Integración económica

Page 1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

1


ALUMNA: YAJAIRA VILLARREAL YÉPEZ

NIVEL: SÉPTIMO “A”

2


Índice CAPITULO I Identificar, analizar y sintetizar el significado y las formas de la Integración Económica y sus efectos en el desarrollo de la economía de un país.

CAPITULO II Relacionar y analizar las formas de integración económica en el proceso de Integración económica en Europa.

CAPITULO III Diferenciar y aplicar a través del uso de métodos y técnicas adecuadas los procesos de integración en las Américas con los modelos propuestos del ALBA y UNASUR.

CAPITULO IV Analizar mediante equipos de trabajo los Modelos de Integración y Cooperación en África, contrastando con los modelos de integración de la CAN y Mercosur, utilizando técnicas especializadas necesarias para su formación profesional.

CAPITULO V Contrastar mediante la utilización de herramientas especializadas los modelos de integración de Europa con los de Integración y Cooperación del Asia – Pacifico.

CAPITULO VI

3


Diseñar un modelo que permita las identificar las principales características económicas, comerciales, políticas aplicadas por las grandes potencias en los procesos de integración económica a partir de un trabajo de investigación que favorezca la discusión en grupo.

Contenido

4


5


TRABAJO AUTONOMO N° 1 TEMA: PAISES MONARCAS EN LA ACTUALIDAD

La monarquía es una forma de gobierno. Es personal y unitaria, aunque en algunos casos a lo largo de la historia se han presentado como triunviratos, jerarquías o diarquías. Una de sus características es que las monarquías son vitalicias, lo que indica que al considerarlo así, un rey o una reina pueden deponer a favor de otro. Sino, los herederos a la

6


corona deben esperar hasta la muerte del monarca para reemplazarlo en su cargo. Las monarquías pueden ser selectivas o hereditarias. En la actualidad, muchas de las monarquías cumplen un poder arbitral

frente a las

diferencias de los distintos partidos políticos, convirtiéndose así en una figura simbólica y representativa, fundamentalmente en los países de Europa que aún tienen monarquías, como es el caso de las monarquías parlamentarias. En Europa, el pueblo aún quiere y respeta a sus monarcas, haciéndolos íconos o referentes, como fue el caso de Lady Diana Spencer, esposa del Príncipe Carlos de Inglaterra. Algunas de las monarquías actuales son: •

Reino Unido

España

Noruega

Suecia

Dinamarca

Países Bajos

Bélgica

Suecia

Luxemburgo

Liechtenstein

Mónaco

Andorra

Monarquía electiva teocrática: •

Ciudad del Vaticano

Monarquías en países árabes: •

Marruecos

Jordania

Arabia Saudita

7


Kuwait

Bahréin

Catar

Emiratos árabes Unidos

Omán

Malasia

La monarquía es una forma de gobierno casi milenaria, la cual aún persiste, ya que en el mundo hay 29 países que la poseen. También existen varias formas de monarquías:  La monarquía absoluta, en donde el monarca ejerce el poder sin ningún tipo de restricciones en términos políticos, sociales o económicos.  La monarquía parlamentaria, en donde quien decide es la asamblea o parlamento y el monarca sólo oficia de árbitro entre las diferencias.  La monarquía constitucional, la cual está sentada en las bases de la carta magna, en donde se le entrega la totalidad o una parte del poder al monarca. Tomado de: www.aliatuniversidades.com, El Derecho Romano I, por Samanta Gabriela

López.

ÁREA DE PREFERENCIAS ADUANERAS

ZONA DE LIBRE COMERCIO

CONSESIONES ARANCELARIAS DESARME ARANCELARIO Y COMERCIAL ARANCEL EXTERNO COMÚN MERCADO ÚNICO +ARMONIZACIÓN POLÍTICA MONEDA ÚNICA E INSTITUCIÓN MONETARIA TODAS LAS POLÍTICAS

8

UNIÓN ADUANERA

UNIÓN ECONÓMICA

UNIÓN MONETARIA

UN POL


UNIFICADAS

TRABAJO AUTONOMO N° 2 TEMA: MATRIZ DE LOS TIPOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

MATRIZ DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

TRABAJO AUTONOMO N° 3 TEMA: ECONOMÍA MUNDIAL

9


Si queremos comprender el funcionamiento de los mecanismos es preciso conocer sus bases estructurales, empezando por los sistemas econ贸micos y caracter铆sticas mas importantes de cada uno de ellos.

10


TRABAJO AUTONOMO N° 4 TEMA: Cierre del Parlamento Andino para dar pasó a la UNASUR.

Los cancilleres de la comunidad andina, reunidos recientemente en Lima, acordaron eliminar al Parlamento Andino de la estructura del sistema andino de integración. Existen dos razones fundamentales para dar paso al cierre definitivo del parlamento andino:

El sistema andino de integración tiene una larga y honorable historia, es el más antiguo del hemisferio y sus instituciones siguieron el ejemplo tal es el caso de de la Unión Europea. Según un articulo de prensa del diario el comercio nos manifiesta que el parlamento no ha cumplido sus deberes con eficacia lo que, más que a su estructura, es atribuible a la incapacidad de los parlamentarios y a su renuencia a defender con claridad las libertades, los derechos humanos y la democracia. Los costos, por altos que pudieran ser, se justificarían si los parlamentarios cumplieran los objetivos para los que se les eligió: ampliar la participación de los pueblos en el proceso de integración, fortalecer el ejercicio efectivo de la democracia, sustentar el pleno imperio de la libertad y la justicia social, velar por el respeto de los derechos humanos y contribuir al afianzamiento de la paz y la justicia internacionales, según reza el tratado constitutivo del parlamento.

En su momento el Parlamento Andino manifestó además que con dicha decisión se pretende eliminar el control político y democrático que tal institución ejerce sobre todos los órganos del sistema, "dejando al proceso en manos de la voluntad de los gobiernos de turno". Creo que es oportuno recordar que el art. 20 del pacto constitutivo del parlamento dice: "El presente tratado permanecerá en vigencia durante todo el tiempo que se halle en vigor el Acuerdo de Cartagena y no podrá ser denunciado en forma independiente de éste. La denuncia del Acuerdo de Cartagena comportará la del presente tratado", lo que equivale a decir que la suerte del Parlamento Andino está ligada a la de la comunidad andina en su

11


conjunto. Siendo esto así, la decisión de los cancilleres ¿es un anuncio o hace presagiar el fin de la comunidad andina? Los representantes deberán tomar la mejor decisión antes del cierre definitivo del parlamento andino, revisar los pro y contras que esta decisión conlleva, si en efecto el parlamento andino va a ser reemplazado por la Unasur, existirán términos y condiciones que la una organización tenga o haya tenido y que beneficios esto trae a nivel de la comunidad andina.

BIBLIOGRAFÍA EL COMERCIO: http://www.elcomercio.com

12


TRABAJO AUTONOMO N° 5 TEMA: Ranking de Competitividad Mundial Según el Informe de Competitividad Global 2013-2014, probablemente el más exhaustivo estudio de la capacidad de competir internacionalmente de cada país, mide, entre otras cosas, las instituciones, la infraestructura, el clima empresarial, la educación, la preparación tecnológica y la innovación de cada uno de los países. Como el año pasado, Suiza encabeza la lista de 148 países: Suiza Singapur Finlandia Alemania Estados Unidos Suecia Hong Kong Holanda Japón Inglaterra

El país latinoamericano que ocupa el puesto más alto en el ranking es: Chile (puesto 34) Panamá (40) Barbados (47)

13


Costa Rica (54) de México (55) Brasil (56)

Más abajo se encuentran: Perú (61) Colombia (69) Ecuador (71) Uruguay (85) Guatemala (86) El Salvador (97) Bolivia (98) Nicaragua (99) Argentina (104)

Al final del ranking, entre los países menos capacitados para competir en el mundo, figuran Venezuela (134) y Haití (143). El informe dice que, tras una década de constante progreso económico gracias al alto precio de las materias primas y a sólidas políticas macroeconómicas, los últimos datos revelan que la mayoría de los países de la región “sufren un estancamiento en su desempeño competitivo”.

BIBLIOGRAFÍA http://observatorioredesempresariales.wordpress.com

14


TRABAJO AUTONOMO N° 6 TEMA: Ventajas e Inconvenientes de la Integración Económica

Integración Económica  Forma más habitual de relación económica en la actualidad.  Consiste en la eliminación de las barreras entre las diferentes naciones con el objetivo de crear un mercado único, sin trabas fronterizas.  Salto cualitativo con respecto a la cooperación económica.

TRABAJO AUTONOMO N° 7 TEMA: Analizar y sintetizar el significado y las formas de Integración Económica y sus efectos en el desarrollo de la economía de un país.

15


Cuando se habla sobre integración económica se hace referencia al proceso mediante el cual dos o más países van eliminado entre ellos pero no frente al resto de países las distintas barreras económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas nacionales y las internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el proceso de integración.

DISTINTAS ESTRUCTURAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA De menor a mayor grado, las estructuras de integración económica son las siguientes:

16


Razones por las cuales un proceso de integración económica justifica su razón de ser: Un proceso de integración económica es bastante complejo y acarrea muchas consecuencias para sus países miembros. Por ello, los distintos Estados deben asegurarse antes de si el proceso de integración beneficia a su país.  La aparición de las economías de escala.  El desarrollo de actividades conjuntas.  Mayor especialización.  Mayor poder de negociación frente a otras potencias  Mayor eficiencia productiva.

Se puede plantear dos ideas opuestas a los modelos de integración económica. Por un lado, la formación de una unión aduanera o de un área de libre comercio, podemos valorarla positivamente ya que permite avanzar hacia el libre comercio. Si se parte de un conjunto de barreras comerciales en cada nación que se aplican uniformemente, que se produzca un grupo

17


de países que las elimine entre sí, significa claramente una mejora. Por tanto, desde esta perspectiva la formación de bloques comerciales permite más comercio e incrementa el bienestar mundial. Pero, por otro lado, se puede pensar en algunas razones por las cuales la constitución de un bloque puede ser negativa, aún partiendo de una situación en la que las barreras de partida son uniformes para todo el comercio internacional. En primer lugar, la creación de un bloque puede fomentar que se compre a proveedores de un país socio con costes más elevados. Se incentivaría la producción más costosa dentro del bloque si éste mantiene un elevado arancel sobre los bienes procedentes del proveedor más barato externo al bloque y ninguno sobre los bienes originados en una fuente más costosa dentro del mismo. Por el contrario, un arancel uniforme aplicado sobre las importaciones tiene la virtud de que los clientes todavía seguirán comprando la mayor parte de las importaciones a la fuente más barata. Segundo, toda la idea de la discriminación comercial nos retrae al bilateralismo de los años treinta, cuando los acuerdos por separado con cada nación destruyeron muchas de las ganancias del comercio global. Tercero, la formación de bloques puede causar fricción internacional, simplemente porque permitir a alguien entrar en un bloque supone dejar fuera a otros.

BIBLIOGRAFÍA http://www.expansion.com http://www.elblogsalmon.com http://www.uam.es

18


TRABAJO AUTONOMO N° 8 TEMA: El Comercio en el Socialismo

En el socialismo, el comercio se identifica esencialmente por su naturaleza y se diferencia del comercio capitalista, el socialismo de mercado es un método económico donde los medios de producción están colectivizados, es decir que los medios de producción pueden ser de propiedad estatal o de propiedad social o cooperativa. Dependiendo del modelo de socialismo de mercado aplicado (estatal, cooperativo o koljosiano), la intervención del Estado en la economía puede variar, a medida que aumenta el comercio estatal y cooperativo se reduce la importancia del mercado no organizado. El comercio es tan antiguo como el hombre mismo. El comercio es una actividad cultural que acompañó al ser humano desde los tiempos remotos, pero al igual que muchas otras actividades culturales de la humanidad, el comercio fue degradado por el sistema capitalista, cuando derivó en la especulación con los bienes y los servicios para maximizar las ganancias y acumular el capital. La característica principal del capitalismo es precisamente el comercio,

19


o como los neo-liberales prefieren decir el libre-comercio, pero eso no quiere decir que sea el comercio una condición propia del sistema capitalista. Si no fuera por los mecanismos perversos como la usura, la restricción de la demanda, el acaparamiento de las mercancías, la especulación con los precios, la estimulación del consumo, y otras perversas manipulaciones del mercado que inventó el capitalismo, todos los bienes que consumimos serían mas baratos y mas fáciles de adquirir. Como lo plantea el sistema socialista, los monopolios del comercio exterior garantizaran la independencia económica de un país con el resto de países de este mundo capitalista, salvaguardando el mercado interno por que certificara absoluta igualdad de condiciones y velara por una convivencia sin condiciones ni imposiciones políticas de ninguna índole.

20


TRABAJO AUTONOMO N° 9 TEMA: Las principales fases del proceso de formación de la Unión Europea.

UNIÓN EUROPEA

21


La Unión Europea es una comunidad política de derecho constituida en régimen de organización internacional “sui generis”, nacida para propiciar y acoger la integración y el gobierno común de los pueblos y de los Estados de Europa.

Comunidades Europeas Preexistentes .

Antecedentes Históricos

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba asumida en la devastación. Tras ser Alemania vencida y declarada culpable del inicio del conflicto, su territorio fue ocupado por los 4 países vencedores (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la URSS). Con la desconfianza del momento, surgieron las comunidades europeas preexistentes, en especial la Euratom, que con ella se regulaba la producción de materiales atómicos con la finalidad de que no se emprendiese de nuevo una guerra.

22


Proceso formativo de la Unión Europea.

TRABAJO AUTONOMO N° 10 TEMA: HACIA UNA MODALIDAD DE REPRIMARIZACIÓN MODERNIZADA

Los Alcances del Washington Consensus (WC)

23


No solo cuentan medidas monetarias de corto plazo, existen medidas que forman parte de una estrategia global para la reestructuración de la economía de cada país.

“La globalización, vendida en forma simplona como si tratará de un proceso nuevo cuando en realidad es una fase del proceso de mundialización del capitalismo”

Sin la aprobación del FMI y Banco Mundial, cuyas condiciones son determinantes para la fijación de políticas económicas, sin la llamada “aprobación” es imposible ingresar al Club de Paris. Este fenómeno no es más que una confabulación internacional empeñada en someter a las naciones más débiles.

Rasgos Sobresalientes del Ajuste Tortuoso Para entender de mejor manera la evolución del ajuste conviene revisar un video al que se lo ha denominado “prohibido olvidar 29 años de corrupción en el Ecuador” Relata hechos relevantes ubicados en cada uno de los gobiernos desde Osvaldo Hurtado a la fecha actual.

Esta medida beneficio a unas cuantas personas en el proceso de privatización del Estado, esto fue fuente de grandes prebendas para diversos grupos oligárquicos de poder, vinculados al gran capital. La transformación de las deudas privadas en públicas fue resultado de condiciones del FMI y del Banco Mundial, argumentaban que el Estado es el mejor garante para atender estos créditos que los particulares, además de ser presionado por la situación económica y grupos de poder.

24


Este gobierno amplio desmesuradamente el gasto público procurando asegurar su futuro político, lo que les rendiría frutos electorales sobre todo en Guayaquil y gran parte de la Costa.

TRABAJO AUTONOMO N° 11 TEMA: ALGO PASO EN ASIA

ALGO PASÓ EN ASIA

¿Por qué en el Asia-Pacífico?

Acontecimientos del A-P cuando se consolida como la región más dinámica del mundo

25


 El monto total del comercio transpacífico superó el del comercio transatlántico en el siglo XV.  El comercio intrarregional de los países de Asia superó el comercio con los países de afuera de la región.

Cuando comparamos a Asia y su modelo exitoso y lo sucedido en Occidente como Europa, América Latina y África que no ha sido exitoso es por una sencilla razón:  El grado de inversión del gobierno en los sectores productivo y político. La eficiente combinación de la reforma agraria con política industrial junto con un buen manejo macroeconómico dio como resultado lo que todos llaman el Milagro Asiático, lo que sucedió fue consecuencia de un esfuerzo deliberado por modernizarse para exportar y exportar para desarrollarse.

26


TRABAJO AUTONOMO N° 12 TEMA: Luis Noboa Naranjo y su éxito empresarial

Luis Noboa fundador de un consorcio empresarial cuyo futuro, dos años después de su muerte, se habría decidido en los últimos días del año, a raíz de la intervención, por parte de la Superintendencia de Compañías, del corazón económico del imperio: la Exportadora Bananera Noboa S. A. El hombre que empezó como vendedor de periódicos y a su muerte había amasado una fortuna de mil 200 millones de dólares, es de esas historias que causan admiración en el mundo entero. Lo cierto es que Noboa creció gracias al apoyo del entonces empresario más importante del Ecuador, don Juan X. Marcos, uno de los hombres más influyentes del país a comienzos de siglo. Lo extraordinario es cómo Noboa, que había entrado al grupo como conserje del Banco Sociedad General de Crédito, llegó a transformarse primero en uno de los ejecutivos de Marcos, luego en su socio, y por último, en reemplazarlo en su posición. Si bien Noboa trabajó para Marcos tan solo durante cinco años, ambos estuvieron vinculados posteriormente en la exportación de arroz, negocio con el que Noboa ganaría su primer millón de sucres.

27


La motivación y el liderazgo son factores de importancia dentro de una organización, son actitudes y cualidades que deben tener los gerentes para poder lograr los objetivos que se planteen dentro del grupo de trabajo. Toda organización depende de un buen líder que sepa guiar a su grupo de trabajo, se enfocan dos factores que debe tener un gerente las habilidades de crear, modificar, generar y el carácter de ser, para conducir a su grupo de trabajo a obtener lo que se plantean. La motivación es un factor indispensable en un líder, Mark Sarborn guía a una motivación no importa cual sea el puesto que ocupe dentro de la organización, es decir que cualquiera que sea el cargo se lo debe realizar de la mejor manera y marcar la diferencia en lo que hacemos. Estar motivado y motivar a quienes nos rodean implica generar un mejor ambiente de trabajo, los resultados siempre se verán reflejados en la motivación que los trabajadores reciban por parte de su líder. Hablar de Liderazgo y motivación, es sinónimo de éxito y logros en desempeños personales, grupales y sociales. Luis Noboa es un ejemplo de líder, ya que en cada una de sus empresas a puesto todo su esfuerzo con su equipo de trabajo es así como el a logrado generar, trabajo y una inmensa riqueza. El liderazgo es la base de su éxito profesional a nivel mundial. FRASES DE LUIS NOBOA NARANJO “Si he triunfado es por ella. Mi triunfo es el triunfo de mi trabajo. Ella me enseño a trabajar duro, franco a fondo.” “No intentes caminar en la vida sin un sueño, sin una esperanza, sin una meta para alcanzar el éxito.” “Que cada cual encamine sus pasos hacia el campo de las actividades que son de su atracción y que una vez en él ponga esfuerzo, constancia y buen fe.” “No importa qué tipo de trabajo sea, lo importante es trabajar. Es la única manera de salir adelante. La cosa más vil en este mundo, lo que más degrada, es la dádiva fácil.” “Cuando todos tengan trabajo, cuando todos trabajemos más, nos olvidaremos de la política y habremos creado bienestar. Cuando se tiene bienestar nadie piensa en matar, en fusilar ni en conspirar.”

