UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL DOCENTE: DRA. MILENA GUTIERREZ
NIVEL:
ALUMNA: YAJAIRA VILLARREAL SEXTO “A”
Contenido
GESTIÓN FINANCIERA COMPETENCIA Capacidad para analizar la información financiera para el planeamiento, el control y la toma de decisiones de inversión, financiamiento en empresas que realizan actividades de comercio exterior, empleando métodos de gestión financiera, aplicando la normativa vigente en el país con responsabilidad y ética.
La gestión financiera es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión, hallada en cualquier organización, competiéndole los análisis, decisiones y acciones relacionadas con los medios financieros necesarios a la actividad de dicha organización. (Núñez, Paulo. 2008)
TALLER EN CLASE Nツー 1 OBJETIVO Elaborar el Balance General y el Estado de Resultados, de la Empresa GRUPO ARCOS con los siguientes datos: Aテ前 UTILIDADES RETENIDAS PATRIMONIO
2011 40725
MAQUINARIA
43725
INVENTARIOS DOCUMENTOS POR PAGAR
13975 3075
DEUDA LARGO PLAZO CUENTAS POR PAGAR
6750
CUENTAS POR COBRAR
17200
BANCOS
VENTAS COSTO DE VENTAS DEPRECIACIÓ N ADMINISTRAT IVO UTILIDAD OPERACIONA L INTERESES PAGADOS UTILIDAD ANTES PARTICIPACIÓ N RESERVA LEGAL RESERVA ESTATUTARIA
3800
37725 18750 1625
17350 1750 15600
10% 8%
EMPRESA GRUPO ARCOS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 ACTIVOS BANCOS
3800
CUENTAS POR COBRAR
17200
MAQUINARIA
43725
INVENTARIOS
13975
TOTAL ACTIVOS
78700
PASIVOS DEUDA LARGO PLAZO
12150
DOCUMENTOS POR PAGAR
3075
CUENTAS POR PAGAR
6750
TOTAL PASIVOS
21975
PATRIMONIO CAPITAL
16000
UTILIDADES RETENIDAS
40725
TOTAL PATRIMONIO
56725
TOTAL PASIVO+ PATRIMONIO
78700
GERENTE
CONTADOR
EMPRESA GRUPO ARCOS
ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 INGRESOS OPERACIONALES VENTAS (=)
18750
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
18975
23%
1625
1625
UTILIDAD OPERACIONAL OTROS GASTOS INTERESES PAGADOS
15%
37725
COSTO DE VENTAS
GASTOS OPERACIONALES GASTOS ADMINISTRATIVOS DEPRECIACIÓN ADMINISTRATIVO
(-)
37725
17350 1750 1750
UTILIDAD DEL EJERCICIO PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO DEL IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD NETA
10210,2
RESERVA LEGAL 10%
1021,02
RESERVA ESTATUTARIA 8% A DISTRIBUIR A LOS ACCIONISTAS
816,816
GERENTE
15600 2340 13260 3049,8
8372,36
CONTADOR
TALLER EN CLASE N° 2 OBJETIVO Elaborar el Estado de Resultados, de la Empresa LIRDEL aplicando el método porcentual, con los siguientes datos:
EMPRESA LIRDEL ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010 Activos Corrientes Caja Inversiones Intereses por cobrar Clientes Inversiones Total Corriente Activos Fijos Edificios Veh铆culos Depreciaci贸n Acumulada Total Activos Fijos Neto Diferidos Total Activos Pasivos Corrientes Proveedores Obligaciones Bancarias Intereses por pagar 15% Participaci贸n trabajadores 22% Impuesto a la renta Total pasivo corriente Pasivos largo plazo
74848 136881 6844 103846
14,90 27,24 1,36 20,67
322419
200000 45000 65000 180000
39,81 8,96 12,94 35,83
502419
140000 5384
27,87 1,07
21762
4,33
27129 194275
5,40 38,67
0
Total Pasivos
194275
38,67
Patrimonio Capital Reservas Utilidad Acumulada Utilidad del ejercicio Total patrimonio Total pasivo + patrimonio
15000 29314 177262 86568 308144 502419
2,99 5,83 35,28 17,23 61,33
GERENTE
CONTADOR
TALLER EN CLASE N° 3 OBJETIVO Con datos de la empresa Hidrobo calcular la variación absoluta y relativa de la empresa en base a los años 2007 – 2008. EMPRESA HIDROBO BALANCE GENERAL
2007
Variación Absoluta
Variación Relativa
Activo Circulante Efectivo Cuentas Por Cobrar
5100000 2550000 20400000 -28050000
-50 138
Inventarios
25500000 -77780000
305
Total Activo Circulante
51000000
203
7650000
10328000 0 -7650000
10200000
-2550000
25
Trrenos y Edificios Maquinaria
100
2008
2550000 4845000 0 1032800 00 1542800 00 1530000 0 1275000 0
Otros Activos Fijos Total Activos Pasivos Coro Plazo Proveedores
6120000 74970000
5360000 10812000 0
-88 144
0 -35700000
Acreedores Bancarios C/P
11220000 -27030000
241
Pasivos Acumulados Total Pasivo C/P
5100000 -4590000 16320000 -67320000
90 413
Pasivo a largo Plazo Acreedores Hipotecarios Total Pasivo
7650000 3060000 23970000 -64260000
-40 268
Capital Contable Capital Social
45900000
Utilidades Retenidas
0
5100000 -43860000
860
Total Capital Contable
51000000 -43860000
86
Pasivo y Capital contable
74970000
10812000 0
144
760000 1830900 00
3570000 0 3825000 0 9690000 8364000 0 4590000 8823000 0 4590000 0 4896000 0 9486000 0 1830900 00
TALLER EN CLASE N° 4 OBJETIVO Con datos de la empresa LIDERL calcular el estado de resultados presupuestado, con datos de los últimos 4 años para el cálculo del año 2005.
EMPRESA COMERCIAL HIDROBO ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO 20X0
20X1
20X2
20X3
20X4
VARIACIÓN 1
VARIACIÓN 2
VARIACIÓN 3
VARIACIÓN 4
VARIACIÓN PROMEDIO
ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUEST ADO
5.635.400, 00 2.859.350, 00 2.776.050, 00
6.104.828, 82 3.097.533, 86 3.007.294, 97
6.642.053, 76 3.370.116, 83 3.271.936, 92
7.106.997, 52 3.606.025, 01 3.500.972, 51
7.699.010, 41 3.906.406, 90 3.792.603, 52
469.428, 82 238.183, 86 231.244, 97
537.224,9 4 272.582,9 8 264.641,9 6
464.943, 76 235.908, 18 229.035, 58
592013
515902,60 31 261764,22 4 254.138,3 8
8.214.913, 02 4.168.171, 12 4.046.741, 90
630.989,1 7 941.099,1 7 1.572.088, 33 1.203.961, 67 743,00
683.550,5 6 1.019.492, 73 1.703.043, 29 1.304.251, 67 804,89
623.440,0 0 1.109.208, 09 1.732.648, 09 1.539.288, 83 875,72
667.080,8 0 1.186.852, 65 1.853.933, 45 1.647.039, 05 937,02
659.877,0 0 1.285.717, 48 1.945.594, 48 1.847.009, 04 1.015,08
52.561,4 0 78.393,5 6 130.954, 96 100.290, 01 61,89
-60.110,56
667.098,96
91.661,0 3 199.969, 98 78
7221,9583 33 86154,578 18 93.376,54
235.037,1 6 70,83
43.640,8 0 77.644,5 7 121.285, 37 107.750, 22 61,30
(+) OTROS INGRESOS
2.200,00
2.383,26
2.592,99
2.774,50
3.005,61
183,26
209,73
181,51
231,12
COMISIONES RECIBIDAS
1.000,00
1.083,30
1.178,63
1.261,13
1.366,19
83,30
95,33
82,50
105
INTERESES GANADOS
1.200,00
1.299,96
1.414,36
1.513,36
1.639,42
99,96
114,40
99,00
126
1.305.830, 04 195.874,5 1 1.109.955, 54 277.488,8 8 832.466,6 5 83.246,67
1.541.006, 10 231.150,9 1 1.309.855, 18 327.463,8 0 982.391,3 9 98.239,14
155.921,7 3 15.592,17
107.870, 43 16.180,5 6 91.689,8 6 20.171,7 7 71.518,0 9 7.151,81
691.608,9 6
749.219,9 9
884.152,2 5
1.848.999, 57 277.349,9 4 1.571.649, 64 345.762,9 2 1.225.886, 72 122.588,6 7 1.103.298, 04
100.411, 37 15.061,7 1 85.349,6 7 18.776,9 3 66.572,7 4 6.657,27
(=) UTILIDAD A DISPOSICIÓN ACCIONISTAS
1.648.876, 53 247.331,4 8 1.401.545, 05 322.355,3 6 1.079.189, 69 107.918,9 7 971.270,7 2
235.176,0 6 35.276,41
(-) 10% RESERVA LEGAL
1.205.418, 67 180.812,8 0 1.024.605, 87 256.151,4 7 768.454,4 0 76.845,44
59.915,4 7
140.329,5 5
64.366,2 8
200.123, 05 30.018,4 6 170.104, 59 37.423,0 1 132.681, 58 13.268,1 6 119.413, 42
VENTAS NETAS (-) COSTO DE VENTAS (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
300382 291.631, 01
(-) GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS (=) TOTAL GASTOS UTILIDAD OPERACIONAL (-) OTROS GASTOS
(-) UAI&PT (-) 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (=) BASE CALCULO IMP.RENTA (-) 23% IMPUESTO RENTA (=) UDI&PT
GERENTE
CONTADOR
89.715,36 29.604,80
199.899,6 5 43.977,92
-7204 98865
160.761,8 4 68,019241 6 201,40
1.371.872, 06 2.038.971, 02 2.007.770, 88 1.083,10 3.207,01
91,546758 55 109,85611 03 160.895,2 3 24.134,28
1.457,73
2.009.894, 80 301.484,22
136.760,9 4 30.087,41
1.708.410, 58 375.850,33
106.673,5 3 10.667,35
1.332.560, 25 133.256,03
96.006,18
1.199.304, 23
1.749,28
TALLER EN CLASE N°5 EMPRESA KYW BALANCE GENERAL ACTIVOS AÑO ANTERIOR ACTIVO CIRCULANTE CAJA BANCOS INVERSIONES TOTAL ACTIVO CIRCULANTE DISP.
1811 1000 7010 9821
EXIGIBLE CLIENTES CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS OTRAS CUENTAS POR COBRAR TOTAL EXIGIBLE
9400 900 7517 17817
REALIZABLE INVENTARIOS TOTAL ACTIVO CORRIENTE
14701 42339
ACTIVOS FIJOS TERRENOS EDIFICIO EQUIPOS MUEBLES Y ENCERES VEHÍCULOS TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVOS
4940 6573 9570 1650 5058 27791 70130
PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES OBLIGACIONES PATRONALES POR PAGAR IMPUSTOS POR PAGAR PRÉSTAMO BANCARIO CORTO PLAZO TOTAL PASIVO CORRIENTE
200 700 400 4926 6226
PASIVOS DE LARGO PLAZO HIPOTECAS POR PAGAR TOTAL PASIVOS LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS
10000 10000 16226
PATRIMONIO CAPITAL RESERVA LEGAL RESERVA FACULTATIVA TOTAL PATRIMONIO TOAL PASIVO + PAT.
20000 5723 28181 53904 70130
GERENTE
EMPRESA KYWI
CONTADOR
BALANCE GENERAL ACTIVOS AÑO ACTUAL ACTIVO CIRCULANTE CAJA 4000 BANCOS INVERSIONES TOTAL ACTIVO CIRCULANTE DISP. EXIGIBLE CLIENTES CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS OTRAS CUENTAS POR COBRAR TOTAL EXIGIBLE
10709 25010 39719
34326 1201 1600 37127
REALIZABLE INVENTARIOS TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVOS FIJOS TERRENOS EDIFICIO EQUIPOS MUEBLES Y ENCERES VEHÍCULOS TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVOS PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES OBLIGACIONES PATRONALES POR PAGAR IMPUSTOS POR PAGAR PRÉSTAMO BANCARIO CORTO PLAZO TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVOS DE LARGO PLAZO HIPOTECAS POR PAGAR TOTAL PASIVOS LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS PATRIMONIO
6922 83768
4940 5975 8700 1500 12000 33115 116883
500 2200 3300 18354 24354
30000 30000 54354
CAPITAL RESERVA LEGAL RESERVA FACULTATIVA TOTAL PATRIMONIO TOAL PASIVO + PATRIMONIO
20000 8500 34029 62529 116883
GERENTE
CONTADOR
MÉTODO DE AUMENTO Y DISMINUCIONES ACTIVO CIRCULANTE CAJA BANCOS INVERSIONES TOTAL ACTIVO CIRCULANTE DISP. EXIGIBLE CLIENTES CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS OTRAS CUENTAS POR COBRAR TOTAL EXIGIBLE REALIZABLE INVENTARIOS TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVOS FIJOS TERRENOS EDIFICIO EQUIPOS MUEBLES Y ENCERES VEHÍCULOS TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVOS PASIVO CORRIENTE PROVEEDORE S OBLIGACIONES PATRONALES POR PAGAR IMPUSTOS POR PAGAR
AÑO ANTERIOR 1811 1000 7010 9821
VARIACIÓN ABSOLUTA 2189 9709 18000 29898
VARIACIÓN RELATIVA 121 971 257 304
9400 900
24926 301
265 33
34326 1201
7517
-5917
(79)
1600
17817
19310
108
37127
14701 42339
-7779 41429
(53) 98
6922 83768
4940 6573 9570 1650 5058 27791 70130
0 -598 -870 -150 6942 5324 46753
(9) (9) (9) 137 19 67
4940 5975 8700 1500 12000 33115 116883
200
300
150
500
700
1500
400
2900
214 725
AÑO ACTUAL 4000 10709 25010 39719
2200 3300
PRÉSTAMO BANCARIO CORTO PLAZO TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVOS DE LARGO PLAZO HIPOTECAS POR PAGAR TOTAL PASIVOS LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS PATRIMONIO CAPITAL RESERVA LEGAL RESERVA FACULTATIVA TOTAL PATRIMONIO TOAL PASIVO + PAT.
4926
13428
6226
18128
291
24354
10000
20000
200
30000
10000
20000
200
30000
16226
38128
235
54354
20000 5723
0 2777
49
20000 8500
28181 53904 70130
5848 8625 46753
21 16 67
34029 62529 116883
GERENTE
273
18354
CONTADOR
TALLER EN CLASE N° 6 OBJETIVO Con datos de la empresa V&V aplicar el método porcentual con los datos siguientes: EMPRESA V&V BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009 ACTIVOS Corrientes
Caja Bancos Invesriones Intereses por Cobrar Clientes Inventarios Total Corriente ACTIVOS FIJOS Edificios Vehiculo Depresiacion Acumulada Total Actico Fijo Neto Diferidos TOTAL ACTIVOS
34.848 51.923 136.881 6.844 51.923 282.419
200.000 45.000 65.000 310.000
5,88 23,11 1,16 8,76 0,00 47,67 0,00 0,00
592.419
33,76 7,60 10,97 52,33 100,00
140.000 5.384
23,63 0,91
21.762 27.129 194.275
3,67 4,58 32,79
TOTAL PASIVOS
194.275
32,79
PATRIMONIO Capital Reservas Utilidad Acumulada Utilidad del Ejercicio TOTAL PATRIMONIO
15.000 29.314 177.262 86.568 308.144
2,53 4,95 29,92 14,61 52,01
Total Pasivos + Patrimonio
502.419
PASIVOS Corriente Proveedores Obligaciones Bancarias Intereses por Pagar 15 % Participacion de Trabajadores 25 % Impuesto a la Renta TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO
GERENTE
CONTADOR
TALLER EN CLASE N°° 7 OBJETIVO Con datos de la empresa Hidrobo desarrollar el estado de resultados comparativo. EMPRESA COMERCIAL HIDROBO ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO 20X1
20X4
V. PROMEDIO
ESTADO DE RESULTADO PRESUPUESTABLE
Diferencia
VENTAS NETAS
6.104.828,82
7.699.010,41
515902,60
8.214.913,02
-515.902,60
Las ventas no han superado las expectativas.
(-) COSTO DE VENTAS
3.097.533,86
3.906.406,90
261764,22
4.168.171,12
-261.764,22
Los costos de ventas fue menor que lo esperado.
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
3.007.294,97
3.792.603,52
254138,38
4.046.741,90
-254.138,38
L a utilidad en ventas no fue la expectativa proyectada.
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
683.550,56
659.877,00
7221,96
667.098,96
-7.221,96
GASTOS DE VENTAS
1.019.492,73
1.285.717,48
86154,58
1.371.872,06
-86.154,58
Los gastos administrativos han tenido una expectativa baja de acuredo a nuestra proyeccion Los gastos de ventas fue menor que lo esperado.
(=) TOTAL GASTOS
1.703.043,29
1.945.594,48
93376,54
2.038.971,02
-93.376,54
UTILIDAD OPERACIONAL
1.304.251,67
1.847.009,04
160761,84
2.007.770,88
-160.761,84
(-) OTROS GASTOS
804,89
1.015,08
68,02
1.083,10
-68,02
(+) OTROS INGRESOS
2.383,26
3.005,61
201,40
3.207,01
-201,40
COMISIONES RECIBIDAS
1.083,30
1.366,19
91,55
1.457,73
-91,55
INTERESES GANADOS
1.299,96
1.639,42
109,86
1.749,28
-109,86
(-) GASTOS OPERACIONALES
La cuenta otros ingresos no han superado las expectaticas. Las comisiones recibidas no cumplieron con la expectativa propuesta. Los intereses ganados no cumplieron con las expectativa ya que no se ha logrado
mucha inversion. (-) UAI&PT
1.305.830,04
1.848.999,57
160895,23
2.009.894,80
-160.895,23
(-) 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES
195.874,51
277.349,94
24134,28
301.484,22
-24.134,28
(=) BASE CALCULO IMP.RENTA
1.109.955,54
1.571.649,64
136760,94
1.708.410,58
136.760,94
(-) 23% IMPUESTO RENTA
277.488,88
345.762,92
22402,86
368.165,78
-22.402,86
(=) UDI&PT
832.466,65
1.225.886,72
114358,08
1.340.244,79
-114.358,08
(-) 10% RESERVA LEGAL
83.246,67
122.588,67
11435,81
134.024,48
-11.435,81
GERENTE
CONTADOR
TALLER EN CLASE N° 8 OBJETIVO Elaborar dos ejercicios en los cuales se pueda determinar la tasa de interés anual 1. El valor de contado de un camión es de 25000$ y el valor a un año plazo es de 27000$. Calcule la tasa de interés anual. 27000-25000= 2000 2000=25000*i*1 2000 =0,08=8 = 25000
2. El valor de contado de un camión es de 50000$ y el valor a un año plazo es de 56000$. Calcule la tasa de interés anual. 50000-56000= 6000 6000=50000*i*1 6000 =0,12=12 = 50000
TALLER EN CLASE N° 9 OBJETIVO Con Datos de la empresa Comercial KIVY calcular las variaciones del año 2011 al 2012. EMPRESA COMERCIAL KIVY BALANCE GENERAL ACTIVO
2011
Variación
%
2012
1811
2189
121
4000
ACTIVO CIRCULANTE Caja
Bancos
1000
9709
971
10709
Inversioes
7010
18000
257
25010
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE DISPONIBLE
9821
29898
1349
39719
9400
24926
265
34326
EXIGIBLE Clientes Cuentas por cobrar empleados
900
301
33
1201
Otras cuentas por cobrar
7517
-5917
-79
1600
TOTAL EXIGIBLE
17817
19310
220
37127
Inventarios
14701
-7779
-53
6922
TOTAL ACTIVO CORRIENTE O CIRCULANTE
42339
41429
1516
83768
Terreno
4940
0
0
4940
Edificio
6573
-598
-9
5975
Equipos
9570
-870
-9
8700
Muebles y enseres
1650
-150
-9
1500
Vehículos
5058
6942
137
12000
TOTAL ACTIVO FIJO
27791
5324
110
33115
TOTAL ACTIVOS
70130
46753
1626
116883
Proveedores
200
300
150
500
Obligaciones patronales por pagar
700
1500
214
2200
Impuestos por pagar
400
2900
725
3300
Préstamo bancario corto plazo
4926
13428
273
18354
TOTAL PASIVO CORRIENTE
6226
18128
1362
24354
Hipotecas por pagar
10000
20000
200
30000
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO
10000
20000
200
30000
TOTAL PASIVOS
16226
38128
1562
54354
Capital
20000
0
0
20000
Reserva legal
5723
2777
49
8500
REALIZABLE
ACTIVOS FIJOS
PASIVO CORRIENTE
PASIVO LARGO PLAZO
PATRIMONIO
Reserva facultativa
28181
5848
21
34029
TOTAL PATRIMONIO
53904
8625
69
62529
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
70130
46753
1631
116883
GERENTE
CONTADOR
TALLER EN CLASE N° 10 OBJETIVO Elaborar el ejercicio contable, de la Empresa SETMABAS, con los siguientes datos: EMPRESA SETMABAS PLAN DE CUENTAS No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
CUENTA ANTICIPO A PROVEEDORES ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE ARRIENDOS PAGADOS POR ADELANTADO BANCOS BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR BONOS CAJA CAJA CHICA CAPITAL CLIENTES COMISIONES RECIBIDAS
VALOR 10.000 41.077 2.000 40.000 6.000 20.000 1.000 500 200.000 346.791 1.000
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
COMISIONES VENTAS COMPRAS DE MATERIA PRIMA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DECIMO CUARTO SUELDO ADMINISTRACIÓN DECIMO CUARTO SUELDO VENTAS DECIMO TERCER SUELDO ADMINISTRACIÓN DECIMO TERCER SUELDO VENTAS DEPRECIACIÓN ACUM. EDIFICIO DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN DEPRECIACIÓN ACUM. MUEBLES Y ENCERES DEPRECIACIÓN ACUM. VEHÍCULOS DEPRECIACIÓN EDIFICIO ADMINISTRACIÓN DEPRECIACIÓN EDIFICIO VENTAS DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN VENTAS DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENCERES ADMINISTRACIÓN DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENCERES VENTAS DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS ADMINISTRACIÓN DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS VENTAS DESCUENTO EN VENTAS DEVOLUCIONES DOCUMENTOS POR COBRAR EDIFICIOS EQUIPO DE COMPUTACIÓN FONDO DE RESERVA ADMINISTRACIÓN FONDO DE RESERVA VENTAS GASTO APORTE PERSONAL ADMINISTRACIÓN GASTO APORTE PERSONAL VENTAS GASTO PUBLICIDAD GASTO SUELDO ADMINISTRACIÓN GASTO SUELDO VENTAS GASTO TRANSPORTE GASTO ÚTILES DE OFICINA GASTOS FINANCIEROS IESS POR PAGAR INTERESES GANADOS INV. FINAL DE MATERIA PRIMA DIRECTA INV. FINAL DE PROD EN PROCESO INV. FINAL PRODUCTO TERMINADO INV. INIC PRODUCTO PROCESO INV. INICIAL DE MATERIA PRIMA DIRECTA INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO
100.000 1.900.000 320.000 36.000 20.000 18.000 10.000 40.000) (8.333) (1.265) (9.000) 32.000 8.000 6.667 1.667 633 633 2.700 6.300 40.000 144.600 12.300 800.000 25.000 18.000 20.000 27.000 15.000 250.000 540.000 300.000 500.000 25.000 2.500 20.000 1.200 410.000 920.000 202.150 369.000 230.000 140.000
54 55 56 57 58 59 60 61 62 63
INVERSIONES MENOR 1 AÑO IVA COMPRAS IVA POR PAGAR MANO DE OBRA DIRECTA MERCADERÍAS MUEBLES Y ENCERES PRÉSTAMO HIPOTECARIO PRESTAMOS BANCARIOS CORTO PLAZO PROVEEDORES PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES
64 65 66
RESERVA ESTATUTARIA RESERVA FACULTATIVA RESERVA LEGAL
67 68 69 70 71 72 73
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR SUELDOS POR PAGAR ÚTILES DE OFICINA VACACIONES ADMINISTRACIÓN VACACIONES VENTAS VEHÍCULOS VENTAS BRUTAS
50.000 15.000 15.000 532.500 32.000 12.650 100.000 20.000 300.000 (3.468) 2.700 5.000 3.400 12.500 5.500 2.000 22.500 12.500 45.000 4.820.000
EMPRESA SETMABAS ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN INV. INICIAL DE MATERIA PRIMA DIRECTA (+) COMPRAS DE MATERIA PRIMA DIRECTA DISPONIBLE DE MATERIA PRIMA DIRECTA (-) INV. FINAL DE MATERIA PRIMA DIRECTA MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA (+) MANO DE OBRA DIRECTA COSTO PRIMO COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN COSTO DE FABRICACIÓN (+) INV. INIC PRODUCTO PROCESO DISPONIBLE EN PROCESO (-) INV. FINAL DE PROD EN PROCESO COSTO PRODUCCIÓN/PROD.TERM PERIODO PRODUCCIÓN COSTO UNITARIO
230.000 1.900.000 2.130.000 410.000 1.720.000 532.500 2.252.500 320.000 2.572.500 369.000 2.941.500 920.000 2.021.500 850.000 2,4
66,9% 20,7% 12,4% 100,0% 14,3% 114,3% 35,8% 78,6%
GERENTE
CONTADOR
EMPRESA SETMABAS ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 ENERO AL 31 DICIEMBRE 2011 VENTAS BRUTAS
4.820.000
103,8%
DEVOLUCIONES
144.600
3,0%
40.000
0,8%
VENTAS NETAS
4.635.400
100,0%
(-) COSTO DE VENTAS
1.959.350
42,3%
140.000
3,0%
2.021.500
43,6%
2.161.500
46,6%
202.150
4,4%
2.676.050
57,7%
DESCUENTO EN VENTAS
INVENTINIC PRODUCTO TERMINADO (+) COSTO DE PRODUCCIÓN PRODUCTO DISPONIBLE VENTAS (-) INV.FINAL PRODUCTO TERMINADO (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS (-) GASTOS OPERACIONALES
0,0%
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN DECIMO CUARTO SUELDO ADMINISTRACIÓN
36.000
DECIMO TERCER SUELDO ADMINISTRACIÓN
18.000
DEPRECIACIÓN EDIFICIO ADMINISTRACIÓN
32.000
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN
6.667
DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENCERES ADMINISTRACIÓN DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS ADMINISTRACIÓN GASTO APORTE PERSONAL ADMINISTRACIÓN
27.000
26,8%
540.000 2.500
GASTO ÚTILES DE OFICINA
25.000
VACACIONES ADMINISTRACIÓN
22.500
GASTOS DE VENTAS COMISIONES VENTAS
1.244.099
633 18.000
GASTOS FINANCIEROS
15,8%
2.700
FONDO DE RESERVA ADMINISTRACIÓN GASTO SUELDO ADMINISTRACIÓN
730.999
100.000
DECIMO CUARTO SUELDO VENTAS
20.000
DECIMO TERCER SUELDO VENTAS
10.000
DEPRECIACIÓN EDIFICIO VENTAS
8.000
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN VENTAS
1.667
DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENCERES VENTAS DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS VENTAS
633 6.300
FONDO DE RESERVA VENTAS
20.000
GASTO APORTE PERSONAL VENTAS
15.000
GASTO PUBLICIDAD
250.000
GASTO SUELDO VENTAS
300.000
GASTO TRANSPORTE
500.000
VACACIONES VENTAS
12.500
(=) TOTAL GASTOS
1.975.098
42,6%
700.952
15,1%
2.200
0,0%
(-) UAI&PT
703.152
15,2%
(-) 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES
105.473
2,3%
(=) BASE CALCULO IMP.RENTA
597.679
12,9%
(-) 23% IMPUESTO RENTA
137.466
3,0%
(=) UDI&PT
460.213
9,9%
46.021
1,0%
414.191
8,9%
UTILIDAD OPERACIONAL (+) OTROS INGRESOS COMISIONES RECIBIDAS
1.000
INTERESES GANADOS
1.200
(-) 10% RESERVA LEGAL (=) UTILIDAD A DISPOSICIÓN ACCIONISTAS
GERENTE
CONTADOR
EMPRESA SETMABAS ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 20X1 ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE CAJA
1.000
0,1%
CAJA CHICA BANCOS CLIENTES (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES MERCADERÍAS ARRIENDOS PAGADOS POR ADELANTADO ANTICIPO A PROVEEDORES DOCUMENTOS POR COBRAR INVERSIONES MENOR 1 AÑO BONOS IVA COMPRAS ÚTILES DE OFICINA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE TOTAL ACTIVO CORRIENTE
500 40.000 346.791 (3.468) 32.000 2.000 10.000 12.300 50.000 20.000 15.000 2.000 41.077 569.200
0,0% 2,9% 24,9% -0,2% 2,3% 0,1% 0,7% 0,9% 3,6% 1,4% 1,1% 0,1% 2,9% 40,9%
800.000 (40.000) 45.000 (9.000) 12.650 (1.265) 25.000 (8.333) 824.052 1.393.252
57,4% -2,9% 3,2% -0,6% 0,9% -0,1% 1,8% -0,6% 59,1% 100,0%
PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES PRESTAMOS BANCARIOS CORTO PLAZO IESS POR PAGAR BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR SUELDOS POR PAGAR IVA POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR TOTAL PASIVO CORRIENTE
300.000 20.000 20.000 6.000 5.500 15.000 12.500 379.000
21,5% 1,4% 1,4% 0,4% 0,4% 1,1% 0,9% 27,2%
PASIVO NO CORRIENTE PRÉSTAMO HIPOTECARIO TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVOS
100.000 100.000 479.000
7,2% 7,2% 34,4%
ACTIVO NO CORRIENTE EDIFICIOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EDIFICIO VEHÍCULOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. VEHÍCULOS MUEBLES Y ENCERES (-) DEPRECIACIÓN ACUM. MUEBLES Y ENCERES EQUIPO DE COMPUTACIÓN (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL ACTIVOS PASIVOS
PATRIMONIO
CAPITAL RESERVA LEGAL RESERVA ESTATUTARIA RESERVA FACULTATIVA UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO
200.000 3.400 2.700 5.000 703.152 914.252 1.393.252
GERENTE
14,4% 0,2% 0,2% 0,4% 50,5% 65,6% 100,0%
CONTADOR
EMPRESA SETMABAS ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 2011 ACTIVO CORRIENTE CAJA
20X0 730
20X1 1.000
DIFERENCIA FUENT E
270 CAJA CHICA
500
500
29.200
40.000
BANCOS CLIENTES (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES
FUENT E USO
10.800 167.969
178.822 (3.807)
346.791 (3.468)
MERCADERÍAS ARRIENDOS PAGADOS POR ADELANTADO ANTICIPO A PROVEEDORES DOCUMENTOS POR COBRAR
23.360 1.460
32.000 2.000
8.640 540
USO USO
7.300 8.979
10.000 12.300
2.700
USO USO
INVERSIONES MENOR 1 AÑO BONOS IVA COMPRAS ÚTILES DE OFICINA
36.500 10.000 10.950 1.460
50.000 20.000 15.000 2.000
339
3.321 3.500 10.000 4.050
USO USO USO USO
540 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
38.941
41.077
USO 2.136
TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE EDIFICIOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EDIFICIO VEHÍCULOS
344.395
569.200
800.000 (40.000) 32.850
800.000 (40.000) 45.000
USO 12.150
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. VEHÍCULOS
(8.970)
(9.000)
9.235
12.650
(30) MUEBLES Y ENCERES
USO 3.416
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. MUEBLES Y ENCERES EQUIPO DE COMPUTACIÓN
(1.023)
(1.265)
18.250
25.000
(242) USO 6.750
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
(8.283)
(8.333)
802.058
824.052
1.146.452
1.393.252
319.000
300.000
(50) 21.994
TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES
USO (19.000)
PRESTAMOS BANCARIOS CORTO PLAZO IESS POR PAGAR
10.000
20.000 10.000
14.600
20.000
BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR
4.380
6.000
SUELDOS POR PAGAR
4.015
5.500
5.400 1.620 1.485 IVA POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE PRÉSTAMO HIPOTECARIO
20.950 9.125
15.000 12.500
382.070
379.000
100.000
100.000
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
100.000
100.000
TOTAL PASIVOS PATRIMONIO CAPITAL
482.070
479.000
200.000
200.000
RESERVA LEGAL
3.391
3.400
RESERVA ESTATUTARIA
2.691
2.700
RESERVA FACULTATIVA
5.000
5.000
(5.950) 3.375
(3.070)
9 9
FUENT E FUENT E FUENT E FUENT E USO FUENT E
UTILIDAD DEL EJERCICIO
453.300
703.152 249.852
TOTAL PATRIMONIO
664.382
914.252
1.146.452
1.393.252
249.870 TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO
GERENTE
CONTADOR
EMPRESA SETMABAS BALANCE DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS FUENTES DE EFECTIVO Incrementos en cuentas por pagar Incrementos en capital Incremento deuda largo plazo Incrementos en utilidades retenidas TOTAL DE FUENTES
21.880,00 249.851,67 0,00 0,00 271.731,67
APLICACIÓN DE EFECTIVO Incremento en cuentas por cobrar Incremento en Inventarios Incremento de documentos por cobrar Incremento en Inversiones Incremento en impuestos Incremento en cargos diferidos Decremento en cuentas por pagar Adquisición de activos fijos netos TOTAL DE APLICACIONES
167.969,00 9.180,00 3.321,00 23.500,00 6.186,17 3.240,00 24.950,00 22.315,50 260.661,67
Adiciones neto al saldo de efectivo Saldo Inicial de Caja Saldo Final de Caja
11.070,00 29.930,00 41.000,00
FUENTE
USO
FUENT E
Incremento en los activos Disminución en los activos Incremento en los pasivos y patrimonio Disminución en los pasivos y patrimonio
X X X X
Pérdida neta Dividendos pagados Recompra o retiro de acciones Utilidad neta después de impuestos Depreciación y otros cargos no monetarios
X X X X X
Venta de acciones
X
TALLER EN CLASE N° 11 OBJETIVO Elaborar el proyecto de ventas de zapatos de mujer con los siguientes datos: POBLACION FEMENINA GRUPO CLIENTES DEMANDA
1.224.000 18-40 AÑOS 734.400 TOTAL DE LAS ENCUESTAS (MUJERES QUE PODRIAN DEMANDAR EL PODUCTO)
FRECUENCIA DEMANDA TOTAL
8 5.875.200
Nº VENDEDORES VENTA AL DIA DIAS DE VENTA TOTAL DE VENTAS
40 313 12.520
PARTICIPACIÓN % MERCADO PRECIO DE VENTA PRECIO DE COMPRA MARGEN USD MARGEN %
VENTA POR VENDEDOR 3
0,21% 35 20 15 43%
13
APORTE DE CAPITAL ACTIVOS FIJOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSION
CAPITAL PROPIO PRESTAMOS TOTAL INVERSION
20.000 5.000 15.000 40.000
REND. ESPERADO 22% 14%
10.000 30.000 40.000
TABLA DE AMORTIZACION TASA PLAZO
AÑOS
MONTO
ESTRUCTURA
CPPCAPIT AL 5,5% 10,5% 16,0%
25% 75%
14% 5
CAPITAL
INTERES
CUOTA
0 30.000 25.461 20.288 14.389 7.665 0
1 2 3 4 5 TOTAL
AÑOS 0 1 2 3 4 5
MONTO 30000 25.461,49 20287,60 14389,35 7665,36 0,00
PRESUPUESTO DE VENTAS
VENTA UNIDADES
4.539 5.174 5.898 6.724 7.665
CAPITAL 4.538,51 5173,90 5898,24 6724,00 7665,36
20X1
2.520
4200 3565 2840 2015 1073
8.738,51 8.738,51 8.738,51 8.738,51 8.738,51
INTERES
CUOTA
4200 3564,61 2840,263484 2014,509477 1073,149908
8738,51 8738,51 8738,51 8738,51 8738,51
20X2
20X3
20X4
15.024
18.029
21.635
20 X 5
25 .9
61 PRECIO VENTAS EN DOLARES
CONTADO
90%
CREDITO 30 DIAS
10%
35
35
35
40
438.200
525.840
631.008
865.382
394.380
473.256
567.907
778.844
43.820
52.584
63.101
517.076
620.491
841.945
394.380
PRESUPUESTO DE COMPRAS VENTA UNIDADES PRECIO VENTAS EN DOLARES CONTADO CREDITO 30 DIAS
80% 20%
40 1. 03 8. 45 9 93 4. 61 3 86 .5 38 1. 02 1. 15 1
20X1
20X2
20X3
20X4
20X5
12.520 20 250.400
15.024 22 330.528
18.029 24 432.691
21.635 26 562.499
25.961 28 726.921
2.303.039
200.320
264.422 50.080 314.502
346.153 66.106 412.259
449.999 86.538 536.537
581.537 112.500 694.037
145.384 2.157.655
200.320
PRESUPUESTO DE GASTOS
20X1
20X2
20X3
20X4
20X5
SUELDOS Y BENEFICIOS SUELDO DUEテ前 ARRIENDO OTROS GASTOS TOTAL GASTO ADMINISTRATIVO
9720 36000 24000 7200 76920
10.303 42000 24000 7920 84223,2
10.921 48000 0 8712 67633,392
11.577 54000 0 9583,2 75159,8755
12.271 60000 0 10541,52 82812,7961
15.863 30.048 2.233 4.000 52.144 48.144
16.180 36.058 2.389 19.000 73.627 54.627
16.504 43.269 2.556 19.000 81.329 62.329
16.834 51.923 2.735 19.000 90.492 71.492
20X1
20X2
GASTO DE VENTAS SUELDOS Y BENEFICIOS COMISIONES OTROS GASTOS DEPRECIACION TOTAL GASTO DE VENTAS
PRESUPUESTO DE GASTOS
2 6%
15.552 25.040 2.087 4.000 46.679 42.679
20X3
20X4
20X5
VEHICULO EDIFICIO TOTAL INVERSION EN ACTIVOS
20% 5%
20.000 20.000
25.000 200.000 200.000
-
-
4.000
4.000
4.000
5.000
5.000
5.000
10.000 19.000
10.000 19.000
46.000
65.000
GASTO DEPRECIACIONVEHICULO 1 GASTO DEPRECIACIONVEHICULO 2 GASTO DEPRECIACION EDIFICIO TOTAL GASTO DEPRECIACION
4.000
4.000
4.000
10.000 19.000
DEPRECIACION ACUMULADA
4.000
8.000
27.000
ESTADO RESULTADOS PROYECTADO
4.000
25.000
20X1
20X2
20X3
20X4
20X 5
100%
438.20 0
525.84 0
631.008
865.382
57,1 %
330.52 8 195.31 2 52144
432.691
562.499
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS DE VENTAS
250.40 0 187.80 0 46679
198.317
302.884
73627
81329
UTILIDAD NETA EN VENTAS
141121
143168
124690
221555
GASTOS DE ADMINISTRACION
76920
84223, 2
67633,39 2
75159,875 5
UTILIDAD OPERACIONAL
64201
58945
57056
146395
% RENTABILIDAD OPERACIONAL MOVIMIENTO FINANCIERO INTERES GANADO
14,7%
11,2%
9,0%
16,9%
1.03 8.45 9 726. 921 311. 538 904 92 221 046 828 12,7 961 138 233 13,3 %
1.620
-
-
1.057
INTERES PAGADO
4.200
24.927
18.620
2.015
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Y PAR TRAB 15% PARTICIPACION TRABAJADORES BASE CALCULO IMPUESTO RENTA 22% IMPUESTO RENTA
61.621
34.018
38.437
145.438
9.243
5.103
5.765
21.816
52.378
28.915
32.671
123.622
11.523
6.361
7.188
27.197
40.855
22.554
25.484
96.425
4.085
2.255
2.548
9.643
VENTAS COSTO DE VENTAS
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS Y PTRAB 10% RESERVA LEGAL
15%
22%
10%
10.0 19 1.07 3 147. 179 22.0 77 125. 102 27.5 22 97.5 79 9.75
UTILIDAD A DISPOSICION DE LOS ACCIONIST
FLUJO DE CAJA PROYECTADO TOTAL INGRESOS TOTAL EGRESOS FLUJO NETA DE CAJA SALDO CAJA SALDO 15.000 INICIAL FLUJO SIN FINANCIAMIENTO INVERSION RECUPERACION DE INVERSION INTERES GANADO CONTRATACIÓN DE PRESTAMO CANCELACIÓN DE CAPITAL INTERESPAGAGO PAGO DE CAPITAL L/P PAGO DE INTERES L/P SALDO FINAL DE CAJA CONTROL
36.769
20.298
20X1
22.935
20X2
20X3
8 87.8 21
86.783
20X4
394.380 339.919 54.461 28.327
517.076 667.636 (150.560) 55.636
620.491 841.945 559.519 674.026 60.972 167.919 46.627
69.461 32396
(122.233)
116.609
32.396 1.620 152.592
4.539 4.200 28327
20X5 1.021.151 848.342 172.810 56.169
214.545 21147
228.978 21.147 1.057
112.711 152.592 21.363 5.898 2.840 46627
5.174 3.565 55636
112.711 15.780 6.724 2.015 56169
7.665 1.073 70695 171.749
RESUMEN DE INTERÉS INTERES GANADO
20X1 1.620
20X2 -
20X3 -
20X4 1.057
20X5 10.01 9
INTERES PAGADO L/P INTERES PAGADO CORRIENTE TOTAL INTERES PAGADO MOVIMIENTO FINANCIERO
4.200 -
3.565 21.363
2.840 15.780
2.015 -
1.073 -
4.200 (2.580)
24.927 (24.927)
18.620 (18.620)
2.015 (957)
1.073 8.946
BALANCE GENERAL PROYECTADO ACTIVOS CORRIENTE CAJA INVERSIONES
20X1 15000
28.327 32.396
20X2 55636 0
INTERESES POR COBRAR CLIENTES INVENTARIOS TOTAL ACTIVO FIJO EDIFICIO VEHICULO DEPRECIACION ACUMULADA TOTAL ACTIVO FIJO NETO DIFERIDO TOTAL ACTIVOS
1.620 43.820 15000
0 5000 20000
PASIVOS CORRIENTES PROVEEDORES OBLIGACIONES BANCARIAS INTERESES POR PAGAR 15% PARTICIPACION TRABAJADORES 22% IMPUESTO RENTA
106.163
55636,30832
20.000 4.000 16.000
200.000 20.000 4.000 216000
122.163
271636,3083
50.080
66.106
9.243 0
11.523 70.846
PASIVO LARGO PLAZO
30000
30.000
TOTAL PASIVOS
30000
100.846
10000
15.000 4.085
10000 40000
19.085 119.932 2.231
TOTAL PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO CAPITAL RESERVAS UTILIDAD ACUMULADA UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO CONTROL
66105,6
66105,6 -
0 66105,6 205530,7083
TRABAJO AUTÓNOMO N° 1 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE GESTIÓN FINANCIERA MARGEN BRUTO: Diferencia entre ingresos y coste variable y no se incluyen, por tanto, los gastos de estructura ni financieros. MARGEN NETO: Margen bruto menos todos los costes fijos. OBLIGACIÓN: Título – valor de renta fija. Generalmente el tipo de interés es fijo y pagadero semestralmente, con plazo de amortización superior a tres años. Si el interés puede fluctuar se denomina obligación de interés variable. PASIVO CIRCULANTE: Parte del pasivo con vencimiento inferior a un año. PATENTE: Es un certificado que otorga el Estado, por el que se reconoce a una o varias personas físicas o jurídicas, el derecho a utilizar exclusivamente una invención nueva que implique una actividad y sea susceptible de aplicación industrial. PLANIFICACIÓN: Es una función fundamental de la empresa y de las organizaciones en general, que consiste básicamente en un proceso de preparación de las decisiones y de los medios necesarios para desarrollarlas. PLUSVALÍA: Es el aumento de valor que experimenta un bien como consecuencia de la acción de determinados factores, principalmente del tiempo. RECAUDACIÓN: Acto de recolección de dinero como pago, generalmente de impuestos y demás tributos. REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA: Cambio en las condiciones acordadas para un crédito o préstamo, de forma favorable a la persona deudora, debido a la
imposibilidad financiera de la misma para pagar o porque se aproveche la coyuntura de mercado. REINVERSIÓN: Denominación que recibe la inversión de los beneficios obtenidos por una persona o entidad, procedentes de una inversión inicial. ROTACIÓN DE STOCKS: Denominación que designa el ritmo con el que las existencias de un determinado producto se renuevan en un período de tiempo determinado.
