Atlas Eclectico, estudio de bordes en North Point, Bogotá

Page 1

4 8

6

NOLLI

34

54

38

56

52 58

78

86 3 5 6 8 9 5 4 1 7 7 0 6 2 4 0 0 0 1 4 8 5 5 2 0

130

132

92

160

82

62


CONTENIDO

3



Juan Jacobo Molina Fernando Rubio Luz Mery Rodelo German Montenegro Felipe Guerra Natalia Valencia Mario Mayorga Fabio Avendaño

Diego Mayorga Camila Montoya Xuein Cáceres Francisca Peña 5


DEFINICIONES BORDES


BORDE Elemento con un espesor en donde se dan interacciones espaciales entre dos sistemas que une. (Guiseppe Paritá)

LÍMITE Elemento lineal de separación. El final de un elemento y del más allá de éste (doble límite). Con posibilidades de disponer de un umbral. (limes-limen) (Guiseppe Paritá)

ISLAS Elemento introvertido de características homogéneas en su interior, como: la arquitectura, los habitantes, la organización interna, el modo de vida perteneciente a un único proyecto (Stefano Boeri)

ENCLAVES_INJERTO Elemento o territorio incrustado dentro de otro mayor con características diferentes: políticas, administrativas, geográficas, etc.

7


PLANO DE LOCALIZACIÓN (NORTH POINT)


En 1950 la explotación de las canteras origino el surgimiento del barrio San Cristóbal Norte donde el loteo fue realizado por empresas mineras de la zona. Durante el mismo periodo de tiempo, se creo el barrio Barrancas, conformado por familias de inmigrantes. En 1960, gracias a una repartición de lotes se crearon los barrios de Santa Cecilia y Cerro Norte, barrios informales que superaron el perímetro urbano de Bogotá.

Via Ferrea Via Metropolitana Perimetro Metropolitano Perimetro Urbano Rio Bogota

9


ANTECEDENTES HISTORICOS


2000 1970-1980 1960-1970 1950-1960 1930

Inicio de la explotación de canteras en la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá como el mayor proveedor de arena y piedra, y a su vez como generador de empleo durante la época.

Aparición vía Metropolitana (Avenida carrera 7) como eje conector principal de la ciudad de norte a sur.

1950 la explotación de las canteras origino el surgimiento del barrio San Cristóbal Norte donde el loteo fue realizado por empresas mineras de la zona. Durante el mismo periodo de tiempo, se creo el barrio Barrancas, conformado por familias de inmigrante

1956 se anexa a la ciudad de Bogotá el municipio de Usaquén, generando cambios acelerados en la ciudad y a su vez un crecimiento de urbanización descontrolado, omitiendo una planea ción urbana adecuada para la ciudad.

Aparición de urbanizaciones piratas (fraccionamiento ilegal de terrenos que no cumplen con los requisitos urbanísticos) por la rápida expansión del área urbana de la ciudad siendo ocupa da por migrantes, en busca de oportunidades económicas, promoviendo la creación de barrios populare

A partir de la repartición de lotes, el rápido crecimiento de la ciudad y la falta de terrenos para la construcción, aparecieron en el cerro, los barrios de Santa Cecilia y Cerro Norte, de carácter informal superando el perímetro urbano de la ciudad

Inicio construcción de centro empresarial, como un plan de renovación, valorización y aprovechamiento del terreno, dándole un nuevo ca rácter al sector y generando un cambio en las dinámicas de sus habitantes

Reconocimiento de los efectos ambientales negativos que estaba generando la extracción de materia prima de las canteras, y promoción de planes para la recuperación ambiental del sector.

11



1930 Canteras

13



1950 -1960 San Cristobal

15



1950 -1960 Barrancas

17



1960 -1970 Villa Nidia

19



1970 -1980 Cerro Norte y Santa Cecilia

21



2000 North Point

23



25



Sistema Ecologico Natural

27



Instituciรณnes

29



Barrios Formales e Informales

31



33


PLANO NOLLI Mapa que permite la georeferenciaciรณn de un alto cuerpo de informaciรณn ayudando a comprender mejor el papel de la ciudad y la forma de su estructura urbana, ayudando a determinar diferentes factores que influyeron en su desarrollo.

PRIVADO

TRAZA VIAL FORMAL /INFORMAL


35


Existe una diferenciación en lo que es suelo urbano, suelo urbanizable y suelo rústico. Se dice que es suelo urbano cuando este ha sido desarrollado y urbanizado conforme a lo determinado por el planeamiento, es decir se necesita verificar las normas que lo aplican para ver la posibilidad de edificabilidad que tiene en cuanto a sus usos permitidos, su altura máxima, las alineaciones, entre otros. El suelo rural es aquel que cuenta con protección paisajística, histórica, arqueológica, científica, ambiental o cultural, con el fin de prever riesgos naturales o para la protección del dominio público. El suelo urbanizable es aquel suelo que no se puede construir, es decir que no cuenta con un plan parcial ni con un proyecto de parcelación. Basado en estos tres tipos de suelos es que se define el valor del mismo dependiendo directamente de la clasificación y calificación urbanística.


37


DESCRIPCIÓN DEL LUGAR


COMPARACIÓN DENSIDAD EN ALTURA

-

+

North Point

Vivienda

Comercio de Provisiones

Comercio Automotriz

Carrera Séptima

Parque

39 Corte transversal Oriente- Occidente


USOS DEL SUELO

Mayor comercio peatonal (atractor lineal)

Comercio auto- Actividad empresamotriz ubicado rial con comercio en en la vĂ­a metroprimer nivel de politana escala metropolitana

A partir del plano de usos se crearon unas encuestas. Con ellas se logrĂł determinar el porcentaje de encuestados que trabajan y/o viven en el sector a manera general y en el North Point de forma puntual.


Comercio Escala Barrial Comercio Escala Sectorial A. Empresarial Escala Metropolitana 41 Flujo Unidireccional Flujo Bidireccional


Existen bordes naturales como lo son los ríos, las montañas, una granja de arborización, entre otro, que generan difusiones entre lo que se denomina como rural y natural . Se dice de un espacio rural cuando en el suelo del mismo se pueden generar actividades agrícolas, mientras que el suelo natural es aquel lugar donde no pueden existir construcciones, tal como ocurre en la Quebrada Cerro Norte la que se encuentra delimitada por un cerramiento, preservando su cauce y el borde perimetral natural que lo rodea.


43



CASO DE ESTUDIO NORTH POINT CONTEXTOS

AMBIENTAL

ECOLÓGICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PESO

Apropiación del espacio ambiental

3

Funcionamiento del espacio

2

Relacion con contexto

1

Contaminación ambiental

3

Estado de la flora

2

Mantenimiento del habitat

2

Natural vs. construido

1

Unicidad

1

Representación

1

Paisaje vs. usos del suelo

2

PAISAJISTICO

CONCLUSIÓN

Apropiación de los cerros de forma visual por parte de los rascacielos. Lugar estancia durante la semana y en los fines de semana un lugar completamente inactivo. Relación directa con los barrios del occidente e indirecta con los barrios informales ubicados en los cerros. Polución, contaminación visual y auditiva, debido a su actividad y relación con vía metropolitana (Carrera 7) Existencia de flora en jardines artificiales decorativos externos al lugar Los jardines presentan buen cuidado, elementos como el separador de la septima presentan perdida de la grama Rascacielos de gran densidad en altura interrumpiendo la vista de los cerros desde los barrios de occidente. Completa desunión con los cerros orientales, por apropiacion visual de estos e implemntacion de jardines externos al lugar como elementos decorativos y paisaijsticos de los rascacielos. elementos externos al ambiente natural del sector, se vuelve punto de referencia por su magnitud La relación entre metro ocupado vs metro construido beneficia al cerro, los edificios le dan la espalda y no protegen al cerro

45


CASO DE ESTUDIO CONJUNTO RESIDENCIAL CONTEXTOS

AMBIENTAL

ECOLÓGICO

PAISAJISTICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PESO

CONCLUSIÓN

Apropiación del espacio ambiental

1

El conjunto se cierra asi mismo y crea en sus zonas comunes un ambiente artificial con elementos naturales.

Funcionamiento del espacio

1

Zona residencial. espacios de transito entre los edificios.

Relacion con contexto

1

Elementos aislados y ajenos a su contexto.

Contaminación ambiental

1

poca contaminación. los desechos de los que residen y la polución que puede generarl los autos.

Estado de la flora

2

Predomina la grama podada, poca presencia de arboles.

Mantenimiento del habitat

2

Natural vs. construido

1

Unicidad

1

Representación

1

Paisaje vs. usos del suelo

1

Arboles en buen estado, grama se mantiene, en algunos sectores está sin pasto. lo construido predomina por magnitud, lo natural son elementos puestos para generar una ambiente artificial No hay unicidad entre los elementos naturales. los elementos son pocos para no generar sombras estos conjuntos se repiten por el sector pero son ajenos a la identidad del barrio. Elemento que se repite y genera homogeneidad en manzanas casi nula relación con la calle.


CASO DE ESTUDIO CERRO NORTE CONTEXTOS

AMBIENTAL

ECOLÓGICO

PAISAJISTICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PESO

CONCLUSIÓN

Apropiación del espacio ambiental

3

Apropiación de los cerros orintales por viviendas informales

Funcionamiento del espacio

1

Relacion con contexto

1

Contaminación ambiental

3

Estado de la flora

1

Mantenimiento del habitat

1

Natural vs. construido

3

Unicidad

1

Representación

2

Paisaje vs. usos del suelo

2

Uso completemanete natural y protegido, paralelo a la quebrada Cerro Norte como elemento divisor de los barrios Relación directa entre los barrios informales y la alameda natural que los divide en donde su organización se da dependiendo a la topografia del lugar Poco ciudado de la quebrada Cerro Norte Flora protegida y restringida dado a problemas sociales presentes en los barrios informales. Area protegida y restringida para la conservacion de la quebrada y el espacio natural Espacio restringido para la construccion de viviendas informales en relacion a la alameda natural divisoria, debido a problamaticas sociales y de seguridad. componentes naturales propios de los cerros, se pierde la unicidad en el sector deforestado La quebrada es importante por ser un recurso que brinda el cerro, los barrios informales lo han vuelto espacio restringido Transformación de la topogafia y de los elementos naturales a partir de la apropiación del suelo para la acomodación de viviendas informales.

47


CASO DE ESTUDIO CANTERAS CONTEXTOS

AMBIENTAL

ECOLÓGICO

PAISAJISTICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PESO

CONCLUSIÓN

Apropiación del espacio ambiental

3

Apropiación de los Cerros Orientales por parte de las empresas de explotació de canteras

Funcionamiento del espacio

1

Espacio de trabajo y explotacion de materia prima

Relación con contexto

2

Surgimiento de barrios obreros junto a la explotación de canteras

Contaminación ambiental

3

Daños ambientales por parte de la explotación de canteras

Estado de la flora

1

Eliminación de la flora del lugar por parte de la aporpiacion y explotacion del lugar

Mantenimiento del habitat

1

Dejo de funcionar y no existe nungun mantenimiento y recuperación del espacio que antes era natural.

Natural vs. construido

2

Espacio completamente tomado y explotado por el hombre

Unicidad

3

Se rompe con el paisaje y continuidad de los cerros, eliminando su carácter natural.

Representación

3

La explotación de las canteras dio paso a los barrios informales ubicados en el cerros.

Paisaje vs. usos del suelo

3

Transformacón de la topografia del lugar y eliminación de los elementos naturales del lugar


CASO DE ESTUDIO PARQUE ALTABLANCA CONTEXTOS

AMBIENTAL

ECOLÓGICO

PAISAJISTICO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PESO

Apropiación del espacio ambiental

2

Apropiación del espacio en su mayoria en los fines de semana como lugar de recreación y espacio de encuentro familiar.

Funcionamiento del espacio

3

Espacio de recreación.

Relacion con contexto

3

Relación directa con las dinamicas y actividades del sector.

Contaminación ambiental

1

Estado de la flora

2

Mantenimiento del habitat

2

Natural vs. construido

3

Unicidad

2

Representación

3

Paisaje vs. usos del suelo

2

CONCLUSIÓN

Contaminacion auditiva por parte de los usuarios y vias perimetrales que lo rodean. Presencia de arboles en el perimetro del parque. Arboles en buen estado, grama se mantiene, en algunos sectores está sin pasto. hay un equilibrio entre los elementos naturales y los elementos construidos. piso blando vs piso duro. los Arboles son de misma especie, sembrados a distancias iguales. el ambiente de comunidad se encuentra en este parque, actividades sociales son recurrentes. el parque es un gran elemento ambiental que articula la vida del barrio.

49


El sector del North Point es un fenómeno colectivo hecho por sistemas complejos de adaptación que interactúan generando comportamientos emergentes. Estos comportamientos se dan a partir de rutinas simples que al unificarse permiten un nivel superior donde responden a necesidades cambiantes y especificas de su entorno. La suma de los sistemas complejos se entiende como el tejido urbano, que al interrelacionarse disponen de espacios públicos fomentando un equilibrio entre la edificación (tipología) y la morfología (urbanización y parcelación) del lugar. Sin embargo, este tejido no es simplemente el desarrollo físico del sector, pues este comprende de actividades y usos que son procesos cambiantes en el tiempo los cuales crean efectos tanto positivos como negativos. Los BORDES urbanos están comprendidos por el conocimiento basado en supuestos o hipótesis como pensamiento conjetural, y por el lenguaje como el sistema simbólico encargado de comprender, interpretar y comunicar. Este sistema se entiende como un área de relaciones entre otras redes, inferidas estas últimas como subsistemas de interrelaciones de actividades según la temporalidad y la escala.


51


INTERPRETACIÓN DE BORDES


53


CASOS DE ESTUDIO


55


USUARIO


Conductores

Comerciantes

Ejecutivos

Vehiculos 57

Constructores

Familias

Estudiantes



ANATOMÍA

59


Islas y enclaves


Bordes y LĂ­mites

61

Bordes y limites



DISPOSITIVOS

63


CÁPSULA

Envoltura cerrada que aísla un flujo.


7

Calle 1

1. North Point (MICRO) 2. Conjuntos Cerrados (MICRO) 3. Bodegas (MICRO) 4. Parqueaderos (MICRO) 5. Barrios Informales (MACRO) 6. Colegio Privado (MICRO) 7. Colegio Público (MICRO) 8. Fundación Pisingos (MICRO)

6

63

3 4

4

5

156

1

2

ptima

2 4 4

Carrera Sè

Calle

4

4

65



67


FRONTERA

Limite fĂ­sico o imaginario que existe entre dos cosas muy proximas o parecidas.


Calle 1

4

63

1

1. Reserva Natural (MACRO) 2. Canteras (MICRO) 3. Muro (MICRO) 4. Carrera Séptima (MICRO) 5. Quebrada Cerro Norte (MICRO)

4

5 2 2 3

ptima

156

Carrera Sè

Calle

4

1

69



71


BUFFER Permite la transiciรณn y transferencia de datos entre unidades funcionales con caracteristicas diferentes.

ESPONJA Masa porosa y elรกstica que absorbe de manera multidireccional un flujo.

IMร N Cuerpo o dispositivo que dispone un campo magnetico que atrae o repele.

UMBRAL Espacio bidireccional para controlar la transiciรณn de un espacio a otro.


1. Parques Imán(MICRO) 2. Atractor Lineal Esponja (MICRO) 3. Gran Manzana Buffer (MICRO) 4. Puente Peatonal Umbral(MICRO)

Calle 1

63

4 3 3

1

1 1 1 1 1

156

2

1 1

ptima

2

Carrera Sè

Calle

73



75


Todo espacio esta directamente relacionado con la temporalidad, la cual se define como aquello transitorio, pasajero, fugaz y efĂ­mero. El espacio es el encargado de delimitar y particularizar un territorio, y el tiempo que lo contiene mide la duraciĂłn de un determinado fenĂłmeno o suceso. En arquitectura hablamos de un espacio en el tiempo donde se crean espacios para el hombre de acuerdo a sus necesidades, en las que suceden eventos y acciones que transcurren dentro de un periodo de tiempo determinado.


77



TEMPORALIDAD

79


Intensidad Actividad Entre Semana

-

+


Intensidad Actividad Fin de Semana

-

+

81



PAISAJE AXONOMETRICO

83


Axonometria North Point


85

Axonometria Gran Manzana



CÓDIGOS GENÉTICOS Y GENÉRICOS 3 5 6 8 9 5 4 1 7 7 0 6 2 4 0 0 0 1 4 8 5 5 2 0

87


GenĂŠricos


89 GenĂŠticos


La arquitectura es la materializaciĂłn a partir de las aspiraciones humanas construidas en base a manifestaciones representadas por fenĂłmenos culturales, sociales y fĂ­sicos. Estas manifestaciones se dan gracias a la existencia de confluencias de pensamientos, acciones y lugares, interpretadas a partir de infraestructuras repetitivas y similares, situadas en un mismo lugar pero con diferentes funciones en su interior.


91


FENÓMENOS


93 Inundaciรณn

Metamorfosis

Imitaciรณn

Territorialidad


INUNDACIĂ“N

Puede generar por todas partes una forma de espacio colectivo hiper fragmentado y denso a la vez.