28


“Base fundamental para el hombre es tener trabajo, abundante y honorable. El hombre sin trabajo no cree en la justicia social.” “La dignidad de un hombre es el respeto que él tiene de sí mismo, el decoro que busca para sí. La dignidad constituye la suma de distinción y honor que hacen del ser humano una excelencia.” “El éxito de una empresa no es el edificio que posee, sino la organización que la opera.” “La vida no es magnánima y hay que luchar a fondo, hay que arrancarle lo mejor que tiene, pues al cabo de la esquina está la muerte.” “La muerte es una abstracción. La vida es lo importante.”

LINKOGRAFÍA http://cwscasc.blogspot.com/2012/10/persona-emprendedora.html http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/2010/01/15/luis-noboa-naranjo-perfil-de-un-triunfadorpor-isabel-noboa-ponton-difusion-20100115/

29


TRABAJO AUTONOMO N° 13 TEMA: El pensamiento de Alfred Marshall Para Marshall "la economía política o economía, es el estudio de la humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida; examina esa parte de la acción individual y social que está mas estrechamente conectada con la obtención y el uso de los requisitos materiales del bienestar" (Guerreo, Gestiopolis. 2013) Marshall como representante de la escuela neoclásica hace hincapié a la economía política y a la economía la misma que debe distinguirse mientras que la una reflejaba la relación entre economía y la política la segunda está íntimamente conectada con los juicios normativos, es decir que se concentró en la aplicación de la teoría y en la teoría aplicada. Este Neoclásico tomó una posición bastante moderadora en cuanto a la definición particular de la economía y planteaba que cada economista podía asumir el concepto como mejor se ajustara a sus inclinaciones, esto con el fin de optimizar su desempeño. A diferencia de los clásicos, Marshall estaba sugestionado que la economía tenia la tarea principal, de eliminar la pobreza a tal punto que reclamó a Ricardo el hecho de no entender que la pobreza genera más pobreza, dado que la falta de recursos en las familias no garantizan, ni la salud, ni la preparación para permitirles ganar más. (Guerreo, Gestiopolis. 2013) Al reflexionar la técnica de Marshall se debe tener muy presente que su habilidad matemática le había permitido manejar con destreza esa herramienta en el campo de la economía y que también comprendía que la construcción de modelos abstractos era un punto vital dentro de las construcciones económicas.

30


TRABAJO AUTONOMO N° 14 TEMA: Clausula De La Nación Más Favorecida

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una gran variedad de actividades como:

Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios principios simples y fundamentales que constituyen la base del sistema multilateral de comercio. (OMC) Trato de Nación más Favorecida (NMF) para el tráfico en tránsito, con respecto a todas las:  cargas  reglamentaciones, y  formalidades El primer principio del comercio internacional habla sobre la igualdad de trato para con los demás países. La clausula de la nación mas favorecida es establecida en los tratados de Comercio Internacional en virtud de la cual dos países, habiéndose otorgado ventajas comerciales recíprocas, se comprometen a extenderse mutuamente las ventajas superiores que cada uno de ellos pudiera pactar por separado en negociaciones posteriores con terceros países.

31


Es decir, los países que suscriben la cláusula se otorgan entre ellos siempre el trato más favorable respecto a cualquier negociación que cada uno realice con otros países. Como parte del principio de “no discriminación”, todo país miembro de la OMC está obligado a ofrecer a otro miembro un trato no menos favorable que el otorgado al resto de los países miembros.

TRABAJO AUTONOMO N° 15 TEMA: SGP PLUS ECUADOR

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS - SGP El SGP Plus es un sistema creado hace 40 años para ayudar a los países en vías de desarrollo. La condición era que para otorgar el beneficio arancelario, los países debían estar calificados por el Banco Mundial como de renta media o baja. (FEDEXPORT, 2013) El SGP Plus es el Sistema de Preferencias Generalizadas. Es un reglamento para qué países que cumplen con las reglas, pueden pagar menos aranceles en la exportación a la Unión Europea para una larga lista de productos. PRINCIPALES PRODUCTOS BENEFICIADOS

32


La Unión Europea, es uno de los mercados potenciales en el cual el Ecuador a través de sus exportaciones ha prolongado y ha avanzado en el tiempo su actividad económica. Esto se ha logrado, gracias a que nuestro país goza del Sistema General de Preferencias Plus. A través del SGP, 9717 productos ecuatorianos ingresan a este mercado con un arancel de 0%, siendo el Ecuador el quinto país mayor beneficiado de 176 que los reciben. El anuncio por parte de la Comisión Europea (CE) de mantener a Ecuador entre los beneficiarios del Sistema General de Preferencias (SGP plus), por un año más, alivio al sector exportador nacional. El año pasado la Comisión Europea planteó que las naciones que sean calificadas por el Banco Mundial, durante tres años consecutivos, como países de renta media alta o alta perderán el beneficio arancelario desde enero del 2014. Tras una revisión de las cifras, el bloque determinó que 89 países, incluido Ecuador, seguirían siendo beneficiarios. (TODOCOMEXT, 2013) Al ser extendido el SGP por un año más, permite que el Ecuador siga desarrollando su actividad financiera y económica en sus distintitos sectores productivos; lo cual debe ser

33


aprovechado por las entidades exportadoras ya que ingresan sus productos sin pago de arancel, lo que les permite competir frente a otros productos de diferente procedencia; Además, es importante que nuestro país puntualice acuerdos comerciales que permitan que los productos ecuatorianos ingresen sin pago de aranceles.

TRABAJO AUTONOMO N° 16 TEMA: Mecanismos de ALADI para alcanzar sus objetivos La asociación latinoamericana de integración tiene una red de acuerdo preferenciales, además de promocionar y facilitar el comercio entre países.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:  Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.  Acuerdos de alcance regional, comunes a la totalidad de los países miembros.  Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

34


Los pa铆ses calificados de menor desarrollo econ贸mico relativo de la regi贸n (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. (ALADI, 2013)

35


TRABAJO AUTONOMO N° 17 TEMA: Acuerdos que a firmado el Ecuador de acuerdo a los mecanismos de ALADI ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL

ACUERDOS REGIONALES

ACUERDOS DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA

TRABAJO AUTONOMO N° 18 TEMA: RELACIÓN ENTRE EL ALBA Y UNASUR Entre los principales acuerdos de integración de América Latina tenemos:

ALBA, ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA.

36


 Se

mantiene el desarrollo de los proyectos de cooperación social, tanto con los países que lo adhieren como en su relación con terceros.  Para los países miembros del proyecto la cooperación energética es el pilar fundamental y articulador de las relaciones de interdependencia al interior del acuerdo  Cobran importancia las propuestas de integración en otros campos como el de las telecomunicaciones, los materiales de construcción, proyectos para desarrollar la soberanía alimentaria y elevar la satisfacción de las demandas en este rubro sustituyendo importaciones.  Los mayores avances se exhiben en el ámbito bilateral Cuba-Venezuela; la ampliación y consolidación de estos proyectos estará supeditada a la estabilidad política en Venezuela.

UNASUR, UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS "La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir

37


las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados" (UNASUR, 2013)

Concertación política asume un papel imprescindible en todos los proyectos

Integración económica y comercial entre el Mercosur y la CAN IIRSA, La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

El acoplamiento actual entre los países suramericanos es una excelente oportunidad para que se aceleren los procesos de integración, en un marco de soberanía creciente de las regiones, las “políticas de la integración” tiene un papel más importante, las condiciones económicas son más favorables, para aquellos países miembros. Y las oportunidades de negocios están frente de nosotros, son oportunidades que ofrecen los gobiernos para revitalizar sus economías.

TRABAJO AUTÓNOMO N° 19 TEMA: ASIA PACÍFICO COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN OBJETIVO: Analizar, sobre los acuerdos de integración que se han desarrollado en Asia Pacifico.

ASIA PACÍFICO COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN

38


EL GRAN ESPACIO ASIA PACIFICO ACTUALMENTE LA REGIÓN ECONOMICA MENTE MAS ACTIVA DEL MUNDO PRÓXIMO Y MEDIO ORIENTE ÁREA DE LAS NACIONES UNIDAS CUBRE CON EL “CESAO” ASIA MERIDONIAL INCORPORACIÓN A LA “ASEAN”

ASIA PACÍFICO COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN COOPERACIÓN, INTEGRACIÓN Y EFECTO INVERNADERO INSTRUMENTOS DE REAGRUPAMIENTO, SAARC CONSTITUIDO POR: INDIA PAKISTAN, BANGLADESH, SRI LANKA, NEPAL, BUTAN ISLAS MALDIVAS

ASEAN, EAEG ASEAN, CONSTITUIDA EN 1967, EN BANGKOK, FOMENTADA POR EEUU. SEDE ASEAN ES ITINERANTE, LOS PAÍSES QUE LO INTEGRAN TIENEN LA FACULTAD DE ELEGIR ENTRE 2 FORMAS DISTINTAS DE COOPERACION PROYECTOS INDUSTRIALES CONJUNTOS, PROPONER EL DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA EN CONCRETO PROYECTOS COMPLEMENTARIOS, MONTAJE DE LOS PRODUCTOS EN REGIMEN MIXTO

EN 1991, PROPONE CREAR EAEG, ESTARÍA FORMADA POR LOS 6 PAÍSES DE LA ASEAN

39


ASIA PACÍFICO COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN NICS Y DRAGONES HACE REFERENCIA A NIC, PAÍSES DE RECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN

APEC FUERTE CRECIMIENTO DE LAS RELACIONES COMERCIALES Y ECONOMICAS ENTRE:

ORILLA ASIÁTICA DEL PACÍFICO Y EL FRENTE DE KAS AMÉRICAS AL MISMO OCEANO ASÍ, COREA DEL SUR, TAIWAN, HONG KONG Y SINGAPUR. SE TRANSFORMAN EN LOS 4 DRAGONES O TIGRES DE LA ORILLA ASIÁTICA DEL PACÍFICO

TRABAJO AUTONOMO N° 20 TEMA: Prospectiva de los Modelos de Integración Económica CAN y MERCOSUR; además de los Modelos del ALBA y UNASUR. OBJETIVO: Realizar una prospectiva de los Modelos de Integración Económica CAN y MERCOSUR; además de los Modelos del ALBA y UNASUR, en base al análisis del Dr. Alfredo Serrano Marcilla y las posiciones de Argentina, Brasil y Bolivia. DESARROLLO

40


CAN

Promover el desarrollo

MERCOSUR

armónico económico y social.

entre los países, el

Acelerar el crecimiento de

establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común

Facilitar la participación de los

con relación a terceros

países miembros en el proceso de integración regional

la coordinación de políticas

Disminuir la vulnerabilidad

macroeconómicas y sectoriales

externa y mejorar la posición de

entre los Estados Partes

contexto económico internacional.

servicios y factores productivos

empleo laboral

La libre circulación de bienes,

UNASUR

el compromiso de los Estados

pertinentes, para lograr el

entid

Erradicación de analfabetismo. •

Cen

relat

Integración energética.

gest

Protección de la biodiversidad.

Integración industrial y

eval

productiva.

proy

Ejer

naci

Alcanzar el desarrollo social y

de la

humano.

la co

Mini Acceso universal a una educación de calidad.

Protección del medio ambiente.

Acceso a la seguridad social y servicios de salud.

Cooperación económica y comercial.

41

Enla

ALB

fortalecimiento del proceso de integración.”

político.

Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas

Fortalecimiento del dialogo


Promover la diversidad cultural.

ANÁLISIS Hace algunos años atrás la integración de América Latina fue considerada como una prioridad política para los integrantes de bloque económicos como: ALBA, CAN, UNASUR y MERCOSUR, Se han establecido diferentes objetivos en cada uno de los bloques económicos intentando una integración económica, política y social de las naciones que lo integran, diferentes países de América del Sur integran indistintamente uno u otro bloque económico. Es así que hace muy poco se persigue consolidar en una sola comunidad a toda Latino América. Como se han presentado diferentes ventajas y desventajas en los diferentes bloque económicos, hoy por hoy se quiere consolidar al MERCOSUR como la mejor opción para ser altamente competitivos, a nivel mundial el Mercosur es la quinta economía altamente productivos con exportaciones a diferentes bloque económicos como es la Unión Europea, tal es el caso que ya se analizan alianzas comerciales con este bloque económico, los beneficios vinculados a esta integración regional económica se relacionan con el aprovechamiento de las economías de escala que a su vez son inducidos por la ampliación del mercado. Desde mi óptica la mejor opción de integración económica es Mercosur ya que consolida a todos los bloque económicos que pertenecen América Latina, nos veremos fortalecidos frente a grandes naciones y a potencias mundiales, la unión hará que seamos un sola fuerza para enfrentarnos a este mundo ya globalizado. Se deberá tener en cuenta el modelo y la formula que hizo a Japón una potencia mundial, la transferencia de tecnología, mejor productividad hará que seamos más competitivos.

42


Se incrementaran nuestras exportaciones lo que se vera reflejado en el PIB de cada uno de los países miembros, la calidad de vida de las personas será mejor a medida que las exportaciones de productos de calidad aumenten. Ya no seremos los que vendemos, seremos ahora a los que nos vienen a comprar.

TRABAJO AUTONOMO N° 21 TEMA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NAFTA OBJETIVO: Analizar las principales ventajas y desventajas del NAFTA a los 20 años de la suscripción del Tratado. DESARROLLO VENTAJAS  Puede incrementar la eficiencia económica de los países miembros.  Amplia el comercio y promueve la eficiencia.  El ingreso real de la población aumenta.  Mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza generando un aumento en el PIB.  Los mayores flujos de inversión. DESVENTAJAS  Aumento de los aranceles que no benefician a las exportaciones.  El Tratado de Libre Comercio no ha fortalece la soberanía de los países.  No hay beneficios económicos para el país

43


Es cierto que hay éxitos en la uso del TLCAN. El comercio con Norteamérica se ha incrementado. La interrogación es ¿De qué vale el aumento en la integración económica si esta no está vinculada al desarrollo? Expertos del BM admiten que el TLCAN “no es una estrategia de desarrollo.” No sólo no ha contribuido a las metas de desarrollo nacional sino que ha obstaculizado el desarrollo sostenible y neutral. Como modelo de libre comercio en el mundo, la experiencia mexicana cobra valor debido al interés de otros países que se encuentran negociando tratados de libre comercio o bajo imposición para hacerlo. Hoy sabemos que para los países pobres la aproximación es ciertamente un mito. Las ventajas son mínimas y mal distribuidas. Las desventajas son muchas y estas son a largo plazo.

44


TRABAJO AUTONOMO N° 22 TEMA: ZENSHIN, Lecciones de los países del Asia-Pacifico para Colombia Objetivo Realizar un breve análisis sobre el primer capitulo del libro, tecnología-productividadcompetitividad. Desarrollo Como resultado de una excelente combinación de tres factores la experiencia económica del Asia-Pacifico a trascendido a nivel mundial y nos da una lección de solo hace falta tomar una decisión. De esta manera se muestra lo formula del éxito de los países del A-P.

45


Mejorar el nivel de vida de la población es el objetivo fundamental que se logra dentro del proceso de globalización, a través de las exportaciones, siendo estas un medidor de competitividad. Ahora analizaremos cada uno de los factores de esta formula que hizo de los países de A-P una potencia mundial.

TECNOLOGÍA

El

uso eficiente de

tecnología se convirtió en un elemento importante en la producción de bienes y servicios, mantener un desarrollo armónico en los sectores de exportación sin deteriorar las relaciones entre el campo y la ciudad, fue un proceso exitoso en los últimos 100 años en Japón. La transferencia de tecnología en los países del A-P es que sin el apoyo decidido de los sectores privado y público no hacen posible lograr un nivel de industrialización elevado. 46


PRODUCTIVIDAD

El principal objetivo económico de un país es generar y mantener niveles de vida altos para la población, los aumentos de productividad se consiguen fundamentalmente por medio de la incorporación de tecnología a todos los procesos productivos. La productividad es un indicador que ha logrado muchos beneficios económicos sin precedentes por la vía de la fabricación y la exportación de productos de calidad, eficientes y competitivos.

47


COMPETITIVIDAD Todas las empresas deben ser productivas y a su vez competitivas, la competitividad con lleva y van acordes con mano de obra de calificada a la productividad de las empresas, el uso eficaz de las maquinas llevaran a tener mejores resultados en los productos finales para la exportación de los mismos.

TRABAJO AUTONOMO N° 23 TEMA: Biografías de José Mujica, Michelle Bachelet, Dilma Rousseff OBJETIVO: Investigar sobre las biografías de José Mujica, Michelle Bachelet, Dilma Rousseff. DESARROLLO:

48


J

osé Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo del año 1935 en Montevideo, barrio Paso de la Arena, en el seno de una familia con ascendencia española e italiana, hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano. Una vez que culminó su formación básica ingresó a una institución para estudiar derecho aunque jamás concluyó la carrera. Entre los 13 y los 17 años de edad desplegó la actividad deportiva del ciclismo en la cual supo destacarse en todas las categorías que disputó. Un tío por parte de su madre sería el que lo impulsaría a acercarse a la política y en especial al tradicional Partido Nacional, agrupación de la cual alcanzó a ser secretario del sector de la juventud. El año 1962 marca su alejamiento del mencionado partido y es uno de los fundadores de la Unión Popular, un partido con orientación política de izquierda. José Mujica militó en su juventud en una agrupación del Partido Nacional (grupo político tradicional uruguayo), integrando el equipo de despacho del ministro de Industria y Trabajo, Enrique Erro (designado por el primer Colegiado blanco, gobierno del Partido Nacional). A mediados de la década de los 60 fundó el Movimiento de Liberación Nacional –MLN– Tupamaros, junto con Raúl Sendic y otros compañeros. Esta actividad lo llevó a caer prisionero y permanecer preso durante catorce años en diversas unidades militares. Formó parte del grupo del MLN conocido como “los rehenes”, entre los que se encontraban el líder y fundador Raúl Sendic, fallecido y Eleuterio Fernández Huidobro, ex senador por el Frente Amplio y actual ministro de Defensa Nacional, entre otros. En 1985 retornó el orden democrático al Uruguay. Entonces quedó en libertad el grupo de presos políticos, favorecidos por una amnistía. Al reconstruirse el MLN sus militantes pasaron a ser considerados por la izquierda como “los históricos”. Luego de algunos años de apertura democrática, José Mujica creó junto con otros referentes del MLN y sectores de izquierda, e independientes de la talla de Carlos María Gutiérrez, el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro de la coalición de partidos Frente Amplio. José Mujica, fue elegido para integrar el Poder Legislativo uruguayo por tres períodos consecutivos: 1995-2000 – Ejerció el cargo de diputado en la Cámara de Representantes, 2000-2005 – Ejerció el cargo de senador en la Cámara de Senadores, 2005-2010 – Fue reelecto para ejercer el cargo de senador en la Cámara de Senadores, con un número de votos tan importante, que no se había alcanzado antes en la historia política del país. Fue elegido primer titular de la lista más votada del partido político, por el que fueron elegidos el presidente y vicepresidente de la República, en reiteradas oportunidades, Mujica ejerció el cargo de presidente de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores. En las elecciones nacionales del 29 de noviembre de 2009 resultó electo Presidente de la República, por el período 2010 – 2015. PRESIDENCIA

49


M

ich

elle Bachelet Jeria; Santiago, 1951. Política chilena, presidente de Chile entre 2006 y 2010; fue la primera mujer que alcanzó la presidencia de la República. Socialista convencida, Michelle Bachelet recorrió un largo camino de dolor y muerte antes de llegar a la primera magistratura del país. Su vida ha estado profundamente marcada por la trayectoria de su padre, el general de brigada aérea Alberto Bachelet, un militar de ideas liberales, cercano a la masonería, que tras el golpe de estado de Augusto Pinochet (11 de septiembre de 1973) fue detenido y torturado hasta la muerte. Fue testigo del asalto militar al Palacio de la Moneda que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende. El mismo día del golpe de estado, el general Alberto Bachelet fue detenido acusado de traición a la patria. Apresado y torturado, murió seis meses después en la cárcel.

