Boletín Programa AACC
N°4
Informativo del Programa AACC - Febrero 2012 Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al cambio climático en los Andes Países Andinos 2010 – 2013 Sumario
Editorial
1 Editorial
Iniciando el Tercer Año del Programa AACC
2 Avances del Programa
Vivimos – como el clima - en un permanente estado de cambios y adaptaciones. Internamente el personal de la exInWEnt y exDED debe adaptarse a nuevas estrategias, procesos y reglamentos administrativos. En la medida de lo posible nuestros colegas de la exGTZ nos apoyan, pero todavía no estamos familiarizados con todo. Agradecemos su paciencia y comprensión en relación a errores y retrasos.
4 Artículo de Reflexión 6 Avances del Programa 8 Actividades Programadas 9 Publicaciones Contactos Programa
Contrapartes auspiciadoras de este boletín informativo:
Ahora solamente existe una GIZ. Mediante la fusión concluida, el Programa AACC va fortalecer su cooperación aún más con los proyectos bilaterales de la GIZ. Con el proyecto regional ACC-CAN, que a partir de pocas semanas va iniciar sus actividades operativas, nos unimos a un solo programa sin perder nuestros derechos de co-coordinación y co-desarrollo. Se encuentran en Feldafing, 11 colegas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú del Programa ILT (formación teórico-práctico de larga duración en Alemania) en preparación de su formación en “Gestión de servicios agro meteorológicos frente al Cambio Climático” a partir de mayo hasta fines de diciembre. Todos ya han diseñado proyectos de transferencia que van a implementar en sus países a su regreso, relacionados a temas como implementación de redes agro-hidrometeorológicos de alerta temprana, diseño de adaptaciones de cultivos, gestión de riesgos de eventos climáticos extremos y seguridades agrícolas, entre otros. También se va identificar caminos de apoyo a elaborar durante un evento de diálogo regional planificado sobre redes de información agrometeorológico.! Para su implementación necesitan su apoyo! El enfoque de las acciones del Programa AACC en el 2012 será en actividades nacionales y trabajo alumni. En este tercer año de la realización del programa debemos identificar buenas prácticas claves y realizar consecuentemente los planes de acción diseñados durante y después de los varios eventos de los años pasados. Meta del programa es la difusión de tales experiencias al nivel nacional y regional, ayudando a la formulación de estrategias conjuntos y recomendaciones para una política coherente del sector. ! Allá queremos llegar al final! Todos los grupos alumni AACC deben fortalecer sus actividades colectivas, Al final del año planificaremos un encuentro regional con delegaciones de todos nuestros grupos para el intercambio y formación de un red regional de alumni AACC. Les deseo a tod@s un año exitoso, cordialmente
Hartmut Gast Jefe Programa AACC Feldalfing, Alemania
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
1
Avances del Programa Seguridad Alimentaria y Adaptación al Cambio Climático En el 2011 se realizó el Diálogo Nacional sobre Seguridad Alimentaria y Adaptación al Cambio Climático en Bogotá, Colombia, promovido por el Programa AACC de la GIZ y RICCLISA - Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria de Colombia. El evento, ofreció un espacio de diálogo entre representantes de las zonas en donde interactúa el programa AACC de GIZ en Colombia y actores del nivel nacional, para identificar necesidades, avances y retos de la seguridad alimentaria, desde la perspectiva de la adaptación al cambio climático con énfasis los temas relacionados con la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura. En particular, este intercambio estuvo orientado a que los participantes formulen recomendaciones sobre: a) el estado actual y las necesidades de gestión para fortalecer la seguridad alimentaria como una prioridad estratégica nacional, en el contexto del cambio climático, b) fortalecer la interacción entre el sector público relacionado con agricultura y meteorología, las comunidades rurales y otros actores relevantes del sector, para lograr medidas de adaptación al cambio climático que favorezcan la seguridad alimentaria y c) Priorizar las necesidades de capacitación en los temas anteriores, para definir procesos de intercambio de experiencias y de conocimientos, que mejoren las capacidades y la efectividad de las instituciones participantes, así como otros actores responsables de la temática. Participaron en la actividad, representantes de diversas instituciones públicas del nivel nacional, entidades del sector académico, redes de organizaciones solidarias AGROSOLIDARIA, investigadores campesinos de la red andina y corporación PBA, autoridades ambientales, pastoral social de la iglesia católica, 2
