LA PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN:
LENGUAJE COMUNICACIÓN LEP. Yajaira Guadalupe Lozano Rivero RFC: LORY830609N30
PRODUCTOS DE TRABAJO.
Producto 1 Aprendizaje esperado: Integra y articula las nociones revisadas durante el bloque 1, de manera que se pueda obtener un panorama general y articulado de los distintos aspectos que componen cada uno de los temas. 1)
De forma individual, elabore un escrito original de cuatro cuartillas en el que dé respuesta a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades? ¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante? • ¿Qué es el concepto de pensamiento complejo, y cuál es la importancia de introducir este concepto en la práctica docente?} El escrito deberá contener introducción, desarrollo y conclusión.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA: UNA FORMA DE ABORDAR LAS PROBLEMATICAS SOCIALES DESDE EL AULA. En el presente documento daremos a conocer ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades, también retomaremos cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida, en un mundo en cambio rápido y constante, de igual forma trataremos de redactar un concepto de lo que es el pensamiento complejo, y platicaremos de la importancia de introducir este concepto en la práctica docente. Vivir en una sociedad globalizada como lo es hoy en día, es vivir también con problemáticas variadas y difíciles. Tal es el caso de algunas inquietudes y necesidades del ser humano como son: Disfrutar una vida tranquila, pacifica, libre de violencia; tener una casa propia; caminar por las calles, parques a cualquier hora sin temor a un asalto o secuestro; poseer un trabajo satisfactorio y remunerado; etc. Estas carencias se aprecian no solo en una localidad, entidad o país, sino alrededor del globo terrestre y a pesar del enorme adelanto científico y tecnológico disponible que cada día es más evidente, sobre todo en países desarrollados. Sin embargo, no se trata de “ver las manchas que tiene el sol”. Muy consciente estoy que la sociedad del conocimiento ha producido la información suficiente para que personas preparadas la transformen en conocimiento valioso y sea aplicado en beneficio de la humanidad y a la vez se refleje en
una vida más confortable para la mayoría. Es en esta dirección que quiero dirigir mi trabajo. La ciencia y la tecnología han logrado grandes avances que además de repercutir favorablemente en la tecnología y por consiguiente en nuestra forma de vida, también ha tenido su influencia en otras ramas de la ciencia más nobles como lo son las ciencias sociales y las humanidades. Dando como resultado el aportar su “granito de arena” para la posible solución de problemas contemporáneos. Menciono entre las principales aportaciones para la solución de problemas las siguientes: •
Al tener una mayor comprensión del ser humano y lograr entender por qué actúa como lo hace en diversas circunstancias se han propuesto estrategias para mediación y resolución de conflictos entre pares y entre naciones.
•
Comprensión de lo que significa la exclusión e inclusión de niños en edad escolar, logrando con esto una mayor aceptación a individuos con capacidades diferentes.
•
Al comprender la gravedad de los problemas ecológicos así como el cambio climático se ha hecho conciencia para que se inserten temas de carácter transversal en la educación y logren un impacto en la sensibilización de los futuros ciudadanos.
•
Al comprender la diversidad y la pluralidad se ha logrado reducir en una mínima parte la discriminación que es un combustible para la violencia.
•
Al comprender que los diferentes roles de masculino y femenino son construidos socialmente se ha logrado una mayor equidad de género.
•
Al comprender los asentamientos humanos se ha logrado una mayor ordenación de los territorios, urbanismo y paisajismo.