50


El 10 de enero de 1975, Michelle Bachelet y su madre, Ángela Jeria, fueron también arrestadas. Dos agentes de la DINA (la temida policía política de Pinochet) las llevaron a Villa Grimaldi, el lugar donde miles de chilenos fueron torturados durante la dictadura. Recuperada la libertad semanas después, madre e hija viajaron como exiliadas a Australia, donde se reunieron con Alberto, el único hermano de Michelle, y después a la República Democrática Alemana. Allí contrajo matrimonio con el arquitecto chileno Jorge Dávalos, padre de sus dos hijos mayores, Sebastián y Francisca. Más tarde tuvo una tercera hija, Sofía. En Berlín pudo Michelle continuar sus estudios de Medicina, y a su regreso a Chile en 1979, volvió a las aulas de la Escuela de Medicina de Santiago. Se licenció como médica cirujana en 1982, pero su solicitud para cubrir plaza en el sistema público de salud fue denegada por razones políticas. Una beca de formación le permitió, en los cuatro años siguientes, especializarse en pediatría y salud pública. No abandonó su activismo político y trabajó en una ONG de protección a la infancia, que ejercía labores específicas con los hijos de detenidos y desaparecidos en Santiago y Chillán.

La inquietud política de Bachelet en la última década del siglo apuntaba hacia la normalización de las relaciones entre el mundo civil y militar en un país que acababa de abandonar 17 años de férrea dictadura. Impulsada por la necesidad de conocer las correlaciones entre ambos estamentos, realizó un curso sobre estrategia militar y ganó un beca para completar estudios especializados de defensa militar en Washington. Cuando regresó a Chile en 1998, su nueva formación le permitió incorporarse como asesora al Ministerio de Defensa. Entretanto, se afianzaba su ascensión en las filas del Partido Socialista. En 1995 fue elegida miembro del Comité Central y entre 1998 y 2000 formó parte de su Comisión Política. Asumió responsabilidades de primer orden al frente de la campaña electoral de Ricardo Lagos que, convertido en presidente de Chile tras su victoria en las elecciones de enero de 2000, la nombró ministra de Salud. La reforma del sistema de salud y la mejora de la atención primaria concentraron los principales esfuerzos durante su gestión. Tras la reforma de gabinete que emprendió Lagos en 2002, Bachelet fue designada titular del Ministerio de Defensa; un cargo que ninguna otra mujer había ejercido con anterioridad en toda América Latina. Durante su mandato impulsó los planes de modernización de las Fuerzas Armadas (FACH) y del Ministerio, introdujo medidas para la igualdad de géneros en las fuerzas de seguridad y reformó el servicio militar obligatorio.

51


Bachelet dejó la cartera de Defensa el 1 de octubre de 2004 para preparar su candidatura a las elecciones presidenciales. Aún con muchos meses por delante, las encuestas de opinión respaldaban de forma favorable a la ex ministra como candidata de la Concertación (PPD y PS) a la jefatura del Estado. Bachelet se impuso en la primera vuelta (45,9%), celebrada el 11 de diciembre de 2005, pero sin el respaldo suficiente para evitar una nueva consulta. El triunfo de su formación en las legislativas, convocadas en la misma jornada, colocó al centroizquierda chileno con mayoría en el congreso y, por primera vez desde la reinstauración de la democracia, también en el senado. Celebrada la segunda vuelta de los comicios el 15 de enero de 2006, Bachelet logró una cómoda victoria con el respaldo del 53,49% de los votos frente al 46,51% de su rival, el derechista Sebastián Piñera. El último día del mes de enero, la presidenta electa presentó su prometido gabinete paritario y el 11 de marzo de 2006 su predecesor le impuso la banda presidencial. En un país que en los albores del siglo XXI aún presentaba vestigios de una fuerte tradición conservadora, machista y clerical, Bachelet alcanzó el Palacio de la Moneda sin ocultar sus credenciales al pueblo chileno: "soy mujer, socialista, divorciada y agnóstica". Prometió poner en marcha su programa de gobierno en 100 días, con reformas de gran magnitud en áreas como el sistema electoral y la seguridad social. La siguiente es quizá una de sus afirmaciones más impresionantes: "La política entró a mi vida destrozando lo que más amaba. Porque fui víctima del odio, he consagrado mi vida a revertir su garra y convertirlo en comprensión, tolerancia y, por qué no decirlo, en amor".

D

ilma Vana Rousseff; Belo Horizonte, 1947. Política brasileña que accedió en 2010 a la presidencia del Brasil, tras una holgada victoria en las elecciones presidenciales, en las que contó con el apoyo de su predecesor y compañero de partido, Luiz Ignacio Lula da Silva (2003-2010). Es la primera mujer que alcanza la más alta jefatura de la república. Hija de un abogado de origen búlgaro y de una maestra brasileña, Dilma Rousseff cursó sus primeros estudios en colegios privados de ideario católico. Con tan sólo dieciséis años ingresó en una organización de signo trotskista, Política Operaria. Tres años más tarde (1964), cuando Rousseff era estudiante de Ciencias Económicas en la Universidad Federal de Minas Gerais, tuvo lugar el golpe de Estado que instauró en Brasil una dictadura militar.

52


La situación política del país radicalizó su militancia, propiciando su ingreso en el Comando de Liberación Nacional (1967) y, a partir de 1969, en la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, organizaciones que practicaron la lucha armada contra el régimen castrense. Tanto predicamento alcanzó en el seno de estas fuerzas que llegó a ser conocida como "Papisa de la subversión" y "Juana de Arco" de la guerrilla. Detenida en 1970, permaneció encarcelada hasta 1973 y sufrió torturas durante su cautiverio. Tras su liberación se estableció en Porto Alegre, donde reanudó los estudios de economía. Allí volvió a la actividad política, en las filas del Partido Democrático Trabalhista (1979), después de ser indultada por el gobierno. Ocupó varios cargos públicos regionales como representante de esta fuerza política, antes de su afiliación al Partido de los Trabajadores (2001), dentro del cual proyectó su quehacer a la política estatal: primero como coordinadora del equipo de Infraestructuras del gobierno de transición entre los mandatos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Ignacio Lula da Silva; más tarde, durante los mandatos del segundo, como ministra de Energía y Minas (20032005) y Jefe de la Casa Civil (2005-2010), cargo equivalente a la jefatura del gabinete ministerial. La condición de estrecha colaboradora del presidente Lula, así como el favor personal del mismo, influyeron decisivamente en su elección como candidata a las elecciones presidenciales por el 4º Congreso del Partido de los Trabajadores (febrero de 2010). Tal distinción la obligó a renunciar a su cargo ministerial, como prescribe la ley brasileña. Durante la campaña electoral defendió una propuesta programática continuista con respecto a las líneas maestras de la política de Lula: lucha frontal contra la pobreza, seguridad jurídica para las inversiones extranjeras y la iniciativa privada nacional, y fortalecimiento de los lazos de cooperación diplomática y económica con las demás naciones latinoamericanas. El domingo 31 de octubre de 2010, Dilma Rousseff se impuso en la segunda ronda de las elecciones presidenciales al candidato socialdemócrata José Serra. Fue un triunfo rotundo, puesto que la candidata oficialista recibió el 56 % de los votos emitidos (doce puntos más que su oponente). De esta manera, el veredicto de las urnas brasileñas asumió la creciente presencia de las mujeres en la vida pública latinoamericana, de la cual también son exponentes las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Costa Rica, Laura Chinchilla. Tras la victoria de Rousseff, los analistas insistieron en la importancia final del persistente apoyo que Luiz Inácio Lula da Silva había prodigado a su sucesora. Lula, convertido en el mandatario más admirado de la historia de Brasil, gozaba tras ocho años de gobierno de un índice de aprobación social superior al 80 %, con lo que su entrega a la causa electoral de Rousseff pesó en la conciencia de las clases populares y medias del país. Pero resulta evidente que también influyó su perfil de luchadora por los derechos democráticos y sociales. 53


A diferencia de otros gobernantes latinoamericanos, Rousseff está llamada a dirigir un país esperanzado en su inmenso potencial material y humano, que durante la década de 2000 se convirtió en la principal economía de América Latina y en la octava economía mundial en 2010. Pero no le faltarán retos de altura. El principal de ellos, combatir la atroz desigualdad social aún vigente en el seno de la sociedad brasileña, labor que Lula inició con sus ambiciosos programas de choque contra el hambre y la miseria y por la escolarización plena: gracias a ellos, 23 millones de personas han salido de la pobreza y el 90 % de los niños brasileños recibe escolarización básica. Proseguir con esta magna obra social, que cuesta al estado brasileño ingentes recursos presupuestarios, sólo podrá conseguirse en un marco de crecimiento económico sostenido, que exigirá, entre otros requisitos, mayores inversiones extranjeras y un mejor aprovechamiento de los inmensos recursos naturales del país, muchos de los cuales apenas han sido descubiertos en los últimos años; una reforma en profundidad del sistema fiscal, en aras de mejorar la financiación de la administración estatal y ampliar los servicios públicos; y la reforma del aparato burocrático del Estado, para librarla de malas prácticas y corrupción. Para desplegar este amplio programa de reformas, no se esperan grandes cambios futuros en el estilo de gobierno implantado por Lula.

54


TRABAJO GRUPAL N° 1 TEMA: FORO BLOQUES ECONOMICOS MISIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

55


El proceso andino de integraci贸n se inici贸 con la suscripci贸n del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. OBJETIVOS: UNASUR VS CAN, ALBA

CAN

UNASUR 56

ALBA


desarrollo •

Promover

el

armónico

económico

y

social. •

Acelerar el crecimiento de empleo laboral

Facilitar la participación de los países miembros en el proceso

de

integración

regional •

posición

y

mejorar de

la

Erradicación de analfabetismo.

Integración energética.

Protección de la biodiversidad.

Enlazar y coordinar las entidades que participan

Centrar la documentación, relatorías, informes, datos y

gestión

de

archivos

ALBA.

Integración industrial y productiva.

Alcanzar el desarrollo social y humano.

Acceso universal a una educación de calidad.

nacionales,

Protección del medio ambiente.

decisiones emanadas de

Acceso a la seguridad social y servicios de salud.

consejo

contexto

económico internacional.

del ALBA.

Disminuir la vulnerabilidad externa

Fortalecimiento del dialogo político.

• • •

Cooperación económica y comercial.

Promover cultural.

la

diversidad

57

Ejercer

el

seguimiento,

control y evaluación del impacto de los proyectos y empresas

Gran

acuerdos, la

de y

de

comisión de

los las

política,

Ministros y

Cumbres del ALBA.


Crecimiento y la generación de empleo laboral

Desarrollo de políticas de salud

Colaboración y complementación política, social y económica

DERECHOS DEL CIUDADANO ANDINO DERECHOS DE LOS CIUDADANOS ANDINOS

Como turista andino tienes DERECHO a:

. Todo ciudadano andino tiene derecho a un pasaporte andino, que le permite ser identificado en el exterior. 58


DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ANDINOS

Las ciudadanas y los ciudadanos andinos podemos trabajar en otro País Miembro de la CAN, con un contrato de trabajo bajo relación de dependencia, con los mismos derechos que un ciudadano nacional:

DERECHOS ECONÓMICOS Y EMPRESARIALES

Se considera trabajador Migrante Andino a quien siendo nacional de algún país de la Comunidad Andina 59 bajo relación labora en otro país andino de dependencia


TRABAJO GRUPAL N° 2 TEMA: BLOQUE ECONÓMICO UNASUR

U NIÓN DE NACIONES SUR AMERICANAS (U NASUR)

60


UNASUR OBJETIVO PRINCIPAL: La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organización internacional creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. COMO FUNCIONA: •

Esta unión, tiene como base las experiencias de la Unión Europea (UE), La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Los países que conforman la Unasur tienen ventajas para el mercado internacional por su tamaño poblacional, pues posee una población de 383 millones de habitantes, en Brasil se concentra 51 por ciento del total, le sigue Colombia con un 12 por ciento y Argentina con 10 por ciento; tiene 79 millones de habitantes más que Estados Unidos.

Además, dentro de los potenciales que presenta la región con una extensión de 17,6 millones de kilómetros cuadrados, posee una diversidad de ecosistemas, como la Amazonía, la Cordillera de los Andes, el Caribe, la Pampa y las regiones heladas del sur.

• DESVENTAJAS: 61


La primera desventaja está relacionado con su coexistencia con dos esquemas de integración ya establecidos -la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)- que tienen normas y procedimientos propios, tanto en materia jurídica como económica y comercial. Armonizar los procedimientos de la nueva organización con las pre-existentes tomará un considerable tiempo y esfuerzo.

La segunda desventaja es de orden financiero, recursos humanos y prioridades. La UNASUR estará compitiendo con la CAN y el MERCOSUR por escasos recursos financieros y gerenciales. Incluso los países más prósperos de la región -como Argentina, Brasil, Chile y Venezuela- sufren restricciones de orden financiero y la falta de funcionarios especializados en temas de integración para cumplir con la misión de la nueva integración. A su vez, la restricción financiera y de recursos humanos calificados determina que cada país tenga que revisar sus prioridades en relación a la nueva organización. De esta manera, es muy probable que con excepción de Brasil -principal impulsor de la UNASUR-, los demás socios del MERCOSUR tengan como prioridad la solución de los problemas del bloque en detrimento de la nueva organización. Algo similar podría también ocurrir en el ámbito de la CAN.

UNASUR OBJETIVO PRINCIPAL: La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organización internacional creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. COMO FUNCIONA: •

Esta unión, tiene como base las experiencias de la Unión Europea (UE), La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Los países que conforman la Unasur tienen ventajas para el mercado internacional por su tamaño poblacional, pues posee una población de 383 millones de habitantes, en Brasil se concentra 51 por ciento del total, le sigue Colombia con un 12 por ciento y Argentina con 10 por ciento; tiene 79 millones de habitantes más que Estados Unidos.

62


Además, dentro de los potenciales que presenta la región con una extensión de 17,6 millones de kilómetros cuadrados, posee una diversidad de ecosistemas, como la Amazonía, la Cordillera de los Andes, el Caribe, la Pampa y las regiones heladas del sur.

DESVENTAJAS: •

La primera desventaja está relacionado con su coexistencia con dos esquemas de integración ya establecidos -la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)- que tienen normas y procedimientos propios, tanto en materia jurídica como económica y comercial. Armonizar los procedimientos de la nueva organización con las pre-existentes tomará un considerable tiempo y esfuerzo.

La segunda desventaja es de orden financiero, recursos humanos y prioridades. La UNASUR estará compitiendo con la CAN y el MERCOSUR por escasos recursos financieros y gerenciales. Incluso los países más prósperos de la región -como Argentina, Brasil, Chile y Venezuela- sufren restricciones de orden financiero y la falta de funcionarios especializados en temas de integración para cumplir con la misión de la nueva integración. A su vez, la restricción financiera y de recursos humanos calificados determina que cada país tenga que revisar sus prioridades en relación a la nueva organización. De esta manera, es muy probable que con excepción de Brasil -principal impulsor de la UNASUR-, los demás socios del MERCOSUR tengan como prioridad la solución de los problemas del bloque en detrimento de la nueva organización. Algo similar podría también ocurrir en el ámbito de la CAN.

63


Linkografía:

DESVENTAJAS: DESVENTAJAS: • Los países de la Comunidad Andina no han • Los países de la Comunidad Andina no han mostrado evidencia de fortaleza de exportación mostrado evidencia de fortaleza de exportación en bienes con alto valor agregado en mercados en bienes con alto valor agregado en mercados en los cuales no están protegidos por acuerdos en los cuales no están protegidos por acuerdos de comercio discriminatorios. de comercio discriminatorios.

http://www.unasursg.org/inicio

• •

• •

• •

En cuanto a las desventajas políticas, tenemos En cuanto a las desventajas políticas, tenemos que se puede llegar a pensar de que se está que se puede llegar a pensar de que se está cediendo la soberanía del país, al tener que cediendo la soberanía del país, al tener que transferir competencias a un órgano transferir competencias a un órgano supranacional, que se encargue de manejar las supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles materias comunes, como los aranceles externos, etc. externos, etc. Esto trae como consecuencia que los Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de ciudadanos no se sientan parte del proceso de integración, a pesar de que ellos son los más integración, a pesar de que ellos son los más importantes en cualquier proceso de este tipo, importantes en cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios. bienes y servicios. La balanza comercial de la Comunidad Andina La balanza comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por su historia siempre ha de Naciones (CAN) por su historia siempre ha tenido un déficit comercial. tenido un déficit comercial.

http://juliojaureguimedina.blogspot.com/2010/03/ventajas-y-desventajas-dela.htmlhttp://futuro-unasur.blogspot.com/2011/03/beneficios-y-desventajas-de-unasur.html

64


EJEMPLO

DESVENTAJAS UNION OBJETIVO DE NACIONES SURAMERICANAS • Economías tienen bajo crecimiento y baja • La Unión de Naciones Suramericanas, generación de empleos por la llegada (UNASUR) UNASUR, es una organización masiva de inversión extranjera directa y

La principal desventaja será mantener una organización regional eficiente, en una región en la cual predominan las instituciones nacionales frágiles.

• La primera desventaja está relacionado con su coexistencia con dos internacional creada en 2008 como DESVENTAJAS: de mano de obra extranjera DESVENTAJAS: esquemas de integración ya establecidos -la Comunidad Andina de impulso a la integración regional en • Los países del de la Comunidad Andina han Naciones (CAN) y el Mercado (MERCOSUR)queno tienen • LosComún países de Sur la Comunidad Andina no han mostrado evidencia de fortaleza de exportación materia de energía, educación, salud, normas y procedimientos propios, tanto en materia jurídica como mostrado evidencia de fortaleza de exportación

en bienes con valor agregadode en mercados económica y comercial. Armonizar los alto procedimientos la nueva ambiente, infraestructura, seguridad y en bienes con alto valor agregado en mercados Esta crítica puede analizarse al amparo en los cuales no están protegidos por acuerdos organización con las pre-existentes tomará un considerable y democracia. en los cuales no están protegidos por tiempo acuerdos de la situación mexicana dentro del de comercio discriminatorios. esfuerzo.

de comercio discriminatorios.

TLCAN, la que se señala por el • La segunda desventaja• esEndecuanto ordena financiero, recursos humanos y las desventajas políticas, tenemos • En Picard cuanto a como las desventajas políticas, tenemos catedrático Alberto Arroyo prioridades. La UNASUR estará compitiendo con la CAN y el que se puede llegar a pensar de que se está

que se puede llegar a pensar de que se está un fracaso no por soloescasos para larecursos mayoría de la ydel MERCOSUR financieros gerenciales. Incluso cediendo la soberanía país, al tener que cediendo la soberanía del país, al tener que

los países más también prósperos en de latérminos regióncompetencias -como y población sino de Argentina, transferir a Brasil, un Chile órgano transferir

competencias

a

un

órgano

sufren restricciones de orden financiero falta las de supranacional, que se encargue ydela manejar los Venezuelaobjetivos macroeconómicos…la supranacional, que se encargue de manejar las

funcionarios especializadosmaterias en temascomunes, de integración con comopara loscumplir aranceles ha tenido un muy comunes, pobre materias como los aranceles la misión de la nueva integración. A su externos, etc.vez, la restricción financiera y de externos, etc. crecimiento, las crecientes exportaciones recursos humanos calificados determina que cada país tenga que • Esto trae como consecuencia que los • enEsto como los y revisar la llegada masiva de trae inversión sus prioridades relación a la nuevaconsecuencia organización. que De esta ciudadanos no se sientan parte del proceso de ciudadanos se parte del proceso de manera, directa es muy no probable que frutos con no excepción de Brasil -principal extranjera ha dado ensientan integración, a pesar de que ellos son los más pesar de ellos son los más impulsor de la UNASUR-, integración, los demás asocios delque MERCOSUR tengan términos de crecimiento yimportantes de generación en cualquier proceso de este tipo, en cualquier procesoende este tipo, como prioridad la soluciónimportantes de los problemas del bloque detrimento ya que los consumidores de los productos, de empleos. Precisamente porsondejarlo que similar son los consumidores de ocurrir los productos, de la nueva organización.yaAlgo podría también en el bienes y servicios. todoámbito a ladedinámica del mercado. Esto bienes y servicios. la CAN. • La balanza comercial la Comunidad Andina sería la causa de un• aumento en la de La balanza comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por su historia siempre ha pobreza y en la desigualdad de social. Naciones (CAN) por su historia siempre ha tenido un déficit comercial. tenido un déficit comercial.

economía

ALBA

Modelo de crecimiento y desarrollo económico y social (Desarrollo endógeno)

65


Modelo de integración Respuesta de Venezuela al ALCA Giro en el poder político doméstico. PRINCIPIOS “El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas •

Oposición a las Reformas de Libre Mercado

No limitar la acción reguladora del Estado en beneficio de la liberalización económica.

Armonizar la relación Estado-Mercado

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Servir de enlace a las Coordinaciones Nacionales y coordinar las entidades que

participan del ALBA. •

Organizar las actividades y reuniones de la Estructura Organizativa del ALBA.

Centrar la documentación, relatorías, informes, datos y gestión de archivos

ALBA. •

Ejercer el seguimiento, control y evaluación del impacto de los proyectos y

empresas Gran nacionales, de los acuerdos, y de las decisiones emanadas de la comisión política, consejo de Ministros y Cumbres del ALBA. •

Evaluar por encargo de la comisión política y a través del apoyo de las mesas

técnicas, la factibilidad de proyectos o iniciativas a ser presentadas para su aprobación en el Consejo de Ministros del ALBA. •

Promover y divulgar los avances y logros del ALBA

DESVENTAJAS DEL ALBA •

Del imperialismo: el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles.

66


La apropiación de los recursos de otros países, para satisfacer la demanda interna del país capitalista, basado en el consumismo desmedido.

La inherencia sobre los demás países violando las soberanías.

No es buena idea cubrir las necesidades energéticas con la producción de un solo país, el poder que se le daría a ese país podría ser una capacidad de chantaje importante.

Si algo sucedería en dicho país (una revolución, una guerra civil) la energía de un país se encontraría en grave riesgo.(Alba, 2013)

DEBILIDADES DEL ALBA •

Una de las críticas al ALCA es su falta de consulta y consenso entre los actores sociales de la región.

El ALBA tiene la misma debilidad, puesto que no se ha convocado a los actores involucrados en este tipo de iniciativa para discutir sobre esta propuesta.

Falta de consulta del ALCA (Socios comerciales y ciudadanos)

Escaso apoyo en la región.

La naturaleza unilateral del ALBA, formulada por el gobierno venezolano (sin consultar a ninguno de sus socios comerciales y ciudadanos)

ECUADOR Y ALBA El intercambio comercial del ALBA se basa en un principio de “ventajas cooperativas” y no en un esquema de “ventajas comparativas” de cada economía, el cual pretende reducir asimetrías entre las naciones a través de la creación de instrumentos de compensación entre los participantes de todas las transacciones. En lugar de comprar y vender siguiendo el dictado de la ganancia se empezaría a comerciar en función de lo que cada país produce y necesita. De tal manera la construcción del ALBA es un proceso que experimentará avances significativos en los diferentes ámbitos que lo desarrollan, así como retrocesos y derrotas principalmente a que el clima político de la región tiene una tendencia a cambiar rápida e

67


impredeciblemente, un simple cambio en las ideas de un presidente puede significar el envío del proyecto al caos o en su defecto a la estabilidad. Tras la inserción del Ecuador al ALBA no ha presentado beneficios significativos en cuanto al comercio intrarregional con los países integrantes del bloque, puesto que existe un escaso grado de complementariedad comercial entre el Ecuador y el bloque, por lo cual cabría determinar en qué otras áreas de este proceso de integración podría beneficiar a nuestro país. Linkografía: http://alianzabolivarianaalba.blogspot.com/2011/06/desventajas-del-alba.html

La República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. DESVENTAJAS PRINCIPIOS EJEMPLO • Del imperialismo: el dominio “El ALBA, en tanto que alianza

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS política

estratégica

tiene

el

propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva

de

producir

las

transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas • •

Oposición a las Reformas de Libre Mercado No limitar la acción reguladora del Estado en beneficio de la liberalización económica. Armonizar

la

relación

Honduras se incorporó al ALBA en un proceso que ejercen las naciones más de validación parlamentaria siendo autorizada la adhesión por el Congresopoderosas Nacional desobre otras más Honduras el 10 de octubre de 2008 Sin débiles. embargo y como medida de desapruebo del • contra La apropiación de los golpe de estado de Honduras Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009 Venezuela recursos de otros países, para suspendió a Honduras del programa la demanda interna Petrocaribe para evitar que satisfacer esta ayuda financiera se usara para subsidiar gobierno delalpaís capitalista, basado en impuesto por el golpey seguidamente se consumismo desmedido. anunció la suspensión por tiempoelindefinido de ese país centroamericano del•ALBA. La inherencia sobre los Luego el 15 de diciembre de 2009 se inició el demás países violando las procedimiento para retirarse definitivamente soberanías. del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de es Honduras • No buena idea cubrir las con 123 votos a favor y 5 en contra aprobó necesidades energéticas con renunciar al tratado

la producción de un solo país, el poder que se le daría a ese

68

país podría ser una capacidad de chantaje importante. •

Si algo sucedería en dicho


TRABAJO GRUPAL N° 3 TEMA: DESMORONAMIENTO DE LA URSS Tema: Análisis del Nacimiento y Desmoronamiento de la URSS Problema: ¿Cómo incide el Nacimiento y Desmoronamiento de la URSS, en la integración y desarrollo de una economía? Objetivos  Investigar bibliográficamente utilizando las TIC´sNacimiento y Desmoronamiento de la URSS  Analizar y Comprender el Nacimiento y Desmoronamiento de la URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Unión Soviética)

EL NACIMIENTO DEL PRIMER ESTADOSOCIALISTA

LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA 69


LOS PRIMEROS PLANES QUINQUENAL

LA GUERRA

70


UN SOCIALISMO ANQUILOSADO

GUERRA FRIA DESMORONAMIENTO DE URSS GORBACHOV Toma la jefatura de la URSS en Marzo de 1985. Inicia una campaña con el objetivo de reformar a la Unión Soviética, regido por cuatro parámetros: Glasnost (apertura), Democratizatsiya (democratización), Uskorenie (desarrollo económico) y Perestroika (reestructuración). Su proyecto implicaba la imposibilidad de mantener por la fuerza a los regímenes de las “democracias populares”, ya que aspiraba a la democratización del país. La Perestroika y Glasnost tuvieron una inmediata consecuencia a los estados satélites de la Europa del Este. Este líder llevó al país al desmoronamiento de la URSS, ya que no realizó esfuerzos por defender a los regímenes del Este europeo. La Perestroika y Glasnost cumplen un papel fundamental en las etapas de desmoronamiento

INICIO DE LA DISOLUCIÓN POLÍTICA La Unión Soviética, comenzó a experimentar agitaciones políticas. En las elecciones a las asambleas regionales de las repúblicas soviéticas, los nacionalistas y los reformadores

71


radicales consiguieron amplias victorias, gracias al sistema de represión política interna debilitado por Gorbachov. Este sistema de democracia, la Perestroika, al parecer no consiguió la aprobación del pueblo, al no salir se su situación de atrasos y estancamientos políticos y económicos, producidos por el aislamiento, debido al poco contacto con el resto del mundo, lo que termino por debilitar al bloque comunista el que se mantenía gracias al monopolio centralizado. La URSS corría el riesgo de colapsar al intentar recuperar su economía, lo que al fin y al cabo termino por ocurrir el año 1989 con la caída del muro de Berlín. Hechos que ponen fin a la URSS  Caída del muro de Berlín (1989)  Abandono de Afganistán (1990)  Golpe de Estado (1991)  organizado por los sectores comunistas para volver al sistema anterior y derrocar a Gorbachov.

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN: 20 AÑOS DESPUÉS “Hace veinte años, cuando el Muro de Berlín se venía abajo, la burguesía en el occidente estaba eufórica, regocijándose de la "caída del comunismo". Veinte años después las cosas parecen muy diferentes al haber entrado el capitalismo en su crisis más grave desde 1929. Ahora, una mayoría en la antigua Alemania Oriental vota por la izquierda y mira hacia atrás a lo que fue positivo de la economía planificada. Después de rechazar el estalinismo, ahora han podido probar el capitalismo, y han sacado la conclusión de que el socialismo es mejor que el capitalismo.” Alan Woods, 11 de noviembre del 2009 Reemplazo de la URSS por Una comunidad de Estados independientes (1992)

72


El ex Presidente polaco y líder del partido Solidaridad, Lech Walesa, empuja el primer bloque de color rojo que simboliza la caída del comunismo en Polonia. Tras ella caerán los otros 19 bloques que representan a distintos países comunistas europeos. Polonia conmemoró esta semana el 20 aniversario de las elecciones que le dieron una amplia victoria al movimiento Solidaridad liderado por Walesa y allanaron el camino para la caída del comunismo en Europa oriental en 1989.

73


TRABAJO GRUPAL N°4 TEMA: PERFIL PAÍS FEDERACIÓN DE RUSIA

74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


MATERIAL DE APOYO

I.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

115


UPEC - MISIÓN Formar profesionales humanistas, emprendedores y competentes, poseedores de conocimientos científicos y tecnológicos; comprometida con la investigación y la solución de problemas del entorno para contribuir con el desarrollo y la integración fronteriza UPEC - VISIÓN Ser una Universidad Politécnica acreditada por su calidad y posicionamiento regional

ÁREA CONOCIMIENTO ESCUELA CINE-

MISIÓN - ESCUELA Formar profesionales en gestión de procesos de comercio exterior y negociación comercial internacional, con pensamiento crítico y valores; emprendedores y comprometidos con la investigación para el desarrollo y la integración. VISIÓN - ESCUELA Ser una carrera acreditada y referente en la formación de profesionales de comercio exterior y negociación comercial internacional, con enfoque a la solución de problemas y generación de oportunidades comerciales. SUB-ÁREA CONOCIMIENTO CINE-UNESCO

UNESCO Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho

Educación Comercial y Administración

II. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO “INTEGRACIÓN ECONÓMICA”:

CÓDIGO DOCENTE:

NIVEL

7

Ing. Edison Caza Guevara MSc.

TELEFONO:

0993487252

e-mail:

edison.caza@upec.edu.ec

CRÉDITOS T

1

CRÉDITOS P

1

TOTAL CRÉDITOS

HORAS T

16

HORAS P

16

TOTAL HORAS

PRE-REQUISITOS: (Módulos obligatorios que DEBEN estar aprobados antes de éste módulo) 1. Teoría del Comercio Internacional 2. Teoría Microeconómica 3. Teoría Macroeconómica

116

2 32

CÓDIGOS


4. Econometría 5. Política Económica Internacional

CO-REQUISITOS: (Módulos obligatorios que TIENEN que aprobar en paralelo a éste módulo)

CÓDIGOS

1. Técnicas de Negociación 2. Comercio Electrónico 3. Simulación Logística I

EJE DE FORMACIÓN: (En la malla ubicado en un eje con un nombre)

Profesional

ÁREA DE FORMACIÓN: (En la malla agrupado con un color

Contable, financiera y económica

y un nombre)

LIBRO(S) BASE DEL MÓDULO: (Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC para estudio ) Corchado, María del Carmen (2009). Formas de Integración Económica, Primera edición, Editorial LIMUSA México

LIBRO(S) REFERENCIAL/COMPLEMENTARIO DEL MÓDULO: (Referencie con norma APA el libro, físico o digital, disponible en la UPEC para estudio)

Tamames y Huerta (2010). Estructura Económica Internacional, Vigesimoprimera edición, Alianza Editorial – España. Barriga López, Leonardo (2001) Compendio Integración y Mercados Económicos, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ecuador

www.aladi.org

www.comunidadandina.org

http://europa.eu/index_es.htm

www.mercosur.int

117


www.tlcanhoy.org

http://camboya.wordpress.com/2007/12/05/asean-que-es-la-asociacion-de-naciones-del-sudeste-asiatico-iparte/

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:

(Describe el aporte del módulo a la formación del perfil profesional, a la MISIÓN y VISIÓN de la ESCUELA y, a los logros de

aprendizaje de éste módulo). 100 palabras / 7 líneas

El módulo de Integración Económica la habilidad para trabajar en contextos internacionales de acuerdo a las normativas vigentes establecidas, y contribuir con el desarrollo socio económico político del entorno, mediante la presentación de proyectos productivos, mismos que son el resultado de investigaciones serias, profundas y profesionales; poniendo en práctica las competencias, las capacidades y todo el potencial que han ido adquiriendo en un proceso formativo de enseñanza – aprendizaje, académico – pedagógico, con un enfoque visionario en lo que a negociación comercial internacional se refiere, generando oportunidades comerciales.

III. RUTA FORMATIVA DEL PERFIL

Nodo Problematizado: (Elija uno de la propuesta GENÉRICA de la UPEC o GLOBAL de la ESCUELA). LIMITADA habilidad para trabajar en contextos internacionales. Competencia GENÉRICA - UPEC: (Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Competencia GLOBAL - ESCUELA:

(Elija una que guarde coherencia con el NODO PROBLEMATIZADO y las COMPETENCIAS GENÉRICA)

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. Competencia ESPECÍFICA - MÓDULO: (Escriba una que guarde coherencia con el NODO PROBLÉMICO y las COMPETENCIAS GENÉRICA y GLOBAL) Capacidad de buscar, procesar y analizar las formas de integración económica, modelos de integración en el ámbito mundial, modelos aplicados por las grandes potencias y los países del Asia – Pacifico.

118


NIVELES DE LOGRO PROCESO COGNITIVO

LOGROS DE APRENDIZAJE

DIMENSIÓN

(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)

(Elija el grado de complejidad que UD. EXIGIRÁ para alcanzar el logro)

Seleccione de los sugeridos por la Escuela para perfil de Ingenierías

El estudiante será capaz de…..

1. 2. 3.

4.

5.

6.

TEÓRICO BÁSICO RECORDAR MLP

TEÓRICO AVANZADO ENTENDER PRÁCTICO BÁSICO APLICAR

PRÁCTICO AVANZADO ANALIZAR

TEÓRICO PRÁCTICO BÁSICO EVALUAR

TEÓRICO PRÁCTICO AVANZADO CREAR

Identificar, analizar y sintetizar el significado y las formas de la Integración Económica y sus efectos en el desarrollo de la economía de un país.

FACTUAL

Relacionar y analizar las formas de integración económica en el proceso de Integración económica en Europa.

FACTUAL

Diferenciar y aplicar a través del uso de métodos y técnicas adecuadas los procesos de integración en las Américas con los modelos propuestos del ALBA y UNASUR. Analizar mediante equipos de trabajo los Modelos de Integración y Cooperación en África, contrastando con los modelos de integración de la CAN y Mercosur, utilizando técnicas especializadas necesarias para su formación profesional.

PROCESAL

Contrastar mediante la utilización de herramientas especializadas los modelos de integración de Europa con los de Integración y Cooperación del Asia – Pacifico.

Diseñar un modelo que permita las identificar las principales características económicas, comerciales, políticas aplicadas por las grandes potencias en los procesos de integración económica a partir de un trabajo de investigación que favorezca la discusión en grupo.

119

PROCESAL

PROCESAL

PROCESAL


Trabajo interdisciplinar:

(Saberes integrados de los módulos recibidos y recibiendo que tributan directamente a la formación de la COMPETENCIA

ESPECÍFICA).

• • • • •

Política Económica Internacional Técnicas de Negociación Comercio Electrónico Derecho Laboral y Mercantil Estudio de Mercados

IV. METODOLOGÍA DE FORMACIÓN DEL PERFIL:

LOGROS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE PARA QUE EL ESTUDIANTE ALCANC LOGROS ESPERADOS

(Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)

Identificar, analizar y sintetizar el significado y las formas de la Integración Económica y sus efectos en el desarrollo de la economía de un país.

Relacionar y analizar las formas de integración económica en el proceso de

COGNITIVOS

PROCEDIMENTALES

AFECTIVO MOTIVACIO

¿Qué TIENE que saber?

¿Saber cómo TIENE que aplicar el conocimiento?

¿Saber qué y cómo actuar axiológicam

Aspectos Teóricos de la Integración • Significado y las formas de integración económica. • Reestructuraciones económicas mundiales en el siglo XX • El proceso de regionalización económica mundial • Ventajas generales de la integración económica • La difusión del proceso de integración • Cooperación más integración: El escenario global Integración Económica en Europa • De la OECE a la CECA

120

   

Lectura Comprensiva Mentefacto conceptual Organizadores gráficos Tipos de Integración Económica

  

Lectura Comprensiva Mentefacto conceptual Organizadores gráficos

 

Potenciar las ca individuales y grupa Demostrar resp colaboración por el equipo

Socialización


Integración Europa.

económica

en

• • • •

Integración Económica en Europa.

La Unión Aduanera El Tratado de Maastricht La Unión Monetaria La Constitución Europea y el Tratado de Lisboa

Integración Económica en las Américas • El Tratado de Libre Comercio de América del Norte • El Mercado Común Centroamericano MCCA • ALALC • ALADI • Grupo de los tres (G-3) • MERCOSUR • CAN

 

Analizar mediante equipos de trabajo los Modelos de Integración y Cooperación en África, contrastando con los modelos de integración de la CAN y Mercosur, utilizando técnicas especializadas necesarias para su formación profesional.

Cooperación e Integración en África

  

Contrastar mediante la utilización de herramientas especializadas los modelos de integración de Europa con los de Integración y Cooperación del Asia – Pacifico.

Asia Pacifico/ Cooperación e Integración

Diferenciar y aplicar a través del uso de métodos y técnicas adecuadas los procesos de integración en las Américas con los modelos propuestos del ALBA y UNASUR.

La Comunidad Económica del África Oriental • La cooperación en África Oriental y Austral • Integración en África Occidental • La Comunidad Económica Africana • Algunas consideraciones globales sobre África

El gran espacio Asia /Pacífico • Próximo y Medio Oriente • Asia Meridional • ASEAN y EAEG

121

Lectura Comprensiva Mentefacto conceptual ALADI  Organizadores cognoscitivos Análisis TLCAN, ALADI, MERCOSUR, CAN.

