Programación Didáctica 1º Primaria - Educación Física:
NUESTROS ESPACIOS
CARLOS RIÁDIGOS MOSQUERA
1º de Educación Primaria – Educación Física ÍNDICE 1. Introducción y Justificación................................................................................................... 2 2. Contextualización.................................................................................................................... 4 3. Atención a la Diversidad / NEAE............................................................................................ 9 4. Relación con elementos del currículo................................................................................ 11 5. Metodología............................................................................................................................ 24 6. Temporalización..................................................................................................................... 28 7. Unidades Didácticas............................................................................................................. 29 Didácticas 7.1 Ao cole! Vou pedaleando para presentarme............................................................ 32 7.2 Coidamos a saúde camiñando polo cole................................................................. 33 7.3 O noso corpo en triciclo polo barrio........................................................................ 35 7.4 Percibimos en parapente o espazo urbano............................................................. 36 7.5 Aceleramos por Galicia en moto eléctrica............................................................... 38 7.6 Equilibrio coordinado en España: ao autobús!....................................................... 40 7.7 Á dereita Europa en tren… ....................................................................................... 41 7.8 … e á esquerda América en barco............................................................................ 42 7.9 Actuamos en África: imos en coche eléctrico......................................................... 44 7.10 Saltamos a Oceanía en submarino......................................................................... 45 7.11 Lanzamos o avión rumbo a Asia............................................................................. 47 7.12 Xogamos en Marte sen nave espacial!................................................................... 48 7.13 Levamos os xogos galegos ás estrelas................................................................. 50 7.14 Descendemos a un bosque lúdico en globo......................................................... 51 7.15 A casa! Marchamos bailando.................................................................................. 53 8. Evaluación.............................................................................................................................. 55 9. Conclusión............................................................................................................................. 57 10. Bibliografía........................................................................................................................... 58
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
1
1º de Educación Primaria – Educación Física Si uno actúa como si no hubiera posibilidades de cambiar a mejor, garantiza que no habrá cambio a mejor (N. Chomsky) 1. INTRODUCCIÓN y JUSTIFICACIÓN “Mens sāna in corpore sānō” (mente sana en cuerpo sano). Ésta es una cita latina, atribuida al cómico Juvenal, nacido en Roma en el siglo II, en su Sátira X. Recoge implícitamente y ya en aquella época, uno de los debates más importantes en la Educación Física actual: volver a “juntar” cuerpo y mente, y estos con el resto de componentes de la vida. La Ilustración y el racionalismo trajeron importantes mejoras para que el ser humano conociese mejor el mundo, pero sacrificando en cierta medida la integración e interacción de conocimientos variados, al separarlos en partes para su análisis. De esta forma la ciencia moderna, al mismo tiempo que separaba conocimientos, provocaba en cierta medida eso mismo sobre cómo entendemos esas realidades (Santos, 2007), lo cual afectó a la comprensión de cuerpo y mente, viéndolos como elementos inconexos, principio del que bebieron durante décadas la medicina y la pedagogía, especialmente en el contexto occidental. Hacer una programación didáctica que aspire a superar este tipo de separaciones necesita sustentarse no sólo de forma conceptual, también a partir de una base legal. La aquí desarrollada está elaborada para el curso escolar 2017/2018 de 1º de Educación Primaria en el área de Educación Física, a partir de normas como la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que modifica parcialmente a la primera. Éstas son desarrolladas en Galicia por el Decreto 105/2014, que establece el Currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Además de las leyes citadas, se desarrollarán en esta programación más disposiciones legales que afectan a nuestra práctica docente. Tal y como afirma Pitluk (2007), una programación didáctica es “un instrumento de trabajo para todos los integrantes de las instituciones educativas que permite encuadrar tareas, prever y organizar acciones, anticipar situaciones y tomar decisiones fundamentales”. La aquí
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
2
1º de Educación Primaria – Educación Física elaborada lo está en base a los requisitos legales que establece la Orden de 7 de Abril de 2017, por la que se convocan procedimientos selectivos de ingreso y acceso al cuerpo de maestros. Además, en el capítulo II de la Orden del 22 de Julio de 1997, que regula determinados aspectos de organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil, de los colegios de educación primaria y de los colegios de educación infantil y primaria, se justifica la existencia y necesidad de las programaciones. Por último, la función de programar, asignada al profesorado, se recoge en LOE-LOMCE, algo que deberá hacer en colaboración con el resto de profesorado para el área (programación didáctica) y de forma más concreta e individual para su grupo-clase (programación de aula) (Viciana, 2002). Las ideas de globalidad e integración como elementos constituyentes de la formación pedagógica en la etapa de Educación Primaria están indicadas en la base legal citada, y se recogen en la introducción del área de Educación Física del Decreto 105/2014, en la que también se entiende la competencia motriz como la finalidad principal a perseguir en nuestra área, lo que conecta con la necesidad de tratar la formación de niñas y niños desde la integración cuerpomente-sociedad, superando la tradicional separación ya comentada. Además, la gran popularidad que el deporte y la Educación Física poseen en la actualidad como alternativas a estilos y hábitos de vida y alimentación desequilibrados, conceden especial notoriedad al trabajo de esta área y en concreto al enfoque a adoptar en esta programación. La característica elaboración de portada e índice, y del desarrollo posterior de estos, está vehiculada por la idea de espacios en los que las/os niñas/os conviven; desde los micro, como el propio cuerpo y su hogar, a los macro, desde su ciudad hasta el universo. El concepto de espacio es un elemento central en la construcción del esquema corporal, que al mismo tiempo es uno de los principales componentes a desarrollar en edades de 6-7 años en Educación Primaria, pues sólo conociendo el propio cuerpo y los espacios más próximos serán capaces de relacionarse satisfactoriamente con otros mayores. Además, se tendrá muy presente que el ritmo de maduración condicionará sus posibilidades de interacción y entendimiento. Teniendo en cuenta
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
3
1º de Educación Primaria – Educación Física todo esto se podrá partir hacia aprendizajes más elaborados como la lateralidad, la condición física, las habilidades motrices, salud, expresión, juego… Para “circular” por esos espacios se introducen también los medios de transporte, como vías de conexión entre ellos, y que se trabajarán de forma pretendidamente automotriz y ecológica, para cumplir con los requerimientos de vida saludable y defensa del medio ambiente también recogidos en el Decreto 105/2014, e incluso en los Derechos Humanos (ONU, 1948). También en el Decreto 105/2014 se busca mejorar el proceso educativo a través del aprendizaje por competencias clave, esenciales para la evolución y evaluación del alumnado. Son especialmente importantes la Competencia en Comunicación Lingüística y la Competencia Matemática y Competencias básicas en Ciencia y Tecnología, por sus importantes implicaciones cognitivas y evolutivas en esas edades, así como por las evaluaciones individualizadas de 3º y 6º de Educación Primaria, que a día de hoy tienen un carácter muestral. Las mismas deberán guardar coherencia con el resto de los elementos curriculares, como los objetivos de etapa, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y la metodología. Junto a las competencias y otros componentes curriculares, hay elementos transversales de otras áreas que también serán trabajados (artículo 11 del Decreto 105/2014), como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional. Lo mismo sucede con valores como la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la resolución pacífica de conflictos, el rechazo de la violencia, la discriminación por orientación sexual, el desarrollo sostenible, etc. Por último, también se contemplarán acciones encaminadas a trabajar el Proyecto Deportivo de Centro, el Proyecto Lector, o los Planes de Convivencia y TIC, u otros como ANCAS.
2. CONTEXTUALIZACIÓN 2.1 EL CENTRO ESCOLAR - Características La presente programación será desarrollada en un CEIP (Centro de Educación Infantil y Primaria) público, de una zona urbana y costera de la provincia de A Coruña. Se trabaja en él con Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
4
1º de Educación Primaria – Educación Física edades de Educación Infantil (EI) de entre 3 y 6 años (4º a 6º curso), así como de 6 a 12 años de Educación Primaria (EP) (1º a 6º curso). Es un centro tipificado como de línea 1 mixta, por lo que posee 1 aula por cada curso, habiendo cursos de línea 2. Eso hace un total de 3 grupos de EI y 9 de EP. Hay alrededor de 240 alumnos/as, por lo que la ratio profesor/alumno es de 1/20 aproximadamente. En el presente curso la distribución del alumnado por aula es así: 1º
2º
3º
Ed. Infantil Ed. Primaria
46
34
19
4º
5º
6º
22
24
19
19
32
25
Dispone de 20 maestras/os, se reparten de la siguiente forma: 4 son de EI, 8 de EP, 2 de Inglés, 1 de Francés, 1 de Educación Física, 1 de Educación Musical, 1 de Pedagogía Terapéutica, 1 Orientadora, 1 de Audición y Lenguaje. Además, hay otro maestro de Pedagogía Terapéutica compartido, así como 2 maestras de Religión Católica, y 1 de Religión Evangélica (con reducción de jornada). Entre ellas/os están el Director, Secretario y Jefa de Estudios. El funcionamiento organizativo del Centro cumple con el Decreto 374/1996, del 17 de octubre, que establece el reglamento orgánico de las escuelas de Educación Infantil y colegios de Educación Primaria, y la Orden de 22 de julio de 1997, por la que se regulan aspectos de organización y funcionamiento de los mismos. La "Asociación de Nais e Pais de Alumnos" (ANPA) colabora en actividades complementarias y extraescolares, además de llevar el comedor, lo que fortalece los vínculos de las familias con el centro educativo, contribuyendo a un mejor clima colaborativo. Además de esto, hay un porcentaje elevado de familias de etnias minoritarias y/o extranjeras, y actividades como las del ANPA ayudan a mejorar la inclusión e interdependencia. El Decreto 79/2010, del 20 de mayo, regula el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia, y garantiza la adquisición de la competencia lingüística propia de la etapa y del nivel en las dos lenguas oficiales de Galicia. En este sentido, la lengua más utilizada en el centro es el castellano, con clara ventaja sobre el gallego, algo que sintoniza con la utilización de Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
5
1º de Educación Primaria – Educación Física las lenguas en el contexto en el que se enmarca, por lo que es necesaria una actuación para intentar mejorar el desequilibrio existente entre ambas. Esta necesidad es atendida por el Plan General Anual (PGA) del centro, en su Proyecto Lingüístico, en el que se se lleva a cabo una programación anual interdisciplinar para el fomento y mejora del uso del gallego por la comunidad educativa. El área de Educación Física contribuye utilizando el gallego como lengua en sus aulas, proponiendo actividades y colaborando con el equipo de dinamización lingüística.
2.2 EL ENTORNO - Características El barrio en el que se sitúa el CEIP es un barrio emblemático de la ciudad, con bastante densidad poblacional, cerca del centro de la ciudad y de la playa. Dispone justo delante de un gran parque, con posibilidades de entretenimiento para el alumnado, además de tener cerca otras zonas para pasear y jugar. Este barrio cuenta con diversas asociaciones y entidades con las que el CEIP puede contar y colaborar, para enriquecer su oferta cultural y deportiva: - asociación de vecinos, - escuela municipal de música, - oficina municipal de información juvenil, - centro cívico, - biblioteca municipal, - varios museos, - complejo deportivo, - pabellón deportivo. En la Programación General Anual hay una actividad complementaria interdisciplinar, una visita a la ONCE (Anexo X1). La mayoría de alumnos/as que acuden al centro pertenecen al barrio en el que se encuadra, de larga tradición en la ciudad y con un nivel socio-económico medio-bajo, con una dedicación profesional por parte de las familias principalmente dedicada a empleos con salarios contenidos y del sector terciario, destacando como ya se dijo, el número de niños/as pertenecientes a etnias minoritarias y/o de procedencia extranjera.
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
6
1º de Educación Primaria – Educación Física 2.3 INSTALACIONES - 4 aulas de EI; - 1 aula de informática; - 2 aulas de música (1 EI y 1 EP); - 1 aula lengua extranjera; - 1 biblioteca con exposición; - 1 biblioteca de Planta Baja Edificio
centro; - 1 laboratorio; - aseos de niños y niñas; - zona administración: despachos dirección, jefatura de estudios y secretaría; - sala de profesorado; - aseos profesorado; - almacenes; - conserjería; - oficina
Principal
ANPA; - pabellón; - salón de actos - 9 aulas de EP; - 1 aula de lengua extranjera; - 1 aula de religión católica; 1ª
- 1 aula de religión evangélica; - 1 aula de audición y lenguaje; - 2 aulas
Planta
de pedagogía terapéutica; - 1 departamento de orientación; - 2 aulas de usos múltiples; - aseos de niñas y niños
Edificio
- 1 comedor; - 2 baños para alumnado de EI
Anexo Patios y pistas
- 1 patio en la entrada para EP (pistas de fútbol y baloncesto); - una pequeña zona verde; - patio interior de EI con elementos de juego; - 1 patio cubierto; - 1 patio
deportivas interior para uso do 1º y 2º de EP
En el Anexo Y se puede ver con más claridad la distribución y forma de las instalaciones.
2.4 JORNADA ESCOLAR La jornada escolar del centro es continua, de 9h a 14h. En el medio el recreo, entre las 11:30h y las 12:00h. A éste le sigue la sesión diaria de lectura, de las 12:00h a las 12:20h. Ya fuera del horario lectivo, existe el plan madrugadores (7:30-9.00h), comedor (gestionado por la ANPA, de 14:00-16:00h) y las actividades extraescolares (16:00-18:00h). Además, la biblioteca escolar permanece abierta entre las 16:00 y las 18:00h. A continuación se muestra el horario del curso y las horas de nuestro área, que siguen la distribución establecida en el Decreto 105/2014:
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
7
1º de Educación Primaria – Educación Física LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
09:00-09:50
Cc. de la Nat.
Lengua Cast.
Matemáticas
Inglés
Lengua Cast.
09:50-10:40
Matemáticas
Matemáticas
Cc. de la Nat.
Cc. Sociales
E. F.
10:40-11:30
Cc. Sociales
E. F.
Lingua Gal.
Lingua Gal.
Matemáticas
11:30-12:00
RECREO
12:00-12:20
Proyecto Lector
12:20-13:10
Lengua Cast.
Lingua Gal.
Cc. Sociales
Matemáticas
Lingua Gal.
13:10-14:00
Ed. Musical
Inglés
Lengua Cast.
