>
ÍNDICE GENERAL
p.p LISTA DE CUADROS…….……………………………………………………….iv LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………………..v RESUMEN…………………………………………………………………………..vi INTRODUCCION ........................................................................................................ 7 CAPÍTULO I ................................................................................................................ 9 EL PROBLEMA.......................................................................................................... 9 Planteamiento del Problema.............................................................................. 9 Objetivos De La Investigación ........................................................................12 Objetivo General................................................................................................12 Objetivos Específicos. ......................................................................................12 Justificación.........................................................................................................13 CAPITULO II .............................................................................................................15 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................15 Antecedentes .....................................................................................................15 Bases Teóricas ..................................................................................................17 Bases Legales ...................................................................................................38 CAPITULO III ............................................................................................................41 MARCO METODOLOGICO ...................................................................................41 Tipo y Diseño De Investigación ......................................................................41 Población y Muestra ........................................................................................42 Población ............................................................................................................42 Muestra ...............................................................................................................43 Técnica e instrumento de Recolección de Datos.............................................. 43
CAPITULO IV............................................................................................................ 45 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS........................... 45
Análisis de Resultados ............................................................................................................................ 45 Conclusiones .............................................................................................................................................. 56 Recomendaciones .................................................................................................................................... 57
CAPITULO V............................................................................................................. 59 PROPUESTA TECNOLÓGICA EDUCATIVA ..................................................... 59 SUITE OFIMÁ TICA LIB REOFFICE CALC DE CA NAIMA GNU/LINUX ............................... 59 Objetivos de la Propuesta...................................................................................................................... 59 Objetivo General ....................................................................................................................................... 59 Objetivos Específicos. ............................................................................................................................. 59 Justificación .................................................................................................................................................. 60 Metodología .................................................................................................................................................. 61 Beneficiarios de la Propuesta............................................................................................................... 62 Cronograma de Actividades....................................................................................................................... 63 Cronograma de Actividades....................................................................................................................... 66 Recursos Humanos. ................................................................................................................................ 67 Costos Estimados..................................................................................................................................... 67 Factibilidad Técnico-S ocial.................................................................................................................... 67 Factibilidad de planta Física. ................................................................................................................ 68 Factibilidad Financiera ............................................................................................................................ 68 Resultados Esperados.................................................................................................................................. 68
REFERENCIAS ........................................................................................................ 70 ANEXOS .................................................................................................................... 73
LISTA DE CUADROS
CUADRO 1 Cuadro: Nº 1. ¿Maneja usted recursos tecnológicos como: computadora, internet, entornos virtuales, entre otros? ........................ 2 Cuadro: Nº 2 ¿Posee computador y conexión a internet en su domicilio?.............................................................................................. 3 Cuadro: Nº 3. ¿Posee conocimientos básicos del sistema operativo Linux?..................................................................................................... 4 Cuadro Nº 4 ¿Posee habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando un computador con sistema operativo Linux?..................................................................................... 5 Cuadro Nº 5 ¿Conoce lo que es un aula virtual?.................................
p.p 47 48 48
49 50
6 Cuadro Nº 6. ¿Ha formado parte de un aula virtual educativa, sobre contenidos ofimáticos?…………………………………………………... 50 7 Cuadro Nº 7. ¿Conoce usted todos los programas, aplicaciones, recursos y actividades incluidos en Canaima?………………………. 51 8 Cuadro Nº 8. ¿Maneja usted eficazmente las portátiles Canaima?…. 51 9 Cuadro Nº 9. ¿Ha participado en alguna formación docente acerca de los diferentes componentes comunicacionales, virtuales y de tecnología en Canaima GNU/LINUX?…………………………………. 10 Cuadro Nº 10. ¿ Requiere de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima?……………………………… 11 Cuadro Nº 11 ¿Sus estudiantes muestran seguridad al interactuar con sus Canaima?………………………………………………………… 12 Cuadro Nº 12 ¿Requiere de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima?……………………………………. 13 Cuadro Nº 13. ¿Muestran interés sus estudiantes en los contenidos de la Canaima y sus aplicaciones?……………………………………….. 14 Cuadro Nº 14. ¿Utiliza diariamente el recurso Canaima en sus clases?...................................................................................................
52 53 54 54 55
56 15 Cuadro Nº 15. ¿Su planificación diaria posee contenidos educativo Canaima?……………………………………………………………………. 56 16 Cuadro Nº 16. ¿Estaría de acuerdo en realizar un curso semi presencial dirigido a docentes sobre el adecuado manejo de las Aplicaciones Ofimáticas en Canaima GNU/LINUX?…………………. 57
LISTA DE GRAFICOS
Gráficos 1 2 3 4
5
Grafico Nº 1 ¿Maneja usted recursos tecnológicos como: computadora, internet, entornos virtuales, entre otros? ....................... Grafico Nº2. ¿Posee computador y conexión a internet en su domicilio?............................................................................................... Grafico Nº 3. ¿Posee conocimientos básicos del sistema operativo Linux?..................................................................................................... Grafico Nº 4. Posee habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando un computador con sistema operativo Linux?................................................................................... Grafico Nº 5 ¿Conoce lo que es un aula virtual?................................
p.p 47 47 48
49 49
6 Grafico Nº 6. ¿Ha formado parte de un aula virtual educativa, sobre contenidos ofimáticos……………………………………………………. 50 7 Grafico Nº 7. ¿Conoce usted todos los programas, aplicaciones, recursos y actividades incluidos en Canaima?………………………… 51 8 Grafico Nº 8. ¿Maneja usted eficazmente las portátiles Canaima?....... 52 9 Grafico Nº 9. ¿Ha participado en alguna formación docente acerca de los diferentes componentes comunicacionales, virtuales y de tecnología en Canaima GNU/LINUX…………………………………….. 10 Grafico Nº 10. ¿Requiere de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima?…………………………… 11 Grafico Nº 11. ¿Sus estudiantes muestran seguridad al interactuar con sus Canaima?………………………………………………………….. 12 Grafico Nº 12. ¿Requiere de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima?……………………………………. 13 Grafico Nº 13 ¿Muestran interés sus estudiantes en los contenidos de la Canaima y sus aplicaciones………………….……………………... 14 Grafico Nº 14. ¿Utiliza diariamente el recurso Canaima en sus clases?………………………………………………………………………. 15 Grafico Nº 15 ¿Su planificación diaria posee contenidos educativos Canaima. ……………………………………………………………………. 16 Grafico Nº 16. ¿Estaría de acuerdo en realizar un curso semi presencial dirigido a docentes sobre el adecuado manejo de las Aplicaciones Ofimáticas en Canaima GNU/LINUX?…………………...
52 53 54 54 55 56 56
57
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACADÉMICO TACHIRA
FORMACIÓN DOCENTE EN SUITE OFIMATICALIBRE OFICCECALC EN CANAIMA GNU / LINUX Autora: Xiorubeth Sánchez Cañas Tutora: María E Rosales Febrero 2015 RESUMEN
El propósito de esta investigación fue la de Formar a docentes del 1ero, 4to, 5to y 6to Grado de la Unidad Educativa Estadal “Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes” de las Vegas Municipio Cárdenas, sob re Suite Ofimáticas LIBREOFICCE CALC de Canaima GNU/LINUX. El Diseño fue un estudio de Campo, tiene un carácter Descriptivo, la investigación de la propuesta está basada en el Diseño Tecno-Pedagógico o Instruccional, enmarca dentro de la modalidad de Proyecto Factible. La población está representada por los docentes de aulas antes mencionados, para un total de 4. Se aplico la técnica de Encuesta, bajo la modalidad de cuestionario cerrado como instrumento conformado por 16 ítems, estructurado con una variable dicotómica. De acuerdo a lo obtenido se presento una propuesta en la cual preparar a los docentes en el empleo de las Suite Ofimáticas del LIBREOFICCE CALC del sistema operativo Canaima GNU/Linux, en la que se diseño, aplico y ejecuto un curso OnlineModalidad B-Learning, aplicando un recurso denominado Entorno Virtual De Enseñanza Aprendizaje (E.V.E.A), centrada en la metodología PACIE, para la puesta en marcha de la propuesta se dividió el curso en 5 Fases, Bloque 0, Unidad I,II,III y Bloque de Cierre, en cuanto a los resultados obtenidos hasta la fecha se tiene que el curso se ha ejecutado en 3 de sus 5 fases, con la participación de 3 de los 4 docentes tomados como muestra, el contenido del curso, de la ejecución y evaluación se ha obtenido que el 50% de la muestra a cubierto la totalidad de las asignaciones de las fases abiertas, en cuanto a los alcances se llevo a feliz término la creación del Aula Virtual los participantes han Aprendido, instruido y utilizado la herramienta ofimática manifestado ava nces significativos, el curso se mantendrá abierto hasta concluir en su totalidad las 5 fases. Descriptores: Formación, Suite Ofimática, LibreOffice Calc.
INTRODUCCION
El crecimiento de todo hombre desde el inicio de su evolución, han experimentado un crecimiento tanto en lo social como en lo científico, hasta llegar a la era de la modernidad, en la actualidad existe una mayor demanda del uso de los recursos tecnológicos y de comunicación entre los que nos atañen los denominados Software Libre que funcionan en ambientes interpersonales y de forma optima adecuándose a las tareas particulares de cada organización, hoy por hoy de las instituciones educativas. El impacto educativo Venezolano producido por el uso de las Tecnologías De Información y Comunicación Libres (TICL), han significado un gran avance y al mismo tiempo un cambio significativo en cuanto a los métodos de enseñanza propuestos para la educación Venezolana Actual, vistos en la implantación del “Proyecto Educativo Canaima”, teniendo como uno de sus ejes principales la Formación de docentes en materia Tecnológica, convirtiéndolo en mediador y orientador en el uso de estas herramientas. Es así que el proyecto antes mencionado fue creado bajo el uso de una
Plataforma
y
Software
Libre
denominado
Canaima
Educativo
GNU/LINUX, cuyo objetivo es generar capacidades en los docentes y estudiantes de educación primaria a Nivel Nacional, generando la promoción de una libre formación dando uso a los recursos tecnológicos, distribuidos de forma gratuita entre los escolares como lo son las Canaimitas. En la presente investigación se pretende medir la formación y conocimiento del personal docente de la UEE “Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes”, acerca del manejo
y manipulación del Recurso
Tecnológico Canaimitas, la plataforma y aplicaciones que ellas contienen, muy particularmente sobre la aplicación de la Hoja de Cálculo, para lo cual se planteo una estrategia Educativa Tecnológica a través de la Creación de un Curso Online denominado Suite Ofimáticas LibreOffice Calc de Canaima
GNU/LINUX, la misma va dirigida a los docentes de la institución antes mencionada. Por lo tanto el objetivo fundamental de la investigación es la de Formar a docentes del 1ero, 4to, 5to y 6to Grado de la Unidad Educativa Estadal “Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes” de las Vegas Municipio Cárdenas, sobre Suite Ofimáticas LIBREOFICCE CALC de Canaima GNU/LINUX. Con la cual apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante el uso y aplicación efectiva de los contenidos programáticos incluidos en las portátiles Canaima, y de todas sus aplicaciones ofimáticas. La investigación se estructura en V Capítulos, cada uno de ellos posee toda la información relevante a la que hace referencia este proyecto, el mismo se encuentra ordenado en forma progresiva, cada uno de ellos con sus particularidades muy puntuales para una mayor comprensión, descritos a Continuación: Capítulo I, Planteamiento del Problema, en esta se crean las bases para el desarrollo de la investigación, la justificación y los objetivos que limitan el estudio, para una mayor comprensión y comprobación. Capítulo II. Marco Teórico, comprende todo el marco referencial que le da sustento a la investigación plateada, como lo son los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las legales. Así mismo encontramos el Capítulo
III. Marco
Metodológico.
Comprende todo lo referente al tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, así como el instrumento de recolección de datos. Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. Comprenden el análisis total de los resultados encontrados y que forman la base del objetivo de la propuesta a ejecutar. Capitulo V. Propuesta Tecnológica Educativa. Compuesta por la propuesta a ejecutar con todas sus particularidades y especificaciones.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A medida que han transcurrido los años, las tecnologías de información y comunicación(TIC), han abarcado gran parte de la labor diaria de las personas con el fin de informar y moldear aprendizajes, no escapando estas de la nueva realidad educativa venezolana, por lo que es necesario e imperativo que los docentes se encuentren en sintonía con los cambios trascendentales que ha provocado el uso de las tecnologías, con el fin de dar al estudiante la oportunidad de mejorar sus habilidades y adquirir estrategias a través del uso de medios informáticos. Desde la invención de la computadora,
se han creado una gran
variedad de recursos y aplicaciones, para que la vida diaria sea más fácil: la contabilidad de la casa, las cartas a los amigos y amigas entre otros. Se tiene muchas posibilidades e infinidad de programas. Cuando se habla de aplicaciones básicas cuyo uso está muy extendido tanto en casa como en la escuela y en el trabajo, se hace referencia a un procesador de textos, una hoja de cálculo, una base de datos y las presentaciones de diapositivas. Estas aplicaciones están disponibles individualmente o en conjunto que se conoce como suite ofimática o paquete ofimático. Se puede
que dentro de este tipo de herramientas se pueden
encontrar dos conocidas suites ofimáticas: a) Microsoft Office, que es el programario.0
propiedad
de
Microsoft,
con
licencias
comerciales
y
educativas. Microsoft Office se utiliza en ordenadores con sistema operativo Windows. Microsoft Office es una de las suites ofimáticas más conocidas y utilizadas, sobretodo en entornos empresariales. b) OpenOffice.org, que es el programario libre, con código fuente liberado para poder hacer mejoras, traducciones
y diferentes distribuciones enfocadas a diversos
usos
y
comunidades. OpenOffice.org se utiliza tanto en ordenadores con sistema operativo Linux como Windows, ya que es un software multiplataforma. Es una suite cada vez más conocida y utilizada, y es completamente gratuita. Tales suite constan de Aplicaciones que podrían tomarse como el equivalente de las tradicionalmente usadas, tal es el caso de la aplicación LIBREOFICCE CALC, según Informática Magazine, (2012), esta
no es
más que “un software de hoja de cálculo, crea las hojas en formato ODS (Open Document Sheet), puede abrir archivos en formatos XLS(x), procedente de Microsoft Excel o Lotus 123, que permite ingresar datos y resolver operaciones básicas contenidas en filas y columnas. “(p. 11). Por tal motivo es que el Gobierno venezolano a través de un proyecto introducido en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología , y luego de su aprobación en decreto 3390 “Uso De Software Libre” incorpora las TICL en las instituciones públicas de Educación Primaria, con el objetivo de potenciar la enseñanza y aprendizaje de niñas y niños, mediante el uso de computadoras portátiles, surgiendo el Proyecto “Canaima Educativo”, que bajo el entorno de del Sistema Operativo Libre GNU/LINUX, le permitiría a los docentes crear, mejorar y modificar contenidos que promovieran el pensamiento humanista, ambientalista, tecnológico, científico y social. Como todo Proyecto Educativo en Canaima el uso de las Suite Ofimáticas Libres bajo una plataforma totalmente diferente al de uso convencional, ha presentado desde su implementación en el año 2009 diferente situaciones de aplicación y manejo efectivo del recurso dentro de las instituciones educativas. Una de ellas para todolo que se refiere a la capacitación efectiva del Docente, pues este es un proyecto que tiene por
objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante el uso y aplicación efectiva de los contenidos programáticos incluidos en las portátiles Canaima, y de todas sus aplicaciones ofimáticas. En la actualidad la poca o nula implementación del proyecto educativo tecnológico Canaima en las instituciones se debe en gran parte a la poca Capacitación que presenta el Docente de Aula, en todo lo referente al uso y manejo del Sistema operativo GNU/LINUX y sus aplicaciones Ofimáticas, por ser este un sistema poco visto del mercado actual, el cual es regido básicamente por la plataforma Windows que ostenta el uso más elevado por la población mundial lo que ha producido una resistencia al cambio por la comparación que se hace entre ellos, factor este que se observo con mayor frecuencia en los docentes. Ante tal realidad se encontró que la Escuela Básica Estadal “Rafael Ángel Eugenio Fuentes, del Municipio Cárdenas, no escapa de la misma, solo cuenta con una sola portátil para el uso de todos los docentes (los maestros no son beneficiarios como tal del recurso), por lo que la selección, desarrollo e hipervinculación de contenidos de la Canaima a la planificación diaria se ve limitada a una vez a la semana o cada 15 días, no todos los estudiantes cuentan con el Recurso de las portátiles, y durante las clases deben compartirlas, las jornadas de entregas del recurso en la institución, no llega desde hace algún tiempo, y en casos muy extremos pero no menos graves se han encontrado que el recurso fue robado y en otras vendido. La situación más preocupante la evidenciaron los docentes de institución
educativa mencionada,
la
manifestaron la necesidad de tener
ciertos conocimientos sobre la manipulación de las aplicaciones ofimáticas propias de la plataforma GNU/LINUX, los Talleres de Formación de facilitadores sobre el Plan Nacional de alfabetización tecnológica
a nivel
central y regional son muy escasos durante el año y pocos son los docentes que reciben la capacitación necesaria, por lo que sea visto mal implementado
y orientado el fin último que es la formación y aprendizaje de los contenidos programáticos que están inmersos dentro de estos recursos tecnológicos. Sobre la base de lo antes expuesto, con el avance de la investigación surgen algunas interrogantes ¿Cuál es el nivel de Capacitación y Conocimiento del personal Docente sobre el Uso y Manejo de las Computadoras y las Suite Ofimáticas Libres De Canaima?, ¿Habrá suficiente sustentación teórica sobre las Suites Ofimáticas Libres De Canaima?, ¿ Se podrá crear un Curso Online Modalidad B-Learning para la capacitación del personal docente, sobre la Suite Ofimática LIBREOFICCE CALC, bajo la metodología PACIE y entornos Virtuales
de Enseñanza Aprendizaje
(E.V.E.A)?
Objetivos De La Investigación
Objetivo General Formar a docentes del 1ero, 4to, 5to y 6to Grado de la Unidad Educativa Estadal “Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes” de las Vegas Municipio Cárdenas, sobre Suite Ofimáticas LIBREOFICCE CALC de Canaima GNU/LINUX.
Objetivos Específicos
Diagnosticar el conocimiento que posee el personal docente sobre el uso y manejo de las computadoras y suite ofimáticas libres de Canaima.
Indagar sobre los fundamentos teóricos que sustenten la investigación planteada.
Diseñar, organizar y ejecutar un curso bajo la modalidad Be-Learning para la capacitación docente, sobre Suite ofimática LIBREOFICCE
CALC de Canaima GNU/LINUX, a través de entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (E.V.E.A). Justificación El presente trabajo de investigación se realizó con el objeto de fomentar el conocimiento, capacitación,
uso y manipulación del recurso
(portátil Canaima) a través de la promoción de Cursos y Talleres de formación Docente sobre Suite Ofimáticas Libres de la plataforma GNU/LINUX, dentro de la Escuela Básica Estadal “Rafael Ángel Eugenio Fuentes, del Municipio Cárdenas, con una adecuada participación de l personal docente de las aulas de 3ro, 4to, 5to y 6to grado respectivamente. Esta investigación tiene como propósito brindarle a los docentes las herramientas
necesarias
que les permitan formarse y actualizarse con
respecto al uso de las Suite Ofimáticas Libres sobre todo familiarizarse con la plataforma que los contiene, adquirir de una manera rápida destrezas que les permitan desde el primer momento utilizar las aplicaciones GNU/LINUX, en especial la LIBREOFICCE CALC, para realizar tareas sencillas de edición y gestión de fórmulas en su ámbito personal, académico y profesional. Por otra parte promover el uso de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (E.V.E.A) con contenidos educativos como un medio atractivo para el aprendizaje significativo, convirtiéndola en una alternativa totalmente viable y que justifica plenamente su desarrollo, por ser un modo practico con la cual abordar la problemática planteada, siendo muy eficiente a la hora de la supervisión, control y evaluación de todos y cada uno de los participantes en el entorno de las actividades de aprendizaje. En cuanto a los niveles de la investigación se aplicara a nivel micro obteniendo beneficios practico, técnico, Teórico, dando uso a la metodología PACIE, como proyecto Tecno Pedagógico, en la modalidad de Proyecto Factible, desarrollando un entorno de Enseñanza Aprendizaje (E.V.E.A), a través del cual Dictar un Curso en Modalidad B-Learning dirigido a un grupo
reducido de docentes de la escuela antes mencionada, sobre las suite Ofim谩tica LibreOffice CALC de Canaima GNU/LINUX, trayendo como beneficio para ellos la actualizaci贸n tecnol贸gica como crecimiento personal y profesional, logrando avanzar e innovar en el desarrollo de sus clases.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Durante la investigación se pudo constatar que hay una diversidad de investigaciones efectuadas acerca de suite ofimáticas como tal tanto nacionales como internacionales, mas sin embargo el estudio sobre las SUITE OFIMATICAS LIBREOFICCE en especial de la aplicación CALC DE CANAIMA GNU/LINUX, pocos vestigios se encontraron que antecedan a la presente investigación, lo que intensifica la necesidad de llevar a feliz término el objetivo principal al cual hace referencia este trabajo, tal recurso dentro de la planificación del proceso de aprendizaje y en la práctica docente es primordial para el avance de la educación actual en especial de los actores sociales a quienes va dirigida la enseñanza. Para la presente investigación se presentan algunos trabajos que presentan complejidad y semejanza con el tema planteado. Gómez y Zapata (2011-2012). En su trabajo de grado Titulado “Software Multimedia Educativo De LibreOffice, (Writer, Calc, Impress) En El Proceso De Enseñanza - Aprendizaje Para Los Estudiantes Del Primer Año De Bachillerato Del Colegio Monseñor Leónidas Proaño De La Parroquia San Pablo De Atenas, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar Durante El Periodo 2011-2012”, está orientado a proveer una información fiable y actualizada de LibreOffice de los programas Writer, Calc, Impress en los estudiantes antes mencionados.
Considerar que el desarrollo de la sociedad tiene que ir de la mano con la tecnología, que permitió realizar este trabajo incluyendo a la Multimedia como herramienta interactiva en la enseñanza y aprendizaje, para lo cual se ha realizado una exhaustiva investigación, que ha permitido recolectar información referente a LibreOffice (Writer, Calc, Impress) información que luego de un proceso de selección y estructuración ha permitido realizar un software multimedia, en el que se incluyen: introducción, contenido científico, imágenes audio, Videos, actividades y evaluaciones, que permitirán conocer y promulgar los conocimientos de LibreOffice del software libre. El resultado final del trabajo será incluido en los estudiantes del Primer Año de Bachillerato, como un material didáctico para su aprendizaje de LibreOffice del software libre. En este contexto responde al problema planteado fue necesario desarrollar un proyecto de investigación serio y real, cuyos elementos guardan sinergia y coherencia, lógicamente fundamentados en modernas corrientes y Fundamentos XIV Teóricos. Además en sus Capítulos se enfocan en el software, clasificación del software, ventajas, LibreOffice y sus módulos, se detalla la metodología empleada en la investigación, cuyas características abordan el propósito, por el nivel, por el lugar, bibliográfico, a más de los métodos deductivos e inductivos que aportaron en la búsqueda de la verdad; para la comprobación de la hipótesis se hizo a través de la estadística descriptiva. Como técnicas de recolección de información se empleó la encuesta a 24 estudiantes de Primer Año de Bachillerato y 3 docentes del área de informática del Colegio Monseñor Leónidas Proaño parroquia San Pablo de Atenas, cuyo instrumento fue el cuestionario con 10 preguntas cerradas. Por su parte el análisis e interpretación de los resultados, revelaron importantes resultados que fueron analizados a través de tablas y gráficos estadísticos; los cuales avalan la investigación planteada. De estos mismos datos se elaboró las conclusiones y recomendaciones pertinentes, paraluego
plantear una posible solución al problema planteado a través de una propuesta viable que consiste en diseñar el Software Multimedia dirigido a los estudiantes del Primer Año de Bachillerato del Colegio Monseñor Leónidas Proaño, que permitirá fortalecer los conocimientos adquiridos, ya que es una herramienta audiovisual, interactiva y de fácil manejo, que marca un cambio en la educación de los estudiantes. Quintero (2014). Realizo una investigación titulada “Formación Del Docente Conectado Al Uso Interactivo Del Software Libre Canaima Como Herramienta Educativa en la U.N.E. “Gonzalo Méndez” ”, en San Cristóbal, Venezuela, orientada hacia un diseño de Campo, practico tecnológico, el cual dio paso a una propuesta orientada hacia docentes interconectados en la adquisición de Conocimientos, destrezas y habilidades en el uso e interacción del Software Libre Canaima, la cual según su investigador a pesar del conocimiento de la plataforma de software libre para los docentes su uso e implementación es desconocido manifestando poco interés. Los antecedentes presentados alegan la importancia del rol del docente en el uso y manipulación de los recursos tecnológicos dentro del contexto educativo, en especial del Venezolano, los cuales deben alcanzar un aprendizaje significativo, este que debe ser transmitido de forma asertiva al estudiante que está moviéndose e incursionando en el aprendizaje a través del uso de un recurso tecnológico como lo es la portátil Canaima y todas sus aplicaciones. Bases Teóricas
La formación docente constituyen las acciones que ejerce el docente para potenciar el conocimiento, actitudes, comportamientos y habilidades que son necesarias para cumplir sus labores y desempeñar un papel eficaz en cualquier ámbito de la sociedad, en el cual se desenvuelve, aula, escuela y comunidad que sin duda alguna ayudan al perfeccionamiento y evolución
del sistema educativo. En este contexto es de suma importancia conocer todos y cada uno de los aspectos relacionados con el objetivo general de estudio.
Historia de Suite Ofimática La historia de Suite Ofimática de acuerdo con Rodríguez y González (2012), se remonta a 1994, año en que comenzó el desarrollo de la suite ofimática
propietaria
StarOffice,
creada
por
la
compañía
alemana
StarDivision; que fue fundada diez años antes en la ciudad de Luxemburgo por Marco Börries. Tiempo después, en agosto de 1999, StarDivision fue adquirida por Sun Microsystems por un monto de 73,5 millones de dólares.20 La primera versión de StarOffice lanzada por Sun fue la 5.2, que estuvo disponible de forma gratuita en junio de 2000. El 19 de julio de 2000, Sun Microsystems anunció que dejaba disponible el código fuente de StarOffice para descarga bajo tanto la Licencia pública general limitada de GNU (LGPL) como la Sun Industry Standards Source License (SISSL) con la intención de construir una comunidad de desarrollo de código abierto alrededor de este programa. El nuevo proyecto fue bautizado como OpenOffice.org, y el 13 de octubre de 2000 su código fuente estuvo disponible por primera vez para descarga pública. El trabajo en la versión 2.0 comenzó a principios de 2003 con los siguientes objetivos: mejorar la interoperabilidad con Microsoft Office; mejor rendimiento, con una mejora en la velocidad y un menor uso de memoria; mayores funcionalidades de scripting; mejor integración, en particular con GNOME; una interfaz con facilidades de búsqueda y uso de base de datos para crear informes, formularios y consultas; una nueva base de datos SQL integrada; una usabilidad mejorada. El 2 de septiembre de 2005, Sun anunció el cambio del tipo de licencia libre, abandonando la SISSL. A consecuencia de ello, el Consejo de la Comunidad de OpenOffice.org Community anunció que no continuaría la
licencia dual en la suite ofimática, y que las versiones futuras sólo usarían la LGPL. El 20 de octubre de 2005, OpenOffice.org 2.0 fue lanzado de forma oficial. Sin embargo, ocho semanas después de dicho lanzamiento, se presentó la actualización OpenOffice.org 2.0.1, que corrige errores menores e introduce nuevas características. Desde 2005, OpenOffice.org cambió su ciclo de lanzamientos de 18 meses a la presentación de actualizaciones, mejoras de características y correcciones de bugs cada tres meses. En 2008 fue anunciado el comienzo del proyecto «Renaissance», que busca crear una nueva interfaz gráfica de usuario para la suite. El primer objetivo del proyecto es comenzar el cambio de interfaz con Impress, cuya primera versión es incluida en OOo 3.3.
