Arteaga Yadira& Armendariz Enrique&Espinoza R.

Page 1

Ecuador, competitividad global: el caso de la Refinería del Pacifico “Eloy Alfaro” Arteaga Yadira & Armendáriz Enrique & Espinoza Rosa

Resumen Se han establecido cambios importantes en la concepción de mirar al petróleo como un producto que sirve exclusivamente para financiar el Presupuesto General del Estado y considerarlo como un bien con el que se pretende generar riqueza y empleo. El estudio del impacto económico en la provincia de Manabí, debido a la construcción de la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro”, se planteó con el propósito de determinar los efectos positivos y negativos que tendrá en la economía de la provincia de Manabí por la implementación del proyecto refinador y petroquímico más grande del país. Es fundamental analizar debido a que estos proyectos llevan de manera intrínseca aspectos negativos que repercuten precisamente en el aparato productivo y por ende en la población. Descriptores: Empleo, Refinería, Producto Interno Bruto, Capacitación, Soberanía energética. INTRODUCCION A partir del 2007 hay una nueva visión de la economía sustentable en Ecuador. Las teorías neo-liberales enfatizan los beneficios de la globalización y la modernización. Desde entonces es cierto como la industrialización y los impactos ambientales han aumentado. La globalización y el desarrollo industrial fomentan la competitividad, Ecuador está en un proceso de cambio irreversible, el Estado planificó el desarrollo del país a través de macro proyectos como el de la Refinería del Pacifico “Eloy Alfaro”. Uno de los retos más importantes que el país mantiene para alcanzar ese desarrollo humano, es el cambio en la matriz energética; pasando de una matriz dependiente de combustibles fósiles a una matriz basada primordialmente en la producción hidroenergética y pasar de un esquema perverso de extracción de bienes primarios para su posterior importación como derivados o bienes terminados.

ANTECEDENTE HISTORICO Jenny Estrada menciona que el petróleo de la península de Santa Elena se lo conocía desde antes de la llegada de los españoles a estas costas. Los nativos lo llamaban copey o copé, luego vinieron gente que explotó primitivamente esas minas y la producción se exportaba al Perú, para la fabricación de brea1. A mediados del siglo XIX se conocen datos más concretos sobre la existencia del petróleo en nuestro país, cuando el geógrafo ecuatoriano, Manuel Villavicencio, en 1858, en su libro "Geografía Sobre el Ecuador" relata que encontró presencia de asfalto y alquitrán en el río Hollín, y en los manantiales salitrosos de la cordillera del Cututú. Este relato coincide con otros hechos que se dan en el ámbito mundial: en 1859 brota petróleo en Pennsylvania, Estados Unidos; y en 1882, Rockefeller funda la empresa Estándar Oil.2

1 2

Estrada Jenny. Libro Ancón – Guayaquil - Ecuador http://www.efemerides.ec/1/marzo/h_petroleo.htm

1


Desde el siglo XX el petróleo ha sido la principal fuente de ingreso para el Ecuador, comenzando su explotación en la Península de Santa Elena. Hace 50 años aproximadamente convirtiéndose en el principal exportador de crudo, extraído desde la Amazonía ecuatoriana. Durante la dictadura militar, el Ecuador formó parte de la Organización de Países exportadores de Petróleo (OPEP), creándose en 1972 la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), donde se desarrolló el sector petroquímico, metalúrgico y automotriz. Cabe indicar que en esa época se entregaban grandes áreas de terrenos a empresas petroleras sin firmas de contratos. La primera exportación desde el puerto de Balao en la Provincia de Esmeraldas con un total de 308.238 barriles a un precio de USD $2,34 por barril. Sin embargo, 16 años más tarde, se crea PETROECUADOR reemplazando a CEPE. El proceso de industrialización empezó a generar ahorro e inversión, es así que desde la década de los setenta la producción del país creció en un 9% anual, en aquel entonces los gastos se incrementaron ante el fuerte ingreso económico petrolero, contrayendo desequilibrios fiscales. Al final de esta década, la inversión pública descendió porcentualmente; por otra parte, la inversión privada incrementa su participación en el país. El modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones, de aquel entonces, trajo prosperidad y significativos progresos, se amplió el sistema de comunicaciones y la red vial, se redujo la mortalidad infantil el analfabetismo, se amplió la cobertura de la salud y la educación. En la década de los ochenta la caída del precio del petróleo, elevó las tasas de intereses de la deuda externa, afectando macroeconómicamente al país. Durante este tiempo, la productividad sufre una desaceleración, se incrementa la inflación, constantes devaluaciones de la moneda local de aquel entonces, el sucre. En la década de los noventa, Ecuador se retira de la OPEP durante el Gobierno de Sixto Durán Ballén, reintegrándose en el 2007. A inicios, de ese entonces, el Gobierno de Rafael Correa Delgado, planifica la construcción de la Refinería de Manabí con una capacidad de 300.00 barriles diarios. Para Ricardo Senes y Paula Pedroti (2007) en su artículo La integración energética regional: viabilidad económica y desafíos políticos, existen al menos cinco factores clave para que los países de la región encuentren una estrategia viable hacia la seguridad energética y son: contar con “reservas, tecnología, capital, infraestructura de transporte y mercado consumidor”. Estos cinco factores no están presentes en uno o en ningún país de América Latina, lo cual sugiere que se planteen en la región arreglos razonablemente eficientes y autosuficientes, que resulten atractivos para los países involucrados (Sennes,Pedroti; 2007) y con los cuales puedan minimizar sus falencias energéticas. En este sentido la voluntad política de construir la Refinería del Pacifico, representa una de las alternativas tomadas por el gobierno para potencializar al sector petrolero nacional, viabilizando el abastecimiento de combustibles y a la vez buscando cambiar la tendencia histórica, de ser un país exportador de crudo por otra de exportador de derivados excedentario. A partir del 2009, la industria de hidrocarburos presentó un incremento de 7,4% en su producción, es decir pasó en 1999 de 373.400 barriles diarios a 401.054 en el 2009. Cabe

2


destacar que la producción nacional de petróleo proviene en un 99,5% de los yacimientos de la Amazonía ecuatoriana y el resto de la Península de Santa Elena. En el Ecuador, las empresas petroleras han aportado con tecnología para la extracción de hidrocarburos y han contribuido al desarrollo de varios proyectos de inversión de obras de infraestructura y social, pero han existido efectos colaterales como la contaminación del agua y el suelo, desplazamiento de los pueblos, entre otras., por ejemplo la exploración realizada por la transnacional Texaco, a través de los explosivos utilizados, afectaron a poblaciones indígenas de nacionalidades Cofanes, Kichwas, Secoyas y Sionas. Los centros de industrialización del país son: Refinería Estatal Esmeraldas (REE): Produciendo Gasolina, Diesel, Gas Licuado de Petróleo (GLP), Jet Fuel, Fuel Oil No. 4 y No. 6, Asfaltos AP-3 y RC-2, además de Butano, Propano y Azufre. - Refinería La Libertad: Produciendo GLP, Gasolina Base, Diesel 1 y 2, Turbo Fuel Base, Rubbert Solvent, Mineral Turpentine (para elaboración de pinturas), Spray Oil (fumigación de bananeras), Absorver Oil (químicos) y Fuel Oil No. 4 (para sector eléctrico, barcos). - El Complejo Industrial Shushufindi: Produciendo Gasolina Extra, Diesel 1, Jet Fuel, Diesel 2, Residuo. - El petróleo ecuatoriano del crudo de la Amazonía que se exporta tiene 25 grados API en promedio. En la Península de Santa Elena se extrae crudo de 32 grados y en el centro oriente buena cantidad de las reservas son crudos pesados, es decir, de 15 y 20 grados API. Los últimos descubrimientos realizados por Petroproducción señalan un enorme, potencial de reservas petroleras. En el litoral En la Península de Santa Elena, provincia del Guayas, es donde se desarrollaron las primeras actividades hidrocarburíferas nacionales, caracterizadas por privilegios y concesiones a varias compañías extranjeras -

La construcción de la Refinería del Pacífico no garantiza al país tener soberanía en el campo energético, debido que para cubrir la carga de crudo de la refinería podemos convertirnos en importadores de petróleo. El proyecto se fundamenta en la construcción de un complejo refinador y petroquímico con una capacidad de procesamiento de 300.000 b/d de hidrocarburos pesados. La refinería, que generará toda la energía eléctrica que requiere, aportará aproximadamente 115 MW de electricidad a la red eléctrica al Sistema Nacional Interconectado. Se estima que en las diversas fases de implementación de la refinería se generarán alrededor de 2.500 empleos directos y 10.000 indirectos, con los campos actuales en producción para el 2015 se estima la producción nacional de crudo en 157.5 millones de barriles y un requerimiento de cargas de crudo para las refinerías del país en el mismo año de 176.3 millones, existiendo un desfase, con la declinación natural de los campos esta diferencia se incrementa en el tiempo (EP PETROECUADOR, 2010) El proyecto tiene un costo aproximado de US $ 12.500 millones, se plantea que generará alrededor de 25.000 puestos de trabajo en el proceso constructivo y cuando entre en operación 2.300 puestos directos de trabajo y 10.000 empleos indirectos. Los beneficios macroeconómicos del Proyecto Refinería del Pacífico para el país son evidentes; una importante reducción del volumen de divisas necesarias para costear los derivados que actualmente se importan, menos peso en la balanza de pagos, menos peso en la balanza comercial, (reduciendo riesgos sobre la dolarización) y sobre todo el inicio de un cambio