 

   

Lectura Comprensiva Mentefacto Conceptual Organizadores gráficos de la Integración y Cooperación en África Organizadores cognoscitivos. Análisis de Casos

Lectura Comprensiva Organizadores gráficos Análisis de Casos ASEAN, APEC, NICs Ensayos

 

investigaciones Disponibilidad par en equipo.

Disposición para el equipo. Fundamentar crítica investigaciones rea

Intercambiar opinion

Desarrollar interés investigación. Destacar la pa individual y grupal. Intercambiar opinion

 

Actitud crítica fren procesos de integ los países del Asia

Fundamentar crítica


• •

Diseñar un modelo que permita las identificar las principales características económicas, comerciales, políticas aplicadas por las grandes potencias en los procesos de integración económica a partir de un trabajo de investigación que favorezca la discusión en grupo.

investigaciones rea

NICs y Dragones APEC

Las Grandes Económicas

Potencias

• •

Los protagonistas mundiales • Estados Unidos de América • Nacimiento, poderío y desmoronamiento de la URSS • Japón • República Popular China

Lectura comprensiva Organizadores gráficos del proceso de exportación Análisis de Casos (desmoronamiento de la URSS) – CHINA – JAPÓN.

   

Desarrollar interés investigación. Disponibilidad para en equipo. Compartir ideas. Fundamentar crítica investigaciones rea

V. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL MÓDULO

FORMAS DE EVALUACIÓN DE LOGROS DE A LOGROS DE APRENDIZAJE (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)

indicar las políticas de evaluación para éste módulo según los resu DIMENSIÓN (Elija el grado de complejidad que UD. EXIGIRÁ para alcanzar el logro)

Identificar, analizar y sintetizar el significado y las formas de la Integración Económica y sus efectos en el desarrollo de la economía de un país.

INDICADORES DE LOGRO DE INGENIERIA descripción

Intercambiar información con otras personas, de acuerdo a formatos apropiados, ya sea en forma escrita, oral y digital

FACTUAL

122

TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de EVALUACIÓN

EXAMEN

REACTIVOS

INFORMES

DOCUMENTO

ENSAYOS

DOCUMENTO

EXPOSICIONES

CLAQUETAS

ESTUDIO DE CASOS

DOCUMENTO

EJERCICIOS PRÁCTICOS

CHAT – FORO


PROYECTOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL PRODUCTOS PORTAFOLIO

Relacionar y analizar las formas de integración económica en el proceso de Integración económica en Europa.

Comunicar con efectividad de manera escrita, oral y digital la información y conocimiento científico o técnico, a través de informes y documentos de trabajo

FACTUAL

EXAMEN

REACTIVOS

INFORMES

DOCUMENTO

ENSAYOS

DOCUMENTO

EXPOSICIONES

CLAQUETAS

ESTUDIO DE CASOS

DOCUMENTO

EJERCICIOS PRÁCTICOS

CHAT – FORO

PROYECTOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL PRODUCTOS PORTAFOLIO

Diferenciar y aplicar a través del uso de métodos y técnicas adecuadas los procesos de integración en las Américas con los modelos propuestos del ALBA y UNASUR.

Investigar y organizar información y datos

PROCESAL

Pensar en forma lógica, conceptual, deductiva y crítica

EXAMEN

REACTIVOS

INFORMES

DOCUMENTO

ENSAYOS

DOCUMENTO

EXPOSICIONES

CLAQUETAS

ESTUDIO DE CASOS

DOCUMENTO

EJERCICIOS PRÁCTICOS

CHAT – FORO

PROYECTOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL PRODUCTOS PORTAFOLIO

Analizar mediante equipos de trabajo los Modelos de Integración y Cooperación en África, contrastando con los modelos de integración de la CAN y Mercosur, utilizando técnicas especializadas necesarias para su formación profesional.

Relacionarse y trabajar en equipo

PROCESAL Respetar los códigos profesionales de su carrera.

123

EXAMEN

REACTIVOS

INFORMES

DOCUMENTO

ENSAYOS

DOCUMENTO

EXPOSICIONES

CLAQUETAS

ESTUDIO DE CASOS

DOCUMENTO


EJERCICIOS PRÁCTICOS

CHAT – FORO

PROYECTOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL PRODUCTOS PORTAFOLIO

Contrastar mediante la utilización de herramientas especializadas los modelos de integración de Europa con los de Integración y Cooperación del Asia – Pacifico.

Utilizar las Tic´s, buscadores de literatura especializada, bibliotecas técnicas

PROCESAL

EXAMEN

REACTIVOS

INFORMES

DOCUMENTO

ENSAYOS

DOCUMENTO

EXPOSICIONES

CLAQUETAS

ESTUDIO DE CASOS

DOCUMENTO

EJERCICIOS PRÁCTICOS

CHAT – FORO

PROYECTOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL PRODUCTOS PORTAFOLIO

Diseñar un modelo que permita las identificar las principales características económicas, comerciales, políticas aplicadas por las grandes potencias en los procesos de integración económica a partir de un trabajo de investigación que favorezca la discusión en grupo.

Investigar, analizar, plantear y solucionar problemas reales

PROCESAL

EXAMEN

REACTIVOS

INFORMES

DOCUMENTO

ENSAYOS

DOCUMENTO

EXPOSICIONES

CLAQUETAS

ESTUDIO DE CASOS

DOCUMENTO

EJERCICIOS PRÁCTICOS

CHAT – FORO

PROYECTOS PARTICIPACIÓN VIRTUAL PRODUCTOS PORTAFOLIO

ESCALA DE VALORACIÓN Nivel ponderado de aspiración y alcance

9.0 a 10.0 Acreditable - Muy Satisfactorio

7.0 a 7.9 Acre

8.0 a 8.9 Acreditable – Satisfactorio

4.0 a 6.9 No

124


125


VI.

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO / PRODUCTOS / TIEMPOS

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANT LOGROS DE APRENDIZAJE (Acciones sistémicas, ELEMENTOS DE COMPETENCIA, SUB - COMPETENCIAS)

INSTRUCCIONES

Identificar, analizar y sintetizar el significado y las formas de la Integración Económica y sus efectos en el desarrollo de la economía de un país.

 

Relacionar y analizar las formas de integración económica en el proceso de Integración económica en Europa.

 

Diferenciar y aplicar a través del uso de métodos y técnicas adecuadas los procesos de integración en las Américas con los modelos propuestos del ALBA y UNASUR.

  

RECURSOS

Lectura comprensiva Investigar los Tipos de Integración Económica según Ramón Tamames y Leonardo Barriga López Elaborar mentefactos conceptuales para definir las etapas de integración económica.

Lectura comprensiva Investigar las etapas del proceso de integración económica en Europa. Diseñar un organizador gráfico de las etapas de integración en la Unión Europea

Lectura comprensiva Investigar los principios del ALBA, UNASUR y SUCRE Construir un ensayo sobre la propuesta de integración económica

126

  

  

  

PRO

Libros, diccionarios, enciclopedias de integración económica Revistas económicas Boletines Internet

Documento impreso y

Libros, diccionarios, enciclopedias de integración económica Revistas económicas Boletines Internet

Documento impreso y

Libros, diccionarios, enciclopedias de integración económica Revistas económicas Boletines Internet

Documento impreso y


para los países América del Sur. Analizar mediante equipos de trabajo los Modelos de Integración y Cooperación en África, contrastando con los modelos de integración de la CAN y Mercosur, utilizando técnicas especializadas necesarias para su formación profesional.

 

Contrastar mediante la utilización de herramientas especializadas los modelos de integración de Europa con los de Integración y Cooperación del Asia – Pacifico.

 

Diseñar un modelo que permita las identificar las principales características económicas, comerciales, políticas aplicadas por las grandes potencias en los procesos de integración económica a partir de un trabajo de investigación que favorezca la discusión en grupo.

 

de

Lectura comprensiva Investigar y analizar los procesos de integración económica en África. Realizar un análisis comparativo de los procesos de integración de África con los de CAN y Mercosur. Elaborar un organizador gráfico de las principales instituciones de los tipos de integración económica África, MERCOSUR, CAN.

Lectura comprensiva Utilizar un organizador gráfico para determinar los procesos de integración en los países de Asia. Analizar las ventajas y desventajas de los tipos de integración en Europa y Asia. Análisis de Casos de los países asiáticos con mayor desarrollo económico.

Lectura comprensiva. Investigar y analizar las principales características económicas y comerciales de las grandes potencias. Elaborar un Diagrama de Flujo de la

127

  

  

  

Libros, diccionarios, enciclopedias de integración económica Revistas económicas Boletines Internet

Documento impreso y

Libros, diccionarios, enciclopedias de integración económica Revistas económicas Boletines Internet

Documento impreso y

Libros, diccionarios, enciclopedias de integración económica Revistas económicas Boletines Internet

Documento impreso y


estructura política de las grandes potencias. Plantear y solucionar problemas de las etapas de integración económica de los países desarrollados

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: (Proyecto Integrador de conocimientos con los módulos del Nivel )

VII. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

(Disponible en la UPEC en físico y digital – REFENCIAR con normas APA)

Corchado, María del Carmen (2009). Formas de Integración Económica, Primera edición, Editorial LIMUSA - México

COMPLEMENTARIA:

(NO Disponible en la UPEC en físico y digital - REFENCIAR con normas APA)

Tamames y Huerta (2010). Estructura Económica Internacional, Vigesimoprimera edición, Alianza Editorial – España.

Barriga López, Leonardo (2001) Compendio Integración y Mercados Económicos, Casa de la

128


Cultura Ecuatoriana, Ecuador

www.aladi.org

www.comunidadandina.org

http://europa.eu/index_es.htm

www.mercosur.int

www.tlcanhoy.org

http://camboya.wordpress.com/2007/12/05/asean-que-es-la-asociacion-de-naciones-del-sudesteasiatico-i-parte/

EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA1

1. EL SIGNIFICADO Y LAS FORMAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA La sociedad humana camina hacia una integración planetaria, el propio desarrollo histórico de la Humanidad es un continuo proceso de integración en todas sus manifestaciones; proceso que se ha visto acelerado por el desarrollo de la tecnología. Todos los países del mundo a excepción de Estados Unidos, la URSS, China y Japón, se encuentran dentro de un sistema de integración, al margen de cual sea el grado de perfeccionamiento del mismo. Desde el punto de vista económico, la integración es un proceso. A través de él, dos o más mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias estimadas poco adecuadas se unen para formar un solo mercado (mercado común) de una dimensión más idónea. 1 TAMAMES, Ramón; HUERTA, Begona; ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL; Alianza Editorial; Madrid – 2010.

129


Para alcanzar ese propósito, es preciso realizar una serie de actuaciones de acoplamiento de las estructuras nacionales, a fin de llegar con el mínimo coste social al ámbito que se pretende integrar. Ello exige un periodo transitorio más o menos largo a fin de evitar planteamientos demasiado bruscos o drásticos. Ese periodo transitorio es el propio periodo de integración, a lo largo del cual, se hace prácticamente indispensable la transferencia de una parte de las soberanías nacionales a unas instituciones comunes que adquieren con ello un carácter supranacional. En otras palabras, para lograr una verdadera integración económica impone una coordinación política más estrecha, que a la postre no puede por menos desembocar en una unión política. De ahí el error de muchos economistas al pensar que pueden existir procesos de pura integración económica sin implicaciones políticas, y también el error de algunos políticos que exigen la unión política prematuramente, sin percatarse que en buena parte esta unión se va forjando día a día, cada vez que es preciso tomar decisiones comunes sobre cuestiones económicas importantes. El proceso de integración puede revestir diferentes formas, presentando según los casos ventajas e inconvenientes. Las posibles formas de integración económica son: sistema de preferencias aduaneras, zonas de libre comercio, uniones aduaneras y uniones económicas, la clasificación esta hecha sobre la base de papel y función de arancel de aduanas y del régimen de comercio, por ser éste precisamente el mecanismo de defensa más importante de las economías de mercado.

1.1 PREFERENCIAS ADUANERAS Es un sistema de integración, basada en el hecho de que un conjunto de territorios aduaneros se concedan entre si una serie de ventajas aduaneras, no extensibles a terceros, debido a la suspensión internacionalmente aceptada de la cláusula de la nación más favorecida. Al suscribirse en 1947 el GATT, el artículo 1.1 institucionalizó entre sus Partes Contratantes la cláusula de la nación más favorecida. Pero al mismo tiempo determinó (1.2) que ese principio “no implicaría la supresión de las preferencias”, esas áreas preferenciales son las siguientes:

A. El área preferencial de la Commonwealt Británica. Formalmente creada en la Conferencia de Ottawa de 1932, se configuró por una serie de preferencias bilaterales entre el Reino Unido, los Dominios (Canadá, Australia, Nueva Zelanda), la India y los demás territorios que antiguamente estaban dentro del territorio británico. La Commonwealt, como área preferencial, tuvo gran importancia en las décadas 1930 – 1950, pero con las transformaciones del comercio mundial (intercambio cada vez mayor Reino Unido-EFTAReino Unido – CEE, Canadá – EEUU, Australia – Japón, etc.) fueron perdiendo buena parte de su anterior trascendencia;

B. Territorios de la Unión Francesa. Al terminar la segunda guerra mundial. Francia transformó jurídicamente su Imperio colonial en la llamada Unión Francesa, en la que englobó el AOF y el AEF, así como sus otras posesiones (Madagascar, etc.) y departamentos ultramarinos. Entre

130


todos estos territorios había una red de preferencias comerciales de doble vía que fueron registradas y admitidas en el GATT;

C. Benelux y sus posesiones. Bélgica y Holanda consiguieron en relación con sus antiguas colonias un trato análogo en el GATT al ya expresado para la Unión Francesa. Hoy el Zaire (Congo ex belga), Ruanda, Burundi, Surinam y las Antillas Holandesas son países ACP;

D. Preferencias de los Estados Unidos con Filipinas y otros territorios dependientes de Estados Unidos. Estas preferencias, en el caso de Filipinas, cesaron en 1975. Puerto Rico y las Islas Vírgenes están dentro del territorio aduanero de Estados Unidos;

E. Preferencias Latinoamericanas. Los viejos tratados preferenciales de Chile con Argentina, Bolivia y Perú, reconocidos en el GATT, perdieron toda relevancia al subsumirse dentro del proyecto de la ALALC;Finalmente, en el momento de suscribir el GATT se reconoció, asimismo, el sistema de preferencias entre la Unión Aduanera Sirio – Libanesa (hoy disuelta) y Palestina y Transjordania. Este sistema preferencial perdió toda su vigencia por razones políticas. Como se puede notar las áreas preferenciales históricas han venido cediendo en importancia o transformándose en entidades de mayor consistencia.

1.2 ZONAS DE LIBRE COMERCIO Las Zonas de Libre Comercio pueden considerarse como un término medio entre las preferencias y la unión aduanera. Si los sistemas preferenciales de doble vía pertenecen ya casi al pasado y se encuentran congelados en el GATT, las zonas de libre comercio son, evidentemente, formaciones poco estables, que se crean con carácter transitorio y que por la fuerza de los hechos tienden a convertirse en uniones aduaneras o desaparecer. Una zona de libre comercio es un área formada por dos o más países que de forma inmediata o paulatina suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre sí, pero manteniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su propio régimen de comercio. Su constitución ésta regulada en el artículo XXIV del GATT, donde se establecen las condiciones básicas para ellas: que se liberen las trabas para lo sustancial del comercio entre los países miembro (para diferenciarlas claramente de las áreas preferenciales) y que esa liberación, conforme a un plan, se haga en un plazo de tiempo no demasiado largo. La formación de las zonas de libre comercio sólo es posible entre países que se encuentran en un grado de desarrollo más o menos alto y homogéneo. Entre los países menos desarrollados, este tipo de integración no puede tener sino un carácter meramente transitorio. A poco que cualquiera de los Estados miembros desee expandir sus actividades más allá de sus límites territoriales, tropieza con el obstáculo derivable del nivel de los derechos del arancel de un copartícipe de la

131


zona. Al inicia o ampliar su industrialización cualquiera de los Estados miembros de la zona, se hace necesario, pues, ir al establecimiento de una cierta barrera frente a determinados copartícipes, lo cual equivale a la transformación de la zona de libre comercio. En la actualidad las únicas zonas de libre comercio en sentido estricto son: la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), la Zona Australia- Nueva Zelanda y la Zona de América del Norte (NAFTA)

1.3 UNIONES ADUANERAS Las uniones aduaneras son la máxima expresión de integración de dos o más economías nacionales previamente separadas. Una unión aduanera supone en primer lugar, la supresión inmediata o gradual de las barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los Estados que constituyen la unión, además la construcción de un arancel aduanero común frente a terceros países, este elemento es lo que diferencia a las uniones aduaneras de las zonas de libre comercio, donde frente al exterior subsisten los distintos aranceles nacionales de los Estados miembros. En el artículo XXIV del GATT se establece que la formación de la tarifa Exterior Común TEC no podrá tener derechos más elevados, como promedio, que los existentes en los previos aranceles de los países miembros de la unión aduanera. Igualmente el desarme arancelario ha de afectar a lo sustancial del comercio, y debe realizarse (al igual que la construcción del TEC) conforme a un plan y a un plazo “razonable”. La Unión Aduanera sin más es difícil que pueda darse en la realidad; históricamente cabe afirmar que no se ha dado nunca. Y ello es lógico, pues, establecida la libertad de comercio sin barreras arancelarias ni restricciones cuantitativas dentro de la unión es inevitable la aparición de una larga serie de problemas derivados de la existencia de diferentes sistemas monetarios, fiscales, de transporte, etc. de los diversos Estados partícipes. Por esta razón, paralelamente a la creación de una unión aduanera, se hace necesario armonizar todos los elementos antes referidos, que en su conjunto componen el marco institucional de la economía. En otras palabras, la unión aduanera, cuando se consolida efectivamente desemboca por necesidad en la unión económica.

2. VENTAJAS GENERALES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Las principales ventajas según los teóricos son las siguientes: economías de escala, la intensificación de la competencia dentro del nuevo mercado ampliado, la atenuación de los problemas de balanza de pagos por el ahorro de divisas convertibles, la posibilidad de desarrollar actividades difíciles de abordar por parte de determinados países individualmente, debido a la insuficiencia de sus mercados respectivos, el aumento del poder de negociación frente a terceros países o frente a otras

132


agrupaciones regionales, una formulación más coherente de la política económica, así como la ineludible necesidad a plazo medio o largo de introducir reformas estructurales que en el contexto de statu quo nacional podrían aplazarse sine die, y por último, la posibilidad de conseguir sobre la base de un rápido proceso de integración una aceleración del desarrollo económico.

2.1 ECONOMIAS DE ESCALA Las economías de escala son el resultado de una mayor eficiencia, basada en una dimensión adecuada de la planta, que permite costes medios unitarios mínimos y que posibilita la competencia en el mercado internacional. Las economías de escala sólo son posibles cuando la producción se lleva a cabo masivamente, esto es, en plantas de gran dimensión y en grandes series, y todo ello apoyado en un fuerte avance tecnológico. Para que las economías de escala se den en la realidad son necesarias pues, grandes empresas, que únicamente pueden surgir con vistas a mercados muy amplios o como consecuencia de la concentración de empresas preexistentes dentro de un área en proceso de integración.

(Contra – argumento) las economías de escala en las áreas de integración sólo están en condiciones de aprovecharlas, por lo menos en su fase inicial, las grandes empresas transnacionales.

2.2 INTENSIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA La ampliación del mercado resultante de la integración puede conducir a una cierta intensificación de la competencia. En un mercado nacional estrecho, determinadas producciones para ser rentables han de ser realizadas por una sola firma; por el contrario, en un vasto mercado común pueden ser varias las empresas que trabajen con una dirección próxima a la óptima compitiendo entre sí, y con una serie de favorables efectos para el consumidor: precios más bajos, mejor calidad, aceleración del proceso tecnológico, etc. (Contra – argumento) La eventual intensificación de la competencia subsiguiente a la creación de un área de integración puede ir sucedida a su vez de un estadio de cartelización al amparo de un alta TEC.

2.3 ATENUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE PAGOS INTERNACIONALES

133


En general los problemas de balanza de pagos comienzan a considerase graves cuando conducen a la contracción de las reservas de divisas convertibles. Por ello todo lo que suponga un mejor aprovechamiento de esas divisas (merced al empleo de mecanismos de compensación de pagos) puede ser de gran utilidad en el esfuerzo por mantener un nivel de reservas adecuado y, sobre todo, para agilizar el comercio interzonal, lo cual constituye un pre-requisito para acelerar la integración.

2.4 POSIBILIDAD DE DESARROLLAR NUEVAS ACTIVIDADES DIFÍCILES DE EMPRENDER AISLADAMENTE La cooperación y la integración económica ofrecen numerosos ejemplos de que existe la posibilidad de desarrollar nuevas actividades en el campo tecnológico e industrial impensables a escala nacional. Las grandes obras hidroeléctricas, las nuevas industrias (electrónica, informática, satélites, etc.) el desarrollo de la petroquímica hasta sus últimas ramificaciones, la energía atómica de fusión son, todas ellas, empresas que normalmente los países más pequeños no pueden desarrollar por si mismos de forma individual. Pero en las que si pueden participar efectivamente, en mayor o menor medida si se agrupan por regiones.

2.5 AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN El poder de negociación de un país, haciendo abstracción de su fuerza militar, puede basarse en algunos índices formados a base del PNB, el volumen de comercio o la capacidad de financiación exterior. Normalmente un país tiene mayor poder de negociación en sus relaciones económicas internacionales, cuando mayores son las tres magnitudes citadas. En ese sentido el poder de negociación crece más que proporcionalmente por medio de la integración.

2.6 LA FORMULACIÓN MÁS COHERENTE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL Un país mientras se desenvuelve al margen de toda clase de cooperación e integración, puede llevar a cabo la política que mejor le parezca, en tanto que sea compatible con sus aspiraciones unilaterales. La participación en determinados organismos internacionales o la adhesión de una cierta disciplina monetaria, arancelaria, comercial, etc. En un paso adelante más, la integración económica, por los mayores compromisos que entraña y por los mayores riesgos que implica, generalmente obliga de modo más acusado al mejoramiento de la propia política económica, así como la realización de transformaciones importantes de la estructura económica internacional.

134


2.7 LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES La integración supone una mayor movilidad de políticos, economistas, intelectuales y líderes sindicales. La existencia de sectores de población marginados del circuito monetario, social y cultural se hace cada vez más difícil al acentuarse el contraste entre países más y menos desarrollados. Los grandes cambios tienden a producirse cuando las diferencias se hacen m’as visibles y, por ello, más insoportables, cuando el pueblo y sus dirigentes verdaderos toman conciencia de ellas. No existe pues contradicción entre integración interna e integración externa. La promoción de transformaciones estructurales es algo que a la larga habrán de apoyar los grupos integracionistas. La integración se hace fundamentalmente para posibilitar una industrialización competitiva. A su vez la industrialización no es posible sin un sector agrario que garantice el abastecimiento de alimentos a bajos costos, y esto último es posible con una política agraria que canalice hacia el campo los recursos necesarios para introducir en él la necesaria revolución tecnológica y la reestructuración de las exportaciones. De igual manera en las otras áreas de la transformación estructural (fiscalidad, crédito, educación, Administración Pública, etc.) deberán transformarse no sólo por el crecimiento demográfico y la industrialización, sino también por la competencia creciente en el área integrada y por la propia dinámica de la integración.

2.8 LA ACELERACIÓN DEL RITMO DE DESARROLLO Y EL LOGRO DE UN ALTO NIVEL DE EMPLEO La mejor prueba de la eficacia de la integración, radica en que si acelera o no el desarrollo económico, y en si contribuye o no a mantener altos niveles de empleo.

3. LA DIFUSIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN Procesos de integración por grandes áreas geográficas:

135


1) 2) 3) 4)

Europa: UE, EFTA, EEE, CEE/ Mediterráneo, Lomé IV (ACPs) América del Norte: Zona de Libre Comercio Estados Unidos /Canadá / México, TLC; América Latina en su conjunto: ALALC, ALADI, ALCA; América Central y el Caribe: MCCA, CARICOM, Proyecto ZLC Venezuela /MCCA, AECA; 5) América del Sur: Pacto Andino, MERCOSUR; 6) África: CEAOR, SAARC, PTA, CEAO, ECOWAS/ CEDAO, CEEAC, CEPGL, Entente, MRU, Unión del Magreb Árabe, SACU; 7) Asia: Consejo de Cooperación del Golfo, ANAM, ASEAN, ANZCERTA, SPARTECA, APEC. Además están en marcha numerosos procesos de integración, sobre la trama de cooperación a escala mundial basada en el FMI, la OMC, la UNCTAD, etc.

4. COOPERACIÓN MÁS INTEGRACIÓN: EL ESCENARIO GLOBAL La implementación de las políticas liberalizadoras en la economía mundial OECE/ OCDE, GATT, y las consecuencias de la integración (CEE, EFTA, NAFTA, ASEAN, etc.), fueron abriendo e intercomunicando a los mercados nacionales; hasta el día de hoy en que nos encontramos en medio de la competencia internacional más implacable. Desde el siglo XIX, existe un ámbito comercial a escala de todo el mundo para diversidad de productos. Todo eso se ha potenciado, en gran medida por los sistemas de cooperación e integración a escala mundial, que ha generado una autentica aldea global de lo económico; de tal manera que el tan traído y llevado mundo sin fronteras es una realidad pura, dura, y cotidiana. El mercado mundial está siendo especialmente aprovechado por nuevos protagonistas, por la rápida circulación de las tecnologías, y la ruptura de dos grandes teorías aún en vigor a mediados del siglo XX: los costes comparativos como explicación de la especialización económica y de la división del trabajo a escala mundial; y las etapas del crecimiento como inevitable senda a seguir por cualquier comunidad en su progreso. En la actualidad éstas teorías se han derrumbado estrepitosamente. Hoy la especialización es muy difícil; casi todos los países tienden a producir de casi todo, siempre que tengan la fuerza de trabajo adecuada al precio conveniente. La energía, los inputs materiales y los recursos de financiación, se dan por añadidura; en tanto que el marketing y la distribución los proporciona la ubicua organización multinacional. Y un país puede subir los escalones del crecimiento, no en dos siglos, sino en poco más de una generación.

136


INTEGRACIÒN EN EUROPA (I). DE LA CEE A LA UNIÒN EUROPEA (UE). LA EFTA

1. GÉNESIS DEL MERCADO COMÙN EUROPEO La puesta en marcha de la Organización Europea de Cooperación Económica, OECE, marcó el comienzo de toda una importante fase de cooperación en Europa Occidental. Los códigos de liberalización de mercancías y de invisibles, la Unión Europa de Pagos, y la propia creación de una Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB) única para todos los países europeos de la OECE, fueron factores importantes que facilitaron la integración. En el Convenio de París de 1948 de creación de la OECE, también se previó la posibilidad de formar una Unión Aduanera. Pero a pesar de diversos intentos la oposición británica acabó por hacer impracticable ese propósito. Aunque a ello también contribuyeron otras dos notables circunstancias: la escasa homogeneidad económica entre muchos de los 17 países europeos de la OECE, y el funcionamiento del GATT, desde 1974, que ya ofrecía una senda más modesta pero muy realista para reducir derechos arancelarios a fin de facilitar el comercio. Existieron algunos proyectos de integración europea, el Benelux, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Unión Aduanera Franco – italiana y el FINEBEL, proyecto que se esbozaba fundamentalmente como un área monetaria formada por Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. El más importante y anterior a la CEE es el CECA. El llamado Plan Schuman, que dio origen a la CECA en 1952, no se concibió como un fin en si mismo. Schuman, Monnet y otros estadistas europeos al crear la CECA, intentaron trazar un camino pragmático por el cual ir hacia una meta importante, a lo largo de una época nada fácil y cuando la mentalidad europea aún no estaba preparada para aceptar propósitos más ambiciosos. Los países en curso de integración, los tres del Benelux, que en 1955 plantearon en la CECA a “los seis” la idea de crear un Mercado Común. Los ministros de Asuntos Exteriores de ¨”los Seis” en junio de 1955, en una conferencia ad hoc, mostraron su acuerdo sobre la propuesta del Benelux, se decidió que una comisión de expertos, estudiase los problemas concretos y elaborase un informe en el plazo más breve posible, posteriormente los Tratados constitutivos de la CEE y del EURATOM se firmaron en Roma el 25 de marzo 1957. La ratificación por los seis países se llevó a cabo en los meses sucesivos y entraron en vigor el 1 de enero de 1958. De este modo quedaron oficialmente constituidas la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de Energía Atómica. (EURATOM).

137


2. LA LÒGICA DEL TRATADO DE ROMA El objetivo básico del Tratado era la creación de un ente supranacional con personalidad propia, la CEE, con la misión fundamental de formar un mercado común, manifestación visible de una verdadera unión económica. Para cubrir este objetivo, la Comunidad había de proceder a una larga serie de actuaciones concretas: supresión de toda clase de barreras intracomunitarias y establecimiento de un Arancel Exterior para la formación de un mercado común a lo largo de un periodo transitorio de doce años (1958 – 1970) dividido en tres etapas: defensa de la competencia intracomunitaria; adopción de una política comercial común frente a terceros, políticas comunes en los sectores de la agricultura y los transportes; coordinación de las políticas económicas y prevención de los desequilibrios de las balanzas de pagos; acercamiento de las legislaciones nacionales en la medida necesaria para hacer posible el funcionamiento del Mercado Común; asociación de los países de ultramar; creación de un Fondo Social para mejorar las posibilidades de empleo de los trabajadores y elevar su nivel de vida; y, por último, constitución de un Banco Europeo de inversiones para facilitar la expansión de la Comunidad. La realización de todas estas tareas de la Comunidad se confió a cuatro instituciones: Parlamento Europeo, Consejo de Ministros, Comisión y Tribunal de Justicia, que se constituyeron en verdaderos guardianes del Tratado para la garantía de su efectivo desarrollo y cumplimiento. Se previeron asimismo los mecanismos para pasar de una fase a otra del periodo transitorio, mediante una serie de calendarios específicos para la formación de la Unión Aduanera y para la supresión de los contingentes. El Tratado de Roma constituyó la segunda pieza del Derecho originario o primario de la CE que actualmente integran los siguientes acuerdos:

o El Tratado de París, de 18 de abril de 1951, por el que se constituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA);

o El Tratado de Roma, de 25 de marzo de 1957, por el que se creó la Comunidad Económica Europea. (CEE);

o El Tratado de Roma, de 25 de marzo de 1957, por el que se creó la Comunidad Europea de o o o o o

Energía Atómica ( EURATOM o CEEA); El Convenio relativo a ciertas instituciones comunes de la CECA, la CE, y el EURATOM, (Roma, 25 de marzo de 1957). Acta Única Europea, que entró en vigor el 1 de julio de 1987; Tratado de la Unión Europea (de Maastricht), de 7 de febrero de 1992; Tratado de Ámsterdam de 2 de octubre de 1997; Tratados de adhesión de nuevos Estados miembros.

3. EL PRINCIPIO DE SUPRANACIONALIDAD EN LA CEE

138


Los seis Estados miembros originarios adquirieron desde un principio ciertos compromisos, renunciando con ello a su soberanía. El origen del carácter supranacional del Tratado esta en el procedimiento por medio del cual se generan las decisiones comunitarias. La regla de unanimidad, seguida en determinados organismos intergubernamentales, no restaba absolutamente ninguna soberanía a sus miembros, pues, en último extremo, cada uno conservaba pleno derecho a disponer sobre su propia conducta. El carácter supranacional sólo comienza a existir cuando en un Tratado se acuerda que serán aceptadas y cumplidas por todos los países signatarios todas las decisiones que se adopten por medio de una cierta mayoría (simple o cualificada) en el seno de unas instituciones concretas. Ese procedimiento de adopción de decisiones supranacionales está perfectamente configurado en las Comunidades Europeas y en su Consejo de Ministros, los votos tienen determinado peso para cada país.

4. LA UNIÒN ADUANERA El Mercado Común permite que las mercancías producidas o nacionalizadas en un cierto conjunto de países circulen con plena libertad a través de sus fronteras, o al menos tan libremente como puedan hacerlo dentro de cada uno de los países que forman el conjunto. La libre circulación supone, una movilidad de bienes casi perfecta, por la inexistencia de barreras de carácter internacional. En definitiva supone la creación de una Unión Aduanera y el pleno desarme contingentario entre los Estados miembros. La Unión Aduanera realiza mediante la supresión de las barreras arancelarias intracomunitarias (desarme arancelario) y por medio de un Arancel Aduanero Común. Para el desarme arancelario, los negociadores del Tratado de Roma fijaron un periodo mínimo de doce años (extensible a quince), dividido en tres etapas de cuatro años cada una (1958 – 1970). En la primera etapa se rebajaría un 30 por ciento, de los derechos de aduana, otro 30 por ciento en la segunda y el resto en la tercera. Dentro de cada una de las dos primeras etapas, las rebajas arancelarias habrían de hacerse fraccionándolas en tres partes del 10 por ciento cada una. Cuando se firmó el Tratado de Roma el Arancel Aduanero Común estaba aún sin confeccionar, sin embargo, las bases del método y el procedimiento para construirlo, así como sus principales excepciones, quedaron plenamente fijadas en el texto del Tratado. El nivel de los derechos del Arancel Común motivó el establecimiento dentro del Tratado de Roma de una regla general de confección y de varias excepciones importantes. Asimismo, dentro del Tratado de Roma, se previó la gradual aproximación de los aranceles de los cuatro territorios aduaneros a la Tarifa exterior común siguiendo varias reglas.

139


La Tarifa Exterior Común (TEC) fue puesta a prueba en negociaciones internacionales por primera vez en 1962 en la llamada Ronda Dillon, celebrada en el GATT. La Unión Aduanera prevista en el Tratado de Roma para sus seis Estados signatarios, se amplió posteriormente. Primero con la adhesión del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, después con la segunda ampliación, la de España y Portugal, en 1995 ingresaron Grecia, Finlandia y Austria.

5. LA FORMACIÒN DEL MERCADO COMÙN AGRÌCOLA En el Tratado de Roma, los productos agrícolas quedaron sometidos al régimen relativamente simple de los productos industriales, pero con tan extenso número de excepciones, que de hecho, éstas constituyen la regla. Cuando se negocio el Tratado de Roma, los productos industriales en los países de la CEE no contaban con otra protección que la derivada de los derechos aduaneros y los contingentes. Por el contrario, para los productos agrícolas, además de los derechos y los contingentes, existían otras muchas restricciones y sobre todo el Comercio de Estado, los calendarios fronterizos, los sistemas de precios mínimos, o simplemente el requisito de previa licencia de importación, constituyendo todo ello una reglamentación de alto proteccionismo.

5.1

PRIMEROS PASOS

La complejidad de los mecanismos de la política de cada uno de “los Seis”, sus implicaciones de orden interior y la celeridad impresa a las negociaciones de las que nació la CEE, impidieron que las normas particulares sobre el Mercado Común Agrícola quedaran desarrolladas en detalle en el Tratado de Roma. Simplemente se formularon fines de carácter programático: acrecentar la productividad, hacer posible un nivel de vida equitativo para la población rural, estabilizar los mercados, garantizar los aprovisionamientos y asegurar precios razonables para los consumidores. En el Tratado de Roma, también quedó fijado el procedimiento para desarrollar la política común, al celebrarse la Conferencia de Stressa en 1958, de la que surgió el denominado primer Plan Mansholt, verdadera base de la posterior política agrícola comunitaria. Las primeras disposiciones adoptaron una serie de acuerdos, y entre las más importantes las siguientes:

o Libre circulación de productos agrícolas entre los países de la CEE, en condiciones análogas a las de un mercado mundial;

o Dentro de la CEE funcionan organismos que garantizan la compra, a los precios de intervención (algo menores que los indicativos), de la producción comunitaria que les ofrezca;

o Los excedentes producidos en la CEE tienen garantizada su exportación a base de primas o subvenciones que cubren las diferencias de precios entre los mercados comunitario y mundial.

140


5.2

LA PAC I

Sucesivamente, fueron formándose, una a una, las organizaciones comunes de mercado (OCMs) de los siguientes productos: Aceite de oliva; frutas y hortalizas; Cereales; carne de cerdo; huevos y carne de aves; arroz; leche y productos lácteos; carne de vacuno; azúcar; tabaco; vinos; semillas oleaginosas: La evolución de la política agrícola común (PAC) podría sintetizarse en los siguientes momentos sucesivos;

o 1957. Tratado de Roma, se establecen las bases de la futura PAC; o 1960. Conferencia de Stressa, Plan Mansholt, con los reglamentos agrícolas para el periodo de transición, que originan las organizaciones de mercado, con los reglamentos agrícolas y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía, para sostener los precios comunitarios, y fomentar la mejora de las explotaciones; o 1962 – 1967. Los precios altamente remuneradores de la PAC, contribuyen a una fortísima elevación de los rendimientos y e las producciones; o 1968. Segundo Plan Mansholt, proyectado para modernizar la agricultura europea.

5.3

LA PAC II

La reforma de la PAC se planteó a lo largo de 1991 y 1992, y se aprobó en mayo de este último año, como una reconversión de todo el sector rural comunitario. En ese trance se evocaron con frecuencia las Leyes de Peel o leyes anti cereal, que en 1846 abrieron el mercado británico a la importación del trigo y de los granos forrajeros de las Américas, materializándose así una política de alimentos baratos que permitiría a Inglaterra mantenerse al frente de la Revolución Industrial. En esa misma línea de discurso teórico, y pensando en la fuerte competencia de la Orilla Asiática del Pacífico, muchos argumentaron que no tenía sentido seguir protegiendo al seis o siete por ciento de la población activa europea (los agricultores), y perjudicar a más del 90 por ciento de los consumidores. La PAC II culminó en una serie de principios que la CE estableció en 1992 de cara a la terminación de la Ronda de Uruguay, en la idea de que la reforma debería ir configurando con una agricultura extensificada, mucho más competitiva, con mayores explotaciones, e inevitablemente con expulsión de mano de obra. En el otro extremo parece inevitable una agricultura de alto interés ecológico, de pequeñas explotaciones, la mayoría en áreas montañosas; al objeto de frenar el abandono de la población con ayudas considerables en términos de transferencias de renta. Por último podría fomentarse la agricultura a tiempo parcial.