Ed. Plást.
Rel/Valores
2.5 RECURSOS MATERIALES Y MATERIAL DIDÁCTICO En relación a los recursos materiales, para el área de Educación Física el centro dispone de material convencional, ideado de acuerdo con unas normas para la realización de actividades físico-deportivas recreativas. Dentro de éste, cuenta tanto con pequeño como con gran material. En cuanto al pequeño material manipulable, encontramos: balones de: fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano; pelotas de: espuma y plástico; bolas de: tenis, floorball, tenis de mesa; palas o raquetas de: tenis, pádel, bádminton, tenis de mesa; y además: aros, cuerdas, picas, conos, petos, bates de foam, sticks, discos voladores, volantes. En relación al gran material, hay: canastas, porterías de hockey, red de voley/bádminton, espalderas, bancos suecos, colchonetas, colchonetas quitamiedos, mesa (tenis de mesa), plinto, trampolín, pelotas gigantes, dos escaleras (madera y cuerda). Se utilizará también en ocasiones material no convencional, tanto de la vida diaria como reciclado y/o elaborado, tales como: telas, sacos, botellas de plástico y latas, escobas, cartones, periódicos, zancos, billarda... En cuanto al material didáctico, el centro cuenta con ordenadores con acceso a internet, una biblioteca con libros y material audiovisual, un proyector, un aparato de música con altavoz... Nada de lo comentado está disponible permanente en el pabellón, por lo que su utilización en el área de E.F. estará limitada y será dependiente de cuestiones logísticas y de disponibilidad. Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
8
1º de Educación Primaria – Educación Física Buena parte de los materiales se pueden ver en el Anexo I
2.6 ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDA LA PROGRAMACIÓN La presente programación didáctica está desarrollada para 1º de Educación Primaria, en concreto para 1ºA, compuesto por 12 niñas y 8 niños, y con edades comprendidas entre los 6 y los 7 años. Todas/os están escolarizadas/os en el colegio desde 4º curso de Educación Infantil, por lo que la mayoría se conoce desde hace un tiempo, lo que se percibe en sus interacciones. La evolución que se ve en el grupo en relación a la adquisición de competencias clave es adecuada teniendo en cuenta su edad, no mostrando en general carencias importantes en ellas, salvo en la Competencia en Comunicación Lingüística, en la que se perciben carencias relacionadas con la Lengua Gallega por el contexto sociocultural, ya comentado con anterioridad, por lo que también desde el área de Educación Física habrá que incidir en este aspecto. En estas edades, el alumnado está todavía en plena construcción del esquema corporal, con sucesivas conquistas en relación a sus competencias motrices y su relación con su propio cuerpo y su entorno más inmediato, aprendiendo a relacionarse con las demás personas y los objetos. El egocentrismo y la falta de concentración son todavía notorias, igual que la dificultad para distinguir nociones espacio-temporales básicas. Siguiendo a Piaget, están en plena transición del estadio preoperatorio y el de operaciones concretas.
3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD / NEAE El artículo 3 del Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia, define la atención a la diversidad como “el conjunto de medidas y acciones que tienen como finalidad adecuar la respuesta educativa a las diferentes características y necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses y situaciones sociales y culturales de todo el alumnado”. En relación al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), en el artículo 71 de la LOMCE y en el 16 del Decreto 105/2014 se define éste como "aquel que requiera una Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
9
1º de Educación Primaria – Educación Física atención educativa diferente a la común por presentar necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), altas capacidades intelectuales, por incorporarse tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar". La detección temprana y la puesta en práctica de medidas para compensar las dificultades detectadas son dos acciones en las que se incide como especialmente importantes en el Decreto 229/2011. Siendo así, para que este alumnado alcance el máximo desarrollo personal y de los objetivos y competencias clave en la etapa, las medidas a adoptar serán de carácter curricular y organizativo para asegurar su progreso idóneo. La heterogeneidad intra e intergrupal es una característica constante en la educación pública, y se hace necesario dar una respuesta educativa adecuada a ésta, abierta y flexible, para adaptarse a las posibilidades e intereses de cada alumna/o y desarrollar al máximo toda su personalidad, con la referencia de la consecución de objetivos y competencias clave de la etapa, y teniendo los principios de normalización e inclusión como ejes norteadores en la atención a la diversidad (Torres Santomé, 2011). Durante el desarrollo del curso académico, en caso de detectar alguna NEAE a mayores de las que serán recogidas a continuación, el protocolo a seguir pasará por la solicitud al Departamento de Orientación de la realización de una evaluación psicopedagógica, fruto de la cual se propondrá la medida de atención a la diversidad más adecuada. Para esto, existen varios referentes legales según las distintas necesidades: para las adaptaciones de tipo curricular, la referencia es la Orden del 6 de Octubre de 1995 y parcialmente el Decreto 105/2014, lo que será utilizado también para el alumnado con altas capacidades intelectuales junto con la Orden del 28 de octubre de 1996. Para el alumnado con integración tardía, la Orden del 20 de Febrero 2004; y en caso de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, la Orden de 6 de octubre de 1995 y la Orden del 27 de Diciembre 2002. En función de la definición citada de alumnado con NEAE, en el grupo hay:
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
10
1º de Educación Primaria – Educación Física Un alumno con baja visión: es un caso de deficiencia visual moderada, pues percibe objetos y caracteres impresos a pocos centímetros sin necesidad de ayudas ópticas específicas (Collado Rubayo y otros, 2007). Lleva gafas que la palian parcialmente, suficientes para que desarrolle con normalidad su práctica educativa en clase. En el aula de Educación Física no presenta grandes dificultades, pues los problemas se centran en la discriminación de objetos y elementos pequeños, por lo que habrá que prestar atención en actividades basadas en habilidades concretas que impliquen mayor agudeza visual. Es un niño alegre y muy activo, está bien integrado y no parece presentar problemas de socioafectivos. Una alumna con Diabetes Mellitus (Tipo I): la diabetes es un conjunto de trastornos metabólicos en los que la persona afectada presenta persistentemente concentraciones de glucosa en la sangre más altas de lo normal, que puede deberse a la pobre producción de insulina o la incapacidad de ésta para utilizar la glucosa, así como a una producción de glucosa excesiva. La Mellitus Tipo I es un tipo también llamada “infantojuvenil” (pues se da casi siempre en edades tempranas) o “insulinodependiente”, por necesitar del aporte exterior de esta hormona. Esta alumna, más allá de este cuadro, no presenta ningún otro tipo de alteración o anomalía que sea reseñable, ya sea derivada de este trastorno o no. Su competencia motriz es adecuada para su edad así como su condición física, y tiene una satisfactoria integración en el grupo. Será necesario tomar con ella las precauciones y cuidados asociados al trastorno que presenta, lo que afectará a los descansos, comidas, horarios, medición de glucosa, aplicación de insulina, etc. En el Anexo II se incluyen unas pautas concretas de actuación para ambos casos (Protocolos: - alumnado con discapacidad visual; - adenda diabetes).
4. RELACIÓN CON ELEMENTOS DEL CURRÍCULO En este apartado se justificarán las relaciones de esta programación con los elementos curriculares incluidos en el Decreto 105/2014. Para una comprensión más exhaustiva de estas vinculaciones, se incluyen aquí tanto la definición de los elementos y sus indicaciones, recogidas
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
11
1º de Educación Primaria – Educación Física en el currículo oficial, como la implicación de los mismos en esta programación. El Anexo III recoge los contenidos, criterios y estándares de aprendizaje para esta área y curso.
4.1 RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE Las competencias clave son uno de los ejes sobre los que descansa actualmente el sistema educativo en la etapa de Primaria desde la implantación de la LOMCE. En este sentido, el artículo 4.3b del Decreto 105/2014 las define como “las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización idónea de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”. Además de la LOMCE y el Decreto 105/2014, también destaca su importancia la Orden ECD 65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación en la Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Se basan en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares, para provocar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta programación trabaja las competencias clave en sus unidades didácticas, y las vincula con el resto de elementos: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Se comentan a continuación: Competencia en Comunicación Lingüística (CCL): se trabaja en todas las unidades didácticas, por la utilización del lenguaje verbal y no verbal para intercambiar información, pero se prioriza en 7 de ellas. Al principio y al final de cada sesión se habla con el alumnado sobre la misma (fase de información y fase de análisis de los resultados). Buscando información por Internet, consultando la biblioteca o leyendo en obras de teatro (dramatizaciones) se está trabajando. UD1 (presentación y normas) y UD9 (expresión corporal). Competencia Matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología (CMCT): la matemática es trabajada por ejemplo a través de la percepción del espacio-tiempo (cálculo de trayectorias y distancias, velocidades de móviles, ocupación de espacios, uso de símbolos, ritmos, Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
12
1º de Educación Primaria – Educación Física pulsaciones...). Se incidirá en la competencia científica en las unidades que se incida en la mejora de la salud, higiene y la calidad de vida, así como en la exploración y disfrute de la naturaleza. UD4-UD5 (espacialidad y temporalidad) y UD14 (juego en la naturaleza). Competencia Digital (CD): la LOMCE destaca la importancia de esta competencia y uso de las TIC, por lo que estará presente en diversas sesiones y unidades, gracias a las actividades en el aula de informática, consumo de contenido multimedia, y consulta y edición del blog de la asignatura. UD2 (salud con TIC). Aprender a Aprender (CAA): la utilización de metodologías poco directivas es fundamental para esta competencia a la hora de favorecer la disonancia cognitiva, también con juegos y actividades lúdicas. Las/os niñas/os tendrán que buscar así múltiples soluciones entre los problemas propuestos y que puedan transferirse a otras situaciones, lo que contribuye a aumentar la autonomía y la autoestima. UD6 (coordinación y equilibrio) y UD10-UD11 (HMB). Competencias Sociales y Cívicas (CSC): será trabajada en todas las unidades por ser muy recomendada para esta edad y etapa educativa, con juegos y actividades cooperativas, y consiguiendo objetivos grupales con el diálogo y trabajo en equipo. También a través de acciones que impliquen la resolución de conflictos, para aprender a respetar otras decisiones y para hacerse entender, así como para desarrollar la inclusión y no discriminación de personas o colectivos. Se fomenta también el respeto de normas y el juego limpio. UD1 (presentación y normas), UD12 (juegos del mundo) y UD13 (juegos gallegos) y un poco transversal en todas por el hilo conductor relacionado con los medios ecológicos y por tanto el respeto medioambiental. Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor (CSIEE): aumentando el conocimiento del propio cuerpo, del entorno y de sus posibilidades de movimiento (con la mejora de la condición física y la habilidad), se potencia esta competencia, igual que en actividades que impliquen iniciativa, como las de expresión corporal. A ello también contribuirán las metodologías basadas en la búsqueda y la autonomía. UD15 (danzas y coreografía) y UD7-UD8 (lateralidad). Conciencia y Expresiones Culturales (CCEC): directamente relacionada con el trabajo de la expresión corporal presente en las unidades didácticas, por ser el arte una forma de cultura. Se Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
13
1º de Educación Primaria – Educación Física trabajarán también las tradiciones culturales gallegas con juegos autóctonos, además de las correspondientes a los “espacios visitados” en las diferentes unidades, para potenciar la creatividad, dramatización, estética... UD9 (expresión corporal) y UD15 (danzas y coreografía). Anexo IV → tabla que muestra la relación entre las UUDD y las competencias clave.
4.2 RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Únicamente los objetivos generales de etapa aparecen en el currículo, sin referencia alguna actualmente a los de área u otro tipo. El área de Educación Física y las demás, deben contribuir a su consolidación. Se definen como “los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al terminar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza y aprendizaje intencionalmente planificadas para tal fin” (artículo 4.3.a del Decreto 105/2014). Se desarrollan a lo largo de todo el curso, indicando en cada unidad los más relacionados, y vinculándolos con los otros elementos curriculares. Son 15 objetivos, resumidos: a) "Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia… ". Es un objetivo que deberá ser trabajado, al menos implícitamente, durante todo el año, si bien en unidades como la 1 se hará un trabajo explícito y centrado en este objetivo para establecer consensuadamente unas normas entre todos/as y para todos/as. Además, también durante todo año habrá abundante trabajo colectivo, lo que otorgará buenas oportunidades de vivenciar valores cívicos presentes en este objetivo a. UD1 (presentación y normas) y UD6 (coordinación y equilibrio). b) "Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo…". También durante todo el año habrá momentos para el trabajo individual y grupal, con metodologías como el aprendizaje por descubrimiento, para propiciar la iniciativa, el interés y la creatividad individual y/o en colaboración. UD1 (presentación y normas) y UD15 (danzas y coreografía). c) "Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos…". También a desarrollar a lo largo del año por las propias características de la actividad pedagógica grupal, si bien es cierto que la podremos trabajar explícitamente en sesiones más directamente dedicadas a ellas, como las del Día de la Paz. UD10 (HMB) y UD13 (juegos gallegos). Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
14
1º de Educación Primaria – Educación Física d) "Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias…". La valorización de la diversidad de toda sociedad democrática debe plasmarse también en nuestro grupo a través del respeto y celebración de sus diferencias de manera continuada, si bien será evidente en unidades con contenidos relacionados con otros lugares y culturas. UD12 (juegos del mundo). e) "Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua gallega y la lengua castellana…". Ambas lenguas serán trabajadas durante las clases como vías de comunicación, con búsqueda de información y promoción de la lectura (Proyecto Lector). También estará presente en algunas unidades el lenguaje no verbal, mediante la expresión corporal y danza. UD3 (esquema corporal) UD9 (expresión corporal). f) "Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica…". Habrá unidades en las que se trabajarán algunos contenidos de iniciación en lengua inglesa. UD12 (juegos del mundo). g) "Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas…". El cálculo de trayectorias o distancias, así como la percepción espacial y temporal requieren del empleo de nociones matemáticas. De manera específica se trabajará con la Percepción Espacio-Temporal y las Habilidades Motrices Básicas. UD4-UD5 (espacialidad y temporalidad) y UD11 (HMB). h) "Conocer los aspectos fundamentales de las ciencias de la naturaleza, las ciencias sociales, la geografía, la historia y la cultura…". Se aprovechará la programación planteada, dedicada al viaje por diferentes “espacios”, para trabajar nociones sociales y naturales relacionadas con Galicia, el medio natural y otros contextos, y mediante juegos populares. UD13 (juegos gallegos) y UD14 (juego en la naturaleza). i) "Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación…". Habrá algunas sesiones que serán desarrolladas en el aula de informática y utilizando las TIC. UD2 (salud).
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
15
1º de Educación Primaria – Educación Física j) "Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas…". Habrá unidades de trabajo de la expresión corporal para completar otros contenidos, y otras en las que serán protagonistas, por ejemplo con danzas y bailes. UD9 (expresión corporal) y UD15 (danzas y coreografía). k) "Valorar la higiene y la salud, aceptar y aprender a cuidar el propio…". Es el objetivo propio del área, de necesario trabajo transversal y presente siempre. Será más evidente en unidades relacionadas con la higiene, alimentación y salud. UD2 (salud). l) "Conocer los animales más próximos al ser humano…". En las sesiones realizadas en el medio natural y en aquellas en las que se usan determinados contextos como marco del “viaje”, en relación a animales de cada lugar. UD8 (lateralidad) y UD14 (juegos en la naturaleza). m) "Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas… ". La empatía es un elemento imprescindible para el desarrollo de este objetivo. Para su trabajo se harán actividades y juegos cooperativos, de enseñanza recíproca y educación emocional. UD1 (presentación y normas) y UD7 (lateralidad). n) "Fomentar la educación vial…". Trabajado en sesiones desarrolladas en el exterior, poniendo atención en el respeto a señales y normas viales. UD14 (juegos en la naturaleza) y un poco transversal en todas por el hilo de medios ecológicos y por tanto el respeto medioambiental. o) "Conocer, apreciar y valorar las singularidades culturales, lingüísticas, físicas y sociales de Galicia…". En diferentes momentos del curso aprovecharemos el viaje por los “espacios” para ver contenidos relacionados con Galicia, así como sus juegos populares. UD4 (espacialidad) y UD13 (juegos gallegos). Anexo IV→ tabla que muestra la relación entre las UUDD y los objetivos de etapa.
4.3 RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS Los contenidos son “el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa, y a la adquisición de competencias” (artículo 4.3.c del Decreto 105/2014). En Galicia, para el área de Educación Física, hay seis bloques de contenidos, trabajados en esta programación: Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
16
1º de Educación Primaria – Educación Física
Bloque 1. “Contenidos comunes en Educación Física": Se hace referencia a la valoración
de sí mismo/a y del resto de compañeros/as, al uso de las TIC, al respeto, a la adopción de hábitos responsables en relación con la educación vial... Es un bloque que se trata en casi todas las unidades didácticas. UD1 (presentación y normas) y UD2 (salud).
Bloque 2. “El cuerpo: Imagen y percepción”: Se centra en las capacidades perceptivo-
motrices (esquema corporal, espacialidad y temporalidad, así como lateralidad) y en el equilibrio. Es muy importante, sobre todo en los primeros cursos. UD3 (esquema corporal), UD6 (coordinación y equilibrio) UD4-UD5 (espacialidad y temporalidad) y UD7-UD8 (lateralidad).
Bloque 3. “Habilidades motrices”: Se recogen contenidos asociados a las capacidades
físicas básicas, a las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos/recepciones)... Además, trabajo en el medio natural. UD10-UD11 (HMB).
Bloque 4. “Actividades físicas artístico expresivas”: Se basa en la expresión y
comunicación del cuerpo, utilizando como recursos expresivos el gesto y el movimiento. Se incorporan aspectos como dramatizaciones, adaptación a ritmos, bailes, danzas… UD9 (expresión corporal) y UD15 (danzas y coreografía).
Bloque 5. “Actividad física y salud”: Se tienen en cuenta varios aspectos: la higiene (tanto
corporal como postural), la alimentación, los efectos de la actividad física (especialmente del incremento de la condición física) en la salud y el establecimiento de medidas de seguridad y prevención de accidentes en la práctica de la actividad física. UD2 (salud).
Bloque 6. “Los juegos y actividades deportivas”: Se relaciona con distintos tipos de
juegos (de cooperación, oposición, tradicionales de Galicia), las habilidades y la condición física en los juegos, la orientación en el medio natural… UD12-UD13-UD14 (juegos del mundo, gallegos y en el medio natural). Anexo V → tabla que muestra la relación entre las UUDD y contenidos del currículo.
4.4 RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
17
1º de Educación Primaria – Educación Física Según el artículo 4.3.d del Decreto 105/2014, los criterios de evaluación son “el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias, y responden a lo que se pretende conseguir en cada disciplina”. Por un lado constituyen aquello sobre lo que se debe trabajar (o dicho de otra forma, los objetivos de aprendizaje), además de ser el referente para evaluar los aprendizajes. Las 15 unidades didácticas aquí trabajadas se relacionan en el Anexo VI con los criterios de evaluación establecidos en el Decreto 105/2014 para 1º de Educación Física. Para responder a los requerimientos de la Orden de 7 de Abril de 2017, que establece la convocatoria para el proceso selectivo, cada unidad didáctica tendrá criterios de evaluación, contenidos y estándares de aprendizaje para el 1er curso, también recogido en el citado Anexo. Nota: En base a lo marcado en el punto 12.4 (Parte B) de la propia Orden de 7 de Abril de 2017, en las unidades didácticas desarrolladas en el apartado 7, los criterios de evaluación también se nombrarán como “objetivos de aprendizaje”.
4.5 RELACIÓN CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Los estándares de aprendizaje son “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el alumnado debe saber, comprender y saber hacer en cada disciplina” (artículo 4.3.e del Decreto 105/2014). Deben ser observables, medibles y evaluables, para graduar el rendimiento o logro. Como sucedía con los criterios, las unidades didácticas aquí secuenciadas se vinculan con los estándares de aprendizaje del Decreto 105/2014, para Educación Física y 1er curso, lo que por su extensión está recogido en el Anexo VII.
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
18
1º de Educación Primaria – Educación Física U.D.
ESTÁNDAR
%
ESTÁNDAR
%
ESTÁNDAR
%
% NOTA TRIM.
1er TRIMESTRE UD 1 UD 2 UD 3 UD 4 UD 5 UD 6
EFB1.3.1
20
EFB1.3.5
15
EFB3.1.1
15
EFB3.1.3
15
EFB5.1.3
15
EFB6.1.2
20
EFB1.2.1
15
EFB2.1.1
20
EFB5.1.1
15
EFB5.1.2
20
EFB5.1.3
15
EFB5.2.1
15
EFB2.2.1
20
EFB2.2.2
15
EFB4.1.1
15
EFB5.1.1
15
EFB5.1.2
20
EFB5.1.3
15
EFB1.1.1
15
EFB1.3.2
15
EFB2.2.1
15
EFB2.2.3
20
EFB3.1.1
20
EFB6.2.2
15
EFB1.1.2
15
EFB1.3.3
15
EFB2.2.3
20
EFB3.1.1
20
EFB6.2.1
15
EFB6.2.3
15
EFB1.1.2
15
EFB2.2.2
20
EFB2.2.3
15
EFB3.1.1
20
EFB3.1.4
15
EFB4.1.2
15
16% 17% 17% 16% 16% 18%
2º TRIMESTRE UD 7 UD 8 UD 9 UD 10
EFB2.2.1
20
EFB2.2.3
20
EFB3.1.1
15
EFB3.1.3
15
EFB6.1.1
15
EFB6.1.2
15
EFB2.2.1
20
EFB2.2.3
20
EFB3.1.1
15
EFB3.1.3
15
EFB6.1.1
15
EFB6.1.2
15
EFB2.2.3
15
EFB3.1.3
15
EFB3.1.4
15
EFB4.1.1
20
EFB4.1.2
15
EFB4.1.3
20
EFB3.1.1
15
EFB3.1.2
20
EFB3.1.3
20
EFB5.2.1
15
EFB6.1.1
15
EFB6.1.2
15
25% 25% 25% 25%
3er TRIMESTRE UD 11 UD 12 UD 13 UD 14 UD 15
EFB3.1.1
15
EFB3.1.2
20
EFB3.1.3
20
EFB5.2.1
15
EFB6.1.1
15
EFB6.1.2
15
EFB1.2.1
20
EFB1.3.4
20
EFB3.1.2
20
EFB6.1.1
20
EFB6.2.1
20
20%
EFB3.1.2
20
EFB4.1.2
20
EFB4.1.3
20
EFB6.2.2
20
EFB6.2.3
20
20%
EFB1.3.1
15
EFB3.1.1
15
EFB3.1.3
20
EFB6.1.1
15
EFB6.3.1
15
EFB6.3.2
20
EFB2.2.3
15
EFB3.1.3
20
EFB3.1.4
15
EFB4.1.1
20
EFB4.1.2
15
EFB4.1.3
15
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
20%
20% 20%
19
1º de Educación Primaria – Educación Física
4.6 RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD) La interrelación de diferentes tipos de conocimientos y su necesario trabajo educativo es una cuestión recogida tanto en la LOMCE como en el Decreto 105/2014. Por eso, el área de Educación Física no debe estar al margen de esto y ha de colaborar y relacionarse interdisciplinariamente con el resto de áreas. Por tanto, es importante que determinados contenidos comunes en diferentes áreas se trabajen de forma coordinada para sacar el mayor provecho de lo que las áreas comparten. Así, la de Educación Física se puede relacionar con las demás como sigue: Área de Matemáticas: tienen en común puntos y sistemas de referencia (distancias, desplazamientos, velocidades, trayectorias), así como la representación elemental del espacio (planos y mapas), agrupaciones, disposiciones geométricas, etc. UD4-UD5 (espacialidad y temporalidad), UD7-UD8 (lateralidad) y UD10-UD11 (HMB). Áreas de Lengua Castellana, Gallega y Extranjera: relacionadas con los sistemas y elementos de comunicación verbal y no verbal (imagen, sonido, gesto, movimiento), etc. En concreto con determinada terminología utilizada en nuestra área. UD1 (presentación y normas), UD3 (esquema corporal), UD6 (coordinación y equilibrio) y UD13 (juegos gallegos). Área de Ciencias de la Naturaleza: percepción del propio cuerpo (partes del mismo, localización de los principales órganos, pulsaciones, respiración) y la percepción espacial (orientación, puntos cardinales, distancias), adopción de medidas de higiene y salud, cuidado del medio natural… UD2 (salud), UD4 (espacialidad) y UD14 (juegos en el medio natural). Además, cierto carácter transversal en todas las UUDD por medios de trasporte ecológicos. Área de Ciencias Sociales: colaborando conjuntamente en los conflictos, participando en toma de decisiones grupales, practicando la orientación en el medio natural, los juegos tradicionales, etc. UD9 (expresión corporal) y UD12 (juegos del mundo). También, cierto carácter transversal en todas las UUDD por el trabajo con los espacios desde los micro a los macro. Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
20
1º de Educación Primaria – Educación Física Área de Educación Artística: a su vez compuesta por Música y Plástica. Con respecto a la primera, se relacionaría con aspectos temporales (ritmo, duración, secuencia, velocidad…), el cuerpo como instrumento para la expresión y comunicación (recursos expresivos, gesto, movimiento), danzas y bailes, etc. Respecto a Plástica, la imagen es elemento de comunicación, la utilización de diversos materiales y recursos, etc. UD9 (expresión corporal), UD13 (juegos gallegos) y UD15 (danzas y coreografía). Área de Valores Sociales y Cívicos: se incide en ella en la resolución pacífica de conflictos, por ejemplo al llevar a cabo actividades deportivas en las que no hay árbitro. UD1 (presentación y normas) y UD12 (juegos del mundo). Anexo VIII → tabla que muestra la relación entre las UUDD y las áreas de 1º de E.P.
4.7 RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES Según el Decreto 105/2014, en su artículo 11, los elementos transversales son contenidos de carácter funcional y social, de diferente naturaleza, que deben ser desarrollados desde todas las áreas. Esta programación recoge:
Comprensión lectora: con la elaboración y lectura de normas consensuadas, y la consulta (blog) de información sobre contenidos del año.
Expresión oral y escrita: con la redacción y explicación de actividades y normas a sus compañeros/as, investigando la cultura de los lugares del “viaje”, etc.
Comunicación audiovisual: a través del uso de teléfonos móviles o cámaras para el visionado de la ejecución de actividades, bailes y juegos.
Trabajo con TIC: el trabajo con el blog y páginas web de consulta, así como la combinación del teléfono con gafas de realidad virtual (feedback cinestésico).
Educación cívica y constitucional: a través de valores como la solidaridad en el juego, la ayuda y cooperación, además de consensuar normas.
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
21
1º de Educación Primaria – Educación Física 4.8 RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN EN VALORES Guillermo Hoyos (2004) define la educación en valores como “un proceso de desarrollo y construcción personal”. Esto supone una implicación de todas las facetas de construcción de la personalidad y maduración cívica. Estos son los más trabajados en la programación: Igualdad entre hombres y mujeres y prevención de la violencia de género: el sexo de cada persona necesita ser entendido como una más de nuestras características y no puede ser utilizado como argumento para diferenciarnos en derechos. Trabajaremos para ello con grupos mixtos y variados, especialmente en actividades con marcado sesgo de género. Prevención y resolución pacífica de conflictos (justicia, igualdad, paz, democracia…): una buena estrategia en este sentido es consensuar normas de convivencia en el aula. En las agrupaciones y relaciones grupales siempre se generan situaciones de estrés que es necesario que las/os niñas/os sepan superar pacíficamente para incluso fortalecer sus lazos emocionales, orientados siempre por la ayuda del profesor/a. Desarrollo sostenible y medio ambiente: la realización de actividades conjuntas con el área de ciencias de la naturaleza buscará concienciar al alumnado para cuidar nuestro entorno y el medio ambiente, como la casa en la que habitamos. Será muy importante por el trabajo con medios de transporte ecológicos y por tanto el respeto medioambiental. Además, el tratamiento de la basura y el reciclaje serán temas que a tratar, incluso mediante juegos. Educación y seguridad vial: para la prevención de accidentes y el aprendizaje de normas fundamentales de circulación en vías públicas, principalmente urbanas. La realización de excursiones y salidas con reglas básicas serán básicas en este sentido. El trabajo con medios de transporte está también relacionado con la educación vial. Otra serie de valores también serán trabajados puntualmente o de manera transversal a lo largo de todo el curso: - Prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia; Prevención del racismo y la xenofobia; - Riesgos de explotación y abuso sexual; - Situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las TIC; - Protección ante urgencias y catástrofes; - Espíritu emprendedor e iniciativa empresarial. Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
22
1º de Educación Primaria – Educación Física Al hilo de la educación en valores, se abordará el trabajo de días espaciales de conmemoración, que la Orden de Calendario de 12 de junio de 2017 establece en este curso, por ejemplo el Día de la Paz (30/01), la Mujer Trabajadora (8/03), la Salud (7/04), de la E.F. en la calle (25/04), semana de las Letras Galegas (9-17/05), Medio Ambiente (5/06), etc. (Anexo IX).
4.9 RELACIÓN CON PLANES Y PROYECTOS En el Proyecto Educativo y la Programación General Anual del colegio se expresan diferentes elementos a desarrollar, ya recogidos originalmente en el Decreto 105/2014, en sus artículos 18, 19 y 20. Son planes y proyectos que es necesario considerar y que influyeron en la elaboración de esta programación a la hora de planificar el curso escolar: Plan de convivencia: con trabajo cooperativo, respetando derechos y libertades, educando en valores. Para la mejora de las relaciones, integración y cohesión, relacionado con el Plan de Acción Tutorial. En E.F. clave para mediar en los juegos y actividades de oposición con norma, y la resolución pacífica de problemas. Se tendrá en cuenta la Ley 4/2011, de 30 de junio, de convivencia y participación en la comunidad educativa y el Decreto 8/2015, del 8 de enero, que la desarrolla. UD1. Proyecto lector y Plan anual de lectura: para promocionar la lectura, con búsquedas de información, el uso de la biblioteca como recurso, cuentos motores… todo relacionado con la mejora de las destrezas lingüísticas. UD9 Plan de introducción de las TIC y educación digital: Por usar las TIC como medio didáctico y herramienta de trabajo en varias unidades didácticas. Entornos virtuales de aprendizaje, dispositivos móviles, etc. orientados a mejorar la actividad física. UD12. Promoción de estilos de vida saludable: la E.F. puede contribuir mucho, a través de pautas de higiene, alimentación, cuidado del cuerpo, etc. Actividades, juegos y deportes como alternativas para el tiempo libre, para tener rutinas saludables. Los recreos podrían servir para organizar juegos y torneos, colaborando desde el área con pautas y material. UD2.
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
23
1º de Educación Primaria – Educación Física “Proxecto Terra”: del “Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia”, incluido en el “Plan Proxecta” de la Xunta, quiere mostrar los espacios que habita el alumnado, así como una relación sostenible y equilibrada con nuestro hábitat. UD4 y transversal por los espacios micro y macro. Proyecto “ANCAS”: es un proyecto de la asociación “STOP Accidentes” para crear caminos seguros y que los/as menores puedan ir andando o en bicicleta al centro, por las calles, las cuales están marcadas con ranas verdes, tanto en la propia vía como en establecimientos, etc. Nos permitirá trabajar la Educación Vial. UD1-UD4 y UD14 por medios de transporte urbanos. Anexo X → tabla que muestra la relación entre las UUDD y los Proyectos.
5. METODOLOGÍA 5.1 CONCEPTUALIZACIÓN Y EL JUEGO La metodología pone el acento en cómo enseñar, esto es, en la forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el artículo 4.3.f del Decreto 105/2014 define la metodología como el “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos suscitados”. La introducción del mismo Decreto 105/2014, comenta que "La Educación Física a lo largo de la Educación Primaria tiene en el juego el más importante recurso como situación de aprendizaje y herramienta didáctica por su carácter motivador". Cagigal (1996) lo define así: “una acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente, que surge de la vida habitual, se efectúa en una limitación espacial y temporal, conforme a unas determinadas reglas, establecidas o improvisadas, y cuyo elemento informativo es la tensión”. Además, se puede decir que el juego es: divertido, educativo, motivante, ficticio, incierto, creativo, coeducativo, significativo… Así, será empleado como recurso metodológico en todas las UUDD, junto a diversos estilos de enseñanza. Además del juego, el cuento motor será utilizado como otro recurso metodológico, por ser especialmente apropiado a la edad a la que va dirigida esta programación. Conde (2001) lo
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
24
1º de Educación Primaria – Educación Física define así: “cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios”. Estará presente, por ej. en unidades como la UD13. También en el Decreto 105/2014 y en la LOMCE se establece que la metodología deberá ser global y activa y que se debe potenciar un aprendizaje basado en competencias caracterizado por su transversalidad, dinamismo y carácter integral. El enfoque globalizado, que desarrolló Decroly, tendrá que ser acompañado por una forma de enseñanza que provoque aprendizajes significativos (Ausubel, 1963), de forma que lo aprendido se integre naturalmente partiendo de los conocimientos previos (Vygotski), de forma motivante y no memorística.
5.2 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EN LA PROGRAMACIÓN Hay una serie de orientaciones metodológicas que se seguirán en la programación y que está relacionadas con nuestro área: Trabajar de forma global y lúdica, convirtiendo el juego en ideal para aprender. Desarrollar las competencias clave. Contenidos y metodologías activas y contextualizadas. Potenciar la inclusión del alumnado por medio del aprendizaje cooperativo. Utilizar diversos materiales y recursos, en especial las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para adaptarse al ritmo de aprendizaje del alumnado. Favorecer metodologías que tengan su base en el descubrimiento guiado, la resolución de problemas, el trabajo por retos o la cooperación. En cuanto a los agrupamientos del alumnado, se procurará que sean heterogéneos, equilibrados y variados, para provocar relaciones diversas y múltiples. Serán en gran grupo, pequeño grupo, parejas e individual, dependiendo de lo que se quiera conseguir en cada momen to, primando la socialización y los componentes emocionales, si bien al querer potenciar el aprendizaje por descubrimiento, primará al agrupamiento en pequeño grupo y tríos-parejas.
5.3 ESTILOS DE ENSEÑANZA
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
25
1º de Educación Primaria – Educación Física Respecto a los estilos de enseñanza, se hará aquí un breve resumen de aquellos que serán empleados en las unidades didácticas: Mando directo: Estilo basado en el estímulo-respuesta y la imitación. Es interesante para aquellas actividades que deban ser muy controladas por el docente, para evitar riesgos. Por ejemplo, la de normas básicas. UD1 (presentación y normas) y UD14 (ed. vial y medio natural). Asignación de tareas: El alumno/a actúa, realiza la tarea, de acuerdo a su propia voluntad, generalmente en circuito. El maestro/a tiene un contacto más directo con la clase. Se facilitan las tareas y no se obliga al alumnado. Según Mosston (1996), está considerado como uno de los estilos que más motiva, porque siempre se adapta a los diferentes niveles. UD10-UD11 (HMB). Enseñanza recíproca: El docente confía en el alumno/a una nueva función: observador. Sólo se debe corregir a estos observadores/as. Por ej. UD2 (salud) o UD9 (expresión corporal). Descubrimiento guiado: Se propone una tarea para que el alumno/a descubra. El profesor/a guía la consecución de los objetivos, pero nunca da la solución. Proceso: Disonancia cognitiva Investigación Descubrimiento. El maestro/a dará pistas, y pasará a la siguiente cuando la respuesta anterior sea correcta. Por ej. UD7-UD8 (lateralidad). Resolución de problemas: Se plantean problemas en los que hay varias soluciones. Proceso, igual que en el estilo anterior: Disonancia cognitiva Investigación Descubrimiento. Este estilo genera un más alto nivel de resistencia en la realización de la tarea que obedece a una automotivación. Por ej. UD4 (percepción espacial) y UD5 (percepción temporal). Ambientes de aprendizaje: A través de elementos materiales y humanos se establecen las condiciones para que los niños/as aprendan de forma autónoma, en base a un objetivo y a unas normas, algo similar a lo que Famose llamaba “tareas no definidas”. Por ej. UD10-11 (HMB). Rincones: Metodología habitual en Educación Infantil, lo que nos puede ayudar en actividades facilitadoras del aprendizaje autónomo y colaborativo. Habrá rincones permanentes durante todo el año (rincón asambleario y rincón visual) y otros temporales en función de las actividades llevadas a cabo en diferentes sesiones. Por ej. UD2-UD3 (salud y corporalidad).
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
26
1º de Educación Primaria – Educación Física Juego: Es un recurso metodológico fundamental en Ed. Primaria, tal y como señala el Decreto 105/2014, y más en 1er nivel. Por eso, será transversal en todas las UUDD. En el Anexo XI se pueden apreciar los estilos de enseñanza en las UUDD.
5.4 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS BÁSICOS Algunos principios básicos que se tienen siempre en cuenta en esta programación a la hora de poner en práctica la metodología son los siguientes:
Refuerzo positivo: elogiar en su justa medida y valorar explícitamente el trabajo del alumnado
es un elemento indispensable para que éste se sienta cómodo, confiado, seguro y motivado ante las nuevas actividades.
Progresión: fundamental para conseguir las metas. Ir poco a poco de lo fácil a lo difícil, de lo
concreto a lo abstracto, de lo simple a lo compuesto, etc.
Intensidad: de forma que los estímulos proporcionados sean claramente percibidos y
asimilados para el correcto desarrollo de actividades y metas.
Transferencia: a la hora de aprender nuevos movimientos aprovecharemos otros ya
aprendidos para aprovechar su patrón y facilitar los aprendizajes.
Intereses: fundamental que lo planteado sea interesante, necesario y motivante para el
alumnado, con el fin de que el aprendizaje sea significativo.
Individualización: porque ningún alumna/o es igual a otra/o, se debe lograr el máximo de
personalización en los procesos de enseñanza-aprendizaje, respetando las características morfológicas, fisiológicas y funcionales de cada niño/a.
Participación: porque no habrá aprendizaje si la/el niña/o no participa activamente.
5.5 PAUTAS DE ACTUACIÓN Además de lo dicho, es necesario que no olvidemos pautas de actuación como: - preparar la clase para evitar rutina e improvisación; - dar explicaciones breves, claras y concretas; - crear
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
27
1º de Educación Primaria – Educación Física un clima de atención; - cuando se necesite, hacer demostraciones de ejercicios; - utilizar vocabulario adecuado según el nivel del alumnado; - durante las explicaciones y demostraciones, colocarse en lugares visibles para que el alumnado oiga y vea sin dificultad.
6. TEMPORALIZACIÓN La secuenciación de las Unidades Didácticas a lo largo del curso escolar será mostrada a continuación en una tabla, para lo que se siguió la Orden de 12 de Junio de 2017, por la que se aprueba el calendario escolar para el curso 2017/18. El número total de sesiones se sitúa entorno a las 73, respetando las 2 semanales que estipula la ley. En el primer trimestre se llevarán a cabo 6 unidades didácticas que darán 29 sesiones; en el segundo, 4 unidades con 20 sesiones, y finalmente en el tercero 5 unidades y 24 sesiones. Las Unidades Didácticas llevan nombres que hacen mención de diferentes espacios y medios de transporte, siguiendo una lógica y secuenciación ya comentadas en la introducción de esta programación. Éstas se relacionan con una serie de contenidos apropiados para el primer curso de Educación Primaria en el área de Educación Física. De esta forma, en la tabla se muestra el número de la Unidad, su nombre, los meses en los que se desarrollará junto con el número de sesiones de cada unidad, y por último el contenido principal que será desarrollado. U D
Meses Nº Ses.
NOMBRE U.D.
CONTENIDOS
1er TRIMESTRE 1
Ao cole! Vou pedaleando para presentarme
Sep-4
Bienvenida, presentación, normas
2
Coidamos a saúde camiñando polo cole
Sep/Oct-5
Alimentación, higiene y salud
3
O noso corpo en triciclo polo barrio
Oct-5
Esquema corporal
4
Percibimos en parapente o espazo urbano
Oct/Nov-5
Percepción espacial
5
Aceleramos por Galicia en moto eléctrica
Nov/Dic-5
Percepción temporal
Dic-5
Equilibrio y Coordinación
6 Equilibrio coordinado en España: ao autobús!
2º TRIMESTRE 7
Á dereita Europa en tren...
Ene-5
Lateralidad superior
8
… e á esquerda América en barco
Ene/Feb-5
Lateralidad inferior
9
Actuamos en África: imos en coche eléctrico
Feb-5
Expresión corporal y dramatizac.
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
28
1º de Educación Primaria – Educación Física 10
Saltamos a Oceanía en submarino
Mar-5
Habilidades motrices básicas 1
3er TRIMESTRE 11
Lanzamos o avión rumbo a Asia
Mar/Abr-5
Habilidades motrices básicas 2
12
Xogamos en Marte sen nave espacial!
Abr-5
Juegos del mundo
13
Levamos os xogos galegos ás estrelas
May-5
Juegos populares y tradicional
May/Jun-5
Juegos medio y educación vial
Jun-4
Danzas y bailes
14 Descendemos a un bosque lúdico en globo 15
A casa! Marchamos bailando
7. UNIDADES DIDÁCTICAS En las sesiones que se desarrollen en cada unidad didáctica se seguirá el modelo de sesión propuesto por Santos Berrocal, entre otros, por considerarse pedagógicamente adecuado. Tendrán una duración de 50’. A continuación se explica cada una de sus partes: FASE
TIEMPO
Información
3’
CONTENIDO Breve explicación de lo que se pretende trabajar en la sesión. Es principalmente cognitiva y motivadora.
Animación
6’
Con movimientos globales, para la puesta en acción psicomotriz, cognitiva y afectiva, evitando posibles lesiones y motivando.
Logro de 28’ objetivos
tareas relacionadas y adaptadas a esos objetivos.
Vuelta a la 5’ calma
Tareas para favorecer la recuperación tras el esfuerzo realizado en la fase principal y tranquilidad para la siguiente clase.