3


importante hacia la transformación productiva, pues en lo que respecta a los bienes energéticos pasaremos de productores primarios agregadores de valor. Ahora bien, más allá del viejo discurso desarrollista donde cualquier proyecto pensado para el desarrollo nacional se asumía automáticamente como un generador de desarrollo local, y también más allá de ciertas visiones simplistas donde todo mega proyecto es nocivo para lo local, es necesario plantearse algunas inquietudes; Es importante establecer el efecto que tendría en la economía de la provincia de Manabí la implementación de este proyecto, se determinó la falta de insumos y estudios que proporcionen elementos de juicio importantes que permitan establecer y conocer el impacto real del proceso constructivo de la Refinería del Pacífico. No existe información de una manera clara y detallada de las obras que se van a ejecutar en la zona de influencia de la refinería, por parte de las distintas instituciones del Gobierno de acuerdo a sus competencias lo que dificulta medir su impacto. El objetivo de gobierno Ecuatoriano es promover una propuesta de cambio y transformación social para ello definió e implementó el Plan nacional del Buen Vivir.

MARCO REFERENCIAL El desarrollo inicial de la tecnología petrolera en el mundo estuvo marcado por la necesidad de obtener un sustituto confiable, barato y conveniente de los productos que se usaban para la iluminación nocturna. Las materias primas que se utilizaron en un principio para este propósito, como la grasa de ballena, fueron escaseando a medida que aumentaba la demanda (Yergin, 1992: 26). Otras opciones, como el gas asociado al carbón, el sebo animal o la madera, no resultaban tan convenientes como los derivados líquidos del petróleo. Desde la colonia poseíamos bonanza del petróleo, en la explotación de productos minerales, agrícolas e industriales y en su mayoría o gozaron de un periodo de prosperidad corto en el presupuesto general del Estado Ecuatoriano (SENPLADES, 2007, pág. 19). Los primeros desarrollos tecnológicos relacionados con el petróleo consistieron en procesos de destilación para producir queroseno. A partir de 1855, el petróleo utilizado como base para la destilación era obtenido en la superficie, usando tecnologías derivadas de las observadas por misioneros franceses en la China y con las cuales se había experimentado en Francia, Galicia, Alemania y Rumania (El modelo “desarrollista” en Ecuador preservó el modelo de crecimiento económico basado en exportaciones primarias ), cuyos ingresos muestran altos niveles de dependencia de los productos primarios tradicionales de exportación lo que hace vulnerable a la economía ante choques exógenos Derry et ál., 1960: 518). El estado ecuatoriano y los gobiernos hacia la búsqueda de incorporación de tecnología y de alta conversión para la refinación de crudos pesados o de baja calidad, prepararía al país para enfrentar la industrialización de este tipo de crudo, que no solo es una característica del petróleo ecuatoriano, sino que es una condición latente de las reservas de crudo a nivel regional y mundial.

4


En el (2007) la era petrolera del Ecuador bajo el gobierno del Eco. Rafael Correa plantea un modelo de desarrollo privilegiando al ser humano; con el propósito de alcanzar resultados económicos específicos que integren al capital humano y social, considerados como elementos fundamentales para el desarrollo . (Correa, 2005, pág. 76) El desarrollo local en los sectores petroleros debe permitir procesos de cambio socioeconómico, político y cultural de carácter sostenido, territorialmente localizado y cuya finalidad última es el progreso de la localidad, de la comunidad regional o local y, por supuesto, de cada persona que pertenece a ella (Boisier 1992, 1998; y Arocena 1995) Ecuador desde una perspectiva de desarrollo a largo plazo desarrolló un proceso holístico, con la ejecución de la matriz productiva que permita cambios del patrón productivo primario exportador y extractivita a un Ecuador que genere y cree mayor valor agregado a su producción y que permita la participación y la inclusión social de todos los ciudadanos. El Presidente Correa inicia la construcción de proyectos orientados a recuperar el tiempo perdido en la inversión en infraestructura y así lograr competitividad sistémica. Con el desarrollo de las POLITICAS DE LA AGENDA INTERSECTORIAL Política 1. Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable. Política 6. Promover el uso eficiente de los recursos naturales; previniendo, controlando y mitigando la contaminación ambiental. Cambiar la matriz energética tan dependiente de combustibles fósiles y por otro lado lograr una verdadera transformación productiva a través de la sustitución de exportaciones (no importaciones) e ir migrando así de una oferta exportable de bienes primarios a una oferta exportable de alto valor agregado. Las refinerías con las que actualmente cuenta el país son: La Refinería de Esmeraldas, está situada en la provincia de Esmeraldas en el sector noroccidental del país, a 3.8 Km. de distancia del Océano Pacífico. Fue diseñada y construida entre 1975 y 1977 para procesar 55.600 BPD . En 1987 se amplío a 90.000 BPD. Después de 20 años en 1997 se amplió sus instalaciones para procesar 110.000 BPD., adaptándose para procesar crudos más pesados, incorporando nuevas unidades para mejorar la calidad de los combustibles y minimizar el impacto ambiental. En la Refinería la Libertad (Rll) Estas instalaciones están ubicadas en la Península de Santa Elena.en 1989, se revertieron al Estado Ecuatoriano las instalaciones de la Refinería Anglo Ecuadorian Oil Fields Ltda. y en el año 1990 la refinería Repetrol (ex Gulf), al concluir los contratos de operación con éstas compañías. Complejo Industrial Shushufindi, está ubicado en la Provincia de Sucumbíos en la región Oriental del País, está formado por: -

Refinería Amazonas. Planta de gas de Shushufindi.

La necesidad de construir el complejo hidrocarburífero se debe a que la producción de las refinerías del país no abastece la demanda interna de combustibles. El Gobierno tiene que importar derivados para satisfacer el consumo nacional y cubrir el déficit que se

5


estima que en 2018 será de 120 .000 Bbl por día. Emprender con iniciativa el proceso para la realización de los estudios y construcción de la Refinería del Pacífico, con el fin de transformar (refinar) el petróleo y satisfacer la demanda en calidad y cantidad de sus derivados al País, con un enfoque que integre de manera consciente la conservación y protección del medio ambiente. Para lo cual se adoptará las mejores tecnologías que garanticen la minimización de los impactos ambientales, basados en procesos operacionales de producción limpia y establecerá vínculos y buenas relaciones con autoridades y comunidades vecinas a fin de promover una cultura ambiental positiva. Debido al incremento de la demanda de combustibles se considera necesario contar con proyectos que permitan cubrir la creciente demanda, en este contexto nace la Refinería del Pacífico (E Petroecuador, 2009), “La Refinería del Pacífico se enmarcará en procesos operacionales de producción limpia, enfocada a la conservación y protección del medio ambiente” Con el objetivo de cumplir con los estándares exigidos en la legislación, normativas y reglamentación ambiental vigente que contribuyan a la Conservación del Medio Ambiente y Protección de la Biodiversidad. El proyecto de Refinería del Pacífico fue constituido en 2008 con el 51 por ciento de las acciones, que eran de Petroecuador y el 49 por ciento restante la petrolera venezolana Pdvsa. La Refinería con sus unidades petroquímicas, podría ser el inicio de toda una carrera industrial que contribuya al progreso nacional con los valores adicionales de los productos que genere. Su principal ventaja será la resultante de los beneficios socioeconómicos obtenidos, directa e indirectamente, de las oportunidades de trabajo para los Ecuatorianos. Determinar el aporte que obtendría el país e identificar el proceso de globalización que favorece a las economías modernas y la evolución tecnológica con su construcción. La nueva planta permitirá procesar 300 mil barriles de petróleo por día, con lo cual se satisfacerla la demanda interna y los excedentes colocarlos en los mercados internacionales. Los derivados podrán colocarse en mercados como el de Perú, Chile, países de Centro América e, incluso, estados de la costa este de América. POLÍTICAS NACIONALES Las normas de calidad ambiental, que rigen actualmente en el país, son aquellas que permiten proteger, evitar y garantizar el respeto al derecho colectivo de todos los habitantes a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, mediante el cumplimiento de Decretos Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales, Reglamentos y Leyes. Refinería del Pacífico se ha encaminado en desarrollar sus actividades respetando la normativa ambiental vigente, fortaleciendo la participación social y el desarrollo comunitario, mediante escenarios públicos a los cuales acude la comunidad en general y expone sus puntos de vista acerca del Proyecto. Los Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental de RDP-CEM El Ministerio del Ambiente mediante oficio N° MAE–SCA–201-2636 de 23 de Septiembre de 2011, emitió el pronunciamiento favorable del Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto Petroquímico Refinería del Pacífico Eloy Alfaro (RDP), en sus Fases de Industrialización, Etapa Construcción y Montaje de Equipos”, y otorgó a Refinería del Pacifico Eloy Alfaro RDP Compañía de Economía Mixta la Licencia Ambiental mediante Resolución No. 1476 de 01 de noviembre de 2011.

6


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Refinería del Pacífico aprobados por el Ministerio del Ambiente, establecen criterios y estrategias, tendientes a optimizar el uso de mecanismos de prevención, control y monitoreo, para minimizar los impactos sobre el ambiente que puedan causar las operaciones y/o actividades que se realizan en la fase de preparación del sitio – movimiento de tierras A2 de Refinería del Pacífico. La Refinería del Pacifico Eloy Alfaro consciente de la necesidad de salvaguardar la fauna presente en el sitio, implementó un Programa de Rescate de Fauna, que tiene por objeto rescatar los animales atrapados o con movilidad limitada durante la fase de desbroce; las acciones que se desarrollan están orientadas a mitigar y compensar los posibles impactos a producirse en la ejecución de los trabajos de preparación del área de implantación del proyecto. Dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento, se ejecuta el “Monitoreo Arqueológico en el área de impacto directo del proyecto Refinería del Pacifico” en Manta Ecuador. El programa comprende la realización del monitoreo arqueológico de las zonas de impacto directo del área de construcción de la Refinería del Pacífico, para las actividades de desbroce, remoción de capa, como parte de los procesos de concienciación del personal sobre el cuidado del ambiente se ha instalado en diferentes áreas del proyecto RDP, letreros ambientales con el fin de proporcionar información y conocimientos óptimos en la población laboral o circundante, creando en ella re disposición y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la protección del ambiente. El PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESTA amparado en artículo 22 de la ley de impacto ambiental del Ecuador, donde se establece lo siguiente; Restauración de Áreas Internas. La arborización de la vía de acceso al sector A2 de la Refinería del Pacífico, consiste en la siembra de árboles y arbustos a lo largo de la vía, con el objeto de mitigar la alteración del paisaje y del impacto visual ocasionado por la construcción y funcionamiento de RDP. Política Ambiental Refinería del Pacífico por medio de la Gerencia Ambiental se enmarca en procesos operacionales de producción limpia, enfocándose en la conservación y protección del medio ambiente. En este sentido Refinería del Pacífico se compromete a Respetar y cumplir con los estándares exigidos en la legislación, normativas y reglamentación ambiental nacional vigente, con el fin de contribuir a la conservación del Medio Ambiente y protección de la biodiversidad.

LICENCIAS AMBIENTALES PARA EL PROYECTO RDP  

“Campamento preliminar en un área de 20Has” Resolución N° 725 de 1 de julio de 2011. “Vía de acceso desde A2 hacia el Campamento Preliminar (Sector El Aromo)” Resolución N° 904 de 1 de agosto de 2011.

7


“Fase de industrialización de Refinería del Pacífico Eloy Alfaro RDP-CEM para la etapa de construcción y montaje de equipos” Resolución N° 1476 de 1 noviembre de 2011.  “Vía de Operación desde el redondel El Colorado hasta el sitio denominado A2” Resolución N° 1079 de 27 de julio de 2012.  “Acueducto La Esperanza hacia zona A2 de implantación del Proyecto Refinería del Pacífico” Resolución N° 019 de 30 de enero de 2014. Refinería del Pacifico en cumplimiento con la normativa ambiental vigente, ejecuta los Planes de Manejo Ambiental (PMA), los mismos que permiten prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos generados en cada una de las etapas y actividades del proyecto. Los PMA están conformado por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Plan de prevención, mitigación y compensación de impactos. Plan de contingencias Plan de capacitación Plan de salud ocupacional y seguridad industrial Plan de manejo de desechos Plan de relaciones comunitarias Plan de rehabilitación de áreas afectadas Plan de abandono y entrega del área Con el propósito de prevenir la contaminación ambiental, se ejecutan procedimientos operativos en la construcción de obras, dirigidos bajo los criterios ambientales y técnicos, a fin de no causar impactos contaminantes al aire, suelo y agua, por ejemplo: 

Todo material transportado desde la cantera hasta los frentes de trabajo se cubre con lona en los volquetes.

Diariamente se realiza la hidratación de la vía en los sectores que aún no cuentan con asfaltado, para controlar el polvo en los sitios de obras del Proyecto. Los programas y medidas ambientales del Plan de Manejo Ambiental, requieren ser implementados para que el proyecto se desarrolle de una manera compatible con el medio, las mismas que son aplicables a la fase de Construcción. Plan de manejo de residuos trata del manejo correcto de los residuos sólidos y líquidos generados en la construcción de la vía, ya sea en los frentes de trabajo como en los campamentos. Los residuos sólidos no peligrosos producidos en los sitios de obra, instalaciones temporales, campamentos y planta de asfalto, son recolectados y depositados en los recipientes metálicos de 55 galones, para luego realizar la disposición final en el área designada para el efecto. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE. En el Monitoreo de la Calidad del Aire, se ejecuta el monitoreo de los parámetros PM10 y PM2.5 (medidos mediante un método instrumental continuo), PM sedimentable y los gases SO 2, NO y NO2 (medidos mediante métodos pasivos continuos), en 14 sitios que cubren las ciudades de Manta, Portoviejo y Montecristi.

8


El monitoreo de ruido, se ejecuta en la comuna El Aromo (método instrumental continuo) y en los frentes de obra en la Refinería del Pacífico (Campamento Preliminar y Movimiento de Tierras. El muestreo del ruido se realiza cumpliendo los requerimientos de la Norma ISO 1996 partes 1 y 2 para la “descripción, medición y estudios medioambientales de ruido” y la norma ASTM E1014-08 que es una “guía estandarizada de medición de niveles sonoros externos con filtro de ponderación “A”. Los métodos de ensayo, localización de sitios de muestreo y periodicidad de muestreo cumplen a cabalidad los requerimientos técnicos que establece el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria vigente en el Ecuador (TULAS) R.O.-E 2: del 31 de marzo del 2003, y el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE) R.O. 265 del 13 de febrero de 2011. Los instrumentos utilizados son aquellos que proponen las normativas mencionadas y la legislación nacional vigente. El ruido generado por las labores desarrolladas en los frentes de obra (movimiento de tierras) no llega a afectar a las comunidades del sector, ni tampoco al Campamento Preliminar en el cual funcionan las oficinas de RDP y alberga aproximadamente 250 personas del proyecto en general. MONITOREO DE EMISIONES EN FUENTES MÓVILES. De emisiones en fuentes móviles realizado a los vehículos de RDP, utiliza equipos analíticos de lectura directa para la determinación de la concentración de emisiones de CO, SO2, NOx, HC .El estudio se realiza mediante un adaptación al protocolo de pruebas, según las Normas: INEN 2 207:2002 e INEN 2 204:20022 para emisiones de combustión. Los resultados del monitoreo de los vehículos de RDP, determinan un cumplimiento satisfactorio de las emisiones gaseosas (CO, SO 2, NOx, HC y Opacidad), con la Norma Ambiental vigente, por lo que se recomienda continuar con el nivel de control, calibración periódica del sistema de combustión y/o ajustes a los sistemas de los vehículos. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DE LA REPRESA LA ESPERANZA. Con el objetivo de determinar la calidad del agua de la Represa La Esperanza, desde julio de 2013 se realizan análisis físico químicos y biológicos (aproximadamente 40 parámetros), los que permitirán determinar las características del agua de la Represa La Esperanza, de la cual se proveerá RDP para sus diferentes procesos operacionales. MONITOREO BIÓTICO permite llevar un seguimiento sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras de los recursos y la evaluación de todos los datos obtenidos, con el fin de determinar los parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físico, biótico y/o socio-cultural, resultado de las actividades que se desarrollen durante ella Fase de Ejecución de Obras Civiles para la Preparación del Área de Implantación de Refinería (Movimiento de Tierras). Los componentes estudiados son: 1. -Establecer la riqueza, abundancia, la variación en la composición y estructura de la comunidad de los mamíferos en la zona de influencia de la construcción de la Refinería del Pacífico 2. Describir la dinámica de la comunidad natural de aves, frente a las acciones de influencia humana, analizando desde un punto de vista ecológico los cambios en la fenología del bosque seco tropical

9


3. Monitorear las poblaciones de anfibios y reptiles en el área de influencia del proyecto y de esa manera determinar posibles efectos y cambios en las poblaciones de anuros, serpientes y lagartijas. 4. Determinar las condiciones y calidad de los ecosistemas en la zona de influencia de la construcción de RDP, analizando las poblaciones de escarabajos peloteros y mariposas y de esta manera determinar las zonas de sensibilidad biótica en base a los factores físicos, bióticos o climáticos afectan la población de la zona De acuerdo al cronograma planteado para la caracterización de los diferentes componentes bióticos, se cuenta con resultados comparables del estado actual de los ecosistemas y sus diferentes interacciones. MONITOREO ARQUEOLOGICO. Cumpliendo con el marco legal vigente y con las recomendaciones de los diferentes Estudios de Impacto Ambiental se ha realizado actividades vinculadas al registro, estudio y conservación del Patrimonio Arqueológico en las áreas de intervención de los diferentes proyectos de RDP. Desde el inicio de las actividades se ha venido desarrollando una serie de Programas de Monitoreo arqueológico, los cuales consisten en efectuar el seguimiento sistemático de las actividades constructivas, con la finalidad de identificar alguna evidencia arqueológica significativa dentro de cada sitio. Al realizar el monitoreo arqueológico se dan hallazgos de mayor o menor importancia, ante ello se realiza la valoración y evaluación de cada hallazgo relevante. Dentro de cada programa se aplica un Plan de Contingencia orientado a optimizar los recursos y tiempo de levantamiento de información. Además se ha impulsado capacitaciones dentro del personal que se encuentra en los diferentes frentes de obra, con la finalidad de precautelar los posibles restos arqueológicos encontrados en las zonas de intervención del proyecto.

NOVEDAD CIENTIFICA Aprovechar responsablemente los recursos naturales que dispone el país, para darles valor agregado e impulsar la industrialización de la economía nacional. Refinería del Pacifico Eloy Alfaro consciente de la necesidad de salvaguardar la fauna presente en los sitios de intervención de los diferentes proyectos, implementó los Programas de Rescate de Fauna, los cuales tienen por objeto rescatar los animales atrapados o con movilidad limitada durante la fase de desbroce o limpieza de la zona a intervenirse; dichas acciones están orientadas a mitigar y minimizar los posibles impactos a producirse en la ejecución de los trabajos de preparación del área. Los Programas de Rescate de Flora tiene como objetivo contar con una base de material germinativo correspondiente a especies nativas que se encuentren presentes en la zona de implantación de los diferentes proyectos de RDP, los cuales representan gran importancia a nivel de endemismo y diversidad de especies, las cuales se basan en categorías de amenaza y especies con interés forestal, de esta manera asegurar su propagación en ecosistemas con similares características. La estrategia que existe en la actualidad muestra una tendencia acelerada en Latinoamérica hacia un proceso de cambio que genera la posibilidad de sumar esfuerzos y buscar la conformación de una red de ciencia, tecnología e innovación con los diferentes actores sociales, potenciar a las organizaciones de la sociedad civil y gestionar los

10


recursos de la manera más efectiva. Contemporáneamente surgen algunos interrogantes. Este trabajo se concentra en responder a una de ellas en particular. ¿En qué medida la ejecución del proyecto refinería del pacifico “Eloy Alfaro”, al 2021, mejora la competitividad económica y el medio ambiente en Ecuador? La hipótesis de trabajo es explicar si la decisión de construir la Refinería del Pacifico es el punto de partida del desarrollo macro y microeconómico comprendiendo si la capacidad de producción y los efectos sobre la demanda nacional, la competitividad por la construcción de la refinería serán positivos por lo tanto sus efectos favorecerán la eliminación de las importaciones de derivados. CONCLUSIONES. El análisis de la información comprueba que Ecuador realiza una alta inversión social como una de las alternativas principales de desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir, el Estado considera que el cambio de la matriz productiva transforma a la sociedad del conocimiento en economía del conocimiento. Este macro proyecto se dirige especialmente a los aspectos que se asocian a necesidades más inmediatas, entre otras, gestión ambiental y responsabilidad social, comercialización y desarrollo de nuevos mercados, diversificación de fuentes energéticas. Lo que se deriva de la ejecución de este macro proyecto es la transformación productiva del país y desarrolla un efecto en cadena muy importante para el sector privado. La gran relevancia teórica y práctica del estudio de esta problemática y el objetivo de la ponencia es mostrar esta experiencia exitosa que introduce el cambio de matriz productiva en Ecuador, revela la profundización de la industrialización, el desarrollo de un plan integral de industrias básicas con la finalidad de cambiar la estructura productiva y generar una economía sostenible y diversificada que se comprometan con el escenario cambiante actual en América Latina.