5.4

LA PAC III

141


Como en la Ronda de Uruguay no quedaron resueltas todas las cuestiones y se previó una nueva oleada de temas (ajustes en cereales, carne de vacuno y leche), para la siguiente ronda negociadora, ya dentro de la OMC. En Esa línea de nuevos cambios hacia la PAC III, la Comisión Europea encomendó la realización de un estudio, que fue publicado en 1995 con el título “el futuro del mundo rural”. En ese documento, se fijaron las grandes tendencias de futuro, y las correspondientes acciones comunitarias sobre: 1) mayor cohesión económica y social en la Comunidad ampliada, que será de mayor diversidad regional; 2) ajuste a la realidad de los mercados internacionales; 3) protección del medio ambiente y conservación del patrimonio natural. En la Agenda 2000 se planteo la revisión de la PAC, el problema de la adhesión de los países europeos centrales y orientales (los célebres PECOS) cuya importancia y potenciales agrarios son muy notables. Lógicamente, a su entrada en la UE van a encontrarse con un sistema de protección agraria mucho más laxo que el actual. Relacionado con el tema PECOs, queda la primera de las cuestiones planteadas en el documento 1995 de la Comisión: la cohesión económica y social en una Comunidad ampliada, de gran diversidad regional. Para el escenario aludido, se preparó la Declaración de la Cork, cuyas principales conclusiones son:

o Desarrollo sostenible; o Preservación y mejora de la calidad de vida; o Diversificación: para crear empleo alternativo a la agricultura en las zonas rurales (industrial, de servicios, teletrabajo, etc.)

o Subsidiariedad: a fin de lograr que el desarrollo del mundo rural se realice de forma descentralizada;

o Simplificación de la normativa agraria; o Evaluación e investigación de los resultados de los programas. 6. LA LIBRE CIRCULACIÒN DE FACTORES El efectivo funcionamiento de un mercado común exige la libre circulación no sólo de las mercancías, sino también de los factores de producción (del trabajo y del capital). En el Tratado de Roma, estos dos factores adoptan las siguientes denominaciones técnicas: 1) Trabajadores, (trabajo manual o equiparado a él, esto es, trabajo en su forma más pura e inequívoca y sin acompañamiento del capital); 2) Derecho de establecimiento; 3) Servicios; 4) Capitales (capital puro).

142


En el Tratado de Roma capitales se entiende en su aspecto exclusivamente financiero, o sea, convertido en dinero en efectivo, pues las transferencias de capital no monetario (por ejemplo: los elementos de una planta industrial completa financiados con una inversión directa) se conceptúan como simples intercambios de mercancías, aunque después esas mercancías originen unos intereses que hayan de transferirse al país de origen. La libre circulación de personas, servicios y capitales, dentro de la CEE y la coordinación de la política de transportes de “los Seis” no han significado ningún problema de verdadera gravedad a la Comunidad. En buena parte porque en estos cuatro aspectos la política de los países de la CEE ya estaba muy homogeneizada en el momento de entrar en vigor el Tratado de Roma, gracias a los esfuerzos previamente realizados en el marco de la OECE e incluso en la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Lo que en otras zonas de integración (ALALC o el MCCA) habría representado graves dificultades, por lo cuál no se llegó nunca a la libre circulación de trabajadores, no planteó problemas serios en la CEE, pues al iniciarse la construcción del Mercado Común ya existía un movimiento muy fluido de mano de obra de Italia hacia los otros cinco países comunitarios, deficitarios en fuerza de trabajo desde mucho tiempo atrás. La equiparación todos los trabajadores ciudadanos de los seis Estados miembros (incluso en el aspecto de la seguridad social de los trabajadores migrantes), fue un hecho desde julio de 1968, en que se suprimieron las últimas restricciones subsistentes. En lo referente a la circulación de capitales “los Seis” ya se habían liberalizado en el marco de la OECE una parte importante de esos movimientos. Así al comenzar a sistematizarse la política comunitaria en este campo, sólo quedaban bajo control los movimientos de capital a corto plazo, cuya plena liberalización (para 1990) se acordó el 16 de junio de 1988, si bien con excepciones para, Grecia, Portugal y España (que se incorporó en febrero de 1992). Finalmente, en la integración de los transportes, la CEE contaba ya con el útil precedente de la CECA, que se había ocupado a fondo de este problema en el sector concreto carbón – siderurgia; y al igual que en el caso de los servicios, la integración de los transportes a escala comunitaria se inició conforme a las previsiones de un programa (Memorándum Schauss 1961) que contenía una serie de reglas, condiciones y otras disposiciones útiles. Luego vendrían las previsiones del Mercado Interior Único (MIU). En lo relativo a la libre circulación de factores, no hubo tampoco grandes problemas, y los obstáculos fueron disolviéndose gradualmente. Lo más significativo se dio en 1990, cuando en el marco de la primera fase de la Unión Monetaria se decidió la libre circulación de capitales, siguiendo un proceso escalonado, entre ese año y 1992.

7. LA IDEA EVOLUTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO

143


Ya desde 1957, el artículo 183.3 del Tratado de Roma previó la elección del Parlamento por sufragio universal de los ciudadanos comunitarios. A tales efectos, en 1971 se encomendó su estudio a un grupo de expertos, presidido por el profesor Georges Vedel. Resultado de estos trabajos fue el “Informe Vedel”, en el que se plantearon propuestas concretas para:

o o o o

Elegir el Parlamento; Reforzar sus competencias; Transformar la Comisión de las Comunidades en un auténtico gobierno comunitario; Reducir las competencias de los Gobiernos nacionales.

Posteriormente, en las negociaciones para la fijación y el reparto del número definitivo de escaños del Parlamento Europeo, llegándose a un acuerdo final en julio de 1975. Conforme a ese consenso, el Parlamento Europeo se formaría por 410 diputados, de los cuales cada uno de los “cuatro grandes” (Alemania RF, Reino Unido, Italia y Francia) tendrá 81 diputados; Holanda, 25; Bélgica, 24; Dinamarca, 16; Irlanda, 5; y Luxemburgo, 6.

8. EL SISTEMA MONETARIO EUROPEO El 13 de marzo de 1979 entró en vigor oficialmente el nuevo “Sistema Monetario Europeo”, SME, considerado generalmente como un primer paso efectivo hacia la formación de la Unión Monetaria (UM). La idea de crear una UM es incluso anterior a que se constituyese la CEE, y estaba implícita en la Unión Europea de Pagos (1948), en el Acuerdo Monetario Europeo (1956) y en numerosas propuestas. La estabilidad monetaria de un decenio (1958 -1967) casi hizo olvidar el propósito de la UM. Pero tras la crisis que siguió a los cambios flotantes desde 1972, se pensó en un sistema que devolviese la estabilidad a las monedas de la Comunidad. Éste es el origen de la famosa “serpiente monetaria europea” con la que se aspiraba a mantener una cierta relación de paridad flexible. Los tipos flexibles que siguieron a la parcial rotura de la “serpiente” crearon incertidumbre en los mercados comunitarios, haciendo más costosas las transacciones. Parecía más deseable, crear un nuevo sistema europeo. Esto es lo que se logró en 1979 con la creación del ECU, Escudo Europeo según la versión francesa, o European Currency Unit, según la inglesa. El ECU pasó a ser la unidad de cuenta, derivada de una cesta de todos los signos monetarios de los países de la Unión. La estructura del SME era relativamente simple. En él, las diversas monedas de los países miembros quedaban relacionadas mediante unas paridades de cada moneda con las demás, con el compromiso

144


de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de un 2,25 por ciento, aunque se hicieron excepciones para algunos países (Italia, España, Reino Unido y Portugal). El 1 de agosto de 1993, la Comunidad decidió ampliar la banda de fluctuación del 2,25 por ciento al 15 por ciento. Con ello se salvó el SME, apostando ya de forma decidida por la UM.

9. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÒN Tras la fusión de las tres Comunidades Europeas (CECA, CEE Y EURATOM), se redefinieron los cometidos y la composición de sus cinco instituciones: Parlamento, Consejo Europeo, Consejo de Ministros, Comisión, y Tribunal de Justicia. El Tribunal de Cuentas pasó a ser una de las cinco grandes entidades. Pero sobre todo se crearon el SBEC y el BCE, el Parlamento adquirió poderes colegislativos con el Consejo, nació el Defensor del Pueblo y surgió un Comité de las Regiones.

o El Parlamento Europeo: consta de 626 escaños; o El Consejo Europeo: fue convocado por primera vez en 1975. Supone la institucionalización de las reuniones cumbres de los “Jefes de Estado y de Gobierno de las Comunidades”;

o El Consejo de Ministros: Es el órgano legislativo y ejecutivo de la CEE. Se reúne mensualmente y cada Estado miembro se hace representar por su Ministro de Asuntos Exteriores; o La Comisión es órgano supranacional de las Comunidades. Esta compuesta por 20 miembros, elegidos de común acuerdo por los 15 gobiernos; dos entre ciudadanos de Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y España; y uno más por cada uno de los otros diez Estados restantes. A la Comisión están adscritos una serie de organismos comunitarios y son los siguientes: - Fondo Social Europeo; - Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA); - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); - Fondo Europeo de Desarrollo (FED); - Banco Europeo de Inversiones; - El Fondo de Cohesión; - El Fondo Europeo de Inversión (FEI); - El Comité Económico y Social (CES).

o El Tribunal de Justicia: Con sede en Luxemburgo, tiene el carácter de supremo órgano jurisdiccional para los Tratados de Roma (CEE y EURTOM) y París (CECA). Esta integrado por 15 jueces y diez fiscales o abogados generales.

10. EL ACTA ÙNICA EUROPEA (AUE) Y EL AJUSTE DE LA COMUNIDAD (1982 – 1993)

145


En marzo de 1982, cinco lustros después de la firma del Tratado de Roma, las Comunidades Europeas se encontraban en estado de indudable incertidumbre y de crítica generalizada. La inmensa mayoría de problemas parecían proceder más bien del insuficiente avance del proceso de integración.

10.1

EL AUE

El esfuerzo para superar tal estado de cosas, se inició en el Parlamento Europeo por el “Grupo Cocodrilo”, que en 1984 ultimó un borrador de tratado para la “Unión Europea” destinado a: fusionar definitivamente las tres Comunidades en una, reforzar el Parlamento con poderes legislativos de alcance federal, y transformar la Comisión en verdadero poder ejecutivo. Este esbozó de Unión Europea se aprobó simbólicamente por el Parlamento, lo cual contribuyó a ir creando un ambiente con horizontes más promisorios. En 1985, el nuevo Presidente de la Comisión presentó un conjunto de propuestas para fortalecer las instituciones, y pasar a un auténtico mercado común sin barreras. Éste Plan Delors, se detalló en pocos meses, en el Libro Blanco de la Comisión, un inventario de 300 medidas legislativas para llegar, en 1992, al mercado interior único. De todas estas actuaciones se elaboró una sola Acta, (y de ahí lo de única), que finalmente se aprobó por el Consejo Europeo, para su posterior ratificación por los parlamentos nacionales. El Acta Única Europea entró en vigor el 1 de julio de 1987, comportando una serie de modificaciones concretas del Tratado de Roma, con el Acta Única se logró dar un paso importante. Y sobre todo, se diseño el mercado interior único para 1993.

10.2

EL MERCADO INTERIOR ÙNICO

El proyecto del MIU se detalló en el Libro Blanco en un frente de tres acciones dirigidas a eliminar otras tantas clases de fronteras: físicas, técnicas y fiscales.

o Las fronteras físicas: (Aduanas, controles de inmigración, pasaportes, registro ocasional de equipajes personales), eran todavía en 1983 la más clara manifestación de las deficiencias en la integración europea. El Libro Blanco no se propuso simplemente simplificar procedimientos, sino que se planteó la completa eliminación de los controles fronterizos recurriendo a otros medios de fiscalización; como la mejora de la vigilancia en las fronteras de la CE frente a terceros, las inspecciones puntuales dentro de los propios Estados miembros, y el incremento de la cooperación de las autoridades nacionales.

146


o Las fronteras técnicas: abarca una multiplicidad de temas: homologación o normalización de prescripciones técnicas, adjudicación de contratos públicos en un mercado abierto a todos, libre movimiento de trabajadores y profesionales, comercio de servicios y flujo de capitales sin trabas, cooperación industrial, y armonización del derecho comunitario. o Las fronteras fiscales: implica la armonización del IVA y de los impuestos especiales.

10.3

LA NUEVA POLÌTICA PRESUPUESTARIA

Este es uno de los grandes ajustes de la CE de cara al MIU en 1993, Recordemos a tales efectos, que los recursos propios tradicionales del presupuesto de la CE se originaron a raíz del establecimiento de la Unión Aduanera y de la Política Agrícola Común (PAC). Luego se incorporó el porcentaje sobre la base del IVA. El límite global a los recursos utilizables por la CE, se estableció en forma de porcentaje del PNB para toda la Comunidad, concretamente, un máximo del 1,27 por ciento. En cuanto a su composición, los recursos comunitarios son los siguientes:

o Recursos propios tradicionales: derechos de aduana, exacciones reguladoras agrícolas, y cotizaciones sobre el azúcar. Además desde 1987 se incorporaron los derechos de aduana sobre los productos CECA, que hasta ese año quedaban a favor de los propios Estados miembros. o El denominado tercer recurso: basado en el IVA, lo integran dos tramos: primero se calcula aplicando un tipo, uniforme a todos los Estados miembros, sobre la base de sus ingresos previsibles por IVA, que se han nivelado para todos los Estados miembros al 55 por ciento de su respectivo PNB; el segundo ramo, lo constituye la aportación de cada Estado miembro por el concepto de compensación al Reino Unido. o El cuarto recurso: tiene carácter complementario, y su base es el PNB. Completa los otros recursos.

10.4

LA REFORMA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES

Dentro de la reforma presupuestaria, y de cara a compensar los posibles efectos negativos del MIU en los países de menor desarrollo de la CE, en 1988 se acordó también la reforma de los Fondos Estructurales (Fondo Social Europeo, FSE, Fondo de Desarrollo Regional, FEDER; y Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola; FEOGA) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Para ello se acordó duplicar los recursos destinados a los Fondos entre 1989 y 1993, a fin de cubrir sus cinco objetivos prioritarios:

o Fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas.

147


o Reconvertir las regiones fronterizas, o las regiones o partes de las regiones más gravemente afectadas por el declive industrial;

o Combatir el paro de larga duración mediante la acción del FSE; o En la perspectiva de la reforma de la política agraria común, los objetivos se concretan en ajustar las estructuras productivas y de comercialización agrarias y en contribuir al desarrollo de las zonas rurales. o Adaptación económica de las regiones menos pobladas.

11. EL TRATADO DE MAASTRICHT El 10 de diciembre de 1991, en la ciudad holandesa de Maastricht, se ultimó el “Tratado de la Unión Europea”, que fue suscrito el 7 de febrero de 1992. El Tratado de Maastricht fue un salto cualitativo, al crearse la Unión Monetaria (UM), por otra parte se refirió a las nuevas funciones de la Unión Europea en materias como la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), la de Justicia e Internacional (JaI) y la cooperación reforzada; materias, todas ellas, donde todavía hay muchos elementos intergubernamentales y en las que el Consejo Europeo tiene funciones especialmente significativas.

11.1

RATIFICACIÒN DEL TRATADO

El Tratado tuvo serios problemas para verse ratificado. Primero fue el referéndum danés del 2 de junio de 1992, que resultó negativo por unas décimas. En cuanto a la consulta francesa, de 20 de septiembre de 1992, resultó positiva; por un margen de dos puntos. Ambas convocatorias electorales, reflejaron el profundo descontento de las poblaciones europeas; más que por lo suscrito en Maastricht, por la grave recesión económica, y especialmente por el aumento del desempleo y la crisis industrial y agraria. El segundo referéndum danés, de 18 de mayo de 1993, tras las concesiones hechas (opting out) para la Unión Monetaria, se tradujeron en un voto mayoritario par el sí. De ese modo, la Cumbre Europea de Copenhague, de 21 y 22 de junio de 1993, se celebró en un ambiente más distendido.

11.2

GRANDES OBJETIVOS Y NUEVAS INSTITUCIONES

Entre las grandes instituciones se incluyeron por primera vez el Tribunal de Cuentas; al que se asignan nuevas funciones, entre ellas la elaboración de un informe anual. Por otro lado surgió la figura del defensor del Pueblo y se creó el Comité de las Regiones, que no sería una nueva Cámara Parlamentaria a modo de Senado, como algunos habrían querido; pero que si tendría amplias funciones consultivas. En lo relativo a la Comisión, se autorizó la constitución de un Comité de Estudios Económicos.

148


11.3

CIUDADANÌA DE LA UNIÒN

En el primer semestre de 1989, por una propuesta hecha por España durante su Presidencia, en Maastricht nació la Ciudadanía de la Unión, para todos los nacionales de cualquier Estado miembro. Lo cual comporta el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales, con una previsión análoga respecto del parlamento Europeo. La ciudadanía europea permite, además, el derecho de petición ante el parlamento, así como el de dirigirse al Defensor del Pueblo.

11.4

POLITÌCAS DE LA UNIÒN

En Maastricht se dan una serie de modificaciones al Tratado de Roma, referentes a la libre circulación de mercancías, capitales, pagos, transportes, fiscalidad, política económica en general, etc., a fin de actualizar los fines de la antigua Comunidad; ahora ya Unión. Y sobre todo, se avanza en la política monetaria común, sentándose las bases de la Unión Monetaria. Se hace énfasis en temas nuevos como: los de la juventud y su educación, la cultura y la salud pública, la protección de los consumidores, las futuras redes transeuropeas para dinamizar el transporte, y la cohesión económica y social, previsiones sobre el medio ambiente y cooperación al desarrollo. También se establece el nuevo procedimiento colegislativo, con el refuerzo de las capacidades del parlamento en relación con el Consejo; creándose un Comité de Conciliación de carácter paritario de ambas instituciones, a fin de resolver posibles conflictos. En esa misma línea se autoriza al Parlamento para que establezca Comisiones de Investigación de los asuntos en que entienda es necesario profundizar.

11.5

DEFENSA Y SEGURIDAD

Las disposiciones relativas a la política Exterior y de Seguridad Común (PESC), marcan los objetivos de una cooperación sistemática, y de preparación de acciones comunes. En esa línea de mayor coordinación se pide a la UEO que “forme parte integrante de la Unión Europea”; al tiempo que se plantea el respeto a las obligaciones para determinados Estados miembros con la OTAN, todo ello, sin perjuicio que en la trayectoria de cooperación, algunos Estados miembros puedan adoptar decisiones conjuntas (como el caso del Cuerpo de Ejército inicialmente Franco – Alemán y luego ampliado al incorporarse Bélgica, España y Portugal).

