MICROESTUDIO CONSECUANCIA S FORMALES
Bookazine - Microestudio Investigacion VIII Guillermina Rosas Emilio Canek Fernandez
ESCUTIA MARTINEZ YAEL
PACHECO AVILES JONANY
ROJAS CHAVEZ HECTOR
MICROESTUDIO CONSECUANCIA S FORMALES C O L O N I A P O R TA L E S
© https://www.youtube.com
Editado por: Escutia Martinez Yael 6 de Diciembre, 2015, México DF. Fotografias: Escutia Martinez Yael Pacheco Aviles Jovany Moises Rojas Chavez Hector Texto: Escutia Martinez Yael Pacheco Aviles Jovany Moises Rojas Chavez Hector
Este documento busca explicar los procesos a travĂŠs una colonia en especial la colonia portales, altera sus espacios a manos de los usuarios.
INTRODUCCION
*…En
términos
generales,
cuando hablamos de “habitar” estamos haciendo referencia, esencialmente, a un hecho social, en el cual se encuentran o vinculan, por un lado, “la habitación” (o vivienda) y por otro, las personas que habitan, que desarrollan el proceso de habi-
En la actualidad nos enfrentamos a continuas transformaciones en la forma y estructura de las ciudades, a nuevas dinámicas urbanas y al deterioro de la relación formal y funcional del tejido social. Por un lado se establecen lazos que se forman a través de los espacios y la relación con la infraestructura y los servicios que utilizamos; y por otro se generan los lazos que se tejen socialmente hacia un entorno común. Lo que no debemos olvidar es que juntos, el espacio físico y el espacio social se construyen para permitir que las personas se relacionen con las ciudades que habitan.
tar y que no son otros que los miembros de una familia considerados individualmente y, sobre todo, como grupo. Sucede, entonces, que este concepto va más allá de referirse a la simple “utilización o uso de la vivienda” ya que considera también las áreas de uso social y barrial, es decir el espacio público.
Villavicencio, Judith. Coord. (2006). Conjuntos habitacionales en la ciudad de México: En busca de espacios sociales y de integración barrial. Editorial de la Red Nacional de Investigación Urbana. México
© https://maps.google.com
Bajo estas condiciones podemos decir que el proceso de habitar (la vivienda, el espacio público y el barrio) da como resultado un nivel de satisfacción en el habitante y por lo tanto un nivel significativo y positivo de percepción de su ciudad. Este resultado, tiene también relación, con la calidad de los espacios, así como con el tipo de actividad que se puede dar en ellos. La vivienda es entonces, el elemento de partida dentro del proceso de habitar, y esta se identifica como el espacio construido y privado, que contiene las áreas, servicios y equipamiento necesarios para satisfacer las necesidades de un grupo o familia. El segundo elemento corresponde a los espacios de uso publico donde estos grupos o familias realizan actividades que les permiten satisfacer de manera individual ciertas necesidades de esparcimiento, recreación o deporte, pero también les permite relacionarse con los vecinos más cercanos.
“La vía pública todo espacio de uso común que por disposición de la Administración Pública del Distrito Federal, se encuentre destinado al libre tránsito, de conformidad con las Leyes y Reglamentos de la materia, así como todo inmueble que de hecho se destine para ese fin. La vía pública está limitada por el plano virtual vertical sobre la traza del alineamiento oficial o lindero de dicha vía pública.” Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano del Distrito Federal, publicado en Gaceta en Agosto de 2005.
El tercer elemento que conforma el proceso de habitar, extiende sus fronteras más allá del espacio colectivo, abarcando tanto en superficie como en relaciones sociales, al barrio completo. La interrelación armoniosa entre estos tres elementos brinda al habitante las condiciones físicas, psicológicas y de confort, requeridas para sentirse identificado, pleno, satisfecho, seguro y feliz con el espacio privado y público, que habita, así como con la sociedad con quien convive. En el caso de la delegación, Benito Juárez, los edificios construidos a partir del Bando 2, han provocado la privatización en el uso de los espacios colectivos, modificando con ello, las prácticas de convivencia y desenvolvimiento de una vida social y cotidiana, por tanto, la manera de habitar los barrios desde un punto de vista integral.
Desde el punto de vista del urbanismo, el espacio público es el elemento a partir del cual se estructura el tejido urbano de las ciudades, este se conforma por calles, áreas de comunicación entre edificios, parques y plazas, que se relacionan para generar el espacio físico donde se desenvuelve la vida cotidiana y el habitar de las personas que viven, trabajan, se recrean, se ejercitan y se expresan dentro de ellos. De aquí parte la idea fundamental de que a partir del espacio público se puede estructurar de mejor manera aquel elemento que llamamos ciudad y lograr con ello una mayor satisfacción residencial y apego a los lugares donde vivimos.
Bando 2.
Problemática a la que se enfrenta el espacio público en la actualidad.
Se piensa que a partir del Bando 2 ha provocado como ya se mencionó, la transformación del espacio público, generando también, fragmentación espacial y social, así como el deterioro de las condiciones de vida y bajo nivel de satisfacción en los habitantes de las delegaciones centrales de la ciudad de México. Es espacio publico es son vacíos que niegan su significado y su uso y en su lugar, sólo generan inseguridad, falta de interés y desagregación del concepto de habitar. Actualmente, el espacio público sólo sirve para transitar pero ya no se vive de manera cotidiana; esto debilita el sentido de comunidad y los lazos de solidaridad y pertenencia. El Bando 2 produjo la construcción masiva de edificios de departamentos, generando problemas no sólo en la estructura urbana y en la dotación de servicios, lo ha hecho también en lo que respecta al uso y apropiación de las áreas de uso colectivo, a la integración barrial, al nivel de satisfacción de sus habitantes, y en general al tejido social. La iniciativa del Bando 2 fue decretada en el año 2000, en la ciudad de México por el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador y consistía en restringir la construcción de casas y comercios en las nueve delegaciones del sur y del oriente de la ciudad y en promover el crecimiento de las cuatro delegaciones centrales, con el fin de inhibir la construcción de vivienda en las delegaciones con suelo de conservación, y permitir construir viviendas para los estratos de bajos ingresos en las delegaciones centrales. Es importante recalcar que uno de los objetivos principales del Bando 2 era precisamente redensificar la zona central de la ciudad de México, construyendo “vivienda para los pobres”, aprovechando la infraestructura y equipamiento que en ese momento estaba subutilizado. Con ello se pretendía también, frenar la pérdida de población y el abandono de la ciudad central, fenómenos que se habían dado desde años anteriores y que afectaban el apego y arraigo de los pobladores. Entendiendo la importancia del espacio público para el habitar del ser humano, asentamos que no todas las ciudades están equipadas de manera adecuada con equipamiento, áreas comerciales, espacios comunitarios. Y que la alteración paulatina de estas zonas a manos de los mismos usuarios es inminente.
¿El bando dos ayuda al fortalecimiento o ruptura del espacio público? La planeación del bando se olvidó la construcción masiva de vivienda, se debería diseñar la estructura sobre la cual los nuevos habitantes de los conjuntos habitacionales construidos, podrían desarrollar sus actividades y su vida cotidiana. La ciudad se compone de espacios públicos y estos permiten que se formen redes sociales, se generen ambientes confortables, se propicien actividades de convivencia, deportivas, de recreación, se construyan entornos seguros y se obtenga satisfacción residencial. La ciudad no se planea ni se construye sólo con vivienda y menos con vivienda aislada del contexto y de las personas. Las construcciones cerradas sin entorno, se convierten en espacios inseguros y carentes de vida. Junto al Bando dos, se requería la planeación de estrategias urbanas y proyectos donde el desarrollador pudiera aportar a la ciudad no sólo vivienda sino la mejora de los espacios abiertos, públicos, para el disfrute de los propios habitantes de los nuevos conjuntos habitacionales y de todos los antiguos habitantes del barrio. Era necesario pensar en el entorno para poder construir vivienda de calidad. El Bando 2 hizo referencia a cuatro puntos principales, la preservación del suelo de conservación, los problemas causados por la