Creo que una de las principales causas de los problemas actuales es que estamos viviendo en una sociedad que va perdiendo día con día los valores más elementales de amor, respeto, empatía y convivencia. Una persona desamorada no le va a importar que su auto este contaminando por falta de afinación o reparación. Tampoco le va a interesar arrojar a la calle a un animal que se le muera en su casa, generando con estas acciones arruinamiento del medio ambiente, conflictos entre vecinos, enfermedades respiratorias, etc. Un individuo que no tenga respeto a su semejante lo va a ofender, tomará las cosas de otros, incluso la pareja de otro; originando así, pleitos, envidias, problemas familiares, entre otras cosas. En el caso de no tener empatía o convivencia resultará en la falta de comprensión hacia otras personas, una actitud frívola y desinteresada sin el deseo de aportar algo positivo a la sociedad. Es aquí donde entra en acción el papel importante de la educación que como una herramienta poderosa en la mano de especialistas puede lograr transformar actitudes, cambiar formas de pensar, construir buenos hábitos y formar y reafirmar valores. Para lograr construir una sociedad con las características que se requiere en este mundo turbulento y en cambio rápido y constante, se necesita primero que los educadores y educadoras seamos personas convencidas y comprometidas en poner en práctica la Reforma Integral de Educación Básica. Necesitamos pues, conocer a fondo el plan y programa, estar “empapados” de lo que es la articulación, los estándares curriculares, el perfil de egreso y desde luego lo que implica el trabajar en competencias. Con relación a esto último, existe un debate si las competencias pueden ser enseñadas o solamente desarrolladas. Antoni Zavala argumenta que las competencias del futuro no pueden enseñarse, porque las situaciones reales y
complejas a las que se puede enfrentar nunca se van a situar en el presente, por lo tanto lo que sí se puede enseñar serán esquemas de actuación y selección y puesta en práctica de diversos contextos. Siguiendo esta misma línea, sin duda, que trabajar por competencias tendría que ser necesariamente que el docente lograra o tuviera las competencias profesionales, intelectuales, intrapersonales y sociales que demanda esta nueva reforma. No podemos olvidar también que para lograr una buena enseñanza de las competencias se deberá reunir las siguientes características, según Zavala y Arnau:
Significatividad, refiriéndose a que lo que van a aprender los alumnos y alumnas sea verdaderamente un reto acorde a su madurez, que genere un conflicto en sus estructuras mentales, que estimule a aprender y que sea algo funcional para ellos.
Carácter procedimental, quiere decir que al enfrentarse a situaciones problema lleve a cabo un procedimiento para una mejor solución.
Combinación integrada de componentes, se refiere a que las actividades a realizar sean las que tengan que ver con lo conceptual, procedimental y actitudinal.
Complejidad, es decir que vaya en consecuencia con la filosofía del pensamiento complejo. Que logre percibir la cuestión holístico del aprendizaje.
Y con relación a este último punto, “el pensamiento complejo”, forma parte estructural del programa de educación básica. Esta filosofía es contraria al pensamiento simplista y reduccionista porque aspira al conocimiento multidimensional. Se parte de la idea de que, por ejemplo, el ser humano es un ser biológico y social. Para estudiarlo se separa y se estudia desde la óptica
biológica para ver el funcionamiento de sus órganos, sus sistemas, las enfermedades y sus posibles causas. Pero también, se estudia por separado desde un ángulo diferente y separado como es la antropología, sociología, etc. Esto a pesar que es el mismo individuo y ser. Lo mismo sucede con el mundo actual, está lleno de problemas difíciles de entender y para comprenderlo o mejor aún para solucionar la problemática es necesario estudiar desde varias aristas las posibles soluciones esto requiere sin lugar a dudas de un pensamiento obligatoriamente multidimensional. El pensamiento complejo por lo tanto se apoya en la educación como instrumento fundamental para la formación de un nuevo paradigma de organización del conocimiento. El pensamiento complejo es una herramienta poderosa para lograr la transformación la sociedad de pasiva a activa. Como docentes necesitamos primeramente educarnos nosotros mismos en lo transdisciplinar que es un eje rector del pensamiento complejo para después trascender en los educandos con un tipo de pensamiento capaz de enfrentar el mundo complejo en el que vivimos.