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
POCO
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico (Comprensión del saber hacer, saber conocer, sabe r ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Te órico superior (Análisis crítico del saber hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
5
5 3 X
16 Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser) Selecciona alternativas para ejecutar procesos. 17 18
Maneja y respeta procesos.
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
4 4 4 5
21 Te órico prá ctico avanzado (Demuestra que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) 22
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
X 5 X
25
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
26
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
27 28 Te órico prá ctico innovador creativo (Garantiza que sabe hacer, sa be conocer, sabe ser) 29
Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
4
9
Conclusiones y Recomendaciones
4
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básicas en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
45
SUMAN TOTAL 115,00
Nombre del Estudiante:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 2 1
VENTAS NETAS
4.635.400
2
VEHÍCULOS
45.000
3
VACACIONES VENTAS
12.500
4
VACACIONES ADMINISTRACIÓN
22.500
5
UTILIDAD DEL EJERCICIO
6
ÚTILES DE OFICINA
2.000
7
SUELDOS POR PAGAR
5.500
8
RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR
9
RESERVA LEGAL
3.400
10
RESERVA FACULTATIVA
5.000
11
RESERVA ESTATUTARIA
2.700
12
PROVEEDORES
13
PRODUCTO DISPONIBLE VENTAS
14
PRESTAMOS BANCARIOS CORTO PLAZO
15
PRÉSTAMO HIPOTECARIO
16
MUEBLES Y ENCERES
12.650
17
MERCADERÍAS
32.000
18
IVA POR PAGAR
15.000
19
IVA COMPRAS
15.000
20
INVERSIONES MENOR 1 AÑO
50.000
703.152
12.500
300.000 2.161.500 20.000 100.000
21
INVENTINIC PRODUCTO TERMINADO
140.000
22
INTERESES GANADOS
23
IESS POR PAGAR
24
GASTOS FINANCIEROS
25
GASTOS DE VENTAS
26
GASTO ÚTILES DE OFICINA
27
GASTO TRANSPORTE
500.000
28
GASTO SUELDO VENTAS
300.000
29
GASTO SUELDO ADMINISTRACIÓN
540.000
30
GASTO PUBLICIDAD
250.000
31
GASTO APORTE PERSONAL VENTAS
15.000
32
GASTO APORTE PERSONAL ADMINISTRACIÓN
27.000
33
FONDO DE RESERVA VENTAS
20.000
34
FONDO DE RESERVA ADMINISTRACIÓN
18.000
35
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
25.000
1.200 20.000 2.500 1.244.099 25.000
36
EDIFICIOS
800.000
37
DOCUMENTOS POR COBRAR
38
DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS VENTAS
6.300
39
DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS ADMINISTRACIÓN
2.700
40
DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENCERES VENTAS
633
41
DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENCERES ADMINISTRACIÓN
633
42
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN VENTAS
43
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN
6.667
44
DEPRECIACIÓN EDIFICIO VENTAS
8.000
45
DEPRECIACIÓN EDIFICIO ADMINISTRACIÓN
32.000
46
DECIMO TERCER SUELDO VENTAS
10.000
47
DECIMO TERCER SUELDO ADMINISTRACIÓN
18.000
48
DECIMO CUARTO SUELDO VENTAS
20.000
49
DECIMO CUARTO SUELDO ADMINISTRACIÓN
50
COMISIONES VENTAS
51
COMISIONES RECIBIDAS
52
CLIENTES
346.791
53
CAPITAL
200.000
54
CAJA CHICA
55
CAJA
56
BONOS
57
BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR
58
BANCOS
59
ARRIENDOS PAGADOS POR ADELANTADO
60
ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE
41.077
61
ANTICIPO A PROVEEDORES
10.000
62
(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES
(3.468)
63
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. VEHÍCULOS
(9.000)
64
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. MUEBLES Y ENCERES
(1.265)
65
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN
(8.333)
12.300
1.667
36.000 100.000 1.000
500 1.000 20.000 6.000 40.000 2.000
66
(-) DEPRECIACIÓN ACUM. EDIFICIO
(40.000)
67
(-) INV.FINAL PRODUCTO TERMINADO
202.150
68
UTILIDAD OPERACIONAL
700.952
69
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
2.676.050
70
(+) OTROS INGRESOS
2.200
71
(-) COSTO DE VENTAS
1.959.350
72
(+) COSTO DE PRODUCCIÓN
2.021.500
EMPRESA PRONACA ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 INGRESOS OPPERACIONALES VENTAS NETAS INVENT INIC PRODUCTO TERMINADO (+) COSTO DE PRODUCCION PRODUCTOS DISPONIBLES PARA LA VENTA (-) INV.FINAL PRODUCTO TERMINADO COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS OPERACINALES GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTO UTILES DE OFICINA GASTO SUELDO ADMINISTRACIÓN GASTO APORTE PERSONAL ADMINISTRACIÓN VACACIONES ADMINISTRACIÓN FONDO DE RESERVA ADMINISTRACIÓN DECIMO TERCER SUELDO ADMINISTRACIÓN DECIMO CUARTO SUELDO ADMINISTRACIÓN DEPRECIACIÓN VEHICULOS ADMINISTRACIÓN DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENCERES ADMINISTRACIÓN DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN DEPRECIACIÓN EDIFICIO ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS GASTOS DE VENTAS GASTO TRANSPORTE GASTO SUELDO VENTAS GASTO PUBLICIDAD GASTO APORTE PERSONAL VENTAS VACACIONES VENTAS FONDO DE RESERVA VENTAS DEPRECIACIÓN VEHICULOS VENTAS DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENCERES VENTAS DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN VENTAS DEPRECIACIÓN EDIFICIO VENTAS DECIMO TERCER SUELDO VENTAS DECIMO CUARTO SUELDO VENTAS COMISIONES VENTAS GASTOS FINANCIEROS UTILIDAD OPERACIONAL OTROS INGRESOS INTERESES GANADOS COMISIONES RECIBIDAS UTILIDAD DEL EJERCICIO 15 % PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 23% IMPUESTO A LA RENTA UTILIDA NETA 10% RESERVA LEGAL 10% RESERVA FACULTATIVA 8% RESERVA ESTATUTARIA A DISTRIBUIR A LOS ACCIONISTAS
4635400 140000 2021500 2161500 202150 1959350 2676050 728499 25000 540000 27000 22500 18000 18000 36000 2700 633 6667 32000 1.244.099 500.000 300.000 250.000 15.000 12500 20.000 6.300 633 1.667 8.000 10.000 20.000 100.000 2.500
2.500 700.952 2200
1200 1000 703.152 105.473 597.679 137.466 460.213 46.021 46.021 36.817 331.353
EMPRESA PRONACA BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES DISPONIBLE CAJA CAJA CHICA CLIENTES (-)PROVIVIONES CUNETAS INCOBRABLES BANCOS MERCADERIAS BONOS DOCUMENTOS X COBRAR IVA COMPRAS INVERSION MENOR A 1 AÑO UTILES DE OFICINA ARRIENDO PAGADO POR ADELANTADO ANTICIPO DE RETENCION EN LA FUENTE ANTICIPO A PROVEEDORES TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVO FIJO MUEBLES Y ENCERES (-) DEPRECIACIÓN ACUM. MUEBLES Y ENCERES EQUIPO DE COMPUTACIÓN (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN EDIFICIOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EDIFICIO VEHICULOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. VEHICULOS TOTAL ACTIVOS FIJOS TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES SUELDOS POR PAGAR PARTICIPACION A TRABAJADORES X PAGAR IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR IVA POR PAGAR IESS POR PAGAR RETENCION EN FUENTE POR PAGAR PROVEEDORES PRESTAMO BANCARIO CORTO PLAZO BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR TOTAL PASIVO CORRINTE PASIVOS LARGO PLAZO PRESTAMO HIPOTECARIO TOTAL PASIVO LARGO PLAZO TOTAL PASIVO PATRIMONIO CAPITAL RESERVA LEGAL RESERVA FACULTATIVA RESERVA ESTATUTARIA UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
346791 3468
1000 500 343323 40000 32000 20000 12300 15000 50000 2000 2000 41077 10000 569200 12650 1265 25000 8333 800000 40000 45000 9000
11385 16667 760000 36000 824052 1393252
5500 105473 137466 15000 20000 12500 300000 20000 6000 621939 100000 100000 721939 200000 3400 5000 2700 460213 671313 1393252
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
POCO
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico (Comprensión del saber hacer, saber conocer, saber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del saber hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
5
5 3 X
16 Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser) Selecciona alternativas para ejecutar procesos. 17 18
Maneja y respeta procesos.
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
4 4 4 5
21 Teórico práctico avanzado (Demuestra que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) 22
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
X 5 X
25
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
26
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
27 28 Teórico práctico innovador creativo (Garantiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) 29
Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
4
9
Conclusiones y Recomendaciones
4
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básicas en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
45
SUMAN TOTAL 115,00
Nombre del Estudiante:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 3 TEMA Importancia del valor del dinero en el tiempo en relación con las finanzas PROBLEMA El desconocimiento del valor del dinero en el tiempo puede afectar a las finanzas de una empresa. PLANTEAMIENTO Debemos estudiar el valor del dinero en el tiempo ya que es un tema importante para las finanzas de una empresa este cambia debido a las diferentes dinámicas del mercado, hoy podemos comprar más con cierta cantidad de dinero que en el futuro dados diferentes factores tales como la inflación y debido a que este mismo dinero que tenemos hoy lo podemos invertir con el objetivo de aumentar su valor nominal en el futuro. (Gómez, 2012) El poco conocimiento financiero ha hecho que en las transacciones financieras que llevan adelante las personas naturales y jurídicas con el sector financiero no sean del todo claras para el demandante de dinero. Una de las razones que normalmente se presenta es que el demandante de dinero, normalmente toma sus decisiones de financiamiento sin tener en cuenta el precio del dinero, sino que toma la decisión en función a la cuota periódica a pagar. El resultado final puede ser que se toman decisiones de financiamiento a un alto costo. (Administracion Moderna, 2012).
OBJETIVOS •
Investigar bibliográficamente sobre el valor del dinero y las finanzas de una empresa.
•
Analizar el cambio del valor del dinero en el tiempo y su impacto en las finanzas.
•
Conocer el funcionamiento del mercado para anticiparse al valor del dinero en el tiempo y garantizar buenas finanzas para la empresa.
JUSTIFICACIÓN El concepto, del valor del dinero en el tiempo, es fundamental en todo tipo de análisis financiero, si se tiene en cuenta, que el principal objetivo de la administración financiera, radica en maximizar el valor de la empresa, por medio de las utilidades. Esto, a su vez, dependerá de los flujos de efectivo, que esperan obtener los inversionistas. El valor del dinero en el tiempo, cobra vital importancia dentro del proceso de la toma de decisiones, relacionadas con los programas de financiamiento y con la realización de nuevos programas de inversión. (Esteban Posada, 2011) Este tema no demanda mayor costo, y es de gran importancia para la toma de decisiones y el bienestar financiero de las empresas a partir del conocimiento se garantiza la supervivencia de la empresa.
Importancia del valor del dinero en el tiempo en relación con las finanzas
Los Gerentes de Finanzas emplean técnicas para determinar el valor del Dinero en el tiempo en relación con los flujos de efectivo, y tienen como opción usar la
composición (capitalización) para conocer el valor futuro o el descuento para calcular el valor presente. Uno de los aspectos clave en finanzas es el del valor del dinero en el tiempo, en el sentido que siempre un dólar hoy vale más que un dólar mañana. Para efectos de poder calcular en forma homogénea los flujos que ocurren en distinto momento en el tiempo como pueden ser presupuesto de capital, las decisiones de arrendamiento financiero y compra, el análisis de las cuentas por cobrar, los acuerdos financieros, las fusiones y el manejo de los fondos de pensiones, debemos llevar todos estos a un valor presente o a un valor futuro, por lo que: “El valor que en cualquier caso calculemos depende de los flujos de caja generados por el activo. Es decir, depende de su tamaño, tiempo y riesgo. También, y muy críticamente, el valor depende del costo de oportunidad, ya que para realizar una valoración se deben tener los flujos que ocurren en distintas oportunidades en el tiempo, con riesgos distintos, en una base comparable”.
EJEMPLO: A modo de ejemplo, si usted hoy deposita $1.000 en una cuenta que genera una tasa de interés de 10% anual, ¿cuánto tendrá usted al cabo del primer año? Su valor futuro al final del primer año será de $1.100, que se calcula como $1.000 x (1+0,1) = $1.100
Si vuelve a depositar íntegramente la cantidad de $1.100 por un año más., ¿cuánto tendrá al concluir el año 2? Durante ese año ganará 10% de interés sobre los $1.100. Así, el interés ganado será 0,10 x $1.100, o sea $110. Tendrá, pues, $1.210 al final del año 2 = $1.000 x 1,1 x 1,1 = $1.000 x 1,12 = $1.210 Para entender la naturaleza del concepto del interés compuesto, podemos dividir el valor futuro de $1.210 obtenido en el ejemplo anterior, en 3 componentes: a) Capital original de $1.000 b) Interés Simple: Es el interés sobre el capital original, $100 en el primer año y otros $100 en el segundo año ($200 en el ejemplo). c) Interés Compuesto: Es el interés ganado sobre un interés ya obtenido, existen $10 de intereses ganados en el segundo año sobre los $100 de los intereses ganados en el primer año. En el ejemplo, el Interés Total ganado ($210) es la suma del Interés Simple ($200) más el Interés Compuesto ($10). En general se tiene que: “Valor Futuro es la cantidad de dinero que alcanzará una inversión en alguna fecha futura”. Valor Futuro (VF) = Valor Presente x (1+r)t
Dónde: Valor Futuro.- Es el flujo de caja a recibir o dar en un momento determinado en el futuro r.-Es la tasa de interés en un período de un instrumento de riesgo comparable t.-Es la cantidad de períodos que existe hasta un momento determinado en el futuro Todos los valores presentes están medidos en $ de hoy. Si tenemos $100 hoy más otros $60 hoy, en total tengo $160. Es decir, los valores presentes son aditivos. (Roberto Darrigrandi, 2012)
CONCLUCIONES •
En el presente trabajo se desarrollaron los aspectos relativos de la importancia del valor del dinero en el tiempo relacionando con las finanzas.
•
Se desarrolló satisfactoriamente ejemplos concretos y el respectivo análisis sobre el tema que se desarrollo en la investigación.
•
El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la evidencia de la forma como disminuye su valor.
RECOMENDACIONES •
El valor del dinero en el tiempo es clave en Finanzas, en el sentido que siempre un dólar hoy vale más que un dólar mañana.
•
En el desarrollo de la investigación y trabajo grupal existieron algunos vacios que deberán ser aclarados por el docente.
•
Todos sabemos que la devaluación de una moneda es indeseable pero no siempre entendemos cómo funciona, cómo se genera y cuales son las repercusiones sociales directas que tiene.
BIBLIOGRAFÍA: •
Darrigrandi, Roberto, Finanzas Aplicadas, sin editorial, Chile, 2012.
•
www.economia.com.mx, Aguer, Mario y Manuel Ahijado (editores) Diccionario de economía general y empresa. Madrid: Pirámide, 2003. • WESTON, J. Fred y Eugene F. BRIGHAM: Fundamentos de administración financiera, 10ma. edición, Editorial Mc Graw Hill. México, 1993. • VAN HORNE, James: Administración financiera. 7ma edición, Editorial Prentice Hall. México, 1988. • BREALEY, Richard y MYERS, Stewart, 1992, Principios de Finanzas Corporativas, 3a. ed., Mc Graw -Hill, Caracas, 1.300 p. • PASCALE, Ricardo, 1993, Decisiones Financieras, Ediciones Macchi • SCOTT BESLEY, Eugene F. Brigham, 2005. Fundamentos de Administración Financiera 12a ed., Mc Graw Hill
•
ASIGNATURA:
1
Teórico bá sico
GESTIÓN FINANCIERA
3
PARTE
4
TOTALMENTE
2
SEXTO "A"
N°
EN SU MAYOR
POCO
1
PARCIALMENTE
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Comprensión de l saber hace r, sa be r conoce r, sa be r ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Te órico superior (Análisis crítico de l sabe r hace r, sa be r conocer, sa be r se r)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa
5
lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15 16
5
3 X
Otros Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20 21
5
Otros Te órico prá ctico a va nzado (Dem ue stra que sabe ha cer, sa be conocer, sa be ser)
22
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
X 5 X
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26 27 28
Te órico prá ctico innovador crea tivo (Ga ra ntiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe se r) Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
las ciencias básicas en la carrera
4 4 4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL Nom bre del Estudiante :
x
0
64
45
SUMAN TOTAL
0
6
115,00
N OTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 5 TEMA: ENSAYO: BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS Y SU ESTRUCTURA El Balance General presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el importe del capital. Entonces se entiende por situación financiera de una empresa, a la relación que haya entre los bienes y derechos que forman su activo y las deudas y obligaciones que forman su Pasivo. Los
Estados Financieros son documentos que expresan cifras provenientes de
registros contables con el objeto de informar sobre aspectos económicos de una empresa en un período determinado; para lo cual, se requiere recabar técnicamente los datos, registrar, controlar y coordinar los hechos contables porque en base a ellos se estudia la situación, lo cual permite emitir un juicio personal, utilizando criterios propios para sacar deducciones sobre la situación de la empresa sobre su progreso o declinación. El Administrador, no puede adoptar decisiones en el momento oportuno basándose en ideas vagas acerca de la situación económica financiera de la organización. Debe conocer la estructura financiera de su empresa por medio del entendimiento de la información circunstancias
se
que contienen sus estados financieros. Sólo bajo estas logra
vencer con
mayor
facilidad
las
dificultades
que
continuamente surgen en la empresa; por otra parte, se logrará también, mediante la adopción de adecuadas políticas financieras, alcanzar para los accionistas mejores rendimientos por sus inversiones y se obtendrá la optimización de los recursos.
ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL. El Balance General está dividido en tres partes importantes, las cuales son: a) Encabezado. b) Cuerpo.
c) Pié de firmas. El ENCABEZADO muestra la información general e importante qie identifica al contribuyente y contiene básicamente lo siguiente: EMPRESA XXX BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X (Valores expresados en dólares de los Estados Unidos de América) El CUERPO presenta los rubros, cuentas y valores de cada una de ellas, o sea que es en donde se muestran las cifras que forman el activo, pasivo y patrimonio de la entidad. A continuación un ejemplo:
En el PIÉ DE FIRMAS, como su nombre lo indica, se colocan las firmas del representante legal, las personas que hicieron el balance, autorizaron el balance o dictaminaron el balance. A continuación el ejemplo completo del Balance General:
CONCLUSION Estos dos estados son importantes y tienen por finalidad rendir un informe de la situaci贸n financiera de la empresa para una fecha determinada; es decir, muestra una situaci贸n resumida y clasificada de todo el proceso contable que habido en la Empresa o Instituci贸n financiera para el momento al cual hace referencia. Esto ayuda al Administrador financiero para la toma de decisiones acertadas. BIBLIOGRAFIA
EstadodeResultados. (s.f.). cmap.upb.edu.co/rid=1236386231206_1847103117_2217. Recuperado el 19 de 04 de 2013, de cmap.upb.edu.co/rid=1236386231206_1847103117_2217: http://cmap.upb.edu.co/rid=1236386231206_1847103117_2217/Tema1.EstadodeResultado s.pdf.
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, sabe r conoce r, sa ber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un tex to Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demues tra valores y res peta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del sabe r hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para c oncluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Us a lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sa be hacer, sabe conocer, sabe ser)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conoc imiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico práctico innovador creativo (Gara ntiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Diseña y planifica empresas fís icas y virtuales
X
30
Desarrolla proy ectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su c ompetencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del c ontexto
X
2
Identifica las caus as del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluc iones al problema de inves tigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendac iones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básicas en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacc ión del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la fac tibilidad ec onómica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la fac tibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la fac tibilidad bibliográfica del proyec to y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos s on temas de ac tualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y /o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su c arrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que s e realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL Nombre del Estudiante :
x
0
64
45
SUMAN TOTAL
0
6
115,00
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
9,20
TRABAJO AUTÓNOMON° 6 TEMA: ENSAYO DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE GESTIÓN FINACIERA Y ANÁLISIS FINANCIERO. La gestion financiera es un area muy importante dentro de la gestion de toda empresa u organización, a la misma le competen los analisis y las decisiones las mismas que se toman mediantes el resultado de los estados financieros presentados por el departamento encargado en la empresa, la funcion financiera integra a su vez a relaciones como el logro, utilización y control de los recursos financieros. Por lo que a su vez mencionamos el analisis financiero el cual esta relacionado integramente con la gestión fianacieral, el análisis financiero es una técnica de evaluación del comportamiento operativo de una empresa, diagnóstico de la situación actual y predicción de eventos futuros y que, en consecuencia, se orienta hacia la obtención de objetivos previamente definidos. La gestión financiera y el análisis financiero van de la mano dentro de la empresa es así como lo manifiesta Fabio García Gómez en su Blog Financiero: El analista, ya sea interno o externo, debe tener un conocimiento completo de los Estados Financieros de la empresa (balance general, estado de resultados, estado de variaciones en el capital contable y estado de cambios en la situación financiera). El analista debe ser capaz de imaginarse los departamentos y actividades del negocio cuya situación financiera y progreso en las operaciones se pretende evaluar a través de sus estados financieros. Debe conocer lo que está detrás de los datos monetarios. Para complementar lo que nos dicen los estados financieros se deben tomar en cuenta aquellos recursos de los cuales no hablan estos estados tales como: el recurso humano, la capacidad técnica, tecnología, capacidad administrativa y creatividad del elemento humano. Por tal razón se deben tomar en consideración las condiciones cambiantes del medio ambiente económico, político y social dentro del cual existe la empresa, es decir, considerar el macro entorno y estudiar cómo la empresa responde y hace frente a estas condiciones. El efecto de las variaciones en los niveles de precios debe ser considerado.
BIBLIOGRAFIA gerencie. (s.f.). www.gerencie.com. Recuperado el 19 de 04 de 2013, de www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/estado-de-flujos-de-efectivo.html
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, sabe r conoce r, sa ber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un tex to Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demues tra valores y res peta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del sabe r hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para c oncluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Us a lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sa be hacer, sabe conocer, sabe ser)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conoc imiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico práctico innovador creativo (Gara ntiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Diseña y planifica empresas fís icas y virtuales
X
30
Desarrolla proy ectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su c ompetencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del c ontexto
X
2
Identifica las caus as del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluc iones al problema de inves tigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendac iones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básicas en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacc ión del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la fac tibilidad ec onómica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la fac tibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la fac tibilidad bibliográfica del proyec to y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos s on temas de ac tualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y /o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su c arrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que s e realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL Nombre del Estudiante :
x
0
64
45
SUMAN TOTAL
0
6
115,00
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 7 DATOS PARA REALIZAR EL ESTADO DE RESULTADOS VENTAS (-) COSTO DE VENTAS ÚTILES DE ASEO GATO SUELDO CONSUMO MATERIALES DE OFICINA GASTO TRANSPORTE GASTO DEPRECIACIÓN MUEBLES DE OFICINA GASTO DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN GASTO APORTE PATRONAL GASTO PUBLICIDAD GASTO INTERÉS ARRIENDOS GANADOS
EMPRESA "ABC" ESTADO DE RESULTADO
61160 41011,21 60 350 600 150 20,83 104,5 425,25 250 267,36 1200
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 INGRESOS OPERACIONALES VENTAS (-) COSTO DE VENTAS (=)INVENTINIC PRODUCTO TERMINADO GASTOS OPERACIONALES GASTO ADMINISTRACION ÚTILES DE ASEO GATO SUELDO CONSUMO MATERIALES DE OFICINA GASTO TRANSPORTE GASTO DEPRECIACIÓN MUEBLES DE OFICINA GASTO DEPRECIACION EQUIPO DE COMPUTACION GASTO APORTE PATRONAL GASTO PUBLICIDAD GASTOS FINANCIEROS GASTO INTERES TOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDADOPERACIONA L OTROS INGRESOS ARRIENDOS GANADOS UTILIDAD ANTES INPUESTO PAR. TRABAJADORES 15% PARTICIPACION TRABAJADORES (=) IMPUESTO A LA RENTA 23% IMPUESTO A LA RENTA (=) UTILIDAD DESPUES
61160 41011,21 20148,79
1900,58 60 350 600 150 20,83 104,5 425,25 250 267,36 267,36 2167,94 17980,85 1200 1200
19180,85 2877,13 16303,72 3749,86 12553,87
DEL IMPUESTO 10% RESERVA LEGAL (=) UTILIDAD DISPONIBLE A ACCIONISTAS
1255,39
11298,48
DATOS PARA REALIZAR EL BALANCE GENERAL Caja 192,3 Caja chica 200 Bancos 73565,21 Inv. Mercaderías 7243,79 CUENTAS POR COBRAR 25340 Documentos x cobrar 15000 Publicidad Prepagada 250 Anticipo retenido 1145,6 Materiales de oficina 2500 (-) Depreciación materiales de oficina 20,83 Equipo de computación 3800 (-) Depreciación Acumulada E. computación 104,5 Cuentas x pagar 4234,18 Documentos x pagar 25052 A IESS x pagar 15552,5 Retención en la fuente 96,3 IVA x pagar 6689,4 Dividendos por pagar 6351,28 Impuesto a la renta 6000 Arriendos 1200 Intereses pagados 250,52 Capital 72600 Reserva legal 1270,25 Reserva estatutaria 1016,2 Reserva facultativa 635,12
EMPRESA "ABC" BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ACTIVOS 122936, 9
ACTIVOS CORRIENTES CAJA CAJA CHICA BANCOS INV. MERCADERÍAS CUENTAS POR COBRAR DOCUMENTOS X COBRAR PUBLICIDAD PREPAGADA ANTICIPO RETENIDO ACTIVOS FIJOS MATERIALES DE OFICINA (-) DEPRECIACIÓN MAT. OFICINA EQUIPO DE COMPUTACIÓN (-) DEP. ACUMULADA E. COMPUTACIÓN OTROS ACTIVOS
192,3 200 73565,2 1 7243,79 25340 15000 250 1145,6 6174,67 2500 20,83 3800
2479,17 3695,5
104,5 129111,5 7
TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES CUENTAS X PAGAR DOCUMENTOS X PAGAR A IESS X PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA X PAGAR IMPUESTO A LA RENTA PASIVOS NO CORRIENTES DIVIDENDOS POR PAGAR OTROS PASIVOS ARRIENDOS INTERESES PAGADOS TOTAL PASIVOS PATRIMONIO
57624,3 8 4234,18 25052 15552,5 96,3 6689,4 6000 6351,28 6351,28 1450,52 1200 250,52 65426,1 8
CAPITAL RESERVA LEGAL RESERVA ESTATUTARIA RESERVA FACULTATIVA UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
INDICES DE LIQUIDEZ Capital de trabajo neto. Activos corrientes−Pasivos Corrientes 122936,9−57624,38=65312,52
Prueba acida Activos Corrientes− Inventarios 122936,9−7243,79=115693,11
Razón del circulante Activos Corrientes 122936,9 = =2,13 PasivosCorrientes 57624,38
INDICES DE SOLVENCIA Índice de capital ajeno PasivoTotal 65426,18 = =0,51 Activo Total 129111,57
Índice de capital propio
72600 1270,25 1016,2 635,12 19180,8 5 94702,4 2 160128, 6
PatrimonioTotal 94702,42 = =0,73 ActivoTotal 129111,57
Índice de pasivo a capital Pasivo Total 65426,18 = =0,69 PatrimonioTotal 94702,42
Índice de Activo Fijo y Patrimonio Activo Fijo Neto 6174,67 = =0,07 PatrimonioTotal 94702,42
Cobertura de Interés Utilidad Despues de Inpuesto+ Intereses 12553,87+ 267,36 = =47,95 Interese 267,36 Cobertura Total Utilidad Despues de Inpuesto+ Intereses+ Dividendos+ Arriendos Intereses+ Dividendos+ Arriendos
12553,87+ 267,36+6351,28+1200 20372,51 = =2,61 267,36+6351,28+1200 7818,64
INDICES DE RENDIMIENTO
Numero de Accionistas 7000
Anterior
Actual
Ventas del periodo
53201
61160
Utilidad del periodo
2354
11298,48
Rendimiento de Inversi贸n Utilidad Despues de Inpuesto 12553,87 = =0,10 ActivoTotal 129111,57
Rendimiento de Capital Propio Utilidad Despues de Inpuesto 12553,87 = =0,13 Patrimonio Total 94702,42
Utilidad por Acci贸n Utilidad Despues de Inpuesto 12553,87 = =1,8 Numero de Accionistas 7000
Crecimiento de Ventas Ventas del Periodo Actual 61160 = =1,15 Ventas del periodo Anterior 53201
Crecimiento de Utilidad Utilidades Netas del Periodo Actual 11298.48 = =4,80 Utilidades Netas del periodo Anterior 2354
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, sabe r conoce r, sa ber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un tex to Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demues tra valores y res peta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del sabe r hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para c oncluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Us a lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sa be hacer, sabe conocer, sabe ser)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conoc imiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico práctico innovador creativo (Gara ntiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Diseña y planifica empresas fís icas y virtuales
X
30
Desarrolla proy ectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su c ompetencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del c ontexto
X
2
Identifica las caus as del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluc iones al problema de inves tigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendac iones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básicas en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacc ión del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la fac tibilidad ec onómica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la fac tibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la fac tibilidad bibliográfica del proyec to y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos s on temas de ac tualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y /o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su c arrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que s e realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL Nombre del Estudiante :
x
0
64
45
SUMAN TOTAL
0
6
115,00
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 8 EMPRESA "EMPRESA COMERCIAL CARCHI" BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE CAJA CAJA CHICA BANCOS CLIENTES (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES MERCADERÍAS ANTICIPO A PROVEEDORES DOCUMENTOS POR COBRAR INVERSIONES MENOR 1 AÑO IVA COMPRAS ÚTILES DE OFICINA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO EDIFICIOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EDIFICIO VEHÍCULOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. VEHÍCULOS MUEBLES Y ENCERES (-) DEPRECIACIÓN ACUM. MUEBLES Y ENCERES EQUIPO DE COMPUTACIÓN (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVOS
PASIVOS PASIVO CORRIENTE
20X1
346.79 1 3.468
1.000 500 40.000 343.323 32.000 10.000 12.300 70.000 15.000 2.000 41.077 567.200
800.00 0 40.000 45.000 9.000 12.650 1.265 25.000 8.333
760.000 36.000 11.385 16.667 824.052 1.391.25 2
PROVEEDORES IESS POR PAGAR BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR SUELDOS POR PAGAR IVA POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR TOTAL PASIVO CORRIENTE
320.000 20.000 6.000 5.500 15.000 12.500 379.000
PASIVO NO CORRIENTE PRESTAMO HIPOTECARIO TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVOS
100.000 100.000 479.000
PATRIMONIO CAPITAL UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO
200.000 714.252 914252 1.393.25 2
EMPRESA "EMPRESA COMERCIAL CARCHI" BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE CAJA CAJA CHICA BANCOS CLIENTES (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES MERCADERIAS
20X2
353726,8 2 3468
1.020 500 40.800 350.259 32.640
ANTICIPO A PROVEEDORES DOCUMENTOS POR COBRAR INVERSIONES MENOR 1 AÑO IVA COMPRAS UTILES DE OFICINA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO EDIFICIOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EDIFICIO VEHICULOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. VEHICULOS MUEBLES Y ENCERES (-) DEPRECIACIÓN ACUM. MUEBLES Y ENCERES EQUIPO DE COMPUTACIÓN (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVOS
10.000 12.546 70.000 15.300 1.500 41.899 576.463 800.000 40.000 45.000 9.000 12.650 1.265 25.000 8.333
EMPRESA "EMPRESA COMERCIAL CARCHI" ESTADO DE RESULTADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 VENTAS NETAS (-) COSTO DE VENTAS (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS (-) GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS GASTOS FINANCIEROS (=) TOTAL GASTOS UTILIDAD OPERACIONAL (+) OTROS INGRESOS COMISIONES RECIBIDAS 1.000 INTERESES GANADOS 1.200 (-) UAI&PT
760.000 36.000 11.385 16.667 824.052 1.400.51 5
4.635.400 1.959.350 2.676.050 730.999 1.000.000 244.099 1.975.098 2.200
703.152
(-) 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (=) BASE CALCULO IMP.RENTA (-) 23% IMPUESTO RENTA (=) UDI&PT (-) 10% RESERVA LEGAL (=) UTILIDAD A DISPOSICION A ACCIONISTAS
EMPRESA "EMPRESA COMERCIAL CARCHI" ESTADO DE RESULTADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 VENTAS NETAS (-) COSTO DE VENTAS (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS (-) GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS GASTOS FINANCIEROS (=) TOTAL GASTOS UTILIDAD OPERACIONAL (+) OTROS INGRESOS COMISIONES RECIBIDAS 1000 INTERESES GANADOS 1200 (-) UAI&PT (-) 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (=) BASE CALCULO IMP.RENTA (-) 23% IMPUESTO RENTA (=) UDI&PT (-) 10% RESERVA LEGAL (=) UTILIDAD A DISPOSICION A ACCIONISTAS
105472,8 597.679 137466,22 460.213 46021,30 414.192
4867170 1998537 2868633 730999 1010000 244099 1985098 883535 2200
885735 132860,25 752874,75 173161,19 579713,56 57971,36 521742,20
INDICES DE LIQUIDEZ Capital de trabajo neto.
Activos corrientes−Pasivos Corrientes
576463−379550=196913 Prueba acida
Activos Corrientes−Inventarios Pasivos Corrientes 576463−32600 =1,43 379550
Razón del circulante
Activos Corrientes 576463 = =1,52 PasivosCorrientes 379550
Análisis de antigüedad de cuentas de clientes Agosto 550 3,54 %
Septiembre 300 1,93%
Octubre 300 1,93%
Noviembre 1500 9,65%
INDICES DE SOLVENCIA Índice de capital ajeno
Diciembre 12900 82,95%
Total 15550 100%
Pasivo Total 459550 = =0,33 Activo Total 1400515
Índice de capital propio
PatrimonioTotal 933702 = =0,67 ActivoTotal 1400515
Índice de pasivo a capital
PasivoTotal 459550 = =0,49 PatrimonioTotal 933702
Índice de Activo Fijo y Patrimonio
Activo Fijo Neto 824052 = =0,88 PatrimonioTotal 933702
Cobertura de Interés
Utilidad Despues de Inpuesto+ Intereses 579713,56+ 244099 = =3,37 Interese 244099 Cobertura Total
Utilidad Despues de Inpuesto+ Intereses+ Dividendos+ Arriendos Intereses+ Dividendos+ Arriendos 579713,56+ 244099+2222,22+12000 838034,78 = =3.24 244099+ 2222,22+12000 258321,22
INDICES DE RENDIMIENTO Numero de Accionistas
45
Anterior
Actual
Ventas del periodo
4.635.400
4867170
Utilidad del periodo
414.192
521742,20
Rendimiento de Inversi贸n
Utilidad Despues de Inpuesto 579713,56 = =0,41 ActivoTotal 1400515
Rendimiento de Capital Propio
Utilidad Despues de Inpuesto 579713,56 = =0,06 Patrimonio Total 933702
Utilidad por Acci贸n
Utilidad Despues de Inpuesto 579713,56 = =12882,52 Numero de Accionistas 45
Crecimiento de Ventas
Ventas del Periodo Actual 4867170 = =1,05 Ventas del periodo Anterior 4.635 .400 Crecimiento de Utilidad
Utilidades Netas del Periodo Actual 521742,20 = =1,26 Utilidades Netas del periodo Anterior 414.192
INDICES DE EFICIENCIA
Rotación de la inversión Ventas anuales 4867170 = =3,48 Activos Totales 1400515 Rotación del capital de trabajo
Ventas anuales 4867170 = =24,72 Capital de trabajo 196913
Rotación del activo fijo
Ventas anuales 4867170 = =5,91 Activo Fijo Neto 824052
Rotación de cuentas por cobrar
Ventas anuales 1800852,9 = =5,19 Promedio de cuentas por cobrar 346790,91
Plazo promedio de cuentas por cobrar
360 360 = =69,33 Rotacióncuentas por cobrar 5,19 Rotación de inventarios
Ventas Anuales 4867170 = =7604,95 Promedio de inventarios 640
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, saber conocer, saber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los proces os contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos s encillos
4
Conceptualiz a terminología básica.