Análisis de 3’ resultados Aseo
Se utilizan los contenidos para alcanzar los objetivos propuestos, con
Se
reflexiona
conjuntamente
sobre
la
sesión,
para
conocer
expectativas y el grado de participación, progresión, etc. 5’
Habrá 5 minutos diarios para asearse y/o cambio de ropa
7.1 DESCRIPCIÓN Primera unidad: unidad “Ao cole! Vou pedaleando para presentarme”. Es una nueva etapa educativa, haciendo un viaje simbólico de casa al centro escolar, por lo que hay que explicar Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
29
1º de Educación Primaria – Educación Física aspectos relacionados con esta experiencia y establecer normas básicas de convivencia para la misma. Junto con esto, también es importante lograr una toma de contacto afectivo-emocional satisfactoria con las/os nuevas/os compañeras/os, a través por ej. de juegos de presentación. Segunda unidad: unidad “Coidamos a saúde camiñando polo cole”. Una vez trabajado un clima satisfactorio y conocidas las normas básica de convivencia, se desarrolla una unidad para ir sentando bases en relación a su higiene, salud y alimentación, que serán imprescindibles tanto en la presente etapa educativa como en las siguientes y su vida fuera del centro escolar. Tercera unidad: unidad “O noso corpo en triciclo polo barrio”. Comenzamos a trabajar un elemento indispensable en 1º de E.P.: el esquema corporal. Necesario para conocer y saber cómo funciona su cuerpo y relacionarse bien consigo misma/o, las/os demás y el entorno. Cuarta unidad: unidad “Percibimos en parapente o espazo urbano”. Después de mejorar la percepción corporal se pasa al desarrollo específico de la espacialidad, básica para relacionarse satisfactoriamente con su entorno y resto de personas, situarse, orientarse, etc. Quinta unidad: unidad “Aceleramos por Galicia en moto eléctrica”. La percepción temporal complementa la espacialidad, ya que la orientación temporal y el ritmo facilitan un adecuado entendimiento de su cuerpo y del espacio, para una completo desarrollo perceptivo-motriz. Sexta unidad: unidad “Equilibrio coordinado en España: ao autobús!”. Para completar el dominio de su cuerpo en el entorno, se trabajará la coordinación (global y segmentaria) y el equilibrio (estático y dinámico; en diferentes superficies y puntos de apoyo), en el festival de navidad. Séptima unidad: unidad “Á dereita Europa en tren...”. En esta edad es importante descubrir la lateralidad espontánea y de utilización mediante actividades que la puedan identificar como los lanzamientos, centrándonos en este momento en las extremidades superiores. Octava unidad: unidad “… e á esquerda América en barco”. Continuaremos con el trabajo de la lateralidad, en esta ocasión con las extremidades inferiores como foco. Novena unidad: unidad “Actuamos en África: imos en coche eléctrico”. Unidad dedicada a la expresión corporal y las dramatizaciones, aprovechando el Carnaval para fomentar la creatividad y desinhibición del alumnado, y ayudar con su dominio corporal y espacio-temporal. Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
30
1º de Educación Primaria – Educación Física Décima unidad: unidad “Saltamos a Oceanía en submarino”. Partiendo del aprendizaje previo sobre el cuerpo y el entorno, trabajaremos un primer bloque de habilidades motrices básicas, en relación al propio cuerpo, con desplazamientos, saltos y giros. Décimo primera unidad: unidad “Lanzamos o avión rumbo a Asia”. Completaremos en esta unidad el trabajo de habilidades motrices básicas, esta vez más centrado en los objetos, con lanzamientos y recepciones. Décimo segunda unidad: unidad “Xogamos en Marte sen nave espacial!”. Entramos en un bloque de tres unidades dedicadas a juegos, para globalizar lo desarrollado anteriormente, al mismo tiempo que conocemos juegos de diferentes partes del mundo. Décimo tercera unidad: unidad “Levamos os xogos galegos ás estrelas”. Con esta unidad conoceremos diferentes juegos populares y tradicionales de Galicia, trabajando contenidos propios de la cultura gallega. Décimo cuarta unidad: unidad “Descendemos a un bosque lúdico en globo”. Con la llegada del buen tiempo, desarrollaremos actividades relacionadas con el medio natural y de educación vial en la ciudad, para conocer las posibilidades y condiciones relacionadas con ambos medios. Décimo quinta unidad: unidad “A casa! Marchamos bailando”. Con la llegada del fin de curso y la fiesta final aprovecharemos para hacer una coreografía, con el fin de trabajar contenidos relacionados con la expresividad no verbal, fomentando la creatividad y la desinhibición del alumnado, al tiempo que se conocerán danzas típicas de otras culturas.
En el Anexo XVIII se pueden ver ejemplos de sesiones de todas las UUDD.
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
31
1º de Educación Primaria – Educación Física 7.2 DESARROLLO DE LAS U.D. U.D. 1
“Ao cole! Vou pedaleando para presentarme” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Comienzan etapa y vuelven de las vacaciones, por lo que trabajaremos normas básicas de convivencia. Además, para una satisfactoria toma de contacto afectivo-emocional se harán juegos y actividades cooperativas, de presentación y de desinhibición (Dunn y Wilson, 1990). RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B CCL
C
D
E
CMCT
F
G
CD
H
I
CAA
J CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
Metodología
K
L
M
CSIEE
N
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Juego; Mando Directo Lengua Castellana y Literatura;
Otras Áreas Lingua Galega e Literatura; Valores Sociales y Cívicos Prevención y resolución pacífica de conflictos; Valores Igualdad entre hombres y mujeres; Protección ante urgencias y catástrofes CONTENIDOS B1.6: Uso correcto de materiales-espacios en la práctica de la Educación Física (CAA; CSC) B3.3: Resolución de problemas motores sencillos (CAA; CSIEE) B3.5: Disposición a participar en las actividades aceptando diferencias de nivel (CAA; CSC) B5.2: Relación de la actividad física con el bienestar de la persona (CAA) B6.1: Descubrimiento de la cooperación-oposición en relación a reglas y a roles (CCL; CSC) B6.2: Reconocimiento y aceptación de los/as participantes en el juego, y del reto que supone oponerse sin que eso derive en situaciones de rivalidad o menosprecio (CSC) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
Viaxemos polos espazos!: normas e rotinas da aula
Periódicos, pelotas,
2
De casa ao cole: xogos de presentación
3
Acomodámonos: xogos de desinhibición
4
Todas/os pedaleando!: xogos cooperat. con paracaídas
cuerdas, bolas, cámara paracaídas, tarjetas
EVALUACIÓN
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
32
1º de Educación Primaria – Educación Física Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B1.3: Demostrar comportamiento personal y social responsable, respetándose y a los/as demás, en actividades y juegos, aceptando normas (CCL; CSC) B3.1: Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condiciones (CAA; CSIEE) B5.2: Reconocer la importancia de la seguridad en la actividad física (CSC) B6.1: Reconocer su papel en juegos aplicando reglas de cooperación-oposición (CAA; CSC) Estándares de Aprendizaje EFB1.3.1: Participa activamente en actividades propuestas aceptando las normas (CAA; CSC) EFB1.3.5: Acepta formar parte del grupo que le corresponda (CSC) EFB3.1.1: Se desplaza de distintas formas, variando los puntos de apoyo (CAA; CSIEE) EFB3.1.3: Realiza giros y saltos con coordinación y buena orientación espacial (CAA; CSIEE) EFB5.1.3: Comprende la actividad física como agente de salud (CSC) EFB6.1.2: Utiliza las reglas de los juegos en situación de cooperación-oposición (CAA; CSC) Instrumentos
Lista de control; Anecdotario
U.D. 2
“Coidamos a saúde camiñando polo cole” cole” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
En esta unidad se trabajará la higiene, salud y alimentación del alumnado, y la importancia de la Educación Física (Peiró Velert) en su correcto desarrollo. Además colaboraremos con otras áreas en esta tarea interdisciplinar. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B CCL
C
D
E
CMCT
F CD
G
H
I
CAA
J CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
Metodología
K
L
M
N
CSIEE
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Juego; Enseñanza Recíproca; Descubrimiento Guiado; Rincones Ciencias de la Naturaleza;
Otras Áreas Lengua Castellana y Literatura; Lingua Galega e Literatura Valores
- Igualdad entre hombres y mujeres; - Prevención y resolución pacífica de
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
33
1º de Educación Primaria – Educación Física conflictos; - Situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las TIC CONTENIDOS B1.4: Utilización guiada de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje (CD; CAA) B1.5: Integración de las TIC en el proceso de aprendizaje (CD) B1.7: El cuidado del cuerpo y la consolidación de hábitos de higiene corporal (CMCT; CSIEE) B2.1: Aceptación de la propia realidad corporal (CAA) B2.2: Confianza en uno mismo, aumento de la autoestima y autonomía personal (CSIEE) B5.1: Identificación y práctica de hábitos básicos de higiene corporal (aseo, ropa y calzado), alimentarios y posturales, relacionados con la actividad física (CMCT; CAA) B5.2: Relación de la actividad física con el bienestar de la persona (CMCT) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
1
Os vestiarios: hábitos de hixiene corporal
2
A sala de informática: hábitos de hixiene postural
3
O aula: a pirámide alimenticia
4
O comedor: alimentación e saúde
5
O ximnasio: actividade e saúde
Materiales Pelotas, picas, bolas, cuerda,carteles, tarjetas, ordenadores, cámara
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B1.2: Buscar información de forma guiada con las TIC y fuentes de información (CD; CAA) B2.1: Aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los/as demás (CAA; CSIEE) B5.1: Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar (CMCT, CAA) B5.2: Reconocer la importancia de la seguridad en la actividad física (CAA) Estándares de Aprendizaje EFB1.2.1: Utiliza de manera guiada las nuevas tecnologías para buscar información (CD; CAA) EFB2.1.1: Respeta la diversidad de realidades corporales entre los niños/as de clase (CAA) EFB5.1.1: Intenta cumplir las normas básicas del cuidado del cuerpo (CSIEE) EFB5.1.2: Entiende qué son los hábitos alimentarios saludables (CMCT) EFB5.1.3: Entiende la importancia de la higiene postural para la salud (CMCT)
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
34
1º de Educación Primaria – Educación Física EFB5.2.1: Identifica los riesgos individuales y colectivos de aquellas actividades físicas que va conociendo y practicando (CAA) Instrumentos
Escala de observación; Anecdotario
U.D. 3
“O noso corpo en triciclo polo barrio” barrio” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El esquema corporal es un contenido indispensable a trabajar en esta edad, y sentará las bases del propio conocimiento, de las/os demás y del medio. La corporalidad es el elemento central para el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices (Castañer y Camerino, 2001). RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B CCL
C
D
E
CMCT
F CD
G
H
I
CAA
J CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
Metodología
K
L
M
N
CSIEE
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Juego; Resolución de Problemas; Rincones Ciencias de la Naturaleza; Educación Musical;
Otras Áreas Lengua Castellana y Literatura; Lingua Galega e Literatura; Inglés Valores
Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos CONTENIDOS
B2.3: Estructura corporal. Identificación del propio cuerpo y de las principales partes que intervienen en el movimiento (CCL; CAA) B2.4: Experimentación y exploración de posturas corporales diferentes (CSIEE) B2.5: Vivencia de la relajación global en estado de quietud y conciencia de la respiración (CAA) B4.3: Imitación de personajes, objetos y situaciones (CCL; CCEC) B5.1: Identificación y práctica de hábitos básicos de higiene corporal y postural, relacionados con la actividad física (CSIEE) B5.2: Relación de la actividad física con el bienestar de la persona (CAA) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
Materiales 35
1º de Educación Primaria – Educación Física 1
O meu corpo no barrio: identificación partes corporais
Pelotas, cámara, tiza,
2
Tonifícome co meu triciclo: control tónico e postural
3
Respiramos aire puro!: a respiración e as súas técnicas
4
O parque relaxante: a relaxación e as súas técnicas
música, globos, periódic,
5
Imos de aventuras: esquema corporal e conto motor
tarjetas, colchonetas
aros, cuerdas, pañuelos,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B2.2: Conocer la estructura y funcionamiento del cuerpo para realizar movimientos adecuados a las situaciones motrices que se le presentan (CAA; CSIEE) B4.1: Utilizar los recursos expresivos corporales y el movimiento para comunicar (CCL; CCEC) B5.1: Reconocer los efectos del ejercicio físico, la respiración, la relajación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar (CAA) Estándares de Aprendizaje EFB2.2.1: Conoce e identifica las partes del cuerpo (CCL; CAA) EFB2.2.2: Realiza actividad de equilibrio estático, con/sin ayuda, en base estable (CSIEE) EFB4.1.1: Representa personajes y situaciones, mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y espontaneidad (CCL; CCEC) EFB5.1.1: Intenta cumplir las normas básicas del cuidado del cuerpo (CSIEE) EFB5.1.2: Entiende qué son los hábitos alimentarios saludables (CAA) EFB5.1.3: Comprende la actividad física como agente de salud (CAA) Instrumentos
Lista de Control; Escala de observación; Anecdotario
U.D. 4
“Percibimos en parapente o espazo urbano” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
En la presente unidad se continuará con el trabajo de las capacidades perceptivo-motrices, abordando ahora el trabajo de la espacialidad, básica para relacionarse satisfactoriamente con su entorno y resto de personas, situarse, orientarse, etc. (Le Boulch, 1984). RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
M
N
O
36
1º de Educación Primaria – Educación Física Comp. Clave
CCL
CMCT
CD
CAA
CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
Metodología
CSIEE
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Juego; Resolución de problemas Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza; Ciencias Sociales;
Otras Áreas Educación Plástica; Lingua Galega e Literatura Valores
Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos CONTENIDOS
B1.2: Respeto de las personas que participan en el juego (CSC) B2.7: Percepción espacial. Orientación del cuerpo y nociones topológicas básicas (dentro/fuera, arriba/abajo, delante/detrás, cerca/lejos...) (CMCT) B2.9: Posibilidades sensoriales (vista, oído, tacto). Experimentación, exploración y discriminación de las sensaciones (CMCT; CAA) B3.1: Diferentes formas de desplazamientos, giros y saltos en el espacio (CMCT) B3.5: Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad (CSC) B6.6: Conocimiento y práctica de algunos juegos de Galicia (CSC; CAA) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
A nosa linda cidade!: desprazamentos polo espazo
Aros, cámara, picas,
2
Os grandes monumentos: estructurac-orientac espacial I
3
Vistas en parapente: estructurac-orientac espacial II
4
Sinto a cidade: o espazo e os sentidos
castañas, ropa, tiza,
5
Onde hai castañas?: celebración do magosto
pañuelos, bancos..
