EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
2
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Dra. Isabel Iturria Ministra del Poder Popular para la Salud Dra. Tulia Hernández Directora Ejecutiva del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Lcdo. Oswaldo A. Flores Director (e) de la Dirección de Gestión e Información del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Mayo 2013 Todos los derechos reservados. © Sobre la presente edición: SA IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” Depósito Legal: lf90420133001690 ISBN: 978-980-6778-37-5 Autores/as: Sergio Martínez Oscar Antepaz Emilio Fernández Sandra Fernández Tulia Hernández Montaje y Diagramación: Yadira Salas Diseño de Portada: Daniel Montilla Esta obra se puede reseñar, reproducir o traducir con fines de investigación o académico, pero no para la venta u otro uso comercial. En todo uso que se haga de esta información, se deberá indicar su fuente.
www.iaes.edu.ve RIF: G-20006221-5
INDICE Dedicatoria..........................................................................................
5
Experiencias: Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010................................................................................
7
I. Planteamiento del Problema...............................................................
9
II. Objetivos...........................................................................................
14
III. Marco Teórico..................................................................................
18
IV. Metodología.....................................................................................
55
V. Resultados de la Investigación............................................................
73
VI. Conclusiones y Recomendaciones......................................................
115
Referencias Bibliográficas......................................................................
117
Anexos.................................................................................................
121
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
3
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
4
5
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
DEDICATORIA
A la memoria del Presidente, Comandante Supremo, Hugo Chávez Frías, iniciador y propulsor de las Comunas Socialistas en la República Bolivariana de Venezuela. A las comunidades del municipio Tubores del estado Nueva Esparta, por permitirnos hurgar sus realidades y compartir sus saberes. A los voceros y voceras de los consejos comunales del municipio Tubores del estado Nueva Esparta, quienes se constituyeron en los protagonistas de estos trabajos.
“…son la instancia necesaria para lograr la transformación del Estado hacia un estado comunal, donde el pueblo pueda ejercer, a toda capacidad, el Poder Popular” Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
6
7
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
SISTEMATIZACIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE LA PRIMERA COMUNA SOCIALISTA Y FORMACIÓN DE SUS INTEGRANTES EN EL MUNICIPIO TUBORES, ESTADO NUEVA ESPARTA, 2010
INTRODUCCIÓN La investigación tuvo por objeto, aproximarse al conocimiento de la realidad de las comunidades de la zona norte del municipio Tubores en el estado Nueva Esparta, con la finalidad de comprender el conjunto de elementos humanos, culturales, económicos, ecológicos y políticos que caracterizan su modo de vida, explican la condición de dependencia económica en que han vivido y describen sus potencialidades de desarrollo endógeno para superar la pobreza. El extenso territorio, favorecido por la presencia de costas marinas con amplios recursos para la sustentabilidad alimentaria, parques nacionales y monumentos naturales, alberga de manera dispersa, una pequeña población que no alcanza los 5.000 habitantes los cuales no escapan a los problemas urbanos y sociales que caracterizan las grandes urbes. Siendo pueblo anfitrión y reconocido como principal puerta de entrada de apreciables cantidades de turistas que admiran sus recursos naturales, se resignan, en su pasividad, al ver como los beneficios se distribuyen a otras ciudades. Esa situación ha motivado el estudio de estas comunidades, a través de una estrategia metodológica, que permite el autoconocimiento y comprensión del contexto geopolítico y social necesario para emprender las actividades más apropiadas en la conducción de su propia vida. Sobre esa idea, la alternativa metodológica de la investigación acción participativa, cumple con estos requerimientos, toda vez que abre los caminos para la transformación por medio de un proceso de relación entre iguales, enmarcado dentro del principio de la dialogicidad, donde prevalecen las prioridades de las comunidades y la reflexión acción opuesta al asistencialismo, que lejos de proveer bienestar a los pueblos, siembra la conducta del conformismo y acostumbra al estado de pasividad colectiva. En esta oportunidad, la participación ciudadana volvió a ser vital; las líneas de acción se fueron fortaleciendo con los aportes de los voceros y voceras de los consejos comunales de Los Gómez, Santa María, Mata Redonda, Laguna de Raya, Chacachacare y La Restinga. El proceso se iniciò con la conformación de un grupo focal, constituido por líderes comunitarios con participación voluntaria, que exponen la racionalidad de sus experiencias cotidianas en actividades grupales caracterizadas por el debate crítico y reflexivo sobre temas de interés social y el desarrollo de técnicas como el sociograma, matriz de necesidades y mapeos que fueron sometidos posteriormente, a un proceso de sistematización de experiencias que combina, en algunos casos, el análisis crítico con procedimientos matemáticos simples para la obtención de aprendizajes.
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
8 El informe de la investigación se presenta en cinco capítulos, el primero introduce el problema que afecta a las comunidades en su contexto geopolítico, social e histórico. El segundo, discute brevemente, la evolución del hombre en sociedad, las transformaciones culturales, sociales, económicas y políticas, para concluir en las concepciones del modelo de producción social y ordenamiento geopolítico, que busca impulsar este estudio, como propuesta de solución a los problemas; finalmente, este capítulo dedica una sección a los fundamentos epistemológicos concebidos para el estudio sistemático del todo social. Los aspectos metodológicos son detallados en el tercer capítulo destacando la conveniencia de la Investigación Acción Participativa para el estudio y solución de fenómenos sociales, a través de la inclusión de todos los sujetos involucrados y su transformación por el conocimiento adquirido, hacia una actitud emancipadora; se destacan las virtudes de adaptabilidad de esa metodología a las condiciones especiales de tiempo, espacio y recursos disponibles. Describe los interesantes procedimientos empleados para la recolección de la información y para la sistematización de las experiencias, liberada de las murallas paradigmáticas del mundo cualitativo y cuantitativo, para disfrutar de la complementariedad analítica de ambos atributos, presentes en los fenómenos sociales. Avanzando hacia el capítulo cuatro, los resultados de la investigación permiten descubrir las características humanas, culturales, económicas, sociales y políticas de las poblaciones participantes, que explican el modo de vida que mantienen y aportan elementos estratégicos para lograr una mejor calidad de vida. Las narraciones producto del análisis crítico y reflexivo de las experiencias en combinación con las tablas y gráficos producto de la aplicación de modelos matemáticos, facilitan la comprensión de los aprendizajes obtenidos y resultan agradables como fuente de información. Al final de ese capítulo se presenta la propuesta de acción estratégica, surgida de los conocimientos obtenidos en la experiencia de investigación y planificada según la metodología del Marco Lógico, la cual tiene la ventaja de la flexibilidad, al quedar abierta a la evaluación y el seguimiento que introducen modificaciones positivas para asegurar el éxito. La propuesta consiste en un programa constituido por cuatro proyectos básicos, considerados fundamentales para la transformación social deseada y que trasciende hacia el diseño y ejecución de otros proyectos de desarrollo solicitados por las comunidades. Cierra el informe de investigación con el capítulo cinco, exponiendo las conclusiones más relevantes en el marco de los objetivos propuestos y las recomendaciones necesarias, para hacer realidad el producto de tan satisfactorio esfuerzo de intervención comunitaria, en la búsqueda de la mayor suma de felicidad posible. Los anexos incluidos al final del texto, ilustran las actividades realizadas y los materiales obtenidos que permitieron establecer las reflexiones sobre el trabajo.
9
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tradicionalmente, los pobladores del estado Nueva Esparta, han desarrollado actividades relacionadas con la explotación marina; desde el primer contacto de Cristóbal Colón con el territorio venezolano en 1498.La isla de Cubagua, con una superficie de 24 Km2, ejerció fuerte atracción por su riqueza perlífera, cuya explotación se constituyó como la primera actividad ejercida, primero por las tribus indígenas de la zona y luego, con fines comerciales, por los designados de la corona española. Pocos años después, las difíciles condiciones de vida y el agotamiento de los yacimientos de ostras perlíferas, produjo la migración de sus habitantes hacia las islas de Margarita y Coche. Los colonizados, conocedores del arte de la pesca, se dedicaban de manera artesanal, a esa actividad para procurarse alimentos y recursos para la adquisición de bienes y servicios. Para 1966, el entonces Congreso de la República de Venezuela decide incentivar el desarrollo de la región declarándola Zona Franca. Posteriormente, en 1975 se declara Puerto Libre; este nuevo régimen de tratamiento impositivo especial produce la apertura de gran cantidad de establecimientos comerciales, radicándose un número importante de inmigrantes y visitantes temporales y comienzan a proliferar las empresas de transporte marítimo masivo. La infraestructura hotelera es insuficiente, por lo que la gente, abre sus casas ofreciendo hospedaje a los visitantes; así se inicia el auge turístico de la Isla de Margarita que en combinación con la actividad comercial, echan al olvido la producción agropecuaria y de artesanías. La actividad económica de la isla de Margarita de hoy depende, principalmente, del comercio de las importaciones y de la actividad turística; la producción pesquera se industrializa y su producto se destina a empresas procesadoras de alimentos, generalmente ubicadas fuera de la geografía insular; el daño producido por el arrastre sin control, perjudica la productividad del pescador artesanal, cuyo escaso producto, es ofrecido a alto costo en los mercados estadales o a orillas de playa. Para el segundo semestre del año 2007, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en base a la encuesta de hogares por muestreo, reporta una población activa ocupada del 61,5% en el estado, mientras que calcula una tasa de desocupación del 3,9%. La población en situación inactiva alcanza una tasa del 38,5%. De acuerdo con los datos reportados por el INE (2007), la ocupación en agricultura y caza es de 5,08%, en la industria manufacturera 6,63% y en la construcción 12,61%; el resto (75,68%), se dedica al comercio, transporte, entidades financieras y otros servicios. Esta información indica que solo el 24,32% de la población activa se dedica a las actividades productivas primarias y secundarias, que abarcan el aprovechamiento directo de los recursos naturales y la transformación de la materia prima. La actividad productiva terciaria fundamentada en relación producto – consumidor, es la principal fuente de trabajo.
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
10 El municipio Tubores representa la principal puerta de entrada a la isla de Margarita, tanto de mercancías de importación como de turistas, principalmente de origen nacional; en esta jurisdicción se encuentran los terminales marítimos de transporte de pasajeros y de carga: Consolidada de Ferrys (Conferry), Naviera Rassy C.A. (Naviarca), Ferryven y El Guamache. además se encuentran atractivos turísticos como el parque nacional Laguna La Restinga, la isla de Cubagua, el monumento Tetas de María Guevara y el planetario de la Fundación La Salle. Cuenta también con numerosas playas, poco atractivas para la recreación, debido a la contaminación y la deficiente oferta de servicios. El municipio cuenta con gran potencial turístico aprovechable en todas las épocas del año, las condiciones climáticas de la Isla favorecen las actividades recreativas y culturales. Sin embargo, las consecuencias derivadas de la aplicación de las políticas neoliberales, durante las décadas pasadas, han producido desequilibrios en la distribución de la población, encontrándose una alta concentración de habitantes en ciudades como Porlamar y Pampatar. El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) realizado en el municipio Tubores (Antepaz, Hernández, Michini y Martínez, 2008), con la participación de los 47 Consejos Comunales permitió detectar diversos problemas como: transporte público insuficiente, desbordamiento de aguas servidas y colapso de la planta de tratamiento; viviendas inadecuadas y alumbrado público irregular; desempleo, inseguridad, así como otras necesidades insatisfechas, generalmente en materia de servicios públicos. El problema del desempleo, considerado como muy difícil de resolver para una población de mas de 37000 habitantes, donde el INE reporta una tasa de dependencia de 55,32%; es decir, un poco más de la mitad de la población es dependiente del grupo económicamente activo. La actividad comercial y turística se concentra en las ciudades de Porlamar, Pampatar y otras al norte de la isla como Juan Griego; el potencial turístico se aprovecha casi exclusivamente en los municipios Mariño, Maneiro, Antolín del Campo y Marcano, donde se observan grandes complejos turísticos y comerciales de propiedad privada, a los cuales, la población de Tubores, obligada por sus necesidades, acude a vender su fuerza de trabajo para explotar el recurso natural, de propiedad colectiva, pero secuestrado por grupos privilegiados para la obtención de ganancias, donde la utilidad es distribuida de tal manera, que los trabajadores no obtienen beneficio alguno, distinto al bajo salario que perciben. El impacto de las desigualdades producidas por las prácticas capitalistas sobre la población, se han potenciado con el proceso denominado “Globalización”, que no solo implica la internacionalización del mercado, sino también de las necesidades; deficiente calidad de vida, deterioro del ambiente y pérdida de la identidad cultural. Para el año 2005, el INE (2006) reportó un valor de coeficiente de GINI para Venezuela de 0,4771 y refiere un valor para el estado Nueva Esparta de 0,4968; estos valores indican el grado de desigualdad en la población en cuanto a la distribución de la riqueza. Según INE (2009) para el año 2001, Tubores reporta un índice de desarrollo humano (IDH) igual a 0,5993 (mediano bajo), ubicándose en el antepenúltimo lugar entre los once municipios; Maneiro representa el valor más alto
con 0,8241 y Villalba (Isla de Coche) el más bajo con 0,4492. Se observó una organización vecinal, a través de los consejos comunales, asociaciones, clubes deportivos y culturales, sin embargo, la comunidad no tenía la suficiente formación para gestionar la solución de los problemas comunes, a la luz de sus peticiones de ayuda para la elaboración de proyectos comunitarios y para la gestión de sus acuerdos, ante las instituciones competentes. Contaban, por otra parte, con gran potencial de recursos ecológicos que, bien orientados en su uso y conservación, podían llegar a promover el desarrollo endógeno en esas poblaciones; por ejemplo, las lagunas de Punta de Piedras, Laguna de Raya, el Monumento Natural Tetas de María Guevara y el Parque Nacional Laguna de La Restinga. En el municipio existen 36 centros educativos, entre estos, 27 instituciones públicas y nueve del sector privado. La matrícula estudiantil para el período escolar 2009-2010 era de 10269 estudiantes. Si se considera que la población total estimada de habitantes, entre 5 y 19 años es de 11367, se tiene que el 90,34 % de la población escolar está asistida. La Fundación La Salle, institución educativa y de investigación más importante del municipio, cuenta con instalaciones de gran interés, tanto para el desarrollo de investigaciones científicas como para el público en general. Entre sus espacios, el público puede acceder al Museo Oceanológico Hermano Benigno Román y al Centro de Documentación e Información Hermano Ginés. Hay presencia de las misiones educativas del Gobierno Bolivariano, como por ejemplo Robinson, Ribas, Sucre-UBV (aldeas universitarias) y estrategias en Ciencia y Tecnología, de mucho impacto, a través de los Infocentros. No obstante, la falta de formación para el trabajo productivo, ha permitido que el lugareño, sea dependiente y por tanto, deba esperar por las autoridades respectivas para la satisfacción de sus necesidades, a pesar de las potencialidades humanas y de los recursos naturales mencionados. Las poblaciones más apartadas del municipio (Santa María, Mata Redonda, Laguna de Raya, Chacachacare y La Restinga), ubicadas en la zona noroeste del municipio, aisladas por su ubicación transversal respecto al eje Punta de Piedras – Porlamar; cuentan con espacios para la participación. Los vecinos organizados en 13 consejos comunales, desde esas instancias sociales, manifestaron necesidades de capacitación durante el diagnóstico participativo realizado en el ASIS (Ob. cit.). Para los habitantes de esos sectores, acceder a las instituciones educativas especializadas, ubicadas principalmente en las ciudades de Porlamar y La Asunción, demanda gran esfuerzo debido a la distancia y escasa disponibilidad de transporte público, el tiempo invertido en los traslados y espera del transporte, más la carga económica que representa el gasto para la familia. Se hace necesario entonces, trabajar en la formación del talento humano con valores socialistas, venciendo las barreras espaciales y de tiempo, para que sus habitantes puedan articular los mecanismos de subsistencia y alcanzar el desarrollo endógeno sustentable.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
11
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
12 A partir de 1999, surge la propuesta política venezolana que el Presidente Hugo Chávez ,identifica como “Socialismo del siglo XXI” y cuyo ideario está fundamentado en el pensamiento de Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez; para su desarrollo, se busca la transformación del ciudadano en lo moral, el rescate de la identidad cultural, el establecimiento del poder popular, el cooperativismo y asociativismo mediante la confluencia de todas las capacidades de los grupos humanos, para el establecimiento de una organización social autogobernable, democrática y solidaria, plenamente integrada a su ambiente. A esa organización social se le denomina “Comuna” y es la alternativa cuya implementación, en el municipio Tubores del estado Nueva Esparta, pretende estructurar este estudio. La estructuración de la primera comuna saludable, enfocada en el área turística, como principal fuente de producción sustentable en ese municipio, es la alternativa de organización social que debe producir cambios importantes de los habitantes de Tubores, en lo ético y moral, en lo político, social, económico y territorial, necesarios para que la población, con verdadera conciencia social, haga uso racional de sus recursos para la satisfacción equitativa de las necesidades básicas y disminución de las desigualdades. Las poblaciones de la zona norte de Tubores están organizadas en consejos comunales, asociaciones civiles, grupos religiosos y culturales, asociaciones deportivas, organizaciones políticas, cooperativas de producción y de servicios; poseen escuelas para el nivel inicial y básico, una institución para educación media y otros espacios públicos que permiten la interrelación de los habitantes del sector, donde debe enfocarse el desarrollo de la participación ciudadana, como herramienta fundamental para el éxito de esta investigación. El proyecto puede conseguir aliados en el poder constituido, donde la gobernación del estado y la alcaldía apoyen las iniciativas del Gobierno Nacional, además, funcionan en Nueva Esparta, otras instituciones adscritas a distintos ministerios que tienen, como línea estratégica apoyar el desarrollo de las poblaciones a través de las comunas. En el estado Nueva Esparta, se avanza en la integración vecinal y la participación activa y protagónica de las comunidades. El primer paso lo constituye la conformación de los Consejos Comunales; según estadísticas de la Fundación para la Promoción y Desarrollo del Poder Comunal (Fundacomunal, 2009), en la región insular existían para la fecha de la investigación, cerca de 456 de estas organizaciones, pero no así, Comuna alguna en esta entidad. Sin embargo, en esa fecha, en la República Bolivariana de Venezuela existían 55 comunas socialistas totalmente operativas, según el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. El nuevo modelo de gobernabilidad y autogestión de las comunidades organizadas que se propone para el municipio Tubores, es fundamental para mejorar la calidad de vida de ese sector de la población; no obstante, iniciar y desarrollar esa nueva estructura de convivencia social para alcanzar la suprema felicidad social, presentada como estrategia en el Proyecto Nacional Simón Bolívar para el período 2007-2013, genera un conjunto de interrogantes a resolver en el desarrollo de esta investigación:
1. ¿Poseen los habitantes del municipio Tubores los valores socialistas necesarios para ejercer la participación democrática en la toma de decisiones como eje fundamental para el ejercicio del Poder Popular? 2. ¿Conoce la población de Tubores el potencial de desarrollo turístico endógeno local y las capacidades del talento humano disponible? 3. ¿Tiene la población del municipio Tubores conocimiento sobre el uso racional de la biósfera y la importancia de su conservación para el desarrollo económico sustentado en el turismo? 4. ¿Cómo influir en el desarrollo integral de la zona noroeste del municipio Tubores del estado Nueva Esparta, a través de la formación del talento humano? 5. ¿Cuáles son las estrategias más viables para lograr la integración socioterritorial de las comunidades dispersas en el municipio? 6. ¿Cuáles recursos están disponibles para el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y cultural que en sinergia constituyan un territorio autosustentable? 7. ¿Qué estrategias y acciones pueden brindar soluciones al problema a que se refiere esta investigación?
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
13
14
Objetivo General Aplicar la sistematización de encuentros de saberes, con voceros y voceras, para la conformación de la primera Comuna Socialista y la formación de sus integrantes. Municipio Tubores .Estado Nueva Esparta. Año 2010. Objetivos específicos 1. Identificar elementos político ideológicos, científico técnicos y éticos morales de las poblaciones de la zona norte del municipio Tubores para conocer fortalezas y debilidades en la conformación de una comuna saludable. 2. Conocer las formas de organización ciudadana del municipio. 3. Promover la participación activa y protagónica de los ciudadanos y ciudadanas para el logro del desarrollo sustentable. 4. Identificar y describir con la participación de la ciudadanía, las características humanas, territoriales, ecológicas, saludables y de desarrollo a escala humana, de las poblaciones objeto de estudio. 5. Definir estrategias para la formación del talento humano con valores socialistas. 6. Diseñar y desarrollar programas de formación para los ciudadanos y ciudadanas del municipio, que impulsen la conformación de una comuna saludable y turística. Justificación Impulsar el desarrollo económico del municipio Tubores es importante para asegurar a la población existente y sus futuras generaciones, los bienes y servicios necesarios para una vida de calidad. Los recursos naturales de la localidad no son aprovechados de manera racional, es decir, sin enfoque en la preservación del medio ambiente y sin distribución equitativa de los beneficios. El proceso político revolucionario iniciado en el país desde 1999, ofrece la oportunidad a los venezolanos de participar activamente en la gestión de los recursos de su entorno para obtener beneficios bajo los fundamentos de la solidaridad y justicia social; se han discutido y aprobado un conjunto de leyes que aportan el sustento legal para la organización de las poblaciones y el uso de recursos económicos, tecnológicos y científicos. La capacitación de los ciudadanos y ciudadanas para la
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
II. OBJETIVOS
generación de empresas de producción social y la transformación de los mismos hacia el fomento de valores que eliminen sentimientos negativos como el egoísmo y el mercantilismo; son prioridades para lograr, en el menor tiempo posible, la organización social que garantice a los habitantes de Tubores y de todo el país, el desarrollo de una vida digna, con mínimo impacto de factores negativos y bajo el control de los interesados, con verdadero sentido de corresponsabilidad. La transformación de los ciudadanos y ciudadanas a través de la formación, contribuye a lograr el fortalecimiento de la nueva Patria Socialista, que impulsa el Gobierno Bolivariano. Es, de alguna manera, poder darle forma a las palabras del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías: “dar la mayor suma de felicidad posible a la ciudadanía” (Programa de la Patria, 2012). La participación activa y protagónica de las poblaciones del municipio Tubores, constituye un proceso novedoso que viene dándose poco a poco, como se han ido desarrollando en otras zonas del país. Es un aporte, impulsar en la región insular, organizaciones e instancias de participación popular con formación para la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos y planes de desarrollo comunitario, desde los consejos comunales y comunas socialistas. La conformación de las comunas es una propuesta emanada del Gobierno Central y se ha anunciado el apoyo incondicional a estas iniciativas. El Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista: Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, define las directrices para el gran cambio social mientras que, el apoyo de todos los ministerios e instituciones del país a este proyecto, aseguran la consecución de sus metas y objetivos. En el ámbito nacional, existen pocas experiencias de poblaciones con este tipo de organización; sin embargo, la conformación de los Consejos Comunales, los Núcleos de Desarrollo Endógeno, las cooperativas, las empresas socialistas y los fundos zamoranos, han demostrado su funcionalidad. El análisis territorial y de las interrelaciones de las organizaciones comunitarias existentes y por constituirse, en combinación con la formación de ciudadanos y su capacitación en distintas áreas del saber, es la finalidad que persigue este proyecto de investigación para beneficiar a más de 37 mil habitantes del municipio Tubores y a la población en general del estado Nueva Esparta. Trabajar en la formación del talento humano con valores socialistas y capacitación para la producción social y autogestión, es la vía para el nacimiento de comunas, como nueva forma que dinamice el desarrollo de los pueblos y es la intención de este estudio. Las estrategias que se diseñen para cumplir con el principal objetivo, podrán ser aplicables al resto del país y así ayudar a construir las bases de la nueva sociopolítica del Socialismo del Siglo XXI (Chávez, 2005). Se trata de promover la nueva “geometría del poder” bajo una estructura social incluyente. Los investigadores justifican la realización de este trabajo, basado en los registros del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el resultado del Análisis de la Situación de Salud (ASIS), cuyos aportes señalan una población cercana a los 37 mil habitantes, con un porcentaje de menores de 15 años (56,15%), superior al porcentaje de
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
15
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
16 la población mayor de 50 años (27,72%). La capacitación para el desarrollo y la creación de una comuna de producción con formación socialista, en el municipio, garantizará el futuro socio productivo de los niños, niñas y adolescentes. Las Comunas saludables socialistas, promueven el desarrollo endógeno sustentable, y mejoran la calidad de vida, a través de la creación de empresas de producción social con capacidad para rescatar el ambiente, fortalecer las infraestructuras de los servicios públicos básicos, promueven la cultura ecológica y turística, crea fuentes de trabajo, fortalecen la formación comunitaria y la contraloría social, así como, garantías de los derechos de la ciudad. Estas implicaciones, justifican su conformación para provecho de las comunidades. Alcance El sistema de organización en comunas es una novedad en la República Bolivariana Venezuela lo cual hace difícil estimar el alcance de los resultados perseguidos, aún más, las actividades dependen estrechamente de las características de la población y su entorno; las comunidades poseen dinámica propia, por lo que las transformaciones individuales y colectivas, como proceso, dependen de éstas y del tiempo; sin embargo, el conocer de la existencia de 47 consejos comunales conformados y de sus iniciativas en la generación de proyectos propios, indican que el proceso ha comenzado y que el impulso que aporten las estrategias construidas en esta investigación, aseguran un importante avance. La investigación, plantea estrategias que sirven de base para la construcción de la comuna y la formación de su talento humano, amparado en valores socialistas, que garantizan el desarrollo endógeno sustentable para la creación de estas instituciones de producción socialistas. También pretende darle herramientas a la población de más 4.601 habitantes organizados en los 13 Consejos Comunales participantes y al resto de la población de Nueva Esparta, que permitan la transformación de su sistema productivo, basándose en sus propias potencialidades y lo más resaltante, que sea, a través de la participación activa y protagónica de sus ciudadanos. Limitaciones Las transformaciones de las sociedades, según registra la historia, son procesos que tardan muchos años, por lo que resulta utópico pensar que en pocos meses, se va a observar una comuna como realidad. Dada las limitaciones de tiempo, solo es posible impulsar a los ciudadanos organizados para acelerar con éxito el proceso. El territorio, por ser isla, tiene sus propias limitaciones geográficas definidas por la naturaleza; sin embargo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, son herramientas que superan estas limitaciones naturales. Por consiguiente, el cambio cultural, sería el mayor de los desafíos a vencer. Se destaca como limitación importante, la casi nula intención de algunas
instituciones por aportar información estadística, necesaria para confrontar los datos captados de la realidad, con aquellos registrados en los organismos gubernamentales.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
17
18
La evolución histórica de las organizaciones sociales, muestra como los principios de igualdad y solidaridad del ser humano, fueron sustituidos por el individualismo y la esclavitud, por la propiedad privada y la explotación del hombre por el hombre, por ricos y pobres, por intelectuales y analfabetas, con todas las formas de discriminación posible, al extremo de imprimir sentimientos de odio como la expresión “Hordas y sociedad civil”, simplemente una verdadera desnaturalización del ser humano social. Para esta investigación, se han considerado diversos trabajos que, por su contenido, ofrecen significativos aportes para la orientación y planificación de estrategias dirigidas a la estructuración de comunas y la formación del talento humano; se estudió la filosofía de la educación liberadora emprendida por Simón Rodríguez y José Martí, considerados figuras cimeras de la revolución educativa en el siglo XIX. En el fundamento de la Misión Sucre, es indispensable la vinculación entre educación y producción, bajo la estrategia de “aprender-haciendo. hacer, reflexionar y transformar” (Fundamentos Conceptuales de la Misión Sucre, 2003). Otra autora consultada es Martha Harnecker (2008) en “Transfiriendo el Poder a la Gente”, cuyo contenido se nutre de la experiencia de la primera constituyente municipal en Venezuela, celebrada en el municipio Torres del estado Lara. Las inequidades en la satisfacción de las necesidades de gran número de personas contra la abundancia de recursos concentrada en pocos, ha originado trastornos al estado de paz deseado por todos y todas; uno de los registros históricos más importantes, por los cambios sociales que impulsó, ocurrió en 1789 y se conoce como “La Revolución Francesa”, punto de partida del nuevo cambio político protagonizado por el pueblo cansado de injusticias, que abolió el régimen absolutista y desmontó la nobleza feudal (aunque surgió posteriormente la clase burguesa), se declararon los derechos del hombre y los ciudadanos (no se consideró a la mujer como ciudadana), se creó la Asamblea Nacional Constituyente y se produjo la separación de la Iglesia y el Estado (Ceamanos, 2004). La experiencia histórica de la Comuna de París sirve para la comprensión del proceso de transformación social en la República Bolivariana de Venezuela. Algunas experiencias en comunas La Revolución Francesa originada por el levantamiento popular que demandaba un gobierno autónomo, elegido por la propia población y con carácter democrático y social, establece la conocida Comuna de París, que ejerció el gobierno en esa ciudad y estaba incluida por trabajadores, profesionales y políticos, lograron administrar y
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
III. MARCO TEÓRICO
mantener los servicios públicos básicos, disminuyeron las rentas, abolieron el trabajo nocturno y la guillotina, otorgaron pensiones y devolvieron las herramientas de trabajo al pueblo, eliminaron los intereses de la deuda y otorgaron derecho a los empleados para tomar el control de las empresas abandonadas por sus dueños, distribuyó ropa, alimentos y material escolar gratuito; y los trabajadores asumieron responsabilidades administrativas de gobierno (Torrentera, 2007). La Comuna de París, como forma de autogobierno local, tiene muchas similitudes con la nueva configuración social propuesta por el Presidente Chávez en Venezuela, constituye uno de los antecedentes de esta investigación. Los obreros de París tomaron el control del ejército y establecieron un régimen de libertades (libertad de prensa, de reunión y de asociación, conocidos hoy como derechos civiles o de primera generación); organizaron el Consejo de la Comuna como principal organismo que era coordinado por una comisión ejecutiva con poderes legislativo y ejecutivo. Se crearon comisiones por sectores que aplicaban las políticas. Actualmente, en la economía francesa predominan las empresas privadas, las más grandes presentan una alta intervención estatal; la distribución territorial registra 36.571 comunas en 3.879 cantones, 329 distritos, 96 departamentos y 22 regiones; la población recibe un alto grado de servicios y el sistema sanitario es uno de los mejores del mundo. La República de Francia, según el informe sobre desarrollo humano 2007-2008 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU 2007) se ubica en la sexta economía mundial con un Producto Interno Bruto (PIB) de 27.213 USD /año y posee un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,93. Otra de las naciones europeas con amplia autonomía comunal es Suiza, la administración pública tiene tres niveles: federal, cantonal y comunal, las cuales por medio de las Asambleas Comunales, con periodicidad anual, realizan el control de los habitantes, se encargan de la seguridad vecinal, las escuelas y la enseñanza pública, sanidad, transporte y comunicaciones y, la recaudación de impuestos. Cada cantón posee constitución, poder legislativo, gobierno y parlamento. Según el informe de desarrollo humano 2007-2008 de la ONU (2007), la esperanza de vida es de 80,4 años, el IDH igual a 0,947 y el PIB de 32.571 USD/año. Otra experiencia se encuentra en Japón, país insular dividido en prefecturas con gobernantes elegidos por el pueblo, cada prefectura tiene independencia limitada por el presupuesto asignado del gobierno central, los ministerios se reúnen permanentemente con los grupos interesados para proponer reformas que beneficien la nación, hoy Japón es uno de los países más industrializados del mundo y con los mejores indicadores: esperanza de vida de 81,9 años, PIB de 30615 USD/año, IDH de 0,943; siendo una de las economías más fuerte del mundo y que el gobierno central puede asignar recursos para satisfacer las necesidades de toda la población, en el área rural se presentan desequilibrios que han impulsado a sus pobladores a proponer un modelo de desarrollo endógeno autosustentable y disminuir así su dependencia del gobierno central. A pesar de la gran riqueza manufacturera de Japón, mas de las 2/3 partes de su economía se basa en los servicios y estos, pueden ser desarrollados por los pobladores locales, de tal forma, que las regiones preserven su autonomía. Como la
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
19
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
20 producción agrícola es muy pequeña debido a la poca disponibilidad de territorios aptos y se presentan inestabilidades en el abastecimiento de alimentos, por lo cual el desarrollo autosustentable de la agricultura y la producción de bienes de uso diario, con materia prima local, para ser distribuidos en mercados mayoristas locales o municipales con la finalidad de estabilizar la disponibilidad y disminuir las variaciones de precios. En América Latina algunos países como Argentina y Colombia poseen comunas en su división político administrativa, pero es Chile la nación que está tomando iniciativas para el desarrollo endógeno sustentable en sus comunas que alcanzan un total de 346, administradas a través de 345 municipios. Sin embargo, son muy recientes las iniciativas en desarrollo endógeno sustentable para las comunas chilenas y no puede evaluarse el impacto de estas en la sociedad. Impulso de las Comunas Socialistas en la República Bolivariana de Venezuela: Estrategia para el desarrollo. Como producto de la aplicación de las políticas neoliberales, potenciadas en los años mas recientes con el proceso de la globalización, la actividad económica de Venezuela se limitó a la producción de materia prima y al comercio de importaciones, esto condujo a una distribución de la población en territorios cercanos a los yacimientos y puertos, siendo éstas, las áreas en las cuales se invirtió en mayor proporción: otras regiones como los llanos, con alto potencial para la producción agrícola y de ganadería, fueron discriminadas de la inversión pública, mientras que sus fieles pobladores, que no migraron, nunca fueron tratados dignamente en la satisfacción de sus necesidades. La economía venezolana es de puertos por donde sale el petróleo, el mayor producto de exportación y entran las importaciones; por eso se establece un desequilibrio territorial con un norte desarrollado y un sur en pobreza. Con la elección del Comandante Hugo Chávez como Presidente de la República en 1998, comienza un período de cambios hacia la construcción de un nuevo modelo social, fundamentado en la producción para la satisfacción equitativa de las necesidades de la población, sus directrices están expuestas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista (PPS) del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013. Una de las siete directrices definidas por el Presidente Chávez, fue la Democracia Protagónica Revolucionaria que hace referencia a la transformación de la organización social en fuerza colectiva, independiente y capaz de lograr el Desarrollo Productivo Socialista como estrategia para alcanzar la Suprema Felicidad Social. En abril de 2008, el Presidente anuncia el lanzamiento de la Misión 13 de Abril que comprende dos ejes fundamentales: “Elevar el nivel de vida de las comunidades, concentrando esfuerzos sobre lugares previamente seleccionados del territorio y, la fijación de los valores socialistas sobre el territorio nacional para ir formando las comunas socialistas”.
Siguiendo las ideas expuestas por el Presidente Chávez, la Asamblea Nacional, en su publicación de junio de 2009, titulada “Poder Popular”, presenta la definición de comuna socialista siguiente: Es un conglomerado social de varias comunidades que poseen una memoria histórica compartida, usos, costumbres y rasgos culturales que los identifican, con intereses comunes, agrupadas entre sí con fines político-administrativos, que persiguen un modelo de sociedad colectiva de equidad y de justicia. (p. 21).
En la misma publicación, la Asamblea establece que la primera condición para la conformación de la comuna socialista es la organización política, donde el pueblo pueda ejercer el poder de la forma más directa posible; se propone entonces, la creación del Parlamento Comunal para ocuparse de los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos, y de seguridad y defensa de su comunidad. Como único antecedente registrado de organización política local en la República Bolivariana de Venezuela (RBV), con fines de lograr un área autogobernable, con amplia participación directa de los ciudadanos y ciudadanas, se tiene la “Constituyente Municipal” desarrollada en el municipio Torres en el estado Lara. Según Marta Harnecker (2008), durante el año 2004, en el municipio Torres del estado Lara, el hoy diputado Julio Chávez, liderizó el primer proceso constituyente municipal registrado en el país, el cual se justificó por no poder avanzar en el contenido de la nueva Constitución aprobada en 1999, debido a que las ordenanzas existentes estaban ajustadas a la vieja Constitución. Principios básicos que sustentan la construcción de la sociedad socialista. Toda comunidad, independientemente de su tamaño, requiere de algunos elementos esenciales para su identidad cultural y desarrollo, ellos son el espacio geográfico, el dominio de ese espacio, la satisfacción de sus necesidades y el desempeño del individuo como ser social dentro de su hábitat. En esta investigación, esos elementos básicos se analizan en conceptualizaciones más amplias para facilitar una visión holística de los fenómenos ecológicos y sociológicos involucrados en el desarrollo evolutivo de las sociedades. Así, se presentan los elementos básicos enunciados como principios de: Territorialidad, gobernabilidad, sustentabilidad y ciudadanía. Territorialidad El espacio físico que representa el hábitat donde las comunidades hacen vida social y la interacción entre el espacio ocupado con las actividades realizadas por los grupos humanos que lo habitan. Según Otamendi (2008), la territorialidad tiene
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
21
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
22 tres elementos: el sentido de la identidad espacial, el sentido de la exclusividad y la compartimentación de la interacción humana en el espacio, los cuales proporcionan un sentimiento de pertenencia de la tierra sobre la que se tienen derechos exclusivos y un modo de comportamiento en el interior de esa localidad. De acuerdo con los elementos descritos por Otamendi, la territorialidad no solo hace referencia al medio ambiente sino a la percepción que los sujetos tienen de ese entorno y la acción social que en el mismo desarrollan. Aceves (1997) define tres dimensiones para el término territorialidad: bio-natural, geo-política y social. En la dimensión bio-natural cita la definición de territorialidad publicada por Hall en 1989: Territorialidad es el término técnico que se usa para describir la toma de posesión, utilización y defensa de un territorio por parte de los organismos vivos… la territorialidad llega a todos los rincones y entresijos de la vida… Tener un territorio es tener uno de los componentes esenciales de la vida. (p. 280).
Señala Aceves, que el espacio ocupado tiene varias instancias que cumplen con funciones específicas: instancia jurídica, que se refiere a las delimitaciones geo-políticas; la instancia administrativa, cuya funcionalidad se encuentra vinculada principalmente a los servicios y a los impuestos; instancia económica, relacionada con las actividades mercantiles e industriales; instancia habitacional, referida a la construcción de viviendas y organización del urbanismo; instancia cultural, destinada al desarrollo de actividades espirituales y, la instancia recreativa, dedicada al entretenimiento y esparcimiento. La dimensión geopolítica supone el reconocimiento de un área de dominio por un poder establecido (civil, militar, religioso). La dimensión social incluye la comunicación y organización social para la acción en común, tiene una delimitación individual y una grupal. Finalmente, destaca Aceves, el ejercicio de la territorialidad como acción social en un espacio físico, tiene carácter temporal; dado que la acción social es un fenómeno caracterizado por el conflicto, la confrontación de intereses y la transformación de las condiciones sociales, se puede afirmar que la territorialidad es construida por el sujeto individual o colectivo, desde su percepción y momento histórico. El análisis de los aspectos señalados con anterioridad sobre la territorialidad, permite proponer la siguiente definición de este término, cuya finalidad es establecer su marco conceptual en el desarrollo de esta investigación: Se entiende, para la presente investigación, a la territorialidad como el ejercicio de los derechos de ocupación, uso y defensa de un espacio físico geográfico, de forma individual o colectiva, bajo un esquema de organización social generado por sus habitantes, en función de las características propias del ecosistema y del momento histórico social, para el desarrollo de actividades en los ámbitos jurídico, administrativo, económico, social, habitacional, cultural y recreativo, que garanticen el sustento de una vida con calidad. La territorialidad demanda de los individuos, la denominada identidad territorial que De Miranda y Renault (2007) definen como: El reconocimiento colectivo de una trama de significados y sentidos
propios de un tejido social específico, adquiridos por mediación de la condición del habitante de un lugar, en una unidad espacial condicionada por recursos particulares y por las dimensiones ambiental, político-institucional, económica y socio-cultural. (p. 43).
El reconocimiento colectivo, a que hacen referencia los autores, incluyen un conjunto de rasgos espirituales, materiales y afectivos que caracterizan a ese grupo social y que marcan su sentido de pertenencia manifestado a través de creencias, costumbres y valores; en otras palabras, de su forma de actuar. Gobernabilidad En 1999, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define la gobernabilidad como: “el marco de reglas, instituciones y prácticas establecidas que sientan los límites y los incentivos para el comportamiento de los individuos, las organizaciones y las empresas”. Kaufmann, Kraay y Zoido-Lobatón (2000), definen gobernabilidad como: El conjunto de tradiciones e instituciones que determinan como se ejerce la autoridad en un país comprende: 1) el proceso de selección, supervisión y sustitución de los gobiernos, y sus mecanismos de rendición de cuentas al público en general; 2) la capacidad del gobierno para administrar los recursos públicos en forma eficaz y elaborar, poner en marcha y ejecutar políticas y leyes adecuadas para el desarrollo del país y el bien común, y 3) el respeto, por parte de los ciudadanos y del Estado, de las instituciones que rigen sus relaciones económicas y sociales. (P. 10).
Ambas concepciones de gobernabilidad exponen un sector que denominan gobierno y otro que incluye a los individuos o población, separados del gobierno pero, representados por este en la gestión de las políticas públicas. De acuerdo con los objetivos que persigue esta investigación, las anteriores definiciones no centran su enfoque hacia el ejercicio del poder popular, necesario para el establecimiento de la autogobernabilidad local que se requiere para la integración de una comuna. El sistema de convivencia social que otorga sustentabilidad política a las comunas, debe estar caracterizado por la participación en el análisis de los problemas comunes y de la toma de decisiones compartida. En este contexto Castro Soteldo (2008) propone, para el estado Portuguesa Socialista, la creación de un Gabinete Comunal como máxima instancia del poder, conformado por un conjunto de actores que nacen del pueblo organizado y son seleccionados desde las bases de las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas. La formación ideológica, el sistema de valores individuales y colectivos, la organización y participación, fundamentados todos en la necesidades y esperanzas, son los elementos fundamentales para la autogobernabilidad. La Ley de Consejos Comunales en su artículo 2º, establece que esta forma de organización social:
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
23
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
24 Son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos y ciudadanas, las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y los proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades… (p. 3)
Sustentabilidad El principio número ocho de la Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, expresa que “el desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y de trabajo favorable y para crear en la tierra las condiciones necesarias de mejora de la calidad de vida” (ONU, 1972),este principio hace un llamado al ser humano, como protagonista de su propio desarrollo, para hacer uso racional de los recursos que le otorga su medio ambiente tomando en cuenta dos aspectos fundamentales, lo económico y lo social, ambos estrechamente relacionados y dependientes el uno del otro. Años más tarde, en 1984, se reúne la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo que publica en 1987, el informe “Nuestro Futuro Común”, conocido como el informe Brundtland; cuyos objetivos examinan lo relacionado con el desarrollo y el medio ambiente. El documento expresa la preocupación por la explotación de los recursos naturales de manera insostenible puesto que, garantizan el sustento de las generaciones actuales pero no así, el de las futuras generaciones a quienes se les está tomando prestados sus recursos sin garantías de pago(ONU,1987). Nace sobre esa reflexión, el concepto de “Desarrollo Sostenible” que se define en el informe Brundtland como: “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. De acuerdo con el informe, el desarrollo sostenible requiere de la distribución equitativa de los recursos y que los sistemas políticos, garanticen una mas efectiva participación ciudadana en los procesos de decisión. El cambio en las actitudes humanas, depende de extensas campañas educativas, debate y participación pública. El desarrollo sostenible, es ratificado en la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 y cuya declaración contiene 27 principios, entre ellos, el número nueve establece que los Estados deben reforzar la creación de capacidades endógenas para lograr un desarrollo sostenible y que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales, según el principio diez, es con la participación de todos los ciudadanos interesados. (ONU, 1992). De acuerdo al Fondo para el Desarrollo Endógeno (Fonendógeno, 2009) éste se define como: …. un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia fuera. De esta forma este modelo procura confluir todas
las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo (p. 1).
La definición de desarrollo endógeno sustentable citada, indica dos acciones conjuntas y necesariamente inseparables: la satisfacción de necesidades del ser humano y la conservación de su medio ambiente , esto, contrario a lo que se ha realizado históricamente de manos del capitalismo y su economía de mercado, potenciada más recientemente con la globalización y el reforzamiento del consumismo como estilo de vida, demanda un cambio cultural en el modo de convivencia, centrada en los valores comunitarios y el diseño de estrategias culturales, económicas, educacionales y tecnológicas, para el desarrollo de las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas bajo la gestión de las comunidades organizadas. Las comunas pueden constituirse como sociedades sustentables, haciendo uso de la participación protagónica, para generar un marco legal que le permita el diseño y ejecución de políticas públicas, la implementación de un modelo económico con responsabilidad social y el desarrollo de iniciativas que induzcan al fomento de los valores necesarios para la construcción de un territorio, donde sus habitantes gocen de la máxima felicidad posible. La Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (2008), define en su artículo 8º a las organizaciones socio-productivas como: Unidades comunitarias con autonomía e independencia en su gestión, orientadas a la satisfacción de necesidades de sus miembros y de la comunidad en general, mediante una economía basada en la producción, transformación, distribución e intercambio de saberes, bienes y servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio y auténtico; y en las que no existe discriminación social ni de ningún tipo de labor, ni tampoco privilegios asociados a la posición jerárquica. (p. 5).
El artículo 9º de esa Ley, define ocho formas de organizaciones socioproductivas, entre las que se encuentra la Empresa de Producción Social, enunciada como “unidad de trabajo colectivo destinada a la producción de bienes o servicios, para satisfacer necesidades sociales y materiales, a través de la reinversión social de sus excedentes, con igualdad sustantiva entre sus integrantes” (p. 5). La comuna de producción social de servicios turísticos, requiere de la participación de todos los habitantes del sector, a los fines de que el trabajo sea verdaderamente colectivo, que laboren en concordancia con el principio de igualdad entre los integrantes y con una gestión enfocada hacia la reinversión prioritaria en bienes y servicios para esa comuna. Ciudadanía Escribe J. Rodríguez (1999) en el Palimpsesto de la ciudad: El ser ciudadano es una categoría alcanzada por la participación, por la vinculación en la política y las decisiones de la ciudad, por actuar a
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
25
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
26 favor de los intereses de la colectividad e identificarse con la cultura y los referentes urbanos y conceptuales asumidos por la ciudad. (p. 64).
De acuerdo a esa definición, la ciudadanía contiene una relación política, donde la persona hace uso de sus derechos y deberes; requiere de sentido de pertenencia, donde los hombres y mujeres se identifiquen con el espacio geográfico, con la cultura y los intereses particulares y colectivos. De tal manera, que ciudadanía es una manera de actuar, dentro de un colectivo, motivado por valores adquiridos dentro de ese mismo colectivo y con fines de satisfacción o bien común. El concepto de ciudadanía va más allá de una categoría y señala el sentido de pertenencia del individuo, como esencia de su conducta comunitaria. Las definiciones generalmente, hacen referencia a la ciudadanía como una práctica, donde los individuos forman parte activa de la cotidianidad, son capaces de organizarse, construir la gobernabilidad y planificar su desarrollo de acuerdo a sus necesidades y recursos disponibles. Bajo estas características, las Comunas Socialistas constituyen una reorganización de las asociaciones de individuos, ideadas por los mismos y ajustadas a sus características particulares y potencialidades, para el desarrollo de la vida en pleno goce de la justicia social, solidaridad, corresponsabilidad, ética, respeto mutuo y valoración de los semejantes y el medio ambiente compartido. Las concepciones de ciudadanía, toman dirección contraria al deber ser, impuesto por la teoría político ideológica, para alinearse en la dirección de las formas participativas, donde la relación de fuerzas sujeto - conflicto, está sometida a tensiones constantes; desafiando las desigualdades y mostrándose inconforme con el mínimo vital de la seguridad social y visión asistencialista del Estado. Para algunos autores, la ciudadanía es un proceso en construcción que ha derivado en un tipo que se denomina “ciudadanía asistida”, que es para los pobres, los marginados, los excluidos, que al no tener propiedades y con su participación en el voto, no logran cambiar el curso de la política. Por el contrario, en el desarrollo de la democracia, se debe superar la ciudadanía asistida y lograr la ciudadanía emancipada que se diferencia de la primera en diez dimensiones, tales como: Igualdad, solidaridad, derechos sociales, estado y mercado, política social y política económica, movilidad social, sociedad, inclusión, pobreza, y género. Formación del Talento Humano El cambio que se pretende impulsar, parte de la necesidad de transformar al hombre, como base fundamental para alcanzar la solidaridad. Es en la formación, como proceso sistemático, que se busca modificar el comportamiento, conocimiento y motivación de las personas, que dejen de ser sujetos pasivos y se transformen en sujetos activos, que contribuyan a mejorar los procesos productivos y estimulen la participación de nuevos valores. Esta formación, bien puede desarrollarse a través de una educación liberadora, tal como la defendió el gran pensador venezolano y universal, Simón Rodríguez
(1771-1854), quien se caracterizó por la trascendencia revolucionaria de sus ideas sociales, políticas y de educación. Para Rodríguez, la finalidad de la educación no era formar aristócratas, sino hacer de todos los habitantes, verdaderos ciudadanos al servicio de la República, y para lograrlo, propugnó la educación liberadora, el trabajo dignificante y la participación activa en los procesos de transformación política, lo que hoy se conoce como democracia participativa y protagónica. Esta filosofía Robinsoniana, impulsada por la Revolución Bolivariana, es aplicable al poder popular, que no es más que la voluntad del colectivo organizado, dirigida al logro de objetivos comunes y la satisfacción de sus necesidades. La nueva concepción del talento humano, también viene a fortalecer la idea de transformar para motivar la participación. Talento humano es un término que se ha utilizado mucho más en organizaciones empresariales , en la actualidad ahora, se emplea en el ámbito educativo a todo nivel, para hacer referencia al desarrollo de capacidades y potencialidades humanas. Atrás quedaron términos como recurso humano o capital humano, pues, a través de éstos se veía a las personas como instrumentos, y no como ser que posee habilidades y características propias, capaz de generar cambios en la organización. La formación de la nueva ciudadanía debe ser orientada con valores socialistas, que impulse la transformación de la sociedad, con criterios de igualdad, equidad y justicia social. El ideario pedagógico, le corresponde al pensador, filósofo y poeta cubano José Martí (1853-1895), quien consideró la formación, elemento clave para el proceso transformador. El modelo educativo propuesto, propicia una sociedad emancipadora con individuos capaces de desarrollar sus potencialidades cognoscitivas, afectivas y gestores de valores. Para Martí, esta educación se delinea en preparar al hombre para la vida, o lo que es lo mismo, llevarlo a alcanzar su autonomía. El pensamiento de Martí, coincide con la teoría constructivista del conocimiento desde las representaciones sociales, la cual sostiene que el procesamiento de la información varía de acuerdo con las percepciones de la realidad, de manera que existirán tantas realidades como individuos; pero las representaciones sociales, son también colectivas por lo que, solo agregando las experiencias personales, los conceptos se hacen comunes. Desde esta perspectiva, la sociedad se hace creadora del individuo obligado a adaptarse a ella. Defensores connotados de la sociología del conocimiento incluyen a Marx, quien afirmaba, según Engels, 1859 que: “no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino el ser social que determina la conducta” (para. 2). También Durkheim, citado por Feito (s.f), hace referencia al condicionamiento de la sociedad cuando afirma que “la sociedad desempeña un papel decisivo en la génesis del pensamiento lógico, ya que forma los conceptos de que está compuesto ese pensamiento lógico”. Esos pensadores, en tres momentos históricos, coinciden en afirmar la relación entre la adquisición de los conocimientos y el origen cultural del conocimiento (en el entorno social) y puede reforzarse con la perspectiva socio histórica de construcción del conocimiento propuesto por Vygotsky, sobre la cual cita Mendoza (2010): “los
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
27
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
28 procesos psicológicos superiores como la percepción, razonamiento lógico, el pensamiento y la memoria, se encuentran mediados por herramientas, instrumentos, que son de creación social y como productos de la actividad humana a lo largo de su historia”. (p. 159). Cuando se hace referencia al talento humano, se está hablando de personas y estas, hay que verlas desde dos perspectivas: como personas y como recursos; en primer lugar la visión como persona presenta la existencia de personalidad, individualidad, aspiraciones, valores, actitudes, motivaciones y objetivos individuales. La segunda visión, denota la presencia de habilidades, capacidades, destrezas y conocimientos, es decir, competencias necesarias para una determinada tarea. En función de las descripciones anteriores y de las teorías del conocimiento expuestas, se concibe la formación del talento humano en la integración, dentro del contexto histórico social, de las motivaciones, valores, actitudes, habilidades, destrezas y capacidades, en función de objetivos individuales y colectivos. La formación enfocada en una sola dimensión de la persona, no puede producir otra cosa que fracaso por lo siguiente: sí se entrena a una persona para cumplir eficientemente una tarea, sin tomar en cuenta el conjunto de valores y motivaciones que caracterizan su personalidad, es muy posible que éste, lejos de cumplir de manera adecuada con su tarea, se dedique más a sus objetivos personales, dando origen a un conjunto de alteraciones de gran impacto en la sociedad. El actual sistema educativo venezolano, cimenta su accionar en las propuestas pedagógicas de estos dos grandes revolucionarios, en el ideario bolivariano y en el proceso de enseñanza liberadora del pedagogo brasileño, Paulo Freire (1921-1997). La educación tiene ahora la finalidad de impulsar el potencial creativo de cada persona y de ser catalogada como servicio público, lo cual viene a corroborarla como derecho humano y deber social, democrática, gratuita y obligatoria, tal cual lo establece el artículo 102 de la CRBV (Ob. Cit.). La tarea de trabajar en la formación del ciudadano y ciudadana, es impulsada por el Gobierno Bolivariano, a través de sus ministerios, misiones educativas y la adecuación de las instancias de participación y capacitación, como es el caso específico del Instituto Nacional de Capacitación Educativa Socialista (INCES) y el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” (IAE). Un logro significativo de esta Revolución, lo constituye la no exclusión de las personas del sistema educativo. Un ejemplo de ello, se observa en la Universidad Bolivariana de Venezuela, donde la matrícula estudiantil, registra personas de diferentes edades, que durante mucho tiempo no tuvieron el acceso a la educación universitaria.
Caracterización de las Comunidades a Conformar en Comuna Saludable y Turística. Zona norte de la parroquia Los Barales, Municipio Tubores. Estado Nueva Esparta Según reforma de la Ley de División Político Territorial del Estado, del 09 de septiembre de 1990; la denominación actual corresponde a la parroquia Los Barales, capital El Guamache, está localizado al suroeste de la Isla de Margarita; limita por el norte con el Mar Caribe, desde el hito ubicado en la costa del mar de la ensenada de La Guardia hasta el hito desembarcadero en la península de Macanao. Por el este limita con el municipio Díaz; por el sur, con el Mar Caribe, desde el hito El Manglillo hasta el hito del puente ubicado en la boca de la laguna La Restinga y por el oeste, limita con el municipio Península de Macanao. El clima es árido cálido con temperatura media de 28ºC. La vegetación es del tipo xerofítica, son características el cují-yaque, cuica, cautaro y guatapanare; los arbustos están representados por el guaritoto, cereza, retama y túa-túa; predominan entre las cactáceas el yaguarey, yaurero, guamache, tuna y pitigüey, entre otras. También se observan abrojo, tomillo, zábila, yerba de grama, yerba de la laguna y yerba blanca; La Restinga presenta un tipo especial de vegetación constituida por el mangle rojo, mangle negro, mangle blanco y mangle de botoncillo. (MARNR, 2001). Cultura En el municipio han nacido importantes poetas entre los cuales se destacan Gustavo Pereira, Carlos Cedeño Gil, José Salazar Meneses, Amalio Rodríguez, Pedro Luis Rodríguez, Nicolasita Figueroa, Jesús Nicolás Rodríguez y Luis José Gómez Salazar. En artes plásticas se destacan las obras de José Francisco Vargas; permanentemente se realizan danzas populares, existe una escuela de Galerón Margariteño, grupo vocal Jesús Sevillano, los Niños Cantores de Tubores y la Banda Show José Celedonio Tubores. En 1932 se funda el Centro Social Tubores. Es costumbre la celebración de las fiestas patronales, el paseo por el mar de la Virgen del Carmen y la Virgen del Valle, misas de aguinaldo, las diversiones y los velorios de Cruz de Mayo. La gastronomía tradicional municipal incluye el sancocho de pescado, las empanadas y las especialidades con la “tripa è perla” o erizos. En la artesanía resaltan el tejido de mandingas y trenes para la pesca, construcción de nasas y la carpintería de ribera.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
29
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
30 Economía Tradicionalmente, se practican la pesca costanera y pesca de media altura, no muy desarrollada por los altos costos; las actividades navieras a través de los ferrys, buques de carga y cruceros turísticos; existe una empresa enlatadora de alimentos de origen marino, entidades bancarias, variedad de comercios, muelle pesquero y de astillería, estaciones de servicio y planta de hielo. La falta de una adecuada estructura no permite aprovechar el potencial turístico de la zona. Territorio El área geográfica objeto de este estudio, comprende el espacio ocupado por las poblaciones adyacentes a la vía que conduce desde la encrucijada de la Avenida Juan Bautista Arismendi, hasta el puente de la Restinga que comunica con el municipio Península de Macanao. Las comunidades involucradas son La Restinga (El Portillo), Chacachacare, Santa María, Mata Redonda, Laguna de Raya, Las Lares y Los Gómez. La Figura Nº 1, muestra la ubicación de las poblaciones a conformar en Comuna. El área ocupada por las organizaciones comunitarias con alto potencial para constituirse en comunas, posee grandes extensiones de costa litoral, en la zona norte 10 Km. de playa en el parque nacional “Laguna La Restinga” y en la zona sur, aproximadamente 8 Km. de playa; de ellas, solamente playa el saco ubicada en La Restinga, es explotada por el turismo regional. Existen dos áreas administradas bajo régimen especial por el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES): La Laguna de La Restinga donde se ubica la pequeña población de El Portillo con una extensión de 18850 hectáreas y el Monumento Natural Tetas De María Guevara, ubicadas entre las poblaciones de Santa María y Chacachacare. Organizaciones Sociales En la parroquia funcionan varias organizaciones sociales como Consejos Comunales, radio comunitaria, asociaciones de pescadores, grupos culturales, entre otras. Entre las organizaciones mas relevantes se tienen las siguientes: a) Consejo Comunal La Restinga: constituido por 190 personas en 40 viviendas. En la comunidad existen 6 restaurantes, una cancha deportiva, una capilla, una escuela, una cancha de bolas criollas, un dispensario y ventas de artesanías. En la figura 1 se presenta el mapa Político del municipio Tubores donde aparecen resaltados con puntos amarillos, el Puente de la Restinga y la Encrucijada con Avenida Juan Bautista Arismendi. (b) Consejo Comunal Chacahacare: la comunidad posee 7 calles en las cuales habitan 313 personas en 95 viviendas, funciona una escuela, iglesia, un
Figura 1. Mapa Político del Municipio Tubores. Estado Nueva Esparta
Fuente: PortalesTurísticos.com
Potencial turístico El mayor atractivo turístico que posee el estado Nueva Esparta, son las playas que acompañadas de variados servicios, permiten a residentes y turistas, el aprovechamiento de la naturaleza para la recreación. Las poblaciones de la zona norte del municipio Tubores, están delimitadas por el norte y sur por costa litoral bajo régimen de administración especial por el Instituto Nacional de Parques; La costa norte está incluida dentro del Parque Nacional La Restinga y la costa sur pertenece al monumento Natural Tetas de María Guevara, es quizás por esta razón, que en la región no se han desarrollado proyectos turísticos que permitan la generación de fuentes de trabajo y de ingresos económicos a sus poblaciones. En la figura 2 se ilustra un mapa que, permite visualizar la ubicación de la extensa playa de La Restinga en la costa norte dentro del área denominada Ensenada de la
31 Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
centro cultural, un módulo policial, tienen una plaza, una medicatura, un establecimiento comercial y una bodega. (c) Consejo Comunal Laguna de Raya: la comunidad posee cuatro calles en la que hacen vida 757 personas en 201 viviendas, la población posee canchas deportivas y un estadium, un cementerio, plaza y escuela. (d) Consejo Comunal Los Gómez: 926 personas forman esta comunidad habitando en 238 viviendas distribuidas en ocho calles, cuentan con una iglesia, una escuela básica con centro de educación inicial, una capilla, una plaza pública, una pista cultural, una sede del Consejo Comunal, una cancha, un campo deportivo y un cementerio. (e) Aso-Ostras: Asociación civil integrada por 27 mujeres que se encargan de la extracción y comercialización de ostras para beneficio de 175 pobladores de La Restinga. Recibe créditos de la empresa privada. (f) Aso-Erizo: Asociación civil con 34 afiliados que se encargan de la extracción y comercialización de erizos para beneficio de la población de Chacachacare.
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
32 Guardia; también se observa, en la costa sur, dentro del área denominada Bahía de Mangle, la ubicación de las lagunas Boca de Palo, Raya, los Portillos y Punta de Piedras, espacios naturales con alto potencial para el disfrute pero sin oferta de servicios que provean de recursos a los habitantes del sector; el mismo mapa es representativo de lo que pudiera constituirse como una comuna turística. La playa de La Restinga, reseñada en el mapa como Ensenada de La Guardia, es la más grande de la isla y tiene una extensión de 10 Km. aproximadamente, llama la atención que la playa está cubierta de conchas de moluscos pulverizados y no de arena; a pesar de su oleaje un poco fuerte, es muy segura y los visitantes pueden disfrutar de la extracción de chipi chipis y guacucos. Tiene acceso solo por vía marítima, por lo que resulta costoso el traslado que se hace principalmente desde el muelle del parque, otras alternativas son las excursiones ofrecidas por empresas privadas y otros particulares cuyos precios son mas elevados. Figura 2. Mapa de Ubicación de las Lagunas en Tubores. Estado Nueva Esparta
Fuente: Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 1993.
Ciudadanos y ciudadanas de Tubores pueden organizarse para iniciar proyectos que les permita el aprovechamiento turístico de este parque, a la vez que realizan tareas de preservación y monitoreo del medio ambiente; la explotación racional de las especies marinas, contribuye con la seguridad alimentaria de la región. Los Portillos, Boca de Palo y Laguna de Raya, ofrecen playas muy acogedoras para el descanso por ser muy tranquilas; además, el paisaje costero con la presencia de aves y de nutridos manglares, son una alternativa de incalculable valor turístico que debe ser aprovechado según las directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB), principalmente en cuanto al modelo productivo. Ciudadanos y ciudadanas de Tubores pueden organizarse para iniciar proyectos que les permita el aprovechamiento turístico de este parque, a la vez que realizan
tareas de preservación y monitoreo del medio ambiente; la explotación racional de las especies marinas, contribuye con la seguridad alimentaria de la región. Los Portillos, Boca de Palo y Laguna de Raya, ofrecen playas muy acogedoras para el descanso por ser muy tranquilas; además, el paisaje costero con la presencia de aves y de nutridos manglares, son una alternativa de incalculable valor turístico que debe ser aprovechado según las directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB), principalmente en cuanto al modelo productivo. Las figuras 3 y 4, permiten apreciar las bondades naturales de la región y el gran potencial turístico que contienen: Figura 3. Vistas de recorrido por Laguna de Raya, estado Nueva Esparta.
Fuente: Destino Margarita.
Se observa la tranquilidad de las aguas con ausencia de oleaje y el estado natural de las playas, los turistas pueden apreciar de cerca los manglares y su riqueza zoológica Figura 4. Monumento Natural Tetas de María Guevara. Estado Nueva Esparta.
Fuente: Archivo personal. Antepaz, 2009
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
33
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
34 En la parte superior de la figura 4, se aprecia la belleza natural de los cerros que bien puede ser aprovechada, construyendo miradores, senderos y estaciones ecológicas para la investigación, sin embargo, en la parte inferior vista desde la población de Laguna de Raya, se observa gran cantidad de basura y la falta de atención a este recurso turístico En las figuras 5 y 6 se pueden visualizar la extensa playa, de escasa afluencia de personas, no se observan servicios para los turistas. La comuna una vez conformada, puede ofrecer servicios de transporte, gastronomía y alojamientos ecológicos que respeten el ecosistema. Es importante la instalación de una estación ecológica con fines técnico científico que puedan generar conocimientos de gran utilidad para la preservación del ambiente y el aprovechamiento de los recursos. No solo las playas, parques y monumentos naturales limitan el potencial turístico de la región, se suman las manifestaciones culturales como los carnavales de las “tetas pa`rriba” que se inician en la población de Santa María, las festividades de los santos patronos como la Virgen del Valle, con su peregrinación a la Isla de Cubagua, Virgen de Las Mercedes; procesiones y otros cultos religiosos como los velorios de Cruz de Mayo.
Figura 5. Playa La Restinga. Estado Nueva Esparta.
Fuente: www.venemia.com
Figura 6. Vistas de Chacachacare. Estado Nueva Esparta.
Fuente: Archivo personal, Antepaz, 2009.
Tubores es sede de cantos de Galerón, diversiones, danzas, juegos tradicionales como el de “pichas” o metras, trompo, voladores y faenas artesanales de pesca que representan un gran atractivo para los visitantes; La gastronomía característica con especies marinas o de animales de granja como chivos, conejos y otras menos comunes como la iguana y el pan navideño margariteño, son degustadas con admiración por los visitantes. Las actividades deportivas son frecuentes en el municipio, el ciclismo se está siendo práctica común, no sólo como medio de transporte para los habitantes, sino como deporte de alta competencia, con participación de atletas internacionales en todo terreno. La gran variedad de actividades culturales y deportivas orientan hacia la elaboración de proyectos de infraestructura como alojamientos ecológicos, ciclo vías, miradores, centro cultural con sala de convenciones, estaciones, observatorios y senderos ecológicos con núcleos de estudios y biblioteca, servicios de gastronomía típica y de atención a orilla de playas, balnearios, entre otros. El servicio de transporte marítimo y terrestre, con fines turísticos y comerciales, es básico para el desarrollo sustentable de la región, permite el uso de los espacios naturales, el control de la contaminación y es fuente permanente y segura de recursos económicos para los habitantes de esos sectores.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
35
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
36 Marco Legal para la estructuración de las Comunas socialistas El proceso de cambio y transformación que impulsa la Revolución Bolivariana, tiene su cimiento en la Carta Magna. Un primer paso lo constituye la participación activa y protagónica de los ciudadanos y ciudadanas; la manera de organizarse para la búsqueda de las soluciones comunes: Poder Popular. Es a través de las comunas socialistas donde el poder popular encuentra su máxima expresión. Representan la organización del colectivo que se inicia con los Consejos Comunales, instancias de participación y soberanía popular, a través de las cuales, la comunidad organizada puede ejercer de manera directa, relación con los organismos y entes del sector público para lograr respuestas a sus proyectos de desarrollo. El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, promueve la formación ciudadana, a través de la “Escuela para el Fortalecimiento del Poder Popular”, a fin de garantizar el intercambio de saberes y la construcción colectiva con el pueblo organizado. El proceso de formación se sustenta en el Módulo del Poder Popular, que plantea la transformación de los individuos a partir de la gestión socioeconómica en las comunidades, amparada en valores humanistas, y el Módulo Político, orientado a consolidar la preparación política e ideológica que garantice la defensa y difusión de la propuesta del socialismo como alternativa de desarrollo. En otro orden, este ente ministerial, a través de Fundacomunal, plantea los objetivos que deben cumplirse tras la formación ciudadana hacia la conformación de una comuna (Algunas aproximaciones sobre las Comunas Socialistas, 2009): (a) Reconocer, promover y consolidar el proceso de organización social del pueblo como sujeto político en la construcción del Socialismo Bolivariano. (b) Garantizar la democracia participativa, mediante la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones y en el control de los asuntos públicos. (c) Optimizar la prestación de los servicios mediante la acción directa comunitaria. (d) Promover y fortalecer la identidad nacional y el sentido de patria, para garantizar el ejercicio de la Soberanía Nacional, de la Seguridad y Defensa Integral. (e) Implementar la democracia participativa, protagónica y corresponsabilidad revolucionaria, como eje estratégico en las políticas del Estado, y en todos sus ámbitos y niveles de actuación. (f) Promover, reconocer y consolidar la organización productiva basándose en el enfoque consciente de las potencialidades que tiene dicha comunidad. Bajo estos lineamientos, se establece el nuevo modelo de organización comunitaria que busca consolidar los denominados Autogobiernos Comunales. Corresponde a ese ente ministerial: la regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de participación ciudadana en el ámbito de las comunas; participar en la elaboración de los planes y programas tendentes al desarrollo de la economía participativa en todas sus expresiones; impulsar el desarrollo del sistema micro
financiero en actividades tendentes al desarrollo de la economía comunal; diseñar, estructurar y coordinar la formación en las comunidades urbanas y rurales en materia de medios de participación popular y gerencia pública local. Asimismo, corresponde a ese Ministerio, fomentar la organización de consejos comunales, asambleas de ciudadanos y otras formas de participación comunitaria en los asuntos públicos; elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos orientados a coadyuvar con los municipios en el incremento de su capacidad de gestión en lo concerniente a la prestación de sus servicios públicos. A partir del diseño de modelos de gestión compartida que redunden en la obtención de una mayor calidad de vida para las comunidades; definir las políticas para los programas de capacitación en áreas determinantes para el desarrollo de la economía comunal, en especial la adquisición de conocimientos técnicos para el procesamiento, transformación y colocación en el mercado de la materia prima; promover la elaboración de planes, programas y proyectos participativos y de base a ejecutarse en todos los ámbitos de la vida social nacional. El país cuenta con gran cantidad de instrumentos legales que sirven de base para fundamentar el ejercicio democrático de la autodeterminación y soberanía del pueblo venezolano. En orden jerárquico le corresponde el análisis a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), El artículo 3º define como esencial el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo; el artículo 4º define el Estado como descentralizado regido por algunos principios como el de la corresponsabilidad mientras que, el artículo 5º establece, de manera intransferible, la soberanía en el pueblo. Los artículos 52º, 53º y 67º, establecen los derechos de asociación y reunión; asimismo, el artículo 70º al definir los medios de participación y protagonismo del pueblo, identifica las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, otorgándole a sus decisiones carácter vinculante. En el capítulo correspondiente al Poder Público Municipal, el artículo 173º otorga facultad al municipio para crear parroquias y otras entidades locales dentro del territorio municipal. La creación atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria con el objeto de promover la desconcentración de la administración del municipio, la participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos. En el mismo capítulo, el artículo 178º le otorga competencia al municipio para la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, entre otros. De acuerdo con la CRBV, la creación de las Comunas, entendida en términos de la constitución como “entidad local”, es competencia directa de los municipios tal como lo establecen sus artículos 173º y 178º referidos anteriormente. Además, sostienen que la iniciativa parte de las comunidades que haciendo uso del poder consagrado en los artículos 3º, 4º, 5º, 52º, 53º, 67º y 70º, pueden organizarse para el ejercicio de la soberanía en pro de la construcción de una sociedad justa.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
37
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
38 La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2005) en su artículo 4, numeral 2, establece la autonomía del municipio para crear parroquias y otras entidades locales por medio de ordenanzas como lo establece el artículo 31 del mismo documento. Por otra parte, el artículo 32 se vincula con el artículo 173º de la CRBV al reconocer la iniciativa de los ciudadanos y ciudadanas en la creación de las entidades locales. Una figura importante para la conformación de las organizaciones locales está definida en la Ley de los Consejos Comunales (LCC, 2009), en su artículo 16 De la Comisión Promotora: “La Comisión Promotora es la instancia encargada de convocar, conducir y organizar la Asamblea Constituyente Comunitaria, estará integrada por un número variable de miembros quienes serán electos y electas en Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas…” El artículo anterior establece el punto de inicio de la conformación de las comunas, la creación de la Comisión Promotora de la Asamblea Constituyente Comunitaria cuyas funciones y vigencia están descritas en el artículo 17. La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), regula la organización y funcionamiento de tales instituciones, que se han constituido a todo lo largo y ancho del país. En su artículo 2, define: Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos y ciudadanas, las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.
La normativa sustenta la actuación ciudadana en procura de mejorar su calidad de vida, entendiéndose que para alcanzar condiciones de vida saludables, es necesario el protagonismo activo y protagónico de la comunidad, en la búsqueda de las soluciones a las necesidades del colectivo. es imprescindible la auto evaluación, que les permita conocer sus fortalezas y debilidades para planificar, de manera mancomunada, salidas a las posibles necesidades en materia de bienes y servicios. Se hace necesario que los ciudadanos y ciudadanas, organicen y participen encuentros de saberes que les permitan compartir aprendizajes, para que puedan canalizar la solución de problemas comunes. A través del diálogo y el compartir, las personas amplían conocimientos, que les puedan servir para el diseño de estrategias y elaboración de propuestas de formación .conducentes a elevar sus conocimientos y habilidades. En materia educativa, se han realizado aportes significativos a la formación, crecimiento personal y desarrollo de las potencialidades para el trabajo liberador. El ejemplo de esta premisa, se recoge en la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), la cual reivindica la importancia de la educación liberadora y la pertinencia social del aprendizaje.
En su contexto, la LOE garantiza: educación gratuita de calidad y para toda la vida, combate la separación entre el saber y el hacer, articula la educación con los medios de comunicación social, inserción productiva y la municipalización de la educación universitaria, preservación de la biodiversidad y las condiciones ambientales, acreditación y certificación del aprendizaje por experiencia, fortalecimiento de las misiones y la inclusión social, inserción comunitaria en las escuelas, adaptación del currículo a las necesidades y contextos específicos, formación por y para el trabajo liberador y pertinencia socio cultural de los aprendizajes, entre otros. El reorganizado Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES, 2008), adecúa su accionar a los intereses del país, por lo que su concepción y visión, se enmarcan en “un socialismo abierto y participativo”. Como institución líder en el área formativa, el INCES, desarrolla sistemas de formación profesional, bajo el nuevo modelo de desarrollo socio productivo del país, amplía el acceso y permanencia de los sectores excluidos de la población; articula la formación, a las necesidades y potencialidades de las comunidades y crea programas de capacitación ocupacional, para fortalecer la economía popular y solidaria. El Presidente Hugo Chávez, en su Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013, presentado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB, 2007), comenta las directrices para la construcción del Socialismo del Siglo XXI; la Nueva Ética Socialista que demanda de los individuos la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas; la Suprema Felicidad Social, a partir de la construcción de una nueva estructura social incluyente; la Democracia Protagónica Revolucionaria, para la consolidación de la organización social hacia lo colectivo, el Modelo Productivo Socialista enfocado hacia la satisfacción de las necesidades y; la Nueva Geopolítica Nacional, modificando la estructura socio-territorial, a través de un modelo de desarrollo desconcentrado, en un ambiente sustentable. Estas cuatro directrices, de un total de siete que contiene el documento, dan sustento y justifican la creación de comunas socialistas como estrategia básica para alcanzar las metas del PNSB. Otro documento legal que aporta fundamentos jurídicos a las comunidades para la organización y participación es la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (LCLPP, 2006), en su artículo 2º garantiza la participación ciudadana y protagónica en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del plan municipal de desarrollo y demás planes municipales; esa Ley reconoce en su artículo 4º, numeral 2 a la sociedad organizada definiéndola como “colectivos sectoriales conformados por ciudadanos y ciudadanas asociados de manera legítima, que comparten una actividad común en el ámbito municipal, integradas por sectores sociales, productivos, gremiales o relacionados con cualquier otro que contribuya al desarrollo del Municipio”. De manera muy importante se destaca el artículo 10 de la LCLPP describiendo las funciones del Consejo Local de Planificación Pública, allí organizados en 21 numerales, se dictan las competencias relacionadas con los principios de
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
39
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
40 territorialidad, gobernabilidad, sustentabilidad y ciudadanía, que demanda el PNSB para la conformación del Estado Socialista. La Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2005), contiene disposiciones que fundamentan las acciones de las comunidades organizadas en cuanto a la Planificación y Gestión de ordenación del territorio; En primer lugar el artículo 4 define la Consulta Popular como un proceso participativo de los distintos sectores de la sociedad para informar y recibir aportes y observaciones de la comunidad organizada. El artículo 6 describe los criterios para la ordenación del territorio: sistémico, equilibrio territorial, prospectivo, participativo, corresponsabilidad, sistemático y continuo, todos relacionados con la participación de los ciudadanos y ciudadanas en el uso racional de las potencialidades de su entorno durante la ocupación y uso del espacio, con visión futurista y de preservación del ambiente. El artículo 15 indica que los planes son los instrumentos de planificación y que los mismos tienen niveles nacional y municipal, es importante destacar que, a nivel nacional se contemplan los planes particulares y a nivel municipal se incluyen los planes especiales, en los cuales pueden estar enmarcados los planes territoriales de las comunas. El artículo 44 le otorga facultad al Presidente de la República y al Consejo de Ministros, para modificar el organismo al cual le corresponda la administración y gestión de las áreas naturales protegidas. Las comunas pueden solicitar la aplicación de este artículo, que en concordancia con el artículo 69 sobre los planes particulares, es aplicable a los centros poblados con características turísticas, como el caso de las comunidades que participan en este estudio, con aspiraciones a constituirse como entidades auto-gobernables. Los capítulo I, II y III del Título VIII, artículos 155 al 172, establecen la participación ciudadana como derecho, definen y regulan la actuación de las comunidades en todos los ámbitos de la ordenación del territorio. A nivel internacional, existen tratados como el Convenio Andrés Bello, cuya organización trabaja en los procesos de integración educativa, científica, tecnológica y cultural. Entre sus objetivos se encuentran la estimulación del conocimiento recíproco y la fraternidad entre los Estados miembros. Entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba, existen convenios de cooperación educativa, como por ejemplo, el plan para erradicar el analfabetismo. El método cubano “Yo sí puedo” y ejecutado a través de la Misión Robinson, permitió que el país, fuera reconocido por la Unesco como territorio libre de analfabetismo. El éxito de esta misión, ha llevado al Gobierno Bolivariano a promover su aplicación en toda América Latina, a fin de contribuir con el cumplimiento de las Metas del Milenio. La cooperación social entre ambas naciones, también se observa en las misiones Barrio Adentro, Milagro, José Gregorio Hernández y en el sistema de atención médica preventiva, unidades como: Centro de Diagnóstico Integral (CDI), Sala de Rehabilitación Integral (SRI) y Centro de Alta Tecnología (CAT).
Con la República de Cuba, existe el convenio de formación en Medicina General Integral, a través del cual, se forma un gran número de venezolanos y venezolanas en la medicina preventiva y curativa. Asimismo, están vigentes acuerdos en las áreas energética, siderúrgica, agricultura, turismo y telecomunicaciones. Convenios similares y otros en áreas de formación científico técnico, cultural, ambiental, infraestructura y económico, se han suscritos con Argentina, Uruguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Irán, Rusia y China, nación con la cual, se ha cristalizado la puesta en órbita del Satélite Simón Bolívar, dando así ingreso a la República Bolivariana de Venezuela a la tecnología satelital. Sobre los alcances de estas alianzas, el Presidente Hugo Chávez declaró: cada uno de estos convenios… establece el compromiso de la transferencia tecnológica y la capacitación del recurso técnico venezolano. (2009) La propuesta del Presidente Chávez, de crear un mecanismo de integración y cooperación entre los pueblos, se vio plasmada en la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), cuyas bases se sustentan en los valores del socialismo. De esta alternativa de solidaridad entre los pueblos, han surgido otras manifestaciones como Petrocaribe, Banco del Sur, Telesur, Unasur, Petroandina, entre otras. El Turismo como base del Desarrollo Económico Sustentable Etimológicamente, la palabra turismo deriva de la palabra latina “tornus” que se interpreta como vuelta o movimiento, de allí que los europeos llaman “tour” al movimiento de personas que se trasladan o viajan por placer, en castellano se emplea la palabra turismo. Galle (2003), en el VIII Congreso del Instituto Internacional de Costos, cita la definición de Capece (1997): Actividad económica productora de bienes y servicios que, respetando los límites físicos del espacio en que se desarrolla y los psíquicos de los habitantes y demás actores, son destinados a quienes deciden desplazarse temporal y voluntariamente fuera del lugar de residencia habitual sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de destino, con motivo o no de recreación. (p. 5).
Osorio (2006) se refiere a la definición de turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), introducida en 1991: El turismo comprende conjuntamente el desplazamiento y las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias, así como las relaciones que surgen en ellos; en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año y mínimo de 24 horas (pernoctando en el destino); principalmente con fines de ocio, por negocios y otros.
Esta concepción ampliada del turismo, reconoce una actividad humana compleja de interacción entre movimiento-actividad-relaciones por lo que, el enfoque
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
41
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
42 económico productor de bienes y servicios, es estrecho cuando se piensa en esa actividad, como base para el desarrollo sustentable de las sociedades. En la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, celebrada en Lanzarote, España, en el año 1995, se emite la Carta Del Turismo Sostenible la cual exhorta, a la comunidad internacional a cumplir con algunos principios y objetivos que redactan en dieciocho preceptos que se resumen de la manera siguiente: 1. Fundamentarse sobre el criterio de sostenibilidad; soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo para las comunidades locales. 2. Considerar los efectos sobre el patrimonio cultural. 3. El desarrollo sostenible presupone solidaridad, respeto y participación de todos los actores implicados en el proceso. 4. Acordar prioritariamente los criterios de calidad. 5. Los Estados deben aportar ayudas técnicas y financieras. 6. Las formas alternativas y la diversificación de los productos turísticos, constituyen garantías de estabilidad a mediano y largo plazo. 7. Tecnología e investigación, evaluar efectos del transporte sobre el medio ambiente. 8. Establecer códigos de conducta para todos los actores. Las definiciones y principios analizados, califican la actividad turística como viable para el desarrollo endógeno sustentable de las regiones ya que permite el crecimiento económico generando empleos, dinero y bienes intangibles, pero de gran valor social, para la cultura, arte, deportes, educación, entre otros. El estado Nueva Esparta constituye una oferta turística bien posicionada a nivel internacional y nacional, según cifras publicadas por el Departamento de Estadísticas de la Corporación de Turismo (CORPOTUR), en abril 2009, durante el primer trimestre de ese año, ingresaron a la Isla 623.945 viajeros, 86% de origen nacional y 14% extranjeros. De acuerdo con el mismo organismo estadal, la entrada anual de viajeros se ha ido incrementando ligeramente desde 2004. (Ver tabla 1) Se relacionaron los datos reportados en la tabla 1 con la población estimada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2009 es de aproximadamente 500.000 habitantes, se observa que cada año visitan la Isla una cantidad de turistas, equivalentes a cinco veces la población de Nueva Esparta, valor que refleja la importancia que tiene la actividad turística en la entidad. Tabla 1. Entrada Anual de Viajeros al estado Nueva Esparta 2004 – 2008 AÑO
CANTIDAD DE VISITANTES
2004
1.851.012
2005
2.079.589
2006
2.328.892
2007
2.680.322
2008
2.704.466
Fuente: Departamento de Estadísticas, CORPOTUR. 2009.
El Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR), reportó para 2006 la estructura de oferta turística en el estado Nueva Esparta (Ver tabla 2) Un análisis sencillo de la misma y otros datos estadísticos publicados por el MINTUR (2009), permiten comparar la oferta turística con la demanda nacional de servicios en el estado, durante las temporadas de carnaval 2007 y semana santa 2008, consideradas temporada alta o de gran afluencia de visitantes a la Isla. De acuerdo con los datos reportados, en carnaval 2007, ingresaron 1349 visitantes, mientras que en semana santa 2008 ingresaron 1149, estos valores no indican gran diferencia cuantitativa en el número de visitantes entre ambos períodos. Otros valores indican las características de la demanda nacional, según el MINTUR el 41,51% de los turistas se alojan en viviendas de familiares o amigos, el otro 40,85% utilizan hoteles; el 54% declararon ingresos entre 1000 y 2000 bolívares. al mes y el promedio de estancia es de 4 a 7 noches (62,8%). Al analizar los gastos el 45,42% invierte en compras, 19,88% en alojamiento y 17,30% en alimentación; sólo el 10% invierte en recreación y 0,28% en paseos guiados. Tabla 2. Oferta Turística del Estado Nueva Esparta. 2006. SERVICIO Establecimiento Turísticos de Alojamiento
CANTIDAD 112
Habitaciones
8.384
Camas
23.967
Empresas de Transporte Turístico Terrestre
267
Empresas de Transporte Turístico Aquático
59
Empresas de Transporte Turístico Aéreo Agencias de Viajes y Turismo
2 284
Empresas Turísticas Complementarias
16
Guías de Turismo
124
Fuente: MINTUR, 2006.
Los datos sobre la procedencia indican que, la mayoría de las personas, viene de la Región Capital 35,06%, Anzoátegui 17,94% y Sucre 12,82%, mientras que los estados Andinos, Llanos Centrales y Occidentales, Aragua, Falcón, Vargas y Delta Amacuro, reportan valores menores al 1%. La edad de los visitantes más frecuentes, se ubican entre los 25 y 44 años (46,40%) y la ocupación declarada es: estudiantes 31,07% y empleados 17,23%. El 56% de la demanda es de sexo femenino y 44% de sexo masculino. Las características de la demanda internacional es reflejada en los datos reportados por la Gobernación del estado Nueva Esparta, a través de CORPOTUR (2009), según esta institución, durante el primer trimestre de 2008 la Isla fue visitada por 47230 turistas internacionales y en 2009 por 33009, de ellos, el mayor número de personas provienen de Europa, 32267 y 22829, respectivamente, para los años señalados, le siguen en orden decreciente Norteamérica, el Caribe y Suramérica;
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
43
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
44 Los visitantes de África, Asia, Oceanía y Centroamérica, 162 y 119 representan un número bastante bajo. Los informes del MINTUR y CORPOTUR permiten concluir, a nivel nacional, que los turistas son personas jóvenes que se alojan en casa de familiares o amigos y que invierten sus recursos en compras, principalmente prendas de vestir y que declaran, como motivo principal de viaje, la recreación y el esparcimiento, aún cuando los gastos indican lo contrario. El turista internacional es principalmente, de origen europeo y norteamericano, siendo los principales países de origen Alemania, España, Suecia, Gran Bretaña, Dinamarca, Holanda y Finlandia en Europa y Canadá en Norteamérica. El desarrollo turístico de la Isla debe orientarse hacia el establecimiento de una infraestructura de alojamiento comunitario, en casas de familias con servicios básicos de alimentación y transporte, los cuales pueden ser asumidos por los grupos familiares; es necesario desarrollar y mejorar las vías de acceso a los centros de recreación, mejorar el servicio de recolección de basura y especial atención al ornato de las poblaciones y sitios turísticos. La creación de centros de entretenimiento es de gran importancia para aumentar el atractivo como destino turístico, al igual que la implementación de sistemas de transporte nacional e internacional, que faciliten el acceso al estado. Existen muchos campos por conquistar y que constituyen una demanda potencial que no ha contado con iniciativas de desarrollo, entre ellos, el turismo de los adultos mayores, para quienes no existen instalaciones adecuadas, que les garanticen su derecho a la recreación, descanso y esparcimiento, lo mismo ocurre con las personas con algún tipo de discapacidad y los niños en general, que no cuentan con infraestructuras pensadas para ese grupo etario. A ello debe agregarse que hay que pensar en el turismo cultural y científico, el turismo de deportes, principalmente el náutico y el turismo religioso. La Producción Social de Servicios Turísticos Hablar de producción social obliga a revisar la historia de la economía política o de las relaciones de producción de los bienes materiales, así, en el Prólogo para la “Contribución a la Crítica de la Economía”, escrita en 1859 por Karl Marx, el autor expresa que “en la producción social de su vida, los hombres contraen… relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción, forma la estructura económica de la sociedad…”. De acuerdo con esta reflexión, hay que distinguir algunos conceptos que Marx define en el mismo documento: La Producción Social se refiere al modo de obtener los bienes materiales necesarios al ser humano para el consumo productivo y personal, es el conjunto de las fuerzas productivas más las relaciones de producción. Las Fuerzas Productivas están constituidas por la materia objeto de la actividad del trabajador, la fuerza de trabajo y los medios para realizar el trabajo. Finalmente, según Marx (Ob. cit.), las
Relaciones de Producción son aquellas que establecen los hombres en el proceso de producción de los bienes materiales; estas relaciones de producción pueden ser técnicas cuando se establecen entre el agente productivo, el control sobre los medios y el proceso del trabajo o pueden ser sociales según la propiedad o no de los medios de producción, estableciéndose una relación de colaboración cuando la propiedad es colectiva o una relación de explotación cuando la propiedad es de unos pocos (explotadores) y otros no (explotados). Destaca Marx (Ob. cit.), en su análisis que al desarrollarse las fuerzas productivas, estas entran en contradicción con las relaciones de producción provocando una revolución social, haciendo referencia a inevitables transformaciones de la estructura económica de las sociedades a lo largo de la historia. En Venezuela la relación de producción establecida desde su independencia, es de explotación, caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción, que ha originado grandes desigualdades en la población y, de acuerdo al análisis de Marx, produjo la actual revolución social que busca transformar la estructura económica, para favorecer la distribución equitativa de la riqueza y permitir el desarrollo social bajo un esquema de autodependencia y de articulación de los ciudadanos y ciudadanas con su entorno. Hoy día, las conclusiones de Marx se encuentran muy vigentes en las concepciones de la producción social que registra la literatura mas reciente; en el libro Educación en Economía Social (Bonilla-El Troudi, 2004), se define a la producción social como: Formas de relación, de asociación y de producción centradas en la solidaridad como superación de la ganancia, el bien común por encima del individualismo competitivo, el desarrollo comunitario sostenible por encima del desarrollo local consumista, para la satisfacción de necesidades mediante la producción autogestionaria de bienes y servicios. (p. 28).