Producto 2 Aprendizaje esperado: Elabora y desarrolla una secuencia didáctica para aplicarla con el enfoque de la evaluación formativa. 1) Desarrollen un bosquejo de la planificación didáctica en equipo, tomando en cuenta los siguientes aspectos: ambientes de aprendizaje, situaciones problematizadoras y evaluación formativa, para el desarrollo de un aprendizaje esperado. 2) Comenten en plenaria el resultado de su trabajo. 3) A partir de los resultados del trabajo en equipo, diseñen su planificación de forma individual, retomando los aspectos ya mencionados, ubicándola en su contexto de clase (grado, características de los estudiantes, etc.) y que favorezcan los principios pedagógicos analizados a lo largo de este bloque
ESPAÑOL 6TO GRADO Bloque IV
Campo formativo Lenguaje y comunicación
Proyecto
Ámbito
Propósito
Elaborar textos para contrastar información.
De estudio.
Elaborar un texto en el que se contrasten dos ideas acerca de un mismo tema.
APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema. • Identifica errores en la ortografía de los textos. • Identifica palabras de una misma familia léxica que le sirva para determinar la ortografía de una palabra. • Con ayuda del docente emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, etcétera) • Emplea la puntuación convencional en la escritura de un párrafo y escribe usando primera o tercera persona.
• • •
TEMAS DE REFLEXION Manifestaciones culturales y tradiciones diversas. Estructura de textos científicos. Conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, etcétera)
N° de sesiones 9 Sesión 1.- Ciencia y creencia Aprendizajes Esperados y/o Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de Temas de Reflexión: distinta forma, un mismo tema. Ambiente de aprendizaje: Un jardín dentro de la escuela, los alumnos dispuestos en círculo para realizar un juego. Situación problematizadora: Dar a los alumnos tarjetas con remedios y con padecimientos para que encuentren sus parejas. ACTIVIDADES INICIO Preguntar ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es una creencia? ¿Puede ser que un conocimiento popular tenga bases científicas?
EVALUACIÓN Recurso.- lluvia de ideas
DESARROLLO Explicar la diferencia entre ciencia, experimentación y observación. Mencionar que cuando se enferma alguien no falta quien le sugiera un remedio para curarse. Preguntar: ¿Qué remedios conoces para curar la tos? Explicar lo que son los remedios caseros. Explicar en qué consisten algunas creencias populares. CIERRE Pedir que escriban en sus cuadernos algunas creencias que mencionen en su grupo. Indicar que comenten qué tan ciertas pueden ser.
Recurso.- Pregunta Criterio.- Mencione remedios caseros
Recurso.- Texto Criterio.- Identifican remedios caseros.
RECURSOS DIDACTICOS Cuaderno de trabajo, tarjetas con remedios y padecimientos.
Sesión 2.- Los remedios Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión: Ambiente de aprendizaje: Situación problematizadora:
Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema. Dentro del aula generar un ambiente de confianza y participación. Cuestionamientos sobre el tema EVALUACIÓN ACTIVIDADES
INICIO Preguntar: ¿Conoces un remedio para curar algún malestar?, ¿Todos los remedios son realmente efectivos? DESARROLLO Indicar que comenten en grupo las opiniones sobre las creencias populares Preguntar: ¿Qué relación pueden tener las creencias populares con la diversidad cultural?, ¿Habías escuchado la palabra alópata? Explicar el significado del término alópata. Preguntar: ¿Conoces la explicación científica y la sugerencia medica alópata para tratar ese mal? Preguntar: ¿Conoces el remedio para lo siguiente? Indicar que en equipos completen un texto sobre que dice la ciencia y que la creencia para tratar un padecimiento. CIERRE Indicar que comparen sus respuestas con el resto del grupo. Y las expongan a través de una lámina. RECURSOS DIDACTICOS Libro de texto, cuaderno de trabajo, laminas
Recurso.- Preguntas Criterio.- Respuestas respetuosas y acertadas Recurso.- Preguntas, Listas de cotejo Criterio.- Responda correctamente
Recurso.- Libro de texto Criterio.- Clasifica remedios caseros
Sesión 3.- Fichas de registro Aprendizajes Esperados Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de y/o:Temas de Reflexión: distinta forma, un mismo tema. Ambiente de aprendizaje: Apertura para dialogar con personas de la comunidad. Situación problematizadora: Llenar tarjetas de registro con los remedios para curar padecimientos. ACTIVIDADES INICIO Preguntar: ¿Cómo podrías organizar la información del cuadro que llenaste en la sesión anterior? DESARROLLO Explicar lo que son las fichas de registro. Indicar que completen su investigación con datos que obtengan en otras fuentes. CIERRE Pedir que elaboren las fichas con el resultado de su investigación Pedir que identifiquen los remedios más comunes y los más extraños. Indicar que comenten en grupo cuáles son efectivos. RECURSOS DIDACTICOS Libro de texto, cuaderno de trabajo, diversas fuentes de información.
EVALUACIÓN Recurso.- Pregunta Criterio.- Mencione una forma de organización Recurso.- Fichas de registro Criterio.- Cuentan con los elementos requeridos. Recurso.- Diálogo Criterio.- Argumentan respuestas.
Sesión 4 .- texto científico Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión: Ambiente de aprendizaje : Situación problematizadora:
Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema. Ambiente de confianza y participación en el aula Preguntar que son los tecnicismos y cuando son usados
ACTIVIDADES INICIO Pedir que lean algunos de los remedios que investigaron para cada padecimiento. Pedir que conserven sus trabajos, porque los usaran en otras sesiones. DESARROLLO Indicar que lean los textos expuestos en el pizarrón. Mencionar que el lenguaje utilizado en el texto A es de tipo formal y contiene tecnicismos. Preguntar ¿Qué es el lenguaje formal? Explicar lo que es el lenguaje formal. Preguntar ¿En qué tipo de textos se utiliza el lenguaje formal?
EVALUACIÓN Recurso.- Texto Criterio.- Responda correctamente Recurso.- lista de características del texto A y el texto B Criterio.- localice las características entre ambos textos
Mencionar que el texto A es un texto científico, preguntar ¿Qué características tiene? Explicar qué características tiene el texto científico. CIERRE. Indicar que para la siguiente sesión realizaran una investigación, para ello requieren información científica sobra la enfermedad que están investigando. RECURSOS DIDACTICOS Cuaderno de trabajo, listas de comparación entre el lenguaje formal y el informal
Recurso.- Texto Criterio.- Identifican remedios caseros.
Sesión 5.- Tecnicismos Aprendizajes Esperados y/o • Temas de Reflexión: Ambiente de aprendizaje: Situación problematizadora:
Estructura de textos científicos. Distribuidos en equipos Textos con información científica sobre la gastritis
ACTIVIDADES INICIO Preguntar ¿Encontraste palabras desconocidas en el texto de la gastroenteritis viral? ¿Cuáles? Mencionar algunas de las que pudieron haber encontrado. DESARROLLO Explicar que esas palabras son tecnicismos Preguntar ¿Qué son los tecnicismos? Explicar que son los tecnicismos. Preguntar ¿A qué área pertenecen las siguientes palabras? Mostrar una serie de palabras. Mostrar opciones. CIERRE Indicar que marquen y escriban los tecnicismos y palabras desconocidas que encuentren en el texto científico de malestar o padecimiento que investigaron. Pedir que contesten el imprimible. RECURSOS DIDACTICOS Libro de texto, cuaderno de trabajo, imprimible.
EVALUACIÓN Recurso.- Remedios Criterio.- Lee algunos remedios Recurso.- Texto Criterio.- Diferencia el lenguaje formal del lenguaje coloquial.
Recurso.- Imprimible Criterio.- Identifica tecnicismos
Sesión 6.- Polisemia Aprendizajes Esperados Identifica palabras polisémicas y su significado y/o Temas de Reflexión: Ambiente de aprendizaje : Trabajo en binas Situación ¿Que es una palabra polisémica? problematizadora: ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
INICIO Mencionar que existen palabras que se usan en diferentes ámbitos y que en cada uno de ellos tienen diferente significado. Mostrar ejemplo. Indicar que escriban en su cuaderno los diferentes significados de la palabra producto. DESARROLLO Explicar lo que son las palabras polisémicas. Preguntar ¿Qué palabras conoces que tengan varios significados? Mostrar ejemplos. CIERRE Indicar que contesten un ejercicio. RECURSOS DIDACTICOS Cuaderno de trabajo, ejercicio.
Recurso.- cuadernos Criterio.- identifica palabras con variedad de significados Recurso.- lista de palabras polisémicas Criterio.- Identifica palabras polisémicas
Sesión 7.- Diferencia entre ciencia y creencia • Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema. • Con ayuda del docente emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, etcétera) • Conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, etcétera) Ambientes de aprendizaje: Trabajo en equipos Situación problematizadora: Contrastar y comparar textos EVALUACIÓN ACTIVIDADES INICIO Recurso.- texto de Indicar que lean los textos de pizarrón. Preguntar: ¿Qué semejanzas encuentran? ¿Qué diferencias presentan los textos? semejanzas y DESARROLLO diferencias En equipos los textos que se les proporcionara y buscar ideas complementarias y Criterio.- establece la contrastantes. diferencia entre ideas Preguntar ¿Qué semejanzas y diferencias encontraron en la información que brinda el complementarias y de remedio y el tratamiento médico que investigaron? contraste. CIERRE Indicar que copien en su cuaderno el cuadro y lo completen con las semejanzas y diferencias entre los remedios y el tratamiento médico. Pedirles que investiguen sobre un mismo padecimiento lo que dice la ciencia y la creencia. Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión:
RECURSOS DIDACTICOS Texto
Sesión 8.- contraste.
Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión: Ambiente de aprendizaje: Situación problematizadora :
Identifica semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de distinta forma, un mismo tema. Ambiente de respeto y tranquilidad en el aula. Elaborar textos de contraste ACTIVIDADES EVALUACIÓN
INICIO Preguntar ¿Encontraste semejanzas en los textos que investigaste? ¿Tienen diferencias? Indicar que redacten un texto de contraste. Mostrar que información debe de llevar. DESARROLLO Indicar que lean el texto que se encuentra en el pizarrón. Preguntar ¿Qué función tiene la frase marcada? Mostrar opciones. Explicar para qué sirve la frase marcada. Mencionar que existen varios conectores que se pueden usar en ideas de un mismo tema. Mostrar las opciones. Indicar que ahora redacten un párrafo con todas las semejanzas y diferencias que encontraron sobre el origen del padecimiento. Indicar que utilicen los conectivos. Mostrar las palabras que pueden usar. Mostrar ejemplo de cómo usar los conectores. Indicar que revisen que concuerde cada párrafo. Mostrar dos texto uno con errores y uno sin errores. CIERRE Indicar que en el segundo párrafo escriban cuales son las características de la enfermedad manejadas en el remedio y en el tratamiento médico. Indicar que utilice los mismos conectores. Indicar que en el tercer párrafo redacten cual es el tratamiento para curarse en ambos campos y que continúen con el uso de los conectores. Indicar que escriban su conclusión personal acerca de los remedios caseros y los tratamientos médicos. Indicar que agreguen un título y el nombre del autor del texto. RECURSOS DIDACTICOS Cuaderno de trabajo.
Recurso.- Borrador del Texto Criterio.- expresa ideas de contraste y comparación, usa conectores para enlazar las ideas, redacta una introducción un desarrollo y una conclusión.
Sesión 9.- Revisamos, corregimos y compartimos • Identifica errores en la ortografía de los textos. • Emplea la puntuación convencional en la escritura de un párrafo y escribe usando primera o tercera persona. Ambientes de aprendizaje: Trabajo en equipos, respeto y participación. Situación problematizadora: Encontrar errores de ortografía en los textos de sus compañeros. ACTIVIDADES EVALUACIÓN Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión
INICIO Indicar que lean los textos expuestos en el pizarrón. Mostrar el texto que escribió Ernesto el cual tiene errores ortográficos. Preguntar ¿Qué errores cometió al escribir? ¿Qué debió hacer para evitar esos errores? DESARROLLO Mencionar que para revisar la ortografía del texto verifiquen que hayan escrito las palabras tal y como aparecen el texto que investigaron. Mencionar que probablemente utilizaron palabras que son derivadas de otras, es decir de la misma familia léxica. Mostrar la palabra virus y una serie de palabras. Indicar que pulsen las palabras que son derivadas de virus. Mencionar que una manera de verificar la ortografía de una palabra es de acuerdo a su familia léxica. Mostrar la palabra virus y una serie de palabras. Indicar que pulsen las palabras que se escribieron incorrectamente. CIERRE Pedir que revisen la ortografía y la redacción de su texto. Pedir que revisen el uso de mayúsculas al inicio de cada párrafo. Indicar que revisen la acentuación y la puntuación. Pedir que revisen el uso de conectores. Compartir sus trabajos ya terminados con la comunidad escolar. RECURSOS DIDACTICOS Redacción
Recurso.- texto de contraste Criterio.- Revisa y corrige la redacción y presenta su texto al grupo ya sin errores
Producto 3 Aprendizaje esperado: Comprende que los aprendizajes esperados son el referente para la planificación y la evaluación de un proyecto didáctico. • Desarrolla la planificación de un proyecto didáctico con distintos grados de complejidad.
1)
2)
3)
4)
Solicite que de manera individual, realicen la lectura del apartado 3. “Notas para el desarrollo de un proyecto didáctico: Aprendizajes esperados y movilización de saberes”. Pida que analicen la planificación que se hace del proyecto didáctico” difundir noticias sobre sucesos de la comunidad”, apoyándose en las reflexiones que se van a señalar en los recuadros y las tablas donde se indican los elementos que deben considerar para el análisis del proyecto desarrollado. Propicie que reflexionen sobre cómo los aprendizajes esperados son la guía para la planificación y también sobre los grados de complejidad que implica el desarrollo de un proyecto didáctico. Indique que para la elaboración del producto de esta unidad se remitan a las instrucciones que se señalan en el apartado “Ubicación del producto final”. Recuérdeles que es importante que en el diseño del proyecto didáctico recuperen los elementos que surgieron del análisis realizado en el ejercicio de planificación propuesto.
ESPAÑOL 6TO GRADO Bloqu e IV
Campo formativo Lenguaje y comunicació n
Proyecto
Ámbito
Propósito
Escribir Participación Conocerás las cartas comunitaria diferencias entre la personales y familiar. lengua oral y escrita, a identificarás los familiares elementos que debe o amigos. llevar una carta personal. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION • Completa formularios de datos • Estructura de las cartas. de manera eficaz para obtener Información personal necesaria un servicio. para la interpretación de las • Entiende la estructura de los cartas personales (nombre, datos de las direcciones relaciones personales, tiempo, postales y electrónicas del lugar) destinatario y remitente. • Forma de expresar tiempo y • Usa dos puntos después del espacio en las cartas. saludo en cartas personales. • Deícticos (aquí, allá, acá, ahí, • Identifica palabras y expresiones etcétera) que expresan tiempo y espacio • Uso de adverbios temporales. en las cartas personales: aquí, • Diferencia entre oralidad y allá, en ese lugar, ayer, la escritura para la comunicación semana que entra, etcétera. interpersonal. • Usa la fecha de la carta y los • Formato de formularios. datos del remitente para interpretar las palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio al leer una carta. • Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.
N° de sesiones 9 Título Sesión 1.- La carta. Aprendizajes • Estructura de las cartas. Información personal Esperados y/o necesaria para la interpretación de las cartas Temas de personales (nombre, relaciones personales, tiempo, Reflexión lugar) ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIO Repartir a los alumnos una carta Recurso.- Carta Criterio.DESARROLLO Identifica las Pedir que contesten en su cuaderno las siguientes partes de la preguntas: ¿Qué tipo de texto es?, ¿Cuál es el propósito carta del texto?, ¿Para qué sirve una carta?, ¿Qué otros medios existen para establecer una comunicación entre dos personas? Preguntar: ¿Qué partes tiene una carta? Explicar las partes de una carta. CIERRE Pedir que señalen en la carta cada una de las partes con los colores indicados. RECURSOS DIDACTICOS Cuaderno de trabajo, imprimible, colores. Título Sesión 2.- Sobre postal Aprendizajes • Entiende la estructura de los datos de las Esperados y/o direcciones postales y electrónicas del destinatario Temas de y remitente. Reflexión ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿Qué se necesita para que una carta llegue Recurso.- Sobre a su destino? Criterio.-
DESARROLLO Pedir que observen el sobre de la ilustración. Preguntar: ¿Qué datos le faltan a este sobre para que la carta llegue a su destino?, ¿Qué elementos debe tener un sobre postal? Explicar los datos que debe tener el sobre postal. CIERRE Pedir que elaboren un sobre y anoten los datos que debe llevar. RECURSOS DIDACTICOS Cuaderno de trabajo, hojas de máquina, pegamento
Identifica los datos que debe contener y Elaboración correcta de un sobre
Título Sesión 3.- Medios de comunicación Aprendizajes • Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios Esperados y/o conocidos. Temas de • Diferencia entre oralidad y escritura para la Reflexión comunicación interpersonal. ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿Qué medios existen para establecer una Recurso.comunicación entre dos personas? Pregunta Criterio.Menciona medios de comunicación DESARROLLO Recurso.Pedir que mencionen los medios de comunicación que Preguntas conocen. Criterio.Preguntar: ¿Qué datos nos aportan los mensajes de Identifican texto? características Mencionar cuales son. de los medios de Pedir que platiquen con un compañero sobre las comunicación. actividades que realizaron en el fin de semana. Recurso.Libro Preguntar: ¿Qué datos obtienen de una llamada de texto telefónica? Criterio.Pedir que elaboren en sus cuadernos una lista con las Identifica características de cada una de las formas de semejanzas y comunicación que han analizado. diferencias entre los medios de CIERRE Pedir que elaboren un cuadro con las semejanzas y comunicación. diferencias que encontraron. RECURSOS DIDACTICOS
Libro de texto, cuaderno de trabajo Título Sesión4.- Deícticos Aprendizajes • Identifica palabras y expresiones que expresan Esperados y/o tiempo y espacio en las cartas personales: aquí, Temas de allá, en ese lugar, ayer, la semana que entra, Reflexión etcétera. • Forma de expresar tiempo y espacio en las cartas. • Deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera) • Uso de adverbios temporales. ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIO Recurso.Plantear la siguiente situación: Imagina que vas a invitar Cuaderno de a un familiar a que asista a una fiesta, pero no sabes trabajo qué día le llegará la carta. Criterio.Preguntar: ¿Qué haces para que ese familiar sepa el Redacta lugar, el día y la hora exacta? oraciones usando DESARROLLO deícticosExplicar lo que son los deícticos y cómo se deben usar. Pedir que seleccionen cinco deícticos y escriban una oración con cada uno de ellos, de tal modo que tengan significados diferentes. CIERRE Pedir que comparen sus oraciones con los compañeros de equipo. Indicar que resuelvan el ejercicio propuesto RECURSOS DIDACTICOS Cuaderno de trabajo Título Sesión 5.- Cartas personales o epístolas Aprendizajes • Usa dos puntos después del saludo en cartas Esperados y/o personales. Temas de • Usa la fecha de la carta y los datos del remitente Reflexión para interpretar las palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio al leer una carta. • Estructura de las cartas. Información personal necesaria para la interpretación de las cartas personales (nombre, relaciones personales, tiempo, lugar) • Diferencia entre oralidad y escritura para la comunicación interpersonal. ACTIVIDADES EVALUACIÓN
INICIO Preguntar ¿Qué función tiene una carta? ¿Para que Recurso.usamos las cartas? ¿Quién puede escribir una carta? Redacción ¿Qué pasa cuando la carta le falta algún elemento? Criterio.- Escribe una carta personal DESARROLLO Explicar la carta o epístola. Indicar que lean lo expuesto en el pizarrón. CIERRE Explicar cómo se debe de hacer una carta. RECURSOS DIDACTICOS Cuaderno de trabajo Título Sesión 6.- Correo electrónico Aprendizajes Entiende la estructura de los datos de las direcciones Esperados y/o postales y electrónicas del destinatario y remitente. Temas de Reflexión ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIO Preguntar: ¿Tienes una cuenta de correo?, ¿Qué datos Recurso.necesitas para crear una cuenta? Pregunta Criterio.DESARROLLO Menciona Explicar los pasos para crear una cuenta de correo. elementos para Pedir que llenen el formulario. Pedir que comenten lo siguiente: ¿Qué importancia crear la cuenta tiene que debas escribir una contraseña para entrar a Recurso.formulario tu cuenta? Criterio.Llena CIERRE Apertura de una cuenta de correo electrónico si es correctamente el formulario que no tienen. Pedir que investiguen qué pueden hacer para cuidar su información personal en internet. RECURSOS DIDACTICOS Cuaderno de trabajo, imprimible. Título Sesión 7.- Signos de puntuación Aprendizajes • Usa dos puntos después del saludo en cartas Esperados y/o personales. Temas de Reflexión ACTIVIDADES EVALUACIÓN
INICIO Preguntar ¿En qué casos se usan los siguientes signos: Recurso.coma, punto, dos puntos, comillas? Lectura Criterio.- lee con fluidez DESARROLLO apropiada Explicar el uso de los signos de puntuación Pedir que resuelvan los ejercicios que se les proporciona Recurso.- Texto Criterio.CIERRE Explicar el uso de las comillas, los guiones, de las Identifican el uso de signos de numeraciones y viñetas. puntuación Pedir que resuelvan los ejercicios. Indicar que ahora que tiene el borrador de su carta Recurso.ejercicio revisen los signos de puntuación. Criterio.RECURSOS DIDACTICOS Respuestas Cuaderno de trabajo. correctas. Título Sesión 8.- Medios de comunicación Aprendizajes Esperados y/o Temas de Reflexión ACTIVIDADES INICIO Preguntar: ¿Qué datos puedes observar en un correo electrónico? DESARROLLO Explicar los datos que pueden encontrar en un correo electrónico. CIERRE Pedir que en equipos de trabajo, discutan las ventajas y desventajas respecto al uso de la oralidad o la escritura para establecer una comunicación efectiva. Realicen una lista de similitudes y diferencias de usar el correo electrónico y el correo postal para comunicarnos RECURSOS DIDACTICOS
Título Sesión 9.- A comunicarnos Aprendizajes • Adapta el lenguaje Esperados y/o destinatarios conocidos.
EVALUACIÓN Recurso.- Trabajo en equipo Criterio.Participaciones respetuosa. Recurso.ejercicio del libro Criterio.distingue las similitudes y diferencias de los medios de comunicación.
para
dirigirse
a
Temas de Reflexión ACTIVIDADES INICIO Pedirles que realicen el borrador de una carta a algún familiar o amigo. Indicar que lean su borrador para asegurarse que sea comprensible. DESARROLLO Indicar que verifiquen la puntuación y la ortografía. Pedir que intercambien su carta con un compañero para que le haga las correcciones que crea necesarias. Pedir que corrijan sus cartas atendiendo a las sugerencias de sus compañeros. Indicar que pasen sus cartas en limpio. Indicar que elaboren los sobres y escriban los datos que debe llevar
EVALUACIÓN
Recurso.- Carta Criterio.Elaboración correcta
Recurso.- Sobre Criterio.- Escribe los datos correctos
CIERRE Pedir que hagan lo necesario para que la carta llegue a su destino RECURSOS DIDACTICOS Libro de texto, cuaderno de trabajo, hojas de máquina, timbres, Oficina de Correo
Producto final: Realizan un carta a algún familiar o amigo y se la hacen llegar a través del medio que ellos elijan; correo electrónico o postal.