5 6
Demues tra valores y respeta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del saber hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situac ión real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos princ ipales de s u reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sabe hacer, sa be conocer, sabe se r)
22
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
X 5 X
Transferencia del conoc imiento con honestidad ac adémica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26 27 28
Teórico práctico innova dor creativo (Garantiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Dis eña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de inves tigac ión social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa c laramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la res olución del problema
X
8
Análisis de res ultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básic as en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacc ión
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los c olflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su c arrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con facilidad
2
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con c laridad
3 4
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con c oherencia Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación digital precisa y pertinente
5
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación escrita precisa y pertinente
6
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternac ional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al c ontexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudia nte:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 9 Almacenera Germor S.A presenta los siguientes datos del Estado de Situación Financiera para aplicar el método de tendencias. Año base 2010 2011 2012 (2009) 2013 ACTIVOS Disponibles 6760 7705 11645 15515 24991 Exigibles 35180 36467 42574 59207 76065 Realizables 38690 43050 45649 59281 78578 Activo fijo neto 39594 45934 47326 57730 79854 Total Activos 120224 133156 147194 191733 259488 PASIVOS Pasivos Circulante Pasivo Largo Plazo Total Pasivo PATRIMONIO Capital Reserva Legal Reserva Facultativa Utilidad no distribuida Total Patrimonio TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
24052 10000 34052
22316 8934 31250
24547 9827 34374
31914 34507 66421
32328 39085 71413
42500 18200 10915 14557 86172 120224
42500 19779 16649 22978 101906 133156
42500 21230 18100 30990 112820 147194
42500 21250 20863 40699 125312 191733
42500 27774 39499 78302 188075 259488
PORCENTAJES Año base (2009) ACTIVOS Disponibles Exigibles
100 100
2010
2011
2012
2013
113,98 103,66
172,26 121,02
229,51 168,30
369,69 216,22
Realizables Activo fijo neto Total Activos
100 100 400
111,27 116,01
117,99 119,53
153,22 145,80
203,10 201,68
PASIVOS Pasivos Circulante Pasivo Largo Plazo Total Pasivo
100 100 200
92,78 89,34
102,06 98,27
132,69 345,07
134,41 390,85
100 100 100 100
100 108,68 152,53 157,85
100 116,65 165,83 212,89
100 116,76 191,14 279,58
100 152,60 361,88 537,90
PATRIMONIO Capital Reserva Legal Reserva Facultativa Utilidad no distribuida Total Patrimonio TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
400 600
PROYECCIONES ACTIVOS ACTIVOS DISPONIBLE Aテ前
1 2 3 4
6760 7705 11645 15515
Valor Promedio y=a +bx
Variacio nes
945 4885 8755 14585 / 4 3646,25
y=6760+(3646,25)( 5) y=ツソ 24991,25
ACTIVOS EXIGIBLES Aテ前
1 2 3 4
35180 36467 42574 59207
Valor Promedio
Variacio nes
1287 7394 24027 32708 / 4 8177
y=a +bx
y=35180+(8177)( 5) y=ツソ 76065
ACTIVOS REALIZABLES Aテ前
1 2 3 4
38690 43050 45649 59281
Valor Promedio
Variacion es
4360 6959 20591 31910 / 4 7977,5
y=a +bx
y=38690+(7977,5)( 5) y=78577,5 Variacio ACTIVOS ACTIVO FIJO NETO nes
Aテ前
1 2 3 4
39594 45934 47326 57730
Valor Promedio
6340 7732 18136 32208 / 4 8052
y=a +bx y=38690+(7977,5)( 5) y=79854
PASIVOS Variacio nes
PASIVOS CIRCULANTE Aテ前
1 2 3 4
24052 22316 24547 31914
Valor Promedio
-1736 495 7862 6621 / 4 1655,25
y=a +bx y=24052+(1655,25)(5) y=32328,25
PASIVOS LARGO PLAZO Aテ前
1 2 3
10000 8934 9827
Variaciones
-1066 -173
4
34507
Valor Promedio
24507 23268 / 4 5817
y=a +bx y=24052+(1655,25)(5) y=39085
PATRIMONIO Variacio nes
CAPITAL Aテ前
1 2 3 4
42500 42500 42500 42500
Valor Promedio
0 0 0 0 / 4 0
y=a +bx y=42500+(0)(5) y=42500
Variacio nes
RESERVA LEGAL Aテ前
1 2 3 4
18200 19779 21230 21250
1579 3030 3050 7659
Valor Promedio
/ 4 1914,75
y=a +bx y=18200+(1914,75)(5) y=27773,75
RESERVA FACULTATIVA Aテ前
1 2 3 4
10915 16649 18100 20863
Valor Promedio
Variacio nes
5734 7185 9948 22867 / 4 5716,75
y=a +bx y=18200+(1914,75)(5) y = 39498,75 UTILIDAD NO DISTRIBUIDA Aテ前
1 2 3 4
14557 22978 30990 40699
Valor Promedio
Variacio nes
8421 16433 26142 50996 / 4 12749
y=a +bx y=18200+(1914,75)(5) y=78302
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, saber conocer, saber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los proces os contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos s encillos
4
Conceptualiz a terminología básica.
5 6
Demues tra valores y respeta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del saber hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situac ión real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos princ ipales de s u reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sabe hacer, sa be conocer, sabe se r)
22
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
X 5 X
Transferencia del conoc imiento con honestidad ac adémica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26 27 28
Teórico práctico innova dor creativo (Garantiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Dis eña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de inves tigac ión social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa c laramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la res olución del problema
X
8
Análisis de res ultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básic as en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacc ión
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los c olflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su c arrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con facilidad
2
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con c laridad
3 4
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con c oherencia Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación digital precisa y pertinente
5
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación escrita precisa y pertinente
6
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternac ional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al c ontexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudia nte:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N°10 TEMA: Método de Tendencias Según Cesar Calvo Langarica este método de tendencias consiste en determinar la “propensión” de las cifras de los estados financieros con base en su comportamiento histórico. Comparando las diferentes cifras de los estados financieros. En cuanto a la Regresión Simple el mismo autor nos explica que en este método de pronóstico el primer paso a desarrollar consiste en obtener una relación promedio entre las variables y plantear las cifras en una grafica de ordenadas cartesianas. A esta representación se le conoce bajo el nombre de grafica de dispersión. Por ejemplo, la relación entre el ingreso de las personas y el consumo de carne puede ser representado en una formula matemática y desde luego en una grafica. Ahora bien los relativos y tendencias pueden ser positivos y negativos. El procedimiento de las tendencias conocido también como procedimiento de porcientos de variaciones, puede aplicarse a cualquier estado financiero, cumpliendo los siguientes requisitos. 1. Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa. 2. Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan. 3. Los
estados
financieros
dinámicos
que
se
presentan
deben
proporcionar información correspondiente al mismo ejercicio o periodo. 4. Su aplicación es limitativo, supuesto que cada procedimiento se aplica de acuerdo con el criterio y objetivo que persiga el analista de estados financieros, de tal manera que generalmente, es conveniente auxiliar dedos o más procedimientos de análisis. 5. El procedimiento de las tendencias facilita la retención y apreciación en la mente de la propensión de las cifras relativas situación importante para hacer la estimación con base adecuadas de los posibles cambios futuros. 6. Para su aplicación debe remontarse al pasado, haciendo uso de estados financieros
de
ejercicios
anteriores,
con
el objeto
de
observar cronológicamente la propensión que han tenido las cifras hasta el presente.
7. El procedimiento de la tendencias como los anteriores, son procedimientos que generalmente nos indican probables anormalidades, tal vez sospechosas de cómo se encuentra la empresa. De ahí que el analista de estados financieros deber hacer estudios posteriores, para poder determinar las causas que originan la buena o mala situación de la empresa recomendando, en su caso las medidas que a su justo juicio juzguen necesarias. En conclusión este trabajo nos sirvió a todos los estudiantes para lograr una mayor amplitud en el conocimiento de las herramientas de análisis e interpretación financiera y con ello lograr aplicar estos conocimientos en nuestra vida cotidiana. Ya que como buenos alumnos y futuros profesionales tenemos que realizar análisis financieros a nuestras empresas y tratar de que siempre estas estén a la vanguardia, detectando las posibles anomalías a tiempo y lograr darle una pronta solución. Además que este trabajo nos ayudo a reforzar y culminar de entender los conocimientos que se tenían al respecto, apoyándonos de libros y demás instrumentos de investigación para rescatar diferentes puntos de vista y tomar la mejor decisión. BIBLIOGRAFÍA GESTIÓN FINANCIERA, Cesar Calvo Langarica, “Información Financiera”, 2009, Editor; Adm. Contables, Información digital Universidad de Texas. emagister. (s.f.). www.emagister.com. Obtenido de www.emagister.com: http://www.emagister.com/curso-introduccion-finanzas/metodo-tendencias-flujo-efectivo
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, sabe r conoce r, sa ber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un tex to Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demues tra valores y res peta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del sabe r hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para c oncluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Us a lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sa be hacer, sabe conocer, sabe ser)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conoc imiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico práctico innovador creativo (Gara ntiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Diseña y planifica empresas fís icas y virtuales
X
30
Desarrolla proy ectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su c ompetencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del c ontexto
X
2
Identifica las caus as del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluc iones al problema de inves tigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendac iones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básicas en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacc ión del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la fac tibilidad ec onómica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la fac tibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la fac tibilidad bibliográfica del proyec to y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos s on temas de ac tualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y /o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su c arrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que s e realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL Nombre del Estudiante :
x
0
64
45
SUMAN TOTAL
0
6
115,00
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 11 MÉTODO DE AUMENTO Y DISMINUCIONES La empresa comercial frontera KIWY presenta el balance general comparativo con las siguientes cunetas. ANTERIOR ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE CAJA BANCOS INVERSIONES TOTAL DISPONIBLE EXIGIBLE CLIENTES CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS OTRAS CUENTAS POR COBRAR TOTAL EXIGIBLE REALIZABLE INVENTARIOS DE MERCADERIAS TOTAL REALIZABLE TOTAL ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS FIJOS TERRENOS EDIFICIO EQUIPOS MUEBLES Y ENSERES VEHICULOS TOTAL ACTIVO FIJO TOTAL ACTIVOS PASAN
VIENE PASIVOS PASIVO CORRIENTE PROVEEDORES OBLIGACIONES PATRONALES POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR PRESTAMO BANCARIO CORTO PLAZO TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO
VARIACIÓN ABSOLUTA
VARIACIÓN RELATIVA
ACTUAL
% 1811 1000 7010 9821
2189 9709 18000 29898
121 971 257 304
4000 10709 25010 39719
9400 900 7517 17817
24926 301 -5917 19310
265 33 -79 108
34326 1201 1600 37127
14701 14701 42339
-7779 -7779 41429
-53 -53 98
6922 6922 83768
4940 6573 9570 1650 5058 27791 70130
0 -598 -870 -150 6942 5324 46753
0 -9 -9 -9 137 19 67
4940 5975 8700 1500 12000 33115 116883
200 700
300 1500
150 214
500 2200
400 4926 6226
2900 13428 18128
725 273 291
3300 18354 24354
HIPOTECAS POR PAGAR TOTAL PASIVOS LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS
10000 10000 16226
20000 20000 38128
200 200 235
30000 30000 54354
PATRIMONIO CAPITAL RESERVA LEGAL RESERVA FACULTATIVA TOTAL PATRIMONIO
20000 5723 28181 53904
0 2777 5848 8625
0 49 21 16
20000 8500 34029 62529
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
70130
116883
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, saber conocer, saber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los proces os contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos s encillos
4
Conceptualiz a terminología básica.
5 6
Demues tra valores y respeta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del saber hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situac ión real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos princ ipales de s u reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sabe hacer, sa be conocer, sabe se r)
22
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
X 5 X
Transferencia del conoc imiento con honestidad ac adémica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26 27 28
Teórico práctico innova dor creativo (Garantiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Dis eña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de inves tigac ión social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa c laramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la res olución del problema
X
8
Análisis de res ultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básic as en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacc ión
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los c olflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su c arrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con facilidad
2
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con c laridad
3 4
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con c oherencia Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación digital precisa y pertinente
5
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación escrita precisa y pertinente
6
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternac ional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al c ontexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudia nte:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 12 EMPRESA COMERCIAL HIDROBO ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO
VENTAS NETAS (-) COSTO DE VENTAS (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS (-) GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS (=) TOTAL GASTOS UTILIDAD OPERACIONAL (-) OTROS GASTOS (+) OTROS INGRESOS COMISIONES RECIBIDAS INTERESES GANADOS (-) UAI&PT (-) 15% PARTICIPACIÓN TRAB. (=) BASE CALCULO IMP.RENTA (-) 23% IMPUESTO RENTA (=) UDI&PT (-) 10% RESERVA LEGAL (=) UTILIDAD A DISP. ACCIONISTAS
20X0 5.635.400,00 2.859.350,00 2.776.050,00
20X1 6.104.828,82 3.097.533,86 3.007.294,97
20X2 20X3 20X4 6.642.053,76 7.106.997,52 7.699.010,41 3.370.116,83 3.606.025,01 3.906.406,90 3.271.936,92 3.500.972,51 3.792.603,52
630.989,17 941.099,17 1.572.088,33 1.203.961,67 743,00 2.200,00 1.000,00 1.200,00 1.205.418,67 180.812,80 1.024.605,87 256.151,47 768.454,40 76.845,44 691.608,96
683.550,56 1.019.492,73 1.703.043,29 1.304.251,67 804,89 2.383,26 1.083,30 1.299,96 1.305.830,04 195.874,51 1.109.955,54 277.488,88 832.466,65 83.246,67 749.219,99
623.440,00 667.080,80 1.109.208,09 1.186.852,65 1.732.648,09 1.853.933,45 1.539.288,83 1.647.039,05 875,72 937,02 2.592,99 2.774,50 1.178,63 1.261,13 1.414,36 1.513,36 1.541.006,10 1.648.876,53 231.150,91 247.331,48 1.309.855,18 1.401.545,05 327.463,80 322.355,36 982.391,39 1.079.189,69 98.239,14 107.918,97 884.152,25 971.270,72
659.877,00 1.285.717,48 1.945.594,48 1.847.009,04 1.015,08 3.005,61 1.366,19 1.639,42 1.848.999,57 277.349,94 1.571.649,64 345.762,92 1.225.886,72 122.588,67 1.103.298,04
VARIACION 1 VARIACION 2 VARIACION 3 VARIACION 4 469.428,82 537225 464944 592013 238.183,86 272583 235908 300382 231.244,97 264642 229036 291631 52.561,40 78.393,56 130.954,96 100.290,01 61,89 183,26 83,30 99,96 100.411,37 15.061,71 85.349,67 21.337,42 64.012,25 6.401,23 57.611,03
-60111 89715 29605 235037 71 210 95 114 235176 35276 199900 49975 149925 14992 134932
43641 77645 121285 107750 61 182 83 99 107870 16181 91690 -5108 96798 9680 87118
-7204 98865 91661 199970 78 231 105 126 200123 30018 170105 23408 146697 14670 132027
VARIACION PRO. EST. RESULTADO PRE. 20X5 2.063.610,41 13889842 38495052,1 1.047.056,90 7047578 19532034,5 1.016.553,52 6842264 18963017,6 28.887,83 344.618,31 373.506,15 643.047,37 272,08 805,61 366,19 439,42 643.580,90 96.537,14 547.043,77 89.611,45 457.432,32 45.743,23 411.689,08
746540 2319572 3066113 3776151 1831 5422 2465 2958 3779742 566961 3212781 614597 2598184 259818 2338365
3299385 6428587,4 9727972,4 9235045,18 5075,38483 15028,0574 6830,93517 8197,12221 9244997,86 1386749,68 7858248,18 1728814,6 6129433,58 612943,358 5516490,22
GESTIÓN FINANCIERA
3
PARTE
4
TOTALMENTE
2
EN SU MAYOR
POCO
1
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Compre nsión del sabe r hacer, saber conocer, saber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demuestra valores y res peta disposiciones instituc ionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del sa ber hacer, saber conoce r, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza c ausas y efectos del porqué de un cas o o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para conc luir
X
12
Identifica las ideas o c onceptos principales de su reflexión Mantiene c oherencia entre lo que piens a y lo que hace
X
13 14
Usa lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
17
Selecciona alternativas para ejecutar proces os.
18
Maneja y respeta procesos.
19
Aplica términos téc nicos para proc esos .
20
Otros
21
5
4 4 4 5
Teórico práctico avanza do (Demuestra que sabe hacer, sabe conoce r, sa be ser)
22
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
X 5 X
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26 27 28
Teórico práctico innovador creativo (Garantiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigac ión social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimens ión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando c laramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Rec omendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificac ión de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básicas en la c arrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o inves tigación: Tic´s. en la redac ción del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o inves tigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o inves tigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o inves tigación: Redacción (citas )
x
9
Utiliza en los trabajos y/o inves tigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o inves tigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o inves tigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proy ecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es c olaborador (a)
x
2
Es c reativo (a)
x
3
Es propos itivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea es trategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el c ampo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relac ionan con su carrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y /o trabajos : Comunicación oral c on facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y /o trabajos : Comunicación oral c on claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y /o trabajos : Comunicación oral c on coherencia Informa los resultados de las investigaciones y /o trabajos : Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y /o trabajos : Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y /o trabajos : Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
x 5 x
x
5
TRABAJO AUTÓNOMO N° 13 EMPRESA AB COMERCIO ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO 23% 22% 20X0 20X1 20X2 VARIACION 1 VARIACION 2 VAR. PROMEDIO ESTADO RESULTADO PRE. DIFERENCIA 139.062,00 47.744,62 93403,31 4915610 -93.403 4.635.400,00 4.774.462,00 4.822.206,62 58.780,50 20.181,30 39480,9025 2077793 -39.481 1.959.350,00 2.018.130,50 2.038.311,81 80.281,50 27.563,31 53922,4075 2837817 -53.922 2.676.050,00 2.756.331,50 2.783.894,82
VENTAS NETAS (-) COSTO DE VENTAS (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS (-) GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 730.999,17 752.929,14 GASTOS DE VENTAS 1.244.099,17 1.281.422,14 (=) TOTAL GASTOS 1.975.098,33 2.034.351,28 UTILIDAD OPERACIONAL 700.951,67 721.980,22 (+) OTROS INGRESOS 2.200,00 2.266,00 COMISIONES RECIBIDAS 1.000,00 1.030,00 INTERESES GANADOS 1.200,00 1.236,00 (-) UAI&PT 703.151,67 724.246,22 (-) 15% PARTICIPACIÓN TRAB. 105.472,75 108.636,93 (=) BASE CALCULO IMP.RENTA 597.678,92 615.609,28 (-) 23% IMPUESTO RENTA 137.466,15 141.590,14 (=) UDI&PT 460.212,77 474.019,15 (-) 10% RESERVA LEGAL 46.021,28 47.401,91 (=) UTILIDAD A DISP. ACCIONISTAS 414.191,49 426.617,23
700.000,00 1.294.236,36 1.994.236,36 789.658,45 1.088,66 1.040,30 48,36 790.747,11 118.612,07 672.135,05 147.869,71 524.265,34 52.426,53 471.838,80
21.929,98 37.322,98 59.252,95 21.028,55 66,00 30,00 36,00 21.094,55 3.164,18 17.930,37 4.123,98 13.806,38 1.380,64 12.425,74
-52.929,14 12.814,22 -40.114,92 67.678,24 -1.177,34 10,30 -1.187,64 66.500,90 9.975,13 56.525,76 6.279,57 50.246,19 5.024,62 45.221,57
-15499,58333 25068,59821 9569,013333 44353,39263 -555,67 20,15 -575,82 43797,72263 6569,658394 37228,06423 5201,779548 32026,28468 3202,628468 28823,65622
684500 1319305 2003805 834012 533 1060 -527 834545 125182 709363 153071 556292 55629 500662
15.500 -25.069 -9.569 -44.353 556 -20 576 -43.798 -6.570 -37.228 -5.202 -32.026 -3.203 -28.824
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, sabe r conoce r, sa ber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un tex to Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demues tra valores y res peta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del sabe r hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para c oncluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Us a lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sa be hacer, sabe conocer, sabe ser)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conoc imiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico práctico innovador creativo (Gara ntiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Diseña y planifica empresas fís icas y virtuales
X
30
Desarrolla proy ectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su c ompetencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del c ontexto
X
2
Identifica las caus as del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluc iones al problema de inves tigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendac iones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básicas en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacc ión del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la fac tibilidad ec onómica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la fac tibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la fac tibilidad bibliográfica del proyec to y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos s on temas de ac tualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y /o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su c arrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que s e realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL Nombre del Estudiante :
x
0
64
45
SUMAN TOTAL
0
6
115,00
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 14 MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO Según Israel Gonzales; Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos: Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación. Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado. Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente. De acuerdo con la forma de analizar el Contenido de los estados financieros, existen los siguientes métodos de evaluación: • Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. • Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha. Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos los órganos gestores de esta colectividad. Un buen análisis financiero de la empresa puede otorgar la seguridad de mantener nuestra empresa vigente y con excelentes índices de rentabilidad. MÉTODO DE ANÁLISIS DE TENDENCIAS Según Cesar Calvo Langarica este método de tendencias consiste en determinar la “propensión” de las cifras de los estados financieros con base en su comportamiento histórico. Comparando las diferentes cifras de los estados financieros. En cuanto a la Regresión Simple el mismo autor nos explica que en este método de pronóstico el primer paso a desarrollar consiste en obtener una relación promedio entre las variables y plantear las cifras en una grafica de ordenadas cartesianas. A esta representación se le conoce bajo el nombre de grafica de dispersión. Por
ejemplo, la relación entre el ingreso de las personas y el consumo de carne puede ser representado en una formula matemática y desde luego en una grafica. Ahora bien los relativos y tendencias pueden ser positivos y negativos. El procedimiento de las tendencias conocido también como procedimiento de porcientos de variaciones, puede aplicarse a cualquier estado financiero. METODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES El método de análisis horizontal permite analizar los aumentos y disminuciones que han experimentado las partidas que conforman los estados financieros y el motivo de esa variación. Consiste
en
obtener
las
diferencias
positivas
(aumentos)
o
negativas
(disminuciones), entre dos valores que se comparan con el objeto de conocer la magnitud de las variaciones habidas en las cifras estudiadas y desprender por conciencia las conclusiones relativas. Se deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos los órganos gestores de esta colectividad. Un buen análisis financiero de la empresa puede otorgar la seguridad de mantener nuestra empresa vigente y con excelentes índices de rentabilidad. Utilizar valores relativos, ya que en última instancia estos números índices representan números relativos. En el cálculo se podrá tener una idea de la magnitud, debido a que su valor está relacionado de forma directa con una base. METODO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA Las diferencias que resulten por la comparación de un balance de 2 ejercicios económicos consecutivos, en algunos rubros serán positivas o negativas. Tendrán variaciones en cuentas e Activo, Pasivo y patrimonio. Se podrá explicar el aumento o disminución del Capital de trabajo.
El método de cambios en la posición Financiera permite consolidar de carácter dinámico y de propósito general dar a conocer los cambios ocurridos durante un periodo contable en el capital neto de trabajo y al mismo tiempo detalla las fuentes y usos de ese capital neto de trabajo por actividades de inversión en los Activos, con la financiación para el pasivo y patrimonio. Para obtener resultados positivos y claros al momento de analizar las cuentas se recomiendo relacionar una con otra para obtener un análisis claro y preciso de cómo esta marchando la empresa, puesto que todas las cuentas se relacionan entre si. METODO PRESUPUESTAL Es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo. Cuál es la importancia y la utilidad del Control Presupuestal La primera utilidad que nos reportan los presupuestos, es basar el plan de acción que se elabore para la empresa en cuidadosas investigaciones, estudios y estadísticas disponibles. Cada uno de los funcionarios definirá los objetivos fundamentales de la empresa y los de su propio departamento, diferenciándolos de los objetivos administrativos. Esta claridad de percepción de los objetivos, facilitará la labor de éstos, ya que podrá ir comprobando en el curso de las operaciones cuáles ha cumplido y cuáles no. Permite relacionar las actividades del negocio con la tendencia de los negocios en general, y facilita el tomar decisiones oportunas en cuanto al rumbo que debe seguir. Incrementa la productividad de la función financiera, puesto que dirige el uso de capital y los esfuerzos delos administradores por los canales de mayor utilidad. El saber cuándo y cuánto dinero se necesitará, permite recurrir a las fuentes de financiamiento más convenientes. CONCLUSIONES •
En el presente trabajo se desarrollan los métodos de análisis horizontales más importantes en relación con la los datos de una empresa financiera.
•
En este trabajo además se observa claramente los métodos de análisis financiero Horizontal, nos permite ser críticos y tener una perspectiva más cercana a la realidad, lo que genera una agradable comprensión.
RECOMENDACION •
Enfrentar estos retos nos permite tener una riqueza de posibilidades de explicación y de comprensión, con el fin de enfrentar al mundo con los elementos de juicio suficientes, que nos lleven a desempeñar un papel importante en los diferentes campos de aplicación de la gestión financiera.
BIBLIOGRAFIA GESTIÓN FINANCIERA, Cesar Calvo Langarica, “Información Financiera”, 2009, Editor; Adm. Contables, Información digital Universidad de Texas. Aprende finanzas. (16 de 04 de 2009). aprendefinanzas.blogspot.com. Recuperado el 10 de 05 de 2013, de http://aprendefinanzas.blogspot.com/2009/04/actividad-12_16.html emagister.com. (19 de 06 de 2008). www.emagister.com. Recuperado el 10 de 05 de 2013, de http://www.emagister.com/curso-introduccion-finanzas/metodos-aumento-disminuciones-elaboracionestado-origen-aplicacion-recursos gestiopolis.com. (10 de 08 de 2009). www.gestiopolis.com. Recuperado el 10 de 05 de 2013, de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/clasmeanfinisr.htm
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, sabe r conoce r, sa ber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un tex to Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 6
Demues tra valores y res peta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del sabe r hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para c oncluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Us a lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sa be hacer, sabe conocer, sabe ser)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conoc imiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico práctico innovador creativo (Gara ntiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Diseña y planifica empresas fís icas y virtuales
X
30
Desarrolla proy ectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su c ompetencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del c ontexto
X
2
Identifica las caus as del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluc iones al problema de inves tigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendac iones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básicas en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacc ión del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la fac tibilidad ec onómica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la fac tibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la fac tibilidad bibliográfica del proyec to y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicac ión escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos s on temas de ac tualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y /o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su c arrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que s e realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL Nombre del Estudiante :
x
0
64
45
SUMAN TOTAL
0
6
115,00
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 15 TEMA MÉTODO DE CAMBIO EN LA POSICIÓN FINANCIERA PROBLEMA El desconocimiento del método de cambio en la posición financiera puede afectar a las finanzas de una empresa. PLANTEAMIENTO Debemos estudiar el método de análisis horizontal y el cambio en la posición financiera ya que es un tema importante para las finanzas de una empresa el flujo de recursos de una empresa es un proceso continuo y de doble vía, que implica que por cada utilización de fondos exista una fuente que, previa o simultáneamente, los haya generado. En general, los activos de una empresa representan las salidas netas de fondos; sus pasivos y el patrimonio representan las fuentes netas. Así, para que haya productos disponibles para la venta, debe de haber existido previamente un inventario de materia prima a la cuál se agregan otros insumos, como maquinaria y equipo, servicios públicos y mano de obra directa e indirecta, entre los más conocidos, los cuales se pagan en efectivo, en forma parcial o total. (Gómez, 2012) El nuevo modelo del “Estado de Cambios en la Situación Financiera” que se plantea, es un complemento del estado de flujo de efectivo, resaltando la información relacionada a los cambios del capital circulante, el capital no circulante, información que es imprescindible para conocer los cambios que se han dado en cada uno de los elementos de la estructura financiera información útil para conocer la posición financiera de una empresa producto de la gestión de un periodo. OBJETIVO GENERAL Investigar un estado financiero que mida los cambios en la situación financiera de una empresa durante un periodo determinado a fin que nos permita tomar decisiones adecuadas sobre la situación financiera. OBJETIVOS ESPECIFICOS Indagar bibliográficamente sobre el cambio en la posición financiera y las finanzas de una empresa.
Establecer que los cambios en los elementos del activo, influyen en el incremento o disminución del Capital Circulante y no Circulante. Establecer que los cambios en los elementos del pasivo, influyen en el incremento o disminución del Capital Circulante y no Circulante. ANTECEDENTES Hasta no hace muchos años, los estados financieros básicos más comúnmente preparados por las empresas eran el balance general y el estado de resultados, hecho que no debe extrañar si tenemos presente que dichos estados correspondían a los que eran exigidos, especialmente para dar cumplimiento a disposiciones de carácter impositivo. Con el correr del tiempo los requerimientos de información de las empresas no fueron totalmente satisfechos por los estados antes mencionados. Efectivamente, surgió la necesidad de conocer con mayor grado de análisis el movimiento financiero, principalmente de corto plazo. Por otra parte, los cuerpos normativos de orden contable existentes en el país fueron adaptados a esta nueva realidad, y es así como tanto el Colegio de Contadores como la Superintendencia de Valores y Seguros establecieron la exigencia de preparar el estado de cambios en la posición financiera. Son las Normas, Principios o Estándares que fueron emitidas por la IASC entre 1.973 hasta el 2.001, las cuales son las bases o guías, que le permiten llevar una contabilidad de forma que sea aceptable, de gran calidad y compatibles a nivel mundial. Hay que hacer notar que después del 2001 surgen las Normas Internacionales de Información financieras llamadas: NIIFs por el IASB, que son las mismas NIC pero ya desarrolladas, ampliadas además de otros principios. Y se les cambio el nombre de NIIFs para diferenciarlas de las NIC establecidas por el instituto antecesor o IASC el cual dejó de funcionar para dar paso a al IASB. Una de las ventajas de adaptarse a las NIIFs-NIC en un país es que, si tu tienes una oficina contable en equis país y emites un balance general, por ejemplo, pues dicho
Balance es aceptado a nivel internacional. O sea, es como que si tuvieras una oficina a nivel internacional. JUSTIFICACIÓN El concepto, del cambio en la posición financiera, es fundamental en todo tipo de análisis financiero, si se tiene en cuenta, que el principal objetivo de la administración financiera, radica en maximizar el valor de la empresa, por medio de las utilidades. Esto, a su vez, dependerá de los flujos de efectivo, que esperan obtener los inversionistas. El Método de cambio en la posición financiera, cobra vital importancia dentro del proceso de la toma de decisiones, relacionadas con los programas de financiamiento y con la realización de nuevos programas de inversión. (Esteban Posada, 2011)
Este tema no demanda mayor costo, y es de gran importancia para la toma de decisiones y el bienestar financiero de las empresas a partir del conocimiento se garantiza la supervivencia de la empresa. DESARROLLO EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA El Estado de Cambios en la Situación Financiera se obtiene a través de la diferencias que resulten de la comparación de los elementos de un Balance por lo general de dos ejercicios económicos consecutivos, las mismas que en algunos rubros serán positivas y otras negativas; esto es, denotarán las variaciones producidas tanto en las cuentas de activo, como de pasivo y patrimonio; y por ende el citado Estado Financiero tendrá por objetivo principal explicar el aumento o disminución del Capital de Trabajo, dato importante para el análisis financiero. No obstante que un Balance comparativo ofrece, en principio, información respecto a las oscilaciones netas habidas en las partidas' del Capital de Trabajo, junto con otras partidas del referido Balance, es de tenerse presente que las cifras comparativas no indican que recursos tuvo a su disposición la empresa durante el ejercicio y como se emplearon esos recursos, todo aquello en razón de que no toda
variación -resultante de la comparación de cifras- significa aumento o disminución del Capital de Trabajo o la obtención y aplicación de recursos;
Los aumentos y disminuciones que se producen, en un ciclo económico, se reflejan en las diferentes partidas del balance, por lo que tales variaciones pueden ser clasificadas en circulantes y no circulantes ya sea que se trate de partidas del corto o del largo plazo, respectivamente. Lo anterior nos induce a expresar que la variación del Capital de Trabajo estará dada por los cambios producidos en los rubros integrantes del activo circulante y pasivo circulante, esto es, a nivel de las partidas de corto plazo; en tanto que las variaciones que se producen en las cuentas del activo no corriente, del pasivo no corriente y del patrimonio nos indicará la procedencia y aplicación de los recursos, así como su incidencia en el Capital y de Trabajo. CAPITAL DE TRABAJO Como sabemos, el capital de trabajo corresponde a la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, es decir, entre los recursos de corto plazo y las obligaciones de corto plazo. Al adoptarse el capital de trabajo como base para la preparación del estado de cambios en la posición financiera, se le está asignando al concepto “fondos” un carácter amplio que comprende a todos los recursos y obligaciones de corto plazo. Así, puede reconocerse un ingreso de fondos tanto cuando se produce una entrada de dinero como cuando se hace un cargo a una cuenta por cobrar, a una cuenta de existencias o a otros rubros del activo circulante, o bien cuando disminuye una cuenta del pasivo circulante; del mismo modo existe
un egreso de fondos no sólo cuando ocurre una salida de disponibilidades o una disminución de otros recursos del activo circulante, sino que también cuando se contrae
una
obligación
a
corto
plazo.
El concepto de capital de trabajo como equivalente de fondos da lugar, en consecuencia, a un movimiento muy similar al que ocurre con el de caja. Sin embargo, el objetivo es distinto, por cuanto lo que se pretende en el primer caso es identificar la situación financiera de corto plazo con todas las partidas que conforman el activo y pasivo circulantes. Conocer el monto del capital de trabajo de una empresa, como así también sus aumentos y disminuciones durante un período determinado, puede ser una información valiosa para distinguir claramente la diferencia que existe entre el resultado económico y los efectos de las operaciones en la posición financiera de corto plazo. En general, podemos decir que el resultado económico se afecta cada vez que se reconoce una ganancia o una pérdida, el capital de trabajo sólo sufre una modificación cuando se produce algún desplazamiento entre los sectores circulantes y no circulantes del balance. PROCESO DE ELABORACIÓN Para su elaboración, un flujo de fondos requiere el desarrollo de diferentes procesos. Primero, los cambios ocurridos en las cuentas que conforman el estado de situación o balance general de un año a otro deben ser calculados, ordenados y clasificados como fuente o aplicación de fondos, según los siguientes parámetros: 1. Las fuentes u orígenes de fondos se obtienen calculando disminuciones en las partidas del activo y aumentos en los rubros que conforman las partidas del pasivo. En consecuencia, la venta de activos fijos y los préstamos y demás créditos adquiridos son fuente de recursos. 2. Por su parte, los usos o aplicaciones se estiman determinando aumentos en las partidas del activo y disminuciones en rubros del pasivo. De tal forma que, en general, la compra de activos fijos o de inventarios, así como de cualquier otra clase
de activos, y el pago de deudas u obligaciones, constituyen usos o aplicaciones de recursos. La misma naturaleza de las cuentas del balance facilita la elaboración de una clasificación general de fuentes y aplicaciones de recursos. Como siguiente paso, la construcción de un estado de fondos requiere: 1. Conciliar la utilidad, con el propósito de encontrar el flujo real de recursos generados por la actividad propia del ente económico, lo cuál es útil tanto para el estado de cambios en la situación financiera, como para el de flujos de efectivo, cuando se emplea el método indirecto para su elaboración; 2. Determinar los cambios tanto en los activos como en los pasivos corrientes, es decir, en el capital de trabajo, si el informe corresponde a un estado de cambios en la situación financiera; y 3. Efectuar las conciliaciones que sean necesarias, con el propósito de obtener el flujo monetario real del período y poder contar con los elementos necesarios para la confección de los estados de flujos de efectivo y de cambios en el patrimonio. Esta situación se presenta cuando no se tiene acceso a los libros y registros de contabilidad, o cuando la recopilación y ordenamiento de la información requerida demanda una gran cantidad de tiempo y de personal del área contable. CAPITAL NETO DE TRABAJO El capital neto de trabajo es la diferencia obtenida al comparar el total de activos corrientes, en una fecha determinada, con el total de pasivos, también circulantes o de corto plazo. El resultado de dicha comparación señala los recursos con los cuales la empresa atiende sus actividades operacionales y financieras, sin tener que acudir a fondos extraordinarios. Conocer e identificar, pues, los cambios en los componentes del capital neto de trabajo son como ya se mencionó de extrema importancia para los administradores de una empresa por las siguientes razones, entre otras: a) Identificar la necesidad de obtener recursos mediante pasivos a largo plazo para poder financiar las operaciones corrientes; b) La falta de capital de trabajo puede afectar el acceso a recursos nuevos para el desarrollo normal de las actividades del ente económico;
c) Existe una opinión generalizada respecto a que, en la medida en que los activos corrientes superen a los pasivos corrientes, la empresa estará en mejores condiciones para atender oportunamente sus obligaciones, lo que permite mejores condiciones de negociación con proveedores y otros suministradores de bienes, servicios y recursos financieros. Finalmente, también es importante recalcar que los conceptos “Capital de trabajo” y “Capital neto de trabajo” se interpretan de manera distinta, pues la diferencia entre activos y pasivos corrientes corresponde al capital neto de trabajo propiamente dicho, en tanto que el total de los activos corrientes es el capital de trabajo. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE FONDOS Tal y conforme ya se mencionó, un análisis de flujos de fondos, además de suministrar información útil para la toma de decisiones, permite observar la forma como ha sido ejecutada la política financiera de un ente económico, respondiendo preguntas tales como: ¿Cuáles fueron los requerimientos de recursos de la empresa, durante el período? ¿Cuál fue el destino dado a las utilidades? ¿Por qué no se decretan dividendos más altos? ¿Porqué, a pesar de que se presenten pérdidas netas, se continúan reconociendo dividendos a los socios o accionistas? ¿Por qué el nivel de activos disminuye, a pesar de obtener altas utilidades? ¿Cuál es la causa para que no se cancelen las obligaciones si la empresa obtiene utilidades netas? ¿Es sostenible el ritmo de crecimiento del ente económico? ¿Porque la empresa no puede auto financiarse? ¿Qué uso se ha dado a los recursos monetarios generados por las utilidades? ¿Cuál ha sido el origen de los fondos invertidos en propiedades, planta y equipo? ¿Cuál ha sido el destino de los fondos obtenidos mediante emisión de bonos o venta de acciones ordinarias? ¿Cómo se han financiado los programas de expansión y nuevas inversiones?
Al estar dirigido a explicar la política financiera de una empresa, los diferentes análisis de flujos de fondos no diagnostican su situación económica, estudio que corresponde al análisis de indicadores y, por lo tanto, es sólo un instrumento de evaluación de dicha política. En consecuencia, para el usuario de los estados de flujos de fondos, éste proporciona información valiosa en cuestiones tales como: 1. Fuentes de financiación para los gastos de inversión y de capital y viabilidad en su ejecución; 2. Fuentes de financiación para atender programas de crecimiento o diversificación de actividades; 3. Formas de financiación de origen externo, diferenciando entre endeudamiento o emisión de capital; 4. Política de distribución de utilidades, especialmente en relación con los fondos generados internamente por la compañía; 5. Capacidad para atender el pago de intereses y demás costos y gastos financieros derivados del uso de endeudamiento externo, incluyendo la diferencia en cambio causada por las obligaciones contraídas en moneda extranjera; 6. Capacidad del ente económico para enfrentar situaciones imprevistas, tales como la identificación de nuevas oportunidades de negocios o necesidades eventuales de fondos o recursos adicionales; 7. Calificación de la calidad de las utilidades netas generadas por la operación de la empresa, identificando resultados ficticios o errados. En resumen, un estado de flujos de fondos bajo cualquiera de sus modalidades es un importante elemento para la evaluación del desempeño y ejecución de las políticas financieras de una empresa. Así mismo, para propósitos de proyecciones constituye una eficaz herramienta, tanto para el analista como para el ejecutor de dichas políticas financieras. Además, el estado de flujos de fondos es importante para el análisis de crédito por parte de las entidades financieras, pues el indicador “flujo de fondos a deuda total” entre otros elementos de evaluación permite estimar el grado de solvencia de la empresa para el estudio y otorgamiento de créditos de mediano y largo plazo.
FUENTES Y USOS DE CAPITAL DE TRABAJO Algunas transacciones se pueden identificar directamente como fuentes de capital de trabajo. A su vez, estos aumentos en el capital de trabajo se clasifican como provenientes de las operaciones propias o como provenientes de fuentes distintas de las operaciones ordinarias de la empresa. La primera fuente de generación interna de recursos la constituye las ventas, a las que se debe adicionar aquellas partidas que, por concepto de ingresos no operacionales, se hayan registrado contablemente durante el período, tales como rendimientos financieros, utilidad en venta de Propiedades, Planta y Equipo, recuperaciones, aprovechamientos y participaciones y dividendos recibidos, entre otros. Pero estos ingresos se ven afectados por los costos y gastos generales incurridos y que son necesarios para su generación. Por ello, la utilidad neta del ejercicio es el producto de comparar todos los ingresos con los costos y gastos, incluyendo el impuesto estimado sobre la renta. Sin embargo, dentro de los costos y gastos que afectan la utilidad se han incorporado conceptos tales como depreciación de activos fijos y amortización de intangibles y diferidos, los cuales, por su naturaleza, no afectan el capital de trabajo, puesto que corresponden a disminuciones de activos no corrientes y no implican salidas de dinero, sino una simple reclasificación contable. Una situación similar se presenta cuando se registran utilidades o pérdidas por venta o retiro de propiedades, planta o equipo, puesto que dicha ganancia o pérdida no señala el verdadero ingreso de recursos, el cuál debe corresponder al monto convenido en la negociación como precio de venta. Por tal motivo, cuando se confecciona el estado de cambios en la situación financiera o el estado de flujos de efectivo por el método indirecto, es necesario sumar las partidas que por estos conceptos se hayan registrado en el estado de resultados, para poder determinar la verdadera corriente de flujos de recursos generada por la empresa. Los cargos virtuales, similares a los que nos ocupan en la presente explicación e incluyendo otros que si afecten el capital de trabajo como la amortización de gastos pagados por anticipado (que es una partida del activo corriente), permiten la generación de recursos propios, pues al afectar la utilidad
(disminuyéndola) impiden que la compañía tenga que realizar desembolsos por concepto de impuestos y dividendos o participaciones a favor de sus accionistas o socios. De la misma manera, la utilidad o pérdida en venta de propiedades planta y equipo o inversiones permanentes tampoco afecta el capital de trabajo y, en consecuencia, su valor deberá restarse o sumarse, respectivamente, a la utilidad neta, para poder determinar el monto real de los recursos propios generados por el ente económico. En general, puede afirmarse que la utilidad es la fuente primaria de recursos para cualquier empresa, pero que ella debe depurarse con el propósito de eliminar los cargos que no impliquen salidas de efectivo, así como los créditos que no constituyan realmente una entrada de recursos, como puede ocurrir con aquellas empresas que vendan a crédito, por el sistema de insta lamentos, y a las cuales la legislación contable, comercial y fiscal les permite registrar la utilidad bruta al hacerse efectivo el cobro de las cuotas, causando así una simple reclasificación entre cuentas del activo (cartera y caja o bancos) y del pasivo (ingresos no devengados o diferidos y ventas o ingresos del ejercicio), no afectándose tampoco el capital de trabajo. ESQUEMA DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Es un estado financiero consolidado de carácter dinámico y de propósito general que permite dar a conocer los cambios ocurridos durante un periodo contable en el capital neto de trabajo y al mismo tiempo detalla las fuentes y usos de ese capital neto de trabajo por actividades de inversión (Activos), operación (Estado de resultados), y financiación (pasivo y patrimonio). Variación del capital neto de trabajo 2009
2010
VARIACION
Activo corriente
35.900.000
55.700.000
19.800.000
(-) Pasivo corriente
(14.800.000)
(18.500.000)
(3.700.000)
(=) Capital Neto de Trabajo
21.100.000
37.200.000
16.100.000
Fuentes del Capital Neto de Trabajo FUENTES DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO POR OPERACIONES (Estados de resultados) Utilidad del ejercicio
23.500.000
(+-) partidas que no afectan el capital neto de trabajo (+)Gastos depreciación
1.800.000
(=) Utilidad del ejercicio con partidas que no afectan el capital neto de trabajo
25.300.000 (+-) partidas no operacionales (+) gastos por intereses
750.000
(-) Intereses devengados
380.000
(-) Utilidad en venta de terrenos
1.600.000
TOTAL FUENTES DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO POR OPERACIONES
24.070.000
POR FINANCIACION (pasivo no corriente te y patrimonio) Por aumento en obligaciones bancarias
450.000
Por aumento en acciones comunes
6.500.000
TOTAL FUENTES DEL KNW POR FINANCIACION
6.950.000
POR INVERSION (activo no corriente) Por disminución en terrenos
1.750.000
Utilidad en venta de terrenos
5.900.000
Por disminución en inversiones a largo plazo
6.300.000
Por intereses devengados
3.000.000
TOTAL FUENTES DEL KNW POR INVERSION
16.950.000
(=)TOTAL FUENTES (operación + financiación + inversión)
47.970.000
Usos del capital neto de trabajo
USOS DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO POR OPERACIONES (Estado de resultados) Inversiones TOTAL USOS DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO POR OPERACIONES
0 0
POR FINANCIACION (pasivo no corriente- patrimonio) Por disminución hipotecas por pagar
4.220.000
Por disminución bonos por pagar
8.300.000
Por reparto utilidades
11.200.000
Por intereses
650.000
TOTAL USOS K.N.W. POR FINANCIACION
24.370.000
POR INVERSION (activo no corriente) Por aumento edificaciones
4.500.000
Por aumento muebles y enseres
1.800.000
Por aumento equipo de computo
1.200.000
TOTAL USOS CAPITAL NETO DE TRABAJO POR INVERSION
7.500.000
(=) TOTAL USOS DEL K.N.W. (operación + financiación + inversión)
31.870.000
4. Total Variación del Capital Neto de Trabajo (=) TOTAL VARIACION DEL K.N.W. (total fuentes-total usos)
16.100.000
CONCLUSIÓNES 1. Por la velocidad de los cambios impuestos por el fenómeno de la globalización, los usuarios requieren, cada vez más, eficaces herramientas de gestión, hecho a la medida de cada empresa. 2. La normativa vigente, no obstante el gran avance que ha tenido al respecto, éstos no son suficientes para resolver con oportunidad las necesidades de información contable a la luz de la modernidad y de la globalización en general.
3. La Contabilidad Gerencial, sobre la base de la normativa contable vigente, juega un rol importante en la gestión empresarial al cual los contadores debemos promover y potenciar a fin de dotar de las herramientas necesarias, a la gerencia, para que tome decisiones oportunas. 4. El Estado de Flujo de Efectivo, si bien, tiene una importancia relevante en la información sobre la situación financiera de un ente, sin embargo éste información está orientado a conocer los orígenes y aplicaciones de los fondos de una empresa y no da mayor información de los cambios de la estructura financiera de un Ente durante un periodo determinado. 5. El nuevo modelo planteado del “Estado de Cambios en la Situación Financiera-en el marco de la Contabilidad Gerencial”, es una herramienta eficaz para conocer los cambios de la estructura financiera y la posición financiera actual producto del resultado del ejercicio y demás operaciones que haya incidido en la posición financiera de las empresas privadas. ABSTRACT This paper answers the urgent need to have more tools management to deal with the current demands in the context of the globalization and modernity. An analysis of the cash flow statement and the objectives that this information provides. Finally arises, regardless of the use of "Cash Flow Statement", as this has its own objectives, the need to develop the Statement of Changes in Financial Position useful information about changes in financial position for a given period and the BIBLIOGRAFIA Administracion Moderna. (9 de 8 de 2012). Recuperado el 7 de 4 de 2013, de Administracion Moderna: http://thesmadruga2.blogspot.com/2012/08/el-valor-del-dinero-en-el-tiempo.html
ROSALES, L. A. (2008). SISTEMA FINANCIERO (Vol. SEXTA EDICIÓN). QUITO, PICHINCHA, ECUADOR: PUBLIGRAFICAS.
RUIZ, G. E. (2011). GESTIÓN FINACIERA (Vol. TERCERA EDICIÓN). MADRID, ESPAÑA: PARANINFO.
TENNENT, J. (2010). GESTION FINANCIERA (Vol. PRIMERA EDICIÓN). QUITO, PICHINCHA, ECUADOR: EDIECUATORIAL.
KAPLAN,
ROBERT;
MALLO
CARLOS;
MELSEN
SYLVIA;
JIMÉNEZ
CARLOS.
CONTABILIDAD DE COSTOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, MADRID. PRENTICE MAY, IBERIA 2000.
LANDON, KENNETH, LANDON, JANE. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL. MÉXICO PRENTICE HALL 2001. CABALLERO BUSTAMENTO, NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. IVAN, PASCO, BUSINESS MODELING EDICIONES PEISA S.A.C 2006. COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ. XX CONGRESO NACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ, TRABAJO PRESENTADO POR EL CPC. WALTER
GESTIÓN FINANCIERA
3
4
TOTALMENTE
PARTE
2
SEXTO "A"
N° ASIGNATURA:
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
NADA
NIVEL:
POCO
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA 1
Teórico básico
(Comprensión del saber hacer, saber conocer, saber ser)
2 3
Enumera ordenadamente los proces os contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos s encillos
4
Conceptualiz a terminología básica.
5 6
Demues tra valores y respeta disposiciones institucionales.
7
Otros
8
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X X
Teórico superior (Análisis crítico del saber hacer, saber conocer, saber ser)
9
C O M P E T E N C I A S
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situac ión real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conc eptos princ ipales de s u reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15
Otros
16
5
5 3 X
Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico práctico a vanzado (Demuestra que sabe hacer, sa be conocer, sabe se r)
22
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
X 5 X
Transferencia del conoc imiento con honestidad ac adémica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26 27 28
Teórico práctico innova dor creativo (Garantiza que sabe hacer, sabe conocer, sabe ser) Dis eña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de inves tigac ión social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan c oherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa c laramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la res olución del problema
X
8
Análisis de res ultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza las ciencias básic as en la carrera
4
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
4
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacc ión
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4 4
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los c olflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su c arrera
X
5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con facilidad
2
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con c laridad
3 4
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación oral con c oherencia Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación digital precisa y pertinente
5
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación escrita precisa y pertinente
6
Informa los res ultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunic ación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternac ional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al c ontexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudia nte:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 16 EMPRESA COMERCIAL HIDROBO ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO
20X0
20X1
20X2
20X3
20X4
VAR. 1
VAR. 2
VAR. 3
VAR. 4
VAR. PROM.
ESTADO RES. PRESUP.
20X5
DIFERENCIA
VENTAS NETAS
5.635.400,00
6.104.828,82
6.642.053,76 7.106.997,52
7.699.010,41
469.428,82
537225
464944
592013
2.063.610,41
13889842 38495052,1
-6.190.831
(-) COSTO DE VENTAS
2.859.350,00
3.097.533,86
3.370.116,83 3.606.025,01
3.906.406,90
238.183,86
272583
235908
300382
1.047.056,90
7047578 19532034,5
-3.141.171
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 2.776.050,00 3.007.294,97 3.271.936,92 3.500.972,51 3.792.603,52
231.244,97
264642
229036
291631
1.016.553,52
6842264 18963017,6
-3.049.661
(-) GASTOS OPERACIONALES 667.080,80
659.877,00
52.561,40
-60111
43641
-7204
28.887,83
746540
3299385
-86.663
1.109.208,09 1.186.852,65
1.285.717,48
78.393,56
89715
77645
98865
344.618,31
2319572
6428587,4
-1.033.855
(=) TOTAL GASTOS
1.572.088,33 1.703.043,29 1.732.648,09 1.853.933,45 1.945.594,48
130.954,96
29605
121285
91661
373.506,15
3066113
9727972,4
-1.120.518
UTILIDAD OPERACIONAL
1.203.961,67 1.304.251,67 1.539.288,83 1.647.039,05 1.847.009,04
100.290,01
235037
107750
199970
643.047,37
3776151 9235045,18
-1.929.142
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
630.989,17
683.550,56
GASTOS DE VENTAS
941.099,17
1.019.492,73
623.440,00
743,00
804,89
875,72
937,02
1.015,08
61,89
71
61
78
272,08
1831 5075,38483
-816
(+) OTROS INGRESOS
2.200,00
2.383,26
2.592,99
2.774,50
3.005,61
183,26
210
182
231
805,61
5422 15028,0574
-2.417
COMISIONES RECIBIDAS
1.000,00
1.083,30
1.178,63
1.261,13
1.366,19
83,30
95
83
105
366,19
2465 6830,93517
-1.099
INTERESES GANADOS
1.200,00
1.299,96
1.414,36
1.513,36
1.639,42
99,96
114
99
126
439,42
2958 8197,12221
-1.318
1.205.418,67 1.305.830,04 1.541.006,10 1.648.876,53 1.848.999,57
100.411,37
235176
107870
200123
643.580,90
3779742 9244997,86
-1.930.743
277.349,94
15.061,71
35276
16181
30018
96.537,14
566961 1386749,68
-289.611
1.024.605,87 1.109.955,54 1.309.855,18 1.401.545,05 1.571.649,64
85.349,67
199900
91690
170105
547.043,77
3212781 7858248,18
-1.641.131
345.762,92
21.337,42
49975
-5108
23408
89.611,45
982.391,39 1.079.189,69 1.225.886,72
64.012,25
149925
96798
146697
122.588,67
6.401,23
14992
9680
971.270,72 1.103.298,04
57.611,03
134932
87118
(-) OTROS GASTOS
(-) UAI&PT (-) 15% PARTICIPACIÓN TRAB. (=) BASE CALCULO IMP.RENTA (-) 23% IMPUESTO RENTA (=) UDI&PT (-) 10% RESERVA LEGAL (=) UTILIDAD A DISP. AC.
180.812,80
195.874,51
231.150,91
256.151,47
277.488,88
327.463,80
768.454,40
832.466,65
76.845,44
83.246,67
98.239,14
691.608,96
749.219,99
884.152,25
247.331,48
322.355,36
107.918,97
614597
1728814,6
-268.834
457.432,32
2598184 6129433,58
-1.372.297
14670
45.743,23
259818 612943,358
-137.230
132027
411.689,08
2338365 5516490,22
-1.235.067
VENTAS NETAS (-) COSTO DE VENTAS
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
ANALISIS DE CADA UNO DE LAS CUENTAS El valor que se obtuvo ventas netas fue menor a lo presupuestado, es decir la empresa no cumplió con lo dispuesto, lo cual obtuvo menor utilidad. El valor del costo de ventas fue menor a lo presupuestado, lo cual beneficia a la empresa. El valor de la utilidad bruta en ventas, fue menor a lo presupuestado, lo cual esto perjudica a la empresa, y esta no cumple con lo establecido y esta no tiene mayor utilidad.
(-) GASTOS OPERACIONALES
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTAS
El valor en gastos de administración fue menor a lo presupuestado, como son gastos que realiza la empresa, esto es beneficioso porque lo que iba a gastar los puede invertir en otro recurso que necesite la institución. El valor en gastos de ventas fue menor a lo presupuestado, como son gastos que realiza la empresa, esto le beneficioso a la institución.
(=) TOTAL GASTOS
El valor en total gastos fue menor a lo presupuestado y esto le beneficioso a la institución porque no tiene que pagar mayor dinero.
UTILIDAD OPERACIONAL
El valor en utilidad operacional fue menor a lo presupuestado lo cual perjudica a la empresa porque no cumplió con lo presupuestado.
(-) OTROS GASTOS
El valor en otros gastos fue menor a lo presupuestado, esto permite que beneficia a la empresa y así tenga mayor utilidad.
COMISIONES RECIBIDAS
El valor de otros ingresos fue menor al valor presupuestado, esto nos quiere decir que perjudica a la empresa porque no se pudo obtener lo establecido. El valor de comisiones ganadas es menor al valor de lo presupuestado, esto perjudica a la empresa porque no cumplió con lo establecido.
INTERESES GANADOS
El valor en interés ganado es menor al valor presupuestado, lo cual esto perjudica a la empresa porque no culmplió con lo establecido.
(+) OTROS INGRESOS
(-) 15% PARTICIPACIÓN TRAB.
El valor de utilidad antes de impuesto de participación a trabajadores es menor al valor presupuestado, lo cual perjudica a la empresa porque no cumplió con lo dispuesto. El valor del 15% de participación a trabajadores es menor al valor presupuestado, esto beneficia a la empresa porque ellos pensaban gastar más en los trabajadores.
(=) BASE CALCULO IMP.RENTA
El valor de base de cálculo para impuesto a la renta es menor al valor presupuestado, lo cual perjudica a la empresa porque no se cumplió con lo establecido.
(-) UAI&PT
(=) UDI&PT
El valor del 23% de impuesto a la renta fue menor al valor presupuestado, esto beneficia a la empresa porque tiene que pagar menos impuestos. El valor de utilidad después de impuesto a la renta a participación a trabajadores fue menor al valor presupuestado, esto perjudica a la empresa porque no cumplió con lo establecido.
(-) 10% RESERVA LEGAL
El valor del 10% de la reserva legal es menor al valor presupuestado, esto beneficia a la empresa porque no paga más de reserva y puede invertirlo en otro recurso que necesite la empresa.
(=) UTILIDAD A DISP. AC.
El valor de la utilidad de repartición a accionistas es menor al valor presupuestado, lo cual perjudica a la empresa porque no se obtuvo mayor utilidad.
(-) 23% IMPUESTO RENTA
ASIGNATURA:
1
Teórico básico
GESTIÓN FINANCIERA
3
PARTE
4
TOTALMENTE
2
SEXTO "A"
N°
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
POCO
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Comprensión del saber ha ce r, sa be r conoce r, sa be r ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 7
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X
Otros Teórico supe rior (Análisis crítico del saber hace r, sa be r conoce r, sabe r ser)
9
C O M P E T E N C I A S
X
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
6 8
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa
5
lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15 16
5
3 X
Otros Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico prá ctico a va nza do (Demue stra que sa be hacer, sabe conocer, sa be se r)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico prá ctico innovador cre ativo (Gara ntiza que sabe ha cer, sa be conocer, sa be ser) Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
las ciencias básicas en la carrera
4 4 4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudiante:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 17 GIRA ACADEMICA Esta gira de observación nos beneficiará directamente a los estudiantes de la escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional, a adquirir nuevos conocimientos en áreas de especialización, lo que permite afianzar nuestros conocimientos en la materia de Marketing y Finanzas. En las actividades realizadas no permite que los estudiantes veamos a los escenarios reales donde se desarrollan procesos o funciones propias de la carrera, con la finalidad de desarrollar y consolidar sus competencias. ALCANCE • Determinar la relación del Marketing con las Finanzas en la visita de los Retail en Pasto OBJETIVOS • Complementar la formación teórico-práctico de los estudiantes de la escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional a través de la observación en los retails de la ciudad de Pasto. •
Afianzar los conocimientos recibidos en las aulas y que permita incrementar la motivación estudiantil a la carrera.
RETAIL “ÚNICO” •
Al ingresar se pudo visualizar la información publicitaria o Pop en Percha.
•
Se observó locales grandes llamados muro por ejemplo Adidas.
•
Se observó puestos comerciales pequeños llamados islas.
•
Productos accesibles de visualización.
•
Se observó que el televisor de 42 pulgadas Marca LG serie 42LM3400 estaba menos costoso que en el RETAIL AL COSTO.
•
En los electrodomésticos se observó que el Pack de exhibición o Pack Comercial que es la publicidad comercial. Pack de embalaje, también se observó los puntos de recordación que son suplementarios y complementarios.
•
Con lo referente a los televisores se observó 3 tipos de etiqueta las cuales son etiquetas de marca, etiqueta de procedencia y etiqueta de información por lo cual todo producto de importación necesita pack de etiquetado y debe tener made in.
•
RETAIL: ALKOSTO El ingreso se lo realizo para el lado derecho en donde se encontró los servicios complementarios y la zona de carnes. Es todo lo contrario al primero que se encontró tecnología.
•
Productos que se les incauta a los clientes por falta de pago, los ponen en remate.
•
No aplican merchandicing, el almacén es tipo bodega, poca publicidad más información
•
TV LG 42” (42lm3400) precio: 1600000.
•
En el sector de tecnología se encuentra las islas de marca que solo promociona productos de una marca.
•
En el almacén existen dos tipos de personal en de marca que promocionan varias marcas de un mismo importador y el de almacén como los cajeros.
•
Dentro de almacén existen servicios complementarios como son bancos, farmacias.
•
Los cuellos de botellas permiten al consumidor adquirir otro producto mientras espera para que le cobren.
RETAIL UNICENTRO El Centro Comercial Unicentro tiene varios locales con diferentes marcas reconocidas nacionales e internacionalmente entre ellos el retailCarrefour, en el
cual realizamos la visita de observación, además tiene plaza de comidas, diversiones infantiles y salas de Cine. •
Al ingresar a Carrefour observamos gran cantidad de locales y diversidad de marcas reconocida.
•
Se realizó el ingreso a Carrefour hacia la sección derecha de este lugar, observando así el área de tecnología y la especificación del precio del TV de 42” LG 42LM3400, obteniendo como resultado que el valor fue menor que el observado en el centro comercial Único.
•
Nos dimos cuenta que en este centro comercial la exhibición de las carnes lo hacen en máquinas de última tecnología que dan seguridad a los clientes al momento de consumir.
•
Se observó productos complementarios como en el caso de la carne, estaba el vino cerca de ella suplementarios
para facilidad del consumidor; y productos
como en el caso de la papaya, que cerca de ella se
encontraba los jugos personales en cajita, que pueden llegar a sustituir el producto pero esa no es la idea, sino que se consuman los dos. •
El muro frontal reduce tiempo para poder adquirir productos al consumidor.
•
Existen aquellas islas alquiladas por el proveedor, para llamar la atención del cliente de manera circular, logrando así una mayor perspectiva del producto •
RETAIL ÉXITO Al momento de ingresar a un retail, las personas por lo general ingresan hacia el lado derecho, pero nosotros lo hicimos por el lado izquierdo.
•
Los productos tecnológicos, estaban ubicados al lado izquierdo.
•
Luego identificamos las perchas, de las cuales hay, perchas de marca y perchas de exhibición. Las perchas de marca son las que las hace el mismo fabricante del producto. Las perchas de exhibición son aquellas en las que se ubican todo tipo de productos, están son arrendadas por el retail.
•
Los productos como los neumáticos no tienen pack primario, pero si cuentan con el pack de exhibición.
•
Se observó que absolutamente todos los productos importados tienen el made in.
•
En este retail también hay islas circulares, las cuales son diseñadas para ahorrar espacio.
•
En este retail también hay islas circulares, las cuales son diseñadas para ahorrar espacio.
•
Un ejemplo de productos complementarios, es que en donde hay carnes, junto a estas están ubicados los vinos.
•
Algunos espacios que no son ocupados, también son arrendados. Ya que este espacio permite trasladarse de donde este un producto, hacia otro.
•
También se pudo evidenciar que los productos importados deben tener tres tipos de etiqueta: de información, de procedencia y de marca.
En la relación con las finanzas podemos determinar que algunos productos de los Retail visitados en la ciudad de Pasto en algunos casos son más económicos y otros más costoso por lo cual debemos saber cuál Retail mas nos conviene para adquirir un producto que nos beneficie económicamente. Por ejemplo tenemos un televisor Plasma de 42” LG 42LM3400En el Retail Único estaba más caro y en el Retail Alkosto estaba menos costoso. Pero en Carrefour el precio del TV de 42” LG 42LM3400, obteniendo como resultado que el valor fue menor que el observado en el Retail Unico. CONCLUSIONES: Para poder comercializar un producto fuera del país es necesario tener en cuenta que el producto debe tener: el made in, los tres tipos de etiqueta y los pack. Si deseamos comercializar más rápido nuestro producto tenemos que gastar más en el arriendo de la percha, para que este ubicado en un lugar más visible. Los nuevos términos aprendidos son: retail, made in, percha, cuellos de botella, islas, muro frontal. RECOMENDACIONES: La socialización de los grupos se realice en un lugar en donde si sea posible atender y escribir, no en el bus.
Mas puntualidad en lo hora de salida desde Tulcán, así como en las horas de salida del hotel, y para ir a comer. Antes de salir de gira establecer un presupuesto, ya que muchos no sabíamos cuánto dinero necesitábamos. Dar a conocer a todos el itinerario a desarrollarse en el transcurso de la gira.
ANEXOS
ASIGNATURA:
1
Teórico básico
GESTIÓN FINANCIERA
3
PARTE
4
TOTALMENTE
2
SEXTO "A"
N°
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
POCO
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Comprensión del saber ha ce r, sa be r conoce r, sa be r ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 7
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X
Otros Teórico supe rior (Análisis crítico del saber hace r, sa be r conoce r, sabe r ser)
9
C O M P E T E N C I A S
X
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
6 8
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa
5
lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15 16
5
3 X
Otros Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico prá ctico a va nza do (Demue stra que sa be hacer, sabe conocer, sa be se r)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico prá ctico innovador cre ativo (Gara ntiza que sabe ha cer, sa be conocer, sa be ser) Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
las ciencias básicas en la carrera
4 4 4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudiante:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 18 EMPRESA TEOJAMA COMERCIAL FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL COMPARATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 Y 2012 2011 2012 Diferencia
AÑO ACTIVOS ACTIVOS CIRCULANTE Bancos Cuentas por Cobrar
3800 1720 0 1397 5 3497 5
2600 1137 5 1382 5 2780 0
-1200 USO -5825 FUENT E -150 FUENT E
4372 5 4372 5 7870 0
4110 0 4110 0 6890 0
-2625 FUENT E -2625 FUENT E
PASIVOS PASIVOS CIRCULANTE Cuentas por pagar Documentos por Pagar
6750 3075
5800 4900
-950 USO 1825 FUENT E
Total pasivo corriente
9825
Deuda largo plazo
1215 0 2197 5
1070 0 1020 0 2090 0
1600 0 4072 5 5672 5 7870 0
1500 0 3300 0 4800 0 6890 0
Inventarios Total activo corriente Activos Fijos Maquinaria Total activo fijo TOTAL ACTIVOS
TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Utilidades Retenidas TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIM.
-1950 USO
-1000 USO -7725 USO -8725
FUENTES Y USOS EMPRESA TEOJAMA COMERCIAL BALANCE DE FUENTES Y APLICACIÓN DE
FONDOS FUENTES DE EFECTIVO Incrementos en cuentas por cobrar Venta de activos fijos decremento en inventarios Incremento en documentos por pagar TOTAL DE FUENTES
APLICACIÓN DE EFECTIVO Disminución de cuentas por pagar Disminución de deudas a largo plazo Disminución de capital Disminución de utilidades retenidas TOTAL DE APLICACIONES Adiciones neto al saldo de efectivo
950 195 0 100 0 772 5 116 25 120 0 380 0 260 0
Saldo Inicial de Caja Saldo Final de Caja
FUENT E Incremento en los activos Disminución en los activos Incremento en los pasivos y patrimonio Disminución en los pasivos y patrimonio Pérdida neta Dividendos pagados Recompra o retiro de acciones Utilidad neta después de impuestos Depreciación y otros cargos no monetarios Venta de acciones
582 5 262 5 150 182 5 104 25
USO X
X X X X X X X X X
CAPITAL DE TRABAJO EMPRESA TEOJAMA COMERCIAL BALANCE DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS FUENTES DE EFECTIVO Venta de activos fijos TOTAL DE FUENTES
2625 2625
APLICACIÓN DE EFECTIVO Decremento deuda largo plazo Decremento de capital Decremento de utilidades retenidas TOTAL DE APLICACIONES
1950 1000 7725 1067 5
Adiciones neto al saldo de efectivo
ACT.CORR
-8050
VARIACION DEL CAPITAL DE TRABAJO PAS.CORR CAP.TRABA INDICE LIQUIDEZ
PARAMETRO IDEAL
AÑO 2012
27.800
10.700
17.100
2,6
1,2
AÑO 2011
34.975
9825
25150
3,6
1,2
EX CE SO LIQ UID EZ 1,4 2,4
VARIACION
-8.050
-
0,96 (0,9 6)
FUENT E Incremento en los activos Disminución en los activos Incremento en los pasivos y patrimonio Disminución en los pasivos y patrimonio Pérdida neta Dividendos pagados Recompra o retiro de acciones Utilidad neta después de impuestos Depreciación y otros cargos no monetarios
USO X
X X X X X X X X
Venta de acciones
X
FUENTES Y APLICACIÓN DE EFECTIVO EMPRESA TEOJAMA COMERCIAL ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE EFECTIVO 2012 Efectivo inicio del año FUENTES DE EFECTIVO Operaciones: Utilidad neta Depreciación (-) Utilidades retenidas suman........ Capital de trabajo: Decremento de cuentas por cobrar Venta de activos fijos Decremento en inventarios Incremento en documentos por pagar TOTAL FUENTES DE EFECTIVO APLICACIÓN DE EFECTIVO Capital de trabajo: Disminución de cuentas por pagar Decremento deuda largo plazo Decremento capital Decremento en utilidad retenida Dividendos pagados TOTAL APLICACIÓN DE EFECTIVO Adición neta de efectivo Efectivo fin de año ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
10300 1625 7725 4200 5825 1000 150 1825 13000
950 1950 1000 7725 2575 14200 -1200 2600
ACT. INVERSION
10300 1625
3800
ACT. DE FINANCIAMIENTO
5825 1000 150 1825 19725
0
1000
0 0
1950 1000 7725 2575 13250 -12250
950
7725 8675 11050
FLUJO INDIRECTO E INDIRECTO EMPRESA TEOJAMA COMERCIAL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO EMPRESA TEOJAMA COMERCIAL AL 31 DEDE DICIEMBRE AÑO ESTADO FLUJO DEDEL EFECTIVO METODO DIRECTO AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 20X1 METODO INDIRECTO A) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN INGRESOS A) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN EFECTIVO Utilidad del RECIBIDO Ejercicio DE CLIENTES Ventas 37.725 Utilidad neta (-) Increm. Cuentas por Cobrar 5.825 (+) Gastos que no son desembolsos EGRESOS Depreciación PROVEEDORES (-) Utilidad del Ejercicio real Costo de ventas 18.750 USOS (+) Decremento Inventarios 150 Increm. Cuentas por Cobrar Compras 18.600 Disminucion utilidades retenidas (-) Increm. 1.825 Dismin.Documentos Documentospor porpagar Pagar EFECTIVO FUENTEPAGADO A PROVEED Y EMPLEAD PagoDecremen. de Intereses Cuentas por Cobrar PagoDecremen. de Impuesto a la renta Inventarios Disminuc. Utilidades retenidas por pagar Incremento en documentos Disminuc. cuentas por Pagar Efectivo neto proveniente de activid. operación B) DE INVERSION B) ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE INVERSION INGRESOS INGRESOS Venta fijo Ventasde deactivo activos Depreciacion EGRESOS EGRESOS Compra de Activos fijos Compra Activos (+) Activodefijo Inicial fijos (+) Activo fijo Inicial (-) Depreciación (-) (-) Depreciación Activo fijo final (-) Activo fijo final Efectivo neto proveniente de activid. Inversión Efectivo neto proveniente de activid. Inversión C) ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO C) ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO INGRESOS INGRESOS Ventas de activo fijo Venta de activo fijo Incremento de deuda a largo plazo Incremento deudas largo plazo EGRESOS EGRESOS Dismin. Deudas Largo Plazo Dismin. Deudas Largo Plazo Decremento capital Decremento a capital Decremento utilidades retenidas Decremento utilidades retenidas Pago de Dividendos Dividendos pagados Efectivo neto proveniente de activid. Financiam. Efectivo neto proveniente de activid. Financiam. D) Aumento neto en efectivo y sus equivalentes (A+B+C) D) Aumento neto en efectivo y sus equivalentes (A+B+C) E) Efectivo y sus equivalentes al inicio del período E) Efectivo y sus equivalentes al inicio del período F) Efectivo y sus equivalentes al final del período (D+E) F) Efectivo y sus equivalentes al final del período (D+E)
43.550 10.300 1.625
0 7.725 950 16.775 1.750 5.825 5.300 150 7.725 1.825 950
1.625 32.500 11.925 8.675
7.800
11.050
2.625 1.000 1.625 43.725 43.725 1.625 1.625 41.100 41.100
43.550 10.300
1.000 1.000
1.000 1.000 1.000 1.000
0 0
1.000 1.000 0 1.950 1.950 1.000 1.000 7.725 7.725 2.575 2.575
1.000 1.000
13.250 13.250
-12.250 -12.250 -1.200 -1.200 3800 3800 2.600 2.600
ASIGNATURA:
1
Teórico básico
GESTIÓN FINANCIERA
3
PARTE
4
TOTALMENTE
2
SEXTO "A"
N°
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
POCO
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Comprensión del saber ha ce r, sa be r conoce r, sa be r ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 7
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X
Otros Teórico supe rior (Análisis crítico del saber hace r, sa be r conoce r, sabe r ser)
9
C O M P E T E N C I A S
X
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
6 8
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa
5
lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15 16
5
3 X
Otros Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico prá ctico a va nza do (Demue stra que sa be hacer, sabe conocer, sa be se r)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico prá ctico innovador cre ativo (Gara ntiza que sabe ha cer, sa be conocer, sa be ser) Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
las ciencias básicas en la carrera
4 4 4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudiante:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 19 EMPRESA ALEXIS S.A FLUJO DE EFECTIVO Y ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20X0 Y 20X1 2011
2012
2013
ACTIVOS Bancos
fuente 700,00
810,00
110,00
200,00
260,00
60,00
900,00
1.130,00
230,00
1.800,00
2.200,00
400,00
Cuentas por cobrar
uso
Inventario de Mercancías
uso
Total Circulante Propiedad, Planta y Equipos Equipos Depreciación Acumulada
uso 800,00 100,00
980,00 223,00
180,00 123,00
700,00
757,00
57,00
2.500,00
2.957,00
457,00
Total propiedad, planta y Equipos
uso
Total activo PASIVO Cuentas por pagar
Fuente 1.230,00
1.540,00
310,00
1.230,00
1.540,00
310,00
420,00
525,00
105,00
Total pasivo corriente Préstamo Bancario
Fuente
PATRIMONIO Capital en acciones
Fuente 270,00
280,00
10,00
350,00
360,00
10,00
230,00
252,00
22,00
850,00
892,00
42,00
Superavit de capital
Fuente
Utilidades no distribuidas
Fuente
total capital contable 2.500,00
Ventas netas costo de venta Inventario inicial mas compras menos inventario final Menos Costo de Venta Utilidad Bruta en ventas Gastos de Operaciòn Gasto de administracion Depreciacion Total Gastos de Operación Utilidad en operación Intereses Bancarios Utilidad antes de impuesto Menos: Impuesto sobre la renta Utilidad neta del ejercicio Mas utilidades no distribuidas al 01/01/1993
900,00 900,00 730,00 1.130,00
-
500,00 400,00 100,00 123,00
Dividendo en acciones declarado y emitido Utilidades retenidas año 31/12/1993
223,00 177,00 60,00 117,00 9,00 108,00 230,00 338,00 86,00 252,00
-
FUENTES Y USOS EMPRESA ALEXIS S.A BALANCE DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS FUENTES DE EFECTIVO Incrementos en cuentas por pagar Incrementos en capital Incremento deuda largo plazo Incrementos en superávit de capital Incrementos en utilidades no distribuidas TOTAL DE FUENTES
310,00 10,00 105,00 10,00 22,00 457,00
7725 10675
APLICACIÓN DE EFECTIVO Incremento en cuentas por cobrar Incremento en Inventarios Decremento en dctos por pagar Adquisición de activos fijos netos TOTAL DE APLICACIONES
60,00 230,00 57,00 347,00
2625 2625
Adiciones neto al saldo de efectivo Saldo Inicial de Caja Saldo Final de Caja
110,00 700,00 810,00
FUENTE Incremento en los activos Disminución en los activos
0 1000 1950
8050
USO X
X
Incremento en los pasivos y patrimonio Disminución en los pasivos y patrimonio Pérdida neta Dividendos pagados Recompra o retiro de acciones Utilidad neta después de impuestos Depreciación y otros cargos no monetarios Venta de acciones
X X X X X X X X
CAPITAL DE TRABAJO EMPRESA ALEXIS S.A BALANCE DE FUENTES Y APLICACIÓN DE FONDOS FUENTES DE EFECTIVO Incrementos en capital Incrementos en superávit de capital Incrementos en utilidades no distribuidas
10 10
TOTAL DE FUENTES
22 10 5 14 7
APLICACIÓN DE EFECTIVO Adquisición de activos fijos netos TOTAL DE APLICACIONES
57 57
Adiciones neto al saldo de efectivo
90
Incremento en deuda largo plazo
VARIACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ACT.CORR PAS.CORR CAP.TRABA
INDICE LIQUIDEZ
PARAMETRO IDEAL
EXCES O LIQUID EZ
AÑO 20X2
2.200
1.540
660
1,4
1,2 0,2
AÑO 20X1
1.800
1.230
570
1,5
1,2 0,3
VARIACION
90 -
0,03
(0,03)
FUENTE Incremento en los activos Disminución en los activos Incremento en los pasivos y patrimonio Disminución en los pasivos y patrimonio Pérdida neta Dividendos pagados Recompra o retiro de acciones Utilidad neta después de impuestos Depreciación y otros cargos no monetarios Venta de acciones
USO X
X X X X X X X X X
FUENTES Y APLICACIÓN DE EFECTIVO EMPRESA ALEXIS S.A ESTADO DE FUENTES Y APLICACIÓN DE EFECTIVO 2001 Efectivo inicio del año FUENTES DE EFECTIVO Operaciones: Utilidad neta Depreciación suman........ Capital de trabajo: Incremento en ctas por pagar Financiamiento a largo plazo: Incremento en deudas a largo plazo Incremento en capital Incremento en superávit TOTAL FUENTES DE EFECTIVO APLICACIÓN DE EFECTIVO Capital de trabajo: Incremento en ctas por cobrar Incremento en inventarios Decremento en dctos por pagar Financiamiento a largo plazo: Adquisición de activos fijos Dividendos pagados TOTAL APLICACIÓN DE EFECTIVO Adición neta de efectivo Efectivo fin de año
70 0 108 123 231 310 105 10 10 666
60 230 0 180 86 556 11 0 81 0
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
ACT. DE ACT. FINANCIAMIENT INVERSION O
108 123 310
541
0
105 10 10 125
60 230 0 180 290 251
180 -180
FLUJO INDIRECTO E INDIRECTO
86 86 39
EMPRESA ALEXIS S.A ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 20X1 METODO DIRECTO A) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN INGRESOS EFECTIVO RECIBIDO DE CLIENTES Ventas (-) Increm. Cuentas por Cobrar EGRESOS PROVEEDORES Costo de ventas (+) Increm. Inventarios Compras (-) Increm. Cuentas por Pagar EFECTIVO PAGADO A PROVEED Y EMPLEAD Pago de Intereses Pago de Impuesto a la renta Disminuc. Documentos por Pagar Efectivo neto proveniente de activid. operación
840 840 900 60 489 500 230 730 310 420 60 9 0 351
B) ACTIVIDADES DE INVERSION INGRESOS EGRESOS Compra de Activos fijos (+) Activo fijo Inicial (-) Depreciación (-) Activo fijo final Efectivo neto proveniente de activid. Inversión C) ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO INGRESOS Incremento de Capital Incremento de superávit Incremento Deudas largo plazo EGRESOS Dismin. Deudas Largo Plazo Pago de Dividendos Efectivo neto proveniente de activid. Financiam. D) Aumento neto en efectivo y sus equivalentes (A+B+C) E) Efectivo y sus equivalentes al inicio del período F) Efectivo y sus equivalentes al final del período (D+E)
-280 -280 800 -100 980 -280
125 10 10 105 86 0 86 39 110 700 810
EMPRESA ALEXIS S.A ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 20X1 METODO INDIRECTO A) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Utilidad del Ejercicio Utilidad neta (+) Gastos que no son desembolsos Depreciación (-) Utilidad del Ejercicio real USOS Increm. Cuentas por Cobrar Increm. Inventarios Dismin. Documentos por Pagar FUENTE Incremen. Cuentas por Pagar Efectivo neto proveniente de activid. operación
108 108 223 223 331 290 60 230 0 310 310 351
B) ACTIVIDADES DE INVERSION INGRESOS EGRESOS Compra de Activos fijos (+) Activo fijo Inicial (-) Depreciación (-) Activo fijo final Efectivo neto proveniente de activid. Inversión C) ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO INGRESOS Incremento de Capital Incremento de superávit Incremento de deudas a largo plazo EGRESOS Dismin. Deudas Largo Plazo Pago de Dividendos Efectivo neto proveniente de activid. Financiam. D) Aumento neto en efectivo y sus equivalentes (A+B+C) E) Efectivo y sus equivalentes al inicio del período F) Efectivo y sus equivalentes al final del período (D+E)
-280 -280 800 -100 980 -280
125 10 10 105 86 0 86 39 110 700 810
ASIGNATURA:
1
Teórico básico
GESTIÓN FINANCIERA
3
PARTE
4
TOTALMENTE
2
SEXTO "A"
N°
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
POCO
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Comprensión del saber ha ce r, sa be r conoce r, sa be r ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 7
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X
Otros Teórico supe rior (Análisis crítico del saber hace r, sa be r conoce r, sabe r ser)
9
C O M P E T E N C I A S
X
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
6 8
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa
5
lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15 16
5
3 X
Otros Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico prá ctico a va nza do (Demue stra que sa be hacer, sabe conocer, sa be se r)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico prá ctico innovador cre ativo (Gara ntiza que sabe ha cer, sa be conocer, sa be ser) Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
las ciencias básicas en la carrera
4 4 4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudiante:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 20 TEMA: ANUALIDADES OBJETIVOS: •
Fundamentar bibliográficamente lo referente al cálculo de anualidades.
•
Analizar la investigación realizada y relacionar aplicación con aspectos de nuestra carrera.
INTRODUCCIÓN: Las anualidades son pagos iguales efectuados a intervalos iguales de tiempo (generalmente de un año) que se llaman intervalos de pago. Cuando el pago de la anualidad se efectúa al final del intervalo de pago, se llama anualidad ordinaria; y si se efectúa al principio del intervalo de pago, se llama anualidad anticipada. Anualidad ordinaria En una anualidad ordinaria simple, los pagos se efectúan periódicamente según un cierto intervalo de pago que coincide con los periodos de interés y, además, cada pago se realiza al final del primer intervalo, el segundo al final del segundo intervalo, etc. ABSTRACT: Annuities are equal payments made at equal intervals of time (generally one year) who call payment intervals. When the annuity payment is made at the end of the payment interval, is called ordinary annuity, and if done at the beginning of the payment interval is called annuity due.ordinary Annuity In a single ordinary annuity, payments are made periodically as a payment interval that matches interest period and, in addition, each payment is made at the end of the first interval, the second at the end of the second interval, etc.
DESARROLLO: CÁLCULO DE ANUALIDADES Se denomina Anualidad o Renta a una serie de pagos o sumas de dinero, generalmente de igual cuantía, que vencen a intervalos iguales de tiempo. Aun
cuando el vocablo anualidad sugiere que los pagos son anuales, no debemos entenderlo siempre así, pues la frecuencia de los pagos puede ser cualquier otra: semestral, trimestral, bimestral, mensual, etc. En resumen, por anualidad no asumiremos pagos anuales, sino pagos fijos que vencen a intervalos de tiempo iguales. En las transacciones comerciales y financieras es común emplear, en vez de un pago único al término de un plazo, una anualidad o renta, esto es, un conjunto de abonos fijos a intervalos iguales de tiempo. Ejemplos de anualidades: pago de las cuotas mensuales de un préstamo hipotecario, los dividendos trimestrales sobre acciones preferidas, pagos bimestrales de la prima del seguro de un vehículo, los pagos mensuales de un contrato de alquiler de un apartamento, el cobro quincenal del sueldo, los abonos mensuales efectuados para pagar una nevera comprada a crédito, los depósitos semestrales realizados en un fondo de amortización para financiar la sustitución de una maquinaria, etc. (Duval, 2011) Elementos de una Anualidad Una anualidad queda completamente definida mediante sus cuatro elementos a) Renta o pago periódico de la anualidad (R): Es el nombre que se da a la cuantía o valor de cada uno de los pagos periódicos de la anualidad. b) Periodo de los pagos o periodo de la anualidad Es el espacio de tiempo fijado entre el vencimiento de pagos o capitales sucesivos de la misma (año, semestre, bimestre, cuatrimestre, quincena, etc.). c) Plazo o duración de la anualidad Es el intervalo comprendido entre el inicio del primer periodo y la finalización del último, o sea, el número total de periodos o de pagos de la anualidad (n). d) Tasa de interés de la anualidad Es la tasa anual de interés compuesto que aplica a los abonos o depósitos de la anualidad, con capitalización periódica que puede coincidir o no con el periodo de los pagos. (Duval, 2011) Clasificación de las Anualidades Anualidad vencida: Aquella en los pagos o ingresos periódicos se efectúan al fin de cada período de pago. Anualidad diferida:
Aquella en que el primer período de renta comienza en una fecha posterior al acto o contrato que le da lugar.El período que transcurre entre la firma del contrato y la fecha de inicio del primer período de pago, recibe el nombre de plazo de gracia Anualidad perpetúa: Es aquella que tiene un plazo infinito, es decir, no se conoce la fecha de término. Anualidades eventuales: Son aquellas en que el comienzo o fin de la anualidad es impreciso o depende de algún acontecimiento externo. Expresiones Relacionadas con Anualidades Renta: Es la cuantía de cada pago o ingreso periódico. Período de Renta: es el lapso de tiempo entre dos pagos o ingresos sucesivos. Plazo de una anualidad: Es el intervalo de tiempo entre el comienzo del primer período de pago (renta) y el fin del último período de renta.(Gestiopolis, 2011) Ejemplo Para financiar la sustitución quinquenal de una maquinaria, una empresa deposita $132,000.00 al término decada año en un fondo que abona el 8.75% compuesto anual. SOLUCIÓN a) Renta o pago periódico: R = $132,000.00 b) Periodo de los pagos = año c) Plazo o duración de la anualidad: n = 5 años d) j = 15% m=1 R = $ 1 3 2 ,0 0 0 0 1 2 3 4 5 años j = 8 .7 5 % m = 1 2 CONCLUSIONES •
En el presente trabajo se desarrollan el cálculo de anualidades
•
En este trabajo además se observa claramente análisis relacionados con el cálculo de anualidades, permitiéndonos así, ser críticos y tener una perspectiva más cercana a la realidad, lo que genera una agradable comprensión.
•
En las transacciones comerciales y financieras es común emplear, en vez de un pago único al término de unplazo, una anualidad o renta, esto es, un conjunto de abonos fijos a intervalos iguales de tiempo. Los pagos que realiza la empresa y los ingresos que recibe son de vital importancia para la consolidación de la organización, es por ello que se debe medir
constantemente elvalor de estos y la incidencia que tiene dentro del entorno empresarial. RECOMENDACIONES •
Enfrentar estos retos nos permite tener una riqueza de posibilidades de explicación y de comprensión, con el fin de enfrentar al mundo con los elementos de juicio suficientes, que nos lleven a desempeñar un papel importante en los diferentes campos de aplicación de la gestión financiera.
BIBLIOGRAFÍA CD
ASOCIADOS.
(2012).
Recuperado
el
27
de
JUNIO
de
2013,
de
http://www.cdasociados.com/sudiagnosticolegal.html DEUTSCHE- BANK S.A. ESPAÑOLA. (2012). Recuperado el 27 de JUNIO de 2013, de https://www.deutsche-bank.es/pbc/data/es/gestion-riesgos-em.html PEREZ, J. (2011). LOS RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS. Recuperado el 27 de JUNIO de 2013, de http://es.slideshare.net/contyfinan/riesgos-financieros-en-las-empresas
ASIGNATURA:
1
Teórico básico
GESTIÓN FINANCIERA
3
PARTE
4
TOTALMENTE
2
SEXTO "A"
N°
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
POCO
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Comprensión del saber ha ce r, sa be r conoce r, sa be r ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 7
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X
Otros Teórico supe rior (Análisis crítico del saber hace r, sa be r conoce r, sabe r ser)
9
C O M P E T E N C I A S
X
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
6 8
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa
5
lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15 16
5
3 X
Otros Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico prá ctico a va nza do (Demue stra que sa be hacer, sabe conocer, sa be se r)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico prá ctico innovador cre ativo (Gara ntiza que sabe ha cer, sa be conocer, sa be ser) Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
las ciencias básicas en la carrera
4 4 4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudiante:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTÓNOMO N° 21 PROCURADURIA
DEPARTAMENTO JURÍDICO
TIPO Elaboración de Contrato de Comodato
Elaboración de Contrato de Permuta
Sujeto Activo
Sujeto Pasivo
Tarifa
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
5 UDS
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
5 UDS
Plazo de Pago AL MOMENTO DE ENTREGA DEL CONTRATO AL MOMENTO DE ENTREGA DEL CONTRATO
Elaboración de Contrato de Compraventa
Elaboración de Contrato de Donación Elaboración de Contrato de Arrendamient o
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
5 UDS
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
5 UDS
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
5 UDS
AL MOMENTO DE ENTREGA DEL CONTRATO AL MOMENTO DE ENTREGA DEL CONTRATO AL MOMENTO DE ENTREGA DEL CONTRATO
GESTION ADMINISTRATIVA COMPRAS PÚBLICAS
TIPO
Sujeto Activo
Sujeto Pasivo
Tarifa
Elaboración de pliegos y adjudicación de contratos el 1 X 1000 del valor del contrato, que en ningún caso será menor a
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
1 X 1000 del contrato
Plazo de Pago AL MOMENTO DE ENTREGA
100.00 USD. Fuente: GADMT Elaborado por: Yajaira Villarreal Yépez
RENTAS MUNICIPALES
TIPO
Sujeto Activo
Sujeto Pasivo
$1.00
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
$10.0
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
$1.00
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
$1.00
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
Certificado de exoneración
Formulario Exoneración, Plusvalía y Alcabala Formulario Exoneración Adultos Mayores, Impuesto predial Formulario Exoneración Patente Adultos Mayores
Formulario de Determinación Patente Municipal Obligados
Plazo de Pago AL MOMENTO DE ENTREGA DEL CERTIFICADO AL MOMENTO DE ENTREGA DEL FORMULARIO AL MOMENTO DE ENTREGA DEL FORMULARIO AL MOMENTO DE ENTREGA DEL FORMULARIO
$2.00 GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
GADMT
PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS
y No Obligados Solicitud Suspensión/Cancelación Patente Municipal
Tarifa
AL MOMENTO DE ENTREGA DEL FORMULARIO $2.00
AL MOMENTO DE ENTREGA DE LA SOLICITUD
Fuente: GADMT Elaborado por: Yajaira Villarreal Yépez
GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN URBANA Planificación
Objeto del impuesto
Sujeto Activo
Formulario para Personas determinación de Naturales y G.A.D.M. línea fábrica para Sociedade T urbanizar s Determinación de Personas G.A.D.M. línea de fábrica Naturales y T 1,00 USD x c/m Sociedade lineal valor que s en ningún caso
Sujeto Pasivo Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale
Plazo de Pago
Tarifa
5,00 USD 31 de Marzo 1,00 USD x c/m base 10.00 31 de Marzo
será inferior a 10.00 dólares Determinación de nivel de vereda 1,00 USD x c/m lineal valor que en ningún caso será inferior a 10,00 dólares Construcción de cerramiento 1,00 USD x c/m lineal valor que en ningún caso será inferior a 10,00 dólares Aprobación de planos de urbanizaciones 5 x 1000 del avalúo comercial del terreno Aprobación de planos de construcción 2 x 1000 del costo total de la obra (valor x m² de construcción a la fecha) Aprobación de planos de ampliación 2 x 1000 del costo total de la obra (valor x m² de construcción a la fecha) Las remodelaciones de interiores que pasen de 20 m² serán aprobados previa presentación de planos arquitectónicos y estructurales A4; y el cobro será del 2 x 1000 del presupuesto de la obra Los diseños de interiores que pasen de un área 20 m² serán aprobados previa presentación de
s
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
1,00 USD x c/m base 10.00
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
1,00 USD x c/m base 10.00
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
5 x 1000
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
2 x 1000
Todas las persona s naturale s
2 x 1000
Todas las persona s naturale s
2 x 1000
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Personas G.A.D.M. Naturales y T Sociedade s
Todas las persona s naturale s
31 de Marzo
31 de Marzo
31 de Marzo
31 de Marzo
31 de Marzo
31 de Marzo 2 x 1000 31 de Marzo
planos arquitectónicos y estructurales; y el cobro será del 2 x 1000 del presupuesto de la obra Monto de garantía por permiso de construcción será el 3 % del valor total de la obra (valor x m² de construcción a la fecha) Por aprobación de planos de lotización, se cobrará un monto equivalente al 10 x mil del valor comercial del terreno. El departamento de avalúos y catastros emitirá un certificado del costo real del terreno. Valor que en ningún caso será inferior a 20,00 USD Por aprobación de planos de desmembración, se cobrara un monto equivalente al 10x1000 del valor comercial del terreno a desmembrarse. El departamento de avalúos y catastros emitirá un certificado del costo real del terreno. Valor que en ningún caso será inferior a 20,00 USD Por permiso de mejoras locativas, se cobrará un monto equivalente al 1 x 1000 del costo total de la obra. Este valor en
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
3%
Todas las persona s naturale s
10 x 1000 base 20.00
31 de Marzo
31 de Marzo
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Personas G.A.D.M. Naturales y T Sociedade s
Todas las persona s naturale s
Todas las persona s naturale s
10 x 1000 base 20.00
31 de Marzo base 20.00 31 de Marzo
ningún caso será inferior a 20,00 USD Por permiso de trabajos varios, se cobrará un monto Personas equivalente al 3 x Naturales y G.A.D.M. 1000 del costo Sociedade T total de la obra. s Este valor en ningún caso será inferior a 20,00 USD
Todas las persona s naturale s
base 20.00
31 de Marzo
Formulario para solicitud de derrocamiento
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
5,00 USD
Formulario para solicitud de derrocamiento por permiso de demolición se cobrará el 3 x 1000 del valor comercial del inmueble. El departamento de Avalúos y Catastros emitirá un certificado del valor comercial del inmueble
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
base 20.00
Certificaciones de planos
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
5,00 USD
Todas las persona s naturale s
5 x 1000
Formulario y emisión de certificado de afectación de un inmueble en predios urbanos por el Plan de Desarrollo Urbano de Tulcán Por aprobación de una construcción en propiedad horizontal será el 5 x 1000 del valor total de la obra (valor x m² de construcción a la fecha)
31 de Marzo
31 de Marzo
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
10,00 31 de Marzo
31 de Marzo
31 de Marzo
En el caso de urbanizaciones privadas el monto de la garantía que el Urbanizador deberá constituir a favor de la municipalidad por el cumplimiento de las obras de infraestructura, será el equivalente al 60 % de los lotes de la urbanización. El Municipio aceptará como garantías la Hipoteca de dichos lotes. En el caso de urbanizaciones de carácter social el monto de la garantía que el urbanizador deberá constituir a favor de la municipalidad por el cumplimiento de las obras de infraestructura, será el equivalente al 50 % de los lotes de la urbanización. El Municipio aceptará como garantía la Hipoteca de dichos lotes.
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
60% lotes
31 de Marzo
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
50% lotes
31 de Marzo
Formulario para aprobación de permiso de construcción
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Renovación del permiso de construcción
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Formulario para Personas solicitud de Naturales y G.A.D.M. revisión e informe Sociedade T de aprobación de s planos
Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale s
5,00 USD 31 de Marzo
5,00 USD 31 de Marzo
5,00 USD 31 de Marzo
Aprobación de planos en el área rural de levantamientos Personas planimétricos y Naturales y G.A.D.M. topográficos, el 3 Sociedade T x1000 del valor s comercial del terreno, no menor a 20,00 USD
Todas las persona s naturale s
Ayudas a grupos sociales en:
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
Por diseño y elaboración de planos arquitectónicos 1,00 USD por metro cuadrado en un área de hasta 90 m²
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
Levantamientos planimétricos 5 x 1000 del valor comercial
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Por diseño y elaboración de planos de levantamientos Personas en un área de Naturales y G.A.D.M. hasta 1 hectárea: Sociedade T 40,00 USD, libre s el pago de aprobación de plano Por diseño y elaboración de planos de desmembracione Personas s en un área Naturales y G.A.D.M. hasta 1 hectárea: Sociedade T 40,00 USD, libre s el pago de aprobación de plano Por diseño y Personas G.A.D.M. elaboración de Naturales y T planos de Sociedade lotizaciones, en s un área de hasta 1 hectárea 80,00 USD, libre el pago de aprobación de
3 x 1000
31 de Marzo
31 de Marzo
1,00 31 de Marzo
Todas las persona s naturale s
5 x 1000
Todas las persona s naturale s
40,00
31 de Marzo
31 de Marzo Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale s
40,00
80,00
31 de Marzo 31 de Marzo
planos Por diseño y elaboración de planos de particiones en un área de hasta 1 hectárea: 80,00 USD. libre el pago de aprobación de planos Por diseño y elaboración de planos de urbanizaciones, en un área hasta 1 hectárea: 0,20 centavos por metro cuadrado en zonas urbanas Por replanteo de planos de urbanizaciones, en un área hasta 1 hectárea: 0,20 centavos por metro cuadrado en zonas rurales Por diseño y elaboración de planos de urbanizaciones, en un área hasta 1 hectárea: 0,10 centavos por metro cuadrado en zonas urbanas Por replanteo de planos de urbanizaciones, en un área hasta 1 hectárea: 0,10 centavos por metro cuadrado en zonas rurales Por replanteo de urbanizaciones: por cada lote. Permiso de habitabilidad
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
80,00
31 de Marzo
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
0,20 x m²
31 de Marzo Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s
0,20 x m²
Todas las persona s naturale s
0,10 x m²
31 de Marzo
31 de Marzo Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s Personas G.A.D.M. Naturales y T Sociedade s
Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale s Todas las persona s
0,10 x m² 31 de Marzo
12,00
20,00
31 de Marzo 31 de Marzo
naturale s Por servicio de inspecciones técnicas dentro del perímetro urbano
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Por servicio de inspecciones técnicas en el sector rural
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Control de construcción
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Formulario de Responsabilidad Constructiva Estructural
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Certificado de Ampliación Vertical
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Certificaciones y peticiones de predios
Personas Naturales y G.A.D.M. Sociedade T s
Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale s Todas las persona s naturale s
10,00 31 de Marzo
10,00 31 de Marzo
5,00 31 de Marzo
10,00 31 de Marzo
10,00 31 de Marzo
10,00 31 de Marzo
Fuente: GADMT Elaborado por: Luis Lima
Fiscalizació n Por Ensayos de Muestras de Hormigón (CADA Ensayo) Por Ensayos de Muestras de adoquín (CADA Ensayo) Por Los
Objeto del Tarifas Personas Naturales y Jurídicas
Sujeto Activo GADMT
Sujeto Pasivo Todas las personas naturales y Jurídicas
Tarifa 5
Plazo de Pago 31 de Marzo
Personas Naturales y Jurídicas
GADMT
Todas las personas naturales y Jurídicas
5
31 de Marzo
Personas
GADMT
Todas las
1
31 de Marzo
Elaboración de Análisis de Precios. Personas Naturales, Instituciones Públicas y Privadas (POR Cada rubro) Por Elaboración del acta de Recepción provisional Por Elaboración del acta de Recepción definitiva Densidades de campo
Naturales y Jurídicas
personas naturales y Jurídicas
Personas Naturales y Jurídicas
GADMT
Todas las personas naturales y Jurídicas
0.5 x 1.000 del valor del Contrato
31 de Marzo
Personas Naturales y Jurídicas
GADMT
Todas las personas naturales y Jurídicas
0.5 x 1.000 del valor del Contrato
31 de Marzo
Personas Naturales y Jurídicas
GADMT
Todas las personas naturales y Jurídicas
10
31 de Marzo
FUENTE: www.gmtulcan.gob.ec ELABORADO POR: Verónica Coral
SECRETARIA GENERAL Certificados de honorabilidad del señor Alcalde
Objeto deTarifa Personas Naturales y Jurídicas
Sujeto Activo GADMT
Atención Recomendacione s Personales
Personas Naturales y Jurídicas
GADMT
Copias de actas (a Excepción de trámites Institucionales Internos) Copias de Resoluciones de Consejo c / u (a Excepción de trámites Institucionales Internos)
Personas Naturales y Jurídicas
GADMT
Personas Naturales y Jurídicas
GADMT
Sujeto Pasivo Todas las personas naturales y Jurídicas Todas las personas naturales y Jurídicas Todas las personas naturales y Jurídicas
Tarifa 2
Plazo de Pago 31 de Marzo
2
31 de Marzo
2
31 de Marzo
Todas las personas naturales y Jurídicas
2
31 de Marzo
FUENTE: www.gmtulcan.gob.ec ELABORADO POR: Verónica Coral
Comisaria
Objeto del impuesto
Sujeto Activo
Registro de vendedor ambulante
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Registro eventual de vendedor ambulante (mensual) Registro eventual de ocupación de puestos en Mercados Municipales (mensual Permisos para eventos de juegos y actividades de entretenimient o Ocupación espacio público (Canon de arrendamiento, informe Avalúos y Catastros) Multas por infracciones, o violaciones a las leyes, ordenanzas reglamentos o resoluciones de carácter municipal Permisos de propaganda (perifoneo diario) Levantamiento sello de clausura
Personas Naturales y Sociedades
Personas Naturales y Sociedades
Personas Naturales y Sociedades
Personas Naturales y Sociedades
Personas Naturales y Sociedades
Tarifa
Plazo de Pago
5
31 de Marzo
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
15
31 de Marzo
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
15
31 de Marzo
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
10% al 200% RBU
31 de Marzo
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
mínimo 50,00 USD.. Anua
31 de Marzo
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
Según la infracción
31 de Marzo
10
31 de Marzo
10 % RBU
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Elaborado por: Michel Arcos Fuente: Municipio de Tulcán.
Sujeto Pasivo Todas las personas naturales y jurídicas
Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas
Recaudación
Objeto del Impuesto Personas Naturales y Sociedades
Sujeto Activo GADMT
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Aferición de pesas y medidas y /o sellada de balanzas Certificado 1.5 por mil activos total
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Transferencia de dominio
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Formulario Certificado no afectación plan regulador F1 Solicitud trabajos varios F2
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Formulario Permiso anual circulación transporte pesado F4 Formulario Permiso ocasional circulación transporte pesado F3 Formulario Permiso
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
Personas Naturales y
Formulario Certificado de no adeudar al Municipio Formulario Certificado de avalúos y catastros Formulario Certificado de actualización catastral (rural) Formulario Permiso de higiene
Sujeto Pasivo Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas
Tarifa 2.00
Plazo de Pago 31 de Marzo
5.00
31 de Marzo
5.00
31 de Marzo
Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas
2.00
31 de Marzo
2.00
31 de Marzo
Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas
5.00
31 de Marzo
10.00
31 de Marzo
5.00
31 de Marzo
Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas
3.00
31 de Marzo
2.00
31 de Marzo
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
1.00
31 de Marzo
GADMT
Todas las personas
3.00
31 de Marzo
solicitud construcción F5 Certificados de cálculo F6
Sociedades
naturales y jurídicas
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Formulario Permiso de línea de fábrica F7 Certificado revisión de planos edificación F8 Formulario Permiso ocupación de vía, media vía y acera F9 Formulario Permiso construcción cerramiento F10 Formulario Permiso de construcción F11 Formulario Permiso de trabajo individual de Comisaría Certificado exoneración (artesanos)
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
Desposte de ganado ovino
Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas
3.00
31 de Marzo
5.00
31 de Marzo
3.00
31 de Marzo
3.00
31 de Marzo
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
3.00
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
3.00
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas
3.00
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
1.00
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
5.00
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
22.00
31 de Marzo
Desposte de ganado bovino Desposte de ganado porcino
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
12.00
31 de Marzo
Formulario exoneración Plusvalía y Alcabala Eventuales Centro Comercial Popular Eventuales mercado San
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
10.00
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
5.00
31 de Marzo
Personas Naturales y
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas
1.00
31 de Marzo
Miguel
Sociedades
Eventuales Introducción
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Eventuales mercado del Sur
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Eventuales Mercado San Miguel Nave 2, y CC. Popular Eventuales Diferentes mercados
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Formulario exoneración adultos mayores impuesto predial Formulario de exoneración patente de adultos mayores Formulario de determinación patente municipal obligados y no obligados Solicitud suspensión / cancelación patente municipal Solicitud de peticiones y certificaciones
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Personas Naturales y Sociedades
naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas
1.00
31 de Marzo
1.00
31 de Marzo
0.50
31 de Marzo
Todas las personas naturales y jurídicas Todas las personas naturales y jurídicas
0.50
31 de Marzo
1.00
31 de Marzo
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
1.00
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
2.00
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
2.00
31 de Marzo
Personas Naturales y Sociedades
GADMT
Todas las personas naturales y jurídicas
5..00
31 de Marzo
Elaborado por: Michel Arcos Fuente: Municipio de Tulcán.
GESTIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
Tipo CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
Objeto de la recaudación Por Registro Profesional al GAD Municipal de Tulcán
Sujeto Activo
Sujeto Pasivo
Tarifa
Plazo de Pago Pago al momento del registro
GADMT
Personas naturales y jurídicas
20% de la remuneración básica unificada
Objeto de la recaudación
Sujeto Activo
Sujeto Pasivo
Tarifa
Plazo de Pago
Permiso de higiene locales establecidos
GADMT
Personas naturales y jurídicas
5 USD
Pago al momento del permiso
Permiso de higiene Vendedores ambulantes
GADMT
Personas naturales y jurídicas
2 USD
Pago al momento del permiso
GADMT
Personas naturales y jurídicas
2USD
Pago al momento del permiso
GADMT
Personas naturales y jurídicas
2USD
Pago al momento del permiso
GADMT
Personas naturales y jurídicas
2 USD
Pago al momento del certificado
Fuente: GADMT Elaborado por: Alexander Guaña GESTIÓN AMBIENTAL Y RIESGOS Tipo GESTIÓN AMBIENTAL E HIGIENE GESTIÓN AMBIENTAL E HIGIENE
GESTIÓN AMBIENTAL E HIGIENE GESTIÓN AMBIENTAL E HIGIENE GESTIÓN AMBIENTAL E HIGIENE
Permiso de Higiene Sección Mercados Ventas Permiso de Higiene Sección Mercados Comidas Certificado ambiental
Fuente: GADMT Elaborado por: Alexander Guaña
ASIGNATURA:
1
Teórico básico
GESTIÓN FINANCIERA
3
PARTE
4
TOTALMENTE
2
SEXTO "A"
N°
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
POCO
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Comprensión del saber ha ce r, sa be r conoce r, sa be r ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 7
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X
Otros Teórico supe rior (Análisis crítico del saber hace r, sa be r conoce r, sabe r ser)
9
C O M P E T E N C I A S
X
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
6 8
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa
5
lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15 16
5
3 X
Otros Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico prá ctico a va nza do (Demue stra que sa be hacer, sabe conocer, sa be se r)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico prá ctico innovador cre ativo (Gara ntiza que sabe ha cer, sa be conocer, sa be ser) Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
las ciencias básicas en la carrera
4 4 4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudiante:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
TRABAJO AUTONOMO N° 22 TRIBUTOS AL COMERCIO EXTERIOR
Según ale Art. 108 del Codigo Orgánico de Producción Comercio e Inversiones, establece. a. Los derechos arancelarios; b. Los impuestos establecidos en leyes orgánicas y ordinarias, cuyos hechos generadores guarden relación con el ingreso o salida de mercancías; y, c. Las tasas por servicios aduaneros. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador mediante resolución creará o suprimirá las tasas por servicios aduaneros, fijará sus tarifas y regulará su cobro. Dentro del literal b del COPCI se establecerán algunos impuestos como:
Elaborado por: Los Autores Fecha: 15/07/2013
Bibliografía SENAE. (31 de Enero de 2013). Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador. Recuperado el 15 de Julio de 2013, de Codigo Orgánico De Producción Comercio e Inversiones: www.senae.gob.ec SICE. (31 de Enero de 2013). www.sice.gob.ec. Recuperado el 15 de Julio de 2013, de www.sice.gob.ec SRI. (01 de 01 de 2013). www.sri.gob.ec. Recuperado el 15 de Julio de 2013, de www.sri.gob.ec
Elaborado por: Los Autores Fecha: 15/07/2013
ASIGNATURA:
1
Teórico básico
GESTIÓN FINANCIERA
3
PARTE
4
TOTALMENTE
2
SEXTO "A"
N°
EN SU MAYOR
1
PARCIALMENTE
POCO
NIVEL:
NADA
NO APLICA
MATRIZ DE LOGROS DEL APRENDIZAJE
5
ELEMENTOS DE COMPETENCIA (Comprensión del saber ha ce r, sa be r conoce r, sa be r ser)
2 3
Enumera ordenadamente los procesos contenidos en un texto Agrupa correctamente elementos cualitativos y cuantitativos
4
4
Describe planteamientos sencillos
4
Conceptualiza terminología básica.
5 7
E S P E C Í F I C A S
C O M P E T E N C I A S G E N É R I C A S
X
Otros Teórico supe rior (Análisis crítico del saber hace r, sa be r conoce r, sabe r ser)
9
C O M P E T E N C I A S
X
Demuestra valores y respeta disposiciones institucionales.
6 8
5
10
Razona las semejanzas o comparaciones Argumenta y analiza causas y efectos del porqué de un caso o situación real.
X
11
Relaciona ideas y variables para concluir
X
12
Identifica las ideas o conceptos principales de su reflexión Mantiene coherencia entre lo que piensa y lo que hace
X
13 14
Usa
5
lenguaje apropiado para transmitir los contenidos
15 16
5
3 X
Otros Teórico práctico aceptable (Mínimo requerido que avala que saber hacer, sabe conocer, sabe ser)
4
17
Selecciona alternativas para ejecutar procesos.
4
18
Maneja y respeta procesos.
4
19
Aplica términos técnicos para procesos.
20
Otros
21
5
Teórico prá ctico a va nza do (Demue stra que sa be hacer, sabe conocer, sa be se r)
22
X
Selecciona alternativas conducentes a optimizar recursos y procesos
23
Resuelve casos prácticos
24
Detecta oportunidades
25
Transferencia del conocimiento con honestidad académica
X
Manejo de herramientas técnico - jurídico
X
26
5 X
27 28
Teórico prá ctico innovador cre ativo (Gara ntiza que sabe ha cer, sa be conocer, sa be ser) Diseña y planifica empresas físicas y virtuales
X
30
Desarrolla proyectos de investigación social, mercados, etc.
X
31
Diseña y planifica ideas y planes de negocio, mercados, etc.
X
32
Elabora un plan coherente para resolver una situación problema
X
33
Trabaja con proyectos de dimensión social en el área de su competencia
X
34
Otros SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
29
1
Identifica los problemas del contexto
X
2
Identifica las causas del problema
X
3
Identifica los efectos del problema
X
4
Formula el problema identificando claramente las variables
X
5
Expresa claramente los antecedentes del problema (planteamiento)
X
6
Plantea soluciones al problema de investigación
X
7
Demuestra habilidad metodológica para la resolución del problema
X
8
Análisis de resultados
9
Conclusiones y Recomendaciones
1
UTILIZACIÓN Y ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS Utiliza el método científico en la planificación de la investigación y/o trabajos
X
2
Utiliza el método científico en la ejecución de la investigación y/o trabajos
X
3
Utiliza el método científico en el informe de la investigación y/o trabajos
X
4
Utiliza
5
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Tic´s. en la redacción del informe
6
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Sintaxis
7
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Ortografía
8
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Redacción (citas)
x
9
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Estadística
x
4 4
las ciencias básicas en la carrera
4 4 4
10
Utiliza en los trabajos y/o investigación: Protocolos de redacción
11
Utiliza en los trabajos y/o investigación Bibliografía
X
12
Analiza la factibilidad económica del proyecto y/o trabajo
X
13
Analiza la factibilidad tecnológica del proyecto y/o trabajo
X
14
Analiza la factibilidad bibliográfica del proyecto y/o trabajo
X
4
TRABAJO EN EQUIPO 1
Es colaborador (a)
x
2
Es creativo (a)
x
3
Es propositivo (a)
x
4
Acepta propuestas
x
5
Es puntual
6
Plantea estrategias de trabajo
x
4
7
Es operativo (a)
x
4
1
Actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de su profesión
X
4
2
Aplica estrategias de solución de problemas a los colflictos del grupo
X
3
Conoce los códigos profesionales que se relacionan con su carrera
X
3
COMPORTAMIENTO ÉTICO 5 4
COMUNICACIÓN EFECTIVA 1
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con facilidad
2
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con claridad
3 4
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación oral con coherencia Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación digital precisa y pertinente
5
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita precisa y pertinente
6
Informa los resultados de las investigaciones y/o trabajos: Comunicación escrita (ABSTRACT)
7
Las investigaciones y/o trabajos son temas de actualidad
8
Las investigaciones y/o trabajos ayudan a la solución de problemas contemporáneos
x 5 x
5
x
9
Utiliza información actualizada para los trabajos y/o investigación
10
Demuestra compromiso de aprendizaje y mejoramiento continuo
11
Conoce la realidad actual a nivel local, nacional e iternacional relacionados con su carrera
12
Analiza temas de acuerdo al contexto local, nacional e internacional que se realcionen con su carrera
5 4 x
TOTAL
0
0
6
64
SUMAN TOTAL
Nombre del Estudiante:
NOTA FINAL
VERÓNICA CORAL TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL DRA. MILENA GUTIÉRREZ FIRMA DEL DOCENTE
VERÓNICA CORAL FIRMA ESTUDIANTE
45 115,00 9,20
EVALUACIÓN PRIMERA PARCIAL 1. Establezca una relación entre la gestión financiera y el comercio exterior como piensa usted que se aplicaría en el campo profesional Existe una gran relación entre estas dos áreas, ya que la gestión financiera es una herramienta para las empresas de todo tipo en las que se incluiría a las empresas de comercio exterior, ya que un elemento básico para el establecimiento de una empresa es el capital por ende es muy necesaria la aplicación de la gestión financiera ya que esta nos permite administrar bien los recursos financieros en lo referente al movimiento de capital.
2. Realice un mapa mental sobre los estados financieros que se utiliza como herramienta para la gestión financiera
El balance general es un estado financiero básico que muestra detalladamente las cuentas de activos, pasivos y patrimonio; a través de su realización y análisis permite la toma de decisiones.
El estado de resultados es un estado financiero básico a través del cual se presenta la información del ejercicio de la empresa, está conformado por ingresos, gastos, utilidad. De igual manera este también permite la toma de decisiones.
Este estado financiero permite observar los movimientos de dinero de las empresas, relacionando con los desembolsos de efectivo que realiza la institución y conocer cuales tienen mayor significación para la situación económica de la organización. A través de su análisis permite la toma de decisiones.
Señale la importancia de las comparaciones que se realiza a los estados financieros Es muy importante la comparación de los estados financieros de la empresa ya que la información que se presenta a través de ellos refleja la realidad de la empresa lo que permite su análisis y posterior la toma de decisiones. Además
permite evaluar a la empresa en las áreas de rentabilidad, financiamiento, y liquidez. 3. Indique cuales son principales índices de liquidez •
Capital de trabajo neto.- representa el monto de recursos que la empresa tiene disponible para las erogaciones necesarias para sus operaciones.
•
Prueba acida.- permite evaluar la capacidad de pago de la empresa, tomando en cuenta los inventarios.
•
Razón del circulante.- cumple la misma finalidad de la prueba acida pero sin tomar en cuenta los inventarios.
•
Análisis de antigüedad de cuentas de clientes.- se aplica en las empresas para analizar las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar.
4.
NOTA.: 1
Con los datos que se presenta a continuación complete los estados financieros, analice las cuentas con el método porcentual.
DATOS EMPRESA DE TRANSPORTE ROCALOBAS.A AL 31 DE DICIEMBRE AÑO ACTIVOS ACTIVOS CIRCULANTE Bancos Cuentas por Cobrar Inventarios Total activo corriente Activos Fijos Vehículos Total activo fijo TOTAL ACTIVOS PASIVOS
20X1
PORCENTAJE
3800 17200 13975 34975
4,83 21,86 17,76 44,44
43725 43725 78700
55,56 55,56 100
PASIVOS CIRCULANTE Cuentas por pagar Documentos por Pagar Total pasivo corriente Deuda largo plazo TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital Utilidad TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIM.
6750 3075 9825 12150 21975
8,58 3,91 12,48 15,44 27,92
16000 40725 56725 78700
20,33 51,75 72,08 100
Dentro del balance general se puede apreciar que el porcentaje m谩s alto corresponde a la cuenta cuentas por cobrar que es 21,86%, por lo que la empresa deber铆a ejecutar acciones de cobranza.
ESTADO DE RESULTADOS 20X1 PORCENTA JES
INGRESOS OPERACIONALES Ventas Costo de ventas UTILIDAD BRUTA EN VENTAS GASTOS OPERACIONALES Gastos administrativos Gastos administrativos Depreciaci贸n Gastos de Ventas Gastos financieros Gastos financieros Intereses pagados TOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD OPERACIONAL 15 % Participaci贸n a los trabajadores UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA Impuesto a la renta (23%)
3772 5 1875 0
100 18975 4902
49,70 50,30
10094 8881 1332,15
12,99 8,69 4,31 7,92 5,84 1,21 4,64 26,76 23,54 3,53
7548,85 1736,24
20,01 4,60
3277 1625 2987 2205 455 1750
UTILIDAD DEL EJERCICIO
5812,61
15,41
Dentro de los gastos el porcentaje mรกs alto es el de gastos administrativos, que equivale al 8,69%; este porcentaje estรก dentro de los parรกmetros normales, por lo que no debe haber mayor preocupaciรณn dentro de la empresa. CTN = ACTIVOS CORRIENTES- PASIVOS CORRIENTES. ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES CTN
34975 9825 25150
P.A. = Activos corrientesinventarios pasivo corriente ACTIVOS CORRIENTES Inventarios PASIVOS CORRIENTES P.A. R.C= Activos corrientes pasivo corriente ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES R.C.
34975 13975 9825 2,14
34975 9825 3,56
EVALUACIÓN SEGUNDA PARCIAL EMPRESA XYZ BALANCE GENERAL CUENTAS ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE CAJA CHICA BANCOS INVERSIONES FINANCIERAS Total disponible EXIGIBLE CIENTES EMPLEADOS VARIOS DEUDORES Total Activo Exigible REALIZABLE INVENTARIOS Total Realizable Total Activo Circulante ACTIVOS FIJOS Terreno Edificio Equipos Muebles y Enseres Vehículos Total Activos Fijos TOTAL ACTIVOS PASIVO PASIVO CIRCULANTE NOMINA POR PAGAR OBLIGACIONES POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR PRESTAMO BANCARIO TOTAL PASIVO CIRCULANTE PASIVO LARGO PLAZO HIPOTECA TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Social Reservas Total Patrimonio TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
2011
2012
110 2711 7000 9821
110 14609 25000 39719
9400 900 7517 17817
12500 1201 23426 37127
14701 14701
6922 6922
42339
83768
4940 6573 9570 1650 5058 27791 70130
4940 5975 8700 1500 12000 33115 116883
200 700 400 4926 6226
500 2200 3300 18354 24354
10000 16226
30000 54354
20000 33904 53904 70130
20000 42529 62529 116883
237061 210112 26949 4737 3239 1498 22212 1808 1808 20404 3060,6 17343,4 3988,98 13354,42
424783 382639 42144 6868 4687 2181 35276 2609 2609 32667 4900,05 27766,95 6386,40 21380,55
EMPRESA XYZ ESTADO DE RESULTADOS INGRESOS OPERACIONALES Ventas (CREDITO 20%) Costo de productos vendidos Utilidad bruta en ventas - GASTOS OPERACIONALES Gastos de administración Gastos de Ventas Utilidad operacional - OTROS GASTOS Gastos financieros Utilidad antes de participación trabajadores 15% participación de trabajadores Utilidad antes de impuestos 23% Impuesto a la renta UTILIDAD
1.Rotación de la inversión
RAZONES DE EFICIENCIA Ventas anuales Activos Totales 3,63425819
2. Rotación del capital de trabajo
Ventas anuales Capital de trabajo 7,371000166
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional
Modalidad PRESENCIAL
Módulo “Gestión Financiera” SEXTO NIVEL I.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
UPEC - MISIÓN Formar profesionales humanistas, emprendedores y competentes, poseedores de conocimientos científicos y tecnológicos; comprometida con la investigación y la solución de problemas del entorno para contribuir con el desarrollo y la integración fronteriza
MISIÓN – ESCUELA Formar profesionales procesos
de
en
gestión
de
comercio
exterior
y
negociación comercial internacional, con pensamiento
critico
y
valores;
emprendedores y comprometidos con la investigación UPEC - VISIÓN Ser una Universidad Politécnica acreditada por su calidad y posicionamiento regional.
para
el
desarrollo
y
a
integración. VISIÓN – ESCUELA Ser una carrera acreditada y referente en la formación
de
profesionales
de
comercio
exterior y negociación comercial internacional, con enfoque a la solución de problemas y ÁREA CONOCIMIENTO ESCUELA CINEUNESCO Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho
generación de oportunidades comerciales. SUB-ÁREA CONOCIMIENTO CINE-UNESCO Educación Comercial y Administración
II. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO “ANÁLISIS FINANCIERO”: CÓDIGO
NIVEL
6
DOCENTE:
Dra. Milena Gutiérrez
TELEFONO:
0988436742
CRÉDITOS T
2
CRÉDITOS P
2
TOTAL CRÉDITOS
HORAS T
32
HORAS P
32
TOTAL HORAS
e-mail:
PRE-REQUISITOS: (Módulos obligatorios que DEBEN estar aprobados antes de éste módulo)
milena.gutierrez@upec.edu.ec
4 64
CÓDIGOS
1. Lenguaje y comunicación 2. Informática 3. Algebra 4. Contabilidad General 5. Costos 6. Presupuestos
CO-REQUISITOS: (Módulos obligatorios que TIENEN que aprobar en paralelo a éste módulo) 1. 2. 3.
CÓDIGOS
Legislación turística y ambiental Lenguaje y comunicación Economía
EJE DE FORMACIÓN: (En la malla ubicado en un eje con un
Profesional
nombre)
ÁREA DE FORMACIÓN: (En la malla agrupado con un color
y
Contable, Financiera y Económica
un nombre)
LIBRO(S) BASE DEL MÓDULO: (Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC para estudio ) Bravo, Mercedes. Contabilidad General; Séptima Edición, 2004.Quito- Ecuador LIBRO(S) REFERENCIAL/COMPLEMENTARIO DEL MÓDULO: (Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC para estudio)
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:
(Describe el aporte del módulo a la formación del perfil profesional, a la MISIÓN y VISIÓN de la ESCUELA y, a los logros de aprendizaje de éste módulo). 100 palabras / 7 líneas
El módulo análisis financiero es una guía que le permitirá evaluar la información económica y financiera de una empresa en un momento determinado, se empieza con registros generales, para luego profundizar y estudiar las cuentas específicas que son de uso frecuente en el campo profesional, se trabaja con herramientas contables que son
importantes para el control de las documentos contables, aplicando herramientas como son los índices financieros a través de análisis vertical y también el análisis horizontal con el propósito diagnosticar la liquidez, solvencia y eficiencia que tenga una entidad.
III. RUTA FORMATIVA DEL PERFIL Nodo Problematizado: (Elija uno de la propuesta GENÉRICA de la UPEC o GLOBAL de la ESCUELA).
Limitada capacidad para usar la información financiera para el planeamiento, el control y la toma de decisiones en empresas que realizan actividades de comercio exterior y negociación comercial internacional Competencia GENÉRICA - UPEC: (Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO) Habilidades para buscar, procesar y analizar información económica y financiera procedente de fuentes diversas Competencia GLOBAL - ESCUELA: (Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO y las COMPETENCIAS GENÉRICA)
Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la empresa que realizan actividades de comercio exterior Competencia ESPECÍFICA - MÓDULO: (Escriba una que guarde coherencia con el NODO PROBLÉMICO y las COMPETENCIAS GENÉRICA y GLOBAL)
Capacidad para analizar la información financiera para el planeamiento, el control y la toma de decisiones de inversión, financiamiento en empresas que realizan actividades de comercio exterior, empleando métodos de gestión financiera, aplicando la normativa vigente en el país con responsabilidad y ética.
NIVELES DE LOGRO PROCESO COGNITIVO
1.
2.
3.
4.
TEÓRICO BÁSICO RECORDAR MLP
TEÓRICO AVANZADO ENTENDER
PRÁCTICO BÁSICO APLICAR
PRÁCTICO AVANZADO ANALIZAR
LOGROS DE APRENDIZAJE
DIMENSIÓN
(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB COMPETENCIAS) Seleccione de los sugeridos por la Escuela para perfil de Ingenierías
(Elija el grado de complejidad que UD. EXIGIRÁ para alcanzar el logro)
Conceptualizar a través de la comunicación efectiva la terminología básica de gestión financiera como una rama de la administración, y estructurar los estados financieros que servirán como insumo para su posterior análisis
FACTUAL.- Si el estudiante va a TRATAR el VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER para estar al tanto de una disciplina o resolver problemas en ella.
Analizar la importancia del valor del dinero en
CONCEPTUAL.- Si el estudiante va a INTERRELACIONAR entre el VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER dentro de una ESTRUCTURA más grande que les permitan FUNCIONAR JUNTOS los vocablos.
el tiempo en las finanzas y aplicar el método porcentual para revisión de los Estados Financieros aplicando cálculos matemáticos de comparación de la información contable.
Resuelve problemas relacionados con los índices financieros de liquidez, eficiencia, rendimiento y liquidez, para establecer la relación entre las diferentes cuentas o periodos económicos.
PROCESAL.- Si el estudiante SABE CÓMO HACER, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, técnicas y métodos.
Identificar los métodos de análisis vertical y horizontal, las razones estándar y el punto de equilibrio cuyo propósito es establecer los puntos fuertes y débiles de la empresa en relación con otras compañías
PROCESAL.- Si el estudiante SABE CÓMO HACER, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.
5.
6.
TEÓRICO PRÁCTICO BÁSICO EVALUAR
TEÓRICO PRÁCTICO AVANZADO CREAR
Desarrollar un proceso para la preparación de presupuestos , inversión inicial, entradas de efectivo y flujo terminal para la presentación de estados financieros proyectados Investigar problemas y expresar cuales son las variables de mayor relevancia a ser analizadas, en un proyecto.