11


Bibliografía [1]Baldock(IGS):J.W.(1982) Geología del Ecuador Ministerio de Recursos naturales. [2]Balkwill, H.,Rodriguez, G.Paredes,F.I. and Almeida, J.P.(1995) Northen part of the Orinte Brasin, Ecuador . [3] Barragan, R.Ramirez, F and Baby, P.(1997)Evidence of an itra-plate “hot spot” under the Ecuadorian. [4] Bernal, C. (1998) . Modelo teórico de generación y migración de hidrocarburos de la Formación Napo en la cuenca Oriente Ecuador. Tesis de grado inédita [5] Beroiz, C.P. (1994) . Geología de las Cuencas Subandinas y su interés petrolífero. Tesis de grado inédita : 291-296. [6] Berrones, G. (1992) . Estudio de la subsidencia de la Cuenca Oriental ecuatoriana entre el Jurásico Superior y el Reciente. Simposio Nacional: Investigación y desarrollo tecnológico en el área de hidrocarburos. Conuep-Petroproducción (Eds.), 2: 937-968 [7] Canfield, R.W., Bonilla, G. y Robbins, R.K. (1982) . Sacha oil field of Ecuadorian Oriente. Amer. Assoc. Petrol. Geol ., 66: 1076-1090 [8] Canfield, R.W., Diaz, R.N. y Montenegro, J. (1985) . El Campo Cononaco del Oriente Ecuatoriano. II Simposio Bolivariano. Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas. [9] Canfield, R.W., Diaz, R.N. y Montenegro, J. (1985). El Campo Cononaco del Oriente Ecuatoriano. II Simposio Bolivariano. Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas. [10] Dashwood, M. y Abbotts. (1990). Aspects of the petroleum geology of the Oriente Basin, Ecuador. Geological Society Special Publication, 50: 89-117 [11] Debra, K.H. (2001). The Putumayo- Oriente-Marañon Province of Colombia, Ecuador, and Peru- Mesozoic-Cenozoic and Paleozoic Petroleum Systems. U.S Geological [12] Diaz, B. y Marlon, A. (2000) Caracterización y reconstrucción paleogeográficas de las Cuencas Pre-Aptienses, en el Oriente Ecuatoriano. Informe inédito [13] E.I.A. (2004) . El petróleo en el Ecuador. Informe de Energy Information Administration, of Petroproduccion, [14] Energy Venture Opportunities International. (2002).Onshore N.W. Ecuador “Block”: Proven production and Exploration Upside. Rompetrol, I: 1-5.

12


[15] Feininger, T. (1975). Origin of Petroleum in the Oriente of Ecuador. The American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 59(7): 1166-1175 [16] Jaillard, E. (1997).Síntesis estratigráfica y sedimentológica del Cretácico y Paleógeno de la Cuenca Oriental del Ecuador. Convenio ORSTOMPETROPRODUCCION [17] Molina, M. y Alvarado, A. (1986) Actividad Exploratoria de CEPE. Cuarto Congreso Ecuatoriano de Geología, Minas y Petróleos, 1(3): 1-25 [18] Montenegro, G. y García, M. (1996). Estudio geoquímico de los crudos del Oriente Ecuatoriano. 7mo congreso de Geología, Minas, Petróleos y Medio Ambiente, [19] Rivadeneira, M. (1986). Evaluación Geoquímica de Rocas Madres de la Cuenca Amazónica Ecuatoriana. IV Congreso Ecuatoriano de Geología, Minas y Petróleos Colegio de Ingenieros Geólogos de Minas y Petróleos de Pichinchas. [20] Ruiz, G.M. (2002) . Exhumation of the northern Sub-Andean zone of Ecuador and its source regions: a combined thermochronological and heavy mineral approach. P.H.D Thesis : 1-260. [21] ACOSTA, Alberto (2011); “Ecuador: unas reformas petroleras con muy poca reforma.

Lectura de los cambios a la ley de hidrocarburos y la posterior negociación de los contratos petroleros”; Debate Ecuador, Ecuador. Disponible en http://www.rebelion.org/docs/123600.pdf (Consulta 11 de Febrero de 2012). [22] EL PORTAL PETROLERO ECUATORIANO (2012), Ley de Hidrocarburos, Ecuador. Disponible

en http://www.portalpetroleroecuatoriano.com/ley-de-hidrocarburos.html (Consulta 17 de Febrero de 2012). [23] MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL PETRÓLEO Y MINERÍA Y PDVSA (2011); Informe

de Gestión anual 2011, Venezuela. Disponible http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/free/7364/1568.PDF

en

[24] RAMIREZ GALLEGOS, René (2010); “Socialismo del sumak kawsay o biosocioalismo

republicano”. En SENPLADES; Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay; SENPLADES; 1 era Edición; Quito Ecuador. [25] REFINERÍA DEL PACIFICO ELOY ALFARO RDP CEM (2012a); Avances, Ecuador.:

http://www.rdp.ec/images/Galerias/rdp-avance-201202-v1.pdf. (Consulta 01 de Junio de 2012). [26] REFINERIA DEL PACIFICO ELOY ALFARO RDP CEM (2012d); Responsabilidad social de la

empresa, Ecuador, 2012. Disponible en http://www.rdp.ec/responsabilidad-socialrdp/ambiente-rdp(Consulta 01 de Junio de 2012). [27] SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS (2011); Estadísticas Año 2011, Ecuador. Disponible en

http://www.she.gob.ec/portal/es/web/hidrocarburos/year-2011 (Consulta 19 de Marzo de 2012).

13


[28] CASTRO, Miguel (et.al) (2011); “Hacia una matriz energética diversificada en Ecuador”;

CEDA; Quito. Disponible http://www.ceda.org.ec/descargas/publicaciones/matriz_energetica_ecuador.pdf 19 de Enero de 2012).

14

en (Consulta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.