12. PREVISIONES SOBRE LA UNIÒN MONETARIA

149


En Maastricht se fijaron una serie de precisiones, en varios protocolos del Tratado, previéndose tres fases de realización de la UM. La primera, ya cumplimentada en 1990 con la libre circulación de capitales, y la segunda a empezar el 1 de enero de 1994, con la puesta en marcha de programas plurianuales de convergencia, y la constitución del denominado Instituto Monetario Europeo (IME); para substituir al anterior Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM), y servir de antecedente al SEBC y al BCE. Para la creación efectiva de la UM se fijaron las llamadas condiciones de convergencia, establecidas en los protocolos del Tratado de Maastricht, y que obligan a los Estados miembros que quieran ingresar en la UM a lo siguiente:

o Déficit público anual no superior al 3 por ciento del PNB; o Deuda pública acumulada no mayor al 60 por ciento del PNB; o Tasa de inflación que no éste por encima de 1,5 puntos de los tres países comunitarios con menor presión inflacionista;

o Obligación de no haber permanecido en la banda estrecha del SME (con un margen máximo de 2,25 por ciento), sin haber procedido en ese mismo periodo a ninguna devaluación;

o Tipos de interés a medio y largo plazo (medibles por los bonos emitidos por los Estados miembros), no superiores en dos puntos a los correspondientes a los tres países que los tengan más bajos. Co base en estos cinco criterios se puso en marcha la Política de Convergencia, que desde 1992 fue haciendo el espacio de la futura Unión Monetaria un área monetaria (más) óptima (AMO), en el sentido de Robert Mundelll, para que fuera posible la moneda común con los mínimos costes sociales. Esa AMO se culminaría con la creación de las instituciones centrales de la unión: Sistema Europeo de Bancos centrales (SEBC) y Banco Central Europeo (BCE). La UM había de funcionar desde la plena circulación del Euro, bajo la vigilancia del SEBC y de BCE; y con la supervisión, en cada país, del respectivo Banco Central nacional. La definitiva puesta en marcha de la Unión Monetaria se produjo en las reuniones del parlamento Europeo y del Consejo a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno, los días 1 y 2 de mayo de 998, en Bruselas, cuando se tomaron los siguientes acuerdos:

o Lista de países miembros: 11 Estados miembros, los Quince, excepto Reino Unido, Dinamarca, Suecia y Grecia;

150


o Tipos de Cambios fijos entra las 11 monedas nacionales de los socios de la UM, preanunciándose de ese modo la conversión irrevocable al euro, para el 1 de enero de 1999 (a 1,96 DM por euro, y 166,386 pesetas por euro). o Canje de moneda. Se confirmó que las viejas monedas se cambiarían por los nuevos billetes y piezas metálicas en euros (ya definitivamente diseñados), entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2002. Se puede afirmar que a mediano y largo plazo la UM será una revolución mental, política y económica. Primero de todo porque al pasar de monedas diferentes a una común, se suprimen costes de transacción, comisiones de cambio; con lo que ello supondrá el aumento de los intercambios intracomunitarios, y de protección natural frente a las áreas del dólar, del yen, etc. Por otro lado el euro impulsara toda una serie de reformas en la línea de ganar competitividad vía ajustes del mercado laboral, recorte de excrecencias del Estado de bienestar, mejora de la gestión de la Administración Pública, régimen de pensiones, etc. El impulso del euro se apreciara en todo el procesos integratorio; la Unión Monetaria va a ser una verdadera Declaración de Independencia del billete verde, y va a ser de gran aceptabilidad internacional y claramente competitivo con el dólar de Estados Unidos, al convertirse en moneda reserva, refugio y también para la cotización de productos básicos (commodities)

13. EL FUNCIONAMIENTO DE LA EFTA Al fracasar las negociaciones (dentro del llamado Comité Maudling) a gran escala, Europa Occidental quedó separada en dos grupos, el de “los Seis” y el de los once restantes países de la OECE. Como consecuencia de la ruptura (suspensión sine die se la llamó oficialmente por entonces) de las negociaciones entre “los Once”, habría de surgir la “Asociación Europea de Libre Comercio” más conocida por su sigla inglesa (EFTA, European Free Trade Association). La comparación entre el Convenio de Estocolmo y el Tratado de Roma es de lo más ilustrativo, pudiendo apreciarse claramente que el grado de integración a que se aspira en la EFTA es mucho menor. Si en el Tratado de Roma había 250 artículos, muchos de ellos de gran extensión, en el Convenio de Estocolmo sólo son 44. Por otra parte, en el Tratado de Roma había 45 artículos sobre política económica y financiera, en tanto que en el Convenio dedica estas cuestiones un solo artículo. En definitiva, mientras EFTA no pasó de ser una alianza comercial, la CEE era el embrión de una verdadera unión económica. Confluentes, ambas desde 1993, en el Espacio Económico Europeo.

151


INTEGRACION ECONOMICA EN LAS AMERICAS (II). ALALC, ALADI, CAN, G-3, MERCOSUR, ALCSA2

1. LOS ANTECEDENTES DE LA ALALC

Al final de la década de 1950, se presentaron dos nuevos tipos de problemas en las relaciones económicas entre los países de Iberoamérica.

En primer lugar la creación en marzo de 1957, de la Comunidad Económica Europea, ya que el propósito del Mercado Común Europeo era desarrollar una política proteccionista para los productos agrícolas; y no solo para los productos de la zona templada de la región de los propios países miembros, sino también a favor de los productos tropicales provenientes de las antiguas colonias africanas que habían de quedar vinculadas al mecanismo comunitario a través de un sistema de asociación. Lo que significaba una grave amenaza para el futuro de las exportaciones a Europa de casi todos los productos primarios de origen sudamericano. Frente a esta situación, la reacción de los países sudamericanos fue unir sus fuerzas para enfrentar las reacciones económicas de la nueva agrupación europea.

2TAMAMES, Ramón; Estructura Económica Internacional; Vigésima primera Edición revisada y ampliada; Alianza Editorial; Madrid – 2010.

152


El segundo problema en el mismo año de 1957, fue el planteamiento del tema de la renovación y ampliación de los acuerdos preferenciales intra sudamericanos, esto fue sin duda el factor decisivo en favor del proyecto de integración. Pues preferentemente había que resolver los problemas planteados por el mantenimiento o la ampliación de una serie de preferencias bilaterales en cadena otorgadas tiempo atrás entre diversos países sudamericanos.

Los artículos I y II del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que institucionalizan a nivel multilateral la cláusula de nación más favorecida, dejaban como única puerta abierta para el progreso de tales preferencias la construcción de una zona de libre comercio. Estando Brasil, Chile, Perú y Uruguay dentro GATT y teniendo Argentina la intención de adherirse al Acuerdo General, se hizo la oportuna consulta a las partes contratantes en Ginebra, que no ofrecieron facilidades para crear al sur del Hemisferio Occidental una nueva área de preferencias como excepción a la cláusula de la nación más favorecida, como la esencia misma del GATT. La única solución era que los países se acogiesen al artículo XXIV del Acuerdo General, que permite la creación de zonas libre comercio (o uniones aduaneras). Paralelamente a estas gestiones, en la CEPAL se habían realizado ya los primeros estudios sobre integración económica a escala continental.

Los tres factores señalados (GATT, CEE, CEPAL) forzaron la única salida posible: la creación de una zona de libre comercio entre los países del Cono Sur de Sudamérica (Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile). Estos países, al abrir sus negociaciones, invitaron a participar en ellas al resto de países de Sudamérica e inclusive a México.

Tras una negociación relativamente breve, nació la Asociación Latinoamericana del Libre Comercio (ALALC), cuya carta fundacional es el Tratado de Montevideo, suscrito en esa ciudad en diciembre de 1960.

2. FUNCIONAMIENTO DE LA ALALC

Los diversos mecanismos de construcción de la ALALC son: listas nacionales, lista común, supresión de restricciones cuantitativas y acuerdos de complementación, tratamiento más favorable a los países de menos desarrollo relativo, y problemas y mecanismos monetarios.

153


Desde 1980 la ALALC fue sustituida por la ALADI y de hecho ésta perdió su importancia al nacer el MERCOSUR.

2.1 LISTAS NACIONALES

La libre circulación de mercancías entre los países miembros de la zona no se instrumento de modo automático como en el MCCA, sino conforme a un sistema de negociaciones anuales, según los cuales los Estados miembros, estaban obligados a concederse rebajas arancelarias selectivas que iban ampliándose a lo largo del periodo transitorio, para lo cual se fijó en un principio una duración de doce años (1960 – 1972). Las concesiones que cada país otorgaba al resto de la zona, se incluyeron dentro de su Lista Nacional, que en principio y conforme al Tratado, debía ser más amplía y comprender concesiones de mayor intensidad, con una preferencia para los productos ALALC gradualmente mayor en relación con terceros países.

La negociación de las Listas Nacionales fue fácil en los primeros años, sin embargo por una serie de problemas, este mecanismo se agotó antes de ser utilizado hasta su perfección.

En definitiva, se pospusieron los objetivos de creación de la Zona de Libre Comercio, dilación grave, ya que al final del periodo transitorio que se había fijado hasta diciembre de 1972, se llevó a diciembre de 1980, después de alcanzarse los nuevos objetivos de las Listas Nacionales (el 78,5 de reducción para 1974), quedando seis años más en el camino de supresión de las barreras arancelarias para lo sustancial del comercio.

2.2 LISTA COMUN

Al suponer las listas nacionales ventajas concedidas por cada uno de los Estados miembros de la ALALC a los restantes, sin embargo en caso de dificultad y con ocasión de cualquiera de las negociaciones o rondas arancelarias anuales que celebraban en la Asociación, las concesiones podían ser retiradas, sin más que compensar la ventaja así retirada con una nueva de efecto equivalente. Para superar este problema los autores del Tratado de Montevideo concibieron la idea de establecer una Lista Común que se perfeccionaría en 1972.

154


Todo producto incluido en la Lista Común se suponía que había de quedar exento para siempre y sin posibilidades de ulterior retirada de cualquier tipo de barreras arancelarias y contingentarias.

2.3 SUPRESIÓN DE RESTRICCIONES CUANTITATIVAS Y ACUERDOS DE COMPLEMENTACION

La libre circulación de mercancías que para el tratamiento arancelario suponían las Listas Nacionales y la Lista Común, se perseguía asimismo por medio de otros dos mecanismos: la supresión de restricciones cuantitativas y los acuerdos de complementación.

Establecidos como mecanismos auxiliares de la lista común, ya que al advertir que las concesiones arancelarias recíprocas podrían quedar anuladas, por lo que se determinó un procedimiento de consultas. Por otro lado, para acelerar el proceso de integración, dentro de un marco tan somero, se ideó el mecanismo de los acuerdos de complementación industrial, que permitía que dos o más países miembros se otorgasen concesiones recíprocas para facilitar el establecimiento de industrias concretas, que ampliaban un mercado estrictamente nacional.

2.4 TRATAMIENTO MÁS FAVORABLE A LOS PAISES DE MENOR DESARROLLO RELATIVO

Al redactarse el Tratado de Montevideo ya se tuvieron en cuenta las fuertes diferencias en cuanto al grado de desarrollo industrial y los ingresos per cápita de los países de la región. Inicialmente se calificó como países de menor desarrollo relativo a Ecuador y Paraguay, más tarde en esta categoría ingresaron Bolivia y Uruguay.

2.5 PROBLEMAS MONETARIOS

Por la referencia de las diferencias monetarias y la precaria inestabilidad económica de los países miembros, no se podía hablar de una organización monetaria multinacional. Sin embargo se habló de un Acuerdo de Compensación entre Bancos Centrales Latinoamericanos que nunca llegó a ser efectivo por la prevalencia del dólar de Estados Unidos y los problemas de inflaciones y devaluaciones de las monedas de los países miembros.

155


3. UN BALANCE GENERAL DE LA ALALC

Al firmarse el Tratado de Montevideo, los países miembros se encontraban en una situación de aislamiento económico recíproco, ni siquiera se había producido una fase de cooperación previa al proceso de integración. Los países iberoamericanos se acogieron a la experiencia integradora pero lo hicieron con procedimientos muy complejos. Por consiguiente del proyecto de una zona de libre comercio se pasó a un conjunto de simples preferencias arancelarias, que no permitían aprovechar sino un margen escaso de las amplias posibilidades que habría ofrecido una verdadera integración.

4. CRISIS Y REPLANTEAMIENTO DE LA ALALC. LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)

La crisis de integración, se planteó en varias ocasiones, pero con especial gravedad en 1967, cuando surgieron las dificultades para avanzar en las negociaciones de las Listas Nacionales y de la Lista Común.

Para contrarrestar las dificultades de la integración se concertó un Plan de Acción 1970 – 1980, en cuya primera etapa se planteó el estudio del perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio y la posibilidad de establecer un mercado común latinoamericano. La actividad negociadora desarrollada por las Partes Contratantes de la ALALC, mantuvo el disminuido ritmo de actividad y la ALALC entró en una situación de estancamiento en la que los países no tradujeron en acciones concretas su potencial de comercio recíproco y persistieron las dificultades. Se llegó a plantear formalmente el paso del esquema de una zona de libre comercio a una simple área de preferencias.

El 27 de junio de 1980 en la XIX Conferencia Extraordinaria de Ministros celebrada se dio paso libre a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), para sustituir a la ALALC.

156


4.1 GENERALIDADES DE LA ALADI

El nuevo Tratado de Montevideo, suscrito por la totalidad de los países que integraban la ALALC, estableció un nuevo ordenamiento jurídico operativo para el proceso de integración, instituyendo para ello la ALADI. La sustitución de la ALALC por la ALADI supuso el inicio de una nueva etapa en el proceso de integración, con el objetivo de promover el desarrollo económico, social, armónico y equilibrado de la región, y el establecimiento del mercado común latinoamericano.

El Tratado de Montevideo de 1980 introdujo profundos cambios:

• •

Programa de liberación comercial multilateral de la zona de libre comercio, fue sustituido por un área de preferencias económicas, integrado por un conjunto de mecanismos sobre preferencia arancelaria zonal y acuerdos de alcance regional y parcial; El carácter básicamente comercial del Tratado, quedo reemplazado por la coexistencia de varias funciones básicas de la nueva asociación: Promoción y regulación del comercio recíproco, complementación económica, desarrollo de acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de mercados; El nuevo esquema incorporó como uno de los ejes fundamentales de acción de la ALADI un sistema integral de apoyo para los países de menor desarrollo económico relativo.

La nueva etapa se caracterizó por la vocación integracionista de los países miembros con elementos para que el esquema pudiera evolucionar hacia etapas superiores de integración económica y alcanzar la meta del mercado común latinoamericano.

a) Preferencia arancelaria regional (PAR)

Que pretendió abarcar todo el universo arancelario, sin consolidación de gravámenes, con listas de excepciones, más amplia para los países de menor desarrollo económico relativo, y la eliminación programada de restricciones no arancelarias de cualquier naturaleza.

b) Los Acuerdos de alcance regional

157


Utilizados como instrumentos para cubrir áreas muy diferentes: comercial, complementación económica, agropecuaria, promoción de comercio, cooperación científica y tecnológica, del turismo, preservación del medio ambiente, etc. A pesar de no llegar a tener un verdadero alcance.

c) Los acuerdos de alcance parcial

No se aplicó el principio de la nación más favorecida, en ellos podían participar algunos de los países miembros y la extensión de beneficios no se hacía de modo automático al resto de la ALADI.

4.2 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

La ALADI se compone de tres órganos políticos:

a) El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores; b) La Conferencia de Evaluación y Convergencia, y; c) El Comité de Representantes, más un órgano técnico: La Secretaría General

4.3 LA EXPERIENCIA DE LA ALADI

José María Aragao, economista brasileño y ex Director de INTAL quien hizo el primer balance de la ALADI, al poner de relieve el propósito del Tratado de 1980, de conciliar dos objetivos: a) preservar la libertad de acción de los países que desearon avanzar más rápidamente en acuerdos de integración; b) Evitar la disgregación de la ALALC, para lo cual se instituyó la preferencia arancelaria regional (PAR), se previó la concertación de acuerdos de alcance regional, y se mantuvo un aparato institucional permanente de los once países participantes.

El análisis de la evolución de la ALALC y de la ALADI indica que los países de la región atribuyen mayor importancia al proceso de acercamiento de sus economías cuando se enfrentan a dificultades muy graves en su sector externo. Pero superadas o paliadas esas dificultades, vuelven a concentrar

158


la atención en sus transacciones con el resto del mundo, relegando a un nivel relativamente marginal los esfuerzos para eliminar las restricciones al comercio recíproco; sin ver en su supresión ningún factor importante para los respectivos procesos de desarrollo.

4.4 EL TLC Y LA ALADI

El TLC firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, afectó en buen grado a la ALADI ya que de acuerdo a lo firmado en Montevideo, las preferencias arancelarias, ventajas, franquicias, beneficios y tratamientos recíprocas obtenidos para México en el TLC, debían ser trasladados a los países miembros de la ALADI también, sin embargo esto resultaba imposible de ponerse en la práctica por las restricciones mismas del Tratado de Libre Comercio entre los países de la región del norte de América.

Por ello no le quedó más a México que hacer “negociaciones” con los demás países de la ALADI para aclarar la situación y hacer gestiones para su incorporación al TLC.

4.5 EL GRUPO DE LOS TRES (G-3)

Otro factor de pérdida de fuerza propia de ALADI, es el llamado Grupo de los Tres, (México, Colombia y Venezuela) ante el burocratismo e ineficiencia de la ALADI. En la IV Cumbre Iberoamericana en Cartagena de Indias, el 15 de junio de 1994, estos tres países acordaron llegar a un Acuerdo de Libre Comercio, el mismo que entró en vigencia el 1 de enero de 1995.

En este convenio se comprometieron a la reducción gradual de los aranceles y otras barreras comerciales entre las naciones firmantes.

4.6 EL FUTURO DE LA ALADI

159


La falta de precisión de los cientos de resoluciones, sus cambios continuos, el proteccionismo residual y la corrupción generalizada en Puertos y Aeropuertos, ALADI fue diluyéndose en un proyecto que no se iba a consolidar. El Pacto Andino, El MERCOSUR, el TLC, el G-3 y el proyecto del ALCA han acabado con ALADI.

Con el avance del TLC de los países del norte, el MERCOSUR en la parte meridional del continente y la propuesta brasilera de la ALCSA o Área de Libre Comercio Sudamericana, excluyente de México todo sustento de mantener a la ALADI se desvaneció al igual que esta Asociación.

5. MERCOSUR (MERCADO COMUN DEL SUR)

La Declaración de Iguazú de 10 de noviembre de 1985, fue el inicio del proceso de integración entre Argentina y Brasil, y posteriormente Uruguay y Paraguay firmaron el Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991, donde consolidaron sus integraciones como grandes países contiguos y en principio complementarios. Persiguen que los territorios de los países firmantes integren un espacio económico común, sobre los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio y simetría, a fin de permitir la adaptación progresiva a las nuevas condiciones de competencia.

5.1 EL MERCOSUR EN ACCION

El Tratado de Asunción estableció cuatro instrumentos de acción para alcanzar el mercado común de 190 millones de consumidores:

• • • •

El desarme arancelario y la liberación comercial progresiva, para llegar al 31 de diciembre de 1994 al arancel cero entre las partes y a la total libre circulación de bienes y servicios; Un arancel externo común frente a terceros países. La adopción de acuerdos sectoriales para obtener mejor rendimiento de los factores de producción y una mayor competitividad en el exterior; y La coordinación de las políticas económicas.

160


Se estableció en el Tratado de fundación, que se aceptaría otras naciones, siempre y cuando cumplan con los requisitos y plazos previstos, de hecho eso ha sucedido virtualmente con Chile y Bolivia.

Posteriormente los Presidentes del MERCOSUR constataron la expansión de los intercambios y formalizaron la aprobación del Arancel externo común (AEC), además se definió la estructura institucional del área de integración con los siguientes órganos:

I. II. III. