6 minute read

Autores

Coordinadores

armando román Gallardo. Doctor en educación por la Universidad de Baja California. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son los procesos de desarrollo de software.

Advertisement

José román Herrera morales. Doctor en tecnologías de la información en la Universidad de Guadalajara. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación incluyen los sistemas de búsqueda y recuperación de información, los sistemas inteligentes, la tecnología web, minería y las bases de datos. sara sandoval Carrillo. Maestra en telemática por la Universidad de Colima. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son el desarrollo de software dirigido por modelos y las tecnologías de la información. maría eUGenia Cabello esPinosa. Doctora en programación declarativa e ingeniería de la programación por la Universitat Politècnica de Valencia, España. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son los sistemas expertos, el dominio del diagnóstico, las líneas de productos software, el desarrollo de software dirigido por modelos, la transformación de modelos y las ontologías.

Colaboradores

riCardo aCosta díaz. Doctor en educación y realiza un postdoctorado en currículum, innovación pedagógica y formación con enfoque en desarrollo de aplicaciones móviles que utilizan la gamificación como estrategia didáctica. Es profesor-investigador de

Autores

tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Su línea de investigación es sobre ambientes inteligentes. omar álvarez Cárdenas. Doctor en educación. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática en la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación están relacionadas con las redes inalámbricas, redes de sensores, laboratorios remotos, cómputo móvil y tecnología educativa. maría andrade aréCHiGa. Doctora en ciencias de la computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima y pertenece al SNI (nivel I). Sus líneas de investigación son el desarrollo, implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje, tecnología educativa y matemáticas. norma anGéliCa barón ramírez. Maestra en ciencias, área tecnología y educación en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Es investigadora, docente y gestora en el área educativa. raymUndo bUenrostro marisCal. Doctor en ciencias área computación por la Universidad Autónoma de Baja California. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación se enfocan en las redes inalámbricas de sensores (WSNs), el paradigma del Internet de las cosas (IoT), los sistemas embebidos y la evaluación del desempeño de sistemas de comunicaciones. JUan José Contreras Castillo. Doctor en electrónica y telecomunicaciones por el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son las telecomunicaciones, la tecnología aplicada a la educación y la educación a distancia.

Pedro damián reyes. Doctor en ciencias de la computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California. Es profesor-investigador de

El intErnEt dE las cosas y su impacto En la Educación

tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación se encuentran enfocadas a la aplicación de conscientes del contexto y realidad aumentada. silvia bereniCe FaJardo Flores. Doctora en ciencias computacionales por la Universidad París VIII Vincennes-Saint-Denis, Francia. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son la tecnología para la educación, HCI, accesibilidad e interfaces no visuales.

Carlos alberto Flores Cortés. Doctor en computación por la Universidad de Lancaster (Inglaterra). Es profesor-investigador de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son los sistemas distribuidos. JUan antonio GUerrero ibáñez. Doctor en ingeniería telemática por la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) en Barcelona, España. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son la gestión de redes móviles, la gestión de calidad de servicio en redes vehiculares y el desarrollo de protocolos de comunicación en redes inalámbricas de sensores.

JorGe raFael GUtiérrez PUlido. Doctor en ciencias computacionales por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son el web semántico, el aprendizaje artificial de ontologías, el minado de datos, el descubrimiento del conocimiento, Self-Organizing Maps, la recuperación semántica de la información, la visualización de datos, las bibliotecas digitales y la vulcanología sísmica. alberto román Herrera esPinoza. Es estudiante en la carrera de ingeniería en software en la Universidad de Colima. Tiene experiencia como desarrollador full stack involucrando tecnologías emergentes como: Node.js, Express.js, React, Meteor.js y pruebas automatizadas con Cypress.js; también se interesa en el área de inteligencia artificial, el data science y particularmente en el área de DataViz.

Autores

marGarita Glenda mayoral baldivia. Maestra en ciencias área telemática por la Universidad de Colima. Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática. Sus líneas de investigación son el cómputo móvil, las redes y las telecomunicaciones.

osval antonio montesinos lóPez. Doctor en ciencias en estadística y biometría por la Universidad de Nebraska, Estados Unidos. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima y pertenece al SNI (nivel I). Sus líneas de investigación incluyen los análisis de datos de alta dimensión, Statistical machine learning, predicción genómica, modelos lineales generalizados y multivariados y diseño de experimentos. Gabriel Peralta domínGUez. Profesional del área de ingeniería por la Universidad de Guadalajara y máster en tecnologías de la información por la Universidad de Colima. Es asesor de tecnologías de la información en la educación superior, en las áreas de tecnologías aplicadas y en temas de gestión de proyectos de tecnologías de información e inteligencia de negocios basados en analítica de datos. Ha participado en proyectos académicos basados principalmente en Python, en plataformas de aprendizaje automático y entusiasta de los proyectos de código abierto. JUan manUel ramírez alCaraz. Doctor en ciencias de la computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son el Cluster, Grid y Cloud Computing; calendarización, paralelismo y virtualización.

erika marGarita ramos miCHel. Doctora en ciencias de la computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada-Baja California (CICESE). Es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son el procesamiento de señales e imágenes, tecnología educativa e inteligencia computacional aplicada.

El intErnEt dE las cosas y su impacto En la Educación

Pedro César santana manCilla. Maestro en ingeniería área ciencias de la computación por la Universidad Autónoma de Baja California y cursa el doctorado en tecnologías de la información y comunicaciones en la Universidad de Vigo, España. Es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación se enfocan a la interacción humano-computadora y las tecnologías para el aprendizaje.

Internet de las cosas y su impacto en la educación, por Armando Román Gallardo, José Román Herrera Morales, Sara Sandoval Carrillo y María Eugenia Cabello Espinosa (coordinadores), fue editado en la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, avenida Universidad 333, Colima, Colima, México, www.ucol. mx. La edición digital se terminó en diciembre de 2020. En la composición tipográfica se utilizó la familia ITC Veljovick Book. El tamaño del libro es de 22.5 cm de alto por 15 cm de ancho. Diseño de portada: Guillermo Campanur. Diseño de interiores y cuidado de la edición: Myriam Cruz Calvario.

This article is from: