Memorias del Espacio Público

Page 1

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

MEMORIAS DEL

ESPACIO PÚBLICO 1


JUNTA DE GOBIERNO DEL INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA JOSÉ ANTONIO GALI FAYAD Presidente Honorario

DIÓDORO CARRASCO ALTAMIRANO Vocal

FRANCISCO XABIER ALBIZURI MORETT Vocal

RODRIGO RIESTRA PIÑA Vocal

ENRIQUE ROBLEDO RUBIO Vocal

GABRIEL BIESTRO MEDINILLA Vocal

FERNANDO CAMERAS MARTÍNEZ Vocal ciudadano representante del sector social

JOSÉ RAFAEL HERRERA VÉLEZ Vocal ciudadano representante del sector privado

ENRIQUE GLOCKNER CORTE Vocal ciudadano representante del sector académico

MIGUEL ÁNGEL RAMOS VÁZQUEZ Titular del Órgano Interno de Control

HÉCTOR HERNÁNDEZ SOSA Secretario Técnico


DIRECTOR GENERAL DEL IMEPLAN Héctor Hernández Sosa

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Ernesto Vargas Melchor, Coordinador de Proyectos

ELABORACIÓN DE CONTENIDOS Denisse Larracilla Razo, Directora del Laboratorio Urbano Josué Daniel Martínez Cruz, Subdirector del Laboratorio Urbano Dafné Lucina Borromeo Badillo, Jefa del Departamento de Movilidad Miguel Ángel Flores Peralta, Analista de la Subdirección del Laboratorio Urbano Mauricio García Heredia, Analista del Departamento de Movilidad

EXPERIENCIAS DEL ESPACIO PÚBLICO Espacio Público Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP Visión Urbana 2029 Autotraffic Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado de Puebla A.C. Departamento de Arquitectura de la UDLAP Mesa Directiva de San José Mayorazgo Infraestructura Social Asociación Nacional de Estudiantes de Diseño Urbano, Urbanismo y Planeación Secretaría de Movilidad del Municipio de Puebla A Pata, Colectivo de Caminantes Re Genera Espacio Instituto Municipal de Planeación de Puebla Vía Recreativa Metropolitana

CUIDADO EDITORIAL Josué Daniel Martínez Cruz

DISEÑO GRÁFICO Oscar Saúl Dorantes Hernández

FOTOGRAFÍA Juan Mont Pérez Josué Daniel Martínez Cruz Oscar Saúl Dorantes Hernández Primera edición: Diciembre de 2018 Se permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales, citando la fuente.


08 10 12

Instituto Metropolitano de Planeación del Estado de Puebla Laboratorio Urbano del Imeplan Introducción a Espacio Público

Aliados del de experimentación: 41 15 Ejercicios Espacio Público Parques Públicos

96 Agradecimientos

de Bolsillo

21 27

Ejercicio de Experimentación 01. Mapeo Colaborativo

31

Ejercicio de Experimentación 03. Co-Creación de un PPB

35 39

Propuesta Final de Diseño: Parque Público de Bolsillo de Analco

Ejercicio de Experimentación 02. Urbanismo Táctico, Probar Antes de Implementar

Conclusiones

C ONTE NIDOS

42 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92

Experiencias en el Espacio Público Apropiarse del Espacio Público Crucero 33 #BájateyAnda Colonia 20 de Noviembre #TlatempaVivo Proyecto de Rehabilitación del Acueducto de San José Mayorazgo Infraestructura Social Cruces Seguros de Valsequillo Ándale, Prueba Piloto de Semipeatonalización Cebratón-Cholula Mobiliario Urbano Construido por Niños y para Niños Programa de Espacio Público Vía Recreativa Metropolitana

99 Glosario 100 Bibliografía


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5



DEDICADO A EMMANUEL VARA ZENTENO “MANU”

7


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

En este contexto, la coordinación de los municipios pertenecientes a las zonas antes mencionadas, para la atención de los problemas públicos que trascienden sus límites político-administrativos es indispensable; pues no existe un solo actor que disponga de todos los recursos o toda la autoridad para producir las soluciones necesarias ante los retos de carácter metropolitano. Con el fin de contribuir en dicha coordinación, se creó al Instituto Metropolitano de Planeación del Estado de Puebla (Imeplan), como un organismo técnico, de planeación estratégica, gestión, asesoría y consulta, que tiene entre sus funciones elaborar, impulsar y dar seguimiento a políticas públicas y proyectos de carácter regional, metropolitano y conurbado.

I N S T I T UT O M E T R O P O L I TA N O D E P L A N E A C I Ó N D E L E S TA D O DE PUEBLA La metropolización ha sido un fenómeno constante en el desarrollo de un gran número de ciudades mexicanas, que inmersas en una dinámica tendiente a la expansión urbana presentan retos en su administración, pues comparten relaciones ambientales, sociales y económicas que trascienden los límites político-administrativos de sus gobiernos.

La misión del Imeplan es “orientar el desarrollo de las zonas metropolitanas del estado de Puebla hacia condiciones de gobernanza, habitabilidad y sustentabilidad…”, por lo que su labor de coordinación, colaboración y gestión con distintos sectores de la sociedad y entidades gubernamentales propicia la generación de redes de gobernanza metropolitana, que consoliden la visión compartida de un futuro deseado. Para ello, el Imeplan propone cuatro ejes rectores como punto de partida: equilibrio ambiental, habitabilidad urbana y rural, competitividad económica y colaboración social e institucional, con el propósito de proyectar a las zonas metropolitanas y en proceso de metropolización como centros regionales de desarrollo basado en los derechos humanos.

Dos referentes permiten abordar la magnitud del fenómeno metropolitano en México, el primero corresponde al aumento de las demarcaciones consideradas como zonas metropolitanas; y el segundo a la cantidad de personas que habitan en ellas, siendo que en 1960 existían 12 zonas metropolitanas con una población de 7 millones 546 mil 504 habitantes1, mientras que para 2015 el número aumentó a 74, con una población de 75 millones 82 mil 458 habitantes2. En el estado de Puebla existen tres zonas metropolitanas: Puebla-Tlaxcala, Tehuacán y Teziutlán. En las que se concentra gran parte de su población, pues uno de cada dos habitantes de la entidad vive en alguna de estas demarcaciones. Adicionalmente existe una zona en proceso de metropolización conformada por seis municipios3 con una población de 122 mil 614 habitantes4 y 14 zonas conurbadas con una población de 433 mil 977 habitantes5.

Unikel L. Ruiz G. & Garza G.. (1976). El desarrollo urbano de México: diagnóstico e implicaciones futuras. México: El Colegio de México. 2y5 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Consejo Nacional de Población & Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015. México. 3 Modelo y Visión Metropolitana, Documento de trabajo (2018). Instituto Metropolitano de Planeación del Estado de Puebla, México. 4 Encuesta Intercensal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. 1

8


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

9


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

LABORATORIO URBANO DEL IMEPLAN El Laboratorio Urbano plantea como alcances: elaborar alternativas para construir una ciudad más habitable, diversificar las herramientas de gestión urbana, provocar el involucramiento de los sectores de la sociedad en los asuntos urbanos, reflejar en lo local los principios de las agendas internacionales, explorar los desafíos de la ciudad desde otras posibilidades, articular las diferentes iniciativas de mejora urbana y detonar experiencias que puedan replicarse en otros contextos.

Las metrópolis representan territorios complejos en sus dimensiones sociales, ambientales, económicas, morfológicas y de gestión; que suponen la concentración de retos que difícilmente pueden ser abordados desde una visión unilateral o a partir de planteamientos estáticos. Las administraciones públicas -en sus diferentes órdenes de actuación- desempeñan un papel fundamental en la atención estratégica y efectiva de los desafíos metropolitanos; de manera que, comprender la naturaleza dinámica y compleja de las metrópolis implica también reconocer que en la actuación pública es necesario cuestionar, replantear o enriquecer la forma en que se aborda el hecho metropolitano; en este marco de actuación, surge el Laboratorio Urbano del Imeplan.

Esta serie de retos a afrontar, lo lleva a construir sus esquemas de trabajo bajo cuatro principios rectores: experimentación, colaboración, innovación y divulgación. Como espacio de experimentación desde el Laboratorio se promueve el desarrollo de ejercicios temporales para analizar una serie de planteamientos. Las experiencias y resultados de los ejercicios de experimentación posibilitan la generación de prototipos de solución que contribuyan a construir mejores condiciones de habitabilidad y sostenibilidad urbana.

Los laboratorios son espacios en los que se realizan investigaciones y prácticas cuyos resultados funcionan como insumos para tomar decisiones con base en datos; representan una oportunidad de probar y prototipar acciones que permitan mejorar las condiciones de vida. En virtud de lo anterior, se concibe al Laboratorio Urbano como el primer espacio de experimentación del gobierno estatal, en el que se busca construir y desarrollar alternativas de forma colaborativa, para abordar los retos y oportunidades que se gestan en el contexto urbano de las metrópolis.

10


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Por otro lado, promueve alianzas entre la sociedad civil, la academia, la iniciativa privada y el sector público para reflexionar, formular, implementar y monitorear alternativas de solución o mejora de los asuntos urbanos; con la convicción de que es la colaboración una de las herramientas principales para alcanzar acuerdos. Así mismo, ejecuta cada ejercicio de forma transdisciplinaria, aprovechando las capacidades creativas de los actores involucrados para aplicarlas en propuestas innovadoras. Finalmente, su aparato de divulgación busca hacer de cada proyecto un referente para otros, ya que documenta y difunde la metodología, ejecución y resultados de cada ejercicio emprendido para su consulta y posible replicación en diversos contextos.

11


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

INTRODUCCIÓN AL ESPACIO PÚBLICO El Espacio Público es el escenario donde se desarrolla la vida pública, es decir, donde las personas pueden transitar y llevar a cabo sus procesos de socialización, expresar sus dinámicas culturales, manifestar sus inquietudes democráticas y disfrutar de su entorno. Está conformado por los parques, plazas, jardines, calles y espacios de propiedad pública de un asentamiento, elementos “clave del bienestar individual y social, los lugares de la vida individual y la expresión comunitaria de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural, y un fundamento de su identidad”1.

Pese a la importancia del espacio público en la vida urbana, existen diferentes retos respecto a su cobertura, acceso y calidad en las zonas metropolitanas del estado de Puebla, por lo que el Laboratorio Urbano se propuso abordar el tema con el ánimo de abonar a su revaloración y, de forma particular, para incorporar los elementos que permitan impulsar su mejoramiento y creación progresiva, bajo una perspectiva colaborativa. Es importante mencionar que la apuesta por el espacio público está motivada, igualmente, por tratarse de una temática recurrente en las demandas y propuestas emprendidas por la ciudadanía, academia e iniciativa privada, algunas de ellas incluidas en este documento, en el marco de la construcción de una ciudad más habitable.

En este momento de la historia de la humanidad en el que la mayor parte de las personas del mundo viven en ciudades, es preciso que el espacio público se fortalezca como elemento estructurador y articulador de la vida urbana; como un componente fundamental en el ejercicio del derecho a la ciudad2, que busca garantizar la igualdad de oportunidades para el uso y disfrute de las ciudades por todos sus habitantes.

Carta del Espacio Público (2015). III Bienal del Espacio Público. 21-24 de mayo de 2015, Roma, Italia. 2 El derecho a la ciudad es una propuesta conceptual de Henri Lefebvre que actualmente se integra como ideal común en la Nueva Agenda Urbana (NAU), documento aprobado en 2016 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). 1

12


13



A

R

LABORATORIO

URBANO

15


EJERCICIOS DE EXPERIMENTACIÓN

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

PARQUES PÚBLICOS DE BOLSILLO El Laboratorio Urbano del Imeplan impulsó durante 2018 tres ejercicios colaborativos de experimentación urbana que permitieron explorar al modelo Parque Público de Bolsillo (PPB) como un mecanismo de generación de espacio público en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. El modelo PPB consiste en la recuperación o transformación colaborativa de espacios urbanos de pequeña escala que se encuentran subutilizados o que tienen la vocación de ser lugares para el uso, disfrute y permanencia de las personas, frente a las dinámicas cotidianas en la ciudad. Los ejercicios de experimentación, denominados así por la convicción de “poner a prueba antes de implementar”, se desarrollaron con el objetivo de probar una propuesta metodológica para plantear un Parque Público de Bolsillo, así como documentar las experiencias derivadas de su puesta en práctica bajo una

modalidad piloto o experimental. Los resultados y hallazgos de los ejercicios se consideran insumos relevantes para el impulso y construcción de una política pública de PPB en la metrópoli. La ejecución de los ejercicios se realizó buscando responder a las siguientes preguntas: ¿cómo localizar espacios en la ciudad con potencial para transformarse en PPB? ¿qué herramientas utilizar para proponer un diseño de PPB acorde a las vocaciones y necesidades locales? ¿cómo hacer partícipes a las personas en el proceso de mejoramiento de su entorno?

Ejercicio de experimentación 01. Mapeo colaborativo Realizado del 23 de julio al 5 de agosto, el objetivo del ejercicio fue probar una metodología de mapeo colaborativo para identificar espacios subutilizados en la ZMPT con potencial para ser transformados en Parques Públicos de Bolsillo. Organizaciones civiles, comunidad estudiantil, funcionarios públicos, entre otros, contribuyeron en la construcción de criterios metodológicos para su identificación, así como en la ubicación de 58 sitios potenciales en cinco municipios de la zona metropolitana.

16


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Ejercicio de experimentación 02. Urbanismo táctico, probar antes de implementar

activación y mantenimiento de los parques públicos de bolsillo, así como el monitoreo regular de las dinámicas de uso generadas tras su construcción.

Consistió en la intervención temporal de un remanente urbano con riesgos en materia de seguridad vial en el Barrio de Analco, para valorar la posibilidad de implementar el primer prototipo de un Parque Público de Bolsillo en el contexto poblano. Su desarrollo durante los días 19 y 20 de agosto permitió recabar datos sobre las percepciones y dinámicas de uso del sitio, detonadas a partir de la modificación provisional del espacio.

El presente texto representa un registro del camino recorrido para explorar la pertinencia de plantear a los PPB como posibilidades de generar espacio público en Puebla; experiencia en la que se corroboró la importancia de la colaboración entre los sectores social, académico, privado y público en la construcción de una ciudad más habitable.

Ejercicio de experimentación 03. Co-creación de un Parque Público de Bolsillo

A partir de esta colaboración, fue posible encontrarse con diversas iniciativas emanadas por colectivos, asociaciones de estudiantes, profesionistas, iniciativa privada, consejos ciudadanos, instancias públicas y otras organizaciones que promueven la generación, apropiación y mejora del espacio público en diferentes escalas. En este sentido, dichas iniciativas son integradas en este documento, como testimonio sobre la importancia que cobra el tema en la agenda de los distintos sectores de la sociedad, así como de las múltiples formas de abordarlo.

Finalmente, el tercer ejercicio radicó en el desarrollo de un proceso de colaboración con vecinos, comerciantes y otros actores relacionados con el remanente urbano del Barrio de Analco para diseñar conjuntamente el primer prototipo de Parque Público de Bolsillo. En razón a la naturaleza del Laboratorio Urbano, los alcances experimentales de los ejercicios emprendidos se limitaron a abordar al proceso metodológico de implementación de un PPB en sus momentos de identificación, diseño y puesta a prueba; sin embargo, es pertinente no perder de vista la importancia de integrar en la operación de una política pública, los mecanismos de

De manera complementaria este documento, el Laboratorio Urbano pone a disposición pública la Guía para la implementación de Parques Públicos de Bolsillo, que provee las líneas metodológicas sugeridas para generar PPB en Puebla, así como el Informe de trabajo 2018: Exploración del modelo Parques Públicos de Bolsillo que registra las experiencias y resultados de los tres ejercicios de experimentación.

17


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

PPB Los Parques Públicos de Bolsillo (PPB) o Pocket Parks, denominados así por sus pequeñas dimensiones, consisten en la adecuación física de espacios en la ciudad para la generación de espacio público efectivo de impacto local, a través de la implementación de mobiliario urbano, arbolado y vegetación, así como otros elementos que facilitan la permanencia y confort de las personas. Además, representan un espacio diseñado a partir de la comunidad que puede nutrirse de actividades de distinta índole para su apropiación. Esta modalidad de parque representa una de las escalas posibles de generación de espacio público, que abona a la integración de una red de parques de alcance local, barrial y metropolitano en las ciudades. Los Parques Públicos de Bolsillo: • Representan oportunidades de involucrar a la sociedad en procesos de colaboración para hacer ciudad. • Generan espacios de descanso, encuentro y recreación en sitios que antes eran subutilizados o remanentes. • Contribuyen a la revitalización urbana y a la generación de entornos más seguros.

18

• Mejoran la seguridad vial de todos los usuarios de la calle. • Promueven condiciones más caminables para las personas. • Mejoran las condiciones ambientales al incorporar arbolado y vegetación en entornos urbanos. Los Parques Públicos de Bolsillo han sido implementados en el país desde 2013, como una política pública en la Ciudad de México, encabezada por la Autoridad del Espacio Público del gobierno capitalino que, hasta septiembre de 2018, ha instalado 31 parques de bolsillo en colaboración con las diferentes delegaciones.


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

ESPACIO SUBUTILIZADO

ESPACIO RECUPERADO A TRAVÉS DE UN PARQUE PÚBLICO DE BOLSILLO

19


MAPEO COLABORATIVO

23 de julio al 5 de agosto

MESA DE TRABAJO 4

MESA DE DISEÑO PARTICIPATIVO CON COMERCIANTES Y OTROS ACTORES CERCANOS AL SITIO

Resultados del diseño participativo e invitación a la compilación editorial memorias del espacio público 2018

22 de septiembre

27 de septiembre

MESA DE TRABAJO 1: Convocatoria al Mapeo Colaborativo

MESA DE DISEÑO PARTICIPATIVO CON COLONOS

19 de julio

12 de septiembre

EJERCICIO DE EXPERIMENTACIÓN

EJERCICIO DE EXPERIMENTACIÓN

EJERCICIO DE EXPERIMENTACIÓN

01

02

03

COMPILACIÓN MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO 2018

MESA DE TRABAJO 2: Resultados del Mapeo Colaborativo e invitación al Ejercicio de Urbanismo Táctico en Analco

9 de agosto

EJECUCIÓN DEL EJERCICIO DE URBANISMO TÁCTICO EN ANALCO 19 y 20 de agosto

MESA DE TRABAJO 3: Resultados del Ejercicio de Urbanismo Táctico

6 de septiembre

MEDICIONES AMBIENTALES CON EL DIAU 18, 19 y 20 de septiembre


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

participantes del mapeo pudieran identificar espacios urbanos con potencial para convertirse en PPB, considerando su ubicación respecto a la calle, dimensiones aproximadas, potencialidades, y problemáticas percibidas en el sitio como en su entorno inmediato.

EJERCICIO DE EXPERIMENTACIÓN 01. MAPEO COLABORATIVO

Dichos criterios de identificación de espacios con potencial para ser PPB, se conforman de las dimensiones, que van de 100 a 600 m2; las problemáticas inherentes como la inseguridad vial y pública, la existencia nula o limitada de áreas recreativas, de estancia y convivencia, la presencia de basura, inundaciones o acumulaciones de agua; y también, sus potencialidades: si es un referente para la sociedad, si tiene un paisaje representativo, cuenta con organizaciones vecinales o existen trabajos o proyectos comunitarios cerca del sitio.

La generación de espacio público en las ciudades es inherentemente colectiva, por lo que cualquier acción en torno al mismo debiera apelar a su naturaleza pública en los procesos de identificación, análisis, diseño, intervención, vitalización, evaluación y mejoramiento. En la exploración del modelo Parques Públicos de Bolsillo en Puebla, el Laboratorio Urbano planteó al Mapeo colaborativo como uno de los mecanismos posibles para la identificación de sitios en la ciudad con potencial de ser transformados en espacios públicos efectivos de pequeña escala. Los mapeos representan mecanismos que permiten construir imágenes del territorio que relatan las percepciones, sentires y aspiraciones de quienes lo viven; son herramientas que permiten conocer los problemas y oportunidades que las personas identifican respecto a su entorno.

El mapeo se desarrolló durante 14 días, del 23 de julio al 5 de agosto de 2018, con la participación de 19 mapeadores que, a través de un formulario en línea y una herramienta digital de georreferenciación, identificaron 58 sitios en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala con características convenientes para implementar un PPB. 44 de los espacios fueron ubicados en el municipio de Puebla, 5 en Amozoc, 4 en Zacatelco, 3 en San Pedro Cholula, y 2 en Papalotla. Tras el ejercicio se realizó una mesa de trabajo con el objetivo de conocer la experiencia de mapeo de los usuarios e identificar ámbitos de mejora respecto a la herramienta utilizada, los criterios de identificación de espacios, la modalidad de mapeo, así como el tiempo destinado a la actividad.

Para realizar el ejercicio experimental de Mapeo colaborativo se convocó la participación de diversas organizaciones cuyo actuar se relaciona con la generación o mejoramiento de espacio público desde el ámbito académico, civil, empresarial y gubernamental. Las aportaciones de 13 organizaciones en la primera mesa de trabajo permitieron construir una serie de criterios base para que los

21


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

El proceso de planeación, ejecución y evaluación del mapeo fue realizado en colaboración con miembros de instituciones y organizaciones como A Pata, Asociación Nacional de Estudiantes de Diseño Urbano, Urbanismo y Planeación Puebla (ANEDUP), Autotraffic, Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado de Puebla A.C. (CUDAEP), Consejo Ciudadano de Movilidad, Consejo Ciudadano para la Discapacidad, Entorno Arquitectura del Paisaje, Espacio Público FFyL, Gerencia del Centro Histórico, Infraestructura Social, Instituto Municipal de Planeación, Laboratorio de Espacio Público en México, Re Genera Espacio, Unicube y Visión Urbana 2029. El desarrollo de este primer ejercicio experimental, además de posibilitar la ubicación de sitios que pueden convertirse en espacio público para el disfrute de las personas, permitió co-crear y probar una metodología de mapeo, visibilizar el potencial de mejora del espacio público y poner de manifiesto la pertinencia de integrar mecanismos de involucramiento de la sociedad en el proceso de implementación de parques públicos de bolsillo, desde la identificación física de áreas de oportunidad en la ciudad.

22


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

PARTICIPANTES DEL MAPEO COLABORATIVO ADRIANA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ / ADRIANA VÁZQUEZ LÓPEZ / ALMA JACOBO / ANA RIVAS DE GANTE / ANTONIETA CARMONA / ARI FERNANDO VALERDI MORONI / ARMANDO PLIEGO / BELEM QUIROZ HERNÁNDEZ / CARLOS ALBERTO PRADO TRUJILLO / CARLOS HERNÁNDEZ ALONSO / CARMEN GUILLERMINA SANTAMARÍA HERNÁNDEZ / CARMEN TZONI B. / DIANA GARCÍA RODEA / DOMINGO ANTONIO / FERNANDA GARCÍA / EDUARDO LUGO LAGUNA / EDUARDO DURÁN / EMMANUEL VARA ZENTENO / ESAU MARTINEZ CLIMACO / IRVING RAMÍREZ MARTÍNEZ / JANI TORRES / JESÚS MANUEL MEJÍA S. / JOSÉ JUAN RAMÍREZ LÓPEZ / JOSUÉ HERNÁNDEZ / LUNA VANESSA SILVA / LYDIA DENI GAMBOA / MARI CARMEN LARRACILLA / MARIAN ARCOS NÚÑEZ / MARTHA MOYSEN LEAL / NATALIA SARDÁ CUÉ / NORBERTO SÁNCHEZ MIEOXIL / ROSALINA VALENCIA DE LIMA / VALERIA RESTREPO / VIOLETA TRINIDAD /

23


PROBLEMÁTICAS: MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Presenta conflictos de seguridad vial. Falta de áreas recreativas, de estancia y convivencia en el entorno inmediato. Existe percepción de inseguridad en el sitio y su entorno inmediato. Presenta acumulaciones de basura, y de agua en temporada de lluvias.

POTENCIALES: Existen grupos u organizaciones en la colonia

SITIO CON POTENCIAL PARA TRANSFORMARSE EN PPB Blvd. Héroes del 5 de Mayo esquina con 3 norte y 34 poniente, Colonia Morelos, Puebla

Mapeado por Re Genera Espacio Puebla

24


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

PROBLEMÁTICAS: Falta de áreas recreativas, de estancia y convivencia en el entorno inmediato. Presenta acumulaciones de agua o inundaciones en temporada de lluvias.

POTENCIALES: Existen grupos u organizaciones en la colonia. Existe algún trabajo o proyecto comunitario cercano al sitio.

SITIO CON POTENCIAL PARA TRANSFORMARSE EN PPB

25

Privada 10 A Sur 9906, Colonia Granjas de San Isidro, Puebla

Mapeado por CUDAEP


SITIOS MAPEADOS

LA MALINCHE

PIRÁMIDE DE CHOLULA

CERRO DE AMALUCAN

26


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

EJERCICIO DE EXPERIMENTACIÓN 02. URBANISMO TÁCTICO, PROBAR ANTES DE IMPLEMENTAR

Para lo anterior, se eligió un espacio remanente ubicado en el Barrio de Analco (Av. 5 poniente, entre el boulevard Héroes del 5 de mayo y la calle 8 sur) cuyo diseño geométrico generaba condiciones de riesgo para la seguridad de los transeúntes. Al respecto, y como antecedente de análisis, el Instituto Municipal de Planeación de Puebla (IMPLAN) realizó en 2017 un estudio del sitio con el objetivo de mejorar la seguridad vial a través de una reconfiguración de la calle.

Las intervenciones tácticas o ejercicios de urbanismo táctico representan acciones flexibles, temporales y de pequeña escala en el espacio público que generalmente buscan visibilizar alguna problemática local y/o experimentar en sitio la viabilidad de alguna propuesta de mejora, antes de su implementación definitiva.

Como hallazgo de este acercamiento se identificó que existía un área de dimensiones considerables que tenía el potencial de funcionar como un espacio público efectivo, por lo que en 2018 el Laboratorio Urbano decidió abordarlo, apuntando a crear el primer prototipo de Parque Público de Bolsillo en la ZMPT.

El urbanismo táctico se ha utilizado en los últimos años como un recurso que permite obtener información relevante para la toma de decisiones, a partir del análisis de las dinámicas de uso que se generan por una reconfiguración del espacio público o la provocación de un fenómeno.

La aproximación al sitio elegido se realizó a partir de un diagnóstico de sus aspectos formales, funcionales, sociales y ambientales. Para indagar de manera más precisa en las características y dinámicas desarrolladas en el mismo, se aplicó un estudio de vida pública, así como un estudio de mediciones y monitoreo ambiental a nivel de calle.

En el segundo ejercicio de experimentación se buscó explorar la pertinencia del urbanismo táctico en el proceso de implementación de Parques Públicos de Bolsillo, como una herramienta que permite ensayar las propuestas de diseño de PPB, verificar su funcionamiento en condiciones simuladas y encontrarse con algunas variables no previstas en los análisis previos que aportarán insumos para generar las propuestas más convenientes.

El estudio de vida pública visibiliza a las personas en los procesos de diseño, planificación y toma de decisiones. Su desarrollo se realizó con base en el protocolo de datos de vida pública de la Autoridad del Espacio Público (AEP) del Gobierno de la Ciudad de México y la guía de herramientas para la vida pública de Gehl Institute.

27


A través del estudio se identificaron las dinámicas de desplazamiento en el espacio: cuántas personas se mueven a través de él, de qué manera se desplazan, en qué horarios y a qué velocidades; mientras que para las dinámicas de permanencia se obtuvo información respecto a las actividades realizadas por las personas en el sitio, el perfil de los usuarios, así como su posición y tiempo de estancia. Las condiciones ambientales son un factor determinante para el uso de un espacio público, pues influyen en la permanencia y tipo de actividades que realizan las personas según el nivel de confort que el espacio proporcione. Tradicionalmente, los aspectos ambientales -particularmente los climatológicos- son analizados en grandes escalas, lo que difícilmente genera los insumos suficientes para proponer soluciones específicas de intervención en espacios públicos de pequeña proporción. En este sentido, se realizó un estudio de mediciones y monitoreo ambiental a nivel de calle en colaboración con el Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas (DIAU) de la BUAP. Este permitió recabar información a nivel de calle respecto al nivel de ruido, temperatura, dirección e intensidad del viento, humedad, presión atmosférica y dióxido de carbono. Con la información obtenida a partir del diagnóstico, la aplicación de los estudios específicos, y el levantamiento de encuestas fue posible generar una propuesta de diseño de PPB en Analco, en consideración de los requerimientos sociales, ambientales y urbanos identificados.

28


La propuesta de diseño fue sometida a un ejercicio de prueba: su aplicación en calle mediante una intervención de urbanismo táctico el 19 y 20 de agosto de 2018, permitió registrar y analizar su funcionamiento en condiciones simuladas para obtener información que determinara la viabilidad de su implementación. Durante el ejercicio de urbanismo táctico se implementó de manera temporal un PPB, reconfigurando el espacio usualmente destinado a vehículos a través del uso de cintas, macetas, árboles y conos. Se instalaron sillas, mesas y áreas de sombra para provocar una mayor diversidad de usos y dinámicas de permanencia en el sitio. El PPB puesto a prueba fue de 503.5 m2, mientras que, para mejorar las condiciones de accesibilidad al espacio, se ampliaron 367.5 m2 de camellones y banquetas, 487.3 m2 de cruces peatonales, incidiendo en una superficie total de 1 mil 358 m2.

#ManuVive

En el PPB temporal se instaló una mampara informativa con un espacio de expresión para que las personas usuarias del parque pudieran proponer con palabras o dibujos lo que deseaban ver en el sitio intervenido. Asimismo, se aplicaron encuestas que permitieron identificar el perfil de los usuarios, frecuencia de paso, motivo de uso, percepción de seguridad vial y personal, así como su opinión respecto a la propuesta de PPB y sus ámbitos de mejora. La naturaleza flexible de la intervención táctica permitió realizar ajustes al diseño del PPB durante su aplicación en sitio para mejorar la propuesta inicial conforme a las condiciones reales del contexto urbano. La posibilidad de probar antes de implementar ratifica la pertinencia de los ejercicios de urbanismo táctico como mecanismos deseables en el proceso de implementación de los Parques Públicos de Bolsillo.

29


RECUERDO DE UN RÍO

El espacio elegido para el desarrollo del Ejercicio de experimentación 02 se ubica en el antiguo barrio de Analco, cuyo nombre en náhuatl significa “al otro lado del río”, en referencia al río San Francisco, que fue cubierto hace más de cincuenta años por el bulevar Héroes del 5 de mayo. Su condición de remanente responde a las características topográficas y urbanas de un periodo histórico determinado: en el espacio se ubicó por más de dos siglos el Puente de Torija, que conectaba al barrio de Analco, a su histórico jardín y al templo dedicado a San Miguel Arcángel, con “la ciudad española” a través del cuerpo fluvial. Actualmente, el sitio de estudio funciona como un espacio de transición entre el bulevar Héroes del 5 de mayo y el Jardín de Analco, que los fines de semana alberga al tradicional tianguis de artesanías, plantas y alimentos. En un fin de semana las personas caminando por el área rebasan las diez mil, al ser un punto de interés para visitantes y locales.

30


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

EJERCICIO DE EXPERIMENTACIÓN 03. CO-CREACIÓN DE UN PPB El involucramiento de las personas en los procesos de mejoramiento de su entorno es fundamental para generar espacios vitales que respondan a las necesidades de quienes los transitan y viven. A partir de dicha premisa, en el segundo y tercer ejercicio de experimentación se exploraron algunas herramientas para detonar la participación activa de habitantes y usuarios del potencial Parque Público de Bolsillo de Analco, en la generación de propuestas para su diseño. En el Ejercicio de experimentación 02 se instaló una mampara en la que actores itinerantes, o no necesariamente relacionados con el espacio, manifestaron sus ideas y puntos de vista respecto a la intervención. A través de una encuesta, algunos otros usuarios expresaron su percepción sobre la situación actual del sitio, así como de su posible conversión en PPB. Los resultados sistematizados de ambos mecanismos coincidieron en la necesidad de acondicionar el lugar con vegetación, arbolado, elementos generadores de sombra, así como mobiliario urbano para el descanso. Igualmente, indicaron una percepción positiva respecto a la pertinencia del ejercicio temporal y su posterior implementación como un PPB.

En el mismo tenor, el tercer Ejercicio de Experimentación estuvo destinado a la elaboración de una propuesta del Parque Público de Bolsillo en Analco con los actores relacionados al espacio, a través de una metodología de diseño participativo, considerándola como un proceso colaborativo en el que la comunidad aporta sus ideas, aspiraciones e inquietudes en el diseño de un lugar. De manera preliminar al diseño participativo, se realizó un mapeo de actores que facilitó el contacto y comunicación con la comunidad en el que, además de identificar a las personas que mantienen una interacción directa y cotidiana con el sitio, permitió determinar la pertinencia de realizar una sesión de diseño participativo con colonos y una segunda con comerciantes, así como otros actores relacionados al espacio. El proceso de diseño participativo desarrollado por el Laboratorio Urbano retomó criterios y técnicas de algunas propuestas metodológicas como Design Thinking, La Charrete, Cartografía social y Livingstone, por sus cualidades interactivas y de acercamiento con la comunidad. La metodología empleada buscó construir el PPB desde la idea abstracta del espacio hasta lo concreto; reviviendo el pasado y su familiarización con el lugar, el presente y sus dinámicas actuales, así como la perspectiva hacia el futuro.

31


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Vecinos y comerciantes manifestaron el deseo de que el diseño del PPB mantuviera la perspectiva visual hacia el paisaje del centro histórico y una vista libre hacia las fachadas contiguas al parque. Asimismo, se expresó el énfasis de asegurar su carácter público, evitando el establecimiento de cualquier tipo de comercio o condición de consumo en el sitio.

En la primera sesión, llevada a cabo el martes 12 de septiembre de 2018, en las instalaciones de la Universidad de la Sierra AC (7 oriente 801, Barrio de Analco), los participantes pusieron de manifiesto a la inseguridad pública y vial como principales problemas del sitio de estudio y de su entorno inmediato; coincidiendo con los diagnósticos realizados por el Laboratorio respecto a las deficiencias de seguridad en el diseño vial y el estacionamiento irregular.

Finalmente, el diseño del PPB en Analco concluyó con los comentarios y sugerencias de la Gerencia del Centro Histórico, ya que se trata de un sitio histórico, donde alguna vez se erigió el Puente de Torija, y que ahora, con la posible instalación del Parque, reconectaría el centro con el barrio en una suerte de puente metafórico, forjado de espacio público para el goce de la comunidad.

Además, se abundó en la necesidad de mejorar la imagen que se proyecta del barrio y del Jardín de Analco -contiguo al sitio de estudio- resolviendo en lo general que la posible implemenación de un PPB podría ser una de las estrategias para atender dichas problemáticas. En la sesión con los comerciantes, realizada el 22 de septiembre de 2018, la seguridad volvió a acaparar los comentarios; por lo que la concepción de un espacio que pudiera hacer más visible sus lugares de trabajo, mejorar la accesibilidad a los distintos locales y al jardín donde se instala cada fin de semana el tianguis, fortaleció el proceso de co-creación de la propuesta, como una de las estrategias posibles para incidir en las problemáticas locales. En ambos ejercicios de diseño participativo, se manifestaron como principales propuestas: la generación de áreas sombreadas y lugares de descanso; incorporación de arbolado y vegetación; iluminación suficiente; instalación de estelas informativas que describan la historia del sitio en donde se encuentra el PPB y de señalética que indique sitios de interés, direcciones y especificaciones de cuidado del lugar.

32


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

33


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

PARTICIPANTES EN LAS MESAS DE DISEÑO PARTICIPATIVO ANA MARÍA MARTHA CALDERÓN / AURELIA DEL ROSARIO JIMÉNEZ / CÁNDIDO TOVAR / CARMEN RAMÍREZ MÉNDEZ / ELISA B. REYES CERVANTES / ENRIQUE FRANCISCO ESCALERA MARGARITO / GABRIELA ACOSTA / GABRIELA ESPINOSA / GABRIELA SÁNCHEZ AVILÉS / HUNO BENÍTEZ / ITZEL RAMÍREZ MÉNDEZ / JOSÉ VÍCTOR FLORES RAMOS / KARLA M. ORTEGA TOSCANO / LINO PÉREZ HERNÁNDEZ / MARÍA TERESA QUIROZ FLORES / MARTA BLANCO GARCÍA / MARTÍN BAUTISTA CARMONA / MINERVA MENDOZA HERNÁNDEZ / PABLO HUGO BENÍTEZ RUIZ / SALVADOR ARIZMENDI / SALVADOR BENÍTEZ DEL ROSARIO / SANDRA LEÓN ARROYO / YEUDIEL BARRADAS MENESES /

34


PROPUESTA FINAL DE DISEÑO: PARQUE PÚBLICO DE BOLSILLO DE ANALCO

35


36


37


38


CONCLUSIONES

Los Ejercicios de experimentación realizados durante 2018 se suman a las iniciativas que buscan orientar la mirada hacia la generación de espacio público, reconociendo su valor estratégico como escenario de la vida pública, promotor en la generación de comunidad y un componente crucial en el mejoramiento de la habitabilidad de las ciudades. Elegir el modelo Parques Públicos de Bolsillo es una invitación a explorar otras escalas de intervención que pueden abonar a la construcción de un sistema más amplio de espacios públicos con diferentes alcances, características y vocaciones. Este sistema es necesario para incrementar el acceso cotidiano de las personas a lugares para el disfrute, la recreación y el encuentro con otros. A través del primer ejercicio de experimentación, se demostró que es posible hacer uso de herramientas digitales para facilitar la identificación de sitios en la ciudad con potencial para ser transformados en PPB. Asimismo, pudo ratificarse la disposición de diferentes actores y organizaciones del sector social, público, académico y privado para colaborar en la afinación de su metodología, su puesta a prueba en condiciones controladas y su virtual operación en condiciones reales. Para el caso del segundo ejercicio de experimentación, se comprobó la pertinencia del Urbanismo Táctico como una herramienta flexible que permite ensayar las propuestas de diseño de PPB, verificar su funcionamiento en condiciones simuladas y ajustar el diseño en caso de encontrarse con variables no previstas con anterioridad; es decir, consiste en un mecanismo que aporta información importante en el proceso de implementación de PPB por lo que su uso en la operación de una política pública es recomendable.

39

Respecto al tercer ejercicio, se identificó que el desarrollo de un proceso de diseño participativo en el caso Analco resultó positivo en tanto vecinos, comerciantes y otros actores relacionados con el sitio de estudio se reconocieron a sí mismos y pudieron expresar de forma abierta sus puntos de vista, deseos y temores respecto a la transformación de un espacio remanente en un PPB; asimismo, representó un espacio para que los participantes pudieran trabajar de manera colaborativa en la construcción de una propuesta de diseño, apelando a la organización, al acuerdo común y al beneficio colectivo por encima de los intereses particulares. Con la perspectiva obtenida tras realizar los ejercicios fue posible identificar que para la implementación de un PPB, es conveniente iniciar los trabajos de diseño participativo de manera previa a la ejecución del Urbanismo Táctico; esto permitirá incluir las aportaciones de la comunidad en la propuesta de diseño que será puesta a prueba a nivel de calle. En conclusión, la serie de ejercicios representó una oportunidad para comprobar la necesidad y pertinencia de impulsar la colaboración activa de los habitantes de la ciudad en los procesos de configuración de su entorno, a través de la planeación, diseño y gestión del espacio público. Su involucramiento activo es vital para generar lugares que respondan a las necesidades y aspiraciones de quienes los viven; fomentar un sentido de apropiación simbólica que facilite su mantenimiento y activación; así como para promover el empoderamiento ciudadano y la creación de agentes de transformación de la ciudad hacia mejores condiciones de habitabilidad.



L S

ALIADOS DEL

ESPACIO PÚBLICO

41


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

EXPERIENCIAS EN EL ESPACIO PÚBLICO Ya sea un grupo de ciudadanos sensibilizados, vecinos unidos por la mejora de su colonia, estudiantes que buscan incidir en su realidad o funcionarios comprometidos con su trabajo, existen un sinfín de actores que han impactado en la generación, apropiación y mejoramiento del espacio público en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. El espacio público es el lugar donde se desarrolla la vida pública de una sociedad, es donde se genera comunidad, se llevan a cabo las expresiones culturales y democráticas, es donde reconocemos al otro como igual; sin embargo, también es un espacio que por su complejidad, representa una serie de conflictos que ameritan ser atendidos desde todos los niveles de injerencia. Dichas potencialidades y problemáticas han sido abordadas por organizaciones civiles, colectivos, empresas e instituciones para generar proyectos de una gran diversidad. En las siguientes páginas se presenta una serie de experiencias desarrolladas en el contexto poblano, con el ánimo de visibilizar que el espacio público es un tema de interés común entre los diversos sectores de la sociedad y, a su vez, reconocer la existencia de múltiples referentes cuyos procesos pueden coadyuvar a la generación de una política pública en torno al espacio público.

42


43


ESPACIO PÚBLICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA BUAP

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

APROPIARSE DEL ESPACIO PÚBLICO por Espacio Público FFyL La ciudad de Puebla llevó a cabo el mes pasado una prueba piloto para modificar el uso del espacio público en el Centro Histórico. Básicamente se trató de reducir el espacio del coche para otorgárselo al peatón. Sabemos que, en principio, todo cambio es difícil. Por eso, la mejor manera de abordarlo es con argumentos racionales que involucren de manera equitativa a todas las partes interesadas. Si en México la inversión pública fuese determinada por la mayoría, tendríamos más espacios públicos peatonales y mejor trasporte público. En realidad, lo que pasa es que el 30% de la población que se transporta en coche suele tener también el dinero, la influencia política y de los medios de comunicación como para incidir en las decisiones que toman los gobiernos. Escuchamos en los periódicos, en la televisión, en las Cámaras (en Puebla, hasta en la catedral), la necesidad de ampliar, siempre ampliar, el espacio del coche, tumbando casas, aunque sean monumentos históricos; haciendo segundos pisos, aunque el tráfico se postergue sólo una calle; creando vías alternas, aunque al final todas vayan a dar al mismo punto. Esto no es racional ni justo. Tenemos que tomar distancia y escuchar los argumentos. Número uno: el gran dilema de nuestro siglo es ecológico. Sin planeta que nos albergue, poco nos servirá ganar otros derechos. El coche, como sabemos, es uno de los grandes emisores de gas carbono, que afecta nuestra salud y la del planeta. Alrededor del 40% de la contaminación del aire en las ciudades la generan los

44


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

coches. Reducir su uso es una decisión racional. Dos: crear tejido social. Hemos escuchado este concepto en cada discusión sobre la violencia en el país; hay que crear tejido social. La única manera de hacerlo, no obstante, es en el trato con la vecina y el vecino (no se crea tejido social en el sofá de la casa o al volante de un coche). A los vecinos se les conoce en el espacio público. En las pruebas pilotos de peatonalización hubo clases de tango, pintura, juegos de niños y música, todo en la calle. Finalmente la gente se encontró y pudo interactuar de manera creativa. Por último, tenemos una razón económica. Puebla tiene uno de los centros históricos más bellos del país y es más atractivo para el turismo caminar en sus calles sin preocuparse de ser atropellados. No creemos que haya argumento que se oponga al cuidado de nuestro planeta. Existe gente a quien este tema no le importa, pero sería un grave error hacerles caso. No creemos tampoco que en una sociedad como la nuestra se oponga a una de las mejores soluciones para construir el tejido social. Existen voces que discuten el último argumento. El ejemplo de ciudades españolas, invadidas por el turismo al punto de que ya nadie puede vivir en zonas céntricas, debe servirnos como advertencia. Hay que abordar el tema con cuidado. Pero, en conclusión, la mayoría de los argumentos son abrumadores. Nuestra salud física, social y la del planeta se ven beneficiados con proyectos como el que tuvimos en Puebla: Ándale. Es claro, sin embargo, que no todo en una sociedad de más de un millón de habitantes funciona de manera racional. Es importante, por eso, escuchar las quejas y anhelos individuales.

45


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

La queja más común, y creo que la más importante, es la del transporte público. Cualquier individuo con un mínimo de educación sabe que es mejor –para el ambiente, para su salud– dejar el coche y tomar un autobús. Pero las unidades del transporte público que tenemos en Puebla son en realidad indignas. Usar el transporte público no debe ser un sacrificio. Usar el transporte público no debe ser una marca de desprestigio social, sino de educación. Pero en Puebla, lamentablemente, no es así. ¿Qué hacer? De acuerdo con sociólogos como Darcy Ribeiro, la nuestra es una sociedad de modernidad tardía. Es muy probable que los abuelos de quien ahora leen esto hayan nacido y crecido en el campo, y que sus padres y ellos sean citadinos a morir. La migración paulatina y gradual de los siglos XVIII y XIX europeo, se dio aquí en veinte años. Nuestras raíces citadinas son poco profundas, por lo mismo, nuestras decisiones son en ocasiones improvisadas. Esto no siempre es malo. Las grandes metrópolis de ahora son ciudades que se mueven en transporte público y en bicicletas. Si queremos acortar el tiempo entre ellas y nosotros, debemos actuar con la audacia e inteligencia (y la improvisación) que en ocasiones nos caracteriza.

ESPACIO PÚBLICO FFYL

espaciopublicoffyl@gmail.com

46


47


VISIÓN URBANA 2029

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

CRUCERO 33 por Norberto Sánchez Mirón

Somos una organización de ciudadanos de múltiples disciplinas, voluntarios y comprometidos con la movilidad sostenible en la ciudad de Atlixco. Esta organización surge con proyectos previos para la recuperación de espacios públicos y el fomento del uso de la bicicleta como medio transporte desde el año 2013, sin embargo, nos consolidamos en diciembre de 2017 como Visión Urbana 2029. Nuestro nombre hace alusión al año en el que la ciudad de Atlixco cumplirá cuatrocientos cincuenta años de ser fundada. Para nosotros, esto significa diseñar la ciudad que queremos vivir para lograr ese equilibrio entre el desarrollo urbano y la calidad de vida de los ciudadanos buscando el establecimiento de la jerarquía de usuarios para la prioridad en el uso de la vía pública y que sea respetada en los instrumentos de planeación o normativos. Parte de nuestra filosofía de trabajo es realizar acciones preventivas, es decir, ocuparnos de situaciones que de no ser atendidas ahora nos generarán conflictos a largo plazo. Estamos convencidos de que teniendo injerencia en el espacio público podremos regenerar el tejido social de nuestro municipio. Lo que nos motivó a emprender esta iniciativa fue el precario modelo actual que está colapsando las ciudades desde hace más

48


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

de dos décadas en México. Queremos revivir la tranquilidad que prevalecía y que nos permitía caminar las calles, jugar en ellas y disfrutar del espacio público. Así mismo, la falta de estructura gubernamental que se encarga de consolidar sistemas de movilidad urbana sostenible.

Este ejercicio nos permitió proyectar la posibilidad que brinda el diseño vial no permanente para favorecer velocidades más moderadas que permitan la accesibilidad y seguridad de las personas en los diferentes modos de transporte que existen. Rox, Norber, Paul y Dian, y las personas que se adhieren a cada uno de nuestros proyectos, estamos convencidos que desde nuestras áreas de estudio podemos aportar algo a la sociedad y que sólo con la participación ciudadana y el involucramiento de la iniciativa privada, articulándonos con las autoridades locales, podremos diseñar la ciudad que queremos, mejorar la calidad de vida y disminuir los hechos de tránsito.

Algunos de nuestros trabajos han sido: El día mundial sin auto, el involucramiento en la modificación del reglamento de tránsito municipal, la elaboración de contra propuestas de infraestructura ciclista en varios proyectos del H. Ayuntamiento de Atlixco, la realización de una auditoría y de una contra propuesta ciudadana del proyecto de Smart City, entre otros. Sin embargo, uno de nuestros proyectos con mayor impacto ha sido la intervención de Urbanismo Táctico en el crucero 33, una de las vías más conflictivas la cual violenta el derecho a la ciudad. La propuesta del rediseño del espacio vial fue en colaboración con Laboratorio de Espacio Público en México, la iniciativa privada, la asociación civil Ahora Atlixco y los vecinos de esta intersección.

VISIÓN URBANA 2029

Dicho proyecto consistió en:

Norberto Sánchez Mirón, Roxana Sánchez Mirón, Diana Garcia Rodea y Paul Sánchez Mirón

1.- Detección de líneas de deseo por modo de transporte.

nsanchezmiron@gmail.com

2.- Análisis del comportamiento a partir de los dispositivos de tránsito.

244 102 9529

3.- Estimación del volumen vehicular en horas pico. 4.- Diseño participativo para incentivar ampliación y procuración de la infraestructura peatonal y ciclista.

49


50


51


AUTOTRAFFIC

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

#BÁJATEYANDA por Equipo Autotraffic

Autotraffic es una empresa mexicana fundada desde el 2003, pionera en enfrentar los graves problemas de inseguridad vial del país a través de soluciones y proyectos tecnológicos, brindando servicios que ayudan a mejorar la movilidad de las ciudades salvando vidas en su entorno, desarrollando e integrando múltiples plataformas, tecnologías y servicios para disminuir un gran número de muertes y heridos por incidentes viales. Contamos con más de 14 años de experiencia en la instrumentación de proyectos de Movilidad Segura con control por fotoinfracción tanto a nivel estatal como municipal y somos la única empresa en la República capaz de garantizar el éxito social, político y económico al ejecutar estos proyectos. Para Autotraffic contribuir a mejorar la Seguridad Vial en México ha sido una prioridad, pues en nuestro país cada año se registran alrededor de 700 mil accidentes viales y pierden la vida cerca de 17,000 seres humanos. Autotraffic siempre ha buscado apoyar y promover actividades que buscan rescatar el espacio público y garantizar que los proyectos en los que interviene propicien los medios para que las personas puedan desplazarse de manera segura, accesible, cómoda, eficiente, de calidad e igualdad ejerciendo su derecho a la movilidad, el cual garantiza la prioridad a los peatones y a vehículos no motorizados. Entre sus proyectos se encuentra una actividad de Urbanismo Táctico en un crucero conflictivo y peligroso ubicado en la 24 Sur con la 35 Poniente, donde la infraestructura estaba solo enfocada a

52

los vehículos y no daba prioridad a todos los usuarios de la vía, de acuerdo a la pirámide de movilidad. Así mismo se realizó el primer Concurso de Fotografía sobre la Movilidad Urbana en el Centro Histórico de Puebla, regalando al ganador una bicicleta de montaña. Este concurso consistió en retratar cómo las personas se desplazan de manera sustentable y demostrar cómo se apropian de las calles rescatando el espacio público con el fin de apoyar el programa piloto de peatonalización del Centro Histórico. Uno de los proyectos más recientes fue el denominado #BájateYAnda, una actividad propuesta por diferentes organizaciones, con el objetivo de hacer consciencia sobre el espacio que ocupa un coche comparado con las personas que se desplazan en él, haciendo evidente esta diferencia visualmente y buscando la consciencia de la sobre utilización del automóvil. #BájateYAnda se llevó a cabo el 9 de junio de 2018, realizando un recorrido desde el “El Gallito” en la 11 Sur, hasta la calle peatonal 5 de Mayo y 4 Oriente. Entre los activistas y ciudadanos que participaron en esta actividad se buscó apoyar la iniciativa de aperturar las calles del centro de Puebla para las personas y ciclistas y reducir el uso del automóvil, todo esto basándonos en la pirámide de la movilidad, ya que existe la necesidad de construir una movilidad urbana que permita mover más personas y no más vehículos de manera eficiente, segura y sustentable.


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

El ejercicio de #BájateYAnda constó de demostrar el espacio usado por 30 autos con una ocupación de 1 persona por auto (300m2 aprox.), comparado con el espacio que podría ocupar una persona al desplazarse en bicicleta (1.60 metros lineales por bici en promedio, de acuerdo con Ciclociudades.mx) o a pie.

#BájateYAnda demostró visualmente el espacio desperdiciado por 30 autos con una sola persona ocupando una cuadra en la que podrían circular 660 personas a pie o 222 personas en bici y así recuperar las calles del centro como espacio público para las personas, promoviendo la movilidad activa y sustentable.

Se evidenció el uso del automóvil con el apoyo de 30 estructuras rectangulares de madera con dimensiones similares a las de un automóvil pintadas en color amarillo que se sujetan al usuario por medio de tirantes formados por cuerda que se cruzan y recargan en el hombro de la persona que lleva la estructura.

Autotraffic formó parte de esta actividad en conjunto con asociaciones civiles como el Consejo Ciclista Poblano, Laboratorio de Espacio Público, Vixionere, Movilidad 3.0, Transita Seguro, CUDAEP, COPARMEX Puebla, Anedup, Dale la Cara al Atoyac, A Pata y Profética.

Para apoyar la divulgación de esta actividad en redes sociales, se propusieron tres hashtags con el fin de que los usuarios se unieran a la conversación, compartieran fotos de la actividad y se transmitiera en vivo desde los ojos de los ciudadanos: #BájateYAnda como el nombre de la actividad, #AndaSinCoche y #MenosCochesMásPeatones.

AUTOTRAFFIC Circuito del Sol Poniente 3905, oficina 202, Colonia Nuevo Amanecer, Puebla

Esta actividad formó parte de un proceso de concientización para apoyar el proyecto Ándale y demostrar a la ciudadanía que este proceso de cambio es positivo en muchos aspectos ya que al finalizar el recorrido, se llevó a cabo una rueda de prensa en Profética Casa de la Lectura, donde se habló de los beneficios que todos obtenemos al peatonalizar las calles, como lo son la reducción del ruido y mejoramiento de la calidad del aire, recuperación de espacio público para las personas y mayores ventas para los comercios.

info@autotraffic.com.mx 222 404 3206

53


54


55


COLEGIO DE URBANISTAS Y DISEÑADORES AMBIENTALES DEL ESTADO DE PUEBLA AC

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

COLONIA 20 DE NOVIEMBRE por María Antonieta Carmona Torres, Rosalina Valencia de Lima y Juan Carlos Rivera Arenas El Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado de Puebla AC (CUDAEP), se constituye en agosto de 2013, y en agosto de 2018 obtiene el registro de Profesionistas del Estado de Puebla ante la SEP. Somos una asociación civil conformada por profesionistas relacionados con el ámbito del urbanismo y del territorio, con aportación social e incidencia en la toma de decisiones gubernamentales, a fin de orientar el buen desarrollo del hábitat humano. Entre sus proyectos realizados en torno al espacio público se encuentran: • Laboratorio Urbano. Trabajo multidisciplinario y diseño participativo. Propuesta de intervención en espacios públicos de la colonia 20 de Noviembre (2017). • Operación del Proyecto Movilidad Segura Alternativa, Consejo Estatal de Coordinación Del Sistema Nacional De Seguridad Pública (2016). • Participación en análisis de movilidad y cruces seguros para proyecto de movilidad segura SUBSEMUN (2015) en IMPLAN Puebla.

56


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

• Por una movilidad sustentable y segura. Participación mensual en la

La propuesta originalmente estaba encaminada a desarrollar el proyecto de diseño del parque en el predio de Ferrocarriles; sin embargo, el acercamiento sucesivo con la población y la identificación de sus necesidades y expectativas a través de talleres participativos, llevó a integrar un proyecto más amplio.

vía recreativa de la Recta Cholula con temas de educación vial para niños. • Rescate de espacios públicos en la unidad habitacional San Miguel Mayorazgo. Proyecto social que pretende mejorar la seguridad de la unidad habitacional a través de la participación ciudadana y la mejora

Los talleres participativos fueron un parteaguas que permitieron un impulso, impactando en la forma de organización vecinal con actividades que permitieron un mayor involucramiento e interacción social a través de diferentes eventos culturales que han permitido fortalecer el tejido social.

de sus espacios públicos. • Mención Honorífica del proyecto “Módulo de juegos infantiles de acceso universal” SEDATU y METROPOLIX en el concurso Iniciativas, Propuestas y Proyectos de Innovación del Espacio Público en la Construcción del Derecho a la Ciudad (2016). Presente en la Exposición en

La propuesta de espacio público se concretó con el diseño del Parque R-evolución, el Parque 20 de Noviembre y un sistema de movilidad que conecta dichos espacios.

Alameda central Ciudad de México.

En el año 2001, la mesa directiva de la colonia 20 de Noviembre inicia un proceso de gestión para obtener la custodia de un área arbolada perteneciente a Ferrocarriles Nacionales Mexicanos, pero es hasta el año 2017 cuando se fortalece dicha gestión con la participación de la Regidora de Medio Ambiente del H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla; vislumbrando la oportunidad de hacer público un espacio que contiene un alto beneficio ambiental y recreativo para la comunidad.

A pesar de que los espacios diseñados no se han concretado físicamente por diversas circunstancias, la fortaleza de la organización vecinal es evidente, ya que ha iniciado un proceso de acercamientos a empresarios y dependencias gubernamentales para buscar apoyos materiales y lograr la intervención de los espacios públicos.

CUDAEP

La intervención surge como una iniciativa vecinal, y es a través de la Asociación Civil Red Social de Contraloría Ciudadana Puebla que se involucran el Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado de Puebla, el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla, la consultoría Proyecto Ciudad y el Embajador del Estado de Puebla MY World México de ONU Hábitat.

15 Sur número 1705 Barrio de Santiago, Puebla cudaep@gmail.com 221 273 9246 y 222 439 8617

57


58


59


DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

#TLATEMPAVIVO por Melissa Schumacher El Departamento de Arquitectura, de la UDLAP se ha caracterizado por la realización de proyectos académicos en Cholula, donde ha realizado intervenciones efímeras en las plazas de San Pedro y San Andrés, catalogación de imagen urbana de la 14 Oriente para su mejoramiento, desarrollo de proyectos de equipamiento urbano para los barrios periféricos. Uno de sus proyectos más destacados es #Tlatempavivo, maquetas participativas para la mejora del espacio público en el Barrio de Jesús Tlatempa. El barrio ubicado en el municipio de San Pedro Cholula ha sido considerado uno de los barrios históricos y comerciales más reconocidos en su entorno. Sin embargo, debido al avance de la urbanización, el barrio ha sufrido la segregación espacial a raíz de la ampliación de las avenidas que lo circundan como Forjadores y Periférico, además que se encuentra en proceso de gentrificación por el cambio de uso de suelo y densidad dentro del barrio. De ser una comunidad de baja densidad, comercio local y servicios educativos, se está convirtiendo en un nuevo polo residencial de alta densidad para habitantes externos. Por ello, desde otoño 2017, los grupos de proyectos ‘Espacio público’ y ‘Equipamiento urbano’, dirigidos por la Dra. Melissa Schumacher, han establecido una serie de actividades permanentes para la elaboración de proyectos barriales con base en el sentir de su población, y basados en ejercicios de diseño participativo realizados en micro talleres comunitarios.

60

Dentro de las actividades metodológicas más exitosas que plantearon los estudiantes fue la realización de unas maquetas participativas con diversas temáticas basadas en el potencial y problemáticas del barrio. Se hizo un estudio previo de las horas más concurridas en el centro del barrio y la aplicación del ejercicio se realizó a la hora de la salida de la escuela primaria. Cada maqueta contó una temática que los estudiantes necesitaban profundizar, como zonas de inseguridad, lo más bonito de mi barrio, cómo me gustaría que fuera el parque, qué no me gusta de mi barrio y por dónde me muevo. Dependiendo de la maqueta, cada vecino tenía que ir marcando con colores, pines o dibujos las preguntas que los estudiantes hacían, por lo que toda la información que se generó permitió a los estudiantes reafirmar sus percepciones del barrio y corregir la propuesta de mejoramiento de espacio público para el parque que se encuentra frente a la Iglesia de Jesús. El primer impacto fue para los mismos vecinos y niños que participaron, ya que al ver representado su barrio en una escala más pequeña, les permitió percibir las problemáticas y el potencial de forma muy distinta. Además, las preguntas puntuales de los estudiantes generaron perspectiva y debate entre las madres de familia que participaron en el ejercicio. El segundo impacto fue entre los estudiantes, quienes al trabajar las maquetas de una forma que no fuera sólo la presentación de un proyecto les permitió entender la dinámica socio-espacial del barrio. Asimismo, la información generada ayudó a corregir y mejorar su propuesta espacial-urbana que posteriormente se presentó en maquetas más elaboradas con la representación de las ideas comunitarias.


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Desde 2017 se ha estado trabajando con la Mayordomía de la Iglesia de Jesús, nuestros principales aliados para la integración de los estudiantes con los vecinos y al ser la fuente primaria de información histórica sobre la evolución de la comunidad. Los estudiantes de arquitectura que participaron en el diseño y ejecución de las maquetas participativas son Pamela Mac Beath, Tania Almazán, José Ángel Sandoval, Miguel Ángel Vargas, Estefanía Cabrera, Vianney Ramírez, José Manuel Espidio y Daniela Muñoz.

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

Melissa Schumacher G. melissa.schumacher@udlap.mx 222 229 3138

61


62


63


MESA DIRECTIVA DE VECINOS DE SAN JOSÉ MAYORAZGO

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL ACUEDUCTO DE S A N J O S É M AY O R A Z G O por Jesús Iván Vega Victoria

La colonia San José Mayorazgo es un asentamiento urbano del sur-poniente de la ciudad de Puebla. Desde el 2015 ha habido intentos de los propios vecinos por organizar a la comunidad con la intención de hacer algo por subsanar las necesidades del lugar, siendo en mayo de 2017, cuando se pudo conformar formalmente la Mesa Directiva de Vecinos de San José Mayorazgo con pleno reconocimiento del Ayuntamiento de la Ciudad y conforme a lo establecido en el Código Reglamentario para el Municipio de Puebla. Desde un inicio, como Mesa Directiva de vecinos hemos impulsado una agenda ciudadana de recuperación de espacios públicos y fortalecimiento del tejido social para la prevención de la violencia y la delincuencia, que en términos generales aquejan a nuestra ciudad y al país. Por ello, se propuso la intervención en el único espacio público visible y reconocido históricamente en nuestra colonia: los arcos del Acueducto de San José Mayorazgo. La Rehabilitación Integral del antiguo acueducto de San José Mayorazgo es el proyecto de regeneración urbana que busca mejorar las condiciones de los espacios públicos para enfrentar el fenómeno de inseguridad que aqueja la colonia, y que fue aprobado en la Primera Asamblea General de Vecinos celebrada el día 2 de julio del 2017.

64


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

La estrategia de este proyecto es la de priorizar las condiciones de los espacios públicos para mejorar la habitabilidad mediante la prevención situacional en la ocupación de los espacios públicos, y así se desincentive la oportunidad de delito. Además, de manera complementaria y mediante una estrategia de organización calle por calle, ofrecer a la ciudadanía de San José Mayorazgo la oportunidad de reconocerse como una comunidad con necesidades en común, y principalmente con la capacidad para generar soluciones en beneficio colectivo.

Para el 22 de septiembre, vecinas y vecinos nos dimos a la tarea de realizar balizamiento (pinta) de los cruces peatonales de las avenidas 73 Poniente y 71 Poniente, además de los carriles que ahora conforman el nuevo andador.

Es así que el proyecto de rehabilitación del antiguo acueducto le apuesta a una colonia más segura mediante la vigilancia natural de vecinos a partir de la apropiación de los espacios públicos y la articulación del tejido social mediante la organización de calle por calle. El 13 de septiembre del 2018, gracias a la aportación de vecinas y vecinos, se instalaron los bolardos y macetas que inicialmente donó el H. Ayuntamiento de la ciudad de Puebla, para delimitar el nuevo andador de la colonia. También se colocaron señalamientos verticales informativos y preventivos.

Finalmente, la implementación de la primera fase de este proyecto vecinal sirvió para dar un mensaje de que sí es posible realizar acciones de beneficio colectivo. Se pueden tener opiniones encontradas, pero el diálogo entre los diversos actores permite que este tipo de proyectos se materialicen para dar una nueva vida a los habitantes de nuestra ciudad que tanto necesitan.

Con esta intervención, inmediatamente fue notable el incremento en la afluencia de las personas en la zona y al mismo tiempo de la reducción de las velocidades vehiculares. Ahora los viajes de las personas a pie o en bicicleta están resguardados en esta zona.

MESA DIRECTIVA DE VECINOS DE SAN JOSÉ MAYORAZGO 2017-2019

Como parte de la estrategia de reducción de velocidades se colocaron banderolas (señalamiento vertical), convenciendo incluso a algunos vecinos de su pertinencia, ya que en esta calle se han presentado competencias de arrancones, impactos al acueducto que han dañado su estructura física, impactos a los postes del alumbrado público, choques entre vehículos automotores, entre otros.

Estefanía Chávez Huerta, Presidenta Jesús Iván Vega Victoria, Secretario Ari Fernando Valerdi Moroni, Tesorero Avenida 73 Poniente 1310-B Colonia San José Mayorazgo, Puebla sanjosemayorazgo.ac@gmail.com 222 806 9650

65


66


67


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

INFRAESTRUCTURA SOCIAL por Violeta Trinidad Queremos generar un cambio en el entorno físico de los espacios públicos y transformar las mentes de los ciudadanos. Buscamos espacios abandonados, mal utilizados, o en malas condiciones, para reactivarlos y que se conviertan en un instrumento de intervención y transformación urbana como puntos vitales para estimular el fortalecimiento social, económico y sustentable de las necesidades comunes.

Creemos que no se necesitan grandes inversiones para hacer un espacio público seguro, atractivo e incluyente, y que la gente debe involucrarse para que el espacio perdure y se le dé continuidad sin necesidad de esperar a las grandes aportaciones del gobierno. Mucho del trabajo que realizamos se traduce en unir mentes y corazones, experiencias y necesidades, habilidades y deseos, para crear espacios donde surjan las expresiones colectivas, y otorguen un sentido de pertenencia, así como el permitir a que las relaciones entre la comunidad se fortalezcan. Creemos firmemente que vivir en comunidad es vivir en armonía.

Nuestros proyectos tienen como requisito esencial la implementación de nuestro modelo de participación ciudadana como herramienta para garantizar su sostenibilidad, compromiso ciudadano y durabilidad.

Las intervenciones que realizamos por ende, siempre son a través de la participación de la gente y trabajamos por medio de plataformas para despertar el interés de ciudadanos e incentivar la conciencia social a través de foros que generen una red de reflexión y acción civil.

Infraestructura Social surge de una necesidad personal y un deseo de contar con espacios públicos sanos y de calidad. Sabemos que en la actualidad hay una crisis de representación social, que se traduce en la pérdida de credibilidad política. Todas las administraciones prometen cambios en los espacios y mejoras en la vida de las personas sin muchas veces cumplir sus promesas. Lo anterior aunado a la inseguridad que vivimos y la falta de interés de la gente por hacer cambios positivos.

Mediante la intervención de espacios públicos y sistemas urbanos se logran beneficios tangibles y duraderos para todos los involucrados: tales como económicos, ambientales, de salud, seguridad y cohesión social. A todos los que participan les denominamos “Reactivadores de Espacios”. Nuestro modelo es transformar de una CIUDAD IN (indiferente, inactiva, ineficiente, inequitativa, inaccesible, injusta) a una CIUDAD SOCIAL (sustentable, organizada, de oportunidades, comprometida, innovadora e inclusiva, arraigada y con visión a largo plazo).

Generalmente el principal obstáculo se traduce en que el ciudadano es observador y no se le involucra en las intervenciones urbanas. Por lo tanto, Infraestructura Social, propone realizar acciones que impliquen a todos los agentes que componen la ciudad en el diseño y desarrollo de espacios públicos. Infraestructura Social busca poner de nueva cuenta, en el centro de la toma de decisiones y de acción, el concepto de ciudadanía y participación social.

68


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Hasta ahora hemos trabajado en grandes ciudades como Ecatepec, Naucalpan y Puebla, y en pueblos mágicos tales como San Pedro Cholula, Valle de Bravo, Malinalco. Cada proyecto ha sido diferente y con retos muy específicos, sin embargo, todas las intervenciones han logrado unir a las personas y dejar las bases para crear espacios valiosos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Violeta Trinidad 10 norte 603, Barrio de San Miguel, San Pedro Cholula

Además de la participación ciudadana, los proyectos siempre son desarrollados en conjunto con academia, asociaciones, gobierno y/o empresas privadas. Lo anterior, se logra a través de una metodología con diversas etapas que incluyen: análisis cuantitativo por medio de herramientas de medición estadística, foros de consulta y participación ciudadana, así como análisis de información cualitativa.

violeta@isocialmx.org 222 812 0427

Los proyectos han resultado mayormente en una INFRAESTRUCTURA SOCIAL literalmente, donde el cambio principal se hace en las personas. Generalmente los espacios que hemos intervenido no requieren cambios estructurales, ni de mobiliario urbano, carecen más bien de un cambio en la actitud de las comunidades y de proyectos que tiendan este tipo de necesidades. Nuestro modelo es replicable y abierto a cualquiera que desee involucrarse como comunidad para transformar cualquier espacio abandonado, en malas condiciones o mal utilizado en un lugar vital, seguro, y con actividades para todos.

69


70


71


ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE DISEÑO URBANO, URBANISMO Y PLANEACIÓN PUEBLA

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

CRUCES SEGUROS D E VA L S E Q U I L L O por Equipo ANEDUP

La Asociación Nacional de Estudiantes de Diseño Urbano, Urbanismo y Planeación (ANEDUP), es una organización de la sociedad civil (OSC), que tiene la intención de fomentar la participación, el liderazgo, la competitividad y el desarrollo en el ámbito laboral, a través de una red nacional de estudiantes y profesionales que auxilien a la formación académica, y al mismo tiempo, promover licenciaturas relacionadas al estudio de los asentamientos humanos. Como equipo nos conformamos mediante una Asamblea General y una Mesa Directiva Nacional, quienes apoyan y dan seguimiento a las actividades que las Delegaciones inscritas llevan a cabo. La idea de una red de apoyo y la iniciativa de ir más allá de las aulas de clase, surge por un grupo de jóvenes urbanistas de Puebla, Guadalajara y Yucatán en 2011 durante un encuentro en la Universidad de Guadalajara. Tras varios intentos, logran materializar la idea, y el 8 de noviembre del mismo año, durante la conmemoración del Día del Urbanista, se presenta oficialmente la formación de lo que hoy conocemos como ANEDUP. Desde entonces han pasado generaciones de estudiantes y profesionistas comprometidos con su trabajo, quienes continuamente enriquecen las actividades de la Asociación realizando eventos como ciclos de conferencias, talleres, actividades recreativas, concursos,

72


Las recomendaciones generadas fueron aprobadas por el municipio de Puebla, y su implementación ha logrado transformar paulatinamente el perímetro Universitario, en cuyo diseño actual se refleja el trabajo realizado.

entre otros; colaborando con instituciones gubernamentales y estudiantiles, y organizaciones de la sociedad civil. En ANEDUP Puebla realizamos en 2017 el proyecto Cruces seguros de Valsequillo, una iniciativa que buscó recuperar el libre tránsito y los derechos de todos los usuarios en acuerdo con la pirámide de movilidad, e integrar la burbuja universitaria con su entorno inmediato.

Las ideas aquí planteadas lograron formar parte de las bases de una Puebla accesible universalmente, en las que diversos grupos hemos seguido trabajando, logrando la consolidación de tareas como el retiro de puentes peatonales y el uso de pasos a nivel, coaccionando con ello un cambio ideológico de lo que la caminabilidad representa.

La iniciativa comenzó al visualizar las complejidades que se presentan en los cruces de la Facultades de Arquitectura y Contaduría de la BUAP, sobre el bulevar Capitán Carlos Camacho Espíritu (Valsequillo), cuyo diseño afectaba la libertad de movimiento tanto de estudiantes como de otros transeúntes.

Para un manejo multidisciplinario del proyecto, se formó un grupo de estudiantes de distintas facultades llamado GEM; que cuenta con la participación de diferentes perfiles de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) como Antropología Social, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Relaciones internacionales, Sociología, Urbanismo y Diseño Ambiental, Ingeniería en Topografía y Geodesia, y de las Maestrías en Ingeniería de Ordenamiento Territorial y en Tránsito y Transporte. Así mismo, se contó con la participación de organizaciones como A Pata y El Instituto Municipal de Planeación de Puebla.

Tras formar un equipo multidisciplinario de estudiantes de la misma universidad, se comenzó a trabajar en identificar las causas que estaban reprimiendo el uso del espacio público. Entre estas limitantes se encontraron dos puentes antipetonales en los accesos a las facultades mencionadas, así como obstáculos en banquetas. Para la ejecución del proyecto se optó por invitar a las autoridades correspondientes y a las asociaciones civiles para evaluar las soluciones que ayudarán a mejorar la calidad del cruce en el bulevar Carlos Camacho.

ANEDUP SEDE PUEBLA En Cruces seguros de Valsequillo se impartieron conferencias y se realizaron recorridos evaluativos en los que se hizo conciencia del problema que el espacio presentaba. Con la participación de todos se hizo posible la recaudación de datos por medio de herramientas de medición, lo que nos permitió conocer la cantidad de personas y autos que pasaban por la zona para justificar la propuesta.

anedup_puebla@hotmail.com 222 668 5878 y 222 333 7225 Facebook, Instagram, Twitter: ANEDUP Puebla

73

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO


74


75


SECRETARÍA DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

ÁNDALE PRUEBA PILOTO DE SEMIPEATONALIZACIÓN por Juan Manuel Berdeja La Secretaría de Movilidad (SEMOVI) es la dependencia que tiene como objeto consolidar un sistema de movilidad urbana sustentable que permita a las personas acceder a las actividades, servicios y destinos de la ciudad en condiciones de equidad, seguridad, sustentabilidad y eficiencia, a través de la planeación, regulación, ordenamiento, concientización, monitoreo y evaluación del desarrollo de la movilidad urbana en el Municipio de Puebla. Fue creada el 1 de abril de 2017 con la finalidad de atender los temas relacionadas a movilidad y seguridad vial del municipio de Puebla. Entre los proyectos que SEMOVI ha realizado se encuentra la generación de infraestructura ciclista en la Avenida Nacional-9 sur7 sur, el mejoramiento de intersecciones en el marco del programa Cruceros 4x4, así como la implementación del programa Ándale. Ándale fue una estrategia piloto para fomentar el traslado a pie en el Centro Histórico a través de la ampliación del espacio peatonal, con la finalidad de obtener datos para determinar acciones a futuro en la mejora de la movilidad urbana. Los corredores intervenidos fueron Reforma-Don Juan de Palafox y Mendoza, 16 de septiembre-5 de mayo, 6 oriente, 8 norte y la calle 6 norte, elegidos por sus altas dinámicas peatonales y su potencial para consolidar una red de calles peatonales que brinden mayor seguridad, accesibilidad y confort para los usuarios más vulnerables de la vía.

76


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Previa a su implementación se desarrollaron nueve mesas de trabajo en las que miembros del sector social, académico y privado manifestaron sus opiniones respecto a la prueba, y a partir de las cuales se establecieron de manera conjunta una serie de indicadores para evaluar su funcionamiento: nivel de atracción, niveles de contaminación del aire, congestionamiento vial, variación comercial y percepción ciudadana.

Así mismo, dentro de las organizaciones y personas que participaron, se encuentran A Pata, Colectivo Peatonal, ANEDUP, CUDAEP, Consejo de Movilidad, Restaurantero Anarquista, Laboratorio de Espacio Público de México, Profética, Lindy Hop Puebla, The House of machos, Improvisación de contacto Puebla, Brahim Zamora y la Milonga, DYM producciones, Alix Ramírez Narváez, Espacio Público FFYL y La Calle de los Dulces.

Ándale se llevó a cabo durante los cuatro fines de semana comprendidos por el 18 de agosto y el 9 de septiembre de 2018. En cada fin de semana se contó con el apoyo de alrededor de 150 personas, quienes realizaron distintas actividades como la recolección de los datos necesarios para la generación de indicadores. También se contó con distintas actividades culturales, las cuales fueron impulsadas por distintos colectivos de la sociedad civil. Dichas actividades permitieron la apropiación del espacio público por parte de la población y generaron espacios de estancia donde las personas podían estar seguras sin la necesidad de preocuparse por el paso de vehículos motorizados.

SECRETARÍA DE MOVILIDAD

Calle Tlaxcala 47, Primer Piso Colonia San Rafael Oriente, Puebla 222 309 4600 Ext. 6016 http://semovi.pueblacapital.gob.mx/

Dentro de las dependencias y entidades municipales que participaron en la implementación se encuentran la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad, el Instituto Municipal de Planeación, Instituto de la Juventud, Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Secretaría de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Turismo y la Secretaría de Gobernación.

77


78


79


A PATA, COLECTIVO DE CAMINANTES

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

C E B R AT Ó N - C H O L U L A por Equipo A Pata

A Pata es una iniciativa ciudadana originada en Puebla en 2014 con el ánimo de motivar en los diferentes sectores de la sociedad la revaloración del espacio público y del acto de caminar en la vida de las ciudades. Para ello, la organización se vale del desarrollo de actividades colectivas en el espacio público, como son los #Parqueando, caminatas históricas, a la deriva, de evaluación colectiva y otras en las que se busca que los asistentes comprendan la calle desde otra mirada. La visión del colectivo ha abonado a la definición de instrumentos normativos en la capital poblana. El Cebratón es una iniciativa originada en 2015 por el Colegio de Arquitectos de Puebla A.C. (CAPAC). En su primera edición, el cuerpo colegiado emitió una convocatoria a distintos despachos de diseño y arquitectura para intervenir el espacio público y transformar las áreas destinadas al cruce peatonal en espacios más agradables para los transeúntes y que rompieran con la monotonía del paisaje urbano. En el mismo año, las organizaciones A Pata, Cholula en Bici, Mejor Ciudad y el CAPAC convocaron a la segunda edición del Cebratón, enmarcado como una de las actividades de cierre del 2° Congreso de Peatones de la Liga Peatonal, celebrado en la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla.

80


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

La convocatoria invitaba a la sociedad en general a participar con una propuesta de diseño de cebra peatonal que contribuyera a dignificar y embellecer, de manera creativa, el espacio público para quienes caminan. Las cebras, además, serían implementadas por cada uno de los grupos participantes en la calle Miguel Alemán, una de las vialidades más representativas del centro de San Pedro Cholula. Las pinturas, brochas, diluyentes y otros materiales de trabajo fueron patrocinados por la empresa Pintumex.

La actividad tuvo una duración de 9 horas, durante las cuales 8 tramos de vialidad fueron intervenidos con 14 coloridos diseños que remitían, en mayor medida, a la Cholula prehispánica y colonial; aunque también a mensajes pictóricos que empoderaban el papel andante de quienes transitan en la calle. Los diseños y organizaciones autoras de esta intervención masiva del espacio público fueron: 1.- Tapete de grecas, por LAMARD 2.- Peatón Tlatoani, por Lohko Studio

El lanzamiento de la invitación, mediante redes sociales, tuvo un alcance mayor al esperado, convocando 30 propuestas de diseño realizadas por colectivos, asociaciones de estudiantes, familias, despachos de diseño, grupos de amigos y organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, debido a una cantidad determinada de intersecciones por intervenir, sólo fue posible implementar la mitad de las propuestas.

3.- Cebra prehispánica Ollin, por un grupo poblano de amigos 4.- Tejido a mano, por Blanco Posible 5.- Andante, por Mod.h 6.- Peatonízate Cholula, por Casa Viva 7.- Se nos adelantó, por Grupo Ajonjolí 8.- Caminar es tejer la ciudad, por Colectivo Disonante

El domingo 31 de mayo, en simultaneidad con la primera edición de la Vía Recreativa Metropolitana, el Cebratón-Cholula dio inicio a las 7 de la mañana con una participación de más de 100 personas provenientes de diferentes puntos de la zona conurbada de la ciudad de Puebla, así como de la Ciudad de México. El ánimo ciudadano del centenar de personas fue el protagonista del evento, pues, pese a que las superficies a intervenir se encontraban mojadas debido a una lluvia que prevaleció durante la madrugada, la iniciativa no decayó y los participantes se auxiliaron de periódicos, cartones y hasta corcholatas para secar sus lienzos urbanos.

9.- Respetar los pasos peatonales es respetar la vida, por la Asociación Nacional de Estudiantes de Diseño Urbano, Urbanismo y Planeación (ANEDUP) 10.- Bosque otoñal, por Greenpeace Puebla 11.- Bajo la lupa, por Molcajete Arquitectura 12.- ¡Qué monada!, por Light Lovers, creativos independientes 13.- Escalera sin fin, por 4+4 Arq 14.- Elements, por Elements

81


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

A tres años y medio de esta emotiva actividad, aún pueden apreciarse algunos vestigios de una acción colectiva que convocó a decenas de personas de diferentes edades, formaciones y orígenes, aunque con un objetivo en común: hacer ciudad de manera colaborativa. Así como en la ciudad de Puebla y San Pedro Cholula, en los últimos años se han desarrollado una serie de Cebratones en otros puntos del país, apoyándose de la colaboración y del aprendizaje colectivo ganado en cada uno de los ejercicios. Así, el Cebratón, cobra un doble papel en la generación de espacio público: la intervención física en calle y la creación de espacios de encuentro en un plano intangible.

A PATA , COLECTIVO DE CAMINANTES

a.pata.puebla@gmail.com Facebook: A Pata Twitter: @A_Pata_Puebla

82


83


RE GENERA ESPACIO

MOBILIARIO URBANO CONSTRUIDO POR NIÑOS Y PARA NIÑOS por Equipo Re Genera Espacio Re Genera Espacio (RGE) es un grupo multidisciplinario que promueve la recuperación de los espacios públicos, la conservación del patrimonio, la accesibilidad e inclusión social, la recuperación de la memoria histórica y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de diversos grupos sociales a través del involucramiento ciudadano. Su origen es la línea de investigación Espacio público, participación ciudadana y Centro Histórico de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP), de la Dra. Adriana Hernández Sánchez. A partir de la convocatoria de estudiantes de licenciatura y posgrado, que fueron parte de algunos programas de investigación de la universidad, se ha dado continuidad al trabajo realizado en los barrios de Santa Anita, San Antonio y El Refugio en el norponiente del Centro Histórico de Puebla, una zona ajena a las propuestas de rescate promovidas por las autoridades en otros sitios con vocación turística. Desde 2012, RGE ha realizado diversas acciones. Una de las primeras fue el mejoramiento del parque de Santa Anita, proyecto ganador del Gran Premio de la Bienal de Arquitectura Poblana 2014. Con el apoyo del ayuntamiento, la iniciativa privada y la mano de obra de vecinos y estudiantes, se realizó el proyecto Bolsa de Color en 2014, que consistió en el arreglo de las fachadas de la calle 24 poniente en El Refugio. En 2015, se publica el libro Barrio Rojo San Antonio, que da voz a los vecinos del lugar para contar su historia. En 2017, se realiza el rescate de los nichos del Vía Crucis del templo de San Antonio.

84


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

bien el “Miniparque de Bolsita” y se realizaron un taller de dibujo, una sesión de cuentacuentos, proyecciones de cine y un concierto de saxofón cortesía del vecino restaurante de enfrente. Después de que se desinstaló el parklet, el mobiliario llegó al Barrio del Refugio, donde es indispensable para las actividades de RGE con los niños y adolescentes.

En 2016, un grupo de estudiantes forma RGE Yucatán, que replica la forma de trabajo vecinal en colonias de la periferia de Mérida. Por invitación de la Universidad Iberoamericana, en 2017 comienza un proyecto de recuperación de espacios públicos en la colonia El Castillo al sur de Puebla. A principios de 2018, la FABUAP invita al grupo a participar en el rescate de un inmueble antiguo en el Barrio de Analco para generar un proyecto de desarrollo comunitario.

El proyecto obtuvo Mención Especial en el “Concurso de iniciativas, propuestas y proyectos de innovación del espacio público en la construcción del derecho a la ciudad” convocado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Festival Mextrópoli en 2016. A la premiación, acudieron los niños de La Bolsa del Diablo.

Desde 2013, el trabajo con los niños de la calle conocida como La Bolsa del Diablo (Barrio del Refugio) ha generado distintas iniciativas en los espacios públicos: Desde juegos y proyecciones de cine en las calles y patios de vecindades hasta el rescate de predios baldíos para uso temporal como lugares recreativos, pasando por reparaciones de columpios y recorridos en bicicleta. Uno de los proyectos que más satisfacciones ha dado al grupo es la construcción del mobiliario urbano diseñados por los niños.

RE GENERA ESPACIO

En 2014, la primera etapa consistió en la visita a las instalaciones del FabLab del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica de la Universidad Iberoamericana (IDIT Ibero) para realizar dibujos a lápiz y en computadora para los primeros bocetos. Los niños conocieron el funcionamiento de herramientas y maquinas, como cortadoras láser y routers, que sirvieron para realizar las maquetas de los muebles.

7 Norte 2211, interior 3, Barrio del Refugio, Puebla christian.e.delatorre@gmail.com 222 861 3075 y 221 248 9865

En 2016, los niños y universitarios, con el apoyo económico y técnico de la FABUAP y el IDIT Ibero, construyeron los muebles para su instalación temporal en un parque de bolsillo (parklet) en el primer cuadro de la ciudad. Durante tres semanas, la gente ocupó muy

85


86


87


INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE PUEBLA

MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

PROGRAMA DE ESPACIO PÚBLICO por Guillermo Alfredo Inurreta Muñoz El Instituto Municipal de Planeación de Puebla (IMPLAN) es un organismo público descentralizado, creado en 2011, que busca procurar la modernización, innovación y desarrollo del municipio, promoviendo el crecimiento socioeconómico sostenido y sustentable, y atendiendo al carácter metropolitano de sus funciones económicas, sociales, culturales y de servicios; fomentando y asegurando la participación ciudadana activa en los procesos decisorios de relevancia colectiva. En otras palabras, es una institución pública que, en conjunto con la sociedad, impulsa la construcción de mejores condiciones de vida para todas y todos. En relación con el tema en cuestión, el IMPLAN se encuentra elaborando el Programa de Espacio Público (PEP), el cual responde al interés del Gobierno Municipal por desarrollar estrategias innovadoras que contribuyan en la configuración de una ciudad democrática, en donde sus habitantes puedan realizar sus vidas, tanto individual como colectivamente, con un nivel elevado de desarrollo humano sostenible. El PEP está constituido por cinco Subprogramas: Infraestructura y mantenimiento del espacio público, Participación y seguridad ciudadana, Reactivación del espacio público, Reestructuración orgánica y Gestión integral del espacio público. Dichos Subprogramas conglomeran los diversos ejes temáticos relacionados con el espacio público a nivel municipal, los cuales han sido identificados durante la realización del diagnóstico.

88


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Asimismo, agrupan temáticamente las estrategias y líneas de acción a efectuar, dependiendo de sus características, en el corto, mediano y largo plazo durante un periodo operacional de 20 años, mismas que serán ejecutadas mediante un procedimiento de corresponsabilidad interinstitucional por la variedad de dependencias y organismos públicos que inciden en la materia; posicionando a la inclusión vecinal como fundamento rector y principio transversal a lo largo de las múltiples actividades programadas en cuestión de planeación, diseño, construcción, revitalización, reactivación, promoción, mantenimiento y evaluación del espacio público.

de al menos un espacio público a cada habitante del municipio, estipulando que la cercanía de los espacios públicos es un factor sustancial para incentivar la afluencia de la ciudadanía. Para su elaboración, ha sido indispensable la aplicación de los principios de la gobernanza, mismos que se han consolidado por medio de solicitudes de información a dependencias y organismos de la administración pública municipal, y de un taller impartido por la consultora Parques de México y la Asociación Nacional de Parques y Recreación, en el cual participaron la BUAP, la Ibero Puebla y el Tec de Monterrey; ONG como Re-Genera Espacio, Infraestructura Social y la Asociación Mexicana de Calles, Parques y Jardines Públicos; los Consejos de Participación Ciudadana de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, y Seguridad Pública; y el Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado de Puebla.

Con la intención de precisar sus alcances, se ha realizado una delimitación tipológica en la que se determina que los espacios públicos a intervenir serán los parques, jardines, plazas, plazuelas, paseos y espacios deportivos. Lo anterior, debido a que se identifica que son estos espacios públicos los que poseen, de origen, una función exclusiva de convivencia, recreación y esparcimiento; a diferencia de la vía pública, la cual, a pesar de su función inherente de interacción social, es diseñada con el objetivo principal de crear redes de comunicación que permitan y faciliten el desplazamiento de las personas y del transporte motorizado, así como planificar el trazado de la ciudad.

Se contempla que el PEP sea presentado en el transcurso del 2019.

IMPLAN PUEBLA

Adicionalmente, con el objeto de fomentar el uso, disfrute y aprovechamiento constante de los espacios públicos, se ha establecido una zona de influencia de 400 metros para cada espacio público; parámetro concebido en el espectro internacional como una distancia caminable adecuada para garantizar la proximidad

Avenida 8 Oriente 1014. Interior del Paseo San Francisco, Barrio del Alto, Puebla contacto@implanpuebla.gob.mx 222 229 0060

89


90


91


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

V Í A R E C R E AT I VA METROPOLITANA por Armando Pliego Ishikawa

La Vía Recreativa Metropolitana surge como una iniciativa de la sociedad civil, impulsada en conjunto con autoridades de distintos órdenes de gobierno en la Zona Metropolitana de Puebla en 2015. Consiste en un programa de calles abiertas temporalmente como forma de recuperación de espacios públicos para la recreación y convivencia, promoviendo la movilidad activa. La iniciativa nace en el marco de ReCiudad, II Congreso Internacional de Peatones (el congreso anual de la Liga Peatonal AC), organizado en esa edición por Cholula en Bici y A Pata; quienes plantearon como clausura, la implementación de un piloto de vía recreativa a nivel metropolitano. En ese marco, la colaboración inicia con la propuesta a la oficina Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable, en la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU, desde donde se convoca a los gobiernos municipales de Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, así como al gobierno del estado de Puebla a entablar mesas de trabajo con el comité organizador. Desde marzo de ese año, miembros de distintas organizaciones entre las que destacan el Consejo Ciclista Poblano CADENA, Cholula en Bici, A Pata, Biciópolis, Puebicla, Ciclovía Recreativa Cholula; empezamos con los trabajos para desarrollar el proyecto piloto con el apoyo de las distintas corporaciones policiacas municipales y estatales de tránsito y vialidad, así como con el Instituto Municipal de Planeación de Puebla, la Instancia de la Juventud de San Andrés Cholula y la regiduría de Deportes de San Pedro Cholula.

92


MEMORIAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Al momento, gracias a la Vía Recreativa Metropolitana, Puebla tiene el tercer proyecto de calles abiertas más grande del país después de la Ciclovía RecreActiva en el Área Metropolitana de Guadalajara y el Paseo Muévete en Bici de la Ciudad de México.

Utilizando la metodología de implementación desarrollada por la comunidad de prácticas Red de Ciclovías Recreativas de las Américas CRA, se definió el polígono de implementación, con miras a utilizar la Vía Volkswagen, mejor conocida como la Recta Cholula Puebla, como el eje para conectar los centros de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula con la Ciclovía Paseo Histórico, organizada por el Instituto Municipal del Deporte en Puebla, hasta el Zócalo de la capital poblana. Desde entonces se entiende que la Vía Recreativa Metropolitana se compone por la Vía Recreativa de la Recta, paseo que se hace en la recta a Cholula, más las vías que se abren en Puebla, San Andrés y San Pedro.

VÍA RECREATIVA METROPOLITANA Facebook: Viarecreativametropolitana

El domingo 31 de mayo de 2015 se lleva a cabo la primera edición de la Vía Recreativa Metropolitana, y desde entonces se realiza el último domingo de cada mes. Hasta 2017, fue organizada totalmente por las organizaciones civiles aglutinadas en un Comité Ciudadano.

laviarecreativa@gmail.com

A mediados del 2018, la organización y la logística para su implementación pasan a manos del gobierno estatal, siendo ahora un programa público llevado a cabo por la Dirección de Movilidad de la Secretaría de Infraestructura, Movilidad y Transportes del gobierno de Puebla. En las últimas ediciones el número de usuarios por cada vía ha rebasado los 12 mil. Actualmente se sigue buscando ampliar su periodicidad y horario, con la finalidad de atraer a más usuarios y detonar la apertura de más calles con estrategias similares para recuperar más calles para las personas.

93


94


95


AGRADECIM IENTOS La Dirección de Laboratorio Urbano de la Coordinación de Proyectos del Instituto Metropolitano de Planeación del Estado de Puebla (IMEPLAN), extiende un caluroso agradecimiento y reconocimiento a todas las ciudadanas y ciudadanos, actores, aliados, funcionarios e instituciones que colaboraron en el desarrollo de las actividades durante el 2018:

A PATA, COLECTIVO DE CA MINA NTES M a r ia n A rco s Núñez / C arl o s Al b e r to Palacios A raiza

ASOCIACIÓN NACIONA L DE E STUDIA NTES D E D I SEÑ O U R B AN O , URBANISMO Y PLANEA CIÓN DE PUEBL A A n a I xc h el Co rte s / Ad ri ana Vázq uez López / N a h u m M a rí n Al am i rra/ R i card o E . Pin e da M. / Ja iro Ba d i l l o Go nz ál ez / C aro l i na Ju árez Reye s / G et s em a ní Marí n Al am i rra

C O L EG I O D E U R B A N I S TA S Y D I S E Ñ A D O R E S A M B I E N TA L E S D EL ESTAD O D E PU E B L A A . C . Rosalin a Vale n ci a De Li ma / Carl o s R i vera Arenas / Mar ía A n ton ie ta Carmo na To rres

COLONOS Y COMERCIANTES DEL BARRIO DE ANALCO A n a Mar ía Mar tha Cal deró n / Aurel i a Del Ro sari o Ji ménez / Cán dido Tovar / Carmen R amí rez Méndez / El i sa B. Reyes Cervantes / E n r iqu e Fran cisco Escal era Margari to / G abri el a Aco sta / G abr ie la E s pin osa / G abri el a Sánchez Avi l és / Itze l Ramírez Méndez / Jo sé Ví cto r Fl o res R amo s / Kar la M. O r te ga To scano / Li no Pérez Hernández / Mar ía Te re sa Q u i roz Fl o res / Marta Bl anco G arcí a / Mar tín B au tista Carmo na / Mi nerva Mendoza Hernández / Pablo H u go B e n í tez R ui z / Sal vado r Ari zmendi / S alvador B e n ítez Del Ro sari o / Sandra Leó n Arroyo / Ye u die l B ar radas Meneses

C O N SEJ O C I U D AD A N O P A R A L A D I S C A P A C I D A D Natalia S ardá Cué

AUT OT RAFFIC

C O N SEJ O C I U D AD A N O D E M O V I L I D A D

D om in g o Anto ni o Fe rnánd ez Me j í a

A r man do Plie go Ishi kawa / Ana R i vas De G ante

CIUDADANÍA M a r i C a r me n L arraci l l a / J o s ué H er n án dez / J an i Tor re s / C a r m en G u i l l e rm i na S ant am arí a H e r n án dez / E s a u M a r tí nez C l i m aco / Fe rnand a G arcía / Jos é Ju a n R am í rez Ló p ez / Panay ú S ala G arcía / Jorg e A lb e rto Al m anz a Z aval a / L u is Mar tín ez Cr u z

96


DEPARTAME NTO DE A RQUITE CTURA DE L A UNIVERSIDA D DE LAS A MÉ RICA S PUEBL A

I N ST I T U T O M ET R O P O L I TA N O D E P L A N E A C I Ó N D E L E S TA D O D E P U E B L A M. Ve rón ica Carmo na Hernández / Juan Manuel Mo nt Pérez / Fe r n an do O ctavi ano De Jesús / Carl o s R amó n Cuatl ayo l Fl o res / Xoch itl For mac i o Mendoza / Edgar Vázquez Ro mero / Edu ardo Capitanachi R i vera / Al ej andro Ji ménez Fl o res / Damayan ti B otel l o Ló pez / Karl a Evel i a G asca Mací as / J orge Román M el éndez / Veró ni ca Agui l ar Go nzál ez / G ilbe r to Zú ñ ig a Guerrero / Jo sé Mi guel Méndez Coxca G e rardo E r ic Casti l l o Mo ral es

M eliss a Schum ache r

DEPARTAME NTO DE INV ES TIGA CIONES ARQUIT ECT ÓNICAS Y URBANÍS TICA S ( D I AU ) DE L A BENEMÉRITA UNIVE RS IDAD A UTÓ N O M A D E P U EB L A ( B U AP ) N ereo Z a mp i t i z / G ab ri e l B al d e ras

I N ST I T U T O M U N I CI P A L D E P L A N E A C I Ó N D E P U E B L A

Ed u a rd o D urán C ast ro / C arl o s H er n án dez A lon s o / M a r t h a M oys e n Le al / Ed uard o L ugo Lagu n a

Mar ía De l Car men Tzo ni Barranco / Marí a Bel ém Qui roz Hernández/ E mman u e l Vara Zenteno / Carl o s Al berto P rado Truj i l l o / Lou rde s G on zá l ez Vargas / Gui l l ermo Al fredo Inurreta Muñoz / B re n da López Ayo na

ESPACIO PÚ BLICO FF YL BUA P

L AB O R AT O R I O D E E S P A C I O P Ú B L I C O E N M É X I C O

A lm a Ja co b o / Lyd i a De ni G am b o a

A r i Fe r n an do Val erdi Mo ro ni

ENT ORNO ARQUITECTURA DE PA IS AJE

M ESA D I R EC T I VA D E V E C I N O S S A N J O S É M AY O R A Z G O

GERENCIA DE L CE NTRO HIS TÓRICO

J e sú s Iván Ve ga Vi cto ri a / Estefaní a Chávez

Y PAT RIMON IO CULTURAL L u n a Va n e ss a S i l va Muñoz

R E G EN ER A ESP A C I O Adr ian a H e r n ández Sánchez / Jesús Manuel Mej í a S. E mman u e l A le jandro Estrada Medi na / Nidia Margar ita Vázquez Leo no r/ Di ana Laura Pérez Pérez / A n ton io Fe r re r Martí nez

INFRAEST RUCTURA SOCIAL Vio let a Tr i ni d ad

97


SECRETARÍA DE MOV ILIDAD DEL MUNIC I P I O D E P U EB L A Ju a n M a n u e l B e rd e j a Mal d o nad o

SECRETARÍA DE S EGURIDAD PÚBLICA DEL ESTAD O D E P U EB L A Jes ú s R. M o ral e s Ro d rí g uez / J o s é Tlach i Me n e s e s

SECRETARÍA DE SE GURIDA D PÚBLICA Y T R ÁN SI T O M U N I C I P AL D E P U EB L A M a n u el A lo ns o G arcí a

UNICUBE DE LA UNIV ERSIDA D POPULA R AU T Ó N O M A D EL ESTAD O D E P U EB L A Va ler ia Rest re p o / I rv i ng R am í rez M ar tín ez

VISIÓN URBANA 20 29 D ia n a G a rcí a Ro d e a / No rb e rto S ánch ez Mirón

98


GLOSARIO E sp a c i o p ú b l i co efecti vo E s p a c io d e la ci ud ad e n e l cual l o s ha bitan te s pu e de n pe r man e ce r, u s ar y d is f r u t a r, in c l uye p arq ue s , p l az as , p l a zole tas y zon as ve rde s de la ciu dad (Ob s er vato r io d e l E s p aci o P úb l i co d e B ogotá, 201 7 ).

E sp a c i o r e m anente / Rem anente urb a n o Á rea f u era d e l a p l ane aci ó n fo rm al zon as o in mu e ble s; re pre se n tan e spac ios res id u a le s , co m únm e nte d e s ate ndidos por la socie dad y las au tor idad es (E ST UD I O, 2 01 4 ) .

Habitabilidad At r ib u to d e lo s e s p aci o s co nst rui d o s de s atis face r las n e ce s idade s obje tiva s y s u b jet ivas d e l o s i nd i v i d uo s y gr u pos qu e los ocu pan (Castro, 1 9 9 9 ).

Vida Pública Actividad social que ocurre en espacios públicos cotidianos las calles, parques y plazas y espacios entre los edificios (Gehl Institute for Public Life).

99


BIBLIOGRAFÍ A C a st ro, M . E. ( 1 9 9 9 ) . H ab i t ab i l i d ad , m edio ambie n te y ciu dad. 2° Con gre so Latin oame ri cano : El habi tar. Un a o r ien t a c i ó n p ara l a i nve st i g aci ó n proye ctu al. México: Un ive r sidad Au tón oma Me tro po l i tana. E ST UD I O (2014 ) . E s p aci o s re m ane nte s . Re cu pe rado de h ttps ://iss u u .com/re gin ave l/do cs/espaci o s_remanentes Gehl Institute for Public life (s/a). Utilizando las Herramientas para la Vida Pública: Guía Completa. Traducido por derivelab.org y Recuperado de https://gehlinstitute.org/wp-content/uploads/2018/08/Gu%C3%ADa-Completa.pdf

100


101

L ABORAT ORIO URBANO EQUIPO 2018


102


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.