La definición anterior contiene el conjunto de las fuerzas y relaciones técnicas y sociales de producción e introduce enfoques importantes, para prevenir las contradicciones entre las fuerzas productivas y relaciones de producción, cuando establece el principio de solidaridad, bien común, desarrollo sostenible y autogestión. Otro documento reciente, el Decreto Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (Ob. cit.), define en su artículo 5º al modelo socio productivo: “Sistema de producción, transformación, distribución e intercambio socialmente justo, de saberes, bienes y servicios de las distintas formas organizativas, surgidas en el seno de la comunidad”. (p. 3). En ese decreto se enfoca la producción social como un sistema complejo, que reconoce los saberes como parte de las necesidades humanas e involucra a la comunidad organizada, sin exclusión, como protagonistas de la justicia social, lo cual demanda, una conciencia social en los individuos ajustada a la realidad del momento histórico que viven, pero con proyecciones hacia el futuro cuando los saberes establecen la necesaria sustentabilidad.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
45
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
46 Ideología Político Social El ser humano, como ser social, forma parte de un sistema de convivencia cargado de creencias, normas, valores, costumbres y tradiciones, adquiridos históricamente, que le permiten crear una identidad y una interpretación del mundo; estos elementos hacen que los humanos construyan una significación de sus actos y le impriman intencionalidad. El conjunto de significado e intención forman el acto de comprensión que según Dilthey, citado por Arnoletto, 2007, “es consecuencia de una visión interna de la condición humana, común a todos los hombres mas allá de las pautas culturales particulares”. Tal comprensión, en el contexto de la interacción humana y del compromiso propio sobre la acción, crea la conciencia que guía el comportamiento del individuo dentro del colectivo al cual pertenece. Es esa conciencia, construida por el propio ser, la que se maneja teóricamente como “ideología” y que se registra en la literatura bajo distintas interpretaciones, alguna de ellas originando controversias y que a continuación se exponen con la finalidad de sustentar su necesidad en todo proyecto político existente y por desarrollar. En su publicación “Curso de Teoría Política”, Arnoletto define Ideología como “conjunto de ideas, sentimientos y tradiciones que imprimen carácter a una determinada sociedad. Los hombres en sociedad necesitan un sistema de representaciones que los vincule entre sí, con la sociedad en su conjunto y con su mundo”. En el mismo texto, se citan interpretaciones de otros autores: (a) Friedrich: “Son sistemas de ideas conectadas con la acción, que contienen un programa y una estrategia de actuación y cuyo objetivo es cambiar o defender el orden político existente”. (b) Easton: “Interpretaciones y principios éticos explícitos y elaborados, que definen los objetivos, la organización y los límites de la vida política y ofrecen una interpretación del pasado, una explicación del presente y una visión del futuro”. Consideración especial merece la proposición de Marx, quien expresa que la ideología es falsa conciencia, ya que no se fundamenta en la realidad sino en ilusiones sobre la realidad (ideas, creencias, costumbres, otros.) por lo que los individuos deben desarrollar conciencia de la situación real. Una aproximación para resolver esta dicotomía de las concepciones reales o imaginarias de la ideología, puede ser extraída de las reflexiones de Albert Einstein en su publicación ¿Por qué Socialismo?, escrita en 1949; luego de discutir la naturaleza humana de las relaciones sociales con enfoque individual y colectivo, expresa que la verdadera fuente de los males es la anarquía económica, donde se acentúa el egoísmo y donde la producción está enfocada hacia el beneficio y no hacia el uso, además, la educación inculca una actitud competitiva donde se entrena para adorar
el éxito codicioso. Esa situación genera una competencia ilimitada que conduce a la pérdida de la conciencia social. Einstein considera como elementos importantes la construcción de la conciencia social, el modo de producción y la educación. Todos estos elementos se encuentran vigentes en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (PNSB), documento que contiene el conjunto de principios y valores necesarios para crear el nuevo orden social. Del análisis detallado del PNSB puede extraerse las directrices que orientan el nacimiento ideológico; Refundación ético y moral para crear la conciencia revolucionaria, fundamentada en la dialéctica entre la transformación material y el desarrollo espiritual. Ha manifestado el Presidente Chávez, que su proyecto está inspirado en las filosofías de tres personajes que jugaron un papel importante en el nacimiento de la República: Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora y lo bautizó como “árbol de las tres raíces”. Izarra (2004), hace unas reflexiones sobre los principios ideológicos del proceso revolucionario que cuenta con un proyecto, estrategias y tácticas para la transformación integral, pero que el pueblo necesita ideología porque es la base de referencia para sustentar la moral y la ética, como base para el respeto por los derechos humanos y la práctica de valores como el amor, corresponsabilidad, solidaridad, y el trabajo creador y productivo. Según Izarra, cada individuo produce juicios que son el punto de partida para generar la ideología revolucionaria que se sustenta en tres factores emocionales del ser humano, tales como: I. Pensamiento Emancipador de Bolívar como fuente de inspiración fundacional de la nueva República. II. Democracia Directa como principio político para la participación total del colectivo. III. Buena Voluntad y Amor al Prójimo como base espiritual para alcanzar el bien común. No hay duda que el Presidente y quienes lo acompañan en la dirección del proceso saben lo que quieren y por qué lo quieren, son dueños de una sólida ideología, sin embargo, ¿Puede decirse lo mismo del pueblo venezolano?; de allí la primera interrogativa del problema de esta investigación. Con seguridad, los venezolanos conocen a Simón Bolívar y muchos habrán escuchado sobre Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora pero, de acuerdo a los contenidos educativos practicado durante muchos años en el país, es muy probable que estos personajes sean mas conocidos por sus hechos cronológicos, como lo enseña la historia, que por los ideales que impulsaron sus acciones. Durante el desarrollo de este trabajo, el encuentro de saberes con las comunidades dará luces sobre la realidad que las mismas conjugan, entre sus pensamientos y acciones, con los ideales de los tres próceres citados por Chávez. Lo que sí puede apreciarse, mediante algunas manifestaciones públicas, es la demanda por la soberanía política y económica, sumado a una gran esperanza
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
47
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
48 del pueblo venezolano por la justicia social. Alimentar esos sentimientos con la espiritualidad e ideales emancipadores de nuestros antecesores, puede ser la estrategia para sembrar en la población la conciencia revolucionaria y liberadora que requiere el proyecto socialista bolivariano emprendido por el Presidente de la República. Comuna: Espacio para el Desarrollo a Escala Humana El trabajo realizado por Manfred Max Neef (1986), con la participación de un equipo multidisciplinario proveniente de algunos países latinoamericanos, Canadá y Suecia, concluye en la propuesta del Desarrollo a Escala Humana (DEH), como alternativa de los pueblos para superar los efectos negativos del desarrollismo y del monetarismo neo-liberal. Tales estructuras económicas originaron estructuras productivas concentradoras, descuido de los procesos sociales, políticos y no generaron desarrollo. El DEH se orienta hacia la adecuada satisfacción de las necesidades humanas y hacia la generación de una creciente autodependencia; se sustenta en los principios siguientes: 1. La satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. 2. Generación de autodependencia. 3. Articulación de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología. 4. Articulación de los procesos globales con comportamientos locales. 5. Articulación de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado. De acuerdo con el autor citado, el Desarrollo a Escala Humana, se fundamenta en los postulados siguientes: 1. El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. Es decir, los individuos son percibidos como sujetos lo cual demanda que los indicadores del crecimiento adquieran dimensiones cualitativas de las personas. En esta teoría, las necesidades se clasifican en dos categorías: (a) Categorías Existenciales: ser, tener, hacer, estar. (b)Categorías Axiológicas: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Ambas categorías se combinan para definir los satisfactores. 2. Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. 3. Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia es la manera y los medios de satisfacer las necesidades; la elección de los satisfactores a nivel de la persona, en relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente, puede definir la cultura.
Esta teoría visualiza al ser humano como ente primordial y motorizador de su desarrollo, articulado al plan de la nación. El Estado, por otra parte, es estimulador de soluciones creativas. Las necesidades son vistas como carencias y como potencias ya que en la búsqueda de satisfacciones, el ser humano produce creatividad, moviliza energías sociales, potencia la solidaridad satisfaciendo necesidades individuales y colectivas, en fin, es generador de recursos. El equipo de Max Neef, propone la elaboración de una matriz de necesidades y satisfactores realizada por los grupos (participativo), esta sirve para hacer diagnóstico, planificar y evaluar. El grupo toma conciencia de sus carencias y potencialidades. Para elaborar la matriz se sugiere lo siguiente: 1. Diseñar una tabla de doble entrada encabezada por las necesidades existenciales y axiológicas, los participantes van rellenando el casillero identificando satisfactores. Ese primer ejercicio aporta el diagnóstico. 2. El grupo repite el ejercicio pero en términos propositivos, identificando que satisfactores serían necesarios para la más adecuada satisfacción de las necesidades diagnosticadas. 3. El grupo analiza los satisfactores para establecer sí son generados exógenamente o por la propia comunidad, esto revela el potencial de autodependencia. El ejercicio en conjunto permite operacionalizar estrategias, educar, crear, participar y generar conciencia crítica, teniendo como aspecto más importante, el autoconocimiento del modo de vida que han elegido las comunidades y una visión integrada de la situación que ayudaría a proponer cambios positivos en las conductas. Los investigadores recomiendan la siguiente taxonomía para las necesidades y describen categorías de satisfactores que puede facilitar la tarea: Taxonomía de las Necesidades y Satisfactores 1. Necesidades: carencias y potencialidades individuales y colectivas. 2. Satisfactores: formas de ser, tener, hacer, estar. 3. Bienes económicos: objetos y artefactos que afectan la eficiencia de un satisfactor. 4. Satisfactores violadores o destructores: aquellos que no satisfacen y aniquilan o imposibilitan la satisfacción de otras necesidades, generalmente son impuestos de manera exógena a la comunidad, Ejemplo: Armamentismo, censura, burocracias, autoritarismo; todos parecen estar vinculados a la necesidad de protección. 5. Pseudo satisfactores: estimulan una falsa sensación de satisfacción, generalmente son inducidos por persuasión como publicidad y propagandas, ejemplo: medicina mecanicista, sobreexplotación, limosna, modas. 6. Satisfactores inhibidores: satisfacen una necesidad pero dificultan la satisfacción de otras, suelen provenir de hábitos, ejemplo: paternalismo, sobreprotección,
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
49
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
50 permisividad ilimitada, competencia económica obsesiva, televisión. 7. Satisfactores singulares: satisfacen una sola necesidad y son neutros respecto a otras, generalmente provienen de instituciones, ejemplo: programas de alimentación, voto, regalos, espectáculos deportivos, programas de viviendas. 8. Satisfactores sinérgicos: por la forma en que satisfacen una necesidad, estimulan y contribuyen a satisfacer otras, ejemplo: lactancia materna, producción autogestionada, educación, democracia directa, juegos didácticos, medicina preventiva. Este último es un satisfactor endógeno, los cuatro anteriores son exógenos por ser impuestos o inducidos. Calidad de Vida El concepto de calidad de vida ha venido evolucionando en el tiempo y cada vez, se hace más complejo, debido a la inclusión de elementos que sólo permiten evaluación subjetiva y cuyas interpretaciones son tan variadas como seres humanos existen en el planeta. Revisando la literatura especializada, se encuentran definiciones relacionas con calidad de vida, destacándose la vinculación entre lo económico y lo social. La OMS la define como: “percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y sistema de valores en el que vive y con respecto a sus objetivos, expectativas, estándares e intereses”. Claramente, se aprecia el aspecto subjetivo del concepto cuando expone que se trata de una “percepción” del individuo, relacionada con sus valores e intereses, esta característica abre la posibilidad de que cada persona o grupo de ellas, expresen percepciones distintas de su calidad de vida. Recientes definiciones relacionan la calidad de vida con las capacidades de las personas, así, (Sen, 1996) expone que “la calidad de vida es la libertad de ser o hacer de las personas, donde los seres humanos pueden elegir sin trabas sus propias rutas de vida”. De esta manera, se introducen variables para la medición que integran capacidades humanas con lo económico y lo social: logros y habilidades para lograr. Una conceptualización bastante ampliada del término la proporciona Alcalá (2004): La calidad de vida es el producto de la interacción permanente de un conjunto de elementos de naturaleza muy diversa, estrechamente relacionados con los conceptos de desarrollo económico, desarrollo social, nivel de vida, necesidades fundamentales del hombre, desigualdades económico-sociales, concentración económica, modos de vida, libertades públicas, condiciones económicas y sanitarias del ambiente de vida, nivel de salud/enfermedad de la población, seguridad e inseguridad social y de las percepciones que la población tenga de sus condiciones globales de vida y como las interpreta
subjetivamente, traduciéndolas en sentimientos de satisfacción / insatisfacción, felicidad / infelicidad, bienestar / malestar. (p. 33).
La descripción del autor abarca las dimensiones de las definiciones anteriores e introduce el modo de vida y la seguridad social como aspecto ambiental; un gran complejo de elementos que pueden ser sujeto de determinaciones cualitativas y cuantitativas que, de manera independiente, no proporcionan la realidad de la calidad que se desea determinar, sin embargo, al finalizar, expone interpretaciones sentimentales de las personas como satisfacción, felicidad y bienestar, que pueden ser utilizadas por el método dialógico para que sectores bien identificados de la población, definan y evalúen su calidad de vida. Las variables detectadas pueden acercarse más a la realidad que aquellas utilizadas por otros organismos, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que considera tres variables para medir calidad de vida: esperanza de vida, conocimientos e ingresos, pero estas medidas se corresponden con promedios por lo que no consideran las desigualdades, a diferencia de las variables sentimentales de Alcalá, que no solo se relacionan con percepción sino que, surgiendo de las manifestaciones de los investigados, consideran las desigualdades. Comunidades Saludables La necesidad de cambio en las estructuras sociales, tal como se ha venido planteando en este trabajo, posee una justificación más profunda e intangible, que está relacionada con la conducta de las personas; desde las sociedades primitivas hasta la actual, el ser humano ha condicionado sus acciones a creencias que le han servido de guía para la convivencia con sus semejantes. En las primeras organizaciones comunitarias, los humanos se orientaban rindiendo culto a la naturaleza, posteriormente esa naturaleza fue sustituida por dioses, dando nacimiento a las religiones y sus normas de conducta; por último, la humanidad encuentra su razón de ser en el dinero y todas sus conductas quedan enmarcadas en la cultura del consumismo, la cultura del tener y no del ser, la de la deshumanización. De la mano con los valores del mercado y los valores materiales, las personas han aislado su conciencia en la soledad y su relación con el exterior se ha hecho utilitaria, para la realización de sus deseos, en la búsqueda de la felicidad; pero, ¿Cómo se puede ir tras la felicidad sí se ha perdido el respeto por sí mismo?, ¿Cómo se pretende individualizar la felicidad sí hay dependencia los unos de los otros?; indiscutiblemente, como individuos, sólo se puede ser feliz en la felicidad colectiva. Es preciso entonces, transformar los valores mezquinos en otros que permitan una mejor convivencia cívica, superar el problema humano y fijar la conciencia responsable para adquirir sensibilidad ante las consecuencias de nuestros actos. Los nuevos valores han de practicarse hasta hacerse hábitos o costumbres, hasta quedar enraizados en la conciencia, construir la ética y la moral del ser humano nuevo, con
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
51
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
52 relaciones de deber, que puede juzgar y valorar orientado hacia lo público, hacia la naturaleza misma del ser. La comuna socialista encuentra la columna principal de su estructuración, en la práctica de los valores expresados en el PNSB: amor, corresponsabilidad social, el ser social colectivo, el supremo valor de la vida y el valor del trabajo creador y productivo. Válidas todas las prácticas que fomenten y sustenten la convivencia armónica entre todos los seres vivientes y el espacio ocupado. Se consideran las estrategias educativas en todos los niveles, pero más importante aún, fomentar el ejercicio cotidiano y continuo de esos valores en los proyectos sociales y en todas las actividades del ámbito cultural, económico, ecológico, político, deportivo, recreativo y comunitario en general. La actividad turística que se propone como base sustentable en este trabajo, ofrece oportunidades en múltiples dimensiones para el ejercicio de todos los valores que eleven al humano como ser social. Fundamentos Epistemológicos Toda vez que las investigaciones son una forma de construir conocimiento, y que éstas tienen carácter local y temporal; es necesario exponer los principios que rigen la asignación de significados a los datos y hechos, resultados de este estudio, en el contexto de la población involucrada y su momento histórico. La orientación epistemológica de este trabajo se fundamenta en la teoría de las representaciones sociales de Moscovici, citado por Martínez (2008), que las define como “sistemas cognitivos que tienen una lógica y un lenguaje particular […] destinados al descubrimiento de lo real y a su ordenamiento” (p. 109). Martínez, establece relaciones de estas representaciones sociales con otros autores, así, hace referencia a Piaget (1976) quien lo define como pensamiento socio-céntrico: “un saber elaborado para servir a las necesidades, los valores y los intereses del grupo”, destacando que la idea no es explicar sino comprender, entendiendo comprensión como: Captación de las relaciones internas y profundas mediante la penetración en su intimidad, para ser entendida desde adentro, en su novedad, respetando la originalidad y la indivisibilidad de los fenómenos, y tratando de entender, a través de la interpretación de su lengua y gestos, el sentido que las personas dan a sus propias situaciones (Martínez, p.109).
El autor relaciona estos conceptos con el conocimiento emancipatorio de Habermas, que fundamenta a la investigación-acción y la sociología comprensiva de Maffesoli: “no busca tanto crear una teoría que enuncie lo que debe ser, sino que entiende y anuncia, más bien, verdades relativas y se da cuenta de la ambigüedad fundamental de todo hecho humano”, se fundamenta pues, la sociología comprensiva en la sabiduría popular, en el conocimiento ordinario, en ese hablar
que crea relaciones afectivas profundas y cargadas de valor; obligando a realizar investigaciones distintas y complementarias. Las definiciones anteriores son compatibles con el objetivo de esta investigación cuando se desea identificar elementos ideológicos, éticos y morales, en calidad de suficientes y necesarios; estos aspectos tienen valuación subjetiva, están condicionados por los intereses de las personas y el grupo y demandan la integración de los investigadores para entender la realidad; tal entendimiento, parte de la comprensión de la sabiduría popular sobre las situaciones vividas. La investigación persigue estructurar las comunidades de Tubores en comuna; por lo cual, conviene definir lo que en el marco epistemológico del conocimiento se entiende como estructura; según refiere Martínez (1999), Merleau-Ponty (1976) la define de la manera siguiente: Las estructuras no pueden definirse en términos de realidad exterior, sino en términos de conocimientos, ya que son objetos de la percepción y no realidades físicas; por eso, las estructuras no pueden definirse como cosas del mundo físico, sino como conjuntos percibidos y, esencialmente, consiste en una red de relaciones percibidas que, más que conocida, es vivida. (p. 10).
Esa es la concepción de comuna que se deriva de la revisión teórica realizada: una red de relaciones en múltiples dimensiones, que son vividas por un colectivo, en virtud de sus intereses y en armonía con el medio ecológico en que se sustentan. La complejidad de este proceso conduce, al estudio de las comunidades, en el marco de la teoría de sistemas; de allí, el enfoque sistémico que define el paradigma científico de este trabajo, eje de la metodología a emplear, de la forma de pensar y de percibir las realidades para comprenderlas.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
53
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
54
55
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
IV. METODOLOGÍA
En este capítulo se describen las estrategias metodológicas a través de las cuales se da respuestas a las interrogantes de la investigación y se recogen los datos que, sometidos a un proceso de sistematización, dan cumplimiento a los objetivos específicos planteados. Se define el tipo de estudio y diseño de la investigación en el paradigma del enfoque sistémico y de las bases teóricas de la investigación acción participativa que conduce al conocimiento de la realidad local desde la percepción de las comunidades. Alberich (2000), define la IAP como: “un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar” (p.76). De acuerdo con esa definición, tanto el investigador como el investigado, pueden trabajar en el diseño, diagnóstico, formulación de propuesta, evaluación y seguimiento de la investigación. Este proceso genera la reflexión y el aprendizaje de técnicas y métodos con el objetivo de redescubrir (sujeto-objeto de investigación) sus condiciones de partida y las potencialidades para superarlas. Los participantes guardan estrecha relación con los procesos que ellos mismos producen. La metodología de la investigación acción participativa, se sustenta en la Sociología Crítica Aplicada, la cual plantea que la investigación se autoanaliza, autoforma y autogestiona de manera continua y en espiral. Un proceso de reflexión-acción-reflexión. Las actividades planificadas se presentan en orden cronológico divididas en encuentros con el grupo focal, subdivididas en sesiones de acuerdo con los temas a ser evaluados y las matrices propuestas para la sistematización de la información. Tipo de estudio y diseño de la investigación Fundamentado en el paradigma del enfoque sistémico que, según Martínez (Ob. cit.): Es indispensable cuando tratamos con estructuras dinámicas o sistemas que no se componen de elementos homogéneos, … , ni agregados, ni partes, sino constituyentes de una entidad superior; las realidades sistémicas se componen de elementos o constituyentes heterogéneos, y son lo que son
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
56 por su posición o por la función que desempeñan en la estructura o sistema social. (p. 75)
Adecuado para el tipo de problema planteado en este trabajo, que requiere del pensamiento dialéctico para comprender la realidad del sistema social a reestructurar, el diseño de la investigación se corresponde con el estudio de campo, toda vez, que los datos para el análisis serán recopilados directamente de la realidad. Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (IAE, 2007, p. 11).
Pero entender la realidad de las comunidades estudiadas, exige una metodología que permita comprender la vida cotidiana a partir de la sabiduría popular, conocimiento que es capaz de manifestar el modo propio que tiene la gente de dar significado a los fenómenos y cosas dentro de las estructuras en que ocurren. Sólo así, es posible comprender los hechos problemáticos en relación con todos los demás; con una visión global, donde se evalúan los criterios de todas las partes involucradas y se construyen las soluciones con la participación de los afectados. En tal sentido, Martínez (Ob. cit.) señala al método de investigación-acción como: El único indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una determinada realidad o problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. (p. 146).
La investigación-acción se presenta en varias modalidades; para este trabajo, la investigación se corresponde con la modalidad crítica, ya que se busca generar un conocimiento emancipativo orientado hacia la transformación social, para la construcción colectiva del socialismo. La enunciada transformación social amerita la participación de las comunidades ya que, sólo a través de la integración comunitaria y la cohesión social, es posible mejorar la calidad de vida desde la base social. Por ello, la investigación en este trabajo adquiere una dimensión participativa donde la población trasciende desde objeto de estudio a sujeto investigador; La investigación Acción Participativa es un enfoque investigativo, una metodología de investigación y aprendizaje colectivo de las realidades humanas, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orientan a estimular la práctica transformadora y el cambio social… Es un proceso que combina la
teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora. (Álvarez y Álvarez, 2007, p. 232).
Como actividad planificada con fundamentos teóricos, se corresponde con una investigación porque se busca conocer aspectos determinados de la realidad. Es acción porque la información sometida a un proceso de reflexión y crítica, conduce a transformaciones de la realidad, por ello, también es participativa, porque la comunidad se involucra en la recolección de la información, su interpretación y la producción de soluciones a sus problemas, desde este punto de vista, está al servicio de la colectividad, construida desde el seno de la sociedad, reconociendo el derechos de las personas consagrado en el artículo 62º de la CRBV con respecto de la participación de los ciudadanos como protagonistas de su desarrollo individual y colectivo. La investigación acción participativa no puede ser sometida a un único método para su desarrollo debido a lo heterogéneo de las comunidades a ser estudiadas y a las particularidades que cada grupo, durante el proceso, se va definiendo la metodología en base a las características de la realidad y a su momento histórico. Lo que sí es imperativo, es que el proceso sea sencillo y al alcance de todos para permitir la intervención de toda la comunidad. Alberich (2007), expone las principales técnicas y fases que se desarrollan con la metodología de la IAP, cuyas variaciones dependen de su adaptación a cada caso: 1. Fase Autodiagnóstico: Comienza con la propuesta de los objetivos de la investigación, recogida de información, constitución de la comisión de seguimiento, constitución del grupo investigador o motor del proceso, con personal voluntario (técnico, vecinos y colaboradores), inicio del trabajo de campo y elaboración del primer informe. 2. Trabajo de campo y primeras propuestas: Continuación de la aplicación de instrumentos, observación participante, grupos de discusión, entre otros. Análisis del discurso, segundo informe con conclusiones provisionales para ser sometidas a debate y sociograma empleando talleres y jornadas participativas. 3. Conclusiones y propuesta de acción: Construcción del programa de acción integral e informe final a ser difundido a todos los participantes. El esquema de investigación en este trabajo, ha sido una modificación de la propuesta de Alberich (Ob. cit.), ajustándose a las condiciones especiales de tiempo, espacio e intervenciones previas realizadas en las comunidades; las mismas, se describen a continuación: Fase de autodiagnóstico: comenzó con el desarrollo del ASIS (Ob. cit.) en el municipio Tubores, el cual incluye una revisión bibliográfica de los aspectos geográficos, históricos, económicos, culturales, características demográficas y los principales indicadores de salud y sus determinantes. En el mismo proceso se realizaron contactos con la población para realizar el autodiagnóstico, identificando los principales problemas que posteriormente
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
57
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
58 se sometieron a priorización siguiendo la metodología de Hanlon; la comunidad aprendió las aplicaciones del análisis de problemas a través de la matriz FODA, para la construcción de estrategias de solución a sus problemas. El proceso se complementa con el marco teórico referencial presentado en el capítulo II de este informe, donde se discuten aspectos sobre la evolución histórica de los sistemas sociales, las comunas como estrategia para superar la pobreza, aspectos legales que favorecen la transformación social propuesta, la importancia del turismo como base para el desarrollo sustentable de la región y el desarrollo de la ciudadanía con calidad de vida. En esta oportunidad la comisión de seguimiento estuvo conformada por el grupo coordinador del análisis situacional del municipio, cuyos resultados, fueron expuestos en informe presentado ante la autoridad municipal y comunidades participantes. Población y muestra La población seleccionada responde a varios criterios seleccionados por el investigador en función de las observaciones realizadas durante el desarrollo del ASIS (Ob. cit.); el primer criterio empleado limita las poblaciones por su ubicación en el municipio Tubores, el segundo criterio reduce las poblaciones a aquellas que presentan aislamiento con respecto de su distancia a los conglomerados de mayor actividad social y comercial, sumado a deficiencias en los servicios de accesibilidad. De esa manera, la población estudiada define sus límites geográficos en el eje de la avenida Juan Bautista Arismendi hacia el puente de La Restinga (sector El Indio). De acuerdo con el censo de población realizado durante el desarrollo del ASIS (Ob. cit.), las comunidades a ser intervenidas tienen una población total de 4601 personas; durante el contacto con estas poblaciones se identificó un grupo de líderes comunitarios que participaron en el desarrollo de las actividades y que se seleccionaron en esta investigación para constituir el grupo focal del estudio. El grupo focal según Korman, citado por Aigneren (2006), se define como: “una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación”. (p. 2). Un total de veintidós líderes, representantes de cada una de las comunidades, entre ellos, un representante de Fundacomunal, se sumaron voluntariamente el trabajo de investigación. Se exhortó a cada una de las personas a invitar a otros representantes de sus comunidades interesados en colaborar. Estrategias para la recolección de la información Con el objetivo de crear un espacio para la integración de los actores sociales y la articulación de los diferentes sectores de la comunidad en torno a temas generadores de conocimiento, se planificaron encuentros de saberes estructurados en tantas
secciones como temas de debate se previeron para alcanzar los objetivos de este trabajo. Fase de trabajo de campo y primeras propuestas: El trabajo de campo se realizó según planificación en dos encuentros de saberes, divididos en tres secciones el primero y una sesión el segundo, con los siguientes temas a debatir: Primer encuentro: Presentación del proyecto y conformación del Grupo focal: los participantes expresaron sus expectativas con respecto del desarrollo de la investigación, luego se les presentó el proyecto y finalmente, expresaron su voluntad de pertenecer al equipo investigador. Establecimiento de la territorialidad: se inició con la presentación de los aspectos teóricos y legales del tema, se escuchó las historias locales de las comunidades narradas por los habitantes sobre las cuales se realizó análisis de contenido a fin de identificar los elementos comunes; los participantes elaboraron un mapeo de sus comunidades en tres tiempos: el primero para dibujar la realidad de sus comunidades, el segundo para identificar lo que no les gustaba y el tercero (mapa de los sueños), para dibujar lo que desearían que tuviera su comunidad. Finalmente se abrió debate para establecer los límites del territorio comunal. Desarrollo Endógeno Sustentable: el tema se inició con la pregunta generadora ¿Qué es desarrollo endógeno sustentable?, las respuestas definen la concepción popular del término, luego se presentaron los aspectos teóricos para concluir en un diálogo que permitió captar las propuestas para el desarrollo endógeno de las comunidades. En esta sesión, el grupo focal elaboró la matriz de necesidades según Max Neef (Ob. cit.). Segundo encuentro: Gobernabilidad y ciudadanía: para comenzar el debate, se hicieron las preguntas generadoras ¿Qué es gobernabilidad? y ¿Qué es ciudadanía?, los participantes dialogaron y emitieron un informe con las concepciones acordadas. Se presentaron los aspectos teóricos y se reflexionó sobre la concepción popular de gobernabilidad y ciudadanía. La sesión finaliza con la elaboración del sociograma donde el grupo focal identificó las organizaciones que hacen vida en las comunidades, las ubicaron en el diagrama según su poder y afinidad para favorecer el proyecto de comuna socialista, finalizando con el establecimiento del tipo de relaciones que mantienen las esas organizaciones con los Consejos Comunales.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
59
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
60 Primer encuentro con el grupo focal Tema primera sesión: Presentación del proyecto y conformación del Grupo Focal. Objetivos: 1. Describir los aspectos fundamentales y objetivos del proyecto de investigación. 2. Explicar la metodología a desarrollar para cumplir con los objetivos de la investigación. 3. Elegir miembros del equipo investigador. Para el desarrollo de los objetivos se reunió al grupo focal en un espacio, cuidadosamente seleccionado, para el desarrollo de las actividades. Se presentó el proyecto utilizando diapositivas, diseñadas didácticamente en la herramienta de power point (Microsoft office 2003), con los contenidos siguientes: 1. Institución ante la cual se presenta el trabajo de investigación. 2. Título del trabajo, autor y asesores. 3. Explicación de los objetivos del trabajo. 4. Metodología Investigación-acción participativa. 5. Diálogo como estrategia de generación de conocimientos. Para la selección de los participantes en el equipo promotor de la investigación, se procedió a la libre postulación y elección por voto directo de cada uno de los presentes. Los resultados se registraron en acta redactada especialmente. Cada uno de los participantes fue dotado del material siguiente: 1. Una carpeta. 2. Documento con resumen del trabajo de investigación, definiciones de territorialidad, desarrollo endógeno sustentable, gobernabilidad, ciudadanía, empresas de producción social, equidad, ética y valores del ser socialista, aspectos legales de cada uno de los temas. Para el desarrollo de cada tema y sus actividades se redactaron preguntas generadoras. 3. Modelos de actas, modelo memoria del encuentro, imagen satelital de las comunidades, modelo de historia de la comunidad. 4. Anexos como la matriz de las necesidades de Max Neef y manera de desarrollarla, modelo de planificación y plan de acción, sociograma. 5. Lápices, block de notas, papel bond tamaño carta, sacapuntas.
Tabla 3. Primera sesión con el Grupo Focal Tubores. Actividades y estrategias, 2010. Actividad
Estrategia
Tiempo
Materiales/ Registro
Presentación y expectativas
Auto presentación
20 min.
Registro de asistencia
Elección de Moderador y Relator
Postulación y voto por democracia directa participativa
10 min.
Memoria del encuentro
Normas de convivencia
Lluvia de ideas
10 min.
Memoria del encuentro
Presentación del proyecto de investigación
Exposición power point.
10 min.
Computador, Video beam, audio.
Discusión
Diálogo - Participación libre.
15 min.
Memoria del encuentro.
Conformación del equipo investigador
Participación voluntaria.
25 min.
Acta compromiso.
Refrigerio
Autoservicio
30 min.
Observación
Fuente: Equipo de sistematización
Desarrollo de las actividades: 1. Presentación y expectativas: Bajo las orientaciones de los investigadores y coordinadores del trabajo, los participantes se dispusieron en circulo y estando de pie, expresaron en voz alta, sus datos personales y expectativas con respecto del encuentro. Cada uno portó un distintivo con su nombre en sitio visible. Las expectativas comentadas fueron registradas en el libro memoria del encuentro. 2. Elección de moderador y relator: El coordinador explicó las funciones de cada actor y solicitó postulaciones al grupo, posteriormente, se realizó votación y elección por mayoría de votos. Las postulaciones y resultados fueron registrados en papelógrafo. 3. Normas de convivencia: Se solicitó al grupo proponer normativas a ser respetadas por los presentes durante el desarrollo de las actividades, se registraron en papelógrafo y luego se procedió a su aprobación por mayoría. 4. Presentación del proyecto: Los autores del trabajo realizaron una presentación en diapositivas (power
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
61
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
62 point), con los aspectos más importantes del trabajo especial de grado, la institución que representa, título del trabajo, autores y asesores, objetivos y metodología de la Investigación-Acción-Participación (IAP), diálogo como estrategia de generación de conocimientos. 5. Discusión: Siguiendo las normas de convivencia, se invitó a la participación voluntaria para plantear las dudas e interrogativas; los aspectos más importantes de cada intervención, fueron registrados en papelógrafo para su posterior discusión y establecimiento de conclusiones por el grupo participante en la actividad. 6. Conformación del equipo investigador: Finalizada la discusión, se invitó a los presentes a formar parte del equipo promotor de la investigación por voluntad propia; la adhesión a la investigación participativa fue registrada en acta. Tema segunda sesión: Establecimiento de la Territorialidad Objetivos: 1. Discutir los aspectos legales del establecimiento de la territorialidad 2. Describir la historia local de las comunidades participantes 3. Describir la organización geográfica de las comunidades dentro del territorio 4. Describir los recursos naturales 5. Identificar el patrimonio ecológico, cultural y humano de la región 6. Describir el uso de la tierra y espacios acuáticos 7. Establecer los límites del territorio comunal Para el logro de los objetivos, se introdujo al grupo en el tema con una presentación en diapositivas (power point), donde se expuso, la definición de territorialidad y los principales aspectos de los textos legales relacionados con la materia. Luego se dividió el grupo en mesas de trabajo según la comunidad a la cual pertenecían, para el desarrollo de las actividades relacionadas con los objetivos dos al seis. Los participantes dieron respuestas a preguntas generadores que orientaron el desarrollo de los temas y contaron con mapas de imágenes satelitales de su comunidad para realizar los mapeos en tres fases, la primera para identificar los espacios, la segunda para identificar lo que les desagrada y lo que les gusta, la tercera para dibujar los espacios deseados.
Desarrollo de las actividades Estudio geográfico, social y legal de la localidad. La presentación incluye, además de definiciones y aspectos legales, la descripción demográfica de las comunidades según datos recopilados durante la realización del ASIS (Ob. cit.), las características del suelo, clima, vegetación, flora y fauna características. Se destaca la importancia de conocer estos aspectos para el establecimiento de la territorialidad. Tabla 4. Segunda sesión con el Grupo Focal Tubores. Actividades y estrategias, 2010. Actividad
Estrategia
Estudio geográfico, social y legal de la territorialidad
Presentación ppt - Lectura analítica – discusión
Tiempo
Materiales/Registro
30 min.
Textos legales, material de lectura aportado por el equipo coordinador de la investigación
Historia de la comunidad
Rescate del saber popular mesas de trabajo – preguntas generadoras
20 min.
Papel Bond, Papelógrafo
Caracterización del territorio
Mapeo de comunidades, recursos naturales, patrimonio ecológico y uso de tierras y aguas – mesas de trabajo
15 min.
Imagen satelital del sector, marcadores, papel Bond
Características autóctonas de los habitantes
Rescate del saber popular – mesas de trabajo – preguntas generadoras
15 min.
Papel Bond, bolígrafos
Discusión
Diálogo - Participación libre
30 min.
Memoria del encuentro
Delimitación del territorio
Sistematización del diálogo
10 min.
Mapa y documento con limites del territorio
Almuerzo
Auto servicio
60 min.
Observación
Fuente: Equipo de sistematización 2010
Historia de la comunidad Orientados por las preguntas generadoras, los representantes de cada comunidad redactan la historia de su localidad. Para realizar la actividad, se separó el grupo en mesas de trabajo según su lugar de residencia y nombraron un secretario de mesa para redactar el reporte de la actividad. Caracterización del territorio A cada equipo se le entregó una imagen satelital de su comunidad y lápices de colores para que demarcaran su ámbito de residencia e identificaran sobre él los espacios públicos, los recursos naturales, los recursos ecológicos existentes y el uso que se está dando a las tierras y a las aguas naturales.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
63
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
64 Caracterización de los habitantes Los grupos, en función de las historias narradas, hicieron una descripción de las características que predomina en los habitantes de las comunidades de Tubores: hábitos, valores, costumbres, tradiciones, modo de vida, características de la personalidad, etc. Discusión Siguiendo las normas de convivencia aprobadas por el grupo, se invitó a la participación voluntaria con el objeto de concluir, en base a la información recopilada en las actividades anteriores, sobre la historia de la comunidad, las características generales de sus habitantes y a delimitar el territorio de la futura comuna. Delimitación del territorio Sobre el consenso obtenido en el diálogo, se elaboró documento que establece los límites de la comuna; la misma información fue utilizada para demarcar en un mapa, la extensión del territorio comunal. Tema tercera sesión: Desarrollo endógeno sustentable Objetivos: 1. Definir en base al saber popular el desarrollo endógeno sustentable 2. Discutir los aspectos conceptuales del Desarrollo endógeno sustentable 3. Elaborar la matriz de necesidades y satisfactores según Max Neef. 4. Proponer estrategias para el desarrollo endógeno sustentable Estos objetivos se lograron iniciando a los participantes en el tema mediante una dinámica grupal, donde los comuneros expusieron sus ideas sobre la contextualización del Desarrollo endógeno sustentable, posteriormente, se reforzó mediante una presentación en diapositivas (power point), los aspectos teóricos y legales que sustentan esa propuesta, llegándose a un consenso mediante el diálogo, sobre su definición y estrategias para su implementación. A continuación, los participantes realizaron un diagnóstico sobre las necesidades según la metodología de Max Neef, describiendo los satisfactores más comunes empleados por las personas de Tubores y analizando la contribución de estos, según la clasificación del autor de la estrategia, al desarrollo endógeno sustentable.
En función del análisis de las necesidades y satisfactores, se determinaron los potenciales de las comunidades para su autodesarrollo sustentable y se definieron las estrategias más viables para la promoción y ejecución del mismo, a través de la sugerencia de proyectos surgidos de las comunidades. Desarrollo de las actividades: Definición del Desarrollo endógeno sustentable Desde el saber popular, se solicitó a los participantes exponer sus ideas sobre este tema; respetando las normas de convivencia aprobadas por el grupo, se escuchó a cada uno de los participantes y se registraron los aspectos más importantes de sus intervenciones en un papelógrafo. Al final, se concluyó sobre la apreciación que tiene el grupo focal sobre el desarrollo endógeno sustentable. Tabla 5. Tercera sesión con el Grupo Focal Tubores. Actividades y estrategias, 2010. Actividad
Estrategia
Tiempo
Materiales/Registro
Definir Desarrollo Endógeno Sustentable (DES)
Lluvia de ideas
10 min.
Papelógrafo, marcadores
Aspectos teóricos y legales del DES – Empresas de producción social
Exposición ppt.
10 min.
Computador, video Beam, Audio
Discusión
Diálogo
10 min.
Papelógrafo, ,marcadores
Diagnóstico y evaluación de necesidades
Matriz de necesidades de Max Neef
30 min.
Papelógrafo, marcadores
Café
Autoservicio
5 min.
Observación
Diseño de estrategias para el DES en la región
Diálogo
40 min.
Memoria del encuentro
Refrigerio
Autoservicio
15 min.
Observación
Fuente: Equipo de sistematización 2010
Se continuó el desarrollo de la sesión, presentando en power point la información teórica sobre la definición del Desarrollo endógeno sustentable publicado en los informes de los acuerdos internacionales sobre la materia. De igual forma, se presentó lo relacionado con los instrumentos legales que sustentan las iniciativas en dicho proceso de desarrollo, Se discutieron las diferentes entidades de producción social contenidas en la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (Ob. cit.).
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
65
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
66 Discusión En el marco de la normas de convivencia, los participantes expusieron los saberes aprendidos con respecto del desarrollo endógeno sustentable y concluyeron, desde la perspectiva de la comunidad, sobre su importancia para el mejoramiento de la calidad de vida. Diagnóstico y evaluación de necesidades Para el desarrollo de ésta actividad, el equipo coordinador de la investigación explicó a los participantes, cada uno de los componentes de la tabla de necesidades y satisfactores de Max Neef, se expuso ejemplo y se invitó a llenar cada una de las casillas por columnas. Se pidió a los líderes comunitarios, seleccionar los satisfactores más comunes practicados en sus sectores de residencia y colocarlos en cada casilla. Al final, se analizó la tabla completada y se categorizaron los satisfactores, según la clasificación del creador de esa metodología, con la finalidad de apreciar el potencial de sustentabilidad practicado por las representaciones de las comunidades. Diseño de estrategias para el DES en la región Con los conocimientos construidos durante las actividades realizadas, el grupo pudo proponer y discutir las estrategias más viables para el desarrollo sustentable de sus comunidades. Segundo encuentro con el Grupo Focal Tema cuarta sesión: Gobernabilidad y ciudadanía Objetivos: 1. Comprender la realidad local en función de la gobernabilidad y ejercicio de la ciudadanía. 2. Evaluar la eficacia gubernamental. 3. Evaluar la organización social comunitaria. 4. Evaluar la autonomía política y económica de las comunidades. 5. Discutir las limitaciones para el ejercicio de la participación y del poder popular. 6. Discutir los principios de la equidad y valores necesarios para el ejercicio del poder comunal.
Los objetivos fueron obtenidos utilizando la dinámica experimentada en el encuentro anterior, fundamentada en el proceso dialógico; los participantes, estimulados por preguntas generadoras, manifestaron sus saberes con respecto de la gobernabilidad y ejercicio de la ciudadanía. Posterior a la exposición de los aspectos teóricos de estos temas, lo cual, introdujo al grupo en la dialéctica de lo práctico y lo teórico, que generó un consenso sobre la realidad local y un diagnóstico de la eficacia del poder constituido. Todos los resultados fueron registrados en los instrumentos de las actividades y en la memoria del encuentro. Desarrollo de las actividades: Lectura de la memoria del encuentro anterior El relator del encuentro anterior leyó en voz alta, los registros de las actividades del encuentro anterior, se hicieron las observaciones pertinentes y se aprobó. Posteriormente se eligieron el moderador y relator para este encuentro y se establecieron las normas de convivencia. Tabla 6. Cuarta sesión con el Grupo Focal Tubores. Actividades y estrategias, 2010. Actividad
Estrategia
Tiempo
Materiales/Registro
Lectura de memoria del encuentro anterior
Lectura
10 min.
Relatoría
Elección de Moderador y Relator
Postulación y voto por democracia directa participativa
5 min.
Memoria del encuentro
Normas de convivencia
Lluvia de ideas
10 min.
Memoria del encuentro
Definir gobernabilidad y ciudadanía desde el saber popular
Diálogo – preguntas generadoras consenso
15 min.
Papelógrafo, marcadores.
Aspectos teóricos de la gobernabilidad y ciudadanía
Presentación ppt.
10 min.
Computador, video Beam
Comprensión de la realidad local
Diálogo – preguntas generadoras consenso
30 min.
Papelógrafo, marcadores
Evaluación de la eficacia gubernamental
Diálogo – preguntas generadoras consenso
10 min.
Papelógrafo, marcadores
Refrigerio
Autoservicio
15 min.
Observación
Fuente: Equipo de sistematización
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
67
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
68 El área de trabajo se encontraba ambientada con información y conclusiones del primer encuentro realizado, la información mostrada permitió a los participantes recordar la experiencia vivida y promovió la participación. Gobernabilidad y ciudadanía desde el saber popular Orientados por preguntas generadoras; los participantes expusieron sus conocimientos sobre gobernabilidad y ciudadanía; los resultados fueron registrados en el papelógrafo y memoria del encuentro. Comprensión de la realidad local Sobre los registros del diálogo anterior, se concluyó sobre la realidad de la gobernabilidad y ejercicio de la ciudadanía. Evaluación de la eficacia gubernamental Como extensión del diálogo anterior, se concluyó sobre las actuaciones del poder constituido y su impacto sobre las localidades en estudio para el desarrollo de la autogobernabilidad. Desarrollo de las actividades Se hizo reflexionar a los participantes utilizando preguntas generadoras, sobre las organizaciones que existen y sus actuaciones en la comunidad, con la finalidad de clasificarlas según su afinidad y poder para el desarrollo de políticas en beneficio de las poblaciones. Se entregó a las personas, figuras geométricas de cartulina de colores para que identificaran en ellas, las organizaciones que coexisten en las comunidades; las figuras fueron ubicadas sobre papel de tamaño adecuado, formando un cuadrante cartesiano cuyo eje de las X se corresponde con el grado de afinidad de las organizaciones para con los proyectos comunitarios (a favor, indiferentes, en contra) y el eje Y, según su poder y liderazgo (alto, medio, bajo). Ubicadas las organizaciones en el eje cartesiano definido, se establecieron líneas de relaciones entre los grupos, utilizando distintas representaciones para el tipo de relación (buenas, conflictivas, circunstanciales, cooperativas o ninguna). El mapa generado, fue sometido a análisis por el equipo coordinador del trabajo con ayuda del equipo investigador.
Tabla 7. Cuarta sesión con el Grupo Focal Tubores. Sociograma, Actividades y estrategias, 2010. Actividad
Estrategia
Tiempo
Materiales/Registro
Evaluación de la red social
Preguntas generadoras Sociograma
30 min.
Papelógrafo, marcadores, cartulina de colores
Participación y poder popular
Preguntas generadoras Diálogo
30 min.
Memoria del encuentro
Autonomía política y económica
Preguntas generadoras Diálogo
15 min.
Memoria del encuentro
Café
Autoservicio
10 min.
Observación
Cierre y tareas comunitarias
Diálogo
Libre
Memoria del encuentro
Cita próximo encuentro
Consenso
Memoria del encuentro
Fuente: Equipo de sistematización
Comprensión de la realidad local: Sobre los registros del diálogo anterior, se realizó un consenso sobre la realidad de la gobernabilidad y el ejercicio de la ciudadanía en las localidades estudiadas. Evaluación de la eficacia gubernamental: Como extensión del diálogo anterior, se llegó al consenso sobre las actuaciones del Poder Constituido y su impacto sobre las localidades en estudio. Participación y poder popular: Orientados por las preguntas generadoras, los participantes expusieron sus ideas sobre los mecanismos de participación que les confiere la ley y de aquellos que las comunidades utilizan para las decisiones en materia de gestión comunitaria. De acuerdo con los elementos de gobernabilidad empleados por los comuneros, el grupo estableció conclusiones sobre el ejercicio del poder popular. Los resultados fueron registrados en papelógrafo y memoria del encuentro. Evaluación de la autonomía política y económica Siguiendo el método del diálogo, los participantes, motivados por las preguntas generadoras, realizaron una evaluación de la autonomía que posee la comunidad en asuntos políticos y económicos como elementos indispensables para el desarrollo comunal. Los resultados se registraron en papelógrafo y memoria del encuentro. En esta fase, se analizó y registró al final de cada actividad, los resultados obtenidos para ser luego sometidos a un proceso de sistematización, el cual, no se realizó de manera participativa por ser necesario preparar al grupo focal sobre ese proceso, lo cual exige tiempo y la participación de expertos; por esa razón, la sistematización la realizó el equipo promotor de la investigación y al informe obtenido, se agregó aprendizajes construidos y propuestas para la acción, con la finalidad adaptarlo a las normativas del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldón” para la presentación de los resultados de la investigación.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
69
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
70 Valores del ser socialista Tomando como base las directrices contenidas en el Proyecto Nacional Simón Bolívar y guiados por preguntas generadoras, los participantes debatieron sobre las conceptualizaciones de los valores y su práctica en la comunidad. La actividad finalizó con la descripción del perfil de conducta que debe caracterizar al nuevo ser socialista. El resultado se registró en papelógrafo y memoria del encuentro. Cierre y tareas comunitarias: Los participantes expusieron los aprendizajes obtenidos durante el desarrollo de las actividades y definieron las tareas comunitarias que emprenderían para fortalecer la información obtenida. Los resultados se registraron en papelógrafo y memoria del encuentro. Sistematización de las experiencias El proceso de sistematización se enmarca en la propuesta de Oscar Jara (1998), quien define ese proceso como: La interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. (p. 8).
Según Jara, las características del proceso son: a) Crítico, porque es el resultado de todo un esfuerzo para comprender el sentido de las experiencias, tomando distancia de ellas. b) Ordenado, porque dicho proceso sólo es posible si previamente se ha ordenado y reconstruido el proceso vivido en esas experiencias, porque pone en orden elementos desordenados y percepciones dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia. c) Productor de conocimiento trascendente, porque produce un nuevo conocimiento, un primer nivel de conceptualización a partir de la práctica concreta, que a la vez que posibilita su comprensión, apunta a trascenderla. d) Subjetivo, porque no sólo pone atención a los acontecimientos, a su comportamiento y evolución, sino también a las interpretaciones que los sujetos tienen sobre ellos. El proceso de sistematización, debe cumplir con tres importantes condiciones: identificar el objeto y los objetivos de la sistematización (para qué y qué queremos sistematizar) realizar un análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso y procurar conclusiones que sean comunicadas; vincular comunicar con participar, con poner en práctica lo concluido. La información obtenida de los registros de los encuentros de saberes, la lista de observación participativa y la recopilada en las tareas comunitarias necesarias para complementar y validar los datos, fue sometida a un proceso de sistematización
que consistió en categorizar los saberes y conocimientos en función de los factores socio históricos, territoriales, desarrollo endógeno sustentable local, formación del talento humano, ciudadanía y participación, poder popular y gobernabilidad. Las categorías fueron conceptualizadas por consenso entre los participantes para extraer los conocimientos que permitieron comprender los actos de reflexión y acción (diálogo) logrados durante los encuentros y las transformaciones producidas por el intercambio de aprendizajes; todos los aspectos, convergieron en un eje definido por la estructuración de las comunidades hacia el ejercicio de la auto gobernabilidad y la auto sustentabilidad. El proceso de sistematización se resume en delimitación del objeto a sistematizar, precisar los ejes, plan e interpretación crítica de la experiencia.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
71
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
72
73 V. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
Sistematización de las experiencias Se aborda la sistematización de las sesiones realizadas en los encuentros de saberes. Un análisis crítico que permitió conocer en profundidad la realidad de la población en estudio y que ayudó a contribuir con la propuesta de esta investigación. La sistematización empleada, permitió apreciar en su contexto, el proceso social de las comunidades con el fin de transformarlo en aras del beneficio colectivo. Primera sesión: conformación del grupo focal. Objeto: Encuentro de saberes para la estructuración de la comuna y valoración crítica de las expectativas de los participantes. Objetivo: Conformar un grupo focal fuertemente cohesionado por su compromiso que permita la identificación de sus potencialidades como comunidad organizada para la sustentabilidad, auto gestión y formación. Eje de sistematización: Interés de los líderes comunitarios por adherirse a la investigación para la estructuración de la comuna y potencialidades de desarrollo humano. Registros: Memoria del encuentro, relatoría, acta de adhesión voluntaria al proyecto. Plan de sistematización: Reconstrucción histórica del proceso, análisis semántico del contenido de la relatoría, clasificación, interpretación y reflexión de la información, para finalizar con el informe de comunicación sobre la reflexión y aprendizajes logrados. Análisis crítico: El grupo de 21 participantes estuvo constituido por 4 hombres y 17 mujeres con edades comprendidas entre los 30 y 65 años. Durante la presentación, 19 de ellos expresaron sus expectativas, con respecto del encuentro de saberes para la conformación de comunas; para el momento, no conocían detalles sobre el proyecto de investigación por lo que, sus expresiones, son atribuibles a manifestaciones genuinas de la motivación personal, de los deseos que les impulsaron a responder a la convocatoria y que según su significación quedaron clasificados en las categorías que se presentan en Tabla 8.
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
74 Tabla 8. Clasificación semántica de los verbos expectativas de los participantes. Grupo Focal Tubores, 2010. Categoría
Verbo
Frecuencia
Total
%
Conocimiento
Aprender Conocer Aclarar
4 3 3
10
47.6
Trabajo
Realizar Ejecutar Trabajar Beneficiar Diseñar Recopilar
2 1 2 2 1 1
9
42.5
Motivación
Motivar Encaminar Ayudar Nutrir Multiplicar
1 1 1 1 1
5
23.8
Integrarse Unir
1 1
2
9.5
Unión
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
Se observa que el mayor porcentaje (47.6%) se encuentra en la categoría aprendizaje, lo que evidencia una gran necesidad en la población de aprender y ampliar conocimientos. Esta manifestación, refleja una clara correspondencia con el tema de esta investigación y corrobora su justificación. En cuanto a la categoría trabajo, la cual ocupa el 42.9%, no deja dudas que la población, manifiesta la necesidad de aprendizaje para realizar un trabajo que les brinde beneficios propios, pero también colectivos, lo cual evidencia valores de solidaridad y equidad. El análisis también se hizo a los sustantivos: propósito, proyectos, comunidad y comunas, categorizándose de la manera siguiente: Tabla 9. Clasificación semántica de los sustantivos expectativas de los participantes. Grupo Focal Tubores, 2010. Categoría
Verbo
Frecuencia
Total
%
Proyecto
Propósito Proyecto
1 3
4
25
Comunidad
Comunidad Comuna Consejo Comunal
7 4 1
12
75
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
De acuerdo con las categorías construidas, el discurso del grupo focal se presenta en dos dimensiones: la primera demanda de esta experiencia, obtener conocimientos para trabajar en proyectos que favorezcan las comunidades y la segunda, motivar a esas comunidades para el trabajo en equipo (integrar). En el cuadro 7 se observa que la categoría comunidad (75%) confirma la presencia de valores como solidaridad, equidad, pertenencia e identidad. Llama la atención que en la misma categoría, el sustantivo comuna, presenta una frecuencia de 4, lo cual indica que existe conciencia de conformar comunas, lo que evidencia que la población tiene claro los conceptos de participación popular, ciudadanía y auto gobernabilidad. Expuesto el fortalecimiento de las comunas, según la frecuencia de sustantivos expresados, los consejos comunales, manifiestan la tendencia contraria, por su baja frecuencia, lo que indica debilidad para alcanzar el desarrollo. El análisis de la experiencia, indica que los participantes están ávidos de aprendizaje y de ampliar conocimientos que les permitan la consecución de proyectos comunes, así como lograr la motivación de sus semejantes para el trabajo en equipo. Todo traduce un interés de alcanzar una mejor calidad de vida. Una vez que los participantes conocieron sobre los detalles de la investigación, a través de una presentación en diapositivas, manifestaron de forma voluntaria, su adhesión al grupo focal de investigación firmando un acta de conformación, que registra el compromiso de los 21 participantes, en contribuir a la integración de las comunidades, representadas por ellos, en comuna socialista. El grupo representante de las comunidades expresó, como resultado de sus acciones, que poseen gran preocupación por el bienestar de la población y que están dispuestos a aprender y trabajar por una mejor calidad de vida, tales actitudes, son propias de personas con valores humanistas, con ética y moral, que practican el respeto por los derechos humanos, motivados por entornos con valores similares, que retroalimentan la solidaridad y les hacen sentir corresponsables en la construcción de una sociedad ajustada a sus intereses. Aprendizajes: Los voceros y voceras de las diferentes comunidades, demostraron gran potencial de asociatividad y disposición para el trabajo en equipo; están conscientes de su responsabilidad como protagonistas en el proceso de creación de un modelo social que procure mayor bienestar a las comunidades y tienen mucha confianza en que, estando empoderados del conocimiento necesario y suficiente, son capaces de alcanzar sus metas. Al relacionar los significados de los verbos manifestados por el grupo con las teorías revisadas en este trabajo, se encuentran que las expresiones tienen relación con las características de la ciudadanía emancipada donde, los ciudadanos y ciudadanas de Tubores demandan igualdad de oportunidades de aprendizaje para emprender la movilidad social, dentro del principio de la solidaridad, hacia el trabajo productivo, incluyente, con prioridad sobre lo social y el establecimiento de la autonomía para combatir la pobreza.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
75
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
76 De igual forma, los verbos utilizados pueden considerarse satisfactores de tipo sinérgico según lo establecen las categorías del Desarrollo a Escala Humana, aprender y trabajar pueden satisfacer varias necesidades y coadyuvar a la satisfacción de otras. Las potencialidades de desarrollo humano detectadas, incluyen el predominante papel protagónico de la mujer, las ganas de aprender para trabajar en función del bien colectivo, cuentan con un conjunto de valores socialistas que prometen el éxito en las acciones emprendidas en pro del desarrollo de esas comunidades. La conducta emancipadora demostrada por el grupo focal, promueve la libertad de ser y hacer, propia de la concepción de calidad de vida y representa el compromiso de la participación, necesario para el establecimiento de la comunidad saludable. En este contexto, se puede declarar que las comunidades estudiadas, han comenzado a ejercer la ciudadanía emancipada, orientada hacia el desarrollo a escala humana, en el ámbito de la ciudad saludable, con el fin de mejorar la calidad de vida. La experiencia ha sido una estrategia para compartir y dialogar, constituyendo un espacio donde los sujetos pudieron hacerse activos, lo cual, es un buen inicio para hacer posible la estructuración de la comuna. El encuentro realizado sirvió para cubrir parte de los objetivos de la investigación en lo referente a la identificación de los elementos éticos morales de las poblaciones, detectándose evidencias de profundo sentido de respeto, amor al prójimo y solidaridad; que son parte también de las características humanas que distinguen a los participantes y sus comunidades. Segunda sesión: delimitación del territorio comunal. Objeto: Diálogo para la delimitación del territorio comunal. Objetivo: Definir los límites geográficos del territorio comunal en función de las características ecológicas, culturales y humanas, compartidas por las comunidades. Eje de sistematización: Identificar características comunes de las poblaciones, relacionadas con la ocupación del espacio y su sentido de pertenencia territorial.. Registros: Relatoría del encuentro, historia de las comunidades, mapeo y mapa de delimitación de la comuna. Plan de sistematización: Reconstrucción histórica del diálogo, análisis de contenido de la relatoría, de las historias de las comunidades y observación y reflexión sobre el contenido de los mapas; la información construida fue clasificada e interpretada en función del eje de la sistematización y se hizo reflexión para generar un informe con el objeto de comunicar los aprendizajes. Análisis crítico: Se analizaron los contenidos de las narraciones de cinco historias de comunidades, en las cuales se encontraron elementos históricos comunes, relacionados con la ocupación del espacio; se trataron los contenidos de las relatorías y las representaciones contenidas en los mapeos de las comunidades.
Atendiendo a las características de los elementos obtenidos en los distintos registros, fueron clasificados en función de la participación de los habitantes, el origen y su impacto sobre los pobladores, quedando categorizados como: geográficos, actividades relacionadas con los aspectos geográficos o ecológicos, problemas comunes y elementos relacionados con las actividades. Tal clasificación, permite ordenar los elementos que otorgan el derecho de ocupación, uso y defensa del territorio, en función de las características del ecosistema. También facilita la comprensión de actividades ejecutadas dentro del espacio compartido en el área social, cultural, habitacional y económico como aspectos a considerar en la evaluación del ejercicio de la territorialidad definido para este estudio. La relación de los elementos históricos comunes, contenidos en cada registro discutido y analizado, se presentan clasificados según categorías de actividades, elementos geográficos, ecológicos y sociales o problemas comunitarios comunes, todos de acuerdo a la fuente de información, (Ver Tabla 10). Los aspectos más comunes que vinculan a esas comunidades son aquellos relacionados con las actividades propias del mar y de la ecología costera, el asentamiento de los primeros pobladores está relacionado con la pesca, lo cual motivó la construcción de enramadas para resguardar los materiales utilizados en las faenas de pesca artesanal, estás enramadas fueron transformadas en estructuras muy parecidas denominadas hoy “rancherías”, muy presentes en el paisaje costero de la zona evaluada y en toda la geografía insular. Los aspectos mas comunes que vinculan a esas comunidades son aquellos relacionados con las actividades propias del mar y la ecología costera. El asentamiento de los primeros pobladores está relacionado con la pesca, lo cual motivó la construcción de enramadas para resguardar los materiales utilizados en las faenas de pesca artesanal. Estas enramadas fueron transformadas en estructuras muy parecidas, denominadas hoy “rancherías”, muy presentes en el paisaje costero de la zona evaluada y en toda la geografía insular. Actualmente, la explotación de las especies marinas, especialmente guacuco y ostras, es una actividad económica que realizan las mujeres, quienes están agrupadas en una asociación con personalidad jurídica. La pesca de altura, recae en los hombres, también asociados y con participación de vecinos de otros sectores. Posteriormente, las poblaciones se distribuyeron, siguiendo un patrón no planificado, respondiendo a la satisfacción de la necesidad de agua potable, la cual era extraída de pozos, alrededor de los cuales se construyeron las viviendas, aprovechando el barro obtenido de las excavaciones y los mangles, abundantes en las lagunas, como estructura de sostén y techado; aún pueden observarse algunas de estas viviendas que resultaron muy resistentes a las agresiones climáticas que caracterizan a la Isla de Margarita. Estas actividades de habitabilidad, otorgan derecho de ocupación sobre el espacio. Algunos habitantes practicaron el cultivo y la cría de animales de corral para completar el sustento alimentario, algunas comunidades como Los Gómez, comenzó
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
77
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
78 Tabla 10. Clasificación de elementos históricos comunes relacionados con la ocupación del espacio. Grupo Focal Tubores, 2010. Categoría
Actividades comunes
Relatoría
Historia común
-Pesca -Empanaderas
- Pesca - Cultivo - Cría de animales - Extracción de agua dulce - Actividades portuarias
Elementos geográficos ecológicos comunes
- Lagunas
Problemas comunes
- Terrenos asignados por la corona española. - Habitantes sin titularidad de tierra. - Repartición de tierras a extraños. - Invasiones. - Inseguridad. - Contaminación. - Alumbrado deficiente.
- Litigio por titularidad de tierras
Elementos comunes relacionados con las actividades
- Matrilinealidad.
- Viviendas de barro. - Enramadas, ranchería.
- Lagunas
Mapeo
- Lagunas - Calles con nombre de familias, personajes o estructuras de uso común.
- Contaminación. - Alumbrado deficiente. - Urbanismo no planificado
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
siendo un hato, otras, aprovecharon el recurso de agua dulce para la cría y cultivo en las adyacencias de los pozos, constituyéndose estos espacios en centros de la primera actividad económica mencionada en las historias como lo fue el trueque. Las actividades económicas registradas, otorgan derecho de uso y defensa del territorio ocupado por los tuborenses. Se destacan, entre los aspectos relacionados con la ocupación del espacio, la asignación de tierras por la corona española en épocas de la colonia, lo cual otorga derechos y responsabilidades a algunos sobre las áreas habitadas; sin embargo, el crecimiento demográfico a lo largo de los años, ha hecho que algunas familias tomen posesión de espacios, sin poseer documentos legales que avalen sus derechos sobre los mismos. Esa situación que ha permitido, en los últimos años, la invasión de terrenos por parte de personas extrañas a las comunidades e inadecuado manejo de la propiedad de la tierra, en el cual se encuentran involucradas algunas autoridades, otorgando titulo a personas no vinculadas ancestralmente con las poblaciones, muchas de ellas fuera del área insular.
El malestar expresado por el grupo focal durante el diálogo y en la lectura de las historias de las comunidades, malestar que puede interpretarse como una de las causas del sentimiento de despojo y allanamiento de la propiedad sentida, en aquellos que fundaron, nacieron, heredaron y han hecho vida en las comunidades participantes. Tal sentimiento solo puede manifestarse en personas que sienten derecho y responsabilidad sobre el espacio que ocupan y sus recursos, otorgado a quienes han hecho cultura y son capaces de demostrar, con sus costumbres, vocabulario, arte, conocimientos, usos, gastronomía, etnia e historia, que inequívocamente pertenecen a esos espacios y que de manera recíproca, los espacios les pertenecen, por justicia de propiedad que otorga la existencia misma, sobre lo tangible e intangible como patrimonio autentico, que sólo es posible en la interacción convergente de humanoespacio, constituyendo una unidad geográfica cultural de vida, con características propias y únicas, vulnerable de intervención externa o interna, intencionada o no, que la destruiría o reforzaría como propiedad colectiva. Son la historia y la pertenencia los que dieron permiso para que las calles de las comunidades fueran nombradas con apellidos familiares, o se les nombre por la presencia de las lagunas, monumento o espacios de uso colectivo, tal como se observó en los mapas que elaboraron los habitantes de cada comunidad. La misma historia y pertenencia, unidas a las necesidades, otorgaron el permiso para que las comunidades, al elaborar los mapas, dispusieran de los espacios colectivos para ubicar estructuras y servicios, expuestos para el momento como sueños, pero factibles sí son convertidos en proyectos. Los límites de las comunidades, refuerzan una decisión propia de sus habitantes, quienes, de acuerdo con el legado de sus antepasados, han acordado hasta dónde delimitan sus tierras. Cuando narraron sus historias, hicieron hincapié en la propiedad territorial desde los tiempos de La Colonia. Así se recoge en acta. Muestra del poder de decisión territorial, se observa en el mapeo y cuyo registro, refleja la necesidad de preservación y conservación del manglar de Laguna de Raya, del Monumento Natural Tetas de María Guevara y del Parque Nacional Laguna de La Restinga. Estos espacios, son observados por la población como propios y con un alto nivel de pertenencia. Tanto, que sin ellos no se visualizan formando parte de la jurisdicción del municipio Tubores. Confirman entonces, estos recursos ecológicos, factores que los identifican y se hacen imprescindibles para enfocar estrategias de desarrollo y de formación del talento humano, orientadas al ecoturismo y eco-construcción como actividades que los lleven a ejecutar planes de turismo ecológico. Las reflexiones expuestas permiten comprender por qué el grupo focal y las comunidades, al delimitar la comuna, incluyeron las lagunas, el parque nacional y el monumento natural dentro del territorio comunal; también permite entender por qué no hubo propuesta de inclusión de territorios adyacentes como la Península de Macanao o la Laguna de Punta de Piedras.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
79
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
80 Figura 7. Límites del territorio comunal. Grupo Focal Tubores, 2010.
Fuente: Grupo Focal Tubores, 2010.
La figura 7 representa los límites de la comuna discutidos y acordados por las comunidades, mediante consulta realizada por el grupo focal, cada uno distribuidos en sus instancias de habitabilidad. Los límites representados en el mapa, se describen a continuación: Norte: Desde el extremo norte de la población de El Portillo (64º 01`latitud norte) y siguiendo la franja costera denominada Restinga hasta el sector de Saladero Largo. Sur: Desde el extremo oeste de la población de Chacachacare siguiendo la franja costera hasta el extremo este de la Laguna de Raya; luego en línea recta hasta intersección con avenida Juan Bautista Arismendi en el sector conocido como cruce de Boca de Río. Este: Línea recta desde el cruce de Boca de Río en la avenida Juan Bautista Arismendi hasta extremo pavimentado de la carretera de Los Gómez hacia las Hernández; desde allí, en línea recta hasta Saladero Largo en la Laguna de la Restinga. Oeste: Límites de la Península de Macanao desde la población del El Portillo, pasando por el sector El Indio (puente hacia Macanao) hasta el extremo oeste de Chacachacare. Aprendizajes: Las características comunes identificadas, están relacionadas con las correspondientes al espacio geográfico, su ecología y el uso que las poblaciones hacen de los recursos disponibles, lo cual incide también, en el patrón de conductas, costumbres y modos de vida de las personas. Cuando los participantes manifiestan expresiones como: “la Laguna está ligada a las comunidades”, es necesario reflexionar sobre el significado que le asignan a
“ligada”; desde todo punto de vista, tal ligadura no puede comprenderse como algo físico, sino como un algo intangible que expresa unión, que puede concebirse en el campo de las emociones, en los sentimientos, comparable a los nexos afectivos entre madre e hijos; quizás por esa razón, algunas personas hablan de la “madre tierra”, queriendo expresar que existe un nexo, entre humano y espacio, que no puede disolverse por disposición individual, que debe reconocerse y respetarse, del mismo modo en que se acepta y respeta la fe. Se ha aprendido que la identidad de las personas va más allá del nombre y apellido, de su número de cédula, aspectos que generalmente, se usa para identificarse; las personas también se identifican por la cultura y por nexos emocionales con la geografía en que se nace y se hace vida. Esta extensión de la identificación se observa muy valorada cuando se caracteriza a los inmigrantes, destacando su nacionalidad o regionalidad, obteniendo, de esa manera, más que su identidad personal, su caracterización cultural; es común, sin conocer mayores datos de una persona, hacer referencia a ellas como: el chino, el gringo, el portugués, el árabe, el maracucho, el gocho o simplemente, el “navegao” y con ese simple atributo, se despliega gran cantidad de información acerca de esa persona. Reflexionar un poco sobre la información que se aporta cuando al presentarse a una persona, además de estrechar su mano y decir el nombre y apellido, se agrega “de Margarita o de La Restinga”; no solo se rinde tributo a la familia a que se pertenece, sino también, se rinde tributo a la madre tierra. La experiencia permitió comprender la concepción de territorialidad desde el saber popular, más amplia de lo que puede escribirse, y tan precisa como lo que puede sentirse; desde esa concepción, se logró que las comunidades definieran los límites geográficos, que los unifica en una sola entidad territorial de vida o comuna. Tercera sesión: desarrollo endógeno sustentable. Objeto: Diálogo sobre Desarrollo Endógeno Sustentable (DES) y matriz de las necesidades humanas. Objetivo: Determinar el potencial de desarrollo endógeno sustentable en las comunidades de Tubores. Eje de sistematización: Características del Desarrollo a Escala Humana. Registros: Relatoría, matriz de necesidades. Plan de sistematización: Reconstrucción histórica de la experiencia y análisis de la matriz de satisfacción de las necesidades humanas, la información construida fue clasificada y presentada en tablas de fácil interpretación para generar el informe de aprendizajes a ser comunicado al grupo focal. Análisis crítico: Antes de exponer los contenidos teóricos sobre el DES, se registraron las concepciones que posee el grupo focal sobre ese término, impulsando la discusión con la pregunta generadora: ¿Qué es el Desarrollo Endógeno
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
81
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
82 Sustentable?; permitiéndose las intervenciones sin restricción alguna. Las concepciones del grupo, que suman 10 en total, presentan significaciones que permiten hacer vinculaciones entre las expresiones emitidas por las personas y elementos como la comunidad, el ecosistema y la capacitación. Las expresiones más significativas manifestadas por los participantes, que dan respuesta a la pregunta generadora, se registraron de manera exacta, como fueron pronunciadas por sus emisores, y se presentan en la Tabla 11. Las manifestaciones del grupo focal, presentan carácter endógeno que puede evidenciarse a través de expresiones como: “que salga de la comunidad”, “primero se beneficia la comunidad…”; además, se evidencia la importancia del ecosistema cuando expresan: “preservar la laguna”, “… sin dañar el ecosistema”, o cuando hacen proposiciones como: “…posibilidad de explotar la espinaca”…”capacitación” y “capacitar en las escuelas”. Otros atributos como: “beneficio”, “trabajo” y “relacionarse”, permiten orientar la concepción del desarrollo endógeno sustentable que poseen esas comunidades, sobre tres aspectos fundamentales: Actitud-beneficio colectivo-recursos ecológicos. El eje construido en base a las expresiones del grupo focal, coincide con las perspectivas teóricas que señalan los conceptos de Desarrollo Endógeno sustentable y hace triangulación, con las manifestaciones durante la presentación del grupo, en el primer diálogo, cuando manifestaron expresiones como: “bienestar de la comunidad”, “obtener beneficio por igual”; o cuando hicieron propuestas de divulgación de lo autóctono y caminerías con guías turísticos. Asociaron el DES con proyectos, con la comunidad, organización, beneficio, intercambio y producción. Esta visualización permite concluir que la necesidad de capacitación, debe enfocarse hacia la gestión de proyectos productivos. Relataron que el desarrollo se puede hacer sustentable, orientando el trabajo de recuperación hacia las fuentes de los recursos ecológicos, especialmente los manglares de las lagunas para que se preserve el cultivo de ostras y otras especies marinas. Propusieron que la tarea vaya orientada de una campaña de unidad e integración para que no sólo sea la comunidad, lo cual confirma la necesidad de capacitación con apoyo de diversos sectores, como universidades e instituciones relacionadas que colaboren con el aprovechamiento racional de los ecosistemas. Tabla 11. Concepciones expresadas del Desarrollo Endógeno Sustentable. Grupo Focal Tubores. 2010. Conceptos expresados 1.- Que salga de la comunidad.
6.- Preservar la Laguna
2.- Primero se beneficia la comunidad y luego los de fuera
7.- Sin dañar el ecosistema
3.- Producir un beneficio a la comunidad
8.- Capacitación
4.- Hacer como un trueque
9.- Trabajar y relacionarse
5.- Posibilidad de explotar la espinaca
10.- Capacitar en las escuelas
Fuente: Grupo Focal, Tubores 2010.
Este clamor debe considerarse en la propuesta de formación del talento humano, en el sentido de involucrar instituciones y organismos para la construcción de la educación liberadora. Todos coincidieron en que la sustentabilidad de los recursos de bienes y servicios se logra con la capacitación y formación de los niños y niñas, por lo que consideraron que las orientaciones se deben impulsar desde las escuelas. Analizaron el papel de los medios de comunicación social como instrumentos de formación. Las críticas se orientaron en reconocer que de acuerdo con el uso de los medios se podrían alcanzar los objetivos. Algunos medios, especialmente los audiovisuales, desvirtúan hoy en día su papel de informar y educar y sólo quedan para entretener, amparados en una programación disociadora. Se destacan entre las expresiones del grupo focal, una concepción manifestada por uno de los participantes: “hacer como un trueque”, la cual supone la presencia del principio de la equidad en esas comunidades, confirmada por su triangulación con la expresión del primer diálogo señalada en el párrafo anterior: “obtener beneficios por igual”, proposición sobre la cual es importante comentar, que no hace referencia simplemente a la distribución de insumos, sino de beneficios o satisfacción con sentido de equidad. En la matriz de necesidades construida por el grupo (ver figura 8), se encontró que el 66,33% de los satisfactores empleados por la comunidad, se corresponden con la categoría de sinérgicos propuesta por Max Neef (Ob. cit.), mientras que los destructores (6,66%) e inhibidores (20%), suman 26,66%; apreciándose un claro predominio de los satisfactores positivos para el desarrollo a escala humana de las comunidades.
Figura 8. Porcentaje de las categorías de los satisfactores. Matriz de necesidades, Grupo Focal Tubores. 2010.
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
83
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
84 Otro aspecto positivo que recrea la potencialidad de satisfacción endógena de las necesidades, lo constituye el hecho de que el 56,66% de los satisfactores tienen origen endógeno. El análisis permite declarar que la manera como las comunidades estudiadas satisfacen sus necesidades, es apropiada para el desarrollo de un nuevo orden económico local, caracterizado por el humanismo. La nota antagónica se percibió al determinar que sólo el 13,33% de los satisfactores, son productores directos de bienes y que de ellos, uno solo, relacionado con la creatividad, es de origen endógeno; esa situación, permite declarar que a pesar del alto potencial de desarrollo que poseen las comunidades, la generación de bienes y servicios se encuentra estancada a nivel local. Este enfoque permitió comprender que la población tiene disposición para el trabajo en equipo y compartir entre el núcleo familiar y resto de la comunidad, distintos aspectos que les permitan alcanzar los objetivos propuestos. Para ello, cuentan con un territorio en común y con sitios de recreación, donde poder cumplir con las tareas programadas. La actividad manifestó el uso de los medios de comunicación como satisfactor de necesidades en esas comunidades, lo cual representa un recurso a considerar en el diseño de la propuesta de formación del talento humano, objeto de esta investigación y de alta factibilidad por la presencia en la zona de la radio comunitaria “Temague”, las instituciones educativas y los espacios culturales. Otro de los aspectos importantes de las características del desarrollo humano en la localidad, apreciada a través de la matriz de necesidades, es que de las nueve necesidades axiológicas que posee la matriz, siete son satisfechas de manera inadecuada por actitudes como hipocresía, envidia, desconfianza, apatía, protestas, o bienes y servicios como los medios de comunicación, que denotan valores del ser y el hacer que constituyen serios potenciales para el desarrollo de patologías colectivas como miedo, frustración, violencia y disociación psicótica. Aprendizajes: Las características de Desarrollo a Escala Humana identificadas, muestran una población con gran disposición para el trabajo y participación en el desarrollo local; emplean para la satisfacción de sus necesidades axiológicas y existenciales, satisfactores de tipo sinérgico y de origen endógeno que califican su gran potencial de desarrollo. El principio de la equidad que descansa en sus manifestaciones orales, así como el sentido de pertenencia y respeto por sus recursos naturales, son valores que orientan hacia la sustentabilidad ecológica y la autodependencia; los mismos coinciden con el ejercicio de la ciudadanía emancipada y característica de ciudad saludable en proceso. La necesidad de capacitación para el desarrollo endógeno sustentable no satisfecha, en combinación con la escasa intervención del estado inferida por la ausencia de éste en los discursos, explica el estancamiento local e inadecuado aprovechamiento de los recursos que caracterizan a la región. Al no haber gozado de igualdad de oportunidades, la libertad de acción se encuentra inhibida. Esa situación hace que la población seleccione, para satisfacer sus necesidades,
satisfactores inadecuados que llevan intrínseco, valores destructores que constituyen un riesgo de desarrollo de patologías colectivas, como la violencia, que está ocupando agenda en la actualidad. La propuesta de formación, se debe orientar hacia el desarrollo de proyectos productivos y la preservación de los recursos ecológicos como una manera de garantizar la explotación de las especies marinas y la conservación de la naturaleza. La debilidad observada, se manifestó a través de una baja capacitación científicotécnica, lo cual le resta oportunidades para aprovechar potencialidades de desarrollo y uso adecuado de los recursos ecológicos. Los recursos humanos y turísticos disponibles como lagunas, playas, parques y monumentos, permiten a la población, manifestar disposición de prepararse para el trabajo en equipo, por el bien propio y del colectivo. Esto demuestra confianza en sí mismos, en el rescate de las instituciones y en el proceso bolivariano que gesta la construcción de una patria nueva desde la consolidación de la organización social. Cuarta sesión: Gobernabilidad y ciudadanía. Objeto: Diálogo Gobernabilidad y Ciudadanía, análisis del sociograma. Objetivo: Determinar el potencial de auto gobernabilidad y ejercicio de la ciudadanía de las comunidades seleccionadas para la estructuración de la comuna socialista y la capacitación de sus integrantes. Eje de sistematización: Participación y poder popular en la red social. Registros: Relatoría, sociograma. Plan de sistematización: Reconstrucción histórica de la experiencia, análisis posicional y relacional del sociograma, categorización de la información y generación del informe de comunicación de la experiencia. Análisis crítico: Al responder los participantes a la pregunta generadora ¿Qué es gobernabilidad?, se obtuvieron respuestas que presentaron las categorías semánticas siguientes: Dirigencia, Administración y Participación e interacción. La reflexión sobre la significancia de las concepciones expresadas, orientan la visión de gobernabilidad como una actividad administrativa, ejecutada por el colectivo, con propósitos orientadores y controladores (Dirigencia); esa concepción popular, marca diferencias con las definiciones teóricas de gobernabilidad en dos aspectos fundamentales: la primera diferencia tiene que ver con el propósito orientador y controlador de la visión popular contra el autoritarismo declarado en los conceptos teóricos; la segunda diferencia se establece entre el ejercicio colectivo de la gobernabilidad según el saber popular, contra la selección de representantes e instituciones, a quienes se les atribuye tal ejercicio en las concepciones teóricas. Para iniciar el diálogo sobre la ciudadanía, se preguntó a los participantes ¿Qué es ciudadanía?, obteniéndose, con baja participación, las definiciones siguientes: status de participación, acción reguladora y acciones para la creación y desarrollo. Las
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
85
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
86 escasas contribuciones y la poca amplitud de las definiciones expresadas, conduce a preguntarse el por qué, un grupo tan participativo y en condiciones favorables para la discusión, mostró dificultades para expresar el concepto de ciudadanía. La función de esta sistematización no es emitir juicios sobre los hechos sino tratar de construir conocimiento a partir de los mismos, por ello, las dificultades mostradas por el grupo, orientan hacia limitaciones originadas por la poca experiencia en el ejercicio de la ciudadanía, demostrada por el mismo grupo, al hacer las evaluaciones de esa actividad en su localidad. La concepción popular de ciudadanía, se enfoca hacia la acción reguladora ejercida a través de la participación y orientada hacia la creación y desarrollo; lo cual aporta una connotación bien importante dentro de ese colectivo como lo es, la vinculación de ciudadanía con desarrollo; en la reflexión, se concibe una comunidad consciente de su papel protagónico en el desarrollo comunal. La conciencia comunitaria sobre ciudadanía, se diferencia de la vinculación política tradicional, que limita el ejercicio de la ciudadanía, al voto o sufragio (ciudadanía asistida); y se ajusta, al modelo de la ciudadanía emancipada. Luego de discutir sobre gobernabilidad y ciudadanía, se pidió a los participantes que hicieran una evaluación de ambos ejercicios en su localidad; entre risas, las respuestas fueron rápidas y de un notable consenso legitimador: “la gobernabilidad es pésima y sin participación de la comunidad”, “la ciudadanía no hace seguimiento, es apática y no está integrada, hay falta de conciencia”. La evaluación de gobernabilidad, no sorprende al equipo sistematizador de la investigación, porque se ha observado falta de voluntad en el gobierno local cuando se le ha hecho convocatoria para tratar asuntos previos, relacionados con la investigación; de igual manera, se ha observado durante el contacto con las comunidades, desde que se iniciaron las intervenciones comunitarias con el desarrollo del ASIS, la ausencia de gestión por parte de la alcaldía y el malestar expresado por las comunidades. En referencia a la gobernabilidad ejercida por el Gobierno Nacional, es notable la poca presencia de las instituciones en la región estudiada; las manifestaciones en los diálogos analizados hasta el momento, muestran ausencia y poco impacto de las políticas del Gobierno sobre esas comunidades. Durante el recorrido por la zona, no se apreciaron proyectos en desarrollo, mientras que los culminados, no se encuentran operando (Infocentro, Mercal). Para evaluar la red social constituida y las relaciones de los grupos sociales que hacen vida en las comunidades, se construyó un sociograma donde el grupo focal, luego de hacer inventario de las organizaciones existentes, las ubicó sobre el cuadrante delimitado por los ejes cartesianos de Poder (alto, mediano y bajo) en el eje de las ordenadas y Afinidad (afín, indiferente, contra) en el eje de las abscisas; según sus contribuciones para el proyecto de comuna, estimadas por el grupo. Se identificaron 64 organizaciones cuyos porcentajes por categorías, se muestran en la Figura 9. En el gráfico se aprecia que las agrupaciones más abundantes son los Consejos Comunales (18,57%) y las organizaciones educativas (16,8%), mientras
que, las organizaciones culturales (12,96%) y las de producción social (12,96%), ocupan un segundo nivel de abundancia, por encima de las 7 categorías restantes. La diversidad de organizaciones existentes y el carácter social de las más abundantes, sugieren el potencial de participación que poseen los habitantes de la región a estructurar una comuna socialista. Cuando se clasifica la diversidad de organizaciones, identificadas según su origen. Figura 9. Porcentaje de categorías de organizaciones sociales identificadas por el Grupo Focal Tubores. Año 2010.
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
La figura 10, reconfirma la prevalencia de espacios para la participación y ejercicio de la ciudadanía; el predominio de las organizaciones de origen social (56,25%), demuestran la capacidad de las comunidades de generar y organizar, sus instancias para la acción. El análisis posicional del sociograma permite definir, en términos de porcentaje, la cantidad de organizaciones calificadas por el grupo focal por su afinidad hacia el proyecto de estructuración de la comuna. Información extraída de la experiencia. Figura 10. Distribución porcentual de las organizaciones según su origen. Grupo Focal Tubores. Año 2010.
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
87
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
88 En la figuran 11 se observa que la mayoría de las organizaciones tendrían una posición indiferente, con respecto del proyecto de comuna socialista, lo cual induce a reflexionar que esas organizaciones, en su mayoría nacidas bajo el esquema político antes de la Revolución Bolivariana, requieren de un impulso en la transformación de sus concepciones, como entes sociales y de su protagonismo como unidades fundamentales, para el desarrollo del nuevo modelo político social. Lo más importante que se evidencia, es que “no fueron calificadas en contra”, por lo que se abren amplias posibilidades de integrarlas al grupo “afín” para mejorar la red social. Figura 11. Porcentaje de organizaciones por afinidad al proyecto de comuna según sociograma elaborado por Grupo Focal Tubores, 2010. (n= 64)
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
En el análisis posicional del sociograma, la dimensión de poder en favor del proyecto de comuna socialista, se muestra en la figura 12. El grupo focal manifiesta que la mayoría de las organizaciones que constituyen la red social de sus comunidades, poseen alto poder para favorecer la estructuración de la comuna socialista por la cual se trabaja; es importante destacar que dentro de esa categoría, se incluyen 26 organizaciones no pertenecientes a misiones o instituciones gubernamentales, lo cual indica que las comunidades reconocen que poseen alto poder para producir las transformaciones que les beneficien. En contraste, organizaciones gubernamentales como la alcaldía y otras privadas, fueron clasificadas como de “bajo poder para favorecer el proyecto de comuna”, lo cual confirma la reflexión anterior que puede resumirse con la expresión popular: “el poder está en el pueblo”, agregando a esta lo más importante: “… y el pueblo lo sabe” importante destacar que dentro de esa categoría, se incluyen 26 organizaciones no pertenecientes a misiones o instituciones gubernamentales, lo cual indica que las comunidades reconocen que poseen alto poder para producir las transformaciones que les beneficien.
En contraste, organizaciones gubernamentales como la alcaldía y otras privadas, fueron clasificadas como de “bajo poder para favorecer el proyecto de comuna”, lo cual confirma la reflexión anterior que puede resumirse con la expresión popular: “el poder está en el pueblo”, agregando a esta lo más importante: “… y el pueblo lo sabe” Figura 12. Porcentaje de organizaciones calificadas como de alto poder a favor del proyecto de comuna según sociograma elaborado por el Grupo Focal Tubores. Año 2010. (n= 64)
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
Este enfoque permitió comprender que la población tiene disposición para el trabajo en equipo y compartir entre el núcleo familiar y resto de la comunidad, distintos aspectos que les permitan alcanzar los objetivos propuestos. Para ello, cuentan con un territorio en común y con sitios de recreación, donde poder cumplir con las tareas programadas. La actividad manifestó el uso de los medios de comunicación como satisfactor de necesidades en esas comunidades, lo cual representa un recurso a considerar en el diseño de la propuesta de formación del talento humano, objeto de esta investigación y de alta factibilidad por la presencia en la zona de la radio comunitaria “Temague”, las instituciones educativas y los espacios culturales. Al observar el sociograma, dividido en nueve cuadrantes según los tres valores asignados al poder por los tres valores asignados a la afinidad, se detectan cuadrantes de alta densidad de organizaciones contra otros cuadrantes vacíos o menos densos; con la finalidad de analizar esa distribución, se contaron las organizaciones por cuadrante y se calcularon sus porcentajes para ser representados en la figura 13.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
89
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
90 Figura 13. Porcentaje de organizaciones por cuadrante de poder-afinidad, ubicadas en el sociograma por el Grupo Focal Tubores, 2010. (n = 64)
Fuente: Equipo de sistematización, 2010. Leyenda: AA: Alto poder-Afín; AI: Alto poder-Indiferente; BI: Bajo poder-Indiferente; MI: Mediano poder-Indiferente; AC: Alto poder- en Contra.
El gráfico traduce la densidad de organizaciones por cuadrantes, la mayor densidad corresponde al cuadrante alto poder- afín con 39,06%, valor muy cercano al cuadrante alto poder-indiferente (32,81%); la reflexión sobre esa distribución, indica que las comunidades de Tubores, tendrían pocas dificultades para avanzar en la estructuración de la comuna socialista y la capacitación de sus integrantes, debido al importante respaldo social, ampliable en su magnitud de afinidad hacia el proyecto de comuna saludable y turística, tras el impulso de transformaciones apropiadas en esa red social. Es necesario consolidar el pacto social de todas las organizaciones presentes, en función de los planes de desarrollo endógeno sustentable y comunidad saludable; la conciencia transformadora y la intención revolucionaria están presentes, sólo hay que impulsar la cohesión social que según los registros elaborados, se muestra fragmentada. La experiencia permitió a los participantes calificar las relaciones de las organizaciones representadas con los Consejos Comunales; el grupo definió cinco categorías de relaciones: Buenas, Conflictivas, Cooperativas, Circunstanciales y Sin relación. Los voceros y voceras tuvieron libertad de criterios para establecer las categorías expresadas y establecieron sus calificaciones por consenso. Cada categoría de relación, establecida de acuerdo a las experiencias de los participantes con cada organización identificada; fue diferenciada usando líneas de colores distintos para representar las relaciones sobre el sociograma. Los participantes ejecutaron con agrado e interés la actividad, comentando que les resultaba novedosa. Los porcentajes de organizaciones sociales por categoría de tipo de relación con los Consejos Comunales, se muestran en la figura 14. En la gráfica se observa que las mejores relaciones, mantenidas con organizaciones de manera constante (no
circunstancial o cooperativa), alcanzan el 16,07% del total de relaciones dibujadas por el grupo focal en el sociograma; al reflexionar sobre esa situación, se aprecia que a pesar de la cantidad de espacios de participación que existen en el área, los mismos no son aprovechados en todo su potencial para constituir el poder popular al no existir constancia en las relaciones. Figura 14. Porcentaje de organizaciones por categoría de relación con los Consejos Comunales. Grupo Focal Tubores, 2010. (n = 56)
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
Las relaciones categorizadas como cooperativas y las circunstanciales, suman 57,14% que, agregadas al 25% con las cuales no se establece relación alguna, alcanzan un total de 82,14% de relaciones no aprovechadas adecuadamente. La red social fragmentada, no favorece el proyecto de estructuración de la comuna socialista, el cual requiere de una fuerte consolidación de las organizaciones como un todo, articulados hacia una misma meta; la fragmentación por el contrario, dificulta la potenciación de recursos, la producción social y la resolución de problemas. Bajo esas condiciones, ninguna gestión puede ser efectiva ya que se establecerían grupos aislados a quienes no les llegan los beneficios y, como consecuencia, se crearían pugnas. Por supuesto que esta situación, también afectaría al proyecto de capacitación dirigido a elevar el nivel de conocimientos de la comunidad. Es imperativo según estas reflexiones, aplicar estrategias que fortalezcan las relaciones entre las organizaciones, principalmente con los Consejos Comunales, para crear confianza en el nuevo modelo político económico y social que se desea construir, ya que se corre el riesgo, de impulsar una organización comunal, que al no satisfacer con equidad a la población, produzca una retroalimentación negativa que la destruya. Con relación a la necesidad de capacitación de las comunidades para asumir la construcción de la comuna, se seleccionaron 16 organizaciones que tienen competencias en la formación y transferencia de tecnologías, de ellas dos pertenecen al sector privado. Ver figura 15.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
91
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
92 Figura 15. Porcentaje por categorías de relación entre las organizaciones formativas y los consejos comunales. Sociograma Grupo Focal Tubores, 2010. (n=16)
Fuente: Sociograma Grupo Focal Tubores, 2010.
Reflexionando sobre las relaciones, los participantes manifestaron que 50% de estas organizaciones tienen relaciones circunstanciales con los consejos comunales, 25% buenas, 6,25% cooperativa y 18,75%, no se manifestaron relaciones conflictivas. Se observa que las organizaciones formativas representan una potencialidad para el desarrollo del talento humano, su aprovechamiento depende de la articulación que pueda lograrse, mejorando las relaciones entre ellas con los consejos comunales. Esta sería una de las estrategias a considerar en la propuesta que persigue aportar esta investigación. Para evaluar la realidad de la gobernabilidad y ciudadanía, el grupo focal fue inducido con las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué entienden por gobernabilidad?, ¿Qué entienden por ciudadanía?, ¿Cómo las evalúan? La gobernabilidad fue definida como una acción para dirigir, ejercida por la propia comunidad, capaz de administrar y controlar sus propios recursos. En cuanto a la ciudadanía, el grupo focal la definió como un ejercicio de participación, creación y desarrollo en pro de la comunidad. En la evaluación de la gobernabilidad, los participantes la catalogaron de pésima y sin interacción entre la Alcaldía y el pueblo; sustentaron sus argumentos en la gestión de la Alcaldía que no se identifica con el proceso revolucionario y bolivariano. La Alcaldía, a pesar de ser una institución de alto poder, fue señalada contraria a los intereses de las comunidades. Fueron enfáticos al afirmar que no está compenetrada con la realidad del municipio, alejada de conocer la problemática y necesidades de cada sector. Catalogaron las relaciones como conflictivas. Cuando evaluaron la ciudadanía, no dudaron en reconocer la apatía de las personas en participar, amparados en el cansancio que les da no obtener respuesta favorable a las necesidades comunes. Aprendizajes: La experiencia permitió conocer que la población está consciente de que la gobernabilidad, en cualquiera de sus concepciones, debe ser ejercida por el
colectivo y, que el desarrollo, está vinculado con el ejercicio de la ciudadanía, sobre la cual expresan que tiene función reguladora. De acuerdo con este conocimiento, las comunidades asumen que la ciudadanía, es la responsable del desarrollo local, del ejercicio de la gobernabilidad y de la regulación de todas las actividades; lo cual se corresponde, en su totalidad, con la concepción de comuna socialista. Dicho esto, se puede asegurar que existe presencia de una comuna estructurada en las conciencias de la población, una comuna en estado de latencia y que puede manifestarse en cualquier momento. La realidad observable es la de un conjunto de comunidades que comparten el mismo conocimiento, los mismos recursos y similares problemas; pero, ¿Cómo entender que tanto potencial se muestre inerte ante las demandas del pueblo?; la respuesta quizás, está contenida en los productos de esta experiencia. Existe un gran potencial para la participación ciudadana, generado por las propias comunidades, en la gran cantidad de organizaciones sociales de su entorno, parte de ellas ofrecen un fuerte respaldo social a la población; sin embargo, una parte mayoritaria de ellas, se muestra indiferente. Tal indiferencia es comprensible, como lo son también, el poco ejercicio de la ciudadanía, la ausencia del gobierno local y el escaso impacto de las políticas nacionales; la explicación, se fundamenta en la fragmentación de la red social, evidenciada por la escasa comunicación, donde quizás, no sea tan importante la calidad de las relaciones sino su frecuencia. El poder popular existe, pero está desarticulado y solo la consolidación de la cohesión social hará posible que se manifieste. Durante la experiencia se comprendió que para el ejercicio de la gobernabilidad y la ciudadanía, esas comunidades no requieren de capacitación especial, conocen sus responsabilidades y están conscientes de su poder; en ninguna de las actividades apareció la necesidad de capacitación en el tema, lo único que requieren es de interacción y esta debe ser uno de los objetivos fundamentales de las estrategias a aplicar para que se desarrolle la comuna socialista intrínseca que levita en las poblaciones de Tubores. Sin embargo, el grupo focal consideró necesario vencer la indiferencia de las organizaciones con los consejos comunales, para alcanzar la afinidad que les permita favorecer las potencialidades de constituirse en comunas. Con relación a las organizaciones formativas, las cuales representan una alta potencialidad para el desarrollo del talento humano, el aprovechamiento de esas estructuras sociales, debe orientarse en mejorar sus relaciones con los consejos comunales, a fin de que las comunidades puedan aprovecharlas en su formación para enfrentar los retos que les demanda el desarrollo endógeno. La utilidad y el aprovechamiento de los espacios de formación identificados, podrán permitir que las comunidades se empoderen de aquellas organizaciones que observaron con indiferencia hacia los intereses del conglomerado.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
93
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
94 Sistematización de las sistematizaciones Para realizar la sistematización de las sistematizaciones de experiencias, se siguió el procedimiento recomendado por Oscar Jara (Ob. cit.), utilizando como registros, los informes individuales de cada experiencia. Luego de definir el eje transversal de la sistematización, se realizó lectura transversal de los cuatro informes, para pasar luego, al análisis crítico y reflexivo de los contenidos. Objeto: Informes de las sistematizaciones de experiencias con el grupo focal Tubores. Objetivo: Definir las potencialidades sociales, políticas, económicas, ecológicas y culturales que hacen posible la estructuración de la comuna socialista en las comunidades de Tubores y la capacitación de sus integrantes. Eje de la sistematización: Potencialidades de auto gobernabilidad y sustentabilidad. Análisis crítico y reflexivo: Las sistematizaciones de las experiencias indican que las personas de las comunidades estudiadas, desean obtener conocimientos para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo, que permitan el trabajo en equipo para beneficio de las comunidades; tal disposición define un conjunto de valores y principios que los caracterizan: humanismo, ética, moral, respeto, solidaridad, amor por el prójimo y corresponsabilidad, descritos en las características de la ciudadanía emancipada referida en este trabajo. Son comunidades que comparten una geografía con características climáticas específicas y recursos naturales que forman parte de su identidad personal, los unifican como gentilicio y asigna sus modos de vida alrededor de las actividades pesqueras, las cuales desempeñan de manera artesanal, con las técnicas ancestrales heredadas de generación en generación y que no han sufrido mayor impacto por la introducción de escasas innovaciones tecnológicas. Para llevar a cabo sus tareas, el pescador emprende campañas en el mar que lo alejan del grupo familiar por tiempos prolongados, entregando el protagonismo de la administración y educación familiar a la mujer, género a quien la geografía y sus actividades, le otorgó la responsabilidad de ocuparse del futuro de la región a través de numerosos hijos e hijas; hoy día, la mujer sigue asumiendo esta importantísima tarea y así lo demuestra su participación en las actividades comunitarias; para muestra, el grupo focal se constituyó con 80,95% de mujeres. Los valores entendidos, las potencialidades de aprendizaje, la búsqueda de autonomía y el compromiso por lo social, manifestado por el grupo focal, son elementos que pertenecen a las teorías de la ciudadanía emancipada, del desarrollo a escala humana, calidad de vida y ciudad saludable, revisadas en el marco teórico referencial de este estudio. Es consecuencia lógica, según lo expresado en las actividades de las comunidades, que la mujer asuma, en mayor porcentaje de género, el ejercicio del auto gobierno en su comunidad y se involucre en experiencias como la de ésta investigación; su
trayectoria a través de generaciones, ejerciendo gobierno en el núcleo familiar, la faculta para asumir ese desafío y se aprecia, como potencialidad heredada, para la auto gobernabilidad. Es expresión del derecho de ocupación y uso heredado. También existe una familia más numerosa, la constituida por las comunidades, donde los problemas son también de mayor magnitud y donde las mujeres comparten la misma responsabilidad a similitud del hogar, por esa razón, es importante la organización social, constituida por los consejos comunales y numerosas organizaciones, principalmente de carácter cultural, educativo, deportivo y productivo. Son estructuras del tejido social cuyo origen se justifica en la genuina expresión de las costumbres, de la cultura, de las necesidades, de la propia identidad, que estando adecuadamente articuladas, darían soporte al poder popular. Sin embargo, la realidad manifestada a través del grupo focal, es que esa potencialidad de poder popular existente, se encuentra fragmentada a consecuencia de las débiles interrelaciones, lo cual crea indiferencia hacia los asuntos comunes y dificulta el ejercicio de la ciudadanía. Asimismo, se les presenta la necesidad de mejorar las relaciones de las organizaciones formativas con los consejos comunales, a fin de aprovecharlas en la formación del talento humano. No obstante, lo anteriormente expuesto, el grupo focal consideró necesario vencer la indiferencia de las organizaciones con los consejos comunales, para alcanzar la afinidad que les permita favorecer las potencialidades de constituirse en comunas. Con relación a las organizaciones formativas, las cuales representan una alta potencialidad para el desarrollo del talento humano, el aprovechamiento de esas estructuras sociales, debe orientarse en mejorar sus relaciones con los consejos comunales, a fin de que las comunidades puedan aprovecharlas en su formación, para enfrentar los retos que les demanda el desarrollo endógeno. La utilidad y el aprovechamiento de los espacios de formación identificados, podrán permitir que las comunidades se empoderen de aquellas organizaciones, que observaron con indiferencia hacia los intereses del conglomerado. Esto es particularmente importante, para comprender por qué, una población que demostró en las actividades desarrolladas, tener conciencia de su responsabilidad con respecto del desarrollo endógeno local, del aprecio por sus recursos ecológicos, de su potencial de desarrollo a escala humana reflejado en la gran cantidad de satisfactores de tipo sinérgico, que emplean para satisfacer sus necesidades, permanecen inmersos en un caldo de problemas comunes, que no logran solucionar. Aprendizajes: Las sistematizaciones permitieron comprender que los pobladores de las comunidades participantes en la investigación, practican la democracia participativa y directa, con valores socialistas como respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, fraternidad, amor, libertad, abogan por el trabajo en equipo y valora el diálogo; tales valores, en el marco ético moral que definen en parte la ideología política de esas comunidades, se complementan con la visión económica hacia el desarrollo endógeno sustentable y el beneficio del colectivo con equidad; en lo político, se agrega una red social generada por las propias comunidades pero con
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
95
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
96 falta de coordinación, lo cual dificulta la expresión del poder popular, la autogestión y sostenibilidad. Los recursos científicos técnicos son limitados, las prácticas productivas manifestadas describen las modalidades artesanales heredadas de anteriores generaciones; esa característica constituye una potencialidad medida por la oportunidad de combinar el arte ancestral con las innovaciones tecnológicas, a fin de preservar los recursos y optimizar la producción; esto debe ser un eje fundamental en los programas de formación dirigido a esas comunidades. Las poblaciones cuentan con una infraestructura social, generada dentro del propio sistema comunitario, que representa distintas áreas del quehacer humano como: cultural, deportiva, de producción social, política y educativa; tales estructuras han persistido en el tiempo indicando su funcionalidad, sin embargo, la desarticulación principalmente comunicacional que les caracteriza, no ha permitido su constitución como red social que es de fundamental importancia para la consolidación del poder popular. Los valores y principios humanistas manifestados por las poblaciones en sus discursos y actividades, presentan un conglomerado humano que aporta ideas, con disposición para el trabajo en equipo, crítico y creativo al enfrentar sus problemas; favorecido por un conjunto de recursos ecológicos con potencial turístico y alimentario para el sostenimiento de una vida con calidad. Las cualidades humanas comprendidas a través de las experiencias, sufren desviaciones negativas frente al modo como las poblaciones satisfacen sus necesidades, así, al reflexionar sobre el conjunto de satisfactores existenciales del “ser”, registrados en la matriz de necesidades, se observa un 50% de actitudes negativas como: desconfianza, hipocresía, envidia, entre otras. Esas conductas, no contribuyen a la estructuración del modo político, económico y social que se requiere para la superación de las inequidades y el mejor aprovechamiento de las potencialidades. Las comunidades han expresado, a través de su historia, pensamiento, actividades y necesidades, que ejercitan la ciudadanía, no con la intensidad necesaria para alcanzar los niveles de auto gobernabilidad y sustentabilidad, requeridos para una comuna socialista pero sí, con las características emancipativas obligatorias para este proceso. Hacen sinergia a su actitud revolucionaria, la conciencia de derecho y uso sobre el territorio que ocupan y la intencionalidad de integración de lo humano con el medio ambiente, básico para el logro de la sustentabilidad económica y social. En alianza con las potencialidades de desarrollo a escala humana, se perfila la conciencia de gobernabilidad auto gestionada que no podrá evitar, en el futuro cercano, el establecimiento de las nuevas relaciones de producción en equilibrio con las fuerzas productivas, materializadas en la comuna socialista y la capacitación de sus integrantes, permitiéndoles mejorar sus conocimientos y habilidades. Sobre los aspectos metodológicos se comprendió que la investigación acción participativa (IAP), es apropiada cuando se desea conocer a profundidad el
comportamiento social, cuando se indaga sobre las explicaciones que justifican la existencia de inequidades y, sobre ese conocimiento, impulsar las acciones necesarias para transformar las conductas hacia el mejoramiento de la situación de vida. Resulta particularmente interesante, descubrir, a través de discusiones, actividades de grupo y la convivencia, los detalles que caracterizan a las personas y sus modos de vida; cuando en la investigación no se establecen variables y medidas teóricas, que limitan la investigación al estudio de partes o subsistemas y a las particularidades del investigador. La inclusión de las comunidades como protagonistas del estudio y la espontaneidad característica en la fuente de la información, abren las fronteras de la realidad a la búsqueda del conocimiento. Las técnicas dialógicas, la matriz de necesidades, el sociograma y el mapeo, resultaron amenas y muy provechosas como fuente de información, vencieron la timidez y motivaron la participación garantizando de esa manera, la fidelidad de los datos. El grupo se dejó conducir paso a paso en el logro de las actividades, sin condicionamiento alguno por los resultados esperados. La sistematización de las experiencias, indican que las fuerzas productivas de las comunidades de Tubores, participantes en la investigación acción, están en proceso de transformación y que, dicha transformación, produce tensiones con las relaciones de producción para crear un estado que Marx denominó revolución. En el contexto del socialismo del siglo XXI, el proceso identificado como revolucionario, está presente en Tubores, adoptando la estrategia Marx (1859), que propone la propiedad colectiva de los medios de producción y la de Einstein, que propone la educación como base para romper las tensiones y alcanzar el equilibrio, ampliadas hacia la integración humano-naturaleza, donde prevalecen los intereses de las mayorías. Es en el establecimiento de las nuevas relaciones de producción, en equilibrio con las fuerzas productivas en armonía con el medio ambiente, donde está la estructuración de la comuna socialista, con las particularidades de las poblaciones emancipadas, construyéndose pero no descriptibles hasta tanto las poblaciones disfruten del empoderamiento que necesitan. Sí bien el Proyecto Nacional Simón Bolívar establece directrices importantes para que las poblaciones logren su autodeterminación, finalmente son las comunidades, con conciencia humanista, quienes definirán el ser y el hacer de libertad para constituirse en comuna. En ese sentido, esta investigación contribuye como herramienta de autogestión para esta y otras comunidades. La ejecución del método de la Investigación Acción Participativa, permitió cumplir con los objetivos y al mismo tiempo, generó la reflexión y aprendizaje de técnicas que llevaron a conocer la realidad del entorno social de las poblaciones del municipio Tubores. La IAP, ofreció las herramientas para promover el diseño de la propuesta de formación del talento humano enfocado hacia el desarrollo endógeno sustentable. Puede concluirse que, en el trabajo realizado, además de encontrar respuestas a los objetivos previstos en la presente investigación, se identificaron características
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
97
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
98 humanas, como valores; sociales; disponibilidad de recursos, bienes y servicios, participación activa y protagónica de los ciudadanos, que permitió a los autores, asesores, voceros y voceras que intervinieron en este proceso, el apreciar las nuevas experiencias y enseñanzas adquiridas a través del conocimiento popular. Propuesta para la acción Los resultados obtenidos, orientan sobre la formación que deben tener los habitantes de las comunidades estudiadas, los cuáles, según el diagnóstico derivado de las actividades desarrolladas, requieren de formación, de manera articulada, en dos áreas principales: Gestión de proyectos comunitarios para la producción social y en el área de capacitación técnico científica, que permita el desarrollo de los proyectos socio-productivos y de infraestructura, propuestos durante las fases de diagnóstico y reflexión de esta investigación. Las comunidades requieren de estrategias que les permitan articular las organizaciones sociales existentes para la consecución de propósitos comunes y el fortalecimiento del poder popular, para ello, se presentan los consejos comunales como alternativas adecuadas para constituir nodos de articulación social, donde pueden crearse unidades que trabajen para la cohesión de las estructuras sociales. En función de esos requerimientos, se propone un programa integrado por las potencialidades de desarrollo manifestadas por la comunidad, en los encuentros de saberes, las que se presentan a continuación: Integración y fortalecimiento de la red social comunitaria. Aprendizaje hacia el desarrollo de proyectos productivos. Disposición para el trabajo. Presencia de valores humanistas. Disposición de formación en actividades científico-técnicas. Preservación de los recursos ecológicos. Servicios turísticos Disposición de constituirse en comunas. Aprovechamiento de los medios de comunicación. Existencia de organizaciones formativas. Confianza en sí mismos. El análisis de la propuesta se fundamentó en la Metodología del Marco Lógico y debe ser presentado y discutido con las comunidades que resultaron objeto de esta investigación.
Análisis de Involucrados Tanto para la construcción de la comuna socialista, parte del desarrollo endógeno y sustentable de la región objeto de estudio, como la capacitación de las comunidades integrantes de esa comuna, requieren del concurso de las diferentes instituciones políticas, sociales, administrativas y operadoras de servicios, que actúan en el marco del municipio o del estado Nueva Esparta. Para ello, se ha realizado un estudio de aquellas entidades que, de una forma u otra, pueden brindar un aporte significativo en la consecución de los objetivos perseguidos en esta investigación. En la Tabla 12 se observa el resumen del análisis en cinco columnas: Grupos, Intereses, Problemas percibidos y Recursos y mandatos. Tabla 12. Análisis de involucrados Programa de Poder Popular y Sustentabilidad en Tubores. 2010. Grupo
Población
Ministerio del Poder Popular para las Comunas
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología
Intereses
Problemas percibidos
Recursos y mandatos
Mejor calidad de vida Necesidad de aprender Preservar los recursos ecológicos
Desconocimiento sobre autogestión. Burocratismo en las instituciones.
Voluntad para la formación. Recurso humano. Conocimiento popular.
Impulsar la nueva geometría del poder. Empoderar a las comunidades organizadas. Impulsar el Desarrollo Endógeno Sustentable.
Población no capacitada para ejercer el auto gobierno. Sectores opositores obstaculizan gestión. Privatización de recursos naturales.
Impulsar la economía comunal. Articular iniciativas comunales con entes del Estado. Definir políticas para programas de capacitación. Fomentar la organización de los consejos comunales.
Transferir conocimientos a las comunidades. Impulsar el Desarrollo Endógeno Sustentable. Desarrollar Energías alternativas.
Ciencia y tecnología enfocada hacia el aprovechamiento financiero. Explotación de recursos con técnicas depredadoras del medio ambiente.
Promover el modelo de desarrollo endógeno. Transferencia de tecnología a las comunidades. Orientar el uso adecuado del territorio.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
99
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
100 Grupo
Intereses
Problemas percibidos
Recursos y mandatos
Ministerio del Poder Popular para el Turismo – CORPOTUR
Desarrollar el eco turismo. Aumentar la oferta turística. Mejorar la calidad de los servicios turísticos.
Débil integración con organismos regionales y locales. Reglamentos no adaptados a nueva realidad político-social. Inseguridad.
Coordinar planes y programas de turismo. Promover la participación protagónica de las comunidades.
Alcaldía
Mejorar la calidad de los servicios públicos. Impulsar la participación ciudadana.
Presupuesto insuficiente. Débil relación intersectorial. Oposición de miembros del Consejo Municipal.
INCES
Capacitación de la población para el trabajo productivo. Formación de la ciudadanía con valores socialistas.
Poca disponibilidad de instancias para la inserción laboral. Escasa disponibilidad de innovaciones
Formación del recurso humano participativo y protagónico Orientar el ejercicio profesional hacia el desarrollo endógeno.
Estructura capitalista del aparato productivo de bienes y servicios.
Construcción de la sociedad socialista. Socializar el conocimiento. Ejecutar convenios de transferencia de conocimientos.
Gobernación
Adecuada asignación de recursos.
Presupuesto insuficiente. Débil articulación con Poder Nacional y Municipal.
Recursos financieros. Recursos humanos especializados. Competencia legal
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Conservación del medio ambiente. Aprovechamiento adecuado de recursos naturales. Desarrollo de convenios
Titularidad de tierras. Concesiones inadecuadas a sectores privilegiados.
Recursos financieros. Recursos humanos especializados. Competencia legal y política.
Deterioro ambiental. Debilidad conservacionista en la población.
Protección y manejo de parques y monumentos naturales. Recursos financieros. Recursos humanos especializados.
Intereses particulares de algunos miembros.
Garantizar la ética y honestidad de actores políticos.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
INPARQUES
Partido Socialista Unido de Venezuela
Preservar la biodiversidad. Ofrecer espacios para la recreación.
Fortalecer cohesión de las bases sociales.
Recursos humanos especializados. Competencia legal y política. Recursos financieros. Terrenos y equipos. Recurso humano especializado. Infraestructura educativa.
Grupo
Intereses
Problemas percibidos
Organizaciones sociales
Cumplimiento de metas y objetivos. Ampliar relaciones sociales.
Presupuesto insuficiente. Desconocimiento. Limitadas oportunidades.
Acervo cultural. Recurso humano.
Adecuado aprovechamiento del espacio urbano. Construcción de ciudades saludables. Aprovechamiento de recursos endógenos.
Propiedad privada obstaculiza reordenamientos urbanísticos. Fragmentación de sectores relacionados. Impactos ambientales.
Equipamiento de infraestructuras en todo el territorio nacional. Recursos financieros. Recursos humanos especializados. Maquinarias y equipos. Competencia legal y política.
Medio ambiente saludable. Disponibilidad de materia prima. Población consumidora con capacidad de demanda y poder adquisitivo. Cancelar deuda social.
Inseguridad. Inconformidad con inversión de impuestos cancelados. Medio ambiente deteriorado aumenta gastos operativos. Ausentismo laboral.
Recurso humano especializado. Maquinarias y equipos. Recursos financieros. Cumplimiento de convenios.
Prevención y promoción de la salud. Optimizar el servicio de atención en todos los niveles. Alcanzar las metas del milenio acordadas por la OMS. Configurar el SPNS.
Elevados costos operativos. Población con estilos de vida no saludables. Instituciones desarticuladas. Talento humano desmotivado. Base legal sin actualizar.
Discusión de leyes en materia de salud. Integración del SPNS. Inversión en salud aumentada. Actitud humanista del talento humano
Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda
Empresa privada
Ministerio del poder Popular para la Salud
Recursos y mandatos
Fuente: Equipo de sistematización, 2010.
Como parte fundamental del análisis sistematizado de la situación de las comunidades de Tubores, se elaboró el “árbol de problemas” para representar las relaciones causa-efecto, de los aspectos negativos encontrados en esta investigación. El análisis causal permitió vislumbrar las causas del problema, así como sus consecuencias negativas para el desarrollo de las comunidades estudiadas. En este caso se consideró resolver, “comunidades no capacitadas para la autogobernabilidad y sustentabilidad”, lo que constituye uno de los factores básicos indispensables para la construcción y puesta en funcionamiento de una comuna socialista, que garantice un desarrollo endógeno sustentable, en el marco del
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
101
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
102 Socialismo del Siglo XXI, preconizado por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías. Dentro de las causas mas significativas del problema antes mencionado, se encuentran las inequidades sociales, participación comunitaria limitada, insuficiente formación político ideológica y recursos ecológicos mal aprovechados. Estas causas aparecen inmediatamente, debajo del problema fundamental antes mencionado. Volviendo a la relación de causalidad, en la parte inferior de cada una de las causas señaladas, aparecen las actividades que dieron origen a las causas claves y así sucesivamente. Ver figura 16. Sin embargo, de todos es bien conocido que todo problema, trae consigo determinadas consecuencias, unas de carácter inmediato y otras que se desprenden de estas últimas. Todas estas consecuencias o efectos aparecen en la parte superior del problema objeto de estudio. En este marco, se tienen como consecuencias clave: explotación del recurso humano, dependencia, práctica de valores negativos y desarrollo endógeno reprimido. Todo ello, conduce a la insatisfacción de las comunidades y su deterioro de la calidad de vida.
Figura16. Árbol de Problemas Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
103
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
104 En el análisis causal se identifican los factores internos y externos que pueden ayudar o entorpecer el desarrollo de las comunidades, para ello se elabora una matriz conocida como FODA (ver Tabla 13), donde se cruzan los factores positivos y negativos para buscar estrategias encaminadas a la solución del problema dado. Dentro de los factores positivos se tienen: fortalezas de los interesados para enfrentar y solucionar el problema y las oportunidades que provienen del sector externo. Los factores negativos los conforman las debilidades de dichos interesados y las amenazas que surgen del exterior. Tabla 13. Matriz FODA Comunidades municipio Tubores. Año 2010 FORTALEZAS
DEBILIDADES
F1.Potencial turístico F2.Organización comunitaria F3.Motivación de los habitantes F4.Radio comunitaria F5.Identidad cultural F6.Sentido de pertenencia
D1.Contaminación D2.Servicios insuficientes D3.Poca capacitación Técnic D4.Tierras sin titularidad D5.Población desagregada D6.Mal aprovechamiento de recursos ecológicos O6- Deficiencias en la escolarización
OPORTUNIDADES O1.Misiones educativas O2.Centros educativos O3. Marco legal O4.Poder constituido O5.Proyecto Nacional Simón Bolívar O6.Convenios Internacional.
ESTRATEGIAS FO F1, F5-O4: Impulso del turismo aprovechando identidad cultural de las comunidades. F2-01,O2: Fortalecer la integración comunitaria, las misiones y los centros docentes
ESTRATEGIAS DO D3-O1,O2: Formación del Talento Humano para el Desarrollo Endógeno Sustentable. D5-O5: Fortalecimiento de la Red Social Comunitaria. D6-O1,O2 Elevar el nivel: de escolarización comunitaria
AMENAZAS A1.Propiedad privada A2.Medios comunicación privados A3.Oposición ideológica
ESTRATEGIAS FA F2-A1: Impulso de la propiedad comunal. F3,F4-A2: Impulso de la red comunicacional de la RBV
ESTRATEGIAS DA D1,D6-A2,A3: Ejercicio de la contraloría social.
FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
Al analizar cruzar los factores positivo (FO) con los negativos (DA) de la Matriz FODA, se destacan las estrategias fundamentales que pueden emplearse en la solución de los problemas detectados. Al evaluarse las posibilidades con que se cuenta para su puesta en marcha, en el marco de las condiciones actuales de las comunidades objeto de estudio, en el municipio Tubores, el Equipo de sistematización llegó a la conclusión que debían priorizarse la formación político-ideológica y técnico-científica del talento humano de la población, sin descuidar, la capacitación educacional para las personas, que aún no han completado sus estudios básicos. Entre las estrategias seleccionadas para el inicio de acciones a ejecutar en la construcción de una comuna socialista y sustentable, que permita el desarrollo endógeno de las comunidades seleccionadas, se destacan las siguientes:
1. Fortalecer la integración comunitaria, las misiones y los centros docentes 2. Formación del Talento Humano para el Desarrollo Endógeno Sustentable 3. Elevar el nivel de escolaridad de las comunidades objeto de estudio. Una vez analizadas las causas y consecuencias del problema priorizado y elaborada la matriz FODA que permitió la identificación de las estrategias a seguir, se procedió a considerar los objetivos que deben alcanzarse. El Propósito que se persigue, según el “árbol de objetivos” (Ver figura 17), es contar con “Comunidades capacitadas para la autogobernabilidad y sustentabilidad”. Para alcanzar este objetivo específico, se requiere materializar los elementos que aparecen en la primera fila inferior del del propósito priorizado en este proyecto.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
105
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
106 Figura 17. Árbol de Objetivos
Los principales resultados esperados son: Mejorada Equidad Social, Participación Comunitaria Solucionada, Fortalecida la Situación Política-ideológica y Recursos Ecológicos Aprovechados. ¿Cómo alcanzar tales objetivos? Para ello, es necesario que se cumplan al menos, las actividades que aparecen en la segunda y tercera fila inferior a los componentes anteriores. De igual forma, las consecuencias esperadas, una vez alcanzado el propósito, aparecen en la parte superior al mismo, tales como: Situación de los Recursos Humanos Resuelta, Disminuida la Dependencia, Desarrollo Endógeno Mejorado y Aplicados Valores Positivos, lo que permitirá que se vea Incrementada la Calidad de Vida de las comunidades. Matriz del Marco Lógico La Metodología del Marco Lógico (MML), constituye una guía de gran ayuda para organizar el compromiso de los objetivos y acciones a seguir, en la investigación, elaboración y ejecución de proyectos comunitarios. La Metodología incorpora varios elementos analíticos importantes que ayudan a guiar este proceso, los cuales se describen a continuación: 1. Análisis de involucrados 2. Análisis del problema 3. Matriz FODA 4. Identificación y selección de estrategias 5. Análisis de objetivos 5. Estructura analítica del proyecto Hasta aquí se han utilizado los primeros cinco elementos, solo falta la estructura analítica del proyecto del municipio Tubores. En este caso, se utilizaron: la matriz de marco lógico para la capacitación de las comunidades de municipio Tubores, la matriz madre del proyecto, programa para el poder popular y la sustentabilidad y actividades propuestas para su discusión por los involucrados. La MML cuenta con 4 columnas: Objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos. En los objetivos se destacan el Fin “Incrementada la Calidad de Vida”, el Propósito “Comunidades capacitadas para la autogobernabilidad y sustentabilidad” y los Componentes o Resultados: Mejorada la Equidad Social, Participación Comunitaria Solucionada, Situación Político-ideológica Solucionada y Recursos Ecológicos Aprovechados. Ver Tabla 14. Los Indicadores deben reflejar la información cuantitativa o cualitativa de las actividades que respalden el cumplimiento de los objetivos, deben ser medibles, generalmente se expresan en porcentaje. Los medios de verificación respaldan la veracidad de los indicadores verificables que se proponen en la matriz y los supuestos, consideran los factores externos que pueden ejercer influencias sobre las acciones propuestas y el cumplimiento de los objetivos. La matriz madre del programa es una herramienta de trabajo que permite
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
107
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
108 evaluar el desempeño del mismo, en todas sus etapas; la presentación lógica y sistemática de los objetivos y sus relaciones de causalidad, en los distintos niveles de objetivos (fin, propósito y componentes), para cada proyecto constituyente del programa y sus indicadores de resultados que permita medir los logros alcanzados; reporta información útil para el control en la puesta en marcha y evaluación de los proyectos. Ver Tabla 15. En el Tabla 16. Programa para el Poder Popular y la Sustentabilidad en el municipio Tubores. 2010, se presenta una información sintetizada de los componentes de dicho Programa. Tabla 14. Matriz de Marco Lógico de la “Capacitación de Programa para el Poder Popular y la Sustentabilidad en Tubores. INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
CALIDAD DE VIDA MEJORADA
El 90 % de la población se encuentra satisfecha
Los indicadores socioeconómicos y las manifestaciones populares
Alcanzado un mayor apoyo y colaboración del del Gobierno
SITUACIÓN DE LOS RRHH RESUELTA
El desempleo se redujo en un 60%
Información suministrada por el MPPT
DISMINUIDA LA DEPENDENCIA
La oferta laboral se incrementó en 25%
Documentos de las Cooperativas y Cons. Comunales
DESARROLLO ENDÓGENO MEJORADO
Incrementado en mas de un 50%
Indicadores macroeconómicos
Los organismos nacionales aportan los datos
APLICADOS VALORES POSITIVOS
Se redujo la violencia en un 40%
Datos ofrecidos por la policía local e instituciones sanitar.
CICPC y otras instituciones apoyan
El nivel de escolaridad aumentó en el 90% y el 98% alfabetizada
Información proveniente de las Instituciones Educativas
Colaboran las organizaciones económicas y educativas de NE
MEJORADA LA EQUIDAD SOCIAL
El 80% de la oferta laboral está capacitada
Información estadística a nivel Regional
Apoyo interinstitucional
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA SOLUCIONADA
90% de la población adulta en Consejos Comunales
Información proveniente de los Cons. Comunales
OBJETIVOS
FIN
PROPÓSITO COMUNIDAD CAPACITADA PARA LA AUTOGOBERNABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD
RESULTADOS
SITUACIÓN POLÍTICOIDEOLÓGICA SOLUCIONADA
Todas las Organizaciones Sociales integradas
Información de las Organizaciones Sociales
Voluntad de Integración de las Organizaciones
RECURSOS ECOLÓGICOS APROVECHADOS
Mejorado el medio ambiente en 75%
Información Regional y Local
Apoyo interinstitucional
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
109
Proyecto 1: Fortalecimiento de la red social comunitaria
Fin proyecto 1:
Contribuir a la consolidación del poder popular para el desarrollo sustentable de las comunidades.
Propósito proyecto 1:
Mejorar los vínculos entre las organizaciones sociales como base fundamental para la cohesión social y consolidación del poder popular.
Programa: Poder popular y sustentabilidad en Tubores.
Fin del programa:
Contribuir a la consolidación del poder popular para el desarrollo sustentable de las comunidades.
Propósito del programa:
Auto gobernabilidad ejercida en función del desarrollo endógeno de las comunidades.
Propósito proyecto 3: Dotar a las comunidades con infraestructura de alojamientos y servicios turísticos.
Empoderar a la población con conocimientos sobre gestión comunal en turismo dentro del marco de la sustentabilidad.
Contribuir a la consolidación del poder popular para el desarrollo sustentable de las comunidades.
Contribuir a la consolidación del poder popular para el desarrollo sustentable de las comunidades.
Propósito proyecto 2:
Fin proyecto 3:
Proyecto 3: Alojamientos y servicios turísticos comunales
Fin proyecto 2:
Proyecto 2: Capacitación técnico científica para el turismo comunal y sustentabilidad
Mejorar la calidad de los servicios públicos, la distribución del urbanismo y el ornamento de las comunidades.
Propósito proyecto 4:
Contribuir a la consolidación del poder popular para el desarrollo sustentable de las comunidades
Fin proyecto 4:
Proyecto 4: Rehabilitación urbanística de las comunidades
Talento humano capacitado para la sustentabilidad
Propósito proyecto 5:
Capacitar a los habitantes de Tubores para la sustentabilidad
Fin proyecto 5:
Proyecto 5: Formación para la autosustentabilidad
Tabla 15. Matriz Madre de Marco Lógico del Programa para el Poder Popular y la Sustentabilidad en Tubores.
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
110
Componentes Proyecto 1:
1.1 100 % de las organizaciones con vínculos establecidos
1.2 Organizaciones sociales, privadas y gubernamentales con objetivos comunes.
1.3 Instancias de participación fortalecidas.
1.4 Organizaciones sociales operando de manera conjunta en programas y proyectos
Proyectos integrantes del programa:
1. Fortalecimiento de la red social comunitaria.
2. Capacitación técnico científica para el turismo comunal y sustentabilidad
3. Alojamientos y servicios turísticos comunales.
4. Rehabilitación urbanística de las comunidades. 2.4 Capacitación en servicios turísticos concluida
2.3 Capacitación en gestión turística comunal concluida.
2.2 Preservación de la biodiversidad practicada por 100% de la población.
2.1 Potencial turístico de la región como estrategia viable para el desarrollo sustentable reconocido por 100% de la población.
Componentes Proyecto 2:
4.5 Complejos habitacionales construidos en 100%.
3.5 Senderos y balnearios turísticos construidos .
5.4 Participación ciudadana incrementada por mejoramiento de la integración de la red social comunitaria.
5.3 Formación socialista de la ciudadanía a través de los medios de comunicación.
5.2 Empoderamiento social de la producción.
5.1 Capacitación científico técnica en las áreas agrícola, turística y acuícola.
Componentes Proyecto 5:
Tabla 16. Programa para el Poder Popular y la Sustentabilidad en Tubores. Continuación. Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
4.6 Servicio de transporte público en 100% de las comunidades.
4.4 Ornamento de las comunidades concluido en 100%.
4.3 Servicio eléctrico en 100% de las comunidades.
3.4 Miradores en Tetas de María Guevara construidos.
3.3 Embarcadero de La Restinga reconstruido.
4.2 Vialidad 100% reconstruida.
4.1 Sistema de agua potable y servida reconstruidos en 100%.
3.1 Alojamientos turísticos comunitarios construidos y dotados.
3.2 Locales para la prestación de servicios turísticos construidos y dotados.
Componentes Proyecto 4:
Componentes Proyecto 3:
111
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
112 Actividades propuestas para su discusión por los involucrados Programa para el Poder Popular y la Sustentabilidad en Tubores.
Actividades Proyecto 1: 1.1 Conformación de equipos articuladores de las organizaciones. 1.2 Diseño del plan de acción, aspectos operativos y propuestas comunicativas. 1.3 Definición de perfil de las organizaciones. 1.4 Definición de objetivos comunes. 1.5 Integración de ciudadanos y organizaciones en programas y proyectos comunes. 1.6 Ejecución de programas y proyectos con participación de varias organizaciones sociales. 1.7 Evaluación y seguimiento. Actividades del Proyecto 2: 2.1 Conformación del equipo coordinador del programa. 2.2 Diseño del plan de acción, aspectos operativos y propuesta curricular en turismo sustentable. 2.3 Alianzas con instituciones formadoras del talento humano. 2.4 Desarrollo de plan de comunicación a la población sobre turismo sustentable. 2.5 Dotación de recursos para el desarrollo del plan educativo. 2.6 Inscripción de ciudadanos y ciudadanas en los planes educativos. 2.7 Establecer convenios de pasantías para el personal en formación. 2.8 Inserción de participantes en la experiencia laboral dentro de unidades endógenas de servicios turísticos. 2.9 Evaluación y seguimiento. Actividades del Proyecto 3: 3.1 Definir diseño ecológico arquitectónico de los alojamientos y centros de servicios. 3.2 Selección de familias hospedadoras y espacios comunitarios para la construcción de alojamientos y centros de servicios. 3.3 Elaboración de los proyectos de construcción y de servicios turísticos comunitarios. 3.4 Contratación de personal de la comunidad para el desarrollo de las obras. 3.5 Evaluación del impacto de la carga turística sobre las comunidades. 3.6 Definición de estrategias promocionales. 3.7 Organización de las actividades culturales, artísticas y ecológicas enfocadas al turismo sustentable. 3.8 Evaluación y seguimiento.
Actividades del Proyecto 4: 4.1 Conformación del equipo coordinador del programa. 4.2 Diagnóstico participativo. 4.3 Elaboración de proyectos de servicios públicos, vialidad, urbanismos, espacios comunitarios, balnearios, parques y monumentos naturales. 4.4 Contratación de personal de la comunidad para el desarrollo de las obras. 4.5 Desarrollo de infraestructuras y unidades de servicio. 4.6 Desarrollo de actividades de saneamiento ambiental y ornato de las comunidades. 4.7 Evaluación y seguimiento. Actividades del Proyecto 5: 5.1 Contactar universidades, Inces, misiones educativas, facilitadores. 5.2 Recursos financieros, salones, material didáctico. 5.3 Convocatoria de la población a cursos (inscripción). 5.4 Ejecución, seguimiento y evaluación.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
113
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
114
115 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
Conclusiones La sistematización de las experiencias vividas por los ciudadanos y ciudadanas partLa sistematización de las experiencias vividas por los ciudadanos y ciudadanas participantes en el grupo focal, ha permitido la aproximación sistemática al conocimiento popular, sobre las realidades humanas, económicas, culturales, ecológicas y políticas de las comunidades de la zona norte del municipio Tubores, en el estado Nueva Esparta, aportando comprensión sobre los aspectos siguientes: 1. Las poblaciones participantes practican los valores socialistas en la toma de decisiones, lo cual los definen como el ser humanista que requiere la estructuración de las comunas. 2. La comunidad mostró alto sentido de pertenencia y derecho originario sobre el espacio geográfico ocupado y sus recursos, denotando la importancia de divulgar su acervo cultural. 3. Existe predominio del género femenino en la participación. 4. Se conoce el potencial de desarrollo endógeno que poseen en el área turística y los beneficios de la explotación racional de los recursos marinos; en ese contexto, mostraron preocupación por la preservación del medio ambiente y la necesidad de formación en las áreas científico y técnica, 5. Las comunidades dependen económicamente, de las zonas de mayor desarrollo comercial y poseen amplia estructura de organización social no cohesionada, que dificulta su desarrollo y autodeterminación. 6. Las comunidades conocen los aspectos fundamentales de la gobernabilidad, de la ciudadanía y del desarrollo endógeno sustentable; además, reconocen la importancia de su ejercicio como estrategia de interacción social fundamental para el desarrollo comunal. 7. Existen problemas urbanísticos y de servicios públicos en deterioro progresivo que disminuyen su calidad de vida. 8. Las instituciones públicas regionales y nacionales han tenido poca participación en el ámbito geográfico estudiado. 9. La experiencia permitió reconocer que la Investigación Acción Participativa (IAP) es una metodología apropiada, para responder a los objetivos de este tipo de investigación y genera un potencial transformador en los participantes. 10. El proceso de sistematización requiere de la complementariedad analítica cualitativa y cuantitativa para facilitar la compresión de las experiencias. 11. Los encuentros de saberes, el sociograma, mapeos y matriz de necesidades; son técnicas grupales que permiten diagnósticos y análisis de situaciones
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
116 con la participación activa y protagónica de las comunidades, por lo que se constituyen como ejercicio de la democracia protagónica y expresión del poder popular. 12. La Metodología del Marco Lógico constituye una herramienta de gran utilidad para identificar las instituciones y grupos involucrados, en el proceso de construcción de la comuna socialista y la formación del talento humano de las comunidades objeto de estudio, así como el análisis causal del problema priorizado por el equipo de sistematización y su posible solución.
Recomendaciones La experiencia en la investigación y sus resultados, permiten exponer algunas recomendaciones interesantes en beneficio de las poblaciones estudiadas y de futuras investigaciones: 1. Comunicar a las comunidades involucradas y a las instituciones públicas y privadas, los resultados de esta investigación para contribuir a su estructuración como comuna socialista. 2. Ejecutar el programa propuesto con la participación de los interesados para el aseguramiento el éxito en la conformación de la Comuna Socialista. 3. Las comunidades al estar capacitadas y evolucionadas, hacia el sistema de relaciones fundamentadas en los valores socialistas, consolidarán la estructura propia de comuna autosustentable. 4. Planificar en futuras investigaciones de este tipo, encuentros de saberes con menor contenido temático, para evitar las acciones precipitadas por el cansancio o cumplimiento de otros compromisos de los asistentes. 5.- Considerando que el S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”, promueve investigaciones sociales, se sugiere que en futuras investigaciones, se evalúe la posibilidad de aplicar el esquema metodológico de la IAP, tomando en cuenta la experiencia enriquecedora que deja el compartir los saberes con las comunidades.
117
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aceves, F. (1997). La territorialidad: Punto nodal en la intersección espacio urbanos-procesos de comunicación-movimiento social. Revista Comunicación y Sociedad. (DECS Universidad de Guadalajara). Nº 30. Aigneren, M. (2006). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. Centro de Estudios de Opinión, Universidad de Antioquia. Alberich, T. (2007). La investigación-acción participativa, método y práctica. Ponencia IV Congreso Internacional sobre Investigación-acción participativa. Valladolid, España. Alcalá, P. (2004). Ensayos sobre salud mental: Aproximación a un nuevo paradigma social. Maracay: IAES “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Alvarez, C. y A, Alvarez. (2007). La investigación acción participativa como instrumento para la resolución de problemas sociales. Revista de la Universidad de Carabobo. Anuario Nº 30, 2007. Antepaz, O., Hernández, O.,Michini, A. y S. Martínez. (2008). Análisis de la situación de salud. Municipio Tubores. Estado Nueva Esparta. Trabajo presentado en el IAES “Dr. Arnoldo Gabaldón”. Diciembre, Porlamar. Arnoletto, E.J.: (2007). Curso de teoría política. <riqueza, la de producción práctico>Edición electrónica gratuita en www.eumed.net/ libros/2007b/300/ Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Poder Popular. Dirección de Archivos y Biblioteca. No. 3. Asamblea Nacional (2006). Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. (2006). Gaceta Oficial No. 38.591. Caracas, Venezuela. Asamblea Nacional (2008). Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. Decreto No. 6.130 con rango, valor y fuerza. Gaceta Oficial No. 5.890. Caracas, Venezuela. Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial No. 39.335 Extraordinario. Caracas, Venezuela. Asamblea Nacional (2005). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial No. 38.204 Extraordinario. Caracas, Venezuela. Poder Legislativo de Venezuela. Asamblea Nacional (2005). Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. (2005). Gaceta oficial No. 38.263. Caracas, Venezuela.
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
118 Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación. Publicación editada por la OEI. ISSN: 1681-5653. Bonilla, L. y H. El Troudi. (2004). Educación en economía social: problematización inicial. Caracas, Ediciones Gato Negro. Castro, W. (2008). Camino a la comuna. Guanare, Venezuela.: Dirección de Planificación, Gobernación del estado Portuguesa. Ceamanos, R. (2004). Historia social de la comuna de 1871: ¿Crepúsculo del ciclo revolucionario iniciado en 1789 o aurora de la revolución proletaria?. Cuadernos de Historia Contemporánea, (26) 197-208. Chávez Frías. Hugo (2012). Programa de la Patria 2013 – 2019. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial No. 36.860. Caracas, Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. CORPOTUR (2009). Total entrada anual de viajeros por medio de transporte al estado Nueva Esparta 1994-2008 (Enero-Diciembre). Departamento de Estadísticas Turísticas. Enero, 2009. [Versión en CD]. De la base de datos de la Corporación de Turismo del estado Nueva Esparta. De Miranda, C y Renault, A. (2007). Desarrollo sostenible y territorialidad: identidades y tipologías. Revista COMUNICA. Año 3, mayo – agosto, 2007. Einstein, A. (1949). ¿Por qué socialismo?. Extraído el 11 de mayo de 2099 desde: www.minci.gob.ve. Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Extraído el 23 de junio de 2009 desde: http://www.marxists.org/espanol/ m-e/1880s/origen/index.htm Fondo Para El Desarrollo Endógeno (2009). Desarrollo endógeno. Mayo, 29. Extraído el 16 de abril de 2009 desde http://www.fonendogeno.gob.ve Galle, R. (2003). Un enfoque preliminar para la gestión de la actividad turística. VIII Congreso del Instituto Internacional de Costos. Punta del Este, Uruguay. Extraído el 17 de abril de 2009 desde . .http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/VIIIcongreso/150.doc Harnecker, M. (2008). Transfiriendo poder a la gente: municipio Torres, estado Lara, Venezuela. Caracas. : Monte Ávila editores, colección Haciendo camino al andar. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón” ( 2007). Manual de Trabajo especial de Grado. Maracay. Venezuela.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2006). Reporte social. Edición especial: 1er semestre 1998 – 1er semestre 2006. Instituto Nacional de Estadísticas. (2007). Cuadro EIC1. Estado Nueva Esparta. Indicadores globales de la fuerza de trabajo según sexo, 2do. semestre 2006 – 2do. semestre 2007. [Versión en CD]. De la base de datos ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Gerencia estadal de estadística Nueva Esparta. Instituto Nacional de Estadísticas. (2009). IDH municipal en Nueva Esparta – 2001. [Versión en CD]. De la base de datos ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Gerencia estadal de estadística de Nueva Esparta. Izarra, W. (2004, 08 de julio). Hacia la ideología revolucionaria. Recuperado el 16 de febrero de 2009 desde: http://www.rebelion.org/noticia. php?id=1603 Jara, O. (1998). El aporte de la sistematización a la renovación teóricopráctica de los movimientos sociales. Alforja, programa coordinado de Educación popular, San José, Costa Rica. Kaufmann, D., Kraay, A. y P, Zoido-Lobatón. (2000). La gobernabilidad es fundamental: Del análisis a la acción. Revista Finanzas y Desarrollo. Vol. 37, Nº 2. Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México.: Editorial trillas S.A. Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México.: Editorial Trillas S.A. Marx, K. (1859). Contribución a la crítica de la economía política. Extraído el 11 de mayo de 2009 desde www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Karl Marx/Contribución-marx-es.pdf. Max Neef, M., Elizalde, A. y M, Hopenhayn. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Chile.: CEPAUR. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. (2001). Atlas básico del estado Nueva Esparta. Edición especial. Ministerio del Poder Popular para el Turismo. (2009). Estadísticas turísticas. Naciones Unidas. (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo. Naciones Unidas. (1987). Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
119
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
120 Naciones Unidas. (1992). Cumbre para la tierra. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro. Organización Panamericana de la Salud. (2003). Municipios y comunidades saludables: guía de los alcaldes para promover calidad de vida. Centro de Documentación OPS/OMS en el Perú. Ministerio de Salud, Lima. Osorio, M. (2006). El turismo: hecho, acción, comunicación. Ponencia presentada en el IV Seminário de Pesquisa em Turismo do MERCOSUL Caxias do Sul, Brasil. Otamendi, D. (2008). Conformación del territorio y la territorialidad. Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, extensión Ocumare del Tuy. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer plan socialista. Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo. (2007). Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Rodríguez, J. (1999). El Palimpsesto de la ciudad: Ciudad Educadora. Armenia, Colombia. Torrentera, A. (2007). La comuna de París. Revista trabajadores. Extraído el 06 de abril de 2009 desde: . http://www.uom.edu.mx/ rev_trabajadores/pdf/60/60_Alberto%20_Torrenteras.pdf
121 ANEXOS
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
ANEXO 1. Glosario de Términos Calidad de vida: Producto de la interacción permanente de un conjunto de elementos de naturaleza muy diversa, estrechamente relacionados con los conceptos de desarrollo económico, desarrollo social, nivel de vida, necesidades fundamentales del hombre, desigualdades económico-sociales, concentración económica, modos de vida, libertades públicas, condiciones económicas y sanitarias del ambiente de vida, nivel de salud/enfermedad de la población, seguridad e inseguridad social y de las percepciones que la población tenga de sus condiciones globales de vida y como las interpreta subjetivamente, traduciéndolas en sentimientos de satisfacción/ insatisfacción, felicidad/infelicidad, bienestar/malestar. Ciudadanía emancipada: Proceso de participación orientado al establecimiento de la igualdad de oportunidades, solidaridad no competitiva, distribución de ingresos por prioridades y equidad de género, que supera el papel asistencialista del Estado. Comuna socialista: Conjunto de diversas comunidades organizadas en Consejos Comunales y otras expresiones de organizaciones sociales revolucionarias, que confluyen en un espacio territorial, comparten un plan de gobierno que tiene como base el ejercicio del ciclo comunal, fórmula democrática del Poder Popular. Su objetivo principal es la construcción del socialismo como modelo de equidad y de justicia social, su economía se encamina a la transformación del sistema productivo local, se basa en las potencialidades de la comunidad y de los individuos que la integran, garantiza una nueva forma de relación social, de apropiación colectiva de los medios de producción para desplazar el modelo capitalista y generar la transformación de las condiciones materiales y subjetivas de las comunidades. (MPP para las Comunas). Comunidad saludable: Ámbito geográfico donde los líderes políticos, organizaciones locales y ciudadanos se comprometen y dan inicio al proceso de mejorar continua y progresivamente las condiciones de salud y calidad de vida de todos sus habitantes, formando y fortaleciendo un pacto social entre las autoridades locales, organizaciones comunitarias y las instituciones del sector público y privado. Este usa la planeación local como instrumento básico e incluye la participación social en el manejo, evaluación y proceso de toma de decisiones. Una municipalidad se convierte en saludable cuando se establece un compromiso formal para implementar un plan de acción de desarrollo sostenible para mejorar las condiciones sociales a largo plazo con metas para garantizar la salud y la calidad de vida de todos aquellos que viven en un ambiente determinado (OPS, 2003).
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
122 Consejo comunal: Instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. (Art. 2. LOCC, 2009). Desarrollo Endógeno Sustentable (DES): Aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (OMS, Nuestro Futuro Común). Desarrollo a Escala Humana (DEH): Alternativa de desarrollo que se orienta a la adecuada satisfacción de las necesidades humanas y hacia la generación de una creciente autodependencia dentro de la articulación de los seres humanos con la naturaleza y tecnología y, de los procesos globales con los locales (Max Neef, 1986). Dialéctica: Arte del diálogo donde se produce una contraposición o lucha entre dos o más razones. Empresa de Producción Social (EPS): Unidad de trabajo colectivo destinada a la producción de bienes o servicios para satisfacer las necesidades sociales y materiales a través de la reinversión social de sus excedentes, con igualdad sustantiva entre sus integrantes. (Art. 9º, Ley Fomento y Desarrollo Economía popular, 2008). Encuentro de saberes: Espacio de convivencia donde tiene lugar un proceso interactivo, mediado por el lenguaje realizado desde una posición de horizontalidad en la que la validez de las intervenciones se encuentra en relación directa a la capacidad argumentativa de los interactuantes y no a las posiciones de poder que éstos ocupan. Se deriva de la utilización y desarrollo de las competencias comunicativas y del análisis del contexto, que permite el aprendizaje dialógico igualitario y transformador como producto de la comunicación y el consenso entre los implicados. Estructura: Son objetos de la percepción y no realidades físicas; por eso, las estructuras no pueden definirse como sosas del mundo físico, sino como conjuntos percibidos y, esencialmente, consiste en una red de relaciones percibidas que, más que conocida, es vivida. Fuerzas productivas: Conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales. (tierra, capital, trabajo y tecnología).
Gobernabilidad: Ejercicio de los ciudadanos y ciudadanas organizados para la gestión directa de las políticas públicas y los proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades. (Ley Consejos Comunales). Hermenéutica: Ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Investigación Acción Participativa (IAP): Enfoque investigativo de las realidades humanas, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados que se orientan a estimular la práctica transformadora y el cambio social. (Álvarez y Álvarez, 2007). Marco Lógico: Instrumento de planificación que permite estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. Permite verificar si el proyecto ha sido elaborado en forma correcta y facilita el seguimiento, proporcionando una evaluación satisfactoria (Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo). Matriz de necesidades: Tabla que relaciona las cuatro necesidades existenciales con las nueve necesidades axiológicas propuestas por Max Neef, para analizar los satisfactores empleados por los conglomerados sociales, con la finalidad de diagnosticar, planificar y evaluar, en base a sus carencias y potencialidades. Pensamiento socio-céntrico: Saber elaborado para servir a las necesidades, los valores y los intereses del grupo. Poder Popular: Ejercicio directo del pueblo organizado que se deriva de la acción colectiva, consciente y planificada, para dirigir la República sin operadores políticos. Relaciones de producción: Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales; puede ser técnica cuando ocurre entre el agente, el medio de producción y el proceso del trabajo, estableciéndose control o no; puede ser social cuando ocurre entre los hombres que participan en la producción, dando lugar al establecimiento de clases sociales fundamentadas en la propiedad o no y originando la explotación; al contrario puede establecerse una relación de colaboración recíproca sin explotación (Marx, 1859).
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
123
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
124 Satisfactor: Forma de ser, tener, hacer y estar utilizadas por las poblaciones para satisfacer sus necesidades; deben ser observadas como carencias y como potencialidades. Definen la modalidad que una cultura o sociedad imprimen a las necesidades. Sistematización de experiencias: Interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo (Jara, 1998). Sociograma: Representación gráfica descriptiva de las relaciones de distinto tipo, que están presentes en un momento determinado, entre un conjunto de actores. Sustentabilidad: Modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nación, región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia fuera. De esta forma este modelo procura confluir todas las capacidades, usos y costumbres de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo. (Fonendogeno, 2009). Territorialidad: Ejercicio de los derechos de ocupación, uso y defensa de un espacio físico geográfico, de manera individual y colectiva, bajo un esquema de organización social generado por sus habitantes, en función de las características propias del ecosistema y del momento histórico social, para el desarrollo de actividades en los ámbitos jurídico, administrativo, económico, social, habitacional, cultural y recreativo que garanticen el sustento de una vida con calidad. Trueque: Modalidad de intercambio de saberes, bienes y servicios con valores mutuamente equivalentes, sin necesidad de un sistema de compensación o mediación. (Art. 5º, Ley Fomento y Desarrollo Economía Popular, 2008). Vocero (a): Persona electa mediante proceso de elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. (Art. 4, Ley Consejos Comunales, 2009).
ANEXO 2. Registros fotográficos
F1. Encuentro para conformar el Grupo Focal
F2. Comunidad analizó aspectos geográficos en delimitación de territorio.
F3. Participantes realizando el mapeo.
F4. Registros de diálogos sobre elementos comunes de las comunidades.
F5. El Sociograma, posicionamiento de las organizaciones
F6. Estableciendo relaciones en el sociograma.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
125
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
126
F7. Docentes del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” asistieron a los encuentros
F8. El trabajo en equipo producto de la dialéctica.
ANEXO 3. Acta de conformación del Grupo Focal En la población de Los Gómez, jurisdicción del municipio Tubores del estado Nueva Esparta, a los siete días del mes de febrero del 2010, se reunieron entre las 11:18 a.m., y 4:30 p.m., los representantes de los Consejos Comunales de La Restinga, Chacachacare, Los Gómez, Mata Redonda, Los Puisitos, Santa María, Laguna de Raya y un representante de Fundacomunal, con la finalidad de dar inicio al proceso de investigación acción participativa a través del desarrollo de encuentros de saberes; para lo cual, se constituyen como grupo focal del equipo investigador integrado por Oscar Hernández, Oscar Antepaz y Sergio Martínez, del postgrado regionalizado de Gestión en salud Pública conducido por el S. A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud; quienes desarrollan trabajos especiales de grado en las áreas de desarrollo endógeno sustentable y formación del talento humano necesarios para que las comunidades en estudio, adquieran autonomía para declararse en territorio comunal. En este contexto, la Comisión quedó constituida por los siguientes integrantes: Nombre
C.I.
Consejo Comunal
Adriana Salazar
12.921.668
Los Puisitos
Edalys Penoth
11.143.809
Laguna de Raya
Deyanira Vásquez
8.395.186
Laguna de Raya
Mirna Vásquez
9.304.886
Laguna de Raya
Carmen González
2.939.921
Santa María “B”
María de Salazar
4.046.739
Los Puisitos
Nesta González
5.475.280
Santa María “B”
Omaira Velásquez
8.392.749
Santa María “B”
Lesbia Rojas
8.392.085
Los Gómez
Aura de Rodríguez
2.822.346
Los Gómez
Carmen Gil
3.487.945
Los Gómez
Petra de Villalobos
5.851.809
Los Gómez
Carmen Lares
9.309.285
Los Gómez
Eliseo Salazar
14.055.550
Los Gómez
Tirso Vásquez
2.895.120
Los Gómez
Maritza Vásquez
12.225.078
La Restinga
Moraima Zabala
9.428.668
La Restinga
Pedro Vásquez
11.379.540
Chacachacare Centro
Wilfred Medina
11.471.344
Fundacomunal
Blasina Marval
9.304.540
Los Gómez
Neri Hernández
5.474.019
Los Gómez
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
127
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
128 El grupo focal tiene como función principal, conducir el Proceso de recopilación de datos, identificación de problemas, priorización y definición de estrategias, desde el saber popular, para el cumplimiento de los objetivos expresados en los protocolos de investigación. Siendo las 12:30 p.m., se da por concluida la presente actividad de conformación del grupo Focal y firman los participantes en señal de conformidad.
ANEXO 4. Acta de delimitación de la Comuna
Siendo las 10:00 AM del día 21 de febrero de 2010, reunidos en la residencia de Mirna Vásquez , ubicada en la calle principal de la población de Laguna de Raya, los integrantes del grupo focal de la Investigación acción participativa para la estructuración de la comuna en el municipio Tubores: Edalys Penoth, C.I. 11.143.809; Mirna Vásquez, C.I. 9.304.886; Deyanira Vásquez, C.I. 8.395.186; Pedro Vásquez, C.I. 11.379.540; Moraima Sabala, C.I. 9.428.668; Maritza Vásquez, C.I. 12.225.078; Asistidos en esta ocasión por los representantes del Instituto de Altos Estudios en Salud “Dr. Arnoldo Gabaldón”: Sandra Fernández, C.I. 82.299.190; Emilio Fernández, C.I. 82.299.200 y Evelio Ramírez, C.I. 82.186884; en compañía de los cursantes del postgrado regionalizado de Gestión en Salud Pública de ese instituto, Nairobis Rojas, C.I. 9.302.157; y de los coordinadores de la investigación, Oscar Antepaz, C.I. ; Oscar Hernández, C.I. y Sergio Martínez, C.I. 6.524.598. Desarrollaron un encuentro de saberes para establecer la delimitación de la Primera Comuna Autosustentable del municipio. Fundamentados en el diálogo sobre aspectos de la autonomía cultural, uso, costumbres, vínculos históricos, espacio geohumano ocupado y reconociendo la necesidad de protección de la biodiversidad; acuerdan, en virtud del principio de agregación comunitaria político y territorial, los siguientes límites para definir el territorio de la comuna socialista: Norte: Desde el extremo norte de la población de El Portillo (64º 01`latitud norte) y siguiendo la franja costera denominada Restinga hasta el sector de Saladero Largo. Sur: Desde el extremo oeste de la población de Chacachacare siguiendo la franja costera hasta el extremo este de la Laguna de Raya; luego en línea recta hasta intersección con avenida Juan Bautista Arismendi en el sector conocido como cruce de Boca de Río.
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
129
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
130 Este: Línea recta desde el cruce de Boca de Río en la avenida Juan Bautista Arismendi hasta extremo pavimentado de la carretera de Los Gómez hacia las Hernández; desde allí, en línea recta hasta Saladero Largo en la Laguna de la Restinga. Oeste: Límites de la Península de Macanao desde la población del El Portillo, pasando por el sector El Indio (puente hacia Macanao) hasta el extremo oeste de Chacachacare.
ANEXO 5. Sociograma Consejos Comunales en relaciรณn con otras organizaciones sociales en Tubores, 2010. Versiรณn digitalizada
Fuente: Grupo Focal Tubores, 2010.
Sistematizaciรณn para la conformaciรณn de la primera Comuna Socialista y formaciรณn de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
131
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
132 Leyenda Sociograma Tubores Símbolo
Definición
Símbolo
Buenas relaciones
Relaciones cooperativas
Sin relación Fuente: Grupo Focal Tubores, 2010. Fuente: Grupo Focal Tubores, 2010.
Definición Relaciones conflictivas Relaciones circunstanciales
ANEXO 6. Organizaciones Identificadas por el Grupo Focal Tubores, 2010. No
Organización
No
Organización
C
Consejos Comunales
33
Cons. Padres y repres. La restinga
2
Misión Negra Hipólita
34
Asoc. pescadores La Restinga
3
Barrio Adentro
35
Club deportivo informal
4
Misión Ribas Laguna de Raya
36
Asociación de artesanos
5
Misión Sucre-UBV
37
Brigada de Aso-ostras
6
Casa de alimentación
38
Brigada seguridad La restinga
7
Centro cultural Los Pericos
39
SENIAT
8
Asoc. Padres y representantes
40
Fundación empresas Polar
9
Junta de la Iglesia
41
Misión Ribas Chacachacare
10
Esc. Béisbol Laguna de Raya
42
Danzas La India
11
Coop. Pescado Laguna de Raya
43
Danzas Nueva Generación
12
Clubes informales
44
Club deportivo La Cangreja
13
Infocentro
45
Club pescadores Chacachacare
14
Asoc. pescadores Laguna de Raya
46
Misión José Gregorio Hernández
15
Radio Comunitaria
47
Frente socialista
16
Alcaldía Tubores
48
Club bolas criollas
17
Gobernación de Nueva Esparta
49
Brigada Aso-erizo
18
PDVSA
50
Fundación La Salle
19
PDV Gas comunal
51
UDO
20
Bomberos
52
Bancos Bicentenario y Corpbanca
21
Hospital Sánchez
53
Mesa técnica de agua
22
Protección Civil
54
INDET
23
Liceos Públicos y privados
55
Centro José Celedonio Tubores
24
Bolipuertos
56
Banda Show santa María
25
Aeropuerto santiago Mariño
57
CEDNA
26
Conferry-Naviarca
58
Patrulla socialista
27
Asociación de Ostreras
59
Brigada seguridad Laguna de Raya
28
INPARQUES
29
Asociación de Lancheros
30
Madres del barrio
31
Vendedoras La Restinga
32
Escuela
Armando
Mata
Sistematización para la conformación de la primera Comuna Socialista y formación de sus integrantes en el municipio Tubores, estado Nueva Esparta, 2010.
133
EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Volumen 1
134 ANEXO 7. Matriz de necesidades por el Grupo Focal Tubores, 2010. Categorías Existenciales
Ser
Tener
Hacer
Estar
Trabajador, luchador
Trabajo, escuelas, centros de salud
Trabajar
Vivienda, trabajo
Desconfiado
Vivienda
Aplicar leyes
Vivienda
Afecto
Hipocresía
Familia
Compartir
Familia, amistades
Entendimiento
Observador
Medio comunicación
Participar
Inst. educativas
Expresivo
Espacios para la convivencia
Protestar
Comunidad, hogar
Loco
Televisión
Dormir
Hogar, sitios recreativos
Envidioso
Talleres, Leyes
Inventar
Hogar, espacios culturales
Identidad
Expresivo
Territorio
Rescatar valores
Territorio
Libertad
Antiparabólico
Leyes
Protestar
Hogar
Categorías Axiológicas
Subsistencia Protección
Participación Ocio Creación
Fuente: Grupo focal Tubores, 2010.