Telecentros

Page 1

Telecentro de la VIII región de Chile Prohibida su venta Una publicación de telecentre.org con el apoyo de Microsoft, IDRC y SDC

Año 1 Número 2 Diciembre de 2009

El punto de encuentro de los telecentros de América Latina y el Caribe

O ponto de encontro dos telecentros da América Latina e Caribe

Charla con Tinkuy Adentro CTRL + N

¿Ya conociste a Tinkuy? Él es un miembro de la familia de los telecentros de América Latina y El Caribe y su principal misión es ayudarte en tu trabajo de los telecentros por medio del intercambio y propiciando el diálogo entre operadores/dinamizadores de telecentros en la región. En esta ocasión, Tinkuy nos trae información sobre el concurso desafío telecentros y nos da ideas para hacer una página web informativa. página 7 >

> página

Los telecentros en El Salvador se han convertido en un espacio de capacitación y oportunidades para las personas con discapacidad visual, pues a través de la alianza entre Conexión y POETA, cientos de personas se están capacitando en el uso de herramientas que facilitan el uso de tecnologías de información y comunicación – TIC, como lectores de pantalla y tecnologías adaptadas que permiten la interacción con las TIC. 9

>

3

En alta resolución Telecentristas cuenta sobre sus experiencias en los telecentros > páginas

Experiências em telecentros: Este ano, Tinkuy, Vozes de Telecentros e Telecentre.org organizaram o Concurso de Histórias de participação cidadã e Telecentros: Desafios Telecentros, que foi muito bem acolhido pelos membros da comunidade de telecentristas da América Latina e Caribe. O concurso teve como objetivo principal o compartilhamento de histórias dos telecentros e como elas têm contribuído para a participação da comunidade na tomada de decisões, acesso a serviços (pagamento de impostos, serviços básicos), conhecer sobre sua tramitação, o acesso às informações de instituições governamentais, entre outros, tudo página

{

4

>

En este año, Tinkuy, Voces de Telecentros y Telecentre.org organizaron el Concurso de historias de participación ciudadana y telecentros: Desafío Telecentros, el que tuvo una gran acogida entre los miembros de la comunidad de telecentristas de América Latina y El Caribe. El concurso tenía como objetivo primordial el compartir historias de los telecentros y cómo éstos han contribuido a la participación de la comunidad en la toma de decisiones, acceso a servicios (pago de impuestos, servicios básicos), conocer sobre trámites, acceso a información de las instituciones del página

4

4y5

Telerazzi

observações de seu dia a dia

Experiencias en telecentros: miradas desde su día a día

Inicia primer curso POETA en El Salvador

página

Descubre como la unión de comunidad y telecentro generan mayor participación ciudadana

>

Conoce a las fotos ganadoras del concurso Desafío Telecentros > página

6

Telecentros 2.0 Los telecentros son unos grades aliados para las personas con discapacidad > página

7

Diálogo Tinkuy Crea una página web para tu telcentro > página

9

Telecentros en el mundo Ideas prácticas que puedes hacer en tu telecentro > página

11

}


2

Voces de Telecentros

Editorial

Diciembre de 2009

ctrl+N

Voces de Telecentros

3

La Comunidad, un aliado del Telecentro de Timba Por Olga Paz olga@colnodo.apc.org

Consejo editorial

ATN – Brasil CEPES – Perú COLNODO – Colombia Infodesarrollo – Ecuador Telecentre.org

Colaboradores

Alejandro Kemp Anahí Chaparro Catalina Escobar Eiko Kawamura Ethel de Kuri José Avando Juan Fernando Bossio Luiza Caldas Maicu Alvarado Mariana Rethen Olga Paz Paula Carrión Silvia Caicedo

Fotografía

Elisabeth Mera, Eduin y Einer Guzman. Archivos fotográficos de Machángarasoft, Colnodo, Infodesarrollo y Telecentre.org

Diseño

María del Rosario Ortiz Daniel Fajardo B.

Ilustración

Daniel Fajardo B.

Impresión

Editora Gráfica Ipiranga

Voces de Telecentros es un periódico trimestral de distribución gratuita apoyado por telecentre.org y sus socios. Año 1. Número 2. Diciembre 2009 Contacto vocestelecentros@infodesarrollo.ec

H

ola amigas y amigos telecentristas de toda América Latina y el Caribe, tienes en tus manos otra edición de Voces de Telecentros, el medio de contacto impreso de los telecentros en la región. En esta edición te traemos noticias sobre los telecentros en diversos países. Así, les presentamos en la sección Alta Resolución a las historias ganadoras del Concurso Desafío Telecentros, a través de las que conoceremos más sobre el día a día en estos centros que dinamizan el quehacer de la comunidad por medio del uso de las tecnologías de información y comunicación y otros servicios. También destacamos el trabajo que se ha iniciado en El Salvador a favor de las personas con discapacidad, ya que a través de una alianza entre Conexión y POETA, cientos de personas con discapacidad visual y física, podrán capacitarse en el uso de TIC con el fin Los invitamos a de incrementar sus posibilidades de ingresar navegar por Voces de Telecentros y a al mundo laboral. En la sección ctrl+n dejarse llevar por que destaca los logros y en un viaje virtual perfiles de operadores, por telecentros les presentamos a Mar- de nuestra vasta ta Zuñiga de Colombia, región, danos quien nos cuenta sobre tus comentarios su trabajo en el tele- y cuéntanos tu centro y cómo después historia. de un arduo trabajo, ha logrado involucrar a la comunidad.

O

lá amigos e amigas telecentristas de toda América Latina e Caribe, tens em suas mãos mais uma edição de Vozes dos Telecentros, o ponto do encontro dos telecentros na região. Nesta edição Convidamos você a trazemos notícias navegar por Vozes sobre os telecentros de telecentros e em vários países. aproveite para fazer Assim, apresentauma viagem virtual mos na Seção Alta pelos telecentros Resolução as históde nossa vasta rias ganhadoras do região, dando-nos concurso Desafio suas opiniões e Telecentros, através do qual saberemos contando-nos sua mais sobre a vida história. cotidiana nestes centros que apóiam a comunidade através da utilização das tecnologias da informação e comunicação e outros serviços. Também destacamos o trabalho que foi iniciado em El Salvador em benefício das pessoas com deficiência, e que através de uma parceria entre Conexión El Salvador e POETA, centenas de pessoas com deficiência visual e física, poderão ser capacitadas para o uso das TIC e assim aumentar suas chances de entrar no mercado de trabalho. Na Seção ctrl + n, destacamos as conquistas e os perfis dos operadores, apresentamos Martha Zuniga da Colômbia, que nos fala sobre seu trabalho no telecentro e como depois de um árduo trabalho conseguiu envolver a comunidade.

El Equipo de Voces de Telecentros Equipe de Vozes de Telecentros

Marta Isabel Zuñiga es una joven que tiene una limitación auditiva, pero este problema no ha sido impedimento para que ella trabaje por la comunidad y sea la administradora del telecentro de Timba, ubicado en el departamento del Cauca, al suroccidente de Colombia. Se graduó como técnica en Ingeniería de Sistemas con énfasis en Redes en el año 2001. Se vinculó con el Programa de Telecentros Compartel en el año 2002. Cuando llegó a administrar el telecentro Compartel de Timba tuvo muchos obstáculos con la comunidad “como yo no era del pueblo, decían que era complicada y malgeniada, además se me presentaron algunos problemas administrativos que dificultaron mi trabajo”.Ella empezó a ver que necesitaba aliados y con la ayuda de Gilat (Consorcio que da la conectividad a este telecentro) concientizó a la gente de la importancia de respetar y mantener el telecentro. La junta de acción comunal, ente responsable del telecentro en la población de Timba, apoyó a Marta y ratificó que necesitaban el servicio y la comunidad debía colaborar mucho para lograr la sostenibilidad y el reconocimiento social del centro de acceso comunitario. Con la responsabilidad de administrar el telecentro, Marta decidió capacitar a algunas personas y ofrecerles las tarifas más económicas para que conocieran el servicio “Además visité escuelas de la localidad donde les comenté sobre el proyecto y les pareció muy bueno la manera en que hice conocer el telecentro, posteriormente le mostré el proyecto al alcalde. Sin embargo, los problemas con la comunidad continuaron durante los 5 años si-

Martha en el telecentro de Timba

guientes y por eso quise renunciar varias veces”, comenta Marta sobre la situación que vivió. En el año 2008, el telecentro de Timba fue seleccionado para participar en el proyecto de Fortalecimiento de Telecentros1 durante el cual Marta se acercó más a la comunidad pues el proyecto im-

plicaba vincular a los habitantes de Timba con los procesos de formación ofrecidos en él. Además de una buena relación entre Marta y la comunidad, el proyecto también logró la apropiación del telecentro por parte de sus habitantes.“Se han visto cambios en algunas personas y se les ve el interés de aprender y

1 El proyecto Fortalecimiento de Telecentros, coordinado por Colnodo en alianza con organizaciones como la Corporación Makaia, la Universidad Autónoma de Occidente, UAO, la Corporación Colombia Digital, la Fundación Parquesof Sucre, entre otros, tuvo en el año 2008 el acompañamiento y el apoyo financiero del Ministerio de Comunicaciones de Colombia a través de la Dirección de Acceso y Desarrollo Social.

cuidar el telecentro, entonces vienen y piden una hora para practicar lo que aprendieron en la capacitaciones y esto influye en los ingresos del telecentro”. Son varios los grupos que se han beneficiado del proyecto, entre ellos se encuentran los docentes, las madres comunitarias, los niños, en general toda la comunidad que ve en la tecnología una herramienta para el intercambio de conocimiento. “Después de estos meses puedo concluir que la relación entre telecentro y comunidad apenas está comenzando. Ahora con el proyecto ya otras personas lo están conociendo, están viendo el beneficio que les trae y dicen que no es sólo para chatear, si no que han podido ver la utilidad en el ámbito laboral y que el computador sirve para diversos oficios y para crecer académicamente”. Marta recalca la importancia de contar con la acogida de la comunidad para descubrir el impacto y la viabilidad de los proyectos comunitarios. El esfuerzo y el compromiso de Marta frente a su servicio comunitario han ayudado a que la comunidad se acerque al telecentro, ella dice satisfecha “siento el recibimiento de la comunidad, la cual no estaba muy animada y por eso yo me la pasaba renunciando. Pero con el pasar del tiempo le fui cogiendo cariño al telecentro y al trabajo que prácticamente es voluntario, me gusta porque he visto que le he podido aportar al crecimiento de las personas. Me siento contenta de ver que mucha gente se siente agradecida y me lo expresan, esto me motiva más a seguir adelante con el proyecto, ofrecerle más cosas a la comunidad y servirle”. Los retos para la administradora del telecentro son muchos, pero lo fundamental es que ella ahora pueda contar con la participación y apoyo de su comunidad.


4

Voces de Telecentros

en alta resolución

Experiências em telecentros: observações de seu dia a dia

Dicicmebre de 2009

Experiencias en telecentros: miradas desde su día a día

1 isso através de pequenas histórias, fotos ou vídeos. Muitas e muitos operadores/gestores e usuários de telecentros da região responderam ao concurso e compartilharam conosco algumas histórias. O júri que foi formado por Yacine Kellahdi e Victória Apolinário da Fundação Taïguey (República Dominicana), José Avando Souza Sales da Associação Telecentro de Informação e Negócios (Brasil) e Maria Angélica Celedon da Associação de Telecentros Ativos do Chile (ATACH), teve uma tarefa difícil. Nesta edição, temos o prazer de apresentar as histórias vencedoras do concurso Desafio Telecentros.

>

página

>

História do ex-presidente da comunidade de Nuevo Paraíso Aníbal Shiguango no uso das tecnologias da informação e comunicação (TIC).

C

página

1

gobierno entre otros, todo ello, a través de pequeñas historias, fotos y videos. Muchas y muchos operadores/administradores y usuarios de telecentros de la región respondieron al llamado y compartieron con nosotros algunas historias, el jurado conformado por Yacine Kellahdi y Victoria Apolinario de la Fundación Taiguey (República Dominicana), José Avando Souza de la Asociación de Telecentros de Negocios (Brasil) y María Angélica Celedón de la Asociación de Telecentros Activos de Chile (ATACH), tuvo una difícil tarea. En esta edición, tenemos el placer de presentarles a las historias ganadoras del concurso Desafío Telecentros.

Historia del ex-presidente de la comunidad de Nuevo Paraíso Aníbal Shiguango en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs).

onta Aníbal que quando chegou o telecentro, era algo que não imaginava ter em sua comunidade, participou de vários cursos de formação em TIC e foi nestes cursos que aprendeu e aproveitou o uso do correio eletrônico e do processamento de texto para realizar solicitações, relatórios e anúncios. Aníbal é Kichwa do Alto Napo, da comunidade de Nuevo Paraíso a 47 km de Tena, capital da província de Napo - Equador. Tena é a cidade onde se realizam todas as gestões para conseguir obras para as comunidades rurais. Ele conta que um dia teve que ir para a Prefeitura Municipal, para realizar algumas gestões e a passagem entre Nuevo Paraíso e Tena custa quatro dólares de ida e volta e que geralmente nunca viaja só, leva de 3 a 4 pessoas para que o acompanhe para poder fazer pressão para conseguir uma obra. Certa vez eles chegaram à Prefeitura de Tena e entregaram uma solicitação. A funcionária que os recebeu solicitou-lhes para retornarem mais tarde para obter o resultado, o que significa mais gastos, por que têm que comer na cidade. Ao regressarem no período da tarde, a funcionária informou-lhes que não foi possível dar andamento ao processo e solicitou que retornem no dia seguinte, quando Alberto, uma das pessoas que acompanhava Aníbal, explicou que seria melhor que lhes enviassem um e-mail, informando sobre o resultado da solicitação. A funcionária ficou surpresa por um líder da comunidade rural saber usar essa ferramenta, oportunidade em Aníbal a aconselha que é melhor que se capacite porque as pessoas da zona rural já têm seus telecentros e intenert e estão se capacitando.

uenta Aníbal que cuando llegó el telecentro, era algo que no imaginaban tener en la comunidad, participó en varios cursos de capacitación en las TIC y fue en estos cursos que aprendió y aprovecho el uso del correo electrónico y el procesador de palabras para realizar solicitudes, informes y comunicados. Aníbal es Kichwa del alto Napo, de la comunidad de Nuevo Paraíso a 47 kilómetros del Tena, capital de la provincia de Napo – Ecuador. Tena es la ciudad en donde se realiza todas las gestiones para conseguir obras para las comunidades rurales. Cuenta que un día tuvo que salir al Gobierno Municipal-Alcaldía, para realizar algunas gestiones, el pasaje Nuevo Paraíso-Tena cuesta cuatro dólares ida y vuelta, por lo general nuca sale sólo, lleva de 3 a 4 personas para que le acompañen y poder hacer presión para obtener una obra. Llegan a la alcaldía y entregan su solicitud, la secretaria les recibe y les comunica que regresen tarde para conocer el resultado, eso le significa más gastos por que hay que comer, regresan en la tarde, la secretaria les comunica que no se ha podido dar trámite que vuelvan mañana, Alberto le explica que es mejor que le envié un mensaje a su correo electrónico y así el poder decidir si salen o no; Ella queda muy sorprendida de que un líder comunitario rural pueda conocer el uso de esta herramienta, Aníbal ve su sorpresa y le dice que es mejor que se capacite porque la gente de la zona rural ya tienen sus telecentros e Internet y se están capacitando.

Edwin Shiguango e Pamela Quinones Waita Telecentro comunitario

Edwin Shiguango y Pamela Quiñones Waita Telecentro comunitario

C

Voces de Telecentros

en alta resolución

Soluciones prácticas desde Los Andes Cada vez más pobladores conocen la utilidad de hacer uso adecuado de las TIC en cada una de las actividades que desarrollan en sus distritos. A quién no se le hace conocido el reclamo de algún consumidor en relación a problemas en la facturación o cortes repentinos en el servicio eléctrico. Esta situación muy conocida en las ciudades, ocurre también en las zonas rurales y ésta se agrava más cuando los usuarios no encuentran los canales necesarios para poder dar solución a sus problemas. Desde la instalación de los Telecentros en 20 distritos rurales de Huancavelica, Puno y Cusco, poco a poco los pobladores de esta parte de nuestra serranía van encontrando en las TIC, medios necesarios que les permiten hallar soluciones o respuestas a los reclamos que antes no pasaban de sus distritos. Éste es el caso de Clené Bautista Pérez, agricultora del distrito de Huachocolpa en Huancavelica, quien encontró a través del telecentro la solución al inminente corte de su servicio eléctrico, acción que según manifestaba en el recibo emitido por la empresa Electrocentro se sustentaba en la deuda de pago de julio, agosto y setiembre del año en curso. El caso de Bautista Pérez fue expuesto a través de un correo electrónico por Daysi Suárez, Administradora de Red del telecentro que opera en dicho distrito. En el mensaje Suárez solicitaba la aclaración del problema ya que Bautista Pérez, la usuaria, cumplía puntualmente con sus pagos de servicio. A primeras horas del siguiente día, Raúl Gónzales, responsable de la empresa en Huancavelica, respondió solicitando algunos datos así como manifestando su compromiso de resolver dicho reclamo. Los recibos de pago fueron escaneados y enviados de manera electrónica, así como la indicación del error en la lectura del medidor del predio. Los mensajes que vinieron a continuación fueron el reconocimiento del error cometido por la empresa, el aviso de la refacturación total de los recibos del usuario, así como la corrección de la lectura del suministro. Ahora el contento de la señora Clené es enorme, en menos de dos días se resolvió un problema que exigía el desplazarse hasta la provincia de Pampas; lo que significa para cualquier huachocolpino, realizar un viaje de 8 horas, primero a la cuidad de Huancayo y desde ahí 3 horas más hasta Pampas. Gracias a las TIC al menos podemos asegurar que pobladores de estos 20 distritos podrán encontrar adecuadas soluciones a sus solicitudes y reclamos reduciendo increíblemente los costos en transporte y tiempo. Aily Medina Telecentros Rurales INICTEL-UNI Distrito de Huachocolpa (Huancavelica - Perú)

Soluções práticas desde os Andes CTO) De: Gonzales Marqu ez, Raúl (EL e de ubr Oct de 20 s, rne Vie Enviado el: . p.m 4 05:0 2006 s-HuaPara: Daysi Suarez (Telecentro chocolpa) e HuanAsunto: RE: RV: Reclamo desd cavelica el tema. Hoy mismo estaremos aclarando n, hay razó la toda e tien d uste o Con lo vist errores que debemos corregir. la soluLe estaremos dando detalles de medio. mo mis este por a lem ción del prob a ocaesti mol la n ulpe disc , caso En todo sionada . lemas siPor favor si hubiese otros prob e direccars uni com en e dud no milares ción aten una a tamente con nosotros par preferencial . Atentamente, Raúl Gonzáles Márqu ez Jefe UN Huancavelica aspira“Trabajar con calidad no es una trocentro” Elec en d ida real una sino , ción

TO) De: Gonzales Marquez, Raúl (ELC de 2006 ubre Oct de 20 Enviado: Sexta-feira, . 05:04 p.m -HuachoPara: Daysi Suarez (Telecentros colpa) velica Assunto: Reclamação de Huanca questão. a lver reso os vam mo mes Hoje razão e a toda Tem Como observado, vocês igir. corr s emo têm erros que dev ção do Nós lhes daremos detalhes da solu o. problema pelo mesmo mei s pelo inEm todo caso, pedimos desculpa . rrido oco e convenient semelhanPor favor, caso hajam problemas os diretaarm unic com tes, não hesitem em cial. eren pref ento dim aten um mente para nte, ame cios Aten Raul Gonzales Marquez Chefe da UN Huancavelica é uma “Trabalhar com a qualidade não troElec em e idad aspiração, mas uma real centro”

Cada vez mais e mais pessoas conhecem a utilidade do uso adequado das TIC em cada uma das suas atividades desenvolvidas em suas comunidades. Para quem não toma conhecimento da reclamação de algum consumidor quanto aos problemas de cobrança ou cortes repentinos de eletricidade. Esta situação bem conhecida nas cidades ocorre também nas zonas rurais e isso está se agravando quando os usuários não encontram os canais necessários para as soluções de seus problemas. Desde a instalação de telecentros em 20 distritos rurais de Huancavelica, Puno e Cusco, pouco a pouco, os habitantes desta parte de nossas montanhas vão encontrando nas TIC, os recursos necessários que lhes permitam obter soluções ou respostas às reclamações que antes não podiam ser feitas em suas comunidades. O caso de Bautista Perez foi exposto através de um e-mail enviado por Daysi Suarez, gestora da rede de telecentros, que opera naquele distrito. No e-mail de Daysi eram solicitados esclarecimentos sobre o problema que Bautista Perez, uma usuária que pagava suas contas com pontualidade. Nas primeiras horas do dia seguinte, Raul Gonzales, responsável pela empresa em Huancavelica, respondeu o email solicitando alguns dados, assim como expressando o seu compromisso em resolver a reclamação. As contas pagas foram escaneadas e enviadas por via eletrônica, e também foi indicado o local do erro na leitura do medidor do imóvel. As mensagens que se seguiram foram o reconhecimento dos erros cometidos pela empresa, o aviso da conferência das contas pagas pela usuária, bem como a correção da leitura do fornecimento. Agora a alegria da Sra. Bautista Perez é grande, em menos de dois dias foi resolvido um problema que exigia o deslocamento até o estado de Pampas, o que significa para qualquer huachocolpino, uma viagem de 8 horas, primeiro para a cidade de Huancayo e de lá mais 3 horas para Pampas. Através das TIC, podemos pelo menos garantir que os moradores desses 20 distritos poderão encontrar soluções adequadas às suas solicitações e reclamações, reduzindo significativamente os custos de transporte e o tempo. Aily Medina Rural Telecentro INICTEL-UNI Distrito Huachocolpa (Huancavelica - Peru)

5


6

Voces de Telecentros

telerazzi

Diciembre de 2009

Telerazzi N

Primeiro Lugar Elizabeth Mera Castillo Foto: AYUD@NDONOS

Primer lugar Elizabeth Mera Castillo Foto: AYUD@NDONOS

Uma Professora mãe participante da oficina de informática básica dos Telecentros de LlaktaNet no Equador, com seu filho nos braços, ajuda a outra com seu trabalho no computador.

Una madre maestra participante del taller de informática básica de los Telecentros LlaktaNet en Ecuador, con su niño en brazos, ayuda a otra con su trabajo en el computador.

Segundo Lugar Eduin Foto: Telecentro Compartel Villapaz1 Duas crianças cercam com curiosidade um computador no Telecentro Compartel de Villapaz na Colômbia, um telecentro da comunidade para a comunidade.

Segundo lugar Eduin Foto: Telecentro Compartel Villapaz1 Dos niños se acercan con curiosidad a una computadora en el Telecentro Compartel de Villapaz en Colombia, un telecentro de la comunidad y para la comunidad.

Terceiro Lugar: EMPATE

Tercer lugar: EMPATE

Einer Guzman Foto: Estudiantes diendo con TIC

Einer Guzman Foto: Estudiantes aprendiendo con TIC

apren-

Estudantes no telecentro do Palmar del Norte na Bolívia, fazem uso das ferramentas TIC.

EMERSON PINILLA RENTERIA FOTO: Capacitação de Trabalhadoras do Lar Infantil da Comunidade Emerson explica sobre os componentes físicos (hardware) de um computador, que é algo básico que toda pessoa deve conhecer antes de trabalhar com ele. Isso ocorreu em um telecentro em Chocó, Colômbia.

Estudiantes en el telecentro del Palmar del Norte en Bolivia, hacen uso de las herramientas TIC.

EMERSON PINILLA RENTERIA Foto: Capacitación a las Jardineras del Hogar Infantil de la comunidad Emerson explica sobre los componentes físicos (hardware) de un computador, que es algo básico que toda persona debe conocer, antes de trabajar en él. Esto sucedió en un telecentro en Chocó, Colombia.

o sólo leer, sino también ver lo qué sucede en los telecentros de nuestra región es importante, y Telerazzi es la sección que nos abre una ventana a los telecentros. En esta ocasión, les presentamos las fotografías ganadoras del Concurso Desafío Telecentros, fotos que nos muestran solidaridad, compartir e intercambio. Não somente ler, mas também ver o que ocorre nos telecentros de nossa região é importante e Telerazzi é a seção que nos abre as janelas dos telecentros. Nesta ocasião, lhes apresentamos as fotografias ganhadoras do Concurso Desafio Telecentros, fotos que nos mostram solidariedade, compartilhamento e intercâmbio.

telecentros 2.0

Voces de Telecentros

7

Inicia primer curso POETA en El Salvador Por Ethel de Kuri ekuri@conexionelsalvador.org

CONEXIÓN apoya el desarrollo de personas con alguna deficiencia visual, por medio del programa POETA CONEXIÓN.

L

a primera capacitación que forma parte del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de las Tecnologías en las Américas, POETA, comenzó el domingo 18 de octubre en las instalaciones de la Asociación CONEXIÓN , Telecentro Don Rúa. El grupo está compuesto por diez personas, quienes gozan de becas completas durante el curso. Este programa forma parte de la Fundación para las Américas, asociada a la Organización de Estados Americanos, OEA, en los países donde tiene presencia. Por lo que el desarrollo de estos programas se considera parte de los objetivos y labor que se busca lograr con los centros POETA. Asociación Conexión buscó el apoyo de instituciones involucradas en el tema para formar parte del aprendizaje y fortalecimiento de las capacidades de las personas con alguna deficiencia visual, y así fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC, para facilitar su incorporación al mercado laboral que requiera de esas habilidades. Según los miembros de Asociación Conexión, “POETA CONEXIÓN es un esfuerzo por contribuir al desarrollo de las comunidades en circunstancias económicas y educativas desfavorables del país, incrementando las oportunidades de personas con discapa-

Taller de capacitación a personas con discapacidad visual en El Salvador. En los talleres se aprende el manejo de herramientas que facilitan el acceso a TIC por parte de personas con este tipo de discapacidad.

cidad por medio del conocimiento y acercamiento a la tecnología, lo que permite una reducción real de costos tanto económicos como ambientales y por tanto un incremento de los beneficios”. Cabe resaltar que el pasado 8 de septiembre se inauguró el séptimo centro POETA CONEXIÓN en El Salvador, específicamente en las instalaciones de Telecentro Don Rúa. Éste se encuentra ubicado en las proximidades del Centro de Rehabilitación para Ciegos “Eugenia de Dueñas” (5ta. Avenida Norte, Centro Comercial Guadalupe local #6, Contiguo al banco HSBC, Centro de Gobierno).

A nivel nacional, el centro de POETA CONEXIÓN cuenta con computadoras, acceso a Internet y algunos elementos básicos de las Tecnologías Adaptadas (herramientas que permiten a personas con discapacidad interactuar con las TIC), entre ellos “Lectores de pantalla”. Además dispone de un grupo especializado de formadores capacitados en el área. ¿Cómo participar? Ya que el centro POETA es considerado una oportunidad de desarrollo, Asociación CONEXIÓN invita a sus lectores, personas con

discapacidad visual, familiares o grupos vulnerables a optar por becas, para participar en los cursos que se llevarán a cabo a partir del mes de noviembre. Con este programa serán otorgadas 120 becas completas. Si desea participar en el proceso de selección, los interesados deberán enviar sus datos personales a los correos info@ conexionelsalvador.org, sanbenito@conexionelsalvador.org o llamar a los teléfonos (503) 22305075 ó (503) 22985421, para mayor información.


8

Voces de Telecentros

telecentros 2.0

Diciembre de 2009

POETA primeiro curso começa em El Salvador

Programa de treinamento das pessoas com deficiência visual.

CONNECT apóia o desenvolvimento das pessoas com deficiência visual, através da ligação programa POETA.

O

primeiro programa de treinamento é parte de oportunidades de emprego através de tecnologias nas Américas, poeta, começou no domingo 18 de outubro, nas instalações da Associação Telecentro CONNECT Don Rua. O grupo é composto por dez pessoas, que gostam de bolsas de estudos integrais durante o curso. Este programa faz parte da Fundação para as Américas, em associação com a Organização dos Estados Americanos, em países onde está presente. Como o desenvolvimento destes programas é considerado um dos objetivos e do trabalho que pretende alcançar com centros POETA. Conexão Associação procurou o apoio de instituições envolvidas na questão de fazer parte da aprendi-

zagem e do reforço das capacidades das pessoas com deficiência visual e, assim, promover o uso das Tecnologias de Informação e Comunicação - TIC para facilitar a sua incorporação mercado de trabalho que exija essas habilidades. De acordo com membros da Associação de conexão, “Conexão POETA é um esforço para ajudar a desenvolver as comunidades em adversas circunstâncias econômicas e educacionais do país, aumentando as oportunidades para pessoas com deficiência através do conhecimento e abordagem à tecnologia, que permite redução real em ambos os custos econômicos e ambientais e, portanto, os lucros aumentaram. Significativamente, em 8 de setembro foi o sétimo centro abriu POETA CONEXÃO em El Salvador, mais especificamente em instalações Don Rua telecentro. Ele está localizado nas imediações do Centro de Reabilitação para Cegos “Eugenia de Dueñas” (5 ª Avenida Norte, local Guadalupe # 6 Centro Comercial, Próximo ao Banco HSBC, Government Center).

Nacionalmente, o centro tem computadores CONEXÃO POETA, acesso à Internet e alguns elementos básicos de tecnologias adaptadas (ferramentas que permitem às pessoas com deficiência interagem com as TIC), incluindo leitores de tela “.” Também tem um grupo especializado de formadores na área. Como participar? Poeta desde o centro é considerado uma oportunidade de desenvolvimento, CONEXÃO Associação convida os seus leitores, deficientes visuais, a família ou grupos vulneráveis elegíveis para bolsas de estudo, para participar de cursos, que terá lugar em Novembro. Este programa será atribuído 120 bolsas de estudo completo. Para participar do processo de seleção, os interessados devem enviar as suas informações pessoais para info@conexionelsalvador.org e, sanbenito@conexionelsalvador.org ou telefonema (503) 22305075 ou (503) 22985421 para mais informações.

POETA en el mundo Según el sitio web de la Fundación para las Américas, a comienzos del año 2005 lanzó su programa hemisférico de capacitación en tecnología y preparación laboral, en alianza con Microsoft, a través de su iniciativa Potencial Ilimitado (Unlimited Potential). POETA se implementa en más de 10 países y cuenta con más de 15 centros de capacitación. Cada uno de ellos ofrece instrucción en el uso de software como Excel, Word o Power Point y preparación para la inserción en el mundo laboral, a poblaciones marginadas y a personas con discapacidad. De igual forma en los centros POETA se brinda asistencia a micro empresas en el desarrollo de sus negocios y el uso de las TIC. De acuerdo con la Fundación “Trust for the Americas” esta alianza con Microsoft tendrá un impacto a largo plazo en beneficio de las comunidades que cuentan con centros POETA.Y espera que para el año 2010, haya al menos un centro POETA en cada país del hemisferio. A nivel nacional, el centro de POETA CONEXIÓN cuenta con computadoras, acceso a Internet y algunos elementos básicos de las Tecnologías Adaptadas (herramientas que permiten a personas con discapacidad interactuar con las TIC), entre ellos “Lectores de pantalla”. Además dispone de un grupo especializado de formadores capacitados en el área.

diálogo Tinkuy

Voces de Telecentros

Charla con Tinkuy

seguir algo; como por ejemplo, en el telecentro de San Juan de Lurigancho en Lima, que se va a inaugurar pronto; ¿sabías que este telecentro se construyó con ayuda de toda la comunidad? O también en las capacitaciones de adultos mayores y actividades para reconocer y analizar problemas comunitarios. Luis Esas cosas me animan mucho y lo más chévere es que lo podemos compartir con personas de todo Latinoamérica que trabajan en los mismos temas.

Por Tinkuy | tinkuy@cepes.org.pe

Luis ¡Hola Tinkuy! Tinkuy Hola Luis, ¿cómo te ha ido? ¿Cómo va el trabajo en tu telecentro? Luis Bien, muy bien, a veces no viene mucha gente, pero ya hay personas que se comunican con sus familiares, que están en otros lugares, las personas buscan información en internet que les sirve para sus actividades diarias y nos enteramos de varias cosas por internet. ¡Estoy contento con eso! Tinkuy Que buenas noticias. ¿Y cómo te va con tu trabajo como operador? ¿Entraste a la plataforma que te recomendé la vez pasada: http://telecentre-comunidad.ning.com/? Luis: ¡Sí! He estado entrando seguido y he visto muchas cosas útiles en esta comunidad de telecentros de América Latina. Me encanta ver como cada vez más personas de distintos países están escribiendo en los foros, así puedo conocer otras experiencias que no son tan lejanas a mi realidad.

También he visto que hay bastante intercambio de información en el grupo de Responsables de Telecentros; en los foros de discusión y las noticias que se publican. Vi que se han creado grupos por

países y también de información agraria, ¡éste me servirá! Pero lo que más me ha gustado ha sido el concurso Desafío de Telecentros. Tinkuy: Sí, el concurso estuvo muy interesante, sobre todo por la participación de muchos miembros. ¿Qué es lo que más te gustó del concurso? Luis Me gustaron mucho las fotos y los videos; porque pude hacerme una idea de cómo es la realidad de los telecentros en otros países, se notó mucho del esfuerzo y empeño que pusieron otros operadores de telecentros. Debe haber sido difícil elegir al ganador. ¿no? Tinkuy Si fue una tarea difícil. Con este concurso buscábamos que nos contaran cómo veían la participación ciudadana desde los telecentros. ¿Qué te pareció lo que nos contaron? ¿Crees que se hay participación ciudadana en los telecentros? Luis Yo creo que sí, se ha mostrado en todas las experiencias, cómo los telecentros, priorizan en su trabajo la importancia de tratar a todos y todas por igual, de permitir el acceso a todos y cómo de esa manera las personas tienen más derechos. Tinkuy También se ve la participación cuando la comunidad se organiza para con-

Tinkuy Si, esta red permite grandes cosas, por eso te recomiendo que sigas participando y contando tus experiencias; también tienes que animar a todos tus compañeros operadores de telecentros y a la gente de tu entorno que trabaje con las TIC a que entre y participe de esta plataforma. Luis Hoy mismo enviaré un correo a mis amigos que trabajen en telecentros para invitarlos a participar de la plataforma y también estaré haciendo más preguntas en el Servicio de Asistencia para Responsables de Telecentros, porque tengo algunos problemas aquí, ojalá me pueden ayudar… Tinkuy Claro, Luis no dudes en poner todas las preguntas que tengas o los comentarios que quieras, que de eso se trata este servicio. Luis Bueno Tinkuy esta conversación ha sido buena, pero me tengo que ir porque han llegado personas al telecentro y quiero ayudarlos con algunas cosas. Ya conversamos luego. ¡Chau Tinkuy! Tinkuy Perfecto Luis, ya estamos en contacto y espero verte más en la plataforma, muchos saludos y suerte. Luis ¡De hecho! Hasta pronto. Tinkuy ¡Hasta pronto!

9

Conversa com Tinkuy Luis Olá Tinkuy! Tinkuy Olá Luis, tudo bem? Como andam as coisas no seu telecentro? Luis Bem, muito bem. Ás vezes não vem muita gente, mas já vêm pessoas que se comunicam com seus familiares que estão em outros lugares. Outros buscam informações na Internet que são úteis em suas atividades diárias. Eu estou muito feliz com isso! Tinkuy Que notícia excelente! E como vai o seu trabalho como operador? Você acessou a plataforma que eu te recomendei na última vez que nos falamos: http://telecentre-comunidad. ning.com/? Luis Sim! Eu acessei a plataforma diversas vezes e vi várias coisas interessantes sobre a comunidade de telecentros da América Latina. É muito bom acompanhar o crescimento da rede, com a experiência de diferentes países que não são tão diferentes das minhas.

Também observei um intenso intercâmbio de informação no grupo: Responsáveis de Telecentros; nos fóruns de discussão e muitas notícias publicadas. Foram criados grupos por países e acrescentado informação agrária. Isso me servirá!! Mas o que eu mais gostei foi o concurso Desafio de Telecentros. Tinkuy Sim! O concurso foi muito interessante, principalmente porque participaram muitos membros. O que você mais gostou no concurso Luis? Luis eu gostei das fotos e vídeos. Com esse


10

Voces de Telecentros

Diálogo Tinkuy

Difunde a tu telecentro:

> página 9

material eu pude ter Idéia de como é a realidade dos telecentros em outros países. Eu notei muito esforço e empenho por parte dos operadores de telecentros. Deve ter sido difícil escolher o ganhador não? Tinkuy Foi uma tarefa super difícil! Com esse concurso esperávamos escutar das comunidades como era a participação cidadã desde os telecentros. O que você achou dos relatos? Você acredita que existe participação cidadã nos telecentros? Luis Eu acredito que sim. Foi mostrado em todas as experiências como os telecentros priorizam em seu trabalho a importância de tratar todos e todas da mesma forma e permitir o acesso a todos. Penso que assim as pessoas têm mais direitos. Tinkuy Também se vê a participação quando a comunidade se organiza para conseguir algo; como por exemplo, no telecentro de San Juan de Lurigancho en Lima, que será inaugurado em breve. Você sabia que este telecentro foi construído com a ajuda de toda a comunidade? E também na capacitação de adultos e atividades para reconhecer e analisar problemas comunitários. Luis Tudo isso me anima muito e o mais legal é que podemos compartilhar tudo com pessoas de toda a América Latina que trabalham com os mesmo temas.

Dicicmebre de 2009

Tinkuy Sim Luis, essa rede possibilita grandes feitos. Por isso eu recomendo que você continue participando e contando suas experiências. Você também deve estimular a todos os seus colegas, operadores de telecentros e as pessoas que você conhece no mundo das TICs para entrar e participar da plataforma.

crea una página web

Luis Bem Tinkuy, essa conversa foi muito boa, mas eu tenho que ir porque chegaram pessoas no telecentro e eu quero ajudálos com algumas coisas. Depois a gente conversa de novo! Adeus Tinkuy Tinkuy Ótimo Luis! Seguiremos em contato e espero te ver mais na plataforma! Abraços e sorte! Luis Com certeza!! Até logo! Tinkuy Até logo!

AFRICA: usos de la telefonía celular para la salud KAMPALA El crecimiento del uso de teléfonos celulares, particularmente en los países en desarrollo está proveyendo los expertos en salud, de un nuevo canal de comunicación que permite proveer información sobre planificación familiar. El programa Mobile4Good (Móviles para el bien) de la organización One World en Kenya utiliza a la tecnología de los teléfonos celulares para informar a los subscriptores sobre oportunidades para exámenes gratuitos o tratamientos y también provee un servicio de pregunta - respuesta que permite a las personas responder a preguntas sensibles sobre salud. En Sudáfrica y Botsuana, la telefonía móvil está siendo usada para recordar a las personas que necesitan tomar medicinas en intervalos regulares, que lo hagan.

Luis Hoje mesmo eu enviarei um e-mail aos meus amigos que trabalham em telecentros para que eles participem da plataforma. Eu também farei mais perguntas ao Serviço de Apoio aos Responsáveis de Telecentros, porque estou com alguns problemas aqui. Talvez eles possam me ajudar! Tinkuy Claro, Luis não deixe de fazer suas perguntas e postar as suas dúvidas!A final esse serviço é para isso!

telecentros en el mundo

Voces de Telecentros

11

ÁFRICA: aplicações móveis para a saúde KAMPALA O crescimento do uso do telefone celular, especialmente em países em desenvolvimento está a fornecer os especialistas em saúde, um novo canal de comunicação que lhe permite fornecer informações de planejamento familiar. O programa Mobile4Good (Mobile para o bem) a organização do Mundo no Quênia usa a tecnologia de telefones celulares para informar os assinantes sobre as oportunidades de exames gratuitos e tratamentos e também oferece um serviço de pergunta - resposta que permite às pessoas responder a questões sensíveis sobre a saúde. Na África do Sul e Botsuana, o telefone móvel está sendo usado para lembrar as pessoas que precisam tomar medicação a intervalos regulares, fazê-lo.

Telecentros en el mundo Los telecentros tienen presencia mundial Espalhe o telecentro: criar uma página web Una forma efectiva de difundir el trabajo que hace el telecentro y como contribuye a la comunidad, es crear una página web. En la página web de Tinkuy, existen algunas discusiones sobre los telecentros, una de ellas llamó nuestra atención, pues abordaba el tema de la difusión del telecentro en línea. Aquí resumimos algunos aportes del foro: Página web del telecentro: Un buen medio de difusión. Crear una página web es una labor relativamente sencilla, ya que hay plataformas gratuitas que te permiten crear tu propio espacio, para ello, puedes recurrir a los blogs, que son páginas web en las que puedes compartir el día a día del telecentro, subir fotos y recibir comentarios de las visitas. Antes de crear la página de tu telecentro, te recomendamos que analices si conviene o no hacerlo, ya que no en todos los casos, puede ser el mejor medio de difusión, cómo guía de reflexión puedes responder las siguientes preguntas:

¿Qué difundiré en la página web del telecentro? ¿Qué información contendrá? ¿A qué público quiero llegar? ¿Tengo tiempo de actualizar la página y quiénes me ayudaran a hacerlo? ¿Cómo la difundiré? O que vai divulgar no website do telecentro? O que vai conter as informações? O que o público quer ser? Eu tenho tempo para atualizar a página e que me ajudar a fazer? Como a transmissão?

Si tras la reflexión te decides a continuar con la creación de la página, puedes comenzar por hacer una en telecentre.org, crear un blog o incluso usar editores de contenidos como Cyclope (http:// www.codigosur.org/). Cuéntanos sobre tu experiencia y los pasos que seguiste para crear la página web de tu telecentro. Para ver la discusión completa y dejar tus aportes, visita www.timkuy.info

y en esta sección, queremos compartir una muestra de los temas que se trabajan en otros continentes.

También continuamos con la segunda parte de la incubadora de negocios para telecentros.

Parte 2 Como comenzar una incubadora de negocios.

Red Ugabytes – Uganda

Estudio de factibilidad y planificación Un estudio de factibilidad es un paso importante y necesario para diseñar la incubadora de negocios y para decidir si la incubadora será o no viable y cómo se logrará hacerlo. Tras entender las necesidades de sus clientes objetivos y concluir que empezar una incubadora es la respuesta correcta para las condiciones del mercado en su entorno, aún quedan muchas decisiones por tomar. Una vez que se haya decidido, deberá decidir el tipo de incubadora de negocio, los servicios a ofrecer, cómo financiar el arranque, cómo determinar la estructura de gobierno, qué recursos humanos tener fijos y otros por tareas,

etc. Las incubadoras alrededor del mundo tienen varios tipos de estructuras jurídicas, pueden ser independientes o estar conectadas a otra institución como escuelas, negocios privados, gobierno u organizaciones no gubernamentales. Antes de embarcarse en el diseño, los interesados deben tener objetivos en mente y una idea sobre el tipo de incubadora de negocios que le será apropiado.

¿Por qué incubar? La incubación acelera la expansión de las empresas en etapas tempranas, mejora la tasa de supervivencia de nuevas empresas, ayudándolas a ser económicamente viables, por lo general dentro de dos a tres años. La incubación también crea un ambiente sinérgico donde los empresarios pueden aprender, trabajar en red, crear asociaciones de negocios y también ayuda a abrir las puertas a los mercados y recursos. A continuación, te damos algunas ideas para tener una incubadora de negocios funcionando eficazmente: 1. Producir resultados que no sólo

tienen un impacto en la locación regional de la incubadora de negocios, sino que también sean pertinentes para la región en la que se encuentra. Los programas de incubadora de empresas que no actúan como agentes de cambio en sus regiones no podrán sobrevivir. Las incubadoras de empresas deben asistir al desarrollo en sus regiones y, más importante, deben ser vistas como agentes de la innovación/cambio y de incentivos regionales para la desarrollo. 2. Crear un ambiente favorable para la incubación de negocios. La incubadora de negocios debe ser “buscada” y al mismo tiempo debe generar compañías competitivas que contribuyan al desarrollo de la comunidad. 3. Tener una estructura competitiva, innovadora, de gestión sostenible. Las incubadoras de negocios deben ser ejemplos de innovación, espíritu empresarial y negocios, dado que su trabajo es contribuir al desarrollo de otras compañías y sociedades. 4. Estructurar servicios que apo-

Deben tener objetivos en mente y una idea sobre el tipo de incubadora de negocios que le será apropiado. yen el desarrollo de nuevas empresas. Las incubadoras de empresas necesitan una cartera de servicios que satisfaga las expectativas de negocios e inversores. 5. Hacer un Análisis FODA. Un análisis FODA es un método estratégico que puede utilizar para evaluar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas para su incubadora de negocios. Puede hacerse las siguientes preguntas: - ¿Cómo podemos utilizar las fortalezas de cada uno? - ¿Cómo podemos mejorar las debilidades de cada uno? - ¿Cómo podemos aprovechar cada oportunidad? - ¿Cómo podemos mitigar cada amenaza?


12

Voces de Telecentros

Diciembre de 2009

Os telecentros têm presença global e em esta seção,

nós compartilhamos uma amostragem dos temas a trabalhar em outros continentes.

Também continuou com a segunda parte da Começar um negócio incubador.

Parte 2: Começar um negócio incubador.

UgaBYTES Network - Uganda Estudo de viabilidade e planejamento Um estudo de viabilidade é um passo importante e necessário para projetar a incubadora de empresas e da incubadora vai decidir se quer ou não viável e como eles conseguiram isso. Após a compreensão das necessidades dos seus clientes-alvo iniciar e concluir que uma incubadora é a resposta correta às condições de mercado em seu ambiente, ainda há muitas decisões a serem feitas. Depois de ter decidido que você deve decidir que tipo de incubadora de empresas, oferecendo serviços, como para financiar o arranque, como determinar a estrutura de governo, os recursos humanos e outros fixos tarefas, etc. As incubadoras de todo o mundo vários tipos de estruturas jurídicas podem ser independente ou ligado a outra instituição, como escolas, empresas privadas, governo ou ONG. Antes de embarcar no projeto, os participantes devem ter objetivos em mente e uma idéia sobre o tipo de incubadora de empresas que serão adequadas. Por incubação? A incubação acelera a expansão das empresas nas fases iniciais aumenta a taxa de sobrevivência das novas empresas, ajudando-os a se tornar economicamente viável, geralmente dentro de dois a três anos. Incubação também cria um ambiente sinérgico onde os empresários podem aprender, rede de parcerias de negócios e também ajuda a abrir as portas aos mercados e recursos.

Aqui estão algumas idéias para uma incubadora de negócios para funcionar de forma eficaz: 1. Produzir resultados que não só têm um impacto sobre a localização regional da incubadora de negócios, mas também relevantes para a região onde você está. Os programas de incubação de negócios que não agem como agentes de mudança em suas regiões não vai sobreviver. As incubadoras de empresas devem

apoiar o desenvolvimento em suas regiões e, mais importante, eles devem ser vistos como agentes de inovação / mudança e os incentivos ao desenvolvimento regional. 2. Criar um ambiente favorável para a incubação de negócios. A incubadora de empresas deve ser “procurados” e deve gerar ambas as empresas competitivas, que contribuam para o desenvolvimento da comunidade. 3. Têm uma estrutura competitiva, inovadora, de gestão sustentável. As incubadoras de empresas devem ser exemplos de inovação, empreendedorismo e negócios, como seu trabalho é contribuir para o desenvolvimento de outras empresas e sociedades. 4. Estrutura de serviços de apoio ao desenvolvimento de novos negócios.

As incubadoras de empresas precisam de um portfólio de serviços que atenda às expectativas de negócios e investidores. 5. Fazendo uma análise SWOT. A análise SWOT é um método estratégico que pode ser usado para avaliar os pontos fortes, pontos fracos, oportunidades e ameaças à sua incubadora de empresas. Você pode fazer as seguintes perguntas: - Como podemos usar os pontos fortes de cada um? - Como podemos melhorar os pontos fracos de cada um? - Como podemos aproveitar todas as oportunidades? - Como podemos reduzir cada ameaça? Tradução: Paula Carrion


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.