Actualmente, en cuarto ciclo de la Uiversidad de Lima

TELÉFONO

+ (01) 655630

PROGRAMAS

CELULAR

959690043

AUTOCAD

EMAIL

carlyxime29@gmail.com

PHOTOSHOP

DIRECCIÓN

San Carlos del Pinar

ILLUSTRATOR

228.San Luis

INDESIGN REVIT SKETCHUP

RECONOCIMIENTO Proyecto Esquisse para exposición

AFICIONES

Voleyball facebook/XimenaCarhuamaca

Ping Pong

issu.com/XimenaCarhuamaca

Pintar

Animales

behance.net/XimenaCarhuamaca


PORTAFOLIO 2020-2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.