Suite Ofimática LibreOffice LibreOffice de acuerdo con Dane (2013), es una suite ofimática de código libre y abierto, desarrollado por The Document Foundation. Desciende de OpenOffice.org, desde el que se bifurcaba en 2010.La suite LibreOffice cuenta con programas para hacer el procesamiento de textos, hojas de cálculo, presentaciones, gráficos, bases de datos mantener y componer fórmulas matemáticas. Está diseñado para ser compatible co n otras suites de oficina más importantes, incluyendo Microsoft Office, aunque algunas de las características de diseño de Microsoft Office y los atributos de formato se manejan de manera diferente o no son compatibles. LibreOffice está disponible para
una
variedad de plataformas
informáticas, tales como los sistemas basados en Linux que ejecutan la versión del kernel Linux 2.6.18 o posterior Microsoft Windows, Mac OS X 10.4 Tiger o superior, y. Es la suite ofimática por defecto de las distribuciones populares de Linux, como Debían, Fedora, openSUSE y Ubuntu. Puertos de FreeBSD, NetBSD y OpenBSD son mantenidas por los contribuyentes a los proyectos, respectivamente. Entre enero de 2011 y octubre de 2011, LibreOffice se descargó aproximadamente 7,5 millones de veces.
El 28 de septiembre de 2010, varios miembros del proyecto OpenOffice.org
formaron
un
nuevo
grupo
llamado
"TheDocumentFoundation". TheDocumentFoundation ha creado LibreOffice de su anterior proyecto, en respuesta a la compra de Oracle Corporation, de Sun Micro systems por preocupaciones que Oracle o bien suspender OpenOffice.org, o impondrá limitaciones como un proyecto de código abierto, como lo había hecho en Open Solaris de Sun. Inicialmente se esperaba que el nombre de LibreOffice fuera provisional, que fue invitado Oracle para convertirse en miembro de TheDocumentFoundation. Oracle rechazó peticiones para donar la marca OpenOffice.org al proyecto y exigió que todos los miembros del Consejo de la Comunidad OpenOffice.org involucrados con TheDocumentFoundation cese en el Consejo Comunitario de OOo, citando un conflicto de intereses. LibreOffice
fue
nombrado
inicialmente
BrOffice
en
Brasil.
OpenOffice.org se distribuye como BrOffice.org por el Centro BrOffice de Excelencia de Software Libre por un problema de marca registrada. Otro tenedor de OpenOffice.org, Go-oo, fusionado en LibreOffice muy pronto. Como la mayoría de las distribuciones de Linux ya utilizan Go-oo eso significaba un gran número de distribuciones cambiado a LibreOffice muy temprano ya que para ellos significaba poco cambio. Cambio a Open Office hubiera significado un cambio consciente y muy pocos desarrolladores de distribución se fue por ese camino. De hecho, algunos se trasladaron más temprano aun cuando no habían estado utilizando
el
proyecto
Go-oo.
Los
objetivos
iníciales
de
TheDocumentFoundation ya se habían completado en gran medida en enero de 2013, la Infraestructura había sido puesta en marcha y ampliada para hacer frente a la creciente demanda. La empresa fue registrada oficialmente. Ya no valiosos comentarios en el código fuente en su mayoría habían sido borrada y restantes traducido al Inglés Americano. Java dependencia se había reducido a menos del 12%
y sólo empleado en algunas áreas rara vez utilizadas, tales como unos magos oscuros. Como resultado del tenedor de OpenOffice.org en LibreOffice, Oracle anunció en abril de 2011 que estaba terminando el desarrollo comercial de OpenOffice.org, por lo tanto, la liberación de la mayoría de los desarrolladores pagados. En junio de 2011, Oracle anunció que contribuiría con el código de OpenOffice.org y marcas de la Apache Software Foundation, donde se aceptó el proyecto de un proceso de incubación de proyectos dentro de la fundación. En junio de 2011 Google, Free Software Foundation, Oficina Freies Deutschland eV, Red Hat, SUSE y SPI contribuyeron cada uno de los empleados de la Junta Consultiva El documento de la Fundación para servir por un período inicial de un año.
Suite Ofimática LibreOffice Calc La Suite Ofimática LibreOffice Calc, de acuerdo con Sanz y Guzmán (2011-2012) es un software de hoja de cálculo. Crea las hojas en formato ODS (Open Document Sheet), aprobado por ISO, pero además puede abrir y editar archivos XLS(x) procedentes de Microsoft Excel. Tiene también una serie de características adicionales exclusivas, incluyendo un sistema que, automáticamente, define series de gráficas sobre la base de la disposición de la información del usuario. Calc también puede exportar hojas de cálculo al formato PDF directamente, sin software adicional, como todos los demás elementos de la suite. LibreOffice Calc es el componente de hoja de cálculo del paquete de software LibreOffice. Desde que se bifurcan de OpenOffice Calc LibreOffice ha sido objeto de una masiva respuesta al trabajo de referencia externa manejo para arreglar un gran número de defectos en los cálculos de la fórmula que implican referencias externas, y para aumentar la memoria
caché que el rendimiento sobre todo cuando hace referencia a grandes rangos de datos. Además Calc ahora soporta 1000000 filas de una hoja de cálculo con referencias macro a cada celda. Calc es capaz de abrir y guardar la mayoría de las hojas de cálculo en formato de archivo de Microsoft Excel. Calc también es capaz de guardar las hojas de cálculo como archivos PDF.Al igual que con todo el LibreOffice suite, Calc está disponible para una variedad de plataformas, incluyendo Linux, OS X, Microsoft Windows y FreeBSD. Disponible bajo la Licencia Pública General GNU, Calc es un software libre y de código abierto.
Características Suite Ofimática LibreOffice Calc La Suite Ofimática LibreOffice Calc es un software de hoja de cálculo. Crea las hojas en formato ODS (Open Document Sheet), aprobado por ISO, pero además puede abrir y editar archivos XLS procedentes de Microsoft Excel. Tiene una serie de características exclusivas, incluyendo un sistema que, automáticamente, define series de gráficas, sobre la base de la disposición de la información del usuario, tales características son: 1.
Capacidad para leer/escribir Open Document, Excel, CSV y otros formatos.
2.
Soporte para un gran número de funciones, incluyendo aquellos para los números imaginarios, así como las funciones financieras y estadística.
3.
Soporta 1 millón de filas en una hoja de cálculo, por lo que las hojas de cálculo de LibreOffice más adecuado para las hojas de cálculo más pesado científicos o financieros. Calc también puede exportar hojas de cálculo al formato PDF
directamente, sin software adicional, aunque algunas características de diseño y atributos de formato son manejados de forma diferente o no son compatibles LibreOffice Calc está disponible en más de 120 idiomas
incluyendo español, catalán, vasco, gallego y para diferentes sistemas operativos.
Canaima Es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debían surgida como consecuencia del decreto presidencial 3.390 sobre el uso de tecnologías libres en la Administración Pública Nacional (APN) venezolana, promulgado por el Presidente Chávez. El 14 de marzo de 2011 en la Gaceta Oficial Nº 39.633 se establece como sistema operativo para las estaciones de trabajo de la APN. El uso de Canaima GNU/Linux es frecuente en las escuelas públicas venezolanas, por ser utilizada en el Proyecto «Canaima Educativo», el cual que busca dotar a más de 250 mil alumnos niños en edad escolar con computadores portátiles Magallanes y su caso de uso ha sido presentado en congresos internacionales sobre el uso de estándares abiertos, y a pesar de su reciente desarrollo ha sido utilizada en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) donde ha sido instalada en los equipos de muchos usuarios
Consideración de Canaima GNU/Linux como Software Libre En cuanto a las Consideraciones de Canaima GNU/Linux como Software Libre, Jiménez, Baladí y Vargas (2014) expresan que aunque se hace referencia a esta distribución como Software Libre, en realidad no es considerada como tal por la Free Software Fundación, debido a que incluye algunos componentes privativos, como los controladores necesarios para que funcionen ciertas piezas de hardware en algunos equipos informáticos. Los creadores de Canaima optaron por incluir estos controladores privativos en la distribución, con el fin de hacerla compatible con la mayoría de los computadores en uso por el Estado Venezolano y facilitar la migración hacia esta distribución GNU/Linux.
Como otras distribuciones, Canaima GNU/Linux posee aplicaciones diversas para llevar a cabo tareas de ofimática, entretenimiento, desarrollo y configuración de todo el sistema. Su interfaz predeterminada es GNOME. Existen otras versiones extraoficiales mantenidas por la comunidad, con diferentes escritorios, como XFCE. Siguiendo la tendencia impuesta por otras organizaciones que realizan distribuciones GNU/Linux, desde la versión 3, Libre Office sustituyó a OpenOffice.org y a partir de la versión 3.1 deja de ser incorporado el gestor de base de datos de esta suite de oficina.
Historia del GNU El Proyecto GNU, De Acuerdo Con Callejas (2012) Se Inició En 1983 Por Richard Stallman; Tiene Como Objetivo El Desarrollo De Un Sistema Operativo Unix completo y Compuesto Enteramente De Software Libre. La Historia Del Núcleo Linux Está Fuertemente Vinculada A La Del Proyecto GNU. En 1991 Linux Torvalds empezó a trabajar en un reemplazo no comercial para MINIX que más adelante acabaría siendo Linux. Cuando Torvalds un ingeniero de software finlandés estadounidense, conocido
por
iniciar
y
mantener
el
desarrollo
del
"kernel"
(en
español, núcleo) Linux, basándose en el sistema operativo libre Minix, fue quien liberara la primera versión de Linux, el proyecto GNU ya había producido varias de las herramientas fundamentales para el manejo del sistema operativo, incluyendo un intérprete de comandos, una biblioteca C y un compilador, pero como el proyecto contaba con una infraestructura para crear su propio núcleo (o kernel), el llamado Hurd. Por lo que este aún no era lo suficiente maduro para usarse, comenzaron a usar a Linux a modo de continuar desarrollando el proyecto GNU, siguiendo la tradicional filosofía de mantener cooperatividad entre desarrolladores. El día en que se estime que Hurd es suficiente maduro y estable, será llamado a reemplazar a Linux. Entonces, el núcleo creado
por Linux, quien se encontraba por entonces estudiando la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad de Helsinki, llenó el "espacio" final que había en el sistema operativo de GNU.
¿Qué es GNU? El acrónimo recursivo de GNU'sNot Unix (GNU) de acuerdo con Jorba y Remo (2004), es un sistema operativo similar a Unix, desarrollado por el Proyecto
GNU, es
un software
libre y
respeta
su
libertad. Puede
instalar versiones de GNU (más precisamente, sistemas GNU/Linux) que son completamente software libre El Proyecto GNU se inició en 1984 para desarrollar el sistema GNU. El nombre «GNU» (que significa «ñu» en inglés) es un acrónimo recursivo de «GNU No es Unix!».Los sistemas operativos similares a Unix se construyen
a
partir
de
un conjunto
de
aplicaciones, bibliotecas
y
herramientas de programación, además de un programa para alojar recursos e
interactuar
con
el
hardware,
denominado
núcleo.GNU
se
usa
habitualmente con un núcleo denominado Linux. Esta combinación es el sistema operativo GNU/Linux. GNU/Linux lo usan millones de personas, aunque muchos lo llaman «Linux» por error. El núcleo propio de GNU, The Hurd, se sigue desarrollando pues es un proyecto técnico interesante.
El Sistema Operativo GNU/Linux El Sistema Operativo GNU/Linux, de acuerdo con Alarcón, M (2013), como ejemplos de sistemas operativos tenemos las distintas versiones de Windows de la compañía Microsoft, el Mac OS de Apple y GNU/Linux. GNU/Linux es un sistema operativo libre desarrollado por voluntarios de todo el mundo, su objetivo consiste en ofrecer ediciones que cumplan con las necesidades de determinado grupo de usuarios, algunas de ellas son especialmente conocidas por su uso en servidores y supercomputadoras, sus principales características son:
1. Multitarea: se pueden realizar varias actividades a la vez (navegar por Internet, editar un documento, compilar un programa) 2. Multiusuario: varios usuarios pueden trabajar concurrentemente en un único ordenador con varios terminales (teclado y monitor) de forma que tengan la sensación de que es el único que está trabajando en el sistema. Cada usuario almacena sus datos (programas, documentos de texto, imágenes,...) en una cuenta privada o “home”. Notar que para que sea multiusuario es imprescindible que sea multitarea. 3. Conectividad: permite las comunicaciones en red y el acceso a recursos remotamente. Por ejemplo, podemos acceder a nuestros datos situados en una máquina a través de otro equipo, conectados ambos a Internet multiplataforma: se puede instalar en multitud de dispositivos, desde todo tipo de ordenadores de sobremesa y portátiles y servidores hasta videoconsolas o incluso teléfonos móviles. 4. Libre: su código fuente está disponible. Cualquiera puede usarlo, modificarlo y distribuir. Una consecuencia de esto es que es gratis.
GNU/Linux es un clon (tiene la misma funcionalidad) que el Sistema Operativo privativo UNIX. Éste fue desarrollado inicialmente a mediados de los 70 para mainframes y estaciones de trabajo (ordenadores potentes). UNIX ha sido utilizado en los principales sistemas informáticos de todo el mundo, sin embargo, ha ido dejando sitio en el mercado a GNU/Linux. Actualmente, Linux se utiliza en el 87.80 % de las 500 máquinas más potentes del mundo, por un 4.60% de UNIX y sólo un 1% de Windows. Tal y como se expresara en la 30 Conferencia Internacional De Supercomputadores (ISU) (2008), la GNU/Linux no es únicamente para superordenadores, actualmente, es tan completo como otros sistemas operativos comerciales. Además, prácticamente todo el nuevo hardware está soportado por GNU/Linux. Y cada vez son más los fabricantes que incluyen drivers para él. Otra característica de GNU/Linux es que permite convivir con otro sistema operativo en un mismo ordenador. De este modo, podemos tener Windows y GNU/Linux instalados en un mismo ordenador.
No obstante, a pesar de todas las ventajas presentadas, a nivel de ordenadores domésticos no ocupa más del 1% de cuota de mercado, dominado por Windows. La principal razón es porque inicialmente GNU/Linux no ha sido demasiado “amigable” a la hora de trabajar con él. Esto ha cambiado y actualmente GNU/Linux es tan fácil de utilizar como cualquier otro sistema operativo privativo, con entornos gráficos modernos y asistentes para realizar las principales tareas. La presencia de GNU/Linux en ordenadores de todo el mundo está creciendo. GNU/Linux es el resultado del trabajo de miles de desarrolladores en todo el mundo bajo las ideas del Software Libre. El movimiento de Software Libre fue iniciado por Richard Stallma n en 1984 con el proyecto GNU (GNU is not Unix). Sus postulados, o en este caso libertades, sobre los que se basa son los siguientes: 1. La libertad de usar el programa, con cualquier propósito 2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades. 3. La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo. 4. la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie su objetivo era crear un sistema operativo totalmente funcional compatible con Unix pero con las libertades descritas. Numerosos simpatizantes con la idea se pusieron a trabajar altruistamente y se desarrollaron numerosas
aplicaciones: entornos
gráficos, editores
de
texto,
compiladores y en general, cualquier aplicación que se pueda imaginar tiene su correspondiente en el mundo del Software Libre.
Pero les faltaba el núcleo del sistema, el encargado de gestionar el hardware y que hace de puente entre éste y los programas q ue se habían desarrollado, el desarrollo del núcleo propio de GNU, Hurd, se inició en 1990
(antes de que comenzara el de Linux). Programadores voluntarios continúan desarrollando Hurd por tratarse de un proyecto técnico interesante...
¿Qué es el software libre? De acuerdo a las informaciones suministradas por el portal oficial de la GNU.Org, Patrocinado por la Free Software Foundation, el «Software Libre» es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debe pensarse en «libre» como en «libertad de expresión», no como en «cerveza gratis». El software libre es una cuestión de libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y modificar el software, debido a la evolución de la tecnología y del uso de la red, estas libertades son ahora aún más importantes que en 1983. Hoy en día el movimiento del software libre va
mucho más allá del desarrollo del sistema GNU
¿Qué es MOODLE? Moodle, de acuerdo con Martínez de Lahidalga (s/f), es un acrónimo de Modular Object - Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos), es por esto que el escritor piensa que aunque otras fuentes mencionan que proviene del verbo ingles Moodle está desde su punto de vista describiría el proceso de deambular perezosamente a través de algo, y hacer cosas cuando se antoja hacerlas. Según las propias palabras del autor, este quería: “Un programa que sea fácil de usar y lo más intuitivo posible”. Dominar Moodle es sencillo, apenas es necesario controlar una iconografía compuesta por unos 15 símbolos plenamente significativos. Como se observa en la definición del nombre de Moodle, este se refiere a “objetos de aprendizaje”, normalmente de tamaño pequeño y diseñados para distribuirse en internet posibilitando el acceso simultaneo a la información por parte de múltiples usuarios. Este hecho es fundamental ya
que a partir de ahora no solo se enfocara en la mera lectura de unos apuntes sino en la creación de estos “objetos de aprendizaje”, plenos de significado, que siguen secuencias didácticas en las que el profesor guía a los estudiantes posibilitando su auto aprendizaje facilitando así el aprendizaje individual y la colaboración entre los participantes. El objetivo sería crear unidades didácticas que respondería n a las diferentes capacidades a desarrollar en la asignatura. Es una herramienta de software libre y gratis. Además se retroalimenta del trabajo realizado por múltiples instituciones y participantes que colaboran en red, lo cual nos permite acceder libremente e incorporar a nuestra asignatura múltiples módulos y recursos creados por otros usuarios. Se trata de una herramienta de E-Learning, ya que posibilita el aprendizaje no presencial de los estudiantes, aspecto este a considerar con muchos de los estudiantes que no pueden acudir a clases por su situación laboral o personal, lo que hace preciso contar con una herramienta que facilite la virtualidad, aspecto fundamental con el nuevo formato de tutorías que obligará a un mayor trabajo organizativo, lo mismo que la gestión de las prácticas y los trabajos, derivados de la implantación de pedagogías más activas en consonancia con la filosofía de la escuela nueva.
Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (E.V.E.A) Los Entornos Virtuales De Enseñanza –Aprendizaje (E.V.E.A). De acuerdo con Gómez, Pérez, Valdez (2007), Un Entorno Virtual De Enseñanza -Aprendizaje (E.V.E.A) es un conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y el intercambio de información en el que se desarrollan procesos de enseñanza - aprendizaje. En un EVE-A interactúan, fundamentalmente, profesores y estudiantes. Sin embargo, la naturaleza del medio impone la participación en momentos clave del proceso de otros roles: administrador del sistema informático, expertos en media, personal de apoyo, entre otros.
Los problemas fundamentales que debe afrontar un EVE-A se resumen en un término: heterogeneidad. En primer lugar, heterogeneidad del ancho de banda del canal (entornos intranet/Internet), de los tipos de media (texto,
hipertexto,
gráficos,
audio,
vídeo,
aplicaciones
informáticas,
interacciones con sistemas informáticos, navegación por bibliotecas virtuales, entre otros), de los estudiantes, de los distintos papeles que es necesario desempeñar de manera coordinada (profesores, tutores, diseñadores del currículum, administrador de sistemas, expertos en media, expertos en la elaboración de contenidos, entre otros.). Finalmente, la heterogeneidad de las plataformas hardware/software desde las que se debe poder acceder al sistema implica adoptar protocolos estandarizados y abiertos para los cuales existan aplicaciones suficientemente experimentadas. A nivel conceptual cuando se plantea el diseño de un (E.V.E.A) se efectúa desde dos niveles diferentes: (a) Interfaz del Usuario y (b): El Módulo de Enseñanza-Aprendizaje.
Tanto en el diseño como en el proceso de
implementación de entornos de formación a distancia y de trabajo colaborativo se han utilizado aplicaciones de Internet y Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje herramientas para la presentación de los materiales en formato multimedia. Desde el punto de vista de su uso los autores consideran clasificar estas
aplicaciones
en
dos
apartados:
(a)
Herramientas
de
comunicación/colaboración y (b) Herramientas de navegación y búsqueda: orientadas a facilitar al usuario la búsqueda y recuperación de la información en función de sus necesidades. Si se centra la información en el primer grupo de herramientas para la comunicación y la colaboración, apropiadas para su uso en un EVE-A, se distinguen entre dos grupos de herramientas: (a) Herramientas para la Comunicación Asíncrona y Herramientas para la Comunicación Síncrona. La utilización de espacios virtuales para la formación ha generado nuevos tipos de espacios de enseñanza y también de aprendizaje en los que
ni el profesor ni los estudiantes necesitan las sesiones cara a cara típicas de los planteamientos presenciales. Por tanto la primera conclusión a la que se ha llegado es que es necesario cambiar la concepción clásica de "Docentes de aula". Por todo ello, es necesario revisar los roles clásicos del docente y los estudiantes. En el primer caso, es necesario determinar cuáles son las estrategias que permitirán desarrollar sus
funciones en un entorno de estas
características. Además, el docente, para poder desarrollar su función en un entorno tecnológico deberá contar necesariamente con un buen dominio de la tecnología a nivel de usuario (como mínimo) y será tanto más creativo e innovador cuanta más capacidad tenga para comprender (aunque no tendrá que diseñar) todos los aspectos técnicos. Del mismo modo, también cambia el rol de los estudiantes. Los mismos tendrán una parte activa en el proceso de E.V.E.A y no sólo pasiva (de meros receptores) como suele ocurrir con frecuencia en los entornos presenciales. Los feed-backs que ellos puedan generar dentro del sistema serán fundamentales para que el sistema sea capaz de adaptarse a las necesidades de los usuarios. El uso de sistemas de hipermedia distribuida favorece claramente el desarrollo de materiales curriculares dinámicos, no sólo ricos en contenidos sino también motivadores y fáciles de usar para los estudiantes. La parte más compleja de este tipo de material es la que afecta al docente pues el proceso de diseño y desarrollo de éstos es mucho más complejo que el diseño y desarrollo de materiales escritos (en formato clásico). El hecho de diseñar unos materiales sin tener unos buenos referentes de los potenciales usuarios, ni una concepción clara de los objetivos que se pretenden conseguir pueden generar procesos de aprendizaje en los estudiantes muy caóticos a la vez que disminuir y restar efectividad al proceso de formación. Simplicidad, independencia de plataformas
y
flexibilidad son los principales objetivos en el diseño de aplicaciones basadas
en Internet y orientadas a la educación y a la formación. Es fundamental separar la interfaz de usuario del funcionamiento lógico de las aplicaciones a nivel técnico pues éste debe ser flexible y extensible en función de las necesidades que se vayan generando tanto en el propio entorno como en cada uno de sus usuarios. La integración de audio-video en el EVE-A requiere el uso de técnicas multicast para la optimización del consumo del ancho de banda si se transmiten eventos en directo y protocolos RTP para los documentos audiovisuales bajo demanda. Como resumen final, decir que para que el diseño de un entorno de estas características resulte operativo a nivel pedagógico es fundamental el conformar un equipo interdisciplinar en el que tanto los componentes que provienen del campo tecnológico como los que provienen del educativo intenten integrar y compartir unos objetivos comunes con el correspondiente esfuerzo, teniendo en cuenta que a nivel conceptual se
generan
muchas
dudas
y problemas
derivados,
a
veces
del
desconocimiento y a veces de la falta de dominio de los contenidos tanto tecnológicos como educativos, depende desde donde se enfoque el tema.
Moodle como plataforma para la enseñanza Moodle es “sencillo y potente”, Según Martínez de Lahidalga (s/f), a la vez que otorga gran libertad y autonomía a la hora de gestionar los cursos. Para este autor se ofrece un montón de ventajas en las clases en línea, o completar el aprendizaje presencial y las tutorías de alumnos virtuales. Moodle funciona sobre Linux, Mac y Windows. No es necesario saber programar para poder utilizarlo. Es muy seguro al admitir la contraseña del protocolo ligero de Acceso a Directorios (LDAP), todos los archivos están cifrados y se realizan continuas copias de seguridad automáticas de los cursos que impiden la perdida de cursos, documentos y archivos. Los docentes pueden añadir una clave de acceso a los cursos lo que permite
diferentes opciones como abrir el curso sólo a estudiantes, o convidar a invitados e incluso a otros docentes a trabajar y cooperar en las asignaturas. Resulta fácil migrar de otras plataformas de aprendizaje (caso de ekasi) o aplicaciones ofimáticas (Word, PowerPoint, pdf,…) que sean utilizadas en la actualidad. Moodle dispone de una excelente documentación de apoyo en línea y comunidades de usuarios que pueden solucionar cualquier duda, por medio de los diferentes foros destinados a ello. Cada participante del curso puede convertirse en docente además de estudiante, pudiendo proporcionar conocimientos exhaustivos sobre un tema en concreto o ayudar a otros compañeros con sus dudas y su proceso de aprendizaje. Se considera tener en cuenta que el uso de estas nuevas tecnologías presupone un cambio en la metodología de enseñanza, ya que para hacer lo mismo que hasta ahora no sería preciso semejante esfuerzo, bastaría con retornar la tiza. Moodle es muy útil para los centros o instituciones educativas, como colegios, academias, entre otras, pudiéndose utilizar en cursos que van desde la educación i nfantil hasta la educación universitaria. Así también en todas las áreas del conocimiento, lo que supondría contar con una herramienta gratuita y fácil que posibilita el desarrollo curricular integral transversal y longitudinal (se podría conocer lo que es tá trabajando cada uno facilitando la planificación en común y el trabajo en equipo para la elaboración curricular de cada área) y del desarrollo curricular de aula (posibilitando a los profesores gestionar su curso usando internet en el aula durante sus clases o fuera de ellas y organizar sus contenidos, tareas o evaluaciones), y para favorecer la participación e implicación de estudiantes y sus familias (la comunicación con ellos puede dejar de ser una mera nota, y de esta manera la evaluación puede ser informativa y formativa. La Plataforma es un instrumento vital para el profesorado permitiendo implementar numerosas actividades de enseñanza-aprendizaje en el aula por medio de diferentes opciones multimedia. El uso de pizarras digitales para la exposición y grupos reducidos de estudiantes conectados por wifi en sus
portátiles es y será una realidad cada día más habitual entre la población. Actualmente la plataforma ya se usa apoyando en la proyección en pantalla por medio de cañones conectados a ordenadores portátiles o fijos en el aula conectados a la red. Por su parte no es necesario que los profesores lleven sus apuntes o transparencias, puesto que todo el material educativo estará en la red, por lo tanto adiós a los gastos en fotocopias, transparencias, portátiles, entre otros. La concentración de la información vital de la asignatura en la red, permitirá su progresiva organización y que no se pierda entre los múltiples equipos informáticos de hoy. Tres son los grandes recursos de Moodle: gestión de Contenidos, comunicación y evaluación. Para gestionar los contenidos se debe usar para presentar al estudiante los apuntes del curso que se puede complementar con otros materiales como imágenes, gráficas o videos y también tendremos la oportunidad de entrar en otras páginas web relacionadas con el tema. Tiene un editor HTML “WYSIWYG” incluido. Lo que permite a los usuarios, bien como estudiantes o como docentes, además de escribir texto como tradicionalmente se hace en apuntes o trabajos, incluir o enlazar (link) las más variadas fuentes y recursos 2.0, como múltiples blogs, web- quest, imágenes, videos o documentos, que harán mucho más rico y variado el contenido. No es necesario ya saber programar en HTML para poder insertar (embed) estos objetos de aprendizaje en las páginas. Para comunicarse con los estudiantes, Moodle dispone de varias opciones siendo la más utilizada la de los foros, por medio de los cuales se puede gestionar las tutorías de manera individual o grupal, aspecto este fundamental con la implantación del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS). La plataforma Moodle facilita el aprendizaje cooperativo a través de estos foros en los que los propios estudiantes dan respuesta a las preguntas y dudas generales planteadas por otros estudiantes de su grupo. Por último para la evaluación de
los
estudiantes se dispone de múltiples opciones en función del grado de implantación de las pedagogías más activas, de este modo podemos enviar tareas que estén en relación a las capacidades o competencias que tengan que acreditar los estudiantes. Villarroel, (2007) menciona que también es “factible preparar cuestionarios específicos por temas auto evaluables y con feed-back inmediato al estudiante de sus resultados, lo que sería muy indicado para la eliminación parcial de bloques de materia.” Incluso podemos hacer que los estudiantes colaboren o se evalúen entre ellos usando el concepto y la herramienta de wiki. Especial importancia adquiere Moodle para los profesores de las ramas técnicas y científicas, contando con multitud de herramientas específicamente creadas para estas áreas, no obstante no es desdeñable la importancia que puede tener para estudios de corte más humanístico especialmente en la enseñanza de las lenguas.
¿Qué es B-Learning? El Blended Learning, dde acuerdo con Cataldi, Figueroa, Lage, Kraus, Britos y García (2005). surge en el ámbito empresarial, pensado como una reducción de costos de E-Learning. De este modo se presenta a la formación mixta como una opción más económica que la presencial, en los nuevos modelos educativos, el actor principal en el proceso educativo, es el estudiante y por ello se la llama educación centrada en el estudiante. Marsh (2003) cita dos estrategias que tratan de mejorar la calidad en esa situación: una es otorgar más responsabilidad a los estudiantes en su estudio individual proporcionándoles destrezas para dicho estudio, y la otra es mejorar la calidad de las clases mediante el uso de presentación es multimedia. Marsh finaliza señalando ento nces que una aproximación más directa es una estrategia de rediseño del curso basada en suplantar personal por tecnología: llamada “Blended Learning” o “hybridmodel”, donde los
métodos y los recursos de la enseñanza presencial y a distancia se entre mezclan. Para Adell, (2002). Se trata de no cambiar de medio sin necesidad y de aprovechar lo existente: “Las líneas básicas del proyecto no son reproducir electrónicamente material didáctico cuyo soporte ideal es el impreso, sino aprovechar la enorme cantidad de información disponible en la Internet” Se puede ver al “Blended Learning”, en su origen, como una solución a los problemas económicos de la enseñanza tradicional sin descuidar las acciones para mejorar la calidad de la educación. El “Blended Learning” no consiste en colocar más materiales en Internet sino en aprovechar los materiales que ya existen. Esta idea no es nueva, ya que surgió desde hace tiempo con la imagen del ciber espacio como espacio educativo que fuera desarrollada por Cabero (1996) y Cabero (2004).Tanto el E-Learning como el Blended Learning son modelos de aprendizaje en los que el estudiante debe desarrollar habilidades para su vida futura en la sociedad y su inserción en el ámbito laboral posterior, tales como: a) buscar y encontrar información relevante en la red; b) desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de calidad; c) reelaboración de nueva información basada en otras anteriores y en situaciones reales; d) trabajar en equipo compartiendo y elaborando información; e) tomar decisiones en base a informaciones contrastadas; f) tomar decisiones en grupo, entre otras. González, (2006). Expresa que El término “Blended Learning”, se puede traducir al castellano como aprendizaje mezclado, el modelo de enseñanza presencial no ayuda al desarrollo de esas competencias, pero el modelo semi presencial si las fomenta en el estudiante como parte de su aprendizaje. Sigue una tendencia con una marcada raíz procedente del campo de la psicología escolar en la que destaca el té rmino “aprendizaje” como contra puesto al de “enseñanza”.
Bartolomé, (2004). Dice que el profesor sólo puede diseñar la enseñanza
ya
que
el
aprendizaje
es
una
actividad
propia
del
estudiante que él mismo diseña, ya sea de modo visible o a espaldas del profesor y del modo que considera más adecuado para obtener sus propios objetivos de aprendizaje. Cada estudiante desarrolla un estilo de aprendizaje propio. De acuerdo a estudios realizados por el citado autor, Blended Learning no surge del E-Learning sino desde la enseñanza tradicional ante el problema de los elevados costos. Sin embargo en esta propuesta se justifica la implantación de este modelo por razones de pertinencia y de calidad en la educación. Por otra parte Brodsky, (2003). Manifiesta q ue quizá el término sea lo más novedoso, se han dado otras denominaciones a modalidades del mismo tipo en diferentes contextos. Por ejemplo en la Universitat de Illes Balears, describe como Educación Flexible el sistema en donde se aprovechan sistemas virtuales como la video conferencia o la web, con sesiones presénciales. También se utilizan términos como enseñanza semi presencial, formación mixta y en la literatura anglosajona se utiliza el término Modelo Híbrido.
Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Práctica Docente. La formación en Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su importancia en el
Desempeño y la competencia docente De
acuerdo con Valdivieso Guerrero (2010), establece que la educación y el desarrollo de capacidades humanas no solo permiten a los individuos agregar valor a la economía, sino contribuirá al patrimonio cultural, participar en la sociedad, mejorar la salud de sus familias y comunidades, preservar el medio ambiente e! incrementar su propia capacidad para continuar desarrollándose y realizando aportes; generando así un círculo virtuoso de realización personal y de contribuciones.
Las TICs de acuerdo con la UNESCO, (2008), “suministrará un conjunto básico de calificaciones que permitan a los docentes integrar las TICs en sus actividades de enseñanza y aprendizaje, a fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes y optimizar la realización de otras tareas profesionales”. Existe consenso en que la actualización de conocimientos en nuevas tecnologías, contribuye a que los
docentes adquieran un papel
protagónico en la sociedad de la información y del conocimiento pues, haciendo uso de los recursos tecnológicos y su aplicación en el campo de la educación. El analfabetismo tecnológico en los docentes como indica Marcelo, Puente, Ballesteros &Palazón (2002), está produciendo un efecto de retraso e ineficiencia ante nuevas condiciones de trabajo,). Todo ello repercute en que los trabajadores vean continuamente incrementadas y diversificadas las tareas que deben realizar, o que lleva a tener que aprender continuamente nuevas habilidades y conocimientos. Los ámbitos de trabajo a los que aluden los autores, inevitablemente repercuten también en el campo educativo. Hoy en día el mundo requiere mejores docentes para responder a la demanda que la era de la información exige a la sociedad y a la educación en particular. En este escenario se plantea la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Bases Legales Al establecer los aspectos teóricos de la investigación, se hace necesario indagar en las leyes, decretos y demás documentos de porte legal que
avalaran
la
investigación
jurídicamente
hablando
entre
ellas
encontramos, a la Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999), La Ley Orgánica De Educación (2009). El Reglamento del ejercicio de la profesión docente y Ley Orgánica De Ciencia, Tecnología E Innovación (2005) entre otros.
Conforme a las circunstancias legales que avalan esta investigación se encuentra la Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999), La cual en sus artículos 102,108,110 hacen referencia a que la educación es un derecho humano
y un deber social fundamental,
democrática, gratuita y obligatoria, que el estado debe dar fiel cumplimiento y velar por que sea de máximo interés para todos los niveles y modalidades, con la participación de la familia como base indispensable y el apoyo de la sociedad y el interés público que se debe tener por la ciencia, la tecnología, el conocimiento, entre otros, como instrumentos para el desarrollo económico, social y político del país, su seguridad y soberanía. El uso y aplicación de tales artículos deben contribuir a mejo rar el caudal cognoscitivo garantizando el acceso a las informaciones de calidad. Por su parte la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Capítulo I, Artículo 5, establece el termino Estado docente que no es otra que la expresión rectora del Estado en Educación, que como bien se dijo en el artículo 102 de la CRBV es su función indeclinable y que como servidor público se materializa en las políticas educativas, regida por unos principios y competencias inquebrantables, establecidas ampliamente en el Artículo 6, literales (1,2,3,4). Los cuales Garantizan la articulación entre la educación y los medios de comunicación, con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, Regula, supervisa y controla, la idoneidad académica de los y las profesionales de la docencia, con el objeto de garantizar procesos para la enseñanza y el aprendizaje en el Sistema Educativo, Planifica, Ejecuta, Coordina, Políticas y Programas, para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida para la consolidación de la paz. Así también, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos, formando permanentemente a los docentes y demás personas e instituciones que participan en la educación, Así mismo Promueve, Integra y Facilita la Participación Social, para la independencia y cooperación de la
investigación científica y tecnológica y en la creación de un nuevo orden comunicacional para la educación, En todo caso el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente en su
Artículo
139,
especialización de docente
“prevé la actualización de conocimientos, la
las funciones
teniendo el
y
el mejoramiento
profesional
carácter obligatorio con el
fin
del de
prepararse suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo de la educación”. Por su parte la Ley Orgánica De Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), fue creada para desarrollar todo lo que se refiere a las TIC la cual le refiere legalidad a las estrategias para las actividades Tecno-Científicas y de invasión mostradas en su objeto, Artículo 1, que define los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional, como de La Formación Del Talento Humano, más específicamente a la que se refiere con la Promoción y Estímulo del Talento Humano en sus Artículos 54,55,56 respectivamente. Cabe destacar que existen otros basamentos legales como el Plan Nacional Simón Bolívar (2007–2013), la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA 2008), el
Plan Nacional de
Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales (PNTI y SP 20072013), y en el Decreto Nº 3390, publicado en Gaceta oficial Nº 38095 de fecha 28/12/2004 todos y cada uno forman parte del eje integrador de Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito del proceso curricular venezolano con el objetivo de potenciar los aprendizajes en las y los estudiantes del Subsistema de Educación Básica mediante el uso de las portátiles Canaima como un recurso en constante actualización.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo y Diseño De Investigación
El tipo y diseño de la investigación hace referencia a la forma en la que el investigador llevara a cabo la misma, así lo afirma Arias (1999)”consiste en la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”, (p, 30). De modo que el tipo investigación efectuada para esta actividad quedo enmarcada en un estudio de Campo el cual consta de “reunir la información necesaria recurriendo fundamentalmente al contacto directo con los hechos o fenómenos que se encuentran en estudio” Moreno, (sf)). (p, 42), es decir directamente de los sujetos de investigación. Al mismo tiempo, la investigación tiene un carácter Descriptivo, A tal efecto, Danhke (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2003), señala que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 117 Aunado a esto la investigación presenta una propuesta basada en el Diseño Tecno- Pedagógico o Instruccional, el cual según Coll y Monereo (2008), ”Es un conjunto de herramientas tecnológicas acompañadas de una propuesta más o menos explícita, global y precisa, según los casos, sobre la forma de utilizarlas, para la puesta en marcha y desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje” (p,99), es decir que constituye un conocimiento aplicado, partiendo del uso de la tecnología, con un toque de innovación con la cual transformar la realidad encontrada, por tal motivo se plantea el
desarrollo de un Curso Virtual de Enseñanza Aprendizaje (E.V.E.A), a través del uso de la Plataforma Moodle.
Así mismo se orienta principalmente al diseño, organización y construcción de un aula Virtual, la cual será utilizada como herramienta en el adiestramiento y formación de los Docentes de aula de 3ero, 4to, 5to, 6to sobre las Suite Ofimáticas LibreOfficeCalc de Canaima GNU/LINUX, partiendo de un análisis detallado de la situación existente particularmente en lo que se refiere a la capacitación del profesorado en temas de índole tecnológico en especial esta área. A su vez la investigación se enmarca dentro de la modalidad de Proyecto Factible que según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006), el cual “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.” (p, 13), por ser una propuesta o idea que surgió de las necesidades de un determinado grupo social el cual se pondrá en ejecución..
Población y Muestra
Población Es de señalar que la población está definida como la totalidad del fenómeno a estudiar, es decir, las personas que poseen características similares, según Arias (2012),”Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas
las
conclusiones de
la
investigación”
(p.81).
Por consiguiente, estas
características se estudian y da origen a los datos de la investigación. En la presente investigación la población está constituida por docentes de aula, Especialistas, Coordinadores y Directivos, que forma parte de la U.E E “Monseñor Rafael Ángel E ugenio Fuentes”, ubicado en la Vereda 5 de las Vegas de Táriba, Municipio Cárdenas, En la actualidad cuenta con 44 docentes distribuidos en dos turnos (Mañana y Tarde), la población objeto de estudio se enfoco en los docentes adscritos al turno matutino distribuidos de la siguiente forma: 8 docentes de aula, 5 especialistas, 06 coordinadores, 02 Directivos, para un total de 21.
Muestra La muestra constituye una porción de la población, se convierten en los sujetos objeto de estudio, para Stracuzzi y Matins (2003) “la muestra representa un subconjunto de la población, accesible y limitado, sobre el que realizamos las mediciones o experimento con el fin de obtener conclusiones generalizables a la población” (p,64)
Por lo que la muestra estuvo
representada por los docentes de las de aulas de 1ero, 4to, 5to y 6to, para un total de 4.
Técnica e instrumento de Recolección de Datos.
Para los efectos de recolección de la información Según Hurtado (2007) “…las técnicas tienen que ver con los procedimientos usados para la recolección de los datos, es decir el cómo se va a realizar…” (p.153). El mismo autor señala que los instrumentos “…representan la herramienta con la cual se va recoger, filtrar y codificar la información, es decir el con qué (p.153).En la presente investigación se aplico la encuesta como técnica producto del contacto directo de los autores con el campo de acción y los
sujetos de investigación; mientras el instrumento a utilizar será la modalidad tipo cuestionarios pues la investigadora aplicara el instrumento y registrara los resultados frente al encuestado. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan que “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir”, (p,6) Con relación al instrumento se efectuó un cuestionario cerrado, el
cuestionario estuvo
conformado por 16 ítems,
estructurado con una variable dicotómica es decir dos (2) alternativas de respuesta: Si; No; como instrumento destinado a obtener información clara y precisa, el uso del cuestionario permitió diagnosticar las carencias que poseen los docentes de capacitación sobre el uso de la SUITE OFIMATICA LIBREOFICCE CALC EN CANAIMA GNU/LINUX, en la UEE.”Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes”, en Las Vegas Municipio Cárdenas.
CAPITULO IV
TÉCNICA DE PROCESAMIENTO
Análisis de Resultados
Los procesos efectuados para el manejo de la investigación y los resultados de la etapa anterior deben ser evaluados, ilustrados y analizados, de forma tal que le permitan al investigador desarrollar las variables necesarias que le abrirán el paso al proyecto a ejecutar. Una vez analizados e interpretados todos los datos obtenidos con la aplicación del cuestionario se procede a realizar un tratamiento estadístico de toda la información, clasificándolos y tabulándolos, con el fin de destacar las probabilidades estadísticas de los resultados que se obtuvieron. En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtuvieron: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. Para dicho proceso, se realizaron las siguientes actividades: Se procedió a realizar el desglose de los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a fin de dar respuesta a las interrogantes de la investigación partiendo de la información de los sujetos involucrados así pues una vez cumplidos los pasos anteriores se procedió a tabularlos. A continuación se muestra por cuadro los resultados a las. Preguntas del cuestionario dirigido al personal docente, de las aulas de 1ero, 4to, 5to y 6to Grado los diferentes porcentajes obtenidos en cada uno de los ítems y un breve análisis de los resultados obtenidos los cuales favorecen investigación.
la
Presentación de Cuadros y Tablas
Cuadro: Nº 1. ¿Maneja usted recursos tecnológicos como: computadora, internet, entornos virtuales, entre otros? SI
NO
FA
%
FA
%
4
100
0
0
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Gráfico Nº 1 ¿Maneja usted recursos tecnológicos como: computadora, internet, entornos virtuales, entre otros? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 1 los sujetos involucrados respondieron en un 100% que SI, manejan
recursos tecnológicos, como: computadora,
internet, entornos virtuales, entre otros. Cuadro: Nº 2 ¿Posee computador y conexión a internet en su domicilio?. SI
NO
FA
%
FA
%
4
100
0
0
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO
Gráfico Nº2. ¿Posee computador y conexión a internet en su domicilio? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 2 los sujetos involucrados respondieron en un 100% que SI, poseen computador y conexión a internet en su domicilio. Cuadro: Nº 3. ¿Posee conocimientos básicos del sistema operativo Linux? SI
NO
FA
%
FA
%
2
50
2
50
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Grafico Nº 3. ¿Posee conocimientos básicos del sistema operativo Linux? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 3 los sujetos involucrados respondieron en un 50% que SI, posee conocimientos básicos del sistema operativo Linux., y el otro 50% que NO, en consecuencia, las opiniones quedaron divididas.
Cuadro Nº 4. ¿Posee habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando un computador con sistema operativo Linux.? SI
NO
FA
%
FA
%
0
0
4
100
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Grafico Nº 4. ¿Posee habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando un computador con sistema operativo Linux.? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 3 los sujetos involucrados respondieron en un 100% que NO, Poseen habilidad
para localizar, organizar, entender,
evaluar y analizar información utilizando un computador con Sistema Operativo Linux, que se desenvuelven en mejores condiciones bajo la plataforma Windows..
Cuadro Nº 5. ¿Conoce lo que es un aula virtual? SI
NO
FA
%
FA
%
4
100
0
0
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Gráfico Nº 5. ¿Conoce lo que es un aula virtual? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 5 los sujetos involucrados respondieron en un 100% que SI, conocen lo que es un aula virtual.
Cuadro Nº 6. ¿Ha formado parte de un aula virtual educativa, sobre contenidos ofimáticos? SI
NO
FA
%
FA
%
2
50
2
50
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Gráfico Nº 6. ¿Ha formado parte de un aula virtual educativa, sobre contenidos ofimáticos. Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 6, los sujetos involucrados respondieron en un 50% que SI,han formado parte de un aula virtual educativa, sobre contenidos ofimáticos, y el otro 50% que NO, en consecuencia, las opiniones quedaron divididas Cuadro Nº 7. ¿Conoce usted todos los programas, aplicaciones, recursos y actividades incluidos en Canaima? SI
NO
FA
%
FA
%
0
0
4
100
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO
Gráfico Nº 7. ¿Conoce usted todos los programas, aplicaciones, recursos y actividades incluidos en Canaima. Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 7, los sujetos involucrados respondieron en un 100% que NO, Conocen todos los programas, aplicaciones, recursos y actividades incluidos en Canaima, por ende no se sienten atraídos por su utilización. Cuadro Nº 8. ¿Maneja usted eficazmente las portátiles Canaima? SI
NO
FA
%
FA
%
2
50
2
50
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Grafico Nº 8. ¿Maneja usted eficazmente las portátiles Canaima? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 8, los sujetos involucrados respondieron en un 50% que SI,manejan eficazmente las portátiles Canaima, y el otro 50% que NO, en consecuencia, las opiniones quedaron divididas, existiendo la particular importancia de que los docentes no cuentan con el recurso, solo las manejan cuando los estudiantes las tienen a la mano. Cuadro Nº 9. ¿Ha participado en alguna formación docente acerca de los diferentes componentes comunicacionales, virtuales y de tecnología en Canaima GNU/LINUX?
SI
NO
FA
%
FA
%
1
25
50
75
Nota. Datos tomados de Sánche z (2014).
SI NO Grafico Nº 9. ¿Ha participado en alguna formación docente acerca de los diferentes componentes comunicacionales, virtuales y de tecnología en Canaima GNU/LINUX.? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 9, los sujetos involucrados respondieron en un 25% que SI,Han participado en alguna formación docente acerca de los diferentes componentes comunicacionales, virtuales y de tecnología en Canaima GNU/LINUX, y el otro 75% que NO, en consecuencia, se observa la poca capacitación de los docentes en cuanto a tecnologías de información y comunicación. Cuadro Nº 10. ¿Requiere de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima? SI
NO
FA
%
FA
%
4
100
0
0
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO
Grafico Nº 10.¿ Requiere de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima?. Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 10 los sujetos involucrados respondieron en un 100% que SI, Requieren de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima.
Cuadro Nº 11. ¿Sus estudiantes muestran seguridad al interactuar con sus Canaima.? SI
NO
FA
%
FA
%
4
100
0
0
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Grafico Nº 11. ¿Sus estudiantes muestran seguridad al interactuar con sus Canaima? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 11 los sujetos involucrados respondieron en un 100% que SI, muestran los estudiantes mucha
seguridad al
interactuar con sus Canaimas, Cuadro Nº 12. ¿Requiere de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima? SI
NO
FA
%
FA
%
4
100
0
0
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Grafico Nº 12. ¿Requiere de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima?. Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 10 los sujetos involucrados respondieron en un 100% que SI, Requieren de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima. Cuadro Nº 13. ¿Muestran interés sus estudiantes en los contenidos de la Canaima y sus aplicaciones? SI
NO
FA
%
FA
%
1
25
3
75
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Grafico Nº 13. ¿Muestran interés sus estudiantes en los contenidos de la Canaima y sus aplicaciones? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 13, los sujetos involucrados respondieron en un 25% que SI,Muestran los estudiantes interés en los contenidos de la Canaima y sus aplicaciones mientras que el otro 75% expresa que NO, en
consecuencia, se observa la poca receptividad de los estudiantes por los contenidos programáticos del proyecto educativo Canaima. Cuadro Nº 14. ¿Utiliza diariamente el recurso Canaima en sus clases? SI
NO
FA
%
FA
%
3
75
1
25
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Grafico Nº 14. ¿Utiliza diariamente el recurso Canaima en sus clases? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 14, los sujetos involucrados respondieron en un 75% que SI, Utilizan diariamente el recurso Ca naima en sus clases, aunque un 25% expreso que NO lo hace.
Cuadro Nº 15. ¿Su planificación diaria posee contenidos educativos Canaima? SI NO FA
%
FA
%
0
0
4
100
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Grafico Nº 15. ¿Su planificación diaria posee contenidos educativos Canaima? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 15, los sujetos involucrados respondieron en un 100% que NO, efectúan su
planificación diaria en base a los
contenidos educativos que posee Canaima . Cuadro Nº 16. ¿Estaría de acuerdo en realizar un curso semi presencial dirigido a docentes sobre el adecuado manejo de las Aplicaciones Ofimáticas en Canaima GNU/LINUX? SI
NO
FA
%
FA
%
4
100
0
0
Nota. Datos tomados de Sánchez (2014).
SI NO Grafico Nº 16. ¿Estaría de acuerdo en realizar un curso semi presencial dirigido a docentes sobre el adecuado manejo de las Aplicaciones Ofimáticas en Canaima GNU/LINUX? Nota. Datos tomados de Sánchez (2014). Interpretación: En el ÍTEM 16, los sujetos involucrados respondieron en un 100% que SI, Estarían de acuerdo en realizar un curso semi presencial dirigido a docentes sobre el adecuado manejo de las Aplicaciones Ofimáticas en Canaima GNU/LINUX y otras.
Conclusiones El presente trabajo de investigación, permitió obtener una clara perspectiva sobre las realidades que se están viendo en las instituciones Educativas en cuanto a la aplicación del Proyecto Canaima, el poco dominio que tienen los docentes en cuanto al uso del Recurso Portátil con el que cuentan los estudiantes y el desconocimiento de la plataforma Libre por la cual se rige el proyecto, ha producido que el mismo no sea aplicado en los términos en los cuales fue concebido. La capacitación docente
sobre el uso, manejo y aplicación de las
tecnologías de información Libre (TICL), y por sobre todo aquellas que tienen que ver con el sistema operativo Canaima, no ha sido eficiente y continua, de esta realidad no escapan los docentes de la UEE. “Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes”, quienes manifestaron ap licar el proyecto en una forma muy superficial, no cuentan con el recurso y en el peor de los casos no conocen a fondo los programas de las suite Ofimáticas LibreOffice, sus aplicaciones ni entornos de trabajo incluidos en las portátiles Canaima, por lo que en sus planificaciones es poco el contenido que aplican del mismo. En concreto diagnosticar la capacitación y conocimiento del personal docente sobre el uso y manejo de las computadoras y suite ofimáticas libres de Canaima, ha sido variable, la muestra consultada mostró disparidad en la consulta realizada, los mismos expresaron afirmativamente en un 100% que poseen
habilidad
para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar
información utilizando un computador con sistema operativo Linux, sin embargo en cuanto almanejo eficaz de las portátiles Canaima, los docentes mostraron opiniones divididas y en su totalidad ninguno ha participado en alguna
formación
docente
acerca
de
los
diferentes
componentes
comunicacionales, virtuales y de tecnología en Canaima GNU/LINUX. En todo caso, indagar sobre los fundamentos teóricos que sustentan la investigación planteada, es de suma importancia pues de ella depende el
éxito de la aplicación del proyecto a ejecutar, a través de la documentación requerida del tema el investigador logra captar la esencia del objetivo final la cual no es otra que la de formar eficazmente a los docentes de la institución en temas de importancia tecnológica y comunicacional como lo es la aplicación ofimática LibreOffice CALC de Canaima GNU/Linux. En Definitiva, se hizo un Diseño, organización y ejecución un curso bajo la modalidad Be-Learning sobre Suite ofimática LIBREOFICCE CALC de Canaima GNU/LINUX,
a través de entornos Virtuales
de Enseñanza
Aprendizaje (E.V.E.A), como una propuesta innovadora, colaborativa, creativa y de ejecución practica, que promuevan la reflexión, participación y promoción en los docentes sobre el uso y aplicación de la Suite ofimática antes mencionada y que les permita familiarizarse con la herramienta y obtener el conocimiento teórico-práctico, que a la postre le fortalecerá su práctica educativa, en la aplicación del proyecto Canaima durante sus clases en el aula. Recomendaciones A fin de que los objetivos planteados en esta investigación se tornen eficaces en el tiempo y en aras de que el proceso de Enseñanza aprendizaje propuesto sobre Suite ofimáticas LibreOffice Calc en Canaima GNU/Linux, a través del uso de
Entornos Virtuales y en Modalidad B-Learning, sean
continuos y logren llegar a un mayor número de docentes adscritos a esta institución, se recomienda: 1. Ampliar la formación y capacitación del Docente, por parte de la institución dando uso continuo de Cursos y talleres bajo Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (E.V.E.A), los cuales permiten al docente interactuar directamente con las Tecnologías de información y Comunicación Libres (TILC) y las suites Ofimáticas LibreOffice de Canaima Educativo.
2. Promover la utilizaci贸n eficiente de la port谩til Canaima, como una herramienta de Calidad y eficiencia, en el marco del avance de estrategias tecnol贸gicas como medios para adquirir conocimientos significativos.
CAPITULO V PROPUESTA
SUITE OFIMÁTICA LIBREOFFICE CALC DE CANAIMA GNU/LINUX
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General Preparar al participante en el empleo de las Herramientas Ofimáticas del LIBREOFICCE CALC del sistema operativo
Canaima GNU/Linux, a
través del uso de un Entorno Virtual De Enseñanza Aprendizaje (E.V.E.A), dirigido a docentes de 1ero, 4to, 5to y 6to grado de la UEE. “Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes”, de las Vegas Municipio Cárdenas.
Objetivos Específicos 1. Diseñar un entorno virtual de Enseñanza aprendizaje (E.V.E.A) para la formación docente dirigido al empleo de las herramientas ofimáticas del LIBREOFFICE CALC, en la Unidad Educativa Estadal Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes. 2. Aprender el uso de las
herramientas básicas de la aplicación
ofimática del LibreOffice Calc 3. Instruir a los docentes en el desarrollo y elaboración de hojas de cálculo. 4. Utilizar con desenvoltura las diferentes herramientas de edición y gestión de cálculos y fórmulas de esta aplicación.
Justificación
En la actualidad el uso de la Tecnologías de información y Comunicación Libres (TICL), dentro de
las
instituciones ed ucativas
venezolanas, más específicamente en lo que hace referencia al Proyecto Canaima, han dado un cambio trascendental en la forma de educar tradicionalmente, la presente propuesta tiene como finalidad crear un curso de capacitación docente online, bajo la modalidad B-Learning, dando uso a una nueva estrategia Educativa tecnológica que permite promocionar temas de variada índole y de forma práctica como lo son los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (E.V.E.A). Es así, que el curso creado bajo un entorno virtual está dirigido a preparar de primera mano a los docentes de las aulas de 1ero, 4to, 5to y 6to de la UEE “Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes”, en el empleo de la herramienta Suite Ofimáticas LIBREOFFICE CALC de Canaima GNU/Linux, por ser estas las únicas secciones que
por el momento cuentan con el
recurso de las portátiles Canaimas, aspirando a que estos docentes sean multiplicadores de la enseñanza entre el resto de sus compañeros. La ejecución de este proyecto de capacitación Virtual se plantea con el fin de apoyar a los docentes a cómo fluir con mayor tranquilidad a la hora de aplicar los contenidos programáticos Canaima, sobre todo en aquellos que tienen que ver con el área de las matemáticas, pues la aplicación LibreOffice CALC, es la herramienta idónea que poseen los docentes para apoyar el aprendizaje significativo de esta materia, efectuando la enseñanza de forma diferente y atractiva para el estudiante, sin dejar pasar que esta aplicación le permite trabajar otras áreas como el texto, los gráficos, imágenes, hasta estadísticas entre otros usos importantes, lo que lo convierte en una herramienta Multifuncional de gran apoyó educativo. En fin esta propuesta y los innumerables recursos y aplicaciones que presenta el Software libre Canaima, y sus Suite Ofimáticas, hace
indispensable que todo el personal docente, que debe aplicar los contenidos programáticos del proyecto educativo estén a la vanguardia, formados y capacitados acerca de los avances tecnológicos,
sobre todo de aquellos
que están actualmente en la palestra educativa venezolana siendo imperativo darle el uso verdadero y correcto al recurso tan valioso como lo es la Portátil Canaima y la enseñanza aprendizaje de sus propios educandos.
Metodología
La propuesta aquí presentada se centra en la metodología PACIE, que según Oñate. (2009) “es una metodología para el uso y aplicación de las herramientas virtuales (aulas virtuales, campus virtuales, web 2.0, meta versos, entre otros…), en la educación sea en sus modalidades presenciales, semi presenciales o a distancia”.
PACIE son las siglas de las 5 fases que
permiten un desarrollo integral de la Educación Virtual como soporte de las otras modalidades de educación, y corresponden a las siguientes fases: P = Presencia, A = Alcance, C= Capacitación, I = Interacción, E = E-Learning. A su vez el Aprendizaje Virtual consiste en utilizar la realidad en la clase, traerla de forma virtual, permitiendo al estudiante hacer sus propios descubrimientos. Se trata de realizar el aprendizaje mediante la práctica, construyendo escenarios virtuales complejos, y se basa en ejercicios dirigidos o programas informáticos, que le facilita a los docentes e instituciones, recibir educación Online, por medio de la construcción de conocimientos de forma colaborativa y el aprendizaje por la acción. En fin para la ejecución de esta propuesta se utilizó esta metodología en la que se creó un entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (E.V.E.A) especialmente dirigida a los docentes de la UEE “Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes”, bajo la modalidad B-Learning (semi presencial) en la que los docentes podrán interactuar y capacitarse en cuanto a las Suite
Ofimáticas LIBREOFFICE CALC de Canaima GNU/Linux, desarrollando aún más sus habilidades pedagógicas con las c uales lograr la aplicación eficaz a través del uso del computador y la enseñanza semi presencial con sus estudiantes por medio de interacción y conexión a las redes informáticas Web que posee cada portátil Canaima lo cual les permitiría interactuar aún más sobre los contenidos Educativos por medio del uso de estos entornos virtuales.
Beneficiarios de la Propuesta La presente propuesta va dirigida principalmente a los docentes de 1ero, 4to, 5to y 6to grado de la UEE “Monseñor Rafael Ángel Eugenio Fuentes”, por ser el recurso humano que está más activo en la aplicación del Proyecto Canaima dentro de la institución, motivado a que son las aulas que en el presente sus estudiantes se han visto beneficiados con el recurso de la portátil Canaima. Por otra parte es un punto de inicio con la cual integrar al resto de la plantilla docente al manejo de las computadoras Canaima y de los Entornos Virtuales (E.V.E.A), destacando que el beneficiario final y de mayor importancia son los Estudiantes pues estos serán los receptores de la carga enseñanza-aprendizaje que abra de ser retransmitida por los docentes producto de esta capacitación Online.
Cuadro N° 17 Descripción de Actividades
CONTENIDO
UNIDAD 1. 2. 3.
Presentación Proyecto. Discusión del Plan de E valuación Configuración del perfil pers onal EVEA
1. 2. 3. 4. 5.
Suite Ofimática Que es LibreOffice Calc Introducción al Calc. Primeros pasos con Calc. Técnicas de Desplazamiento y Selección.
ACTIV IDAD
Ventajas y Características de LibreOffice Calc
Bienvenida Rubrica de evaluación. Configuración del perfil personal EVEA,
TÉ CNICA
Foro Social Actividad en Línea.
Suite de Términos.
Glosario virtual
. Infografía
subida de imagen
Guía Práctica Ejercicios de Calc.
Subida de archivos en Word.
I
1. 2. 3. 4.
Introducción Al Calc. Primeros Pasos Con Calc Técnicas De Desplazamiento Y Selección Descripción Del Ent orno De Trabajo De Calc
RECURS O
Computador. Entorno Virtual de Aprendizaje. Hoja de Calc Videos Tutoriales. Páginas Web Guías Practicas Documentos de texto. Participantes Tutor
CONTENIDO
UNIDAD 6. 7. 8. 9. 10.
Suite Ofimática Que es LibreOffice Calc Introducción al Calc. Primeros pasos con Calc Técnicas de Desplazamiento y Selección. Actividad Practicas efectuar Trabajar fórmulas,
Presencial, I y II abrir la Practica con varias cambiar el
ACTIV IDAD
TÉ CNICA
Exposición Didáctica
Foro Académico
Aprender a Aprender.
Taller. Presencial
Aprendizaje por Construcción
Glosario Fotográfico Virtualpresencial
Guía Práctica Ejercicios De Calc
Archivo en Word Presencial Virtual
utilizando las Guías Document o Calc y Gestionar archivos, hojas, Trabajar con
Formato de celdas, filas y columnas.
MIS TRABA JOS EN CA LC sobre como Gestión de archivos trabajos con varias hojas Trabajar con formulas. II Formato de celdas, filas y columnas.
1. 2. 3. 4.
Gestión de archivos trabajos con varias hojas Trabajar con formulas. Formato de celdas, filas y columnas. .
RECURS O
Computador. Entorno Virtual de Aprendizaje. Hoja de Calc Videos Tutoriales. Páginas Web Guías Practicas Documentos de texto. Participantes Tutor
UNIDAD -
CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
1. 2. 3. 4.
ACTIV IDAD
TÉ CNICA
Suite de Análisis.
Foro Digital. Virtual
Guía práctica ejercicios de Calc
Archivo en Word
Suite Del Conocimient o
Ensayo
MIS DIBUJOS y DISEÑOS E N CALC
Dibujando en Calc
Diseño de recurso visual
Auto E valuación Coevaluación
Instrumento
Instrumento
Gestión de archivos trabajos con varias hojas Trabajar con formulas. Formato de celdas, filas y columnas Hoja de calculo Plataforma GNU/Linux Entornos Virtuales Por la Presente tarea descargaran la Guía Práctica III, la cual será ejecutada en clase presencial y ejecutada en Formato CALC. Funciones en Calc .Imprimir hojas de Cálculo. Gráficos. Proyecto Educativo Canaima
III .
RECURS O
Computador. Entorno Virtual de Aprendizaje. Hoja de Calc Videos Tutoriales. Páginas Web Guías Practicas Documentos de texto. Participantes Tutor
Cuadro N°18 Cronograma de Actividades ACTIVIDADES
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
RESPONSABLE
Aprobación Del Proyecto
UEE.M.R.Á.E.F
Guía De Observación
UEE.M.R.Á.E.F
Planificación De Los Eventos De
Tutor
Capacitación UNIDAD I
Docentes Tutor
UNIDAD II
Docentes Tutor
UNIDAD III
Docentes Tutor
Recursos Humanos. Las personas involucradas en el proyecto son cuatro (4) Docentes, todos ellos actualmente en Aula, específicamente de 1ero, 4to, 5to, 6to, a quienes se les denominara participantes (estudiantes) del curso de Capacitación. Para el Área de Instrucción y creación del Entorno Virtual el proyecto cuenta con un (1) docente coordinador, quien será el encargado de el diseño, planificación y ejecución de la propuesta así como el orientador directo de las estrategias y actividades programadas, con el fin de mantener un contacto directo con los docentes participantes durante el uso e interacción con el curso virtual.
Costos Estimados. La presente propuesta Tecnológica práctica, no produjo ningún costo adicional, para el creador de la propuesta por lo que se presenta como una propuesta posible en función de la factibilidad Técnico-Social, de la planta física y financiera.
Factibilidad Técnico-Social. En cuanto a la factibilidad Técnica la propuesta presentada es totalmente viable, la creación del Entorno Virtual es totalmente Online, a través de la Plataforma Moodle, los participantes tan solo requieren de una conexión a internet y contar con un recurso (computador) para ingresar al entorno y formar parte del curso de capacitación, por otra parte la unidad educativa cuenta con un laboratorio de computación bien equipado y todos los equipos poseen el sistema Canaima incorporado, lo que ayuda a que todas las secciones puedan ejecutar el proyecto Canaima Educativo, tan solo se hace necesario la incorporación de la Red de conexión a internet. Desde el punto de vista social, es totalmente viable la ejecución de la propuesta motivado, a que los participantes poseen la disposición,
motivación y el tiempo necesario para llevar a cabo las actividades propuestas en el entorno Virtual Creado, solo requieren de la planificación del tiempo y coordinar las actividades tanto personales como laborales, de forma tal que no les interfiera con su participación en la propuesta educativa.
Factibilidad de planta Física. En cuanto a la Plata física, la propuesta es inviable a pesar de que la institución cuenta con un amplio laboratorio con rec urso (computadores) suficientes, lamentablemente la misma no cuenta con servicio de Internet, para efectuar los encuentros Virtuales Online en los horarios propios de la jornada escolar, las jornadas presenciales será solo Teóricas y Explicativas, por su parte todos y cada uno de los participantes expresaron contar con la conexión a internet en sus hogares.
Factibilidad Financiera La puesta en marcha de la propuesta no exige costos económicos por parte de los participantes, el requerimiento más inmediato es una conexión a la red de internet, el cual ha sido resuelto por los mismos dando uso a su instalación personal, el 75% de los docentes de la muestra de esta propuesta se encuentran motivados, activos
y dispuestos activamente en su
participación en el curso, el otro 25 % aún no ha podido conectarse por diferentes inconvenientes presentados a nivel personal y técnicos.
Resultados Esperados
Con la puesta en marcha de esta propuesta se espera obtener resultados favorables y significativos desde el punto de vista del Aprendizaje por la acción y de todos los indicadores establecidos para tal fin. Así mismo lograr establecer una comunicación efectiva entre los participantes y el Tutor
creador de la propuesta, estableciendo espacios de tiempo, actividades presenciales y de sociabilidad con el entorno educativo, con el fin de favorecer el avance del curso tanto presencial como en la virtualidad planteada. En especial se espera que la propuesta sea duradera en el tiempo, incentivar a la totalidad de los docentes de la institución a efectuar estas capacitaciones sobre todo en aquellos que se resisten al cambio, en algunos por la falta de conocimiento y en otros por la costumbre arraigada de trabajar al método tradicional, aplicar en su totalidad el curso online prop uesto e incentivar al docente especialista de informática a continuar con la propuesta, esta vez desde la propia institución a seguir dictando estos cursos utilizando los recursos de las aulas virtuales. En fin se espera que toda la institución se comprometa a rescatar el uso del laboratorio de computación el cual cuenta con una infraestructura y equipamiento envidiable, que le permitirá tanto a docentes como estudiantes adquirir conocimientos, contar con todas las herramientas necesarias y abrirse al cambio, de esa manera no habrá excusas para trabajar en las aulas con las Portátiles Canaima aplicando efectivamente el Proyecto Educativo y sus Contenidos...
Referencias
Arias (1999).El proyecto de investigación. Guía para su elaboración.3era ed. Caracas. Episteme. 1999. [Documento en línea] Disponible en: http://es.slideshare.net/citur2010/proyecto -investigacion-fidias-arias [Consultado; 2015, ene 02] Callejas, L (2012), Análisis De La Filosofía Del Software Libre. Disponible en; http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/31992 [Consultado; 2014, dic. 27] Cataldi, Figueroa, Lage, Kraus, Britos y García (2005).El Rol Del Profesor En La Modalidad De B-Learning Tutorial, Congreso Internacional de Educación Superior y nuevas Tecnologías (p.4 y 5), santa fe, Argentina . [Documento en línea]. Disponible en: http://iidia.com.ar/rgm/comunicaciones/CIESyNT-2005-T192.pdf. [Consultado; 2014, dic. 27] Coll y Monereo (2008). Diseño Tecno-Pedagógico o Instruccional. Psicología De La Educación Virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de información y la comunicación. Colección Psicología Manuales. Ediciones Morata, S.L Dane (2013). LibreOffice, Características, Historia, Versiones, Los usuarios y los despliegues, LibreOffice Conferencia. [Documento en línea]. Disponible en: http://campodocs.com/articulos-utiles/article_113275.html. [Consultado; 2014, dic. 27] Decreto Nº 3390. (Sobre El Uso Del Software Libre En La Administración Pública)(2004, Diciembre 23). Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela 38095, diciembre 28,2004. El
Sistema Operativo GNU/LINUX (s,f). Disponible en: http://ergodic.ugr.es/cphys/LECCIONES/linux/00.introduccion_a_linux.pdf [Consultado; 2014, dic. 27].
Gómez y Zapata (2011-2012). En su trabajo investigativo “software multimedia educativo de LibreOffice, (Writer, Calc, Impress) en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje para los estudiantes del primer año de bachillerato del Colegio Monseñor Leónidas Proaño de la parroquia San Pablo De Atenas, Cantón Sanmiguel, Provincia Bolívar durante el periodo 2011-2012”. [Resumen en Línea].Trabajo de grado de Licenciatura Informática Educativano publicado. Disponible
en:http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/handle/15001/1215. [Consulta: 2014, dic, 27]. Gómez, Fonseca y Roberto (2007).Entornos Virtuales De Enseñanza Aprendizaje. Ciudad de Las Tunas: Editorial Universitaria, 2007. [Libro En Línea]. Disponible en:http://bibliotecalibre.org/bitstream/001/251/8/978959-16-0637-2.pdf. [Consultado; 2014, dic. 27]. González (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación 123 Vol. 17 Núm. 1 (2006) (p.121-133), Universidad Autónoma Tamaulipas – México. Hurtado de B, J. (2000) Metodología de Investigación Holística (3ª. Ed.). Caracas: Editorial SYPAL Jiménez, Baladí y Vargas (2014). Tecnologías aplicadas en la educación inicial. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo Los Teques, (p, 10). Ley Orgánica De Educación (2009). Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela, 5929, Agosto 15, 2009. Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Nina Y Adolescente (LOPNA). (1998, Septiembre 03). Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela, N.5266, extraordinario, Octubre 02, 1998. LibreOffice, Calc, Informática Magazine, Oct-Nov 2012, pág. 11 Martínez de Lahidalga, (s,f). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Didáctica de la Expresión Corporal. Escuela de Magisterio Vitoria. UPV / EHU.[documento en línea] Disponible en: http://www.ehu.eus/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf. [Consultado; 2014, dic27]. Ministerio Del Poder Popular Para La Ciencia, Tecnología E Innovación (s,f). Canaima Distribución GNU/LINUX, [pagina Web en línea]. Disponible en: http://canaima.softwarelibre.gob.ve/documentos. [Consultado;2014, dic. 27] Ministerio del Poder Popular para la Educación. (s,f).Proyecto Canaima Educativo: corazón y esfuerzo venezolano. Sala de producción y desarrollo de contenidos Proyecto Canaima Educativo.[Documento enLínea]. Disponible en http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2012/d_26076_308.pdf
[Consultado;2014, dic. 27] Palellay Martins (2006) .“Metodología de la Investigación Cuantitativa”, edit. Fedupel. 2da edición, Caracas 2006. GNU.ORG.(s,f).¿Qué es el software libre?.[pagina Web Disponible en http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html [Consultado; 2014, dic. 27]
en Línea].
Quintero (2014). Realizo una investigación titulada “Formación Del Docente Conectado Al Uso Interactivo Del Software Libre Canaima Como Herramienta Educativa en la U.N.E. “Gonzalo Méndez” ”, en San Cristóbal, Venezuela. Rodríguez y González. (2012, 05). Suite Ofimático. Buenas Tareas.com. Recuperado 05, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Suite Ofimatico/4084287.html [Consultado; 2014, dic. 27] Sanz y Guzmán (2011-2012). Que es Calc. Capítulo 5 de la Guía de comienzo de OpenOffice.org. Basada en la versión 3.3 de LibreOffice. Versión en español publicada en junio 2012. UPEL (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Proyecto Factible. (p,13).Caracas. FedeUPEL. Valdivieso Guerrero (2010). Uso de TIC en la práctica docente de los maestros de Educación Básica y Bachillerato de la ciudad de Loja. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa N°33, (p.3). Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec33/pdf/Edutec e_n33_Salome.pdf. [Consultado; 2014, dic. 30]
ANEXOS
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio Núcleo Académico Táchira Cátedra: Fase De Ejecución De Proyectos Educativos
San Cristóbal, 10 de Noviembre de 2014 Estimado Profesor: Reciba de mi parte un fuerte y caluroso abrazo, deseándole el mejor de los éxitos en el desempeño de esta tan Hermosa labor como es la de Enseñar. Adjunto al presente encontrara un Instrumento de Recolección de datos bajo la Modalidad De Cuestionario el mismo presenta una serie de preguntas, que amablemente se le realizara
con el fin de obtener
información veraz sobre el tema Objeto de Estudio y así obtener un diagnóstico de resultados importantes para la investigación que se está realizando. En aras de recabar información Veraz e importante quedare agradecida por sus valiosas respuestas a este instrumento y devolverlo a la brevedad posible. Sus
respuestas serán consideradas estrictamente
confidenciales. Agradeciéndole sinceramente su colaboración y dedicación, le saluda cordialmente. Atentamente. Xiorubeth Sánchez. T.S.U en Informática.
Sistema de Preguntas, el Cuestionario A continuación se presenta el siguiente cuadro con los resultados. Preguntas del cuestionario dirigido al personal docente, de las aulas de 1ero, 4to, 5to y 6to Grado.
ÍTEMS 1
PREGUNTA
2
Maneja usted recursos tecnológicos como: computadora, internet, entornos virtuales, entre otros. Posee computador y conexión a internet en su domicilio.
3
Posee conocimientos básicos del sistema operativo Linux.
4
Posee habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando un computador con sistema operativo Linux. Conoce lo que es un aula virtual.
5 6
Ha formado parte de un aula virtual educativa, sobre contenidos ofimáticos.
7
Conoce usted todos los programas, aplicaciones, recursos y actividades incluidos en Canaima. Maneja usted eficazmente las port átiles Canaima
8 9
Ha participado en alguna formación docente acerc a de los diferentes componentes comunicacionales, virtuales y de tecnología en Canaima GNU/LINUX
10
Requiere de una mayor capacitación en cuant o a las aplicaciones ofimáticas en Canaima.
11
Sus estudiantes muestran seguridad al interactuar con sus Canaima Demuestran sus estudiantes habilidades en el uso de las Canaima Muestran interés sus estudiantes en los contenidos de la Canaima y sus aplicaciones.
12 13
14
Utiliza diariamente el recurso Canaima en sus clases
15
Su planificación diaria posee contenidos educativos Canaima.
16
Estaría de acuerdo en realizar un curs o semi pres encial dirigido a docentes sobre el adecuado manejo de las Aplicaciones Ofimáticas en Canaima GNU/LINUX
SI
NO
Resultado de la encuesta Realizada a los Docentes. ÍTEMS
PREGUNTA
SI
NO
FA
%
FA
%
Maneja usted recursos tecnológicos como: computadora, internet, entornos virtuales, entre ot ros. Posee computador y conexión a internet en su domicilio. Posee conocimientos básicos del sistema operativo Linux. Posee habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando un computador con sistema operativo Linux. Conoce lo que es un aula virtual.
4
100
0
0
4
100
0
0
2
50
2
50
0
0
4
100
4
100
0
0
Ha formado part e de un aula virtual educativa, sobre contenidos ofimáticos. Conoce usted todos los programas, aplicaciones, recursos y actividades incluidos en Canaima. Maneja usted eficazmente las port átiles Canaima
2
50
2
50
0
0
4
100
2
50
2
50
Ha participado en alguna formación docente acerca de los diferentes componentes comunicacionales, virtuales y de tecnología en Canaima GNU/LINUX Requiere de una mayor capacitación en cuanto a las aplicaciones ofimáticas en Canaima. Sus estudiantes muestran seguridad al interactuar con sus Canaima Demuestran sus estudiantes habilidades en el uso de las Canaima Muestran interés sus estudiantes en los contenidos de la Canaima y sus aplicaciones.
1
25
50
75
4
100
0
0
4
100
0
0
3
75
1
25
1
25
3
75
14
Utiliza diariamente el recurso Canaima en sus clases
3
75
1
25
15
Su planificación diaria posee cont enidos educativos Canaima. Estaría de acuerdo en realizar un curso semi presencial dirigido a docentes sobre el adecuado manejo de las Aplicaciones Ofimáticas en Canaima GNU/LINUX
0
0
4
100
4
100
0
0
1 2 3 4
5 6 7 8 9
10 11 12 13
16
Actividades Presenciales
Curso Virtual De Ense単anza Aprendizaje (E.V.E.A) Creado
Actividades Presenciales
Resumen Curricular
Xiorubeth Sánchez Cañas Venezolana, de 37 años de edad nacida en Táriba estado Táchira, graduada de técnico superior universitario en informática en el instituto universitario READIC UNIR extensión Cabimas estado Zulia, tengo 14 años de experiencia profesional en diferentes áreas, en el área de la docencia labore por 2 años y medio, como tutor de servicio comunitario y docente en la cátedra de Metodología Del Diseño en el Colegio Universitario Monseñor De Talavera y en Educación Básica tan solo por un periodo corto de 3 meses como Especialista De Informática En La Escuela Básica Estadal María Margarita Parra De Márquez en el sector de San Josecito Municipio Torbes. Formo parte de la asociación de scouts de Venezuela desde hace 15 años en la que ostento la capacitación de insignia de madera en Conductores De Grupo Y Nivel Intermedio En La Unidad De Clan, adscrita al Grupo Scout Badén Powell Don Bosco del Distrito Rio Torbes del Estado Táchira en la que hasta diciembre del año 2013 era su jefe de grupo, e efectuado talleres tales como Taller Desarrollo Sustentable Del Hombre Y Su Medio Ambiente, Taller De Manejo De Conflictos, Taller De Supervisión, Taller De Evaluación, Taller De Espiritualidad, Taller Sobre Actuación En Casos De Emergencia, Foro Regional De Comunicaciones, Taller De Captación Extinción De Incendios Forestales, Taller Campismo En Clan, Taller De Estrategias Educativas, Taller De Planificación Y Programación, Curso Avanzado En Intermedio En Conductores De Grupo, Curso Intermedio En Unidad Clan, Taller De Prevención Antidrogas (ONA) con algunos reconocimientos tales como: por El Excelente Trabajo Desempeñado En Calidad De Asesor Y Participación Acción Rover 2012, Colaboración En La Ejecución Servicio Comunitario Promoviendo Actividades Para La Mejora Del Empleo En El Área Corte Y Confección Auspiciado Por El Instituto De La Cultura Del Municipio Andrés Bello. Por la valiosa organización en el evento Expo Stand Del Moot Nacional 2007. Obteniendo el primer lugar a nivel nacional. Por la valiosa colaboración en la realización de la Noche Rover Regional 2007. “APUNTAD ALTO”, I Caminata Ecológica “Sembramos Para Salvar El Planeta”. Reconocimiento Como Ponente En La XIV Jornadas De Investigación Upel 2014.