escasez del agua, el despoblamiento de las delegaciones centrales del distrito federal y la existencia de infraestructura urbana subutilizada en dichas áreas. Las delegaciones centrales contaban con infraestructura básica, servicios adecuados y gran accesibilidad vial. El uso de suelo habitacional estaba conformado por vivienda popular unifamiliar de uno o dos niveles con potencial para re densificar el suelo y ampliar los niveles de construcción. Podemos decir que la instrumentación del Bando 2, ha originado una diversidad de percepciones en los diferentes actores involucrados: Para las autoridades encargadas de la instrumentación del Bando, éste cumplió con los objetivos de frenar el desarrollo inmobiliario en delegaciones que estaban creciendo de manera desordenada, y que afectaban las zonas de protección. Para los residentes tradicionales de las colonias que formaron parte del Bando 2, el aumento en el precio del suelo los impactó de manera particular ya que al no contar con los recursos para enfrentar la presión inmobiliaria sobre sus propiedades y el aumento del costo del predial se vieron orillados a vender sus inmuebles a los corredores de bienes raíces o a los desarrolladores privados, para liberar los terrenos y permitir la construcción de edificios de departamentos, a pesar de que uno de los objetivos del Bando 2 fue el fomentar el arraigo de la población residente en las delegaciones centrales. Los también residentes tradicionales que continúan en sus colonias, la llegada de nuevos pobladores les generó problemas en la dotación de agua y de energía eléctrica, se saturaron las vialidades ante la mayor presencia de automóviles, los lugares de estacionamiento escasearon y no sólo se modificó el paisaje, sino su funcionamiento cotidiano, ya que de ser zonas tranquilas se convirtieron en colonias conflictivas.
Apropiacion del territorio. Para comenzar hablar de la ciudad tenemos que empezar por sus usuarios, y la relación directa que estos tienen con la ciudad en sí, el ¿cómo es que la circulan? y ¿cómo es que la habitan? Y sobre todo hablar de la cesión de los espacios públicos urbanos al usuario, que, analizada desde el punto de vista de la percepción subjetiva, se transforma en un proceso íntimo y personal, cercano al coleccionismo de atmósferas y experiencias. Pero, ¿Qué hace posible que se cree este vínculo? ¿Cómo actúan los elementos que configuran la calle para que se genere este proceso de apropiación? Debemos entonces saber primero cuales son estos lugares donde se vinculan y para esto comenzaremos por hablar del territorio. El territorio no debe de ser considerado como un simple dato (o una variable de medición), sino debe de ser visto, como un espacio socialmente valorizado y por lo tanto culturalmente construido. Este espacio es objeto de apropiación subjetiva por parte de los actores sociales urbanos que se encuentren en el territorio, así como es objeto de sentimientos de pertenencia; por lo tanto, el espacio es lugar donde se refuerzan las identidades locales en un territorio dado. Uno de los procesos consustanciales en el territorio es el fenómeno de la apropiación. Este proceso, marcado por conflictos, permite explicar de qué manera el territorio es producido, regulado y protegido en interés de los grupos de poder. Es decir que las personas o grupos de personas se van apropiando del espacio cedido por la ciudad con respecto a sus necesidades y con base a esta relación se van generando espacios que van transformado los usos establecidos en un principio a otros usos de interés común para sus usuarios. Esta apropiación del espacio, se da en función de imperativos económicos, políticos, sociales y culturales. Siguiendo un poco la línea de estudios de Gilberto Giménez (2004), dice que la apropiación del espacio se puede manifestar en dos vertientes: “utilitaria-funcional” y “simbólico-cultural”. El primer tipo de apropiación , como categoría, plantea un espacio/territorio utilizado/usado como intercambio de recursos, medio se subsistencia, como abrigo o zona de refugio. Por ejemplo, el comercio ambulante en las calles, la extensión del comercio fijo hacia la calle, para así lograr una no ocupación del ambulantaje; u otro ejemplo sería la ocupación de las personas en situación de calle (indigentes) haciendo uso del espacio como un lugar de hábitat o de convivio.
