La Eficiencia Laboral y la Capacitación Gerencial en las Relaciones Interpersonales: Visión epistemológica, ontológica y metodológica; caso de una investigación realizada en una empresa de comida rápida. Msc. YAJAIRA PEREZ yajairaperez@usb.ve
El presente ensayo permite conocer la visión epistemológica, ontológica y metodológica de una investigación que aborda la problemática relacionada con los efectos causados por un programa de capacitación, cuyo objetivo fundamental es mejorar la eficiencia laboral y las relaciones interpersonales entre los gerentes de una empresa de comida rápida (Miga´s Bakery-Deli-Café), en el que se trató de hacer un análisis desde la corriente filosófica del empirismo con una visión ontológica realista, la cual se inscribe en el paradigma positivista, lo que lleva a justificar la postura metodológica que se adoptó por parte de la investigadora. En esta línea de pensamiento hay que dejar claro que el problema de investigación que orientó el estudio en cuestión, se encuentra representado en la siguiente interrogante: ¿Un grupo de gerentes de la empresa Miga´s Bakery-DeliCafé a los cuales se les aplicó un plan de adiestramiento, mejorarán significativamente sus relaciones interpersonales y la eficiencia laboral, en
comparación con aquellos gerentes que no fueron incluidos en el proceso de adiestramiento gerencial, ejecutado por la empresa? En consecuencia, se realizó el análisis epistemológico en función de la problemática seleccionada: 1.- Se revisó la corriente filosófica que sustenta el trabajo como sustrato: Comenzando por declarar que el
trabajo denominado “La Eficiencia
Laboral y la Capacitación Gerencial en las Relaciones Interpersonales”, se sustenta en los postulados de la corriente Filosófica Empirista-Inductiva, la cual es representada por filósofos como John Locke y David Hume, quienes afirman que el objeto de estudio es importante conocerlo desde las sensaciones que se tienen al momento de ser percibidos por los sentidos, debido a que el poseedor de ese conocimiento está fuera de la realidad donde se encuentre enclavado, en otras palabras desde su contexto. Como se aprecia, en estos pensadores, la vía del conocimiento tiene un mecanismo, que son las percepciones que permiten tener una idea objetiva de la realidad. En el caso de la referida investigación el objeto de estudio es la eficiencia laboral de los gerentes de una cadena de comida rápida (Miga´s Bakery-Deli-Café), la cual fue abordada desde su entorno. El Método que fue asumido para realizar el estudio, llevó a trabajar la realidad desde lo particular a lo general, tratando de descubrir diferencias entre los patrones de comportamiento que exhibieron los sujetos de estudio antes del proceso de capacitación, con las que exhibieron después de haber terminado el mismo, en consecuencia, la experimentación va a ser el procedimiento que
permitió establecer si la capacitación intervino o no en las nuevas conductas posteriores al mecanismo de capacitación introducido para lograr tal objetivo. 2.- Se relacionó a la naturaleza del objeto de estudio con la corriente filosófica empirista: Dentro de la corriente Empirista existe un paradigma denominado Paradigma Positivista que tiene las siguientes características: -
Racionalidad Formal que significa que la realidad es observada y trabajada independiente a los investigadores y usando un método denominado científico.
-
El enfoque es Cuantitativo, es decir, se usa la medición matemática para poder procesar datos que fueron recogidos desde la realidad.
-
La Objetividad es uno de sus atributos más significativos debido a que se concentra en aquellos aspectos que son observables y medibles.
-
La Falibilidad que significa que hay la posibilidad de que los resultados puedan correr el riesgo de estar equivocados, permitió que se retomaran los procesos para orientar un nuevo abordaje del objeto de estudio.
-
La Sistematicidad es una cualidad que admitió concebir el objeto de estudio dentro de un sistema y trabajarlo desde esa perspectiva.
-
La Generalidad significó que los investigadores buscaron general de sus resultados.
el efecto
-
La verificabilidad significa que todo resultado obtenido en el estudio realizado,
fuera
susceptible
de
ser
comprobado
por
otros
investigadores. En consecuencia, lo anteriormente expuesto llevó a afirmar que el trabajo de investigación propuesto, asumió como paradigma el positivismo, ya que tuvo como característica un tratamiento objetivo como forma de alcanzar un conocimiento inobjetable del mismo, se midieron exhaustivamente las variables, para intentar buscar la certeza de los resultados. Por lo tanto, se afrontó el objeto de estudio como el elemento singular empírico y la teoría como elemento fundamental de la investigación, tratando de presentar una comprensión explicativa y predictiva de la realidad estudiada, lo que reconoció que era indispensable establecer que la concepción del proceso de investigación fue lineal y finalista, es decir, partió de una línea base y terminó con unos resultados que se derivaron de la manipulación de la variable dependiente, el método es único y las palabras claves fueron confiabilidad, credibilidad, validez, objetividad, hipótesis, variables y generalización. En cuanto a la naturaleza del objeto de estudio se puede afirmar que la eficiencia laboral se encuentra ubicada en la realidad, asociada a la condición humana del sujeto y a la funcionalidad
del sistema laboral. Tales condiciones se
pueden perfectamente abordar no en una realidad abstracta sino en una realidad concreta, en consecuencia, ontológicamente la investigación fue planteada desde una postura eminentemente realista.
3.- En vista de lo anterior se concluyó que la relación entre el objeto de estudio y el método, lo que dio como resultado que se utilizara un método para intervenir la realidad (enfoque metodológico). El abordaje que se usó, fue el método de contrastación, es decir, que se trabajó con la contratación de las variables dependientes a partir de sus causas, trabajando los efectos desde los
procesos de experimentación para obtener
resultados que admitió afirmar o negar la hipótesis de trabajo planteada, desde la realidad en estudio, de tal manera, que se llegó a conclusiones que se aproximaron a los elementos que constituyen una posible construcción teórica confiable y realista y que garantiza que el mismo es un conocimiento realmente independiente del punto del autor responsable del trabajo de investigación. En resumen, el método de contrastación experimental es un método de análisis lógico formal y empírico de razonamiento sistemáticamente controlado tanto por las reglas de la lógica como de las evidencias observacionales, el rol de las teorías y de los desarrollos teóricos deductivos son cruciales para el proceso de investigación, los conteos, mediciones y experimentaciones son un trabajo auxiliar.
Conclusión: 1. La investigación se asentó en la Corriente Filosófica Empirista debido a que trabajó directamente con la realidad. 2. Desde el punto de vista Epistemológico, se ubicó en el Positivismo, ya que pretende obtener conocimiento del objeto de estudio a partir de enunciados y procedimientos científicos, los cuales tienen como características el control, la observación directa, la verificación, la generalización y la medición, mediante la aplicación de enfoques cuantitativos. 3. Y por último, se puede afirmar que ontológicamente el objeto de estudio que se aborda es de naturaleza realista, ya que se encuentra en una realidad concreta, distinta a la realidad del investigador, en consecuencia, los resultados que se deriven de el, deben tener como características, una representación real de la realidad.
Referencias Bibliográficas:
HESSEN, J. Teoría del Conocimiento. Séptima Edición. Editorial Losada. S.A. Buenos Aires, Argentina. 1965. HERNANDEZ, S. Metodología de la Investigación. 5ta Edición. 2010. México, DF. KERLINGER, Fred. Y Howard Lee. Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. 4ta edición. Editorial Mexicana. 2002. México, DF. PARADIGMAS EN INVESTIGACION. José Ortiz. http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNADO/article/view/305/291