Boletín N°4 Programa AACC
representantes de gremios productivos cacao y café y miembros de RICCLISA. Algunas conclusiones generales Después de hacer una revisión de los temas se considera a la institucionalidad oficial en el tema de cambio climático es el Sistema Nacional Ambiental (SINA), enfocándose en el ministerio de ambiente e IDEAM. Si bien ha habido acciones para enfrentar el cambio climático por parte de los diferentes actores, la relación de estos dos actores mencionados no es la mejor, por lo tanto se necesita una estrategia institucional, un sistema que le pase a los sectores y territorios acciones de cambio climático como estrategia de país, esto es lo que se propone en el documento (DNP). No hay una red institucional que soporte todos los planes para lograr el desarrollo de las metas propuestas. Se establece una estrategia institucional en la que se configure de un esquema articulado intersectorial que facilite y fomente la formulación e implementación de planes, programas y proyecto, que logre incluir la palabra clima como determinante para la planeación de proyectos de desarrollo. Lo que se sugiere crear con la política es el Sistema de Cambio Climático, el cual va a
generar una visión de cohesión en términos de coordinación de iniciativas para abordar el cambio climático, le da una visión de país y la apropiación del tema de cambio climático en decisiones de inversión y desarrollo. Este Sistema no crea nuevos cargos y no pone trabas a proyectos con recursos. El CONPES 3700 abre el espacio para que se aborden estas soluciones a la variabilidad climática y responder de manera adecuada. En este también se está tomando la visión de riesgo y vulnerabilidad.
Los sistemas productivos tradicionales diversificados son menos vulnerables, que los mixtos o los de monocultivos.
(Desde RICCLISA, experiencia de CENICAFE en la perspectiva del la formulación y gestión del Proyecto de la Cuenca Alta del río cauca)
La conservación, propagación y distribución de las semillas y especies propias o nativas son estrategias que ayudan a enfrentar la VC y fortalecen la soberanía y seguridad alimentaria Es necesario contar con un sistema de alertas tempranas agroclimáticas construido en un diálogo de saber y operado de manera participativa (Programa Conjunto del Macizo Colombiano.
Independiente de los documentos generados, las encuestas indican que la situación no ha mejorado sustancialmente en lo que respecta
La reducción de la biodiversidad. Una mayor vulnerabilidad por VC y CC significa limitar las posibilidades de una dieta rica y variada, del fomento de la producción alimentaria, del aumento de los ingresos, de la superación de obstáculos ambientales y de la ordenación de los ecosistema Se requiere integrar conocimiento tradicional y de las ciencias exactas, junto con estrategias políticas y sociales, para abordar efectivamente medidas de adaptación que logren contribuir a mantener y mejorar la seguridad alimentaria.
a la Seguridad Alimentaria y a la Nutrición, por eso la consigna es seguir trabajando para logara la seguridad alimentaria que permita también aportar a los objetivos de desarrollo del milenio, sobre todo en lo que tiene que ver con erradicación de la pobreza y en la disminución de la muerte infantil. (Acción Social).
Logros alcanzados
• • • • • •
Integración de programas en Cambio Climático y Agricultura en el país Avances en la unificación de sistemas de medición, análisis y suministro de información agro-meteorológica Avances en establecimiento de la Red como organismo de consulta del MADR y DNP, en temas de clima y agricultura. Conformación de Nodo Regional Caldas y en desarrollo Nodos Nariño, Cauca, Córdoba, Meta, Tolima y Valle del Cauca. Coordinación con GIZ del Diálogo Regional Andino sobre agrometeorología y adaptación al Cambio Climático y Diálogo Nacional sobre seguridad alimentaria y adaptación sector agropecuario al CC. Aportes al Plan Nacional de Desarrollo y al CONPES de Cambio Climático. En vías de ejecución: Talleres / Proyectos sobre escenarios de CC, modelos agroclimáticos y Plan Nacional de Mitigación y Adaptación Sector Agropecuario al CC.