pelotas, música, tarjeta,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B1.1: Reconocer desde la perspectiva de participante las posibles situaciones conflictivas surgidas en los juegos aceptando las opiniones de las/os demás (CSC) B2.2: Conocer la estructura y funcionamiento del espacio para moverse adecuadamente utilizando sus sentidos (CMCT)
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
37
1º de Educación Primaria – Educación Física B3.1: Resolver situaciones motrices condicionadas por el espacio (CMCT; CAA) B6.2: Reconocer la variedad de actividades físico-lúdicas, especialmente de Galicia (CSC; CAA) Estándares de Aprendizaje EFB1.1.1: Muestra buena disposición para solucionar conflictos razonablemente (CSC) EFB1.3.2: Demuestra cierta autonomía resolviendo problemas motores (CAA) EFB2.2.1: Orienta su cuerpo en espacios reducidos y conocidos (CMCT) EFB2.2.3: Reacciona corporalmente ante estímulos sencillos visuales, auditivos y virtuales, dando respuestas motrices adaptadas a las características de esos estímulos (CMCT; CAA; CD) EFB3.1.1: Se desplaza, salta y gira en el espacio adaptándose a éste (CMCT; CAA) EFB6.2.2: Reconoce juegos tradicionales de Galicia (CSC) Instrumentos
Escala de observación; Rúbrica; Anecdotario
U.D. 5
“Aceleramos por Galicia en moto eléctrica” eléctrica” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Trabajaremos aquí la percepción temporal, el tercer componente de las capacidades perceptivo-motrices. Mediante la mejora de la estructuración-orientación temporal y el ritmo facilitaremos la relación con su cuerpo y el entorno y la mejora perceptiva (Gutiérrez, 1991). RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B
C
CCL
D
E
CMCT
F CD
G
H
I
CAA
J
K
CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
L
M
N
CSIEE
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Metodología
Juego; Resolución de problemas
Otras Áreas
Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza; Educación Musical
Valores
Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos CONTENIDOS
B1.3: Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes apropiadas y afrontar las dificultades propias de la práctica de la actividad física (CSIEE) B2.7: Percepción temporal. Orientación y nociones temporales básicas (antes/después,
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
38
1º de Educación Primaria – Educación Física rápido/lento...) (CMCT) B3.1: Variedad de desplazam., giros y saltos adaptándose a ritmos y velocidades (CMCT; CAA) B3.6: Autonomía y confianza en sus habilidades motrices en situaciones habituales (CSIEE) B6.6: Conocimiento y práctica de algunos juegos de Galicia (CAA; CSC) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
Galicia a cámara lenta: percepción temporal
Aros, pelotas, bolas,
2
Primeiro Vigo, e despois?: estructur-orientac temporal I
3
Hoxe toca Lugo: estructur-orientac temporal II
4
A moto, que velocidades!: ritmos
cuerdas, tarjetas,
5
Danzas galegas!: a muiñeira
música, folios
aros, cámara, tablet,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B1.1: Reconocer desde la perspectiva de participante las posibles situaciones conflictivas surgidas en los juegos aceptando las opiniones de las/os demás (CAA; CSC) B2.2: Experimentar la estructura y funcionamiento del tiempo junto al movimiento (CMCT) B3.1: Resolver situaciones motrices condicionadas por el tiempo adaptando ritmos y velocidades (CMCT; CSIEE) B6.2: Reconocer la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas (CAA; CSC) Estándares de Aprendizaje EFB1.1.2: Reconoce las conductas inapropiadas que se producen en los juegos (CAA; CSC) EFB1.3.3: Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo (CMCT; CSIEE; CSC) EFB2.2.3: Reacciona corporalmente ante estímulos sencillos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de esos estímulos (CMCT; CSIEE) EFB3.1.1: Se desplaza, salta y gira según ritmos, velocidades y secuencias (CMCT; CAA) EFB6.2.1: Practica juegos libres y juegos organizados (CAA) EFB6.2.3: Realiza diversos juegos siguiendo las reglas básicas (CSIEE; CSC) Instrumentos
Escala de observación; Rúbrica; Anecdotario
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
39
1º de Educación Primaria – Educación Física U.D. 6
“Equilibrio coordinado en España: ao autobús!” autobús!” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Desarrollaremos las capacidades resultantes de las perceptivo-motrices: la coordinación global y segmentaria, y el equilibrio en diferentes superficies y puntos de apoyo. Estas experiencias motrices son claves (Villada y Vizuete, 2002) para aumentar el dominio corporal. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B CCL
C
D
E
CMCT
F CD
G
H
I
CAA
J
K
L
CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
M
N
CSIEE
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Metodología
Juego; Resolución de problemas
Otras Áreas
Ciencias de la Naturaleza; Educación Musical; Inglés
Activ. Dep.
Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos; Valores Espíritu emprendedor CONTENIDOS B1.3: Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes apropiadas y afrontar las dificultades propias de la práctica de la actividad física (CSIEE) B2.4: Experimentación coordinada de posturas corporales en equilibrio (CAA; CSIEE) B2.6: Experimentación de situaciones simples de equilibrio estático en bases estables (CAA) B3.2: Desarrollo de la motricidad y la coordinación viso motora con manejo de objetos (CAA) B4.1: Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. Sincronización del movimiento con estructuras rítmicas sencillas (CSIEE; CCEC) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
Corremos nos pobos: coordinación xeral
Bancos, colchonetas,
2
O noso conductor: coordinación segmentaria
3
As estatuas de Madrid: equilibrio estático
4
Isto vai sobre rodas!: equilibrio dinámico
picas, cámara, periódico
5
Chegamos a Barcelona: obra de Nadal
espalderas, pañuelos
aros, cuerdas, pelotas,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B1.1: Reconocer desde la perspectiva de participante las posibles situaciones conflictivas Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
40
1º de Educación Primaria – Educación Física surgidas en los juegos aceptando las opiniones de las/os demás (CAA; CSC) B2.2: Conocer la estructura y funcionamiento del cuerpo para realizar movimientos coordinados y equilibrados ante la demanda de la actividad (CAA; CSIEE) B3.1: Experimentar diferentes tipos de coordinación y equilibrio (CAA) B4.1: Utilizar los recursos expresivos corporales y el movimiento para comunicar (CCEC) Estándares de Aprendizaje EFB1.1.2: Reconoce las conductas inapropiadas que se producen en los juegos (CAA; CSC) EFB2.2.2: Reacciona coordinadamente ante situaciones de desequilibrio (CAA; CSIEE) EFB2.2.3: Reacciona corporalmente ante estímulos sencillos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de esos estímulos (CCEC) EFB3.1.1: Se desplaza de distintas formas, variando los puntos de apoyo (CSIEE) EFB3.1.4: Equilibra el cuerpo en distintas posturas en diferentes superficies de apoyo (CSIEE) EFB4.1.2: Reproduce corporalmente una estructura rítmica sencilla (CCEC) Instrumentos
Lista de control; Rúbrica; Anecdotario
U.D. 7
“Á dereita Europa en tren...” tren...” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Investigaremos la lateralidad habitual y neurológica (Harris, 1961) del alumnado, que comienza a definir la dominancia derecha o izquierda, centrándonos en las extremidades superiores. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B CCL
C
D
E
CMCT
F CD
G
H
I
CAA
J CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
K
L
M
CSIEE
N
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Metodología
Juego; Descubrimiento Guiado; Ambientes de Aprendizaje
Otras Áreas
Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza; Valores Sociales y Cívicos
Valores
Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos CONTENIDOS
B2.3: Estructura corporal. Identificación y diferenciación de sus extremidades superiores (CAA) B2.8: Reconocimiento de la lateralidad y del dominio lateral propio (CMCT; CAA) Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
41
1º de Educación Primaria – Educación Física B3.2: Desarrollo de la motricidad y coordinación viso motora y manejo de objetos (CMCT; CAA) B3.3: Ejecución de lanzamientos y recepciones sencillos (CMCT) B6.4: Confianza en las propias posibilidades en la práctica de los juegos (CSIEE) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
Xira europea!: lateralidade espontánea e de uso
Periódico, pelotas, aros,
2
Collemos os billetes: coordinación óculo-manual
3
Pásame o cruasán francés: lanzamentos-recepcións I
4
Collín o chocolate suizo: lanzamentos-recepcións II
frisbis, tarjetas, latas,
5
Xogamos como Astérix: ambiente de aprendizaxe
cestos, pañuelos, conos
bolas, cámara, cuerdas,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B2.2: Conocer la estructura y funcionamiento de sus extremidades superiores (CAA) B3.1: Resolver lanzamientos y recepciones con buena coordinación (CMCT; CAA) B6.1: Reconocer tácticas en juegos aplicando reglas de cooperación-oposición (CAA; CSIEE) Estándares de Aprendizaje EFB2.2.1: Identifica y diferencia su brazo y mano izquierdos y derechos (CMCT; CAA) EFB2.2.3: Manipula objetos con su mano más hábil y menos hábil (CSIEE) EFB3.1.1: Se desplaza de distintas formas, variando los puntos de apoyo (CMCT; CAA) EFB3.1.3: Realiza giros sobre el eje longitudinal hacia ambos lados (CMCT) EFB6.1.1: Se inicia en el uso de tácticas elementales de los juegos (CMCT; CAA) EFB6.1.2: Entiende las reglas de los juegos en situación de cooperación-oposición (CCL; CAA) Instrumentos
Lista de control; Rúbrica; Anecdotario
U.D. 8
“… e á esquerda América en barco” barco” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Continuaremos el trabajo basado en la lateralidad habitual y neurológica (Harris, 1961) del alumnado, siguiendo con celo la definición de la dominancia derecha o izquierda, centrándonos ahora en las extremidades inferiores. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
42
1º de Educación Primaria – Educación Física Objet. Etapa Comp. Clave
A
B CCL
C
D
E
CMCT
F CD
G
H
I
CAA
J
K
L
CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
M
N
CSIEE
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Metodología
Juego; Descubrimiento Guiado; Ambientes de Aprendizaje
Otras Áreas
Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza
Valores
Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos CONTENIDOS
B2.3: Estructura corporal. Identificación y diferenciación de sus extremidades inferiores (CAA) B2.8: Reconocimiento de la lateralidad y del dominio lateral propio (CMCT; CAA) B3.2: Desarrollo de motricidad, coordinación viso motora y conducción de objetos (CMCT; CAA) B3.3: Ejecución de golpeos y conducciones sencillos (CMCT) B6.4: Confianza en las propias posibilidades en la práctica de los juegos (CSIEE) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
Xira americana!: lateralidade espontánea e de uso
Periódico, pelotas, aros,
2
Escalamos o Machu Picchu: coordinación óculo-pédica
3
Chuto no Maracaná: golpeos-controis I
4
En monopatín por Nova York: golpeos-controis II
frisbis, tarjetas, latas,
5
Xogamos como Tarzán: ambiente de aprendizaxe
indiaka, pañuelos, conos
bolas, cámara, cuerdas,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B2.2: Conocer la estructura y funcionamiento de sus extremidades inferiores (CAA) B3.1: Resolver golpeos, controles y conducciones con diversidad de estímulos (CMCT; CSIEE) B6.1: Reconocer tácticas en juegos aplicando reglas de cooperación-oposición (CAA; CSIEE) Estándares de Aprendizaje EFB2.2.1: Identifica y diferencia su pierna y pie izquierdos y derechos (CMCT; CAA) EFB2.2.3: Golpea y conduce objetos con su pie más hábil y menos hábil (CSIEE) EFB3.1.1: Se desplaza de distintas formas, variando los puntos de apoyo (CMCT; CAA) EFB3.1.3: Realiza giros sobre el eje longitudinal hacia ambos lados (CMCT) EFB6.1.1: Se inicia en el uso de tácticas elementales de los juegos (CMCT; CAA)
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
43
1º de Educación Primaria – Educación Física EFB6.1.2: Entiende las reglas de los juegos en situación de cooperación-oposición (CCL; CAA) Instrumentos
Lista de control; Rúbrica; Anecdotario
U.D. 9
“Actuamos en África: imos en coche eléctrico” eléctrico” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La importancia de la expresión corporal (Schinca, 2008) y las dramatizaciones para el desarrollo global del alumnado centrará esta UD. Afianzadas unas mínimas capacidades motrices, se potenciará la creatividad y la desinhibición, a través de su potencialidad expresiva. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B CCL
C
D
E
CMCT
F
G
CD
H
I
CAA
J CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
Metodología
K
L
M
N
CSIEE
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Juego; Enseñanza Recíproca; Resolución de problemas Matemáticas, Ciencias Sociales, Educación Musical, Lengua Castellana y
Otras Áreas Literatura, Lingua Galega e Literatura Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos; Valores Espíritu emprendedor CONTENIDOS B2.7: Percepción corporal y espacio-temporal (CMCT) B3.6: Autonomía y confianza expresiva en situaciones de representación (CSIEE; CCEC) B4.1: Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. Sincronización del movimiento con estructuras rítmicas sencillas (CMCT; CCEC) B4.2: Ejecución de bailes o danzas sencillas representativas de la cultura gallega y de otras culturas, siguiendo el ritmo (CMCT; CCEC; CSC) B4.4: Participación en situaciones que supongan comunicación corporal (CCL; CCEC) B4.5: Desinhibición en la exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento (CCL; CCEC) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
44
1º de Educación Primaria – Educación Física Sesión
Contenidos
Materiales
1
Xira Africana!: movementos corporais expresivos
Música, cámara, aros,
2
Sentimos a natureza: as emocións
3
Son Nelson Mandela: a dramatización
4
O Serengueti mudo: a mímica
cuerdas, raquetas,
5
Rimos bailando: obra de entroido
colchonetas, cascabel
tarjetas, pelotas,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B2.2: Conocer y experimentar con la estructura y funcionamiento del cuerpo para comunicar y expresarse (CMCT; CCL; CCEC) B3.1: Resolver situaciones de expresión corporal con diversidad motriz (CSIEE; CCEC) B4.1: Utilizar los recursos expresivos corporales y el movimiento para comunicar (CCL; CCEC) Estándares de Aprendizaje EFB2.2.3: Interacciona corporalmente con estímulos sencillos visuales, auditivos y táctiles para comunicar y expresarse (CCL; CMCT; CCEC) EFB3.1.3: Realiza giros sobre eje longitud. al interpretar personajes y situaciones (CMCT; CCEC) EFB3.1.4: Equilibra el cuerpo en distintas posturas intentando controlar la tensión (CMCT; CSIEE) EFB4.1.1: Representa personajes y situaciones, mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y espontaneidad (CCL; CSIEE; CCEC) EFB4.1.2: Expresa corporalmente sus emociones a través de la mímica (CCL; CCEC) EFB4.1.3: Realiza bailes y danzas sencillas de la cultura gallega y de otras (CMCT; CSC; CCEC) Instrumentos
Escala de observación; Rúbrica; anecdotario
U.D. 10
“Saltamos a Oceanía en submarino” submarino” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Con las mejoras en percepción, coordinación y equilibrio, se buscará desarrollar las habilidades motrices básicas, en relación al propio cuerpo, con desplazamientos, saltos y giros. Son la base para alcanzar mayor autonomía y habilidades específicas (Sánchez Bañuelos, 1989). RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
45
1º de Educación Primaria – Educación Física Objet. Etapa Comp. Clave
A
B
C
CCL
D
E
CMCT
F CD
G
H
I
CAA
J
K
L
CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
M
N
CSIEE
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Metodología
Juego; Asignación de tareas; Ambientes de Aprendizaje
Otras Áreas
Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza; Valores Sociales y Cívicos
Valores
Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos CONTENIDOS
B3.1: Experimentación de diferentes formas de desplazarse, saltar y girar (CMCT; CAA) B3.3: Solución problemas motores sencillos desplazándose, saltando y girando (CMCT;CSIEE) B5.3: Práctica segura de la actividad física, reconociendo la importancia del calentamiento, la dosificación del esfuerzo, la vuelta a la calma y la relajación (CAA; CSC) B5.5: Respeto a las personas que participan en el juego (CSC) B6.1: Descubrimiento de la cooperación-oposición con relación a reglas y a roles (CAA; CSC) B6.3: Comprensión de las normas de juego y cumplimiento de éstas (CCL; CSC) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
Xira oceánica!: desprazamentos
Pelotas, colchonetas,
2
Movéndonos por Nova Zelanda: desprazam. e saltos
3
O koala mareado: desprazamentos e xiros
4
Saltamos como canguros!: saltos e xiros
música, bolas, tarjetas,
5
Á praia: ambiente de aprendizaxe
periódicos, conos, banco
cámara, aros, cuerdas,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B3.1: Resolver situaciones motrices con desplazamientos, saltos y giros (CMCT; CSIEE) B5.2: Reconocer la importancia de las medidas de seguridad en la actividad fís. (CAA; CSC) B6.1: Reconocer tácticas en juegos aplicando reglas de cooperación-oposición (CMCT; CSC) Estándares de Aprendizaje EFB3.1.1: Se desplaza de distintas formas, variando los puntos de apoyo (CMCT; CAA) EFB3.1.2: Salta de distintas formas, variando los apoyos y frecuencias (CMCT; CSIEE) EFB3.1.3: Realiza giros sobre el eje longitudinal variando los puntos de apoyo, con coordinación
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
46
1º de Educación Primaria – Educación Física y buena orientación espacial (CMCT; CAA) EFB5.2.1: Identifica los riesgos individuales y colectivos de aquellas actividades físicas que va conociendo y practicando (CAA; CSC) EFB6.1.1: Se inicia en el uso de tácticas elementales de los juegos (CMCT) EFB6.1.2: Utiliza las reglas de los juegos en situación de cooperación-oposición (CAA; CSC) Instrumentos
Escala de observación; Rúbrica; Anecdotario
U.D. 11
“Lanzamos o avión rumbo a Asia” Asia” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Continuando la UD anterior, sobre habilidades motrices básicas, esta vez más centrada en los objetos, con lanzamientos y recepciones, para ir construyendo el bagaje motriz necesario que dará como resultado después las habilidades específicas (Sánchez Bañuelos, 1989). RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B
C
CCL
D
E
CMCT
F CD
G
H
I
CAA
J
K
CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
L
M
N
CSIEE
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Metodología
Juego; Asignación de tareas; Ambientes de Aprendizaje
Otras Áreas
Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza; Ciencias Sociales
Valores
Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos CONTENIDOS
B3.2: Desarrollo de la motricidad y coordinación viso motora y manejo de objetos (CMCT; CAA) B3.3: Lanzamientos y recepciones sencillos con objetos (CMCT; CAA) B5.3: Práctica segura de la actividad física, reconociendo la importancia del calentamiento, la dosificación del esfuerzo, la vuelta a la calma y la relajación (CAA; CSC) B5.4: Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física para evitar accidentes (CSC) B6.2: Reconocim. y aceptación de los/as participantes en el juego, y del reto que supone oponerse sin que eso derive en situaciones de rivalidad o menosprecio (CSC) Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
47
1º de Educación Primaria – Educación Física B6.4: Confianza en las propias posibilidades en la práctica de los juegos (CSIEE) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
Xira Asiática!: manipulación de obxetos
Pelotas, colchonetas,
2
Lanzamos desde Xapón...: lanzamentos
3
… e recebemos en China: recepcións
4
Rusia é xigante!: lanzamentos e recepcións
música, bolas, conos,
5
Meditando no Taj Mahal: ambiente de aprendizaxe
banco, pañuelos, frisbis
cámara, aros, cuerdas,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B3.1: Resolver situaciones motrices con lanzamientos y recepciones (CMCT; CSIEE) B5.2: Reconocer la importancia de las medidas de seguridad en la actividad fís. (CAA; CSC) B6.1: Reconocer tácticas en juegos aplicando reglas de cooperación-oposición (CMCT; CSC) Estándares de Aprendizaje EFB3.1.1: Se desplaza practicando lanzamientos y recepciones (CMCT; CAA) EFB3.1.2: Salta de formas variadas para después lanzar un móvil (CMCT; CSIEE) EFB3.1.3: Gira sobre su eje longitudinal para después recepcionar un móvil (CMCT; CAA) EFB5.2.1: Identifica los riesgos individuales y colectivos de aquellas actividades físicas que va conociendo y practicando (CAA; CSC) EFB6.1.1: Se inicia en el uso de tácticas elementales de los juegos (CMCT) EFB6.1.2: Utiliza las reglas de los juegos en situación de cooperación-oposición (CAA; CSC) Instrumentos
Escala de observación; Rúbrica; Anecdotario
U.D. 12
“Xogamos en Marte sen sen nave espacial!” espacial!” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
En esta primera unidad dedicada a juegos, exploraremos la importancia de estos a nivel motivacional (Martínez Gámez) y de mejora global psicomotriz para el alumnado, explorando juegos de diferentes partes del mundo. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
M
N
O
48
1º de Educación Primaria – Educación Física Comp. Clave
CCL
CMCT
CD
CAA
CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
CSIEE
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Metodología
Juego
Otras Áreas
Matemáticas; Ciencias Sociales; Inglés; Valores Sociales y Cívicos Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos;
Valores Prevención de racismo y xenofobia; Situaciones de riesgo derivadas del uso TIC CONTENIDOS B1.4: Utilización guiada de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje (CD; CAA) B1.6: Uso correcto de materiales-espacios en la práctica de la Educación Física (CSC) B3.4: Acondicionamiento físico en situaciones de juego (CMCT; CAA) B3.5: Disposición a participar en las actividades aceptando diferencias de nivel (CSC) B6.2: Reconocim. y aceptación de los/as participantes en el juego, y del reto que supone oponerse sin que eso derive en situaciones de rivalidad o menosprecio (CSC) B6.3: Comprensión de las normas de juego y cumplimiento de éstas (CAA; CSC) B6.5: El juego como actividad común a todas las culturas (CSC) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
Miramos A Terra desde Marte: xogos do mundo
Pañuelos, pelotas,
2
A fermosa América: xogos americanos
3
A esquecida África: xogos africanos
4
A pequena Oceanía: xogos oceánicos
tarjetas, música, latas,
5
A densa Asia: xogos asiáticos
cuerdas, periódicos
cámara, picas, aros,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B1.2: Buscar información de forma guiada con las TIC y fuentes de información (CD; CAA) B1.3: Demostrar comportamiento personal y social responsable, respetándose y a los/as demás, en actividades y juegos, aceptando normas (CSC; CAA) B3.1: Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condiciones (CMCT; CSIEE) B6.1: Reconocer tácticas en juegos aplicando reglas de cooperación-oposición (CMCT; CSC)
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
49
1º de Educación Primaria – Educación Física B6.2: Reconocer la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas (CAA; CSC) Estándares de Aprendizaje EFB1.2.1: Utiliza de manera guiada las nuevas tecnologías para buscar información (CD; CAA) EFB1.3.4: Participa en la recogida y organización del material utilizado en clase (CSC) EFB3.1.2: Practica saltos variados en función de las demandas de los juegos (CMCT; CSIEE) EFB6.1.1: Se inicia en el uso de tácticas elementales de los juegos (CMCT; CAA) EFB6.2.1: Practica juegos libres y juegos organizados (CAA) Instrumentos
Escala de observación; Rúbrica; Anecdotario
U.D. 13
“Levamos os xogos galegos ás estrelas” estrelas” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
En esta segunda unidad de juegos, avanzaremos en el conocimiento de las expresiones lúdicopopulares de nuestra cultura gallega a través de juegos tradicionales (Pérez y Verdes, 1997), enriqueciendo la relación intergeneracional. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B CCL
C
D
E
CMCT
F
G
CD
H
I
CAA
J CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
Metodología
K
L
M
N
CSIEE
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Juego; Rincones Ciencias Sociales; Inglés; Lingua Galega e Literatura; Valores Sociales y Cívicos;
Otras Áreas Educación Plástica Valores
Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos CONTENIDOS
B3.1: Desarrollo de diferentes habilidades motrices básicas en situación lúdica (CMCT) B3.2: Desarrollo de la motricidad, coordinación viso motora y manejo de objetos (CMCT; CAA) B4.2: Ejecución de bailes o danzas gallegas sencillas siguiendo el ritmo (CMCT; CCEC) B6.6: Conocimiento y práctica de algunos juegos de Galicia (CAA; CSC) B6.7: Práctica de juegos libres y organizados (CAA) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
50
1º de Educación Primaria – Educación Física Sesión
Contenidos
Materiales
1
Xogamos como na aldea: xogos individuais
Sacos, bolas, conos, cámara,
2
Vemos as estrelas desde Galicia: xogos grupais
3
Son galáctico: xogos de habilidade/puntería
4
A gravidade non nos afecta: xogos variados
tiza, tarjetas, música, tablet
5
¡Baile galego!: Letras Galegas
aro, plastilina, pañuelo, goma
banco, pelota, chapas, ranas,
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B3.1: Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condiciones (CMCT; CAA) B4.1: Utilizar los recursos expresivos corporales y el movimiento para expresar (CCEC) B6.2: Reconocer la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas, en especial las de Galicia (CCEC; CSC) Estándares de Aprendizaje EFB3.1.2: Practica saltos variados en función de las demandas de los juegos (CMCT; CAA) EFB4.1.2: Reproduce corporalmente una estructura rítmica sencilla (CMCT; CCEC) EFB4.1.3: Realiza bailes y danzas sencillas de la cultura gallega (CCEC; CSC) EFB6.2.2: Reconoce juegos tradicionales de Galicia (CCEC; CSC) EFB6.2.3: Realiza juegos tradicionales de Galicia siguiendo las reglas básicas (CCEC; CSC) Instrumentos
Escala de observación; Rúbrica; Anecdotario
U.D. 14
“Descendemos a un bosque lúdico en globo” globo” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Aprovecharemos la llegada del buen tiempo para explorar otros entornos diferentes al centro escolar, con actividades lúdicas en el medio natural (Pinos, 1997) utilizando un parque y playa en la propia localidad, a las que se irá caminando, aprovechando para trabajar la educación vial. Esta U.D. quiere sensibilizar sobre la movilidad urbana y el cuidado y disfrute de la naturaleza. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave Bloques de
A
B CCL
1: Conten.
C
D
E
CMCT 2: Cuerpo
F CD
G
H
I
CAA
3: Habilid.
J CSC
4: Act. Fís.
K
L
M
CSIEE
N
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
51
1º de Educación Primaria – Educación Física Contenidos Metodología
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
y Salud
Activ. Dep.
Juego; Mando directo; Resolución de Problemas Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Lengua Castellana y Literatura, Lingua
Otras Áreas Galega e Literatura, Valores Sociales y Cívicos Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos; Valores Desarrollo sostenible y medio ambiente; Educación y seguridad vial CONTENIDOS B1.8: Adopción de conductas seguras como peatones en salidas del entorno del colegio (CSC) B3.5: Disposición a participar en las actividades aceptando diferencias de nivel (CAA; CSC) B3.6: Experimentación de la orientación espacio-temporal en medio desconocido (CMCT; CSIEE) B6.4: Confianza en las propias posibilidades en la práctica de los juegos (CSIEE) B6.8: Juegos al aire libre en el parque o en entornos naturales próximos al colegio. Exploración y goce de la motricidad al aire libre, respetando la naturaleza (CMCT; CAA; CSC) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
1
A atmósfera: xogamos no parque
2
Praias cristalinas: xogos con paracaídas na praia
3
Somos vida!: árbores, prantas e animais
4
Vemos a cidade desde o globo: xogos educación vial I
5
Movémonos na cidade: xogos educación vial II
Materiales Periódicos, pelotas, cámara, bolas, tarjetas, cartón y folios, aros
EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje B1.3: Demostrar comportamiento personal y social responsable, respetándose y a los/as demás, en actividades y juegos, aceptando normas (CAA; CSC) B3.1: Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condiciones (CMCT; CSIEE) B6.1: Reconocer tácticas en juegos aplicando reglas de cooperación-oposición (CMCT; CSC) B6.3: Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en juegos y activid. (CSC) Estándares de Aprendizaje EFB1.3.1: Participa activamente en actividades propuestas aceptando las normas (CAA; CSC) EFB3.1.1: Se desplaza de diferentes formas en medio desconocido (CMCT) EFB3.1.3: Realiza giros para orientarse en un medio diferente al habitual (CMCT; CSIEE)
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
52
1º de Educación Primaria – Educación Física EFB6.1.1: Se inicia en el uso de tácticas elementales de los juegos (CMCT; CAA) EFB6.3.1: Realiza actividades en el medio natural (CAA) EFB6.3.2: Conoce el cuidado y respeto del medio en actividades fuera del centro (CMCT; CSC) Instrumentos
Lista de control; Escala de observación; Anecdotario
U.D. 15
“A casa! Marchamos bailando” bailando” INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
En la última UD del curso se trabajarán los bailes y danzas, para mejorar la expresividad no verbal por ejemplo a través del mimo (Marcel Marceau), y las habilidades motrices desarrolladas durante el curso. Se investigarán para complementar bailes típicos de otras culturas. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Objet. Etapa Comp. Clave
A
B CCL
C
D
E
CMCT
F
G
CD
H
I
CAA
J CSC
Bloques de
1: Conten.
2: Cuerpo
3: Habilid.
4: Act. Fís.
Contenidos
Comunes
Imagen-Perc.
Motrices
Artíst-Expr.
Metodología
K
L
M
CSIEE
N
O
CCEC
5: Activ. Fís. 6: Juegos y y Salud
Activ. Dep.
Juego; Enseñanza Recíproca; Resolución de Problemas Matemáticas, Ciencias Sociales, Educación Musical, Lengua Castellana y
Otras Áreas Literatura, Lingua Galega e Literatura Igualdad entre hombres y mujeres; Prevención y resolución pacífica de conflictos; Valores Espíritu emprendedor CONTENIDOS B2.7: Percepción corporal y espacio-temporal (CMCT) B3.6: Autonomía y confianza expresiva en situaciones de expresividad corporal (CSIEE; CCEC) B4.1: Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. Sincronización del movimiento con estructuras rítmicas sencillas (CMCT; CCEC) B4.2: Ejecución de bailes o danzas sencillas representativas de la cultura gallega y de otras culturas, siguiendo el ritmo (CMCT; CSC; CCEC) B4.4: Participación en situaciones que supongan comunicación corporal (CCL; CCEC) B4.5: Desinhibición en la exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
53
1º de Educación Primaria – Educación Física gesto y el movimiento (CCL; CCEC) ACTIVIDADES-TEMPORALIZACIÓN Sesión
Contenidos
Materiales
1
Dígocho sen falar: expresión con mimo
2
Bailo onde queiras: bailes do mundo
Cascabel, tarjetas,
3
Despedímonos do cole: preparación coreografía
cámara, tablet, música
4
Voltamos a casa: coreografía de fin de curso EVALUACIÓN Criterios de Evaluación/Objetivos de Aprendizaje
B2.2: Conocer y experimentar con la estructura y funcionamiento del cuerpo para comunicar y expresarse (CCL; CCEC) B3.1: Resolver situaciones de expresión corporal con diversidad motriz (CSIEE; CCEC) B4.1: Utilizar los recursos expresivos corporales y el movimiento para comunicar (CCL; CCEC) Estándares de Aprendizaje EFB2.2.3: Reacciona corporalmente ante estímulos sencillos visuales, auditivos y táctiles para comunicar y expresarse (CMCT; CSIEE) EFB3.1.3: Realiza giros sobre su eje longitudinal al practicar bailes (CMCT; CCEC) EFB3.1.4: Equilibra el cuerpo en distintas posturas intentando controlar la tensión (CMCT) EFB4.1.1: Colabora con entusiasmo creando una coreografía grupal (CSC; CCEC) EFB4.1.2: Expresa corporalmente sus emociones a través de la mímica (CCL; CCEC) EFB4.1.3: Realiza bailes y danzas sencillas de la cultura gallega y de otras (CMCT; CSC; CCEC) Instrumentos
Escala de observación; Rúbrica; anecdotario
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
54
1º de Educación Primaria – Educación Física 8. EVALUACIÓN 8.1 CONCEPTUALIZACIÓN y ASPECTOS LEGALES Largardera (1999) define la evaluación educativa como “el mecanismo de recogida de información que una vez valorada debe servir para tomar determinadas decisiones”. Así, la evaluación educativa no sólo tiene como objeto de análisis el proceso de enseñanzaaprendizaje, también el conjunto de todos los componentes del sistema educativo (objetivos, contenidos, materiales y recursos, actuación del docente, y hasta la metaevaluación). La Orden de 9 de junio de 2016 y el Decreto 105/2014 (artículos 12, 13 y 14) son la legislación más directamente relacionada con la evaluación en Galicia, e indican la necesidad de que ésta sea global y continua, teniendo en cuenta el progreso en todas las áreas. Los estándares de aprendizaje se agrupan formando el perfil de área, que es la forma de evaluar los contenidos de un área y curso, y que en esta programación haría referencia a los estándares de 1º de Educación Física (Decreto 105/2014) (Anexo XII). Además de esto, en el artículo 3.3 de la citada Orden de Evaluación se establece que para valorar el desarrollo de las competencias se tendrán en cuenta los estándares de las diferentes áreas que se relacionan con una misma competencia, formando el perfil competencial. En el caso de Educación Física sólo se toman como referencia los estándares relativos a nuestro área (Anexo XIII).
8.2 MOMENTOS Tal y como se mencionó anteriormente, la evaluación debe ser continua y global. Teniendo esto en cuenta, hay tres momentos en los que podemos enmarcarla, con fines operativos: En la primera sesión de cada unidad didáctica es necesario hacer una valoración inicial, una evaluación inicial. Es una sesión como el resto pero dando especial importancia a la recogida de información por medio de la observación (escala de valoración, rúbrica, etc.). Durante cada UD, se comprobará cómo están funcionando criterios y actividades, por ejemplo, y la respuesta del alumnado. Es una evaluación continua o formativa (Scriven), pues la información que nos arroja vale para hacer ajustes sobre la marcha. Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
55
1º de Educación Primaria – Educación Física Al final de la UD, para ver el aprendizaje logrado, evaluación sumativa (Scriven) o final.
8.3 INSTRUMENTOS La observación será prioritaria en el sistema educativo como forma de evaluar, especialmente en nuestra etapa y curso. Para esta programación de 1º de Educación Física será igual, utilizando técnicas e instrumentos cualitativos (Flick, 2004) como rúbricas, escalas de observación y listas de control. Al final de cada sesión se cubrirá un anecdotario o registro anecdótico, para registrar aspectos que sea necesario recordar y considerar para el futuro. En el Anexo XIV se muestran diferentes instrumentos utilizados durante las UUDD. El Anexo XV muestra ejemplos hechos de Rúbricas, Escalas de Observación y Listas de Control.
8.4 INDICADORES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Como recoge la Orden de 9 de junio de 2016, los resultados se expresarán así: 1, 2, 3 o 4 (Insuficiente); 5 (suficiente); 6 (bien); 7 u 8 (notable); 9 o 10 (sobresaliente). Con respecto a los criterios de calificación, se utilizará la evaluación basada en los estándares anteriormente expresada en una tabla en el punto 4.5. Es importante destacar que estos se adaptarán individualmente ante circunstancias sobrevenidas, tales como enfermedades o lesiones, así como ante dificultades de aprendizaje en el alumnado. Por último, es importante considerar que en esta programación se quiere superar la noción de “rendimiento”, asociada con la competencia motriz o intelectual clásicas, a su vez relacionadas con la medición de la evaluación cuantitativa y el positivismo. Así, será considerado el modelo de las inteligencias múltiples de Gardner (1998) (lingüística, lógico-matemática, espacial o visual, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal, interpersonal, naturalista), pues cada una de las inteligencias está asociada a uno o varios estándares de aprendizaje, de forma que podamos evaluar globalmente a cada alumna/o (Anexo XVI).
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
56
1º de Educación Primaria – Educación Física 8.5 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Nuestra propia actividad pedagógica como docentes también deberá ser evaluada, lo cual se hará mediante indicadores de logro, estableciendo aspectos a valorar para mejorar la misma (Anexo XVII). Estos indicadores utilizados al final de cada UD, tendrán en cuenta: Progreso global del alumnado en base a su nivel inicial, con especial atención a NEAE. Adecuación del nivel de los contenidos trabajados a las características del alumnado. Nivel de satisfacción del alumnado con las actividades. Distribución de recursos (materiales, temporales, espaciales…). Dificultad de la puesta en práctica de todas las actividades programadas.
9. CONCLUSIÓN Se comenzó esta programación hablando de la necesidad de “juntar” nuevamente cuerpo y mente, en un intento de reconectar lo que de alguna forma la ciencia desconectó en sus progresivos intentos analíticos. De una forma análoga, es frecuente ver en nuestras sociedades a individuos también desconectados de sus realidades sociales y sus homólogos humanos. La mente debe acompañar a la vida, y somos lo que somos gracias a ella y por vivir en sociedad, una característica que nos ha hecho diferenciarnos en la escala evolutiva. Por ello, desde la educación y la pedagogía podemos y debemos contribuir a hacer un mundo más justo y democrático, y en el que todas las personas tengan cabida independientemente de su condición, aspectos recogidos en la Ley Orgánica 8/2013, 9 diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). El movimiento, trabajado integralmente junto con la mente, tiene un enorme potencial para facilitarnos esta tarea de necesario cumplimiento tanto por motivos ético-morales como legales, contribuyendo con él a la mejora de las distintas áreas competenciales del alumnado, que son múltiples y variadas, no únicas y estancas (Gardner, 1998). Derivado de lo anterior, con esta programación se ha pretendido responder de una forma global e interconectada con diferentes aspectos socioculturales, a las necesidades educativas en
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
57
1º de Educación Primaria – Educación Física el área de Educación Física de un grupo de 1º de Educación Primaria, siguiendo las directrices legales vigentes. Esas necesidades no pueden por tanto responder únicamente al área; deben estar vehiculadas por el movimiento pero con finalidades conectadas y relacionadas con las demás personas y el mundo para no sólo verlo, sino también actuar en él para mejorarlo.
10. BIBLIOGRAFÍA 10.1 LIBROS Annicchiarico, R. (2005). Manual de Didáctica de la Educación Física. Santiago: Copy Nino. _____ (2007). Juguetes tradicionales gallegos. 100 propuestas de elaboración. Sevilla: Wanceulen. Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton. Blázquez, D. (2010). Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE. _____; Sebastiani, E. (2010). Enseñar por competencias en EF. Barcelona: Inde. Cagigal, J. M. (1996). Obras selectas. Cádiz: C.O.E., A.E.D.pT. Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La Educación Física en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde Collado Rubayo, S. y otros (2007). Discapacidad visual y destrezas manipulativas. Madrid: ONCE. Cortizas, A. (2013). Tastarabás. Enciclopedia de brinquedos tradicionais. Vigo: Xerais. Dunn, D. S., y Wilson, T. D. (1990). When the stakes are high: a limit to the illusion-of-control effect. Social Cognition, nº 8, págs. 305-323. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Gimeno Sacristán, J. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Gutiérrez, M. (1991). La educación psicomotriz y el juego en la edad escolar. Sevilla: Wanceulen. Grupo EFICREA. (1997). Unidades didácticas para Primaria VI. Exploramos nuestras habilidades; somos espontáneos y naturales; disfrutamos jugando. Barcelona: INDE. Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca. Harris, A. J. (1961). Manuel d’application des tests de latéralité. París: C.P.A. Hoyos, G. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy?. Barcelona: Octaedro.
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
58
1º de Educación Primaria – Educación Física Le Boulch (1984). La educación por el movimiento en edad escolar. Buenos Aires: Paidós. López, V. (2014). La evaluación en EF. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila. Mosston, M. (1993). La enseñanza de la Educación Física. Barcelona: Hispano Europea. Motos, T.; Aranda, L. (2008). Práctica de la expresión corporal. Ciudad Real: Naque. ONU (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Pérez y Verdes, R. (1997). Xogos populares en Galicia. Santiago de Compostela: Lea. Pinos, M. (1997). Actividades Físico Deportivas en la Naturaleza. Madrid: Gymnos. Pitluk, L. (2007). Educar en el jardín maternal. Buenos Aires: Noveduc Libros. Riádigos Mosquera, C. (2015). Justicia social y educación democrática. Madrid: Arco-La Muralla. Sánchez Bañuelos, F. (1989). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid. Santos, B. (2007). Para além do Pensamento Abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Revista Crítica de Ciências Sociais, n.º 78, págs. 3-46. Schinca, M. (2008). Expresión corporal: técnicas y expresión del movimiento. Madrid: Wolters. Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular. Madrid: Morata. Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona: INDE. Villada, P. y Vizuete, M. (2002). Los fundamentos teórico-didácticos de la educación física. Madrid: Ministerio de Educación.
10.2 PÁGINAS WEB (WEBGRAFÍA) http://www.efdeportes.com/ http://www.maixua.com/ http://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/espazos/recursos http://ares.cnice.mec.es/edufisica/c/03/index.html http://centros.edu.xunta.es/ceippedroantoniocervino/?q=node/2014 http://www.educacionfisicaenprimaria.es/ http://efjuancarlos.webcindario.com/index.htm
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
59
1º de Educación Primaria – Educación Física
10.3 LEGISLACIÓN Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Ley 4/2011, de 30 de junio, de convivencia y participación de la comunidad educativa. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE). Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, de requisitos mínimos de los centros. Decreto 374/1996, de 17 de octubre, que establece reglamento orgánico de EEI y CEIP. Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para plurilingüismo en la enseñanza no universitaria. Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, que regula la atención a la diversidad. Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, que establece el currículo de Primaria en Galicia. Decreto 8/2015, de 8 de enero, por el que se desarrolla la Ley 4/2011 de convivencia escolar. Orden de 6 de octubre de 1995, que regula las adaptaciones del currículo. Orden de 28 de octubre de 1996, de escolarización del alumnado con sobredotación intelectual. Orden de 22 de julio de 1997, regula organización y funcionamiento de EEI y CEIP. Orden de 27 de diciembre de 2002, condiciones y criterios escolarización alumnado NEE. Orden de 20 de febrero de 2004, atención específica a alumnado extranjero. Orden ECD 65/2015, de 21 de enero, relaciona competencias, contenidos y crit. de evaluación. Orden de 9 de junio de 2016, que regula la evaluación y promoción de Primaria en Galicia. Resolución de 6 de Septiembre de 2016, que regula el Plan Proxecta. Orden 7 abril de 2017, que convoca procedimientos de ingreso y acceso al cuerpo de maestros. Orden de 12 de Junio de 2017, del calendario escolar para el curso 2017/2018.
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre escuchamos una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho (Paulo Freire)
Carlos Riádigos Mosquera - “NUESTROS ESPACIOS”
60