El segundo tipo corresponde, a lo “simbólico-cultural”, y es cuando el espacio se valora como un repertorio de connotaciones de significados culturales, como puede ser cuestiones políticas, sociales, tradicionales o inclusive costumbres. En nuestro caso de estudio nos centraremos en el primer tipo de apropiación y en particular al comercio y como es que de manera gradual se van apoderando de sus entornos (banquetas, calles) empezando por ampliar sus negocios de forma informal como el comercio ambulante usando no solo la banqueta como extensión sino también las calles, hasta el punto de ampliar de manera formal sus locales a las banquetas con estructuras bien establecidas que no se retiran y que van formando parte de la imagen urbana.
La apropiación de la calle y sus elementos En primer lugar, ¿Dónde se sitúa?, ¿a quién pertenece? Al usuario (peatón) que circula libremente por la calle que fue diseñada de forma en que todos puedan transitarla sin barreras, es el que va a ser capaz de apropiársela. Lynch, determina en “La imagen de la ciudad” la importancia de las personas en el proceso de apropiación comparándolas con cualquiera del resto de elementos, que él llama fijos: “Todo ciudadano tiene largos vínculos con una u otra parte de su ciudad, y su imagen está embebida de recuerdos y significados.(…) Muy a menudo, nuestra percepción de la ciudad no es continua sino, más bien, parcial, fragmentaria, mezclada con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos están en acción y la imagen es la combinación de todos ellos.” En segundo lugar debemos de considerar los límites físicos que configuran el espacio como por ejemplo: los edificios y configuración con respecto a la calle, el pavimento que en la actualidad se utiliza como lenguaje de símbolos, las fachadas y sus ritmos, los espacios inmediatos como las esquinas, estacionamientos parques etc, y de igual manera la vegetación que juega un papel muy importante dentro de la configuración urbana así como el cielo recortado por los edificios. En tercer lugar los límites visuales, que se establecen por el área visual, aquello con lo que topa nuestra mirada. Es el límite más claro ya que determina el destino, o bien los distintos lugares de paso de nuestro camino. Kevin Lynch considera favorable que se sucedan los límites visuales a lo largo de las calles que van a formar parte de la imagen de la ciudad: “Cuando el recorrido incluye una serie de acontecimientos diferenciados, llegar y pasar de una meta secundaria a otra, el recorrido mismo adquiere significado y se convierte en una experiencia por derecho propio.” En cuarto lugar, los añadidos, infinidad de elementos que, de forma a veces casual, fortuita, otras imprescindible y necesaria, ocupan los límites tangibles y llenan los límites intangibles de las calles. La existencia de estos añadidos obliga al individuo a analizar el entorno, anima a tomar parte de él. Por último, los elementos intangibles, que son circunstanciales .La luz natural, unida inevitablemente al tiempo, es el elemento que delimita con mayor claridad las actividades y que a la vez confiere el más alto grado al proceso de apropiación ya que a partir de estos se determinaran los usos en cuestiones de horas del día, y las diferentes formas de usarlo con respecto al clima y el tiempo.
Espacios apropiados (sostenibles) En su libro La imagen de la ciudad, Lynch pone de manifiesto la relación entre identidad y sostenibilidad: “La explotación se lleva a cabo con más facilidad cuando no hay sentimentalismo respecto de la tierra”. “Si es conveniente que un medio ambiente evoque imágenes ricas y vívidas, también es conveniente que estas imágenes sean comunicables y adaptables a nuevas necesidades prácticas y que puedan desarrollarse nuevas agrupaciones, nuevos significados y una nueva poesía. El objetivo podría ser un medio ambiente reducible a imagen que al mismo tiempo fuera de extremo abierto.” Es importante entender que cuando uno camina por una calle que reconoce como propia, comienza una relación entre ese espacio y la persona ya que le da un valor de cierta manera intangible a ese lugar y va así apropiándose de este espacio. Este valor otorgado por el usuario se convertirá en un elemento importante en el desarrollo de las actividades, tanto como la propia arquitectura, la luz, la señalética, a los habitantes, inclusive a la propia historia de lugar. Ya que estos valores van a determinar el curso de la historia del lugar. Este valor se habrá creado andando, poniendo en movimiento todo el cuerpo, el individual y el social, y transformará el espíritu de quien a partir de ahora sabrá mirar a esa calle, convirtiéndolo en un espacio sostenible, un