Mas información: Juan Adolfo Bermúdez Alviar CoordinaciónColombia Programa AACC GIZ
Programa AACC Areas de intervención
Colombia • Zona Eje Cafetero - Cuencas La Miel y La Vieja • Zona Norte de Santander - Zulia • Zona Caribe - Cuenca Mallorquín y Canal del Dique
Ecuador • Cuenca Ambato • Cuenca del Paute • Cuenca Guayllabamba
Perú: • Cuenca Jequetepeque • Cuenca Zaña • Cuenca Piura • Cuenca Alto Mayo
Bolivia: • Cuenca de Comarapa • Mancomunidad del Caine • Cuenca del rio de la Plata -Yacuiba y Villamontes
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
3
Articulo de Reflexión Planificación comunitaria frente al cambio Climático Afrontando la problemática local del cambio climático y la adaptación a la agricultura La Planificación Comunitaria es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, que parte de un análisis de la situación actual para proyectar una situación deseada; por tal motivo se plantea que se incorpore el enfoque de Cambio Climático desde un análisis del contexto en temas sociales, ambientales y productivos, para plantear actividades o acciones concretas de adaptación en la producción agropecuaria, protección del ecosistema páramo y manejo del agua. Núcleos temáticos: 1. Cambio Climático Actualmente el Ecuador está viviendo muchos cambios en su clima debido a diversos factores que han hecho que se alteren los regímenes de lluvia, temperaturas, vientos y retroceso de los glaciares. En la actualidad se observan sequías prolongadas, así como fuertes lluvias que causan inundaciones, heladas, pérdida de cosechas y enfermedades, teniendo como consecuencia impactos sociales como la migración y pobreza. En el país se ha visto la necesidad de investigar la problemática social y ambiental y su relación con el cambio climático para generar alternativas de mitigación, además de nuevas políticas y estrategias que guíen a organizaciones e insti-
tuciones claves a organizarse y trabajar contra el problema según sus competencias con el afán de poder frenarlo. El impacto se evidencia además no solo en los páramos de la Sierra, determinados ecosistemas terrestres, marino-costeros, fluviales y lacustres son también frecuentemente afectados por estas variaciones climáticas. Al ser el Ecuador un país asentado en una zona tropical del planeta, las precipitaciones tienden a ser más copiosas de lo ordinario, mientras que al estar atravesado por la Cordillera de los Andes el aumento de la temperatura se manifiesta más significativamente en las alturas. Adicionalmente, muchos de estos ecosistemas, donde existe una gran biodiversidad, son muy frágiles por lo que los impactos de estas variaciones climáticas se potencian negativamente, limitando a la sociedadde la provisión de sus servicios ambientales. 2. Planificación Participativa Comunitaria La Planificación Participativa Comunitaria busca que los actores locales, analicen su pasado presente y definan su futuro; en busca de un mayor bienestar comunitario y minimizando al máximo los riesgos a los que su contexto está expuesto.
3.Conservación del páramo y cambio climático Una de las estrategias de mitigar el cambio climático es la conservación del ecosistema páramo que es muy importante en nuestro país ya que alberga a una gran cantidad de flora y fauna única en el mundo, y es la mayor fuente de agua en la parte Andina. No obstante este ecosistema en la actualidad es uno de los más vulnerables debido a las prácticas agrícolas intensivas y extensivas, quemas, el sobrepastoreo, la casería y la introducción de especies exóticas; todo esto ahonda la problemática del cambio climático y reduce las funciones ecológicas del páramo. Ante esta realidad, es importante rescatar las buenas prácticas de conservación, prevención, recuperación y protección del páramo, que implican el conocimiento detallado de su ubicación, estado, características biofísicas y funcionales con miras a manejar el ecosistema adecuadamente, con la inclusión de sus principales actores y la generación de alternativas viables para su conservación. 4. Agricultura sostenible y cambio climático En la cultura Andina, se han desarrollado tecnologías propias, adaptadas al ambiente, transmitidas de generación en generación.Las nuevas tecnologías, muchas veces mal usadas o aplicadas inadecuadamente a un medio diferente, no siempre han ejercido efectos favorables, especialmente en lo relativo a la estabilidad ecológica. La agricultura no tiene únicamente una dimensión técnica, las prácticas agrícolas no pueden desvincularse de la esfera cultural, parte de esta cultura está constituida por
4
Boletín N°4 Programa AACC
prácticas agropecuarias que se generaron y desarrollaron en diferentes generaciones. La agricultura es la base del sustento de muchos grupos de campesinos e indígenas, que son los responsables de la producción de alrededor de 60% de los alimentos que consumimos. Es imprescindible además hablar del rol que cumple la mujer su relación con la naturaleza, la acumulación de conocimiento tanto en la producción de alimentos, así como en la organización comunitaria, siendo un pilar fundamental para el fortalecimiento de la producción de alimentos saludables y diversificados que garanticen la soberanía alimentaria y la conservación del ambiente. La mujer desempeña un papel importante en la economía y subsistencia dela familia, dado que comercializa una parte de los productos delhuerto, independientemente de la función alimentaria 5.Género Conscientes de que las mujeres desempeñan un rol esencial en la promoción de la ética medioambiental, la reducción de la explotación de recursos y el reciclaje de los mismos, además poseen un conocimiento particular de los vínculos ecológicos y la gestión de los ecosistemas frágiles y teniendo en cuenta que la implementación de estrategias de mitigación y adap-
tación al cambio climático que no tomen en cuenta a la mujer no tendrán éxito a largo plazo. 6.Riego y Cambio Climático El efecto del cambio climático sobre las reservas de agua es directo, debido al incremento de la temperatura que provocará el aumento de la evaporación, la reducción de los glaciares de las grandes cordilleras y la eliminación de amplias masas de hielo ártico y antártico. La disponibilidad de agua y su gestión adecuada constituyen una herramienta imprescindible para paliar las consecuencias asociadas al cambio climático en la agricultura. Por lo que se plantea que en la Planificación Comunitaria se consideren actividades para incorporar o recuperar técnicas de riego como parte del manejo del recurso hídrico.
Fuente: Taller Nacional “Agricultura y Cambio Climático: Planificación comunitaria frente al cambio Climático” (Ecuador, Conocoto del 30 de mayo al 03 de junio de 2011)
Objetivo general: Desarrollar herramientas para la planificación comunitaria participativa orientada a afrontar la problemática local del cambio climático y la adaptación a la agricultura. Co-organizado: Fondo para la Protección del Agua-FONAG, Fondo de Páramos y Lucha contra la Pobreza – FPLCPT, Fondo del Agua para la Conservación de la Cuenca del Río Paute y Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
Mas información:
Pablo lloret Cordinación Ecuador Programa AACC GIZ pablo.lloret@programa-aacc.pe
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
5
Avances del Programa Adaptación al cambio climático desde los saberes locales El cambio climático trata de las modificaciones que se están dando en el clima a nivel global producto del calentamiento de la atmosfera, situación que se debe a la acumulación excesiva de gases de dióxido de carbono y otros, causada principalmente por la actividad humana.
riencias que han alcanzado adaptación desde los saberes locales y manejan la temática básica de la investigación-acción participativa con particular enfoque al recojo y aprovechamiento de saberes locales relacionados con la agricultura y la adaptación al cambio climático.
•
Las repercusiones de las modificaciones del clima se reflejan negativamente sobre actividades productivas, abastecimiento de alimentos, modificaciones en los ecosistemas y la biodiversidad, disponibilidad y acceso al agua, frecuencia de incendios forestales, entre otros. Ya estamos viendo algunos de estos impactos en Bolivia, por lo tanto, la necesidad de adaptación al cambio climático es algo que la mayoría tendremos que enfrentar de alguna manera durante nuestras vidas.
Co-organizado con la Red de Aprendizaje sobre Compensación por Servicios Ambientales (RACSA), la Fundación NATURA y PROINPA, durante los tres días del evento se generó un espacio de aprendizaje e intercambio donde se presentaron experiencias de distintos actores rurales que han logrado adaptación desde sus saberes locales, así mismo, se dio lineamientos generales sobre investigación participativa, su relación con los saberes locales y como aplicar esta metodología a proyectos de adaptación al cambio climático.
•
Para lograr una adaptación exitosa a las considerables variaciones climáticas que ya está ocurriendo y un posible cambio climático a largo plazo, es necesario tener soluciones locales específicas: un instrumentario de transformación flexible y un mejoramiento de las capacidades de planeamiento y administración en los planes locales, nacionales y regionales. En Samaipata-Santa Cruz, 10 al 12 de Noviembre de 2011 se ha realizado el Taller “Adaptación al cambio climático desde los saberes locales” en Bolivia, con el objetivo de que los participantes conozcan expe-
Se presentaron las experiencias: • Procesos de dialogo de saberes locales. Caso PROSUCOYAPUCHIRIS UNAPA y Los Yapuchiris y las buenas prácticas en la producción agrícola para reducir desastres y adaptarnos al cambio climático PROSUCO • Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad de Papas Nativas, Provincia Colomi, Cochabamba – PROINPA • Percepciones del Cambio Climático en Bolivia - Fundación Gaia Pacha
Los bioindicadores o señas que permiten predecir el tiempo o clima son alterados por el cambio climático permitiendo predecir a los agricultores sabios fuera de época. 6
Boletín N°4 Programa AACC
•
Medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en Moro Moro - Gobierno Municipal de Moro Moro Planificación Productiva y Organizacional de las Comunidades del Chaco Cruceño para hacer frente a la Sequía - Acción contra el Hambre Arreglos Recíprocos para Agua (ARA), Valles de Santa Cruz, Bolivia – Fundación Natura.
Mas información:
Rayne Calderón Cordinación Bolivia Programa AACC GIZ rayne.calderon@programa-aacc.pe
Uso de Bioindicadores para predecir el efecto del cambio climático Factor Climático
indicador
Señales
Interpretación
Impacto
Sequia, lluvias.
El Achacu o ratón
Crías de ratón
Son observados por personas conocedoras y de avanzada edad, la predicción se dificulta en los jóvenes.
Año agrícola lluvioso o falta de lluvias durante el ciclo agrícola.
El cumuñani, ave o pájaro
Construcción de nido debajo de piedras planas y grandes
Observan en las parcelas los nidos de ratones en los meses de agosto, si las crías son pequeñas indica que la producción será mala, en cambio si las crías son grandes es un indicativo que la producción del año será buena. observan los nidos en el mes de septiembre, si es rodeada durante la construcción por una hilera de barro el nido a acepción de la puerta, es indicativo de que el años agrícola será lluvioso, en cambio la ausencia de la hilera es un indicativo de que faltara lluvias.
Lluvias normales y presencia de heladas.
El cusicusi, arácnido
Crías encima del abdomen de la araña
observan en los meses de agosto a septiembre las crías que lleva, si son de color negro significa que el año agrícola será bueno, en cambio si las crías son de color claro indica que se registraran granizadas.
Observada por mujeres de avanzada edad, la predicción se mantiene en familias de avanzada edad
Heladas, granizadas, sequias y excesiva precipitación.
La Wallata, ganso andino
Observación de nidos y crías de Wallatas
observan la ubicación y construcción de nidos en los peñascos de los cerros y la época de nacimiento de crías, si nacen en septiembre indica que el año agrícola será normal sin presencia de heladas, granizadas, sequias y excesiva precipitación.
Interpretan agricultores de avanzada edad, el conocimiento no es manejado por familias jóvenes.
Heladas, granizadas, sequia y lluvias
El Jararankhu o lagartija, reptil.
Observación de terminación de la cola
observar en su habitad a la lagartija la terminación de la cola, si esta termina en una punta, indica que el año será productivo para los cultivos de papa, oca, papalisa e isaño por que no serán afectados por las heladas, granizadas y sequías
Interpretan familias de avanzada edad y agricultores jóvenes.
Helada
Chiwanwaya, planta
Observación de flores y frutos
Observan a inicios de septiembre las flores, si es afectado por la helada indica que las primeras siembras serán afectaran las heladas, si las flores son afectados a mediados de septiembre indica que serán afectadas las siembras en los valles, las flores afectadas a fines de septiembre indica que afectara las helada a las siembras grandes o de temporada.
Su habitad se destruye por habilitación de nuevas tierras y pastoreo.
Ausencia de heladas. Granizos suaves, lluvias normales
Chucu chucu, planta.
Observación de flores
observan en los meses de agosto a septiembre la floración, si son abundantes indica de que las papas florecerán de forma abundante lo que permitirá obtener buena producción de papa.
Disminución de la población por utilización en leña. Crece fuera del alcance de los agricultores
Lluvias y sequias
Laqhu, alga.
Observación coloración de la alga.
observan en los meses de abril y mayo la coloración de la alga, si son abundantes y de color verde oscuro indica la presencia de lluvias normales que favorecerá a la abundancia de la floración y producción de papa, en cambio si las algas son amarillentas y escasas indicara la presencia de sequías que afectara la producción de los cultivos.
Es ampliamente observada en ríos con aguas de circulación lenta cercanos a la comunidad.
Muña hembra, planta.
Observación de flores
observa en el mes de septiembre a octubre la coloración y la abundancia de la flores si son claros indica que las plantas de oca florecerán y producirán abundante en cambio si las flores son medio pálidas o amarillentas a oscuro es un indicativo que se registraran sequías que afectara a la producción de oca
Helada
Sankayu, captacía
Observación de flores y frutos.
Helada
La Yaña k’aja,
Observación desarrollo de la planta, flor y fruto.
Observa en el mes de septiembre las flores y frutos en la parte inferior, intermedia y apical de la planta, si las primeras flores son afectadas indica que las primeras siembras serán afectadas por la helada, en cambio si las flores no son afectadas en la parte apical indica que la producción de la siembra grande o de temporada será buena con producción de papa abundante, por otro lado cuando los frutos del sankayo son grandes en cualquiera de las ubicaciones es un indicativo para obtener papas de tamaño grande y con buena producción. Observan a partir de los meses de agosto a septiembre, color de planta, abundancia de flor, tamaño de frutos, Cuando la planta refleja robustez indica que los cultivos serán fuertes y resistirán las heladas, si las flores son abundantes indica que los cultivos de papa florecerá abundantemente, si los frutos son grandes indica que la producción de papa será abundante.
Observan personas conocedoras de avanzada edad, la planta crece en lugares pedregosos inaccesible a los animales y seres humanos Las familias observan frecuentemente, pero sus habitad se encuentra en lugares inaccesibles lo que dificulta la predicción.
Son observados por personas conocedoras y de avanzada edad, la predicción se dificulta en los jóvenes.
Muy observada por personas conocedoras, la planta es difícil ubicarlo
Fuente: Presentación Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad de Papas Nativas, Provincia Colomi, Cochabamba – PROINPA
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
7
Actividades Programadas para el 2012 Bolivia
Colombia
Taller Métodos de Cosecha y uso eficiente del Agua Viaje de estudios ambientales.
en
Bolivia
sobre
Servicios
Curso Metodologías para Evaluación de Vulnerabilidad Replica Curso Contextualización de los Efectos del Cambio Climático en la agricultura (ECCA) /Información Meteorológica. Dialogo Nacional Planes de adaptación al Cambio Climático con municipios.
Replica Curso Contextualización de los Efectos del Cambio Climático en la agricultura (ECCA) / Vulnerabilidad y Agroecología Replica Curso Investigación-Acción Participativa en saberes locales en agricultura (IAP) / Recursos Hídricos y Cambio Climático. Dialogo Nacional Seguridad Alimentaria + GIRH y Manejo de Conflictos Socioambietales.
Viaje de estudio binacional sobre Buenas prácticas para ACC.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y su Aprovechamiento para la Agricultura frente al Cambio Climático (GIRH) / Buenas prácticas e instrumentos de financiación.
Talleres Alumni en zonas de intervención.
Replica Curso Gestión de Riesgos.
Taller Nacional Alumni.
Talleres Alumni en zonas de intervención. Taller Nacional Alumni.
Ecuador Replica del Curso Investigación-Acción Participativa en saberes locales en agricultura (IAP)
Perú Curso Costos de Adaptación al Cambio Climático.
Dialogo Nacional Agua y ACC.
Curso Formación de facilitadores en Gestión Integral de Recursos Hídricos y Cambio Climático.
Taller Instrumentos Financiamiento Ambiental.
Dialogo Nacional: Agua y Cambio Climático.
Replica del Curso Metodologías para generar y utilizar información meteorológica a nivel subnacional y local frente al cambio climático (MIM).
Curso Financiamiento Ambiental - Servicios ambientales.
Taller Nacional AACC para comunicadores rurales. Viaje de estudio binacional (Ecuador-Perú). Talleres Alumni en zonas de intervención. Taller Alumni Nacional.
Replica Curso Metodologías para generar y utilizar información meteorológica a nivel subnacional y local frente al cambio climático y Gestión de Riesgo. Taller Curso Metodologías para Incorporar el enfoque de Cambio Climático en el Ordenamiento Territorial. Talleres Gestión de Proyectos para la Adaptación al Cambio Climático en los Gobiernos Regionales y Mancomunidades Municipales. Viaje de estudio binacional (Perú-Ecuador).
Regional Dialogo Regional: Redes Información Agrometeorologicos. Curso Regional: Herramientas de Análisis y Planificación. Taller Regional Alumni Taller de Evaluación y Planificación 2013.
8
Boletín N°4 Programa AACC
Talleres Alumni en zonas de intervención. Taller Alumni Nacional.
Coordinación Técnica Regional Programa AACC Pasaje Bernardo Alcedo 150, Piso 6 San Isidro / Lima 27, Perú T +51-1-442 0888 F +51-1-442 2010
Publicaciones
Serie Manuales de Capacitación
Manual 6:
Prevención y manejo de conflictos socio ambientales enmarcado en el uso de agua para la agricultura y bajo un contexto de cambio climático en la Región Andina
GIZ GmbH - Ländliche Entwicklung und Ernährung Wielinger Str. 52, 82340 Feldafing, Germany Fon: +49 8157 - 938 303, Fax: +49 8157 - 938 777 www.giz.de
link pdf
Este boletín informativo es realizado por el Programa “Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al cambio climático en los Andes” Programa AACC - GIZ www.programa-aacc.pe
Selección de Casos de Conflictos Socioambientalesnales Prevención y manejo de conflictos socio ambientales enmarcado en el uso de agua para la agricultura y bajo un contexto de cambio climático en la Región Andina link pdf
Comité Editorial: Hartmut Gast / Yenny Melgar Edición y diagramación: Yenny Melgar
▪
Contactos Programa AACC www.programa-aacc.pe
▪ Jefe de Programa Harmut Gast HCD - GIZ harmut.gast@giz.de ▪ Coordinación Regional Yenny Melgar Hermoza Programa AACC yenny.melgar@programa-aacc.pe
▪ Ecuador Coordinación Pablo Lloret FONAG pablo.lloret@programa-aacc.pe
▪ Perú Coordinación Ales de la Cruz AMUCZA ales.delacruz@@programa-aacc.pe
▪ Bolivia Coordinación Rayne Calderón PROINPA r.ayne.calderon@programa-aacc.pe
Enlace ACC-CAN Manuel Rojas Programa ACC-CAN manuel.rojas@giz.de
▪ Colombia Coordinación Juan Adolfo Bermúdez CODACOP juanadolfo.bermudez@programa-aacc.pe
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
9