VIAJE DE RETROAPRENDIZAJE WATFINDINF (MOVILIDAD ACCESIBLE Y COGNITIVA EN CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UMSNH) XIMENA XINGÚ LOEZA, ALEXIS SOLÍS PERÉZ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427155618-4d225851745882c6f269823f57df5fd7/v1/f539006c91e55c16484a04e062c9c4bd.jpeg)
VIAJE DE RETROAPRENDIZAJE WATFINDINF (MOVILIDAD ACCESIBLE Y COGNITIVA EN CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UMSNH) XIMENA XINGÚ LOEZA, ALEXIS SOLÍS PERÉZ
El viaje inicia con los profesores de Arquitectura representantes de las materias que nos auxilian en este semestre, con el Arq. Luis Jacobo, Arq. Celia Granados, Arq. Alejandrina y los compañeros de grupo.
El viaje es en la Ciudad de México, en las instalaciones de Ciudad Universitaria (UNAM), con el objetivo principal de conocer el funcionamiento y planteamiento de la ciclopista (bici-puma) para reforzar estrategias en el diseño del taller interdisciplinar ll, además de conocer las instalaciones de la universidad y los diferentes reconocimientos arquitectónicos y escultóricos de Arquitectos reconocidos.
UNAM, CDMX
La prioridad fue conocer la ciclo pista dentro de la universidad, conocer las estrategias de movilidad en dimensiones públicas, pero educativas donde tienen principal mente 2 tipos de comunicaciones, que es el PUMABUS Y LA BICIPUMA
El encargado de esta movilidad es Enrique García quien nos dio una plática super interesante sobre el funcionamiento y la solución de problemas con esta estrategia.
Consta de módulos, que son utilizados para almacén, administración y préstamos de las bicicletas, ubicados en puntos estratégicos dentro de las instalaciones de C.U. la ciclopista tiene en este caso mayor prioridad que el peatón ya que las dimensiones del espacio son menores y es algo que promueve la movilidad en el punto importante de accidentes tienen atención medica de prioridad a los usuarios de bicipuma.
Para la ejecución de este proyecto se llevo a cabo una prueba piloto, con la donación de 200 bicicletas para su comienzo, se llevó un orden para contemplar el recorrido de un punto a otro dando así un tiempo límite de 20 minutos para registrar de nuevo la bici en cualquier modulo.
Experiencia en la ciclo pista: Fue muy agradable vivir el momento de conocer las instalaciones de la universidad vista desde otra perspectiva o desde una nueva movilidad donde conoces diferentes puntos en un tiempo menor y además de apreciarlos de manera sensorial y no hace falta gastar millones de pesos para las instalaciones si no que por medio de líneas en el suelo puedes guiarte sin ningún problema
En la visita a la universidad nos dan un recorrido grupal por diferentes instalaciones del campus, dirigiéndonos al estadio de los Pumas, en donde nos explican detalles históricos que contiene el estadio
Esta magna obra, catalogada por la UNESCO como Patrimonio Mundial, “fue construida en tan sólo dos años”, ya que el proyecto inició en 1950 e inaugurado el 20 de noviembre de 1952 Por los Arquitectos: Augusto Pérez Palacios, Jorge Bravo y Raúl Salinas Moro Originalmente el Estadio Olímpico fue construido por las justas de Fútbol Americano, ya que era el deporte universitario en la década de los 50, “el deporte con mayor presencia en la universidad”
Diego Rivera definió al estadio como un cráter arquitectonizado en el cual se utilizaron los materiales del lugar como la piedra volcánica utilizándose por todo el perímetro como tratándose de una represa a lava volcánica del terreno se rompió, se escarbó y ese material se utilizó de manera perimetral a la cancha, y se formaron las graderías inferior y superior
El mural, ubicado en la parte colindante con Insurgentes Sur, se titula La Universidad, la familia y el deporte en México y se realizó entre 1952 y 1954.
“Esta es una obra de Diego Rivera, originalmente se había planeado que cubriera todo el talud perimetral, finalmente sólo realiza esta pequeña parte. Está hecho con piedras naturales de colores, esto hace que no se vaya a perder el color a diferencia de otros murales que existen en Ciudad Universitaria”
El estadio Olímpico Universitario fue la sede de los juegos olímpicos del 68, es el único estadio ubicado en area de patrimonio cultural de la humanidad, fue llamado por Frank Lloyd como el edificio más importante de américa moderna, sede de juegos panamericanos 1955, juegos centroamericanos y del caribe 1954- 1990, juegos panamericanos 1975, copa mundial de futbol 1986
La Biblioteca Central UNAM es una construcción muy representativa de la universidad, es la biblioteca mas grande de la UNAM y por su hermoso mural "Representación Histórica de la Cultura" que realizo el artista Juan O' Gorman, gracias a este edificio característico de la universidad en 2007 fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO junto con el campus central de Ciudad Universitaria, emblema visual de la UNAM y de la cultura Mexicana Juan O´Gorman plasmó su conocimiento y entusiasmo por el pasado mesoamericano
Muestra de ello es que todo el edificio está inspirado en la representación del Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad en la antigua religión nahua-culhua: los muros exteriores de piedra llevan consigo representaciones visibles de este dios; asimismo hay una representación oculta que saltará a la vista si se observa de manera frontal el edificio
Los dos círculos del mural forman los ojos, la nariz se encuentra en la parte central inferior y las puertas de entrada al edificio equivalen a su boca
La Torre de Rectoría es otro elemento construido que sobresale dentro de la UNAM, la cual tiene una altura de gran escala, la Torre es de forma rectangular con fachadas de vidrio construido por los arquitectos Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador Ortega Flores
En lo alto del edificio aparece un escudo de la universidad dos aves, un águila mexicana y un cóndor andino; al centro, el mapa de América Latina y, sobre las aves, el estilo de la Torre es "lecorbusiano" ya que hace referencia a la arquitectura de Le Corbusier con una vision moderno-urbanista En el también hay tres obras de David Alfaro Siqueiros que caracterizan aun mas la torre, como en el lado norte está la obra de concreto "Las fechas en la historia de México"; se mira un brazo con dos manos entrelazadas, una tercera que sobresale y un lápiz que apunta hacia un libro abierto, en donde se miran en sus páginas algunas de las fechas más relevantes del país, la cual actualmente como las demás obras estan deterioradas al igual que la Torre de Rectoría pero sin dejar de ser importantes para la universidad
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) fue el ultimo edificio que visitamos durante el viaje a la UNAM, esta ubicado en el centro cultural universitario, que es el primer museo publico el cual tiene obras contemporáneas. El museo consta de dos plantas, una de ellas queda por debajo del nivel de la plaza que es donde se encuentra el acceso principal y en el nivel de la plaza se encuentran las salas para las exposiciones.
El museo tiene una arquitectura moderna a diferencia de los demás edificios que se encuentran en la UNAM que son edificios mas antiguos y conservadores. Tiene un estilo minimalista con una muro inclinado de cristal que se refleja en un espejo de agua donde se puede apreciar el interior de los dos niveles, el agua también ayuda a reflejar la luz del sol para las exposiciones. Al entrar al museo, su interior es simple pero se ve muy limpio debido a la simplicidad y el color blanco, donde pudimos apreciar algunas de las obras como: Francis Alÿs, Giro grafico
La obra de Francis Alÿs trata sobre los juegos de los niños documentándolos con videos, ya que el muestra como los niños interpretan sus emociones a través de los juegos debido a que los niños no expresan sus emociones como un adulto Donde en los videos también muestra como proponen y documentan formas de sociabilidad autorregulada, donde los niños establecen un diagrama de sus relaciones sociales en una base competitiva, pero sin recurrir a la legislación o la fuerza
Otra de las exposiciones que observamos fue la de Giro grafico, esta exposición presenta acciones gráficas en el espacio público llevadas a cabo por activistas y artistas en el cruce de arte/política en América Latina La investigación, de carácter colectivo, señala cómo estas prácticas se vinculan con movimientos sociales más amplios, movimientos de protesta
Dentro de la ciudad la movilidad tienen un papel importante, debido a que son los caminos que ayudan a las personas a movernos, desplazarnos de un lugar a otro. La movilidad debe de ser fundamental en una ciudad, de manera segura brindando factibilidad y confort. En instalaciones educativas es primordial implementar sistemas de movilidad peatonal que ayuden a la población estudiantil a hacer sus rutas de la manera mas segura que se pueda.
El sistema de ciclopista Bicipuma en la UNAM promueve las acciones necesarias para la Implantación del Plan Integral de Movilidad en Ciudad Universitaria y en los planteles siendo un servicio de calidad generando mejores prácticas de movilidad y respeto del patrimonio universitario. Donde en el proyecto llevado a cabo Wayfinding se propone implementar este sistema de movilidad Ciclopista que garantice el derecho a la movilidad de las personas que estén dentro de la Universidad Michoacana San Nicolas de Hidalgo, proponiendo propuestas sostenibles que llamen a los estudiantes a aprovechar todo el campus de manera en que disminuya el trafico vehicular, así como el uso de las motocicletas, conectando el área deportiva con el area educativa, manera en la que se busca potencializar la universidad, dando un mejoramiento a la calidad de las instalaciones con vegetación para un mejoramiento de movilidad y paisajismo.