espacio que será capaz de mantenerse a sí mismo Esta apropiación del espacio público en el sentido de identidad permite al usuario una interacción con el lugar que se basa en la implicación responsable, más allá de la funcionalidad del propio espacio. Desde una experiencia subjetiva podemos contribuir a una acción colectiva. En nuestro caso de estudio en particular, va en el sentido comercial y económico de la colonia Portales, y como es que partir de querer vender un producto o productos las personas van apoderándose del espacio público no designado para la venta, pero así de esta manera van generando una configuración visual espacial, diferente a la prestablecida y así generan un espacio ambiguo o diferente al resto de la ciudad, ya que el tránsito tanto peatonal como automovilístico se ve alterado y por consecuente la forma en que las personas lo usan también. Desde la geografía cultural, el territorio es definido cómo el espacio apropiado y valorizado por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, por decirlo de otra manera, estos espacios al ser apropiados y valorizados por un grupo de personas (colonos) se vuelve un espacio autosuficiente, ya que a partir de la comercialización de sus productos hay un ciclo económico que va y vuelve y permite que estos espacios
En este caso en la colonia Portales a partir de una necesidad económica, y aprovechándose del mercado establecido de la colonia, y debido a su baja oferta de espacios pare vender dentro de él, que nos satisface a las necesidades de venta para los comerciantes, estos se amplían hacia la calle, para poder vender sus productos. Pero esto va generando un sentido de identidad de la colonia ya que va creando espacialmente una tipología característica de la zona, y con esta identidad la gente va sintiéndose identificada con sus usos y va preestableciendo culturalmente y socialmente la forma de apropiación de uso como tal de los espacios.
La transformación del espacio comunitario: de publico a privado. Entendiendo la importancia del espacio público para el habitar del ser humano, debemos entender que no todas las ciudades están equipadas de manera adecuada con equipamiento, áreas comerciales, espacios comunitarios. Y que la alteración paulatina de estas zonas a manos de los mismos usuarios es inminente. La transformación del espacio comunitario: de publico a privado la necesidad de obtener recursos económicos a partir de la compra venta de bienes y servicios llevo a los usuarios de la colonia portales a utilizar la calle como el medio para montar y exhibir sus nuevos negocios. Negocios que poco a poco fueron creciendo en número y extendiendo su área a casi toda una colonia. La colonia portales es reconocida por su mercado de productos para la construcción, principalmente de accesorios para plomería, desde una llave de mano hasta un tinaco de 10,000 litros. Pero este comercio es acompañado de otros puñados de “giros” que crecieron con la colonia gracias a la formalización que tuvo el comercio en esta zona. Según Giovanni La Varra “El espacio público de la ciudad contemporánea no está donde creemos que está. O, mejor dicho, no está solo allí. También se encuentra en otra parte, lejos de los lugares hipercodificados del consumo y del ocio, lejos de las plazas monumentales decoradas para un turismo presuroso, lejos de los pocos espacios públicos que aún se construyen, pero sin ganas, sin creer de verdad en ellos, con la conciencia de que no son lo que necesitamos encontrar. Una nueva red –cambiante, mudable, ocasional– de espacios utilizados colectivamente se extiende por la ciudad como una filigrana. Son espacios residuales que se activan sobre la base de la presencia simultánea de uno o más grupos humanos que los ocupan y proyectan en ellos un sentido colectivo, parcial, débil. Son espacios no defendidos por ningún proyecto. Y es en esta nueva red de espacios donde se despliega un proyecto innovador, promovido colectivamente, no institucionalizado.”
Giovanni La Varra. (2011). Post it city. El último espacio público de la ciudad contemporánea. 06/12/2015, de AECI Sitio web: http://www.ciutatsocasionals.net/textos/textosprincipalcast/lavarracataleg.htm
En la ciudad contemporánea donde el automóvil es el protagonista, el espacio público tradicional siempre es vago, a menudo no utilizado. La ciudad consume sus espacios públicos con nuevos edificios de vivienda gastando sus recursos espaciales en espacios privados en lugar de espacios públicos comunitarios como dice Giovanni el planificador moderno de la ciudad es cada vez más repetitivo con sus conjuntos habitacionales, creando nuevas tipologías de espvacios habitables pero perdiendo espacios valiosos.