PROCESAL.- Si el estudiante SABE CÓMO HACER, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos. . METACOGNITIVO.- Si el estudiante llega a adquirir EL CONOCIMIENTO DE LA COGNICIÓN GENERAL, así como la sensibilización y el conocimiento del propio conocimiento.
Trabajo interdisciplinar:
(Saberes integrados de los módulos recibidos y recibiendo que tributan directamente a la formación de la
COMPETENCIA ESPECÍFICA).
Metodología de la Investigación: En la valoración, discriminación, coherencia de la información para mantener una lógica. Realidad Socioeconómica, Cultural y Ecológica: Como recolección de información actualizada relevante para la carrera. Lenguaje y Comunicación: Herramienta indispensable para la comunicación oral, escrita y digital
IV. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DEL PERFIL:
LOGROS DE AP RE NDI ZAJ E
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PARA QUE EL ESTUDIANTE ALCANCE LOS LOGROS ESPERADOS COGNITIVOS
PROCEDIMENTALES
AFECTIVO MOTIVACIONALES
¿Qué TIENE que saber?
¿Saber cómo TIENE que aplicar el conocimiento?
¿Saber qué y cómo TIENE actuar axiológicamente?
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Estrategias, métodos y técnicas
HORAS CLASE
T
P
2
2
2
2
(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE
COMPETENCIA, SUB COMPETENCIAS)
Conocimiento de: Conceptualizar a través de la comunicación efectiva la terminología básica de gestión financiera como una rama de la administración, y estructurar los estados financieros que servirán como insumo para su posterior análisis
Analizar la importancia del valor del dinero en el tiempo
• Gestión Financiera
•
Aplicación de lectura Comprensiva para mejorar la comprensión del marco conceptual de gestión financiera
•
•
Elaborar Organizadores gráficos de los documentos contables para identificar los principales Estados Financieros
•
•
Desarrollo de prácticas de Estados Financieros
• Estructuración de los
Estados Financieros : • Balance General • Estado de Resultados
• El ámbito de la
contabilidad y estructura de los Estados Financieros básicos , Cuentas del Balance General y del Estado de Resultados • Caso prácticos de Estados Financieros Describe los siguientes aspectos:
• Los objetivos de la
•
Elaborar Organizadores gráficos para mejorar la
•
•
Demostrar interés por el tema de gestión financiera y su aplicación en la toma de decisiones. Potenciar las capacidades individuales y grupales Incentivar el trabajo en equipo
Disponibilidad para trabajar
• • • •
•
Conversación heurística Preguntas problemáticas Consulta Bibliográfica e Internet. Análisis de casos para las prácticas de estados financieros
Conversación heurística
en las finanzas y aplicar el método porcentual para revisión de los Estados Financieros aplicando cálculos matemáticos de comparación de la información contable
Gestión Financiera
• Las comparaciones en el análisis
• El análisis interno y
externo y los Métodos del análisis.
• El valor de los estados financieros, la interpretación y el análisis
• Método de Análisis
Porcentual, desarrollo de ejercicios Identifica los índices financieros Resuelve problemas relacionados con los índices financieros de liquidez, eficiencia, rendimiento y liquidez, para establecer la relación entre las diferentes cuentas o periodos económicos.
•
RAZONES DE LIQUIDEZ • Capital de trabajo • Razón de circulante • Prueba ácida o severa • Análisis de antigüedad de cuentas de clientes RAZONES DE SOLVENCIA • Índice de capital ajeno • Índice de capital propio • Índice de pasivo y capital • Índice de activo fijo y patrimonio • Cobertura de interés • Cobertura total
•
•
• • •
•
comprensión de los objetivos del análisis financiero Realizar cuadros sinópticos para comprender las comparaciones de información contable Relacionar cuando se utiliza en análisis interno y cuando el análisis externo Resolución de prácticas aplicando el método porcentual
• • •
en equipo. Intercambio de ideas Razonamiento numérico Fundamentar críticamente las opiniones realizadas
• • •
Preguntas Resolución de Problemas Investigación Bibliográfica e Internet.
4 Lectura Comprensiva de los índices de liquidez Organizadores gráficos de las razones financieras simples Formulación de problemas para calcular los índices financieros de liquidez, eficiencia, solvencia y rendimiento Desarrollar prácticas de los índices financieros
•
Destacar la participación individual y grupal.
•
Generar ideas
•
Razonamiento numérico para el desarrollo de las prácticas de análisis financiero
•
Motivar el interés por aplicar correctamente los índices financieros
Trabajo en equipo Resolución de problemas Análisis de caso Investigación Bibliográfica e Internet
4
RAZONES DE EFICIENCIA • Rotación de la inversión • Rotación del capital de trabajo • Rotación del activo fijo • Rotación de cuentas por cobrar a clientes • Plazo promedio de cuentas por cobrar • Rotación de inventarios de productos terminados RAZONES DE RENDIMIENTO • Rendimiento de la inversión • Rendimiento del capital propio • Utilidades por acción • Crecimiento en ventas • Crecimiento en utilidades 4
Identificar los métodos de análisis vertical y horizontal, las razones estándar y el punto de
Asocia la importancia del uso de los métodos de análisis vertical y horizontal
• •
equilibrio cuyo propósito es establecer los puntos fuertes y débiles de la empresa en relación con otras compañías
• •
Método de Razones Financieras Estándar Punto de Equilibrio
Métodos de Análisis Horizontal
•
Método de Aumentos y
• •
Lectura Comprensiva Formulación de problemas para determinar las razones financieras estándar Resolver problemas del punto de equilibrio Exposición grupal sobre el Método de Aumento y Disminuciones y el Método de Cambios en la Posición Financiera y
•
Destacar la participación individual y grupal.
•
Generar ideas
•
Desarrollar interés por la investigación de los diversos impuestos que se aplican en Ecuador
•
Razonamiento
numérico
• • • •
Diálogo heurístico Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Problemas Investigación Bibliográfica e Internet.
4
• •
disminuciones Método de Cambio en la situación financiera y Método de Tendencias Método Presupuestal
•
Método de Tendencias Ejercicios prácticos utilizando el método presupuestal
para el desarrollo de las prácticas de análisis financiero
• •
Trabajo en equipo Exposiciones grupales 2
Desarrollar un proceso para la preparación de presupuestos , inversión inicial, entradas de efectivo y flujo terminal para la presentación de estados financieros proyectados
Diseño de Flujos de Efectivo y Presupuesto de Capital • Proceso para elaborar presupuesto de capital. Flujos de efectivo relevantes. Inversión inicial y final • Presupuesto de compras • Presupuesto de Ventas • Presupuesto de Inversiones • Estados Financieros Proyectados
• • •
Plantea el cálculo de la inversión, costos y gastos. Identifica las necesidades de recursos. Análisis de casos
Actitud crítica frente al manejo y control de la cuentas de los flujos de efectivo Habilidad para entender, estructurar, organizar y resolver un problema utilizando métodos o fórmulas Potenciar las capacidades individuales y grupales
• Conversa
ción heurística • Aprendiza je Basado en problemas
• Resolució
n de problemas • Ejercicios propuestos • Investigac ión Bibliográfica e Internet. • Trabajo en equipo
2
Investigar problemas y expresar cuales son las variables de mayor relevancia a ser analizadas en un proyecto.
•
Elaborar el proyecto de análisis e interpretación de la información económica y financiera
2
Lectura comprensiva Análisis de Casos Calcular los índices financieros de la información proporcionada de la empresa turísticas y posteriormente realizar la interpretación
Desarrollar interés por la investigación.
Disponibilidad para trabajo en equipo.
Compartir ideas. Fundamentar críticamente la necesidad del análisis financiero
el
2
Análisis de Casos Aprendizaje Basado en Proyectos Trabajo en equipo Investigación Bibliográfica e Internet
V. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO LOGROS DE APRENDIZAJE (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)
Conceptualizar a través de la comunicación efectiva la terminología básica de gestión financiera como una rama de la administración, y estructurar
FORMAS DE EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE DIMENSIÓN (Elija el grado de complejidad que UD. EXIGIRÁ para alcanzar el logro)
FACTUAL.Si el estudiante va a TRATAR el VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER para estar al tanto de una disciplina o resolver
indicar las políticas de evaluación para éste módulo según los resultados esperados 1° INDICADORES DE LOGRO PARCIAL DE INGENIERIA TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de Descripción EVALUACIÓN
Intercambiar información con otras personas, de acuerdo a formatos apropiados, ya sea en forma escrita, oral y digital
REACTIVOS EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA CONSULTAS EJERCICIOS
DOCUMENTO
20%
DOCUMENTO
10%
2° PARCIA L
3° PARCIA L
SUPLETORIO
los estados financieros que servirán
problemas en ella.
PRÁCTICOS INFORMES
como insumo para su posterior análisis
Analizar la importancia del valor del dinero en el tiempo en las finanzas y aplicar el método porcentual para revisión de los Estados Financieros aplicando cálculos matemáticos de comparación de la información contable
Resuelve problemas relacionados con los índices financieros de liquidez, eficiencia, rendimiento y liquidez, para
CONCEPTUAL.- Si el estudiante va a INTERRELACIONAR entre el VOCABULARIO o ELEMENTOS BÁSICOS de lo QUE DEBE SABER dentro de una ESTRUCTURA más grande que les permitan FUNCIONAR JUNTOS los vocablos. PROCESAL.Si el estudiante SABE CÓMO HACER, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.
Comunicar con efectividad de manera escrita, oral y digital la información y conocimiento científico o técnico, a través de informes y documentos sistematizados en programas contables
DOCUMENTO DOCUMENTO
REACTIVOS ESTUDIO DE CASOS EJERCICIOS PRÁCTICOS INFORMES
DOCUMENTO
10%
DOCUMENTO
10%
DOCUMENTO
10%
EXAMEN
Utilizar las Tic´s, buscadores de literatura especializada, bibliotecas técnicas para elaborar los Estados Financieros
establecer la relación entre las
10% 10%
INFORMES ENSAYOS ESTUDIO DE CASOS EJERCICIOS PRÁCTICOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL
20%
REACTIVOS DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO
10% 10% 10% 10% 10%
diferentes cuentas o periodos económicos. Identificar los métodos de análisis vertical y horizontal, las razones estándar y el punto de equilibrio cuyo propósito es establecer los puntos fuertes y débiles de la empresa en relación con otras compañías
Desarrollar un proceso para la preparación
PROCESAL.Si el estudiante SABE CÓMO HACER, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.
Relacionarse y trabajar en equipo Respetar las normativa tributaria en el registro adecuados de los impuestos
PROCESAL.Si el estudiante SABE CÓMO
Aplica
las
matemáticas
EXAMEN ENSAYOS EXPOSICIONES EJERCICIOS PRÁCTICOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL
REACTIVOS DOCUMENTO DOCUMENTO DCUMENTO CHAT – FORO
REACTIVOS
10% 10% 10% 10% 10%
de presupuestos , inversión inicial, entradas de efectivo y flujo terminal para la presentación de estados financieros proyectados Investigar problemas y expresar cuales son las variables de mayor relevancia a ser analizadas en un proyecto.
ESCALA DE VALORACIÓN Nivel ponderado de aspiración y alcance
HACER, métodos de investigación, y los criterios para el uso de habilidades, algoritmos, técnicas y métodos.
para evaluar el comportamiento de la balanza de pagos de acuerdo a la realidad local, nacional e internacional.
METACOGNITIVO.- Si el estudiante llega a adquirir EL CONOCIMIENTO DE LA COGNICIÓN GENERAL, así como la sensibilización y el conocimiento del propio conocimiento.
Investigar, analizar, plantear y solucionar problemas reales
9.0 a 10.0 Acreditable - Muy Satisfactorio 8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio
ESTUDIO DE CASO EJERCICIOS PRÁCTICOS INFORMES
EXAMEN PROYECTOS PORTAFOLIO EJERCICIOS
DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO
REACTIVOS DOCUMENTO DOCUMENTO DOCUMENTO
7.0 a 7.9 Acreditable – Aceptable 4.0 a 6.9 No Acreditable – Inaceptable
10% 10% 10%
70% 10% 10% 10%
VI.
GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO / PRODUCTOS / TIEMPOS HORAS AUTÓNOMAS
APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE
LOGROS DE APRENDIZAJE (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)
INSTRUCCIONES
• Investigar tres conceptos
Conceptualizar a través de la
de Gestión financiera y de análisis financiero, y presentarlos a través de un ensayo
comunicación efectiva la terminología básica de gestión financiera como una rama de la
RECURSOS
T
P
4
4
2
2
PRODUCTO
Libros, diccionarios, enciclopedias de contabilidad. Revistas económicas Prensa Internet
Documento impreso y digital
Libros, diccionarios, enciclopedias Revistas económicas Prensa Internet
Documento impreso y digital
• Consultar sobre el Balance
administración, y estructurar los
General y el Estado de Resultados, su estructura y presente a través de un ensayo sobre el tema
estados financieros que servirán como insumo para su posterior análisis
• Realizar un glosario de
términos de gestión financiera • Resolver el proceso contable hasta la presentación de Estados Financieros.
• Exposición sobre el valor
Analizar la importancia del valor del dinero en el tiempo en las finanzas y aplicar el método porcentual para revisión de los Estados Financieros aplicando cálculos matemáticos de comparación de la información
•
del dinero en el tiempo y su relación con las finanzas • Investigar acerca del Estado de Flujo de Efectivo y elaborar un mapa conceptual, para construir su concepto Realizar el análisis financiero
• • • •
contable
aplicando el método porcentual
• Analizar e interpretar en
Resuelve problemas relacionados
estados financieros de una empresa los índices de liquidez, de solvencia, de eficiencia y rendimiento
con los índices financieros de liquidez, eficiencia, rendimiento y liquidez, para establecer la relación
• • • • •
Libros, diccionarios, Documentos de contabilidad Revistas económicas Prensa Internet
Presentación de video Documento impreso y digital
Libros, diccionarios, enciclopedias. Revistas económicas Prensa Internet
Documento impreso y digital
4
4
2
2
• Investigar en los medios de
entre las diferentes cuentas o
comunicación ejemplos de financieros básicos.
periodos económicos.
escritos estados
• Estructure un resumen de
los índices financieros utilizando organizadores gráficos
• Elaborar
un video explicando la importancia de los índices financieros 4. Identificar los métodos de análisis vertical y horizontal, las razones estándar y el punto de equilibrio cuyo
•
Resolver un caso práctico del punto de equilibrio
•
Consultar y preparar exposición sobre los métodos de análisis horizontal que son:
propósito es establecer los puntos fuertes y débiles de la empresa en relación con otras compañías
una
-Método de Aumentos y Disminuciones -Método de cambios en la situación financiera
-Método de tendencias -Método Presupuestal
•
• Analizar las técnicas de
Desarrollar un proceso para la
preparación de presupuestos de capital: certeza y riesgo. • Resolver los flujos de caja hasta la presentación de estados financieros
Diccionarios, Documentos de contabilidad Revistas económicas Prensa
Documento digital usando el aula virtual
•
Lectura comprensiva.
Documento impreso y digital
•
Elaborar el proyecto Análisis e interpretación de la información económica y financiera aplicando índices de o razones para relacionar las cifras presentadas en los Balances de una empresa que realiza actividades turísticas, utilizando el método científico
Libros, diccionarios, enciclopedias Revistas económicas Prensa Internet
preparación de presupuestos , inversión inicial, entradas de efectivo y flujo terminal para la presentación de estados financieros proyectados
Investigar problemas y expresar cuales son las variables de mayor relevancia a ser analizadas en un proyecto.
Elaborar un ensayo de los métodos de análisis horizontal
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:
(Proyecto Integrador de conocimientos con los módulos del Nivel )
TOTAL CRÉDITOS
Proyecto de Análisis e interpretación de la información económica y financiera aplicando índices de o razones para relacionar las cifras presentadas en los Balances de una empresa que realiza actividades turísticas
2
2
2
2
16
16
1
1
VII. BIBLIOGRAFíA BÁSICA: (Disponible en la UPEC en físico y digital – REFENCIAR con normas APA) Estupiñan, Rodrigo. Análisis Financiero y de Gestión, Segunda edición . Ecoe Ediciciones, 2010, Bogotá Colombia Carvalho, Javier. Estados Financieros. Normas para su preparación, Segunda Edición, Ediciones ECOE, 2009, Bogotá Colombia. Hansen Holm, Mario Arturo. Manual de Obligaciones Tributarias con la aplicación para el pago y declaración del impuesto a la renta en Abril del 2010, Tercera Edición, 2009, Editorial Distexpac, Guayaquil-Ecuador. CARRILLO, Inmaculada Alonso. Supuestos Prácticos de Contabilidad, Ediciones Díaz de Santos, 2009. España BRAVO Valdivieso, Mercedes. Contabilidad General; Décima Edición, 2011, Escobar Ediciones .Quito- Ecuador. Es un tratado teórico-práctico de fácil asimilación, se evidencia una expresión didáctica y pedagógica clara y sencilla a lo largo de toda la obra. En ésta edición se incorpora temas referentes a: Corrección Monetaria, Introducción al Análisis Financiero, entre otros temas de actualidad. ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. Cuarta Edición, 2003.Bogotá-Colombia. Esta obra está enfocada a la realidad ecuatoriana, a sus empresas, individuos y organizaciones; con énfasis en elementos como: finanzas, administración, tributación y legislación laboral y societaria.
COMPLEMENTARIA:
(NO Disponible en la UPEC en físico y digital - REFENCIAR con normas APA)
MOLINA CALVACHE, Antonio. Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, 2003, Quito Ecuador En esta obra se ubica al Análisis e interpretación financiera en el ámbito contable porque permite conocer los rendimientos de una empresa. MOYER, Charles, Mc Guigan, James, Administración Financiera Contemporánea, séptima edición SARMIENTO, Rubén. Contabilidad General. Décima Edición, 2006. Quito-Ecuador. BRAVO Valdivieso, Mercedes. Contabilidad General; Séptima Edición, 2004.Quito- Ecuador. ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. Cuarta Edición, 2003.Bogotá-Colombia.
DOCENTE: Gutiérrez Villarreal Nombres y Apellidos: …………………………… ………………………………
Milena del Rocío
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
ESCUELA DE TURISMO Y ECOTURISMO
Análisis Financiero DOCENTE DRA. MILENA GUTIÉRREZ ____________________________________________ ____________________________________________
MARZO 2012- AGOSTO 2012 Tulcán – Ecuador 2012
I.
INTRODUCCIÓN
Los impactos de las tres revoluciones (tecnológica, económica y cultural) que marcan el cambio de época que se inicia en los años setenta del pasado siglo XX (Castells, 1998), inciden en la transformación estructural y simultánea de las relaciones de producción; las relaciones de poder; la experiencia humana y la cultura que son el fundamento de la sociedad. Todo cambio de época se caracteriza por la turbulencia, la inestabilidad, la desorientación, la incertidumbre, la vulnerabilidad generalizada, desde la persona hasta el planeta (Souza, José de, e tal, 1999). El actual cambio de época marca tres visiones del mundo; cibernético; mercadotécnico y humanista dados por el tránsito del industrialismo al conocimiento y la información. La información es insumo y producto a la vez que se almacena, que se transforma y que envejece. El procesamiento de la información genera nuevos estados de comprensión del conocimiento. El uso de nuevos conocimientos nos llevan a crear y renovar permanentemente estos módulos, los que ayudaran a tomar decisiones en su modo de actuar ante el futuro (Játiva, Marco, 2001): Sufrir el futuro (pasiva), Acudir con presteza (reactiva), Prepararse para el futuro (pre activa), y Construir el futuro (proactiva). ¿Cuál es su posición?, ¿Por cuál se decide?, ¿Cuál es su compromiso? Hoy más que nunca el Ecuador requiere, constructores de caminos no seguidores de caminos. El interés por el conocimiento, la autonomía en el aprendizaje, la solidaridad del conocimiento con la humanidad, nos deben llevar por el camino de la investigación a la
aplicación
y
socialización
de
los
saberes
humanos,
ancestrales
y
contemporáneos, para generar el bien común, por ello vamos en busca de aprender
a SER, CONOCER, HACER, VIVIR JUNTOS, y EMPRENDER, de forma crítica, constructiva y creadora. Incorpórese a la sociedad del conocimiento, a este mundo de ciencia y tecnología, úselo como herramienta para alcanzar el buen vivir y construir un futuro mejor. Este módulo le permitirá disponer de las herramientas necesarias y suficientes para acompañar su etapa de formación académica, profesional y personal, con ello fortalecer la convicción de que las sociedades avanzadas, crean conocimiento y son solidarias con su entorno socio-histórico-ecológico-cultural para aprovechar el conocimiento humano e incorporarlo significativamente a la solución de los problemas de la comunidad como también a los sistemas productivos del país. Las sociedades que se limitan o destinan a consumir conocimiento y tecnología, no podrán salir del subdesarrollo, no rompen las cadenas de la dependencia y se convierten en usuarios de herramientas o de modelos diseñados en otras realidades. Convirtamos juntos a este módulo, en un espacio de reflexión que apoye el sentido social y cívico de nuestra formación profesional, apoyados del ejercicio y práctica diaria de la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad para coadyuvar a logro de procesos de cambio en un mundo productivo, donde vivimos y nos desarrollamos. Orientemos nuestra educación al Desarrollo y la Integración, a través del conocimiento teórico-práctico de las competencias previstas desarrollarlas en cinco elementos y niveles de logro, las que nos permitirán alcanzar un producto final, que será el medidor de nuestra competencia profesional y social. El análisis de los Estados Financieros de la empresa, forma parte de un proceso de información cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la toma de decisiones. Los usuarios de esta información, son muchos y variados, desde los gerentes de empresa interesados en la evaluación de la misma, directores financieros acerca de la viabilidad de nuevas inversiones, nuevos proyectos y cuál es la mejor vía de financiación, hasta entidades financieras externas sobre si es conveniente o no conceder créditos para llevar a cabo dichas inversiones.
El elemento uno prevédefinir la administración financiera como parte principal y de inducción al análisis financiero, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las actividades que están previstas en la guía de aprendizaje El elemento dos prevé analizar los Estados Financieros aplicando los métodos básicos de comparación de la información contable, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las actividades previstas en la guía de aprendizaje El elemento tres prevé que el alumno identifique los métodos de análisis vertical, las razones financieras simples, razones estándar y el punto de equilibrio cuyo propósito es revelar los puntos fuertes y débiles de la empresa en relación con otras compañías, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las actividades que se detallan en la guía de aprendizaje El elemento cuatro prevé determinar los métodos básicos de Análisis Horizontal que se realiza a los Estados Financieros, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las actividades que están previstas en la guía de aprendizaje El elemento cinco prevé que el estudiante presente los resultados que arrojen los índices financieros mediante la información contable de una empresa, el mismo que se logrará a través del cumplimiento de las actividades previstas en la guía de aprendizaje.
II.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar una guía de aprendizaje útil para el buen desempeño de las labores académicas en la cátedra de Análisis Financiero, capaz de contribuir desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes.
III.
NODO PROBLEMATIZADOR
Escaso análisis económico en las empresas turísticas
IV.
PRODUCTO FINAL
en el
Estudiantes con capacidad de analizar los estados financieros aplicando el método de las razones financieras simples
V.
COMPETENCIAS a. GÉNERICA
b. GLOBAL
c. ESPECÍFICA Aplicar las herramientas financieras para el análisis de los estados financieros, con el fin de obtener de ellos relaciones que sean útiles para la toma de decisiones, observando las normas y principios contables, con responsabilidad y ética
VI.
DESARROLLO DE CONTENIDOS COGNITIVOS
Introducción al Análisis Financiero La análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión. Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica.
Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto. El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto. Sus fines son, entre otros: a.
Establecer razones e índices financieros derivados del balance
general. b.
Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos
monetarios en el proyecto seleccionado. c.Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados. d.
Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el
proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados. e.
Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados
positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate. ADMINISTRACION FINANCIERA “La administración financiera se enfoca en las decisiones que las empresas toman respecto de sus flujos del efectivo. En consecuencia, la administración financiera es importante en cualquier tipo de empresas, sean públicas o privadas, que manejen servicios financieros o fabriquen productos.”1 El tipo de tareas que abarca la gama de la administración financiera va desde tomar decisiones, como ampliar la planta, hasta elegir tipos de títulos emitir para financiar tales ampliaciones. Los gerentes de finanzas también tienen la responsabilidad de decidir los términos del crédito que podrán ofrecer a sus clientes, el tamaño del inventario que la empresa debe manejar, cuanto efectivo debe tener disponible, si es 1BASLEY, Scott y BRIGHAM, Feugene. 2007.Introduccion a la administracion financiera. En: Fundamentos de la administracion financiera. 14va. ed. Mexico D.F : Cosegraf. pp 5-7, 2007. ISBN: 109708300144.
conveniente adquirir otras empresas (análisis de funciones), y que parte de las utilidades de la empresa se reinvertirá en el negocio y cuanto pagar dividendos. Objetivo financiero Todo el esfuerzo desarrollado por la gestión financiera debe tender hacia un fin: maximizar el valor de la empresa. “Ese fin corresponde, por lo general, al propósito de los accionistas, inversionistas o dueños de incrementar su propia riqueza, es decir, su inversión”. 2 El valor de empresa es un concepto cuya comprensión resulta muy compleja en la vida práctica, pero podemos decir que se compendia en el valor de mercado de cada acción o aporte social, y que, de alguna manera, a través del tiempo, el valor promedio de la acción refleja el éxito o fracaso de la gestión financiera.
Función financiera La condición real, la complejidad y la importancia de la función financiera dependen en buena parte del tamaño del negocio y de la etapa por la cual atraviesa la empresa en su desarrollo. En una empresa pequeña o que inicie operaciones el proceso será en extremo sencillo, el departamento de contabilidad concentrara todos los aspectos financieros, y las decisiones serán tomadas por el gerente general. Pero a medida que el negocio crece, la importancia de la gestión financiera demanda un mayor número de funcionarios y dependencias. Es entonces cuando surgen los financistas – especialistas, quienes hacen de su trabajo algo exclusivo, teniendo los siguientes especialistas: El contador, encargado del manejo contable y la preparación de la información financiera. El financista experto en presupuestos, a quien corresponde la preparación y el control de los presupuestos de la empresa. El financista – auditor, el cual tiene que ver con la vigilancia y el control interno de las operaciones de la empresa. 2Monografias.com. 18 de Octubre 2010.http://www.google.com.ec/#hl=es&biw=1003&bih=524&&sa=X&ei : Tambien
disponibleen:http://rPTvTLKnDcL7lwexmf22DA&ved=0CBUQvwUoAQ&q=definicion+de+administracion+financiera&spell=1&fp=d008d62a31519b72,
El financista especializado en comercio exterior, el cual se encarga de todo lo que se relaciona con importaciones, exportaciones, crédito externo, etc. El financista tesorero, quien se encarga del manejo de los recursos de tesorería y las inversiones de la empresa. El financista experto en proyectos, al cual le corresponde preparar y evaluar los proyectos de desarrollo de la compañía. El analista financiero, a quien le corresponde adecuar la información financiera, analizar dentro de un marco macro y microeconómico, obtener conclusiones y proponer recomendaciones para que el administrador financiero tenga una base en la toma de decisiones. Analista financiero La tarea del analista consiste fundamentalmente en examinar la situación y el comportamiento histórico de una empresa, establecer las causas y obtener conclusiones acerca de las posibles consecuencias, proyectadas en el tiempo, es decir, trabajar de manera permanente en torno a una relación pasado- presentefuturo, debido a que las decisiones que se tomen afectaran el futuro de la compañía, y la única base cierta para tomarlas es el pasado histórico y la situación presente de esta.El analista financiero debe ser un profesional que reúna un mínimo de condiciones y cualidades, como son las siguientes: 1. Una capacidad analítica sobresaliente, gran habilidad para la investigación y, también, algo de esa perspicacia que ayuda a descubrir cosas que no aparecen a primera vista. 2. Una buena dosis de mística, entusiasmo y persistencia, así como condiciones especiales para el trabajo en equipo. 3. Sólidos y amplios conocimientos de contabilidad general y de costos, porque no podría interpretar y analizar debidamente los estados financieros sin conocer las técnicas y procedimientos que se utilizan en su preparación. 4. Suficiente información a disposición sobre las características no financieras de la empresa que estudia, en especial en cuanto a su organización, aspectos laborales, productos y mercado, proceso productivo, capacidad instalada, planes y proyecciones.
5. Conocimiento amplio y actualizado de las situaciones y cambios en los campos económico, político, monetario y fiscal, tanto a nivel nacional como internacional, los cuales pueden incidir en la marcha de la empresa. Como puede concluirse de las consideraciones anteriores, el analista financiero es un profesional especializado, cuyo trabajo se relaciona con un tema claramente determinado dentro de un área financiera.El analista financiero tiene una estrecha relación con el trabajo del contador y el administrador financiero. Con el contador, por ser este quien prepara y suministra la información financiera, cuya claridad y calidad depende, en buena parte, la eficiencia en la labor del analista. Con el administrador financiero, por ser quien, por lo general, requiere el concepto del analista para tomar decisiones, aunque está en libertad de acatar o no las recomendaciones de este último. Análisis financiero Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros, complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma, lo que ayuda de manera decisiva a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones.3 El análisis, cualquiera que sea su finalidad, requiere una comprensión amplia y detallada de la naturaleza y limitaciones de los estados financieros, puesto que el analista tiene que determinar si las diversas partidas presentan una relación razonable entre sí, lo cual permite clasificar las políticas financieras y administrativas de buenas, regulares o malas. 3Monografias.com. 02 de Octubre 2010.http://www.google.com.ec/#hl=es&biw=1003&bih=524&&sa=X&ei : Tambien disponible en: http://http://www.monografias.com/trabajos12/finnzas/finnzas.shtml#PORQUE,
¿Qué es el Análisis Financiero? Es el proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores y estados financieros complementarios o auxiliares, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de una organización, lo que ayuda de manera decisiva a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones Finalidad del Análisis Financiero El análisis cualquiera que sea su finalidad, requiere una comprensión amplia y detallada de la naturaleza y limitaciones de los estados financieros puesto que el analista tiene que determinar si las diversas partidas presentan una relación razonable entre sí, lo cual permite calificar las políticas financieras y administrativas de buenas, regulares o malas En general, cuando el analista realiza su trabajo buscar dar respuesta a muchos interrogantes, procedentes de diversos ángulos dentro y fuera de la empresa ESTADOS FINANCIEROS “Los estados financieros se elaboran al finalizar un periodo contable, con el objeto de proporcionar información sobre la situación económica y financiera de la empresa. Esta información permite examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial futuro de la compañía.” 4 Los estados financieros son una representación financiera estructurada de la posición financiera y las transacciones realizadas por una empresa. Constituyen una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales. Objetivo de los estados financieros
4VALDIVIESO, Bravo Mercedes.Los estados finacieros. En: Contabilidad general. 8va. ed. Quito : Nuevo Día. 2005.pp 191 - 287, ISBN: 9789942010711.
“El objetivo de los estados financieros de propósito general es proveer información sobre la posición financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo de una empresa que será de utilidad para un amplio rango de usuarios en la toma de decisiones económicas.”5 También es proporcionar información útil para tomar decisiones de inversión y de préstamos, para que la información sea útil en la toma de decisiones, esta debe ser pertinente, confiable y comparable. Para cumplir con este objetivo, los estados financieros proveen información relacionada a la empresa sobre: activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, incluyendo ganancias y pérdidas; y, flujos de efectivo. Esta información junto con otra información en las notas a los estados financieros, ayuda a los usuarios a pronosticar flujos de efectivo futuros de la empresa y en particular la oportunidad y certeza de la generación de efectivo y equivalencia de efectivo. Características de los estados financieros Con fin de que los estados financieros cumplan a cabalidad con el propósito principal para el que se ha creado, deben reunir las siguientes características de calidad: Comprensibilidad, cualidad esencial, que facilitara comprender los aspectos más importantes sin mayor dificultad, aun a usuarios que no tengan cultura contable. Relevancia, la información que proporcionan debe permitir a los usuarios detectar los datos más importantes, a partir de los cuales se tomaran decisiones.
5Wikipedia.com. 15 Septiembre 2010.http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_financieros : Tambien disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_financieros,
Confiabilidad, las cifras que correspondan a los conceptos expuestos deben ser suficientes confiables y razonables. Comparabilidad, las cifras estarán expresadas en moneda de un mismo poder adquisitivo, bajo métodos de consistencia.
Características del Balance General.-
Es un informe contable que presenta
ordenada y sistemáticamente las cuentas de activos, pasivos y patrimonio y determina la posición financiera de la empresa en un momento determinado. 6 El nombre para este estado es balance general, también denominado estado de situación financiera, estado de inversiones, estado de recursos y obligaciones o estado de activos, pasivos y patrimonio. Representa la situación de activos, pasivos y patrimonio de una empresa, es decir las condiciones de un negocio en un momento dado según se refleja en los registros contables.7 Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muéstralos elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa. El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienesmuebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería, los derechosde cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los 6ZAPATA, Pedro. 2004.Fundamentos y principios contables. En: Contabilidad general. [Lima] : [s.n]. pp.59-62, 2004. ISBN: 109701067878.
7Monografias.com.
20 Octubre del 2010.mmdeleon[arroba]sinfo.net : http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml ,
Tambien
disponible
en:
primeros son los fondos de la sociedad ( capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad. Es el estadobásico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organizaciónpública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable. Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo. Las divisiones principales del balance son; activos, pasivos patrimonio Activos.- representa los bienes y derechos de la empresa dentro del concepto de bienes están; el efectivo inventarios, activos fijos, mientras que dentro del concepto de derechos se clasifican cuentas por cobrar, inversiones en papeles de mercado, valorizaciones etc. Pasivo.- representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto o largo plazo cuyos beneficiarios son, personas, entidades diferentes a los dueños de la empresa también encajan dentro de esta definición obligaciones bancarias, obligaciones con proveedores, cuentas por pagar etc. Patrimonio.- Representa la participación de los propietarios y resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital contable o capital social y superávit. El estado de situación financiera contiene; Nombre o razón social. Nombre del estado financiero. Fecha Activo
Pasivo Patrimonio Firmas de legalización El balance general se lo puede presentar de dos formas; En forma de T u horizontal Empresa Comercial “Ab” Estado De Situación Financiera Al………………………………
ACTIVO
PASIVO XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX TOTAL PASIVO PATRIMONIO XXXX XXXX
XXXX TOTAL ACTIVO
XXXX
XXXX
f) GERENTE
TOTAL PATRIMONIO
XXXX
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
XXXX
f) CONTADOR
1. En forma de reporte o vertical
Empresa Comercial “Ab” Estado De Situación Financiera Al……………………………… ACTIVO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO INVERSIONES TEMPORALES CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
XXXX XXXX XXXX
ESTIMACION PARA CUENTAS DE COBRO DUDOSO OTRAS CUENTAS POR COBRAR INVENTARIOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES INVERSIONES EN ASOCIADAS PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO PLUSVALIA MERCANTIL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVOS CORRIENTES PRESTAMOA A CORTO PLAZO PORCION CORRIENTE DE LA DEUDA A LARGO PLAZO CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES OTRAS CUENTAS POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES DEUDA A LARGO PLAZO IMPUESTO DIFERIDO PROVISION PARA JUBILACION PATRONAL TOTAL PASIVOS INTERES MINORITARIO PATRIMONIO
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
CAPITAL PAGADO RESERVA UTILIDADES PERDIDAS ACUMULADAS TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
f) GERENTE
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
f) CONTADOR
Componentes del Balance General Los componentes principales del balance general, en las empresas comerciales y de servicios, son los siguientes. Activos Activo corriente Caja Bancos Inversiones financieras temporales Cuentas y Documentos por cobrar < a un año (-) provisión cuentas incobrables Inventario de mercaderías Mercaderías en transito Suministros y materiales Repuestos, herramientas, accesorios Pagos anticipados: impuestos Pago anticipado Seguros Pago anticipado Intereses Otros activos corrientes Activo no corriente(propiedad, planta y equipo) Terrenos Edificios e instalaciones (-) depreciación acumulada Maquinarias, muebles, enseres y equipos (-) depreciación acumulada Vehículos (-) depreciación acumulada Otros activos fijos (-) patentes (-)Derechos de autor
(-)Crédito mercantil (-)Marcas comerciales registradas (-)Derechos de llave Otros activos Cuentas y documentos por cobrar > a un año Inversiones a largo plazo Gasto de organización y constitución (-) amortización acumulada Gastos de investigación y exploración (-) amortización acumulada Aportaciones en asociaciones Pasivos Pasivo corriente Cuentas por pagar < a un año Documentos por pagar < a un año Retención en la fuente por pagar Provisiones sociales por pagar IEES por pagar Impuestos por pagar Aporte recibidos de sucursales, empresas o asociaciones Dividendos declarados por pagar Otros pasivos corrientes
Pasivo no corriente Cuentas y documentos por pagar > a un año Hipotecas por pagar Prestamos de accionistas o casa matriz Obligaciones emitidas Otros pasivos Otros pasivos a largo plazo Patrimonio Capital pagado (-) capital suscrito no pagado, acciones en tesorería Aportes de socios y accionistas para futuras capitalizaciones Reservas: legal Estatutaria Facultativa Otros superávits Utilidad o pérdida acumuladas de ejercicios anteriores Utilidad o pérdida de ejercicio, después del impuesto a la renta.
ESTADO DE RESULTADOS.- El estado de resultados contiene:
Nombre o razón social Nombre del estado financiero Fecha(periodo al que corresponden los resultados) Ingresos operacionales Costos Gastos operacionales Resultado del ejercicio Ingresos no operacionales Resultado del ejercicio Ingresos no operacionales u otros ingresos Gastos no operacionales u otros gastos Resultado final Participaciones y cálculo de impuestos Firmas de legalizaciones
Componentes del estado de Pérdidas y Ganancias Los componentes principales de un estado de resultados de una empresa de servicios son los siguientes: Ingresos • Ingresos operacionales, e • Ingresos no operacionales u Otros ingresos . Gastos • Gastos operacionales, y • Gastos no operacionales u otros gastos . Clasificación de los gastos Gastos de administración Gastos de ventas Gastos financieros 1.4.2.4. Resultado final Utilidad Perdida 1.4.3. Formas de presentación El estado de pérdidas y ganancias se puede presentar en: 1. Forma de reporte o vertical
Empresa Comercial “Ab” Estado De Resultados Al………………………………
INGRESOS OPERACIONALES VENTAS (-) DEVOLUCION EN VENTAS (-) DESCUENTO EN VENTAS VENTAS NETAS (-) COSTO DE VENTAS MERCADERIAS INVENTARIO INICIAL (+)COMPRAS (-) DEVOLUCION EN COMPRAS (-) DESCUENTO EN COMPRAS COMPRAS NETAS MERCADERIAS DISPONIBLE PARA LA VENTA (-) MERCADERIAS INVENTARIO FINAL UTILIDAD BRUTA EN VENTAS (-) GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACION GASTO SUELDOS GASTO APORTE PATRONAL COMPONENTES SALARIALES CONSUMO UTILIDES DE OFICINA DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES GASTO ARRIENDO GASTOS GENERALES GASTO SEGUROS TOTAL DE GASTOS DE ADMINISTRACION GASTO DE VENTA GASTO SUELDOS
XXXX (XXXX) (XXXX) XXXX XXXX XXXX (XXXX) (XXXX) XXXX XXXX (XXXX)
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
(XXXX) XXXX
VENDEDORES GASTO APORTE PATRONAL VENDEDORES BENEFICIOS SOCIALES VENDEDORES CUENTAS INCOBRABLES COMISIONES A VENDEDORES GASTO PUBLICIDAD TOTAL DE GASTOS DE VENTA TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD OPERACIONAL (+) OTROS INGRESOS UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS (-) OTROS GASTOS GASTO INTERESES UTILIDAD EN EL EJERCICIO (-) PARTICIPACION DE TRABADORES (15%) (-) IMPUESTO A LA RENTA (25%) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX (XXXX) XXXX XXXX XXXX
f) GERENTE
2. Forma de T u horizontal
ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS
XXXX XXXX (XXXX) (XXXX) XXXX
f) CONTADOR
Estado de cambios en el patrimonio Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.8 También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios. Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para sociedades limitada. Este estado explica los cambios entre dos fechas determinadas, se ha experimentado el capital de trabajo mixto de una empresa, considerando las fuentes o usos ajenos al mismo capital de trabajo que originaron tales cambios. Características del Estado de Pérdidas y Ganancias El estado de pérdidas y ganancias que también se lo conoce como estado de Rentas y gastos, estado de ingresos y egresos, estado de resultados o estado de utilidades. El estado de resultados muestra los efectos de las operaciones de una empresa y su resultado final, ya sea ganancia o pérdida. Muestra también un resumen de los hechos significativos que originaron un aumento o disminución en el patrimonio en la empresa durante un periodo de tiempo determinado. 9 El estado de resultados es dinámico, ya que se expresa en forma acumulativa las cifras de rentas, costos y gastos resultantes en un periodo determinado.
8VÁSCONEZ, Jose Vicente. 2007.Estados financieros clasificados. En: Contabilidad general para el siglo XXI. 5a. ed. Quito : Arroyo Salazar Gomer. pp 365-380, 2007. ISBN: 8439202532.
9ANAYA, Ortiz Hector. 2007.Los estados financieros. En: Analisis financiero aplicado y principios de la administracion financiera. 13va. ed. [Bogata] : Cordillera. pp 51-87, 2007. ISBN: 9587101626.
Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General. Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado. En donde muestra los ingresos y los gastos así como la utilidad y perdida resultados de las operaciones de una empresa durante un periodo de un tiempo determinado, por lo general un año, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día estudiado, entonces : es importante conocer cuantos días de operaciones incluye. Puede tratarse de 30, 60, 180 ó 360 días; este acto es de gran utilidad para el análisis del estado. Importante determinar que este concepto no opera en el balance general, de modo que este no es acumulativo sino que muestra los saldos existentes en el día de su preparación.
ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS CONTABLES Cuentas del Balance General Para que se cumpla la ecuación contable, el estado de situación financiera debe estar compuesto por el activo, que es igual al pasivo más el patrimonio, siendo la primera división del balance general Con el fin de que la contabilidad pueda cumplir con sus objetivos de información y de control, cada parte que compone el balance general se subdivide en rubros, o rubros homogéneos hasta encontrar la ubicación apropiada para cada una de las cuentas. Así tanto el activo como el pasivo se dividen según la durabilidad de sus saldos o de la frecuencia con la que estos puedan variar. Además cada una de estas partes pueden subdividirse, según las necesidades de la empresa. La forma de presentación más aceptada es la que obedece a la siguiente clasificación: ACTIVO.- Es el monto total de las propiedades y derechos que tiene la empresa. CIRCULANTE O CORRIENTE.- Comprende aquellas partidas que representan valores por las operaciones normales de un negocio, está conformado por cuentas de efectivo o por aquellas que pueden ser fácilmente convertidas en efectivo
DISPONIBLE.- Es el grupo de cuentas más líquido, consiste en efectivo en caja como son los saldos de caja chica, caja general, depósitos en cuentas bancarias e inversiones temporales.Ejemplo: Caja chica Caja general Bancos EXIGIBLE.- Son las cuentas por cobrar y representan valores a recibir que surgen de las operaciones normales de un negocio. Ejemplo: Clientes Trabajadores IVA Pagado Deudores varios REALIZABLE.- Se refiere a las cuentas de aquellos artículos que pueden ser vendidos y convertidos en dinero con relativa facilidad como es el caso de las mercaderías. Ejemplo: Mercaderías Material de empaque Importaciones ACTIVO FIJO.- Se caracteriza por su larga duración de vida y por cuanto su finalidad es ofrecer servicios a la empresa. Se consumen lentamente por su uso o transcurso del tiempo y su recuperación se consigue mediante la depreciación. TANGIBLE.- Son aquellas propiedades que pueden ser apreciadas materialmente, es decir se los puede observar con facilidad. Ejemplo: Terrenos Edificios Depreciación Acumulada de edificios Muebles y Enseres Depreciación acumulada de muebles y enseres Vehículos Depreciación acumulada de vehículos INTANGIBLE.Estos activos son aquellos que no se pueden apreciar materialmente. Ejemplo: Gastos de constitución Amortización Gastos de Constitución Derecho de llave Amortización Derechos de llave Patentes
Amortización patentes PASIVO.- Son las obligaciones totales para con terceros CIRCULANTE O CORRIENTE.- Son las obligaciones pagaderas en plazos menores a un año. Ej. Documentos por pagar Proveedores Nómina por pagar Impuestos por pagar Obligaciones patronales IVA Cobrado DIFERIDO Cobros anticipados LARGO PLAZO.- Son las obligaciones pagaderas en plazos mayores de un año de la fecha en que se registra la operación. Ej. Hipotecas por Pagar PATRIMONIO.- Es la aportación de los inversionistas más los aumentos que se operan por las utilidades, o menos las disminuciones por pérdidas. Capital social Reserva legal Reserva estatutaria Reserva facultativa Superávit Cuentas del Estado de Resultados INGRESOS Ventas.- Son los ingresos más importantes de las empresas son las ventas. GASTOS Costo de Ventas.-es el resultado de combinar algunos rubros relacionados con las mercaderías con el valor de determinar el valor neto de la adquisición de mercaderías Gastos de Ventas.- se agrupan a aquellas cuentas relacionadas con la gestión de vender. Gastos de Administración. Esta cuenta agrupa todos los gastos de una eficiente administración. Gastos Financieros.- Es una cuenta que acumula en el debe todos los valores devengados por intereses de préstamos concedidos a la empresa de parte de una entidad financiera. Otros ingresos y otros gastos.- las operaciones eventuales de ingresos o de egresos son imprevisibles, por lo tanto afectan al estado de pérdidas y ganancias.
Participación trabajadores.- Se debe hacer constar en el estado de resultados la deducción legal sobre las utilidades netas obtenidas en el período contable, para beneficio de los trabajadores Impuesto Renta.- Una vez determinada la utilidad después de la participación a los trabajadores se hará constar también el valor que por impuestos a la renta debe deducirse en el mismo estado de pérdidas y ganancias Utilidad Neta.- se establece en la cuenta de resultados luego de los asientos de cierre de las cuentas de ingresos y de gastos. EL ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS Los estados financieros son documentos contables que presentan numéricamente los resultados económicos obtenidos en un periodo establecido o en una fecha determinada. Son el resultado de un proceso contable, que demuestra lo sucedido durante un periodo e una organización y su incidencia en el patrimonio de la misma. Los estados contables son la fuente de información y de control a la que recurren frecuentemente las personas con el fin de tomar las mejores decisiones. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1. Informar sobre la situación financiera de una empresa u organismos a una fecha determinada 2. Informar el resultado de las operación es correspondiente a un periodo de tiempo 3. Demostrar los cambios que ha tenido una organización en su situación financiera 4. Facilitar la evaluación de la liquidez, solvencia, eficiencia y rentabilidad de una empresa 5. Facilitar la toma de decisiones gerenciales, oportunas, en función del conocimiento de los antecedentes de la empresa, que proporciona la contabilidad EL VALOR DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros a pesar de ser indispensables en la administración de una empresa, deben ser apreciados en su valor relativo, puesto que su información proporciona solamente aspectos susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios, entendiéndose que la moneda, como instrumento de medición contable tiene la característica de ser inestable, ya que su poder adquisitivo está cambiando frecuentemente. Por lo tanto, se puede decir que las cifras contienen los estados financieros no pueden representar valores absolutos y, en consecuencia, no pueden ser la medida de lo que demuestran. Las transacciones que se cuantifican y registran en los estados financieros no contienen la información que resulta difícil cuantificarse dinero. ANALISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES Al análisis se le puede comprender como a la separación de las distintas partes de un todo, con el fin de facilitar su estudio. Los estados financieros son el resultado de un proceso contable periódico, que muestran la situación y el desarrollo financiero de una empresa. Tomando en cuenta
que las operaciones de una empresa cuentan con las decisiones humanas, los estados financieros pueden considerarse como la expresión cuantificada del acierto y la eficiencia de quienes ejercen la gerencia, de modo que la habilidad y visión del factor humano determinan los resultados que se obtienen y marcan señales inequívocas de la estructura de una empresa. Al análisis financiero se lo puede definir como el cálculo que relaciona diferentes partes de los estados contables de una empresa, para evaluar el funcionamiento pasado, presente y futuro en las áreas e liquidez solvencia, eficiencia y rentabilidad. Actualmente en los negocios a más de desear suficientes utilidades para sus dueños, existe el interés general de su éxito para que pueda cumplir con las obligaciones sociales de su entorno de operación, puesto que el éxito de una empresa repercute en el ámbito social, mejorando la economía y bienestar. Por lo tanto, el análisis financiero de una empresa es importante para sus administradores, banqueros, inversionistas, trabajadores y el fisco, que se interesan en su buena marcha sin embargo el punto de vista principal siempre será que cada vez se obtengan mayores utilidades. Es importante dentro del análisis conocer las siguientes definiciones: Liquidez.- Se refiere a la situación financiera de una empresa y a la flexibilidad de convertir en efectivo determinados activos circulantes Solvencia.- Es la disponibilidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de. Eficiencia.- Es la disponibilidad de una empresa para lograr mejores resultados con los mismos recursos disponibles ya sean humanos, materiales o financieros. Rentabilidad.- Es la habilidad de los administradores de una empresa para generar utilidades. Es el beneficio que los propietarios de un negocio reciben a cambio de su inversión, riesgo y esfuerzo LAS COMPARACIONES EN EL ANALISIS La falta o incorrecta utilización de los informes de una empresa pueden ser uno de sus mayores problemas, que puede agravarse si sobre ellos no se aplican los principios del análisis y de la síntesis. Cuando se analizan las distintas partes de los estados financieros, haciendo un examen aislado de sus componentes, no pueden obtenerse conclusiones definitivas de los cambios que se pueden observar. Es necesario hacer comparaciones entre los diversos elementos y revisar sus contenidos, para obtener criterios y medir la magnitud de los mismos. Para el analista financiero es mayor el interés sobre el funcionamiento del negocio, que en su situación momentánea. Para él es importante el estudio comparativo de las cifras financieras de varios años, porque es más fácil emitir un juicio correcto de la capacidad de generar ganancias en varios ejercicios, comparando sus resultados contables. Los hechos que pueden ser observados en un negocio, pueden ser mejor entendidos cuando son comparados con los hechos de otros negocios similares y con aquellos que se consideran como medida de comparación. En todos los casos, las cifras y los resultados que se vayan a comparar deben ser semejantes, deben
representar lo mismo, ya sea en el balance general o en el estado de resultados, ya que en caso contrario, pueden provocar desviaciones de criterios y opiniones. En resumen, el análisis de los estados financieros es un estudio de las relaciones existentes entre las diversas partidas de los estados contables de un negocio en un mismo período, o de las relaciones que resultan en los estados financieros de varios periodos continuados. EL AÑO NATURAL La obligación legal de presentar el ejercicio contable debe comprender un año calendario, es decir el periodo comprendido entre el primero de enero al 31 de diciembre
de un mismo año, de modo que pueda coincidir con el periodo
presupuestario y ejercicio contable del gobierno. Sin embargo esta obligación puede tomar a algunas empresas en medio de sus actividades más importantes, cuando los niveles de inventarios, cuentas por cobrar y por pagar, entre otras se hallan en sus valores más altos. LOS ANÁLISIS INTERNOS Y EXTERNOS Los analistas de los estados pueden ser dentro de la empresa o de fuera de ella, es decir, pueden ser internos y externos Los analistas internos son los que los realizan con fines administrativos y tienen contacto directo con la empresa, ellos tienen acceso a los libros de contabilidad y a todas las fuentes de información del negocio. Entre estos analistas se encuentran el gerente general, el gerente financiero, el auditor interno, el contador general, los responsables de producción, de mercadeo etc. Entre los analistas externos que son los que disponen de los datos que la empresa haya considerado conveniente
proporcionar, se encuentran los banqueros, los
financistas, posibles inversionistas y los agentes del fisco. Cualquiera que sea el lado, en el que se encuentre el analista, si la información es buena, los resultados permitirán los juicios más claros y precisos sobre la realidad económica y financiera de un negocio. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Para la presentación de los resultados del análisis financiero se debe conocer la capacidad de quienes van a utilizar el informe, así como la orientación de sus
objetivos. Hay que recordar que no todas las personas tienen la misma preparación para evaluar un informe financiero y que tampoco todos tienen los mismos intereses. Por lo tanto, puede resultar conveniente que emitan informes específicos para cada destinario, abarcando los temas concretos que sean de su interés y comprensión. La presentación de los resultados del análisis financiero requiere, de las siguientes condiciones: Ser completo, para que puedan exponer tanto los resultados favorables, como los desfavorables y se puedan hacer interpretaciones justas. Ser lógicos, para que contengan de manera ordenada y se secuencial los resultados del análisis y luego las conclusiones que puedan derivarse. Ser concretos, manteniendo conclusiones y recomendaciones precisas sobre los tópicos que haya tratado el informe, de manera específica. Ser oportunos, para que sean útiles en la prevención de errores y en la planificación de acciones futuras. MÉTODOS DEL ANÁLISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS El análisis e interpretación de los estados financieros es una técnica que tuvo sus orígenes a comienzos del siglo pasado y utiliza ciertos métodos para el cumplimiento de sus actividades. Se entiende por método a un proceso para llegar a un determinado fin. Los métodos del análisis deben entenderse como un medio de investigación para llegar a emitir juicios sobre los estados contables; pueden ser empleados por la gerencia de un negocio para mejorar el conocimiento y hacer más eficientes los controles del mismo. Los métodos de análisis deben incluir interpretación de los resultados; deben ser los auxiliares para las correctas decisiones, en base de la información que suministraren como instrumentos de trabajo para las correctas decisiones, en base de la información que suministraren como instrumentos de trabajo para la inteligencia explicación de los resultados. Se debe aclarar que la utilidad de los análisis, no solamente se encuentra cuando se efectúan sobre la base de los estados contables históricos que hayan registrados las operaciones del pasado, son de gran importancia, también cuando se aplican a estados estimados o presupuestados, de manera especial cuando corresponden a presupuestos de proyectos empresariales, porque ayudan a medir anticipadamente la rentabilidad de los mismos y a evaluar la conveniencia o no de ejecutarlos. Para proceder al análisis de los estados financieros es necesario precisar la corrección de los estados contables, tanto en su forma como en su contenido. Para cumplir esta fase precisa del análisis los estados financieros deben cumplir los siguientes requisitos.
1. Ser preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. 2. Ser uniformes en la elaboración con los estados que se van a comparar 3. Tener la confianza de que son verídicos y completos 4. Ser elaborados en sus valores netos, deduciéndose del valor original el valor de la reserva. Los métodos de análisis que se aplican sobre los estados financieros verificados, se clasifican en dos grupos: Métodos de análisis vertical.- estos métodos son comparaciones que se hacen al conjunto de estados contables pertenecientes a un mismo período económico y son: a) Método porcentual b) Método de razones simples c) Método de razones estándar d) Método del punto de equilibrio Métodos de análisis horizontal.- estos métodos sirven para estudiar los cambios operados en las empresas en determinados periodos y son: a) Método de aumentos y disminuciones b) Métodos de cambios en la situación financiera c) Método de tendencias d) Método presupuestal MÉTODO PORCENTUAL Consiste en reducir a valores relativos las cantidades absolutas que contienen los estados financieros. Mediante este método se da un valor de cien por ciento al total del activo, de igual manera al total del pasivo y patrimonio, para luego asignar el porcentaje correspondiente a cada partida del balance. En el estado de pérdidas y ganancias el cien por ciento se da al valor total de las ventas netas y se procede a encontrar el porcentaje de cada uno de los rubros que lo integran. Este método es de utilidad y empleo en las empresas por la facilidad de comparación, sin que deban desecharse los valores absolutos. Permite detectar posibles excesos de inversiones en algunas cuentas o deficiencias en otras. Sin embargo su utilidad puede considerarse de manera reservada y recomienda el método como un primer paso de los análisis posteriores. Este método será de más utilidad cuando se comparen porcentajes de conformación de tal o cual rubro entre empresas de una misma industria y del mismo tamaño, puesto que no están conformadas universalmente por porcentajes iguales, si no que se conforman de acuerdo con las necesidades de cada sector empresarial o comercial, así será diferente el porcentaje que represente el activo de una empresa de generación eléctrica al que represente una empresa de confección, igualmente , si se observan los costos de producción entre empresas de diferentes sectores industriales. OBJETIVOS DEL MÉTODO PORCENTUAL 1.- Facilitar la comparación en valores relativos de las partidas de los estados contables con relación a un todo. 2.- Descubrir excesos de inversiones en algunas cuentas del activo 3.- Analizar las relaciones que existen entre grupos de cuentas
4.- Descubrir excesos o insuficiencias en la conformación de los pasivos MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS SIMPLES Este es el método más utilizado en el estudio de los estados contables, que por ser de empleo vertical no se afecta por la inflación de un país o una región. Consiste en efectuar comparaciones entre cuentas o grupos de cuentas del estado de pérdidas y ganancias que corresponden al mismo período, con el propósito de conocer la relación que guardan entre sí. Esta forma de análisis clasifica a las razones, atendiendo ciertas características comunes, que puedan ayudar a emitir un razonamiento o juicio más completo acerca de un determinado aspecto de la administración empresarial. Sin embargo, hay que reconocer que habiendo la posibilidad de obtener un ilimitado número de razones, no todas deberán usarse a la vez ni indistintamente, por lo tanto, es necesaria una selección cuidadosa de las razones que se emplean en el análisis, según el objetivo que se persiga. Cada tratadista de finanzas presenta sus propios grupos de razones financieras por lo que es indispensable buscar una clasificación combinada que contenga las razones financieras más aplicables y que tengan relación con el medio financiero de nuestro país. La mayor cantidad de resultados de esta relación se obtienen en valores absolutos, que muchas veces para algunos casos se los debe transformar a valores relativos o convertirlos a términos porcentuales. OBJETIVOS 1.- Comparar y obtener indicadores de las diversas relaciones que guardan entre sí varias cuentas o grupos de cuentas de un estado financiero, e inclusive del estado de pérdidas y ganancias 2.- Proporcionar información acerca de situaciones financieras favorables o no favorables 3.- Facilitar medidas para evaluar el rendimiento real o esperado de la empresa de un periodo determinado 4.- Conocer las tendencias de liquidez, solvencia, eficiencia y de rentabilidad de una empresa. Las razones financieras simples que se calcularán continuamente son las siguientes: RAZONES DE LIQUIDEZ 1. Capital de trabajo 2. Razón de circulante 3. Prueba ácida o severa 4. Análisis de antigüedad de cuentas de clientes RAZONES DE SOLVENCIA 1. Índice de capital ajeno 2. Índice de capital propio 3. Índice de pasivo y capital 4. Índice de activo fijo y patrimonio 5. Cobertura de interés 6. Cobertura total RAZONES DE EFICIENCIA 1. Rotación de la inversión 2. Rotación del capital de trabajo
3. Rotaciรณn del activo fijo 4. Rotaciรณn de cuentas por cobrar a clientes 5. Plazo promedio de cuentas por cobrar 6. Rotaciรณn de inventarios de productos terminados RAZONES DE RENDIMIENTO 1. Rendimiento de la inversiรณn 2. Rendimiento del capital propio 3. Utilidades por acciรณn 4. Crecimiento en ventas 5. Crecimiento en utilidades
LAS RAZONES FINANCIERAS: Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluaciรณn es solvente, si tiene liquidez, etc.
RAZONES FINANCIERAS 1) Capital de trabajo neto.- esta razรณn se obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su operaciรณn. Capital de trabajo neto.- Activo circulante โ pasivo circulante 2) Prueba del รกcido.-es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pago que tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es decir el efectivo en caja y bancos y valores de fรกcil realizaciรณn) entre el pasivo circulante (a corto plazo).
Activo Circulante - Inventario Pasivo Circulante Prueba รกcida =
3) Índice de circulante.- es el índice de mayor referencia en los análisis, se obtiene de dividir el activo circulante para el pasivo circulante. Mide la relación a corto plazo del capital propio con el capital ajeno y puede interpretarse como el número de unidades monetarias disponibles para pagar cada unidad monetaria de deuda a corto plazo. Activo Circulante Pasivo Circulante
Razón de circulante =
4) Análisis de antigüedad de cuentas de clientes.- es una técnica para evaluar la composición de las cuentas por cobrar, que se debe utilizar también para las cuentas por pagar.
Ofrece al analista la información referente a las cuentas
pendientes durante un periodo. Permite precisar las causas de los problemas en cobros o pagos. Para este análisis las cuentas deben descomponerse en grupos mensuales basados en su origen, por los meses de mora.
RAZONES DE SOLVENCIA 5) Índice de capital ajeno.- Mide el porcentaje de los activos de la empresa que corresponde a los acreedores. Pasivo Total Activo Total
Índice de capital ajeno =
6) Índice de capital propio.- Mide el porcentaje de activos de la empresa que corresponden a sus dueños. Patrimonio Total Activo Total
Índice de capital propio =
7) Índice de pasivo a capital.- Es la representación del porcentaje de las deudas con respecto al patrimonio de la empresa. Pasivo Total Patrimonio Total
Índice de pasivo a capital =
8) Índice de activo fijo y patrimonio.- Mide el porcentaje de las inversiones en bienes de capital con relación al patrimonio. Índice de activo fijo y patrimonio = Activo fijo neto Patrimonio Total
9) Cobertura de intereses.- Mide la capacidad de la empresa para efectuar los pagos de intereses con sus propias utilidades. Utilidad después de impuestos + intereses Intereses
10) Cobertura Total.- Mide la capacidad de la empresa para efectuar los pagos de intereses con sus propias utilidades. Utilidad después de impuestos + intereses+ Dividendos + Arriendos Intereses+ Dividendos + Arriendos
RAZONES DE EFICIENCIA Ventas anuales Activos Totales
11) Rotación de la inversión.- Indica el número de veces que la inversión ha girado en las ventas durante un año.
Rotación de la inversión =
12) Rotación del capital de trabajo.- Indica el número de veces que el capital de trabajo ha girado en las ventas anualmente. Ventas anuales Capital de trabajo
Rotación del capital de trabajo=
13) Rotación de activo fijo.- Indica el número de veces que el activo fijo neto a girado en las ventas en el año. Ventas anuales Activo Fijo Neto
Rotación del activo fijo =
14)Rotación de clientes por cobrar.- este índice se obtiene de dividir los ingresos de operación entre el importe de las cuentas por cobrar a clientes. Refleja el número de veces que han rotado las cuentas por cobrar en el período. Ventas anuales Promedio de cuentas por cobrar
Rotación de cuentas por cobrar =
15) Plazo promedio de cuentas por cobrar.- Este cálculo indica e número de días que la empresa se demora en cobrar a sus clientes a crédito. complementario del cálculo de la rotación de cuentas por cobrar a clientes.
Es
360 Rotación cuentas por cobrar
Plazo promedio de cuentas por cobrar
Ventas Anuales Promedio de inventarios 16) Rotación de inventarios.- indica el número de veces que el inventario ha girado en las ventas en el año. Rotación de inventarios = 17)Rendimiento de la inversión.- Es la habilidad de la administración de la empresa para producir utilidades con los activos disponibles. Mientras mas altos sea sus índices el rendimiento es mejor. Utilidades después de impuestos Activos Totales
Rendimiento de la inversión =
18)Rendimiento del capital propio.- Es la utilidad que obtiene la empresa en relación con el capital contable o patrimonio. Utilidades después de impuestos Patrimonio
Rendimiento de capital propio =
Utilidades después de impuestos Número de acciones 19) Utilidades por acción.- Es el valor que se obtiene como ganancia para cada acción del capital. Utilidades por acción =
20) Crecimiento de ventas.- Mide la diferencia entre las ventas de un año con las ventas del año anterior de la misma empresa Ventas periodo actual Ventas periodo anterior
Crecimiento de ventas =
21) Crecimiento de utilidades.-
Establece la diferencia porcentual entre las
utilidades de un año con las utilidades del año anterior de la misma empresa.
Utilidad neta periodo actual Utilidad neta periodo anterior Crecimiento de utilidades =
OTROS INDICES FINANCIEROS 22) Razón de propiedad.- refleja la proporción en que los dueños o accionistas han aportado para la compra del total de los activos. Se obtiene dividiendo el capital contable entre el activo total. 23) Razones de endeudamiento.- esta proporción es complementaria de la anterior ya que significa la proporción o porcentaje que se adeuda del total del activo. Se calcula dividiendo el total del pasivo entre el total del activo. 24) Razón de extrema liquidez.- refleja la capacidad de pago que se tiene al finalizar el período. Se obtiene de la división de activo circulante entre el total de pasivos. Representa las unidades monetarias disponibles para cubrir cada una del pasivo total. Esta situación sólo se presentaría al liquidar o disolver una empresa por cualquier causa. 25) Valor contable de las acciones.- indica el valor de cada título y se obtiene de dividir el total del capital contable entre el número de acciones suscritas y pagadas.
26) Tasa de rendimiento.- significa la rentabilidad de la inversión total de los accionistas. Se calcula dividiendo la utilidad neta, después de impuestos, entre el capital contable. METODO DE RAZONES FINANCIERAS ESTANDAR En este método de razones estándar, se basa en comparaciones entre los resultados actuales y datos predeterminados, que sirven de norma o modelo de lo que lo los resultados deberían ser, si las operaciones se realizan eficientemente. Estas normas son patrones elaborados en base de estudios cuidadosos de las experiencias obtenidas ya sea de la propia empresa o en empresas similares del mismo sector. Los estándares se comparan con los resultados reales que se han obtenido en el análisis de las razones financieras simples para luego establecer conclusiones y recomendaciones para cada razón, como se puede apreciar en el siguiente cuadro. El establecimiento de razones estándar se realiza en cada negocio para que sirvan de medida a la gestión de la gerencia, por lo que las desviaciones o incumplimiento de las mismas, deben ser motivo de ajustes en las decisiones.
Por otro lado
tenemos que, de acuerdo con la teoría de la administración por excepción, la gerencia debe centrar su máxima atención a los estándares que no se cumplen, manejando a los demás en forma rutinaria ya que no requieren de atenciones especiales. RAZONES Capital de trabajo neto Razón del circulante Prueba ácida Antigüedad de cuentas Capital ajeno Capital Propio Pasivo a capital Activo fijo a patrimonio Cobertura de Intereses Cobertura Total Rotación de inversión Rotación de capital de trabajo Rotación de activo fijo
ESTANDAR 30000 1.25 1 30 30 70 60 90 3 2 4 7 15
Rotación cuentas por cobrar a clientes Promedio de cuentas por cobrar Rotación de productos terminados Rendimiento de inversión Utilidades por acción Rendimiento capital propio Crecimiento ventas Crecimiento utilidades
12 30 72 20 5 30 20 25
Punto de Equilibrio Antecedentes; El sistema del punto de equilibrio se desarrolló en el año de 1920 por el Ing. Walter A. Rautenstrauch, considero que los estados financieros no presentaban una información completa sobre los siguientes aspectos: 1.- Solvencia. 2.- Estabilidad. 3.- Productividad. El profesor Walter llego a determinar al formula que localiza rápidamente el lugar en donde se encuentra el punto de equilibrio económico de una compañía. Concepto; Es un método analítico, representado por el vértice donde se juntan las ventas y los gastos totales, determinando el momento en el que no existen utilidades ni pérdidas para una entidad, es decir que los ingresos son iguales a los gastos. Aplicación; •
Planeación de utilidades de un proyecto de inversión.
•
Es el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son
iguales a los costos. •
Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por arriba obtiene
utilidades. •
Cálculo del punto neutro.
•
Determinación del probable costo unitario de diferentes niveles de
producción.
•
Determinación de las ventas necesarias para establecer el precio de venta
unitario de ventas. •
Determinación del monto necesario para justificar una nueva inversión en
activo fijo. •
Determinación del efecto que produce una modificación de más o menos en
los costos y gastos en relación con sus respectivas ventas. Control del punto de equilibrio; Causas que pueden provocar variaciones de los puntos de equilibrio y las utilidades son: A.
Cambios en los precios de venta.
B.
Cambios en los costos fijos.
C.
Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de materiales.
D.
Cambios en el volumen.
Con respecto a este punto de equilibrio la dirección puede tomar decisiones con respecto a; A.
Expansión de la planta.
B.
Cierre de la planta.
C.
Rentabilidad del producto.
D.
Cambios de precios.
E.
Mezcla en la venta de productos.
Ventajas; •
Su principal ventaja estriba en que permite determinar un punto general de
equilibrio en una empresa que vende varios productos similares a distintos precios de venta, requiriendo un mínimo de datos, pues sólo se necesita conocer las ventas, los costos fijos y los variables, por otra parte, el importe de las ventas y los costos se obtienen de los informes anuales de dichas empresas. •
Simplicidad en su cálculo e interpretación.
•
Simplicidad de gráfico e interpretación.
Desventajas;
•
No es una herramienta de evaluación económica.
•
Dificultad en la práctica para el cálculo y clasificación de costos en fijos y en
variables ya que algunos conceptos son semifijos o semivariables. •
Supuesto explícito de que los costos y gastos se mantienen así durante
periodos prolongados, cuando en realidad no es así. •
Es inflexible en el tiempo, no es apta para situaciones de crisis.
Clasificación de los gastos; A.
Constantes: permanecen estáticos en su monto, durante un periodo de
tiempo y se subdividen en fijos y regulados. B.
Variables: aumentan o disminuyen de acuerdo al volumen de su
producción o ventas (materiales, salarios directos, luz, comisiones sobre venta, etc.) Conociendo el comportamiento de los costos fijos y variables en el volumen de producción podemos iniciar el estudio de la relación de costo – volumen- utilidad, conocido tradicionalmente como análisis de punto de equilibrio es solo una posibilidad frente al infinito número de posibilidades en esta clase de relaciones. El punto de equilibrio es aquel punto que demuestra la actividad de una empresa en donde los ingresos totales son iguales a los egresos totales. Es el punto en que no hay pérdidas ni ganancias.
MÉTODOS PARA OBTENER EL PUNTO DE EQUILIBRIO En su obra Charles Horngren presenta tres métodos para obtener el punto de equilibrio 1. Método gráfico 2. Método de la ecuación
3. M茅todo del margen de contribuci贸n
1 -
Costos Fijos Costos Variables Ventas
FORMULA
Punto de equilibrio =
ESTADOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS Estado de cambios en el patrimonio
Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.10 También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios. Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para sociedades limitada. Este estado explica los cambios entre dos fechas determinadas, se ha experimentado el capital de trabajo mixto de una empresa, considerando las fuentes o usos ajenos al mismo capital de trabajo que originaron tales cambios.
Empresa Comercial “Ab” Estado De Cambios En El Patrimonio Al………………………………
DESCRIP CION SALDO A
UTILIDAD PRIMA EN OTRAS CAPITAL RESERVA ES NO EMISION RESERVA TOTAL PAGADO LEGAL DISTRIBUI DE ACC. S DAS 235400,00 11770,00 23540,00 11700,00 8310,00 290790,00
10VÁSCONEZ, Jose Vicente. 2007.Estados financieros clasificados. En: Contabilidad general para el siglo XXI. 5a. ed. Quito : Arroyo Salazar Gomer. pp 365-380, 2007. ISBN: 8439202532.
DICIEMBR E 31/20x0 CAMBIOS EN POLITICA S DE CONTABIL IDAD SALDO REESTRU CTURADO 235400,00 UTILIDAD NETA DEL PERIODO DIVIDEND OS DECLARA DOS APROPIA CION DE RESERVA S SALDO AL 31 DE DICIEMBR E 20x1 235400,00 AUMENTO DEL CAPITAL MEDIANT E APROPIA CION DE RESERVA S 30000,00 UTILIDAD NETA DEL PERIODO DIVIDEND OS DECLARA DOS APROPIA CION DE
11770,00
23540,00
11700,00
2119,00
11770,00
25659,00
11770,00
-1500,00
-1500,00
6810,00
289290,00
42372,00
42372,00
-33898,00
-33898,00
-2119,00
0,00
13165,00
297764,00
39810,00
39810,00
-31848,00 -1991,00
-31848,00 0,00
-20000,00 -10000,00
1991,00
RESERVA S SALDO AL 31 DE DICIEMBR E 200X
265400,00
11700,00
7650,00
f) GERENTE
1770,00
19136,00
305726,00
f) CONTADOR
Estado de Ganancia Retenida o Superávit Establece la variación en el superávit ganado de un periodo a otro, distintivo entre las utilidades que permanecen en la compañía y las que han sido distribuidas a los accionistas o utilizados para otros fines, como donaciones, fundaciones, etc. El estado de ganancias retenidas contiene Nombre o razón social Nombre del estado financiero Fecha (periodo) Fuente, origen Ganancia retenida (inicial) Utilidad neta del ejercicio Utilidades retenidas (disponible) Utilizaciones, aplicación Dividendos declarados Reserva legal Reserva estatura Reserva facultativa Ganancias retenidas (final) Firmas de legalización
EMPRESA COMERCIAL “XYZ” ESTADO DE GANANCIAS RETENIDAS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20…
FUENTES GANANCIAS RETENIDAS (20….07.01) (-)UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO (DESPUES DE PARTICIPACION) UTILIDADES RETENIDAS (disponible)
17008,50 17008,50
UTILIZACIONES DIVIDENDOS DECLARADOS (50%) RESERVA LEGAL (10%) RESERVA ESTATUTARIA (8%) RESERVA FACULTATIVA (5%) UTILIDADES RETENIDAS (20….12.31)
f) GERENTE
8504,25 1700,85 1360,68 850,43
-12416,21 4592,29
f) CONTADOR
Estado de Flujo del Efectivo También conocido como estado de flujo de caja, estado de ingresos y egresos de efectivo, estado de fuentes y uso de efectivo que tratan de establecer las entradas y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener una compañía en el futuro. 11 El estado de flujo de efectivo tiene el mayor sentido práctico como presupuesto, y se considera una herramienta de vital importancia dentro de la planificación financiera a corto plazo. Este estado financiero se elabora al término de un ejercicio económico o periodo contable para evaluar con mayor objetividad o liquidez de la empresa o solvencia de la empresa. La información sobre los flujos del efectivo de una empresa es útil para proporcionar a los usuarios de estados financieros una base para evaluar la habilidad de una empresa, para generar efectivo y su equivalente y las necesidades de la empresa en las que fueron utilizados dichos flujos de efectivo. Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, 11Mitecnologico.com.
15 Septiembre 2010.http://www.mitecnologico.com/Main/EstadosFinancierosConceptoYFinalidades : http://www.mitecnologico.com/Main/EstadosFinancierosConceptoYFinalidades,
Tambien
disponible
en:
la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable flujo "producción de trigo en el periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo almacenado". Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo. Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir las razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los recursos en el futuro. Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la preparación y presentación del estado de flujos de efectivo en nuestro país. Sin embargo, conviene resaltar y resumir brevísimamente tres normas que coinciden en cuanto a contenido. Representan la coherencia y normalización de la doctrina contable a nivel nacional y universal:
Preparación del Estado de Flujo del Efectivo La preparación del estado de flujo del efectivo se basa en; 1. Estado de situación económica o estado de perdidas y ganancias 2. Estado de ganancias retenidas o estado de superávit
3. Estado comparativo de situación financiera o balance general comparativo.
El estado de flujo de efectivo contiene: Nombre o razón social Nombre del estado financiero Flujo de efectivo por actividades operativas Flujo de efectivo por actividades de inversión Flujo de efectivo por actividades de financiamiento Aumento neto de efectivo y sus equivalentes Firmas de legalización
PRINCIPIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS “Existen unos principios contables básicos, generalmente aceptados, a los que deben acogerse los contadores, los cuales abarcan las convenciones, normas y procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables desarrolladas con base en la experiencia, el criterio y la costumbre. El conocimiento de estos principios facilitara una compresión más completa y profunda de los estados financieros. 1. Los datos contables deben registrarse en términos de dinero. Pero es conveniente la presentación adicional de datos que ilustren sobre los efectos de la inflación en los estados financieros. 2. Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir que todo activos existen derechos o participaciones de los socios o acreedores. 3. La empresa es una entidad distinta de sus propietarios. Esta concepción es indispensable para sentar las bases contables. 4. Se suponen las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa podría registrar sus operaciones con base en una inminente liquidación. 5. Se debe partir del supuesto de que los estados financieros son consistentes, es decir, que se han empleado las mismas técnicas contables todos los años, de tal manera que puedan ser comparadas sin error. 6. Los ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar está cumplido o virtualmente cumplido y se ha efectuado un intercambio económico. 7. Los ingresos y los gastos deben ser razonablemente equilibrados. 8. Las partidas del balance general, en la mayoría de los casos, están valuadas al costo. Se procede así de un modo conservador. 9. Al igual que en el punto anterior, se prefiere que los errores por medida tienda a subestimar las utilidades y activos netos. Es así como se registran inmediatamente las pérdidas sobre compromisos, pero no las utilidades de los mismos. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo, definitivo y exacto. Sin embargo, presentan complejidades, restricciones y limitaciones, como las siguientes:
1. En esencia son informes provisionales, ya que la ganancia o pérdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida. Por consiguiente, no pueden ser definitivos.
2. Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses: la gerencia, el contador, la auditoria, etc. Además incluyen una alta dosis de criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros.
3. En una economía inflacionaria, la contabilización de activos pasivos por cuantía original no permite establecer, en un momento determinado, el valor y la situación real de la empresa. En este punto, los ajustes por inflación han venido subsanado, por lo menos en parte, esta limitación.
4. Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí, como pueden ser: la administración, los accionistas, las bolsas de valores, los acreedores, etc. Esto implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación, para cada caso.
DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Como se ha sugerido anteriormente, los diversos grupos de personas para los cuales se preparan los estados financieros están interesados en distintos tipos de
información. Entonces surge el interrogante acerca de si se deben confeccionar varios tipos de estados financieros, haciendo resaltar los datos de mayor interés de acuerdo con cada finalidad específica, cambiando el orden de las partidas y la presentación de los hechos para ajustarse a las necesidades de las personas que utilizarán estos estados. Para muchos es preferible un estado único para todos los fines, el cual se complementa en cada caso con estados auxiliares o informes especiales suplementarios.
Pero en la mayoría de los casos los estados financieros sufren diversas modificaciones y ajustes, de acuerdo con la persona o entidad que esté interesada en ellos. Queremos enfatizar en que no se trata de amañar los estados financieros ni, mucho menos, de llevar varias contabilidades. Nos referimos con ello a modificaciones y ajustes, no sólo permitidos sino necesarios en cada caso. Es así como se encuentran, en la práctica, estados presentados de diversas maneras y para diversos fines, entre los cuales los más comunes son los siguientes:
ESTADOS FINANCIEROS COMERCIALES Son los que la empresa prepara para efecto de sus transacciones comerciales y de crédito. Estos enfatizarán la liquidez de la compañía, su capacidad de pago a largo plazo y los márgenes de rentabilidad, especialmente en cuanto a rentabilidad operacional. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Muestran en forma combinada la situación financiera y los resultados de las operaciones de un grupo de compañías, formado por una matriz y sus subsidiarias. En este caso se excluyen las transacciones internas entre estas compañías. Cada una de las sociedades involucradas es una entidad legal con derechos y obligaciones propios, pero este aspecto queda fuera de consideración al consolidar los estados financieros.
Los estados financieros consolidados son de esencial importancia para el analista cuando quiere formarse una idea general sobre la situación financiera de un grupo de empresas. ESTADOS FINANCIEROS HISTÓRICOS Son los estados financieros que reflejan hechos ya cumplidos y los cuales están consignados en los registros contables de la empresa. Por lo general el analista tiene que trabajar con información histórica, aunque sus recomendaciones se vayan a aplicar en decisiones hacia el futuro. Este hecho se debe, bien a que las empresas no preparan o no suministran presupuestos, o bien a que estos presupuestos no son enteramente confiables. De otra parte, el analista externo, por lo común, no dispone de la información suficiente para elaborar por su propia cuenta unas proyecciones financieras que le puedan servir de base a sus recomendaciones. ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS Se denominan también estados financieros pro forma, y son aquellos que prepara la empresa para periodos futuros, con base en las expectativas del mercado y en las tendencias históricas de las ventas, los costos y los gastos. El estado de pérdidas y ganancias proyectado muestra los ingresos y costos esperados para los próximos períodos, en tanto que el balance general proyectado muestra la posición financiera esperada al finalizar cada periodo pronosticado. Por lo general las empresas realizan proyecciones para el año siguiente, pero cuando se presentan proyectos de inversión a largo plazo se proyectan estados financieros para 5 o 10 años adelante. Los estados por forma son de gran utilidad tanto para el analista como para el externo, y se deben comparar con los estados históricos para evaluar su grado de exactitud y posibilidad de cumplimiento." NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Antes de entrar a definir formalmente los estados financieros, conviene recordar algunos conceptos básicos con el fin de ubicarnos dentro de la materia que se quiere tratar.
La disciplina que da origen a los estados financieros es la contabilidad, y esta se define como “el arte de registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin de que estos sirvan a los diferentes estamentos interesados en las operaciones de una empresa.” ”
Los estados financieros se puede definir como resúmenes esquemáticos que incluyen
cifras,
rubros,
y
clasificaciones;
habiendo
de
reflejar
hechos
contabilizados,
convencionalismos contables y criterios de las personas que los elaboran. La manera más lógica y comúnmente aceptada de cumplir esta tarea, asignada a la contabilidad, es a través de informes contables, denominados estados financieros.” CRITERIO DE CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENTAS Una empresa puede presentar sus estados financieros de diferentes maneras, de acuerdo con la finalidad para la cual son elaborados. Es éste uno de los mayores obstáculos que se presentan en el desarrollo del trabajo del analista, en especial cuando se trata de un analista externo, el cual no tiene acceso a los libros de la empresa. Según la clase de estados financieros que le sean suministrados, el analista, si los utiliza en su forma original, puede equivocarse en su trabajo y llegar a obtener conclusiones erradas. Para subsanar, por lo menos en parte, estos inconvenientes es necesario reorganizar y reclasificar los estados financieros, utilizando iguales criterios para todas las empresas que se estudien, con el ánimo de evaluarlas todas con los mismos parámetros. A continuación se exponen algunos de los criterios más importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analíticos: a) Los estados financieros, tal como los requiere el analista para su estudio, deben ser sencillos y resumidos, con especial énfasis en los rubros operacionales, o sea aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa. b) El activo debe clasificarse en corriente. Fijo y otros activos, ordenando cada uno de la siguiente manera: El activo corriente, de acuerdo con la liquidez de cada cuenta, es decir, con su finalidad para convertirse en efectivo, empezando, como es obvio, con la caja y siguiendo con las cuentas por cobrar, los inventarios, etc.
Los activos fijos deben ordenarse de acuerdo con la durabilidad de cada uno, comenzando con los terrenos y siguiendo con las construcciones, la maquinaria, los vehículos, etc. Finalmente, los otros activos pueden resumirse en un solo renglón así denominado, pero deben resaltarse por aparte aquellas cuentas que se considera que tienen un valor representativo dentro del total. c) El pasivo debe clasificarse en pasivo de corto plazo o corriente, pasivo de largo plazo y patrimonio, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: El pasivo corriente se ordena de acuerdo con su grado de exigibilidad, comenzando por el que debe cancelarse con más prontitud. A manera de ejemplo, puede comenzarse por las obligaciones bancarias, siguiendo con los proveedores, los gastos acumulados, los impuestos por pagar, etc. Los pasivos de largo plazo se ordenan de acuerdo con su vencimiento, comenzando por los de vencimiento cierto y más inmediato; esto es, se puede comenzar con las obligaciones bancarias de largo plazo, siguiendo con las cuentas por pagar a largo plazo, las cesantías no corrientes, las pensiones de jubilación, etc. El patrimonio, por su parte, debe organizarse comenzando por las cuentas más estables, es decir, el capital pagado, y continuando con el superávit de capital, las reservas, las utilidades retenidas y, por último, las utilidades del ejercicio. d) El estado de pérdidas y ganancias debe contener, como mínimo, y en su orden, lo que aparece en el modelo I que se encuentra en este mismo capítulo. e) Además de las cuentas citadas en los dos puntos anteriores, se debe hacer resaltar cualquier otra cuenta que por si sola represente un valor igual o superior al 5 o 10 % del activo total de la empresa. Las demás cuentas que no encajen dentro de los parámetros anteriores pueden ser resumidas o globalizadas como otros activos, otros pasivos, otros ingresos, otros gastos.
f) Cuando, dentro de los estados financieros originales, surjan otras cuentas no operacionales, las cuales no sean significativas por su cuantía, según el anterior criterio, pero que el analista considere importante por su cuantía, según el anterior criterio, pero que el analista considere importante para su análisis, éstas deben aparecer con nombre propio dentro de los estados financieros reclasificados. Tal podría ser el caso de las cuentas activas y pasivas de socios, las cuales inciden en el análisis del nivel de endeudamiento; o el de los ingresos recibidos por anticipado, cuenta de gran importancia en el estudio del endeudamiento y la situación de la cartera. g) Es necesario que haya gran exactitud en cuanto se refiere a plazos, tanto en el activo como en el pasivo. Si existen activos por ejemplo, préstamos a empleados, los cuales se recuperan a largo plazo, pero que tienen vencimientos corrientes, éstos deben aparecer dentro del corriente y el resto a largo plazo. De la misma manera, dentro del pasivo corriente deben aparecer todos los vencimientos corrientes de obligaciones a más de un año, tal como obligaciones bancarias, cesantías, etc. h) Dado que nuestras empresas operan en una economía por lo general inflacionaria, es lógico, para efectos de análisis, incluir dentro de los totales del activo y el patrimonio las valorizaciones de activos fijos e inversiones. Sin embargo, el analista debe informarse sobre la metodología utilizada en el capítulo de tales valorizaciones, vale decir, si se han calculado de acuerdo con las normas fiscales o si su cálculo obedece a consideraciones
puramente
comerciales. 9)
Por norma general, el analista debe tener un criterio conservador cuando se
trata de reclasificar estados financieros. Así, en caso de duda sobre la ubicación más correcta de una cuenta se debe tomar la decisión que sea más estricta con la empresa, para poder tener un mayor margen de seguridad.
A manera de ejemplo, si hay duda sobre si un activo determinado se puede convertir en efectivo a corto plazo, debe tomarse como de largo plazo, con lo cual se logra ser más estrictos con la liquidez de la empresa. De la misma manera, y con similares consecuencias, cuando no haya claridad sobre el vencimiento de un pasivo éste debe tomarse como corriente. RECONOCIMIENTO, NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN DE CUENTAS ACTIVIDAD
NOMBRE DE LA CUENTA
Dinero disponible en caja general Dinero disponible para pagos menores Impuestos pendientes de pago Terreno comprado Anticipo a empleados Artículos para la venta Dinero depositado en bancos Aportes de socios a fin de integrar el capital Pago de remuneraciones a empleados Créditos concedidos a clientes Préstamo recibido del banco Venta de mercaderías Arriendo de oficinas Consumo servicios básicos (luz, agua) Compra de sillón ejecutivo para gerente Compra de suministros de Of. Para un año Servicios de mantenimiento de equipos Compra de repuestos de vehículos Compras de oficina para la empresa Utilidad obtenida en venta de activo fijo Pérdida menor ocasionada por robo Compra papelera, basurero, recogedor metálico Gastos para constituir la empresa Gastos para organizar la empresa
POR EL GRUPO ACT. PAS. PAT.
SALDO
BALANCE
REN. GAS. DEB. CRE. P Y G
B.G
Compra de maquinaria para producción Compra de repuestos para maquinaria Obligación de pago con hipoteca L/C Deuda con hipoteca que vence en un año Rentas cobradas por anticipado Inversiones en bancos(pólizas acumulación) Publicidad pagada para un año Descuentos que se conceden a clientes Intereses pagados por préstamos Ingresos por prestación de servicios Gastos por estudios de mercado 130. 140. Sueldos, Fondo Reserva Aportes al IESS pendientes de pago Obligaciones pagadas a proveedores Fletes de mercaderías Propaganda y promoción de mercaderías Horas extras a trabajadores Entrega de garantías Servicios de asesoría contable realizados Nota débito por el Banco por servicios bancarios Renta obtenida en inversiones
CLASIFICACION DEL ESTADO DE RESULTADOS Un estado de resultados puede ser preparado en el formato de pasos múltiples o en el formato de un solo paso. El estado de pasos múltiples es más útil para ilustrar los conceptos contables.
ESTADOS DE RESULTADOS DE PASOS MÚLTIPLES Un estado de resultado de pasos múltiples obtiene su nombre de una serie de pasos cuyos costos y gastos son deducidos de los ingresos. Como un primer paso, el costo de los bienes vendidos es deducido de las ventas netas para determinar el subtotal de utilidad bruta. Como segundo paso, los gastos de operación se deducen para obtener un subtotal llamado "utilidad operacional" (o utilidad de operaciones). Como paso final, se considera el gasto de impuestos sobre la renta y otros renglones "no operacionales" para llegar a la utilidad neta. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros están diseñados para ayudar a los usuarios en la identificación de las relaciones y tendencias claves. Los estados financieros de la mayoría de las sociedades anónimas son "clasificados" y se presentan en "forma comparativa". La mayoría de las organizaciones empresariales prepara "estados financieros clasificados", lo cual significa que se agrupan o "clasifican" renglones con ciertas características. La finalidad de estas clasificaciones es obtener subtotales útiles que ayudarán a los usuarios en el análisis de estos estados. Los estados financieros consolidados presentan la situación financiera y los resultados de operación de la compañía matriz y de sus subsidiarias como si se tratara de una sola organización empresarial. Un balance clasificado
En un balance clasificado, generalmente los activos son presentados en tres grupos (1) activos corrientes, (2) propiedad, planta y equipo y (3) otros activos. Los pasivos se clasifican en dos categorías: (1) pasivos corrientes y (2) pasivos a largo plazo. Activos Corriente Los activos corrientes son recursos relativamente "líquidos". Esta categoría incluye efectivo, inversiones en títulos-valores negociables, documentos por cobrar, inventarios y gastos prepaga dos. Pasivos Corrientes Los pasivos corrientes son deudas existentes que deben ser pagadas dentro del mismo periodo utilizado al definir los activos corrientes. Se espera que estas deudas sean pagadas con los activos corrientes.
Normas de Comparación de Análisis Financiero Los analistas financieros generalmente utilizan dos criterios para evaluar la razonabilidad de una razón financiera. Un criterio es la tendencia de una razón durante un período de años. Al revisar esta tendencia, los analistas pueden determinar si el desempeño de una compañía o su posición financiera están mejorando o empeorando. Segundo, frecuentemente los analistas comparan las razones financieras de la compañía con aquellas de compañías similares y también con promedios de la industria. Informes anuales Las sociedades anónimas emiten "informes anuales" que proporcionan una gran cantidad de información sobre la compañía. Incluyen, estados financieros comparativos auditados por alguna firma CPA independiente. De igual modo incluyen resúmenes de información financiera clave durante 5 o 10 años y la discusión y el análisis de los resultados de operación, de la liquidez y de la posición financiera y el análisis
Los informes anuales se envían directamente a todos los accionistas en la corporación y están disponibles también al público—bien sea en bibliotecas o escribiendo al departamento de relaciones de la corporación.
Información industrial La información financiera sobre la totalidad de las industrias está disponible en un diverso número de publicaciones financieras y en bases de datos de computador en línea. Utilidad y limitaciones de las razones financieras. Una razón financiera expresa la relación entre un valor y otro. La mayoría de los usuarios de los estados financieros encuentran que ciertas razones les ayudan en la rápida evaluación de la posición financiera, la rentabilidad y las perceptivas futuras de un negocio. Análisis Financieros Evaluación de la adecuación de la utilidad neta. El valor de la utilidad neta que los inversionistas consideran adecuado, depende del tamaño del negocio. Los inversionistas generalmente consideran dos factores al evaluar la rentabilidad de una compañía: (1) la tendencia en las utilidades y (2) el valor de las utilidades corrientes en relación con el valor de los recursos requeridos para producirlas. Rendimiento de la Inversión ROI Al decidir dónde invertir su dinero, los inversionistas patrimoniales desean saber que tan eficientes son las compañías en el uso de los recursos. El método más común para evaluar la eficiencia con la cual son empleados los recursos financieros, es calcular la tasa de rendimiento obtenida sobre estos recursos. Esta tasa de rendimiento se denomina el rendimiento de la inversión. Análisis Financieros Matemáticamente, el cálculo del rendimiento de la inversión es un concepto simple: el rendimiento anual (o la utilidad) generado por la inversión es un porcentaje de la suma promedio invertida a lo largo de un año. La idea básica se ilustra mediante la fórmula
Rendimiento de la inversión (ROI) = Rendimiento / Valor promedio invertido El concepto del ROI es aplicado en muchas situaciones diferentes, tales como la evaluación de la rentabilidad de un negocio, la ubicación de una sucursal o una oportunidad de inversión especifica Rendimientos de activos (ROA) Esta razón se utiliza para evaluar si la gerencia ha obtenido un rendimiento razonable de los activos bajo su control El
rendimiento
de
los
activos
se
calcula
de
la
manera
siguiente:
Rendimiento de activos (ROA) = Utilidad operacional / Activos totales promedio Rendimiento del patrimonio (ROE) El rendimiento de los activos mide la eficiencia con la cual la gerencia ha utilizado los activos bajo su control, independientemente de si estos activos fueron financiados con deuda o con capital patrimonial. Análisis Financieros En contraste, la razón del rendimiento del patrimonio, considera solamente el rendimiento obtenido por la administración sobre la inversión de los accionistas—es decir, en el patrimonio de los propietarios El "rendimiento" para los accionistas es la utilidad neta del negocio. Por lo tanto, el rendimiento del patrimonio se calcula de la siguiente manera: Rendimiento del patrimonio (ROE) = Utilidad Neta / Prom. Patrimonio Total Acciones DIFERENCIA ENTRE EL ANALISIS Y LA INTERPRETACION DE LA INFORMACION CONTABLE El análisis de estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sinnúmero de operaciones matemáticas calculando las variaciones en los saldos de las partidas a través de los años, así como determinar sus porcentajes de cambio,
en tanto, al llevar a cabo la interpretación de la información financiera se intentará detectar los puntos fuertes y débiles de la organización.
PERSONAS INTERESADAS EN EL ANALISIS FINANCIERO Los accionistas de la compañía Asesores de inversión Analistas de crédito Sindicatos Puestos de bolsa de valores
NECESIDAD DE QUE LOS ESTADOS FINANCIEROS ESTEN AUDITADOS Puesto que el trabajo de análisis e interpretación de estados financieros es arduo, estos deberán ser auditados para garantizar el mínimo de errores en dicha actividad.
ESTADOS FINANCIEROS QUE SE ANALIZAN Básicos: Balance General Estado de Resultados Estado de Flujo de Efectivo Otros: Estado de Cambios en el Capital Contable Estado de Costos de Producción AREAS DE ESTUDIO EN EL ANALISIS FINANCIERO Liquidez Solvencia Rentabilidad Estabilidad (Estudio de estructura financiera) HERRAMIENTAS O METODOS DE ANALISIS Métodos Horizontales: Se analiza la información financiera de varios años.
Métodos Verticales: Los porcentajes que se obtienen corresponden a las cifras de un solo ejercicio. METODOS DE ANALISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Razones Simples: El método de razones simples es el más utilizado para el análisis, y consiste en relacionar una partida con otra partida, ó bien, un grupo de partidas con otro grupo de partidas. Método de Estados Comparativos: Carecerá de significado un análisis de estados financieros si no se realiza sobre una base comparativa, esta comparación podrá hacerse entre los estados financieros del presenta año con los estados financieros de varios años anteriores.
ANÁLISIS VERTICAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Se refiere al estudio de los estados financieros a determinada fecha o periodo sin relacionarlos o compararlos con otros, ejemplo: Balance General a una fecha determinada. Estado de Resultados de un periodo especifico. Si se toma, por ejemplo, el balance general, se puede hacer el análisis vertical tanto de la pare izquierda (activo) como de la parte derecha (pasivo y patrimonio). Dentro del activo se puede tomar cada uno de los rubros individuales y calcular a que porcentaje corresponde sobre el total del activo. En lo que respecta al estado de pérdidas y ganancias, también se le puede aplicar el análisis vertical, tomando como base, por lo general, el valor de las ventas y hallando el porcentaje que los demás rubros representan con respecto a esta base. Aunque del mismo modo se podría
tomar como base el subtotal del costo de ventas o de gastos generales y hallar el porcentaje que sobre esta base puede presentar cada costo o cada gasto individual. Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Aplicados a la información referente a una sola fecha o a un solo período de tiempo. Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.12 Cuando se realiza con base en una partida importante o significativa se los balances del periodo analizado, que se debe hacer con cada una de las cuentas. 13
ANÁLISIS Es una de las técnicas más sencillas dentro del análisis financiero y consiste en tomar un solo estado financiero (puede ser un balance o un estado de pérdidas y ganancias) y relacionar cada una de sus partes con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Se trata de un análisis estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo.
ANÁLISIS HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Se basa en la comparación entre dos o más estados financieros. El análisis horizontal tiene la característica de dinámico y permite la obtención de índices, porcentajes más objetivos y confiables. Es un análisis dinámico porque se ocupa del 12VALDIVIESO, Bravo Mercedes.Análisis vertical u horizontal. En: Contabilidad general. 8va. ed. Quito : Nuevo Día. 2005.pp 290-302, ISBN: 9789942010711.
13ZAPATA, Pedro. 2004. Razones financieras. En: Contabilidad general. [Lima] : [s.n]. pp.448-452, 2004. ISBN: 109701067878.
cambio o movimiento de cada cuenta de un periodo a otro. 14 En un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un periodo a otro. Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha. Cuando se realiza comparando una cuenta o un grupo de cuentas de dos o mas periodos, con el fin de determinar las partidas que han tenido mayor variación o movimientos (análisis dinámico) y conocer el comportamiento de una cuenta. 15 ANÁLISIS El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para periodos diferentes. RAZON Es el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades; estas dos cantidades son dos cuentas diferentes del balance general o el estado de pérdidas y ganancias. El análisis por razones o índices señala los puntos fuertes y débiles de una empresa además indica probabilidades y tendencias. RAZÓN O INDICADOR FINANCIERO Miden la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones a corto plazo (< 1 año) y para atender con normalidad sus operaciones. Sirve para establecer la facilidad o dificultad que presente la empresa para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir en efectivo sus activos corrientes. 14VALDIVIESO, Bravo Mercedes.Análisis vertical u horizontal. En: Contabilidad general. 8va. ed. Quito : Nuevo Día. 2005.pp 290-302, ISBN: 9789942010711.
15ZAPATA, Pedro. 2004. Razones financieras. En: Contabilidad general. [Lima] : [s.n]. pp.448-452, 2004. ISBN: 109701067878.
INDICE SE LIQUIDEZ.- Mide las disponibilidades de la empresa, a corto plazo (menos los inventarios) para cubrir sus deudas a corto plazo. 16 Mide la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo; las de mayor uso. La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. 17 ANÁLISIS Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta una compañía para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes. 1. RAZON CORRIENTE.- esta dada por la relación entre el activo corriente y pasivo corriente. Se denomina también relación corriente. Mide las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para pagar sus compromisos o deudas también a corto plazo. El activo corriente por lo regular incluye efectivo y equivalentes, cuentas por cobrar e inventarios. El pasivo corriente consiste en cuentas por pagar, documentos por pagar y deudas a largo plazo que venza en el periodo actual.18 ANÁLISIS Se denomina también relación corriente, y trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. Este 16VALDIVIESO, Bravo Mercedes.Análisis vertical u horizontal. En: Contabilidad general. 8va. ed. Quito : Nuevo Día. 2005.pp 290-302, ISBN: 9789942010711.
17Monografía.com. 11 de Junio del 2004 .http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/clasmeanfinisr.htm
18BASLEY,
Scott y BRIGHAM, Eugene. 2007. Análisis de los estados financieros vertical y horizontal. En: Fundamentos de la administracion financiera. 14va. ed. Mexico D.F : Cosegraf. pp 51-69, 2007. ISBN: 109708300144.
considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.
RAZONCORRIENTE =
ACTIVOCORRIENTE PASIVOCORRIENTE
2. PRUEBA ACIDA.- esta dada por la relación entre los activos corrientes disponible más las inversiones inmediatas y el pasivo corriente; es reconocida como la prueba de fuego por la rigidez del cálculo. Los inventarios por lo general son los menos líquidos de los activos circulantes de una empresa, de manera que son los que tienen más probabilidad de sufrir perdidas en caso de una liquidación “rápida”. Por tanto, es importante realizar una medición de la capacidad de una empresa para pagar sus obligaciones a corto plazo sin depender de la venta de sus inventarios. Es un test más riguroso, el cual pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de la venta de sus existencias, es decir, básicamente con sus saldos de efectivo, el producido de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación que pueda haber, diferente a los inventarios. 19 ANÁLISIS Mide la capacidad de pago inmediato que tiene la empresa frente a sus obligaciones corrientes. Es un índice más rígido para medir la liquidez de la empresa. Es resultado se expresa en veces mide el grado de solvencia e implica la recuperación a muy corto plazo con relación a los adeudos contraídos en un plazo similar, elimina los inventarios basándose en el hecho de que estos tardará más en circunstancias normales de operación.
19BASLEY,
Scott y BRIGHAM, Eugene. 2007. Análisis de los estados financieros vertical y horizontal. En: Fundamentos de la administracion financiera. 14va. ed. Mexico D.F : Cosegraf. pp 51-69, 2007. ISBN: 109708300144.
PRUEBAACIDA=
ACTIVOCORRIENTE+ INVENTARIOS PASIVOCORRIENTE
3. CAPITAL DE TRABAJO.- está dado por la diferencia entre el activo corriente menos el pasivo corriente. Este no es propiamente un indicador sino más bien una forma de apreciar de manera cuantitativa los resultados de la razón corriente. Dicho de otro modo, este cálculo expresa términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación. Indica la cantidad de recursos que dispone la empresa para realizar sus operaciones después de satisfacer sus obligaciones o deudas a corto plazo.20 ANÁLISIS Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa todos sus derechos el
resultado es expresado en veces, implica capacidad de pago o la
cobertura de los créditos a corto plazo por medio de los bienes realizables en un plazo menor de un año. CAPITALDETRABAJO= ACTIVOCORRIENTE− PASIVOCORRIENTE
RAZONES DE ACTIVIDAD.- Indica la intensidad con que la empresa está utilizando sus activos para generar ventas y, por ende, la utilidad. Tratan de medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos. Se pretende imprimirle un sentido dinámico al análisis de la aplicación de recursos, mediante la comparación entre cuentas de balance y cuentas de resultados.21
20 Monografía.com. 22 de Febrero 2006 http://www.mitecnologico.com/Main/MetodosVerticalesAnalisisFinanciero
21ANAYA,
Ortiz Hector. 2007.Análisis vertical u horizontal. En: Análisis financiero aplicado y principios de la administración financiera. 13va. ed. [Bogata] : Cordillera. pp 189-271, 2007. ISBN: 9587101626.
ANALISIS Mide con que tanta eficiencia está administrado sus activos la compañía. 1. DIAS CUENTAS POR COBRAR.- Es un razón de gestión que indica el número de veces que se han hecho efectivas las cuentas por cobrar en un periodo determinado. Esta dada por la relación de las ventas anuales a crédito y el promedio de las cuentas por cobrar a clientes. 22 ANÁLISIS Este indicador establece el número de veces que giran las cuentas por cobrar, en promedio, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación.
DIASCUENTASPORCOBRAR=
CUENTASPORCOBRARPROMEDIO VENTASACREDITO
2. DIAS DE INVENTARIOS.- Indica el número de veces que se ha renovado el inventario de mercancías como consecuencia de las ventas. Se obtiene de la relación entre el costo de las mercancías vendidas a crédito y el promedio de los inventarios en el periodo de análisis. Las compras de inventario ocurre durante todo el año, mientras que las cifras de inventarios se aplican solo a un punto en el tiempo. Por esta razón es mejor utilizar una medición del inventario promedio.23 ANÁLISIS Se obtiene mediante la sumatoria de los inventarios promedios de materias primas, producto en proceso y producto terminado. Señala el número de veces que el inventario de productos terminados o mercaderías se ha renovado de las ventas 22ZAPATA, Pedro. 2004. Razones financieras. En: Contabilidad general. [Lima] : [s.n]. pp.448-452, 2004. ISBN: 109701067878.
23BASLEY,
Scott y BRIGHAM, Eugene. 2007. Análisis de los estados financieros vertical y horizontal. En: Fundamentos de la administracion financiera. 14va. ed. Mexico D.F : Cosegraf. pp 51-69, 2007. ISBN: 109708300144.
efectuadas en un periodo determinado. Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo. ROTACIONDEINVENTARIO=
INVENTARIOS COSTODEVENTAS
3. ROTACION DE ACTIVOS TOTALES.- Esta razón indica el número de veces que la empresa ha utilizado sus activos para generar sus ventas. Corresponde al valor de los activos totales, sin descontar la depreciación ni las provisiones de inventarios de deudores.24 ANALISIS Mide la rotación de todos los activos de la empresa. Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas.
ROTACIONDEACTIVOSTOTALES =
VENTAS ACTIVOSTOTALES
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO. Estas razones miden la capacidad de respaldo de las deudas, los acreedores pueden conocer mediante estos índices se el activo y las utilidades son suficientes para cubrir los intereses y el capital adeudado. La medida en la que una compañía utiliza el financiamiento mediante deuda y tiene tres implicaciones importantes: 1) El obtener recursos a través de incurrir en deudas. 2) Los acreedores observan el capital contable.
24ANAYA,
Ortiz Hector. 2007.Análisis vertical u horizontal. En: Análisis financiero aplicado y principios de la administración financiera. 13va. ed. [Bogata] : Cordillera. pp 189-271, 2007. ISBN: 9587101626.
3) Si la empresa gana más de las inversiones que se financian con recursos prestados de lo que paga por conceptos de interés, el rendimiento sobre el capital del propietario esta magnificado o apalancado. 25 ANALISIS Mide el porcentaje de los activos de la empresa financiado por los acreedores. Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo. 1. INDICE DE SOLIDEZ.- Permite evaluar la estructura de financiamiento del activo total, mientras sea la participación del pasivo total en el financiamiento del activo total, menor es el riesgo financiero de la empresa. 26 ANALISIS Este índice muestra la cantidad del activo total de la empres que han financiado terceras personas.
INDICEDESOLIDEZ =
PASIVOTOTAL ACTIVOTOTAL
2. INDICE DE PATRIMONIO A ACTIVO TOTAL.- Indica el grado de financiamiento del activo total con recursos propios de la empresa mientras más alto sea este índice, mejor será la situación financiera de la empresa. 27 ANALISIS 25 BRIGHAM, Eugene y HOUSTON, Joel. 2008. Introducción a la administración financiera. En: Fundamentos de la administración financiera. 1ra. ed. [MEXICO] DF. pp 81-104, 2008 ISBN: 970240039
26VALDIVIESO, Bravo Mercedes.Análisis vertical u horizontal. En: Contabilidad general. 8va. ed. Quito : Nuevo Día. 2005.pp 290-302, ISBN: 9789942010711.
27VALDIVIESO, Bravo Mercedes.Análisis vertical u horizontal. En: Contabilidad general. 8va. ed. Quito : Nuevo Día. 2005.pp 290-302, ISBN: 9789942010711.
Este índice nos permite observar el financiamiento de la empresa y los recursos que posee la empresa.
INDICEDEPATRIMONIOAACTIVOTOTAL=
PATRIMONIO ACTIVOTOTAL
3. INDICE DE CAPITAL NETO A PASIVO TOTAL.- Permite conocer la proporción entre el patrimonio y el pasivo total, mientras mayor sea esta proporción, más segura será la posición de la empresa.28
ANÁLISIS Nos indica conocer la proporción de capital con lo que cuenta la empresa. INDICEDECAPITALNETOAPASIVOTOTAL=
PATRIMONIO PASIVOTOTAL
4. INDICE DE APALANCAMINETO TOTAL.- Señala cuantas veces el patrimonio está comprometido en el pasivo total, un índice alto compromete la situación financiera, la que podría mejorar con incrementos de capital o con la capitalización de las utilidades.29
ANALISIS Esta razón muestra la cantidad del patrimonio neto de la empresa que corresponde a fuentes de financiamiento externas. APALANCAMIENTOTOTAL=
PASIVOTOTAL PATRIMONIONETO
5. INDICE DE CAPITALIZACION.- Mide la política de la empresa sobre las decisiones de reinversión en la empresa de una parte o de la totalidad de las utilidades. 30
28VALDIVIESO, Bravo Mercedes.Análisis vertical u horizontal. En: Contabilidad general. 8va. ed. Quito : Nuevo Día. 2005.pp 290-302, ISBN: 9789942010711.
29ZAPATA, Pedro. 2004. Razones financieras. En: Contabilidad general. [Lima] : [s.n]. pp.448-452, 2004. ISBN: 109701067878.
30Monografía.com. 4 de Abril 2009
ANÁLISIS Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable.
INDICEDECAPITALIZACION =
CAPITALNETOFINALDELPERIODO CAPITALNETOINICIALDELPERIODO
INDICES DE RENTABILIDAD. Se denomina a la relación entre la utilidad y alguna variable ventas, capital, activos, etc. La que permite conocer en forma aproximada si la gestión realizada es aceptable en términos de rendimiento financiero. Miden el grado de eficiencia de la empresa para generar las utilidades mediante el uso racional de los activos y sus ventas para poder reinvertir. Es el resultado neto de las diferentes políticas y decisiones de la empresa. Las razones que hemos analizado ofrecer indicios en cuanto a la eficiencia de las operaciones que emprende una empresa.
31
ANÁLISIS Sirven para medir le efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos, y de esta manera convertir las ventas en utilidades. 1. RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS.- Permite conocer la utilidad por cada dólar vendido. Este índice cuando es mas alto representa una mayor rentabilidad, esto depende del tipo de negocio o actividad de la empresa. Demuestra el porcentaje de las utilidades que la empresa ha generado luego de http://www.wikilearning.com/monografia/clasificacion_de_los_metodos_de_analisis_financierometodos_y_analisis_verticales/12617-2
31ANAYA,
Ortiz Hector. 2007.Análisis vertical u horizontal. En: Análisis financiero aplicado y principios de la administración financiera. 13va. ed. [Bogata] : Cordillera. pp 189-271, 2007. ISBN: 9587101626.
haber deducido los gastos operativos y no operativos, es decir, la utilidad luego de impuestos y participaciones.32 ANÁLISIS Mide la utilidad que se obtiene de cada unidad monetaria de ventas. Se calcula al dividir el ingreso neto entre las ventas, permite conocer la utilidad por dólar de ventas.
RENTABILIDADSOBREVENTAS =
UTILIDADNETADELEJERCICIO VENTAS
2. RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO.- Indica el beneficio logrado en función de la propiedad total de los accionistas, socios o propietarios. Si el porcentaje es mayor el rendimiento promedio del mercado financiero y de la tasa de inflación del ejercicio. Toda vez que la utilidad neta se relaciona con todo los haberes patrimoniales. Denota el porcentaje de rentabilidad obtenido en relación con la inversión total.33 ANÁLISIS Indica el mayor rendimiento del promedio del mercado en función de la propiedad total de los accionistas.
RENTABILIDADSOBREELPATRIMONIO=
UTILIDADNETADELEJERCICIO PATRIMONIO
32 BRIGHAM, Eugene y HOUSTON, Joel. 2008. Introducción a la administración financiera. En: Fundamentos de la administración financiera. 1ra. ed. [MEXICO] DF. pp 81-104, 2008 ISBN: 970240039
33ZAPATA, Pedro. 2004. Razones financieras. En: Contabilidad general. [Lima] : [s.n]. pp.448-452, 2004. ISBN: 109701067878.
3. RENTABILIDAD SOBRE EL CAPÌTAL PAGADO.- Permite conocer el rendimiento del capital efectivamente pagado. Si el capital ha tenido variaciones durante el periodo se debe calcular el capital promedio pagado. 34
ANÁLISIS Este es un índice de valor en el mercado que indica el rendimiento obtenido durante el periodo en relación con los aportes de capital accionario.
RENTABILIDADSOBREELCAPITAL=
UTILIDADNETA CAPITALACCIONARIO
4. MARGEN BRUTO DE UTILIDAD SOBRE VENTAS.-
Esta razón indica el
porcentaje de utilidades que la empresa genera en sus ventas, luego de haber deducido el costo de ventas de la mercadería facturada. 35 ANÁLISIS Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.
MARGENBRUTODEUTILIDADSOBREVENTAS =
UTILIDADBRUTAENVENTAS VENTASNETAS
RAZONES DE COBERTURA. 34VALDIVIESO, Bravo Mercedes.Análisis vertical u horizontal. En: Contabilidad general. 8va. ed. Quito : Nuevo Día. 2005.pp 290-302, ISBN: 9789942010711
35VALDIVIESO, Bravo Mercedes.Análisis vertical u horizontal. En: Contabilidad general. 8va. ed. Quito : Nuevo Día. 2005.pp 290-302, ISBN: 9789942010711.
Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.
1. VECES QUE SE HA GANADO EL INTERÉS (VGI).- Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses. 36 ANALISIS Esta razón evalúa la actividad de la empresa a un futuro.
VECES QUE SE HAGANADO EL INTER É S =
UTILIDAD ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS EROGACI Ó N ANUAL POR INTERESES
2. COBERTURA TOTAL DEL PASIVO (CTP).- Esta razón considera la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los préstamos o hacer abonos a los fondos de amortización.37 ANÁLISIS Nos ayuda a conocer la capacidad de la empresa y ver intereses quiere la empresa
COBERTURA TOTAL DEL PASIVO=
GANANCIAS ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS INTERESES M Á S ABONOS AL PASIVO PRINCIPAL
36 Monografía.com. 4 de Abril 2009 http://www.wikilearning.com/monografia/clasificacion_de_los_metodos_de_analisis_financierometodos_y_analisis_verticales/12617-2
37 Monografía.com. 4 de Abril 2009 http://www.wikilearning.com/monografia/clasificacion_de_los_metodos_de_analisis_financierometodos_y_analisis_verticales/12617-2
3. RAZÓN DE COBERTURA TOTAL (CT).- Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir sus cargos financieros38
RAZ Ó N DE COBERTURATOTAL
¿
UTILIDADES ANTES DE PAGOS DE ARRENDAMIENTOS , INTERESES E IMPUESTOS INTERESES + ABONOS AL PASIVO PRINCIPAL+ PAGO DE ARRENDAMIENTOS
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE DATOS FINANCIEROS: Método horizontal y vertical e histórico: "El método vertical se refiere a la utilización de los estados financieros de un período para conocer su situación o resultados. En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que está sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto. En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras, puede graficarse para mejor ilustración. Las razones financieras: Las razones financieras dan indicadores para conocer si la entidad sujeta a evaluación es solvente, productiva, si tiene liquidez, etc.
Algunas de las razones financieras son: 1.
Capital de trabajo.- esta razón se obtiene de la diferencia entre el
activo circulante y el pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias para su operación. 38Monografía.com. 11 de Junio del 2004 .http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/clasmeanfinisr.htm
2.
Prueba del ácido.-es muy usada para evaluar la capacidad inmediata
de pago que tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es decir el efectivo en caja y bancos y valores de fácil realización) entre el pasivo circulante (a corto plazo). 3.
Rotación de clientes por cobrar.- este índice se obtiene de dividir los
ingresos de operación entre el importe de las cuentas por cobrar a clientes. Refleja el número de veces que han rotado las cuentas por cobrar en el período. 4.
Razón de propiedad.- refleja la proporción en que los dueños o
accionistas han aportado para la compra del total de los activos. 5.
Valor contable de las acciones.-indica el valor de cada título y se
obtiene de dividir el total del capital contable entre el número de acciones suscritas y pagadas. 6.
Tasa de rendimiento: significa la rentabilidad de la inversión total de
los accionistas. Se calcula dividiendo la utilidad neta, después de impuestos, entre el capital contable. Punto de equilibrio: Antecedentes; El sistema del punto de equilibrio se desarrollo en el año de 1920 por el Ing. Walter A. Rautenstrauch, considero que los estados financieros no presentaban una información completa sobre los siguientes aspectos: 1.- Solvencia; 2.- Estabilidad y 3.- Productividad. Método de Tendencias: Al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias es un método de interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base. Se divide el saldo de la
partida en el año en que se trate entre el saldo de la partida en el año base. Este cociente se multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia. Ejemplo: (En millones de Dólares) 1982 1983 1984 1985 1986 Cuentas por Pagar $200 $250 $180 $420 $500 Porcentaje de Tendencias Cuentas Por pagar 100% 125% 90% 210% 250%
Un porcentaje de tendencia superior a 100 significa que ha habido un aumento en el saldo de la partida con respecto al año base. El porcentaje de tendencia para 1984 es de 90, lo que significa que ha habido una disminución en el saldo de la partida con respecto al año considerado como base. Una ventaja del método de tendencias, en contraste con el método de estados comparativos, es que los porcentajes de aumento o disminución en las partidas podrán determinarse tan solo restando el porcentaje de tendencias de que se trate, el 100% del año base, respecto al año de 1982 fue del 25% respecto del año base y hubo una disminución del 10% con respecto al año base durante 1984.
Los porcentajes de tendencias de una partida deberán compararse con los porcentajes de tendencias de partidas similares. En este caso los porcentajes de tendencia de la partida de cuentas por pagar (a proveedores) deberán compararse con los porcentajes de tendencias para la partida de compras que puede aparecer en el estado de resultado de un comerciante, si se detallaran las partidas que integran el costo de ventas.
En ocasiones es imposible calcular porcentajes de tendencias, una de ellas es cuando se desea determinar el porcentaje de tendencia para la partida utilidad del ejercicio cuando en el año que se considere como base se haya obtenido una
pérdida neta y no una utilidad. De igual manera, una empresa pudo haber comprado, por primera vez, un terreno para un futura expansión en un ejercicio posterior al año que se haya considerado como base, por tanto, en dicha partida aparecerá un saldo de cero en el año base. En este caso, al igual que el anterior, el porcentaje de tendencia con respecto al año base sería imposible de calcular.
Al interpretar los porcentajes de tendencia se deberá dar particular atención a la importancia relativa de las partidas. Un 150% de aumento en los cargos diferidos puede ser menos significativo que un aumento del 60% en los activos fijos (algo similar ocurre cuando una persona con un sueldo de $ 1 millón mensuales recibe un aumento del 20% y otra persona con un sueldo de $ 4 millones recibe un aumento del 10%. Si bien la primera recibirá un aumento de $400,000.00, en tanto que la primera sólo recibirá $200,000.00 adicionales de sueldo. El análisis constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión. Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones. Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto. El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto. Sus fines son, entre otros:
a.
Establecer razones e índices financieros derivados del balance
general. b.
Identificar la repercusión financiar por el empleo de los recursos
monetarios en el proyecto seleccionado. c.Calcular las utilidades, pérdidas o ambas, que se estiman obtener en el futuro, a valores actualizados. d.
Determinar la tasa de rentabilidad financiera que ha de generar el
proyecto, a partir del cálculo e igualación de los ingresos con los egresos, a valores actualizados. e.
Establecer una serie de igualdades numéricas que den resultados
positivos o negativos respecto a la inversión de que se trate. Aplicación: •
Planeación de utilidades de un proyecto de inversión.
•
Es el nivel de utilización de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son
iguales a los costos. •
Por debajo de este punto la empresa incurre en perdidas y por arriba obtiene
utilidades. •
Cálculo del punto neutro.
•
Determinación del probable costo unitario de diferentes niveles de
producción. •
Determinación de las ventas necesarias para establecer el precio de venta
unitario de ventas. •
Determinación del monto necesario para justificar una nueva inversión en
activo fijo. •
Determinación del efecto que produce una modificación de más o menos en
los costos y gastos en relación con sus respectivas ventas. Control del punto de equilibrio; Causas que pueden provocar variaciones de los puntos de equilibrio y las utilidades son: A.
Cambios en los precios de venta.
B.
Cambios en los costos fijos.
C.
Cambios en la ejecución del trabajo o en la utilización de materiales.
D.
Cambios en el volumen.
Con respecto a este punto de equilibrio la dirección puede tomar decisiones con respecto a; A.
Expansión de la planta.
B.
Cierre de la planta.
C.
Rentabilidad del producto.
D.
Cambios de precios.
E.
Mezcla en la venta de productos.
Ventajas; •
Su principal ventaja estriba en que permite determinar un punto general de
equilibrio en una empresa que vende varios productos similares a distintos precios de venta, requiriendo un mínimo de datos, pues sólo se necesita conocer las ventas, los costos fijos y los variables, por otra parte, el importe de las ventas y los costos se obtienen de los informes anuales de dichas empresas. •
Simplicidad en su cálculo e interpretación.
•
Simplicidad de gráfico e interpretación.
Desventajas; •
No es una herramienta de evaluación económica.
•
Dificultad en la práctica para el cálculo y clasificación de costos en fijos y en
variables ya que algunos conceptos son semifijos o semivariables. •
Supuesto explícito de que los costos y gastos se mantienen así durante
periodos prolongados, cuando en realidad no es así. •
Es inflexible en el tiempo, no es apta para situaciones de crisis.
Clasificación de los gastos;
A.
Constantes: permanecen estáticos en su monto, durante un periodo de
tiempo y se subdividen en fijos y regulados. B.
Variables: aumentan o disminuyen de acuerdo al volumen de su
producción o ventas (materiales, salarios directos, luz, comisiones sobre venta, etc.) Formulas; De acorde a su definición; Ingresos = precio de venta por unidades = PV(X) Costo total = costos fijos + costos variables por unidades = CF+CV(X) PV(X)=CF+CV(X) Despejando esta fórmula podremos obtener las unidades y el monto en pesos. PEU = CF PV-CV PE$ = CF 1- CV (X) PV(X) Una ecuación para el punto de equilibrio en efectivo, basada en los ingresos por ventas, puede derivarse de la ecuación del punto de equilibrio en utilidades. El único cambio consiste en reducir los costos fijos en un monto igual a los desembolsos que no son en efectivo: PEU = CF- (DEPRECIACION) 1 - CV(X) PV(X) Las técnicas de presupuesto de capital, las cuales son; PRI.- Mide el tiempo requerido para recuperar la cantidad inicial de la inversión. PRI= Costo inicial de la inversión
Análisis de tendencias: El análisis de razones financieras representa dos tipos de análisis. Primero, en analista puede comparar una razón actual con razones pasadas y otras que se
esperan para el futuro de la misma empresa. La razón del circulante (activos circulantes contra los pasivos circulantes) para fines del año actual se podría comparar con la razón de activos circulante a fines del año anterior. Cuando la razones financieras se presentan en una hoja de trabajo para un período de años, el analista puede estudiar la composición del cambio y determinar si ha habido una mejoría o un deterioro en la situación financiera y el desempeño de la empresa con el transcurso del tiempo. También se pueden calcular razones financieras para estados proyectados o pro forma y compararlos con razones actuales y pasadas. En las comparaciones en el tiempo, es mejor comparar no sólo las razones financieras sino también las cantidades brutas.
VII.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICA MOLINA CALVACHE, Antonio. Análisis e Interpretación de los Estados Financieros, 2003, Quito Ecuador En esta obra se ubica al Análisis e interpretación financiera en el ámbito contable porque permite conocer los rendimientos de una empresa. MOYER, Charles, Mc Guigan, James, Administración Financiera Contemporánea, séptima edición Este trabajo sirve como una herramienta para la gestión financiera que permite a la alta dirección BRAVO Valdivieso, Mercedes. Contabilidad General; Octava Edición, 2004.QuitoEcuador.
Es un tratado teórico-práctico de fácil asimilación, se evidencia una expresión didáctica y pedagógica clara y sencilla a lo largo de toda la obra. En ésta edición se incorpora temas referentes a: Corrección Monetaria, Introducción al Análisis Financiero, entre otros temas de actualidad. ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. Cuarta Edición, 2003.BogotáColombia. Esta obra está enfocada a la realidad ecuatoriana, a sus empresas, individuos y organizaciones; con énfasis en elementos como: finanzas, administración, tributación y legislación laboral y societaria. Bibliografía "Administración financiera" James C. Van Horne. "Fundamentos de administración financiera" Fred Wueston. "Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión" Nacional Financiera