FRUTIVER AlviplasT

95


Se refiere este fenómeno a la reproducción continua del comercio en primer nivel de carácter barrial, relacionado este de forma directa con la vía y el comercio informal. Debido a esto el espacio de vivienda se ve obligado a trasladarse al segundo y tercer nivel.


Segundo nivel de vivienda.

1 o 2 niveles de altura.

1 nivel de comercio.

Sendero peatonal

Calle

97


2 niveles de altura. 1 nivel de comercio.

Segundo nivel de vivienda.

Calle Sendero peatonal


Vivienda 2 o 3 nivel.

2 o 3 niveles de altura.

1 nivel de comercio.

Sendero peatonal

Calle

99


2 o 3 niveles de altura. vivienda 2 o 3 nivel.

1 nivel de comercio.

Anden Calle


Inundaciรณn comercio informal Calle

Anden 1 nivel de comercio

101


METAMORFOSIS

Reconfiguraciones o deformaciones que, según el punto de vista que se adopte, pueden considerarse; como procesos de corrección o como procesos de distorsión.


103


Por las necesidades del sector, las infraestructuras han tendido transformaciones donde la vivienda unifamiliar se reproduce de forma vertical llegando a los 3 niveles de altura y cambiĂĄndolo en un espacios con mĂşltiples actividades.


Crecimiento en altura. Estructura informal. Mezcla de usos.

105


Estructura informal.

Auto construccion. Crecimiento en altura. Mezcla de usos.


Estructura informal.

Crecimiento en altura.

Auto construccion.

107


Mezcla de usos.

Estructura informal.

Crecimiento en altura.


Estructura informal.

Crecimiento en altura.

Mezcla de usos

109


IMITACIÓN EMBRIONAL North point

Romar

Los individuos se dejan influir por las acciones de otro sometiéndose a modelos de conducta externos, sin ningún sentido crítico.


111


Nuevas estructuras de vidrio y metal como lo son las torres del North Point, han sido los referentes para la creaciĂłn de infraestructuras emergentes en el sector. Otras tantas han estado influenciadas por aquellas edificaciones corporativas con caracterĂ­sticas especificas que han sido reproducidas en el sector.


Grandes ventanales.

Varios niveles.

Marcos metalicos.

113


Estructura metรกlica. Dobles alturas.

Grandes ventanales.

Espacios abiertos.


Dobles alturas.

Grandes ventanales.

Marcos metalicos.

Espacios abiertos.

115


Dobles alturas.

Grandes ventanales.

Estructura metรกlica.


Grandes ventanales.

Estructura metรกlica.

Dobles alturas.

117


TERRITORIALIDAD

Demarcaciรณn sobre la que se tienen una serie de derechos exclusivos, condicionan las conductas, y formas de actuar que se desarrollen en su interior. Se manifiesta en 3 aspectos: Identidad Espacial, Exclusividad y limitar la interacciรณn humana al espacio territorial en cuestiรณn.


119


Espacio de vivienda multifamiliar o unifamiliar que comprende un cerramiento perimetral con acceso limitado alejรกndolo de su entorno. Este limite hace que se cree una circulaciรณn independiente del exterior.


Vivienda unifamiliar.

Circulaciรณn vehicular y peatonal.

Cerramiento.

Acceso.

121


Vivienda multifamiliar.

Espacio de circulaciรณn. Cerramiento.

Parqueaderos. Acceso.


Vivienda unifamiliar.

Parqueadero privado. Cerramiento lateral. Cerramiento frontal (comercio).

Acceso peatonal. Parqueadero pĂşblico (visitantes). Acceso vehicular.

123


Acceso. Vivienda multifamiliar. Cerramiento.

Parqueaderos.

ร rea de recreaciรณn.


Espacio de circulaciรณn intero.

Cerramiento.

Acceso. Modulo unifamilar o multifamiliar.

125


TERRITORIALIDAD POR SEGREGACION

TERRITORIALIDAD SEGREGANTE

LUGARES DE RELACIÓN

TERRITORIALIDAD POR USO

LUGARES DE RELACIÓN

INUNDACIÓN HORIZONTAL

INUNDACIÓN HORIZONTAL

RELACIONES SOCIALES

RELACIONES SOCIALES

GENERAN

METAMORFOSIS

IMITACIÓN EMBRIONAL


INUNDACIÓN

METAMORFOSIS

IMITACIÓN EMBRIONAL

TERRITORIALIDAD

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.