La inminente necesidad de un espacio productivo hizo que la que una colonia habitacional se transformara en una colonia comercial. Trataremos de explicar como un espacio público puede convertirse en un espacio privado en tres etapas las cuales y tomaremos como ejemplo uno de los más comunes en la ciudad de México, un puesto de venta de frutas y verduras. ¿En dónde? Por obvias razones una colonia que es pensada solo como un espacio habitable al no haber un espacio destinado al comercio, obliga a que los vecinos a salir de su zona para poder consumir, este fenómeno generalmente siempre es alterado por algún vecino emprendedor que a la falta de ingresos económicos y al no haber más competencia pone un puesto de frutas y verduras en la “banqueta”. Este es el primer paso como el detonador en el proceso de formalización del espacio público, atenderemos este procedimiento como un paso de lo ilícito a lo legal. El siguiente paso en algunos casos sigue siendo ilícito y es el crecimiento del puesto detonante o la concentración de más comercios alrededor de este, comúnmente se conoce como tianguis a la concentración de locales desmontables en una avenida o espacio público, por lo regular en este paso la organización entre vendedores y vecinos no es muy buena y el tránsito vehicular y peatonal se ve afectado por la aparición temporal y calendarizada de estos puestos. El tercer paso es la transición más agresiva, en el que el gobierno gestor de la zona cede un terreno para la concentración de este comercio informal se formalice y establezca permanentemente, esto es lo que comúnmente conocemos como mercado. Este proceso de formalización generalmente es largo, pasa pr un proceso legal, de trámites y contratos en el que al fin un puñado d personas pasan a ser dueñas de esos terrenos y así del espacio público. A esto llamamos consecuencia formal, una consecuencia formalizada que surge a partir de un
La Gentrificacion a partir del comercio formal. Al tener un espacio formal la especulación de una colonia crece, la plusvalía que proporciona a la vivienda y los terrenos cercanos es alta y asi empieza un nuevo fenómeno en la colonia, la gentrificación. La gentrificación a partir del comercio formal, actualmente en la colonia portales se construyen multifamiliares cada cuadra, explotando al máximo el potencial de niveles sin ceder nada a la colonia. A partir de una demanda solicitada por parte de los vecinos a la Facultad de Arquitectura de Universidad Nacional Autónoma de México específicamente a los alumnos del taller Carlos Leduc Montaño, los alumnos hicieron un estudio para determinar porque era que la colonia se estaba densificando a grandes pasos, entre algunas de las conclusiones se encontraron con la acumulación de comercio formal e informal en la zona, la cercanía con otras colonias importantes, la conectividad y accesibilidad por avenidas principales. Nos enfocaremos a las consecuencias que surgen a partir de la formalización y concentración de comercio en la zona. La densificación de la colonia es tan rápida y desbordada que los vecinos originarios de la zona, sufren por la pérdida de sus espacios comunitarios, de sus áreas verdes, por la prohibición al acceso a predios que servían como punto de reunión, por la tala de árboles de 8 metros de altura para poder construir departamentos de interés social a precios arriba de los $2,000,000, la saturación de drenaje y la insuficiente agua acaparada por los nuevos edificios. Pero, ¿por qué pasa todo esto? Como habíamos mencionado antes la plusvalía que una zona tiene al estar cerca de un espacio comercial va en aumento, esto hace que las grandes inmobiliarias volteen a ver esta zona de la portales en específico, ya que aunque el valor de adquisición de un predio pueda ser alto, su valor en retribución después de haber construido departamentos va a ser mucho mayor, es decir, la recuperación de su inversión será alta y podrán duplicarla y hasta triplicar al vender el 100% de sus desarrollo.
Todos estos fenómenos van dando una imagen urbana a la colonia que poco a poco va tomando forma y sentido en el uso de sus espacios públicos y el cómo es que la población va apropiando se del territorio, volviendo los espacios públicos lugares íntimos para los que habitan dándole un valor intangible que la va dando sentido al habitar.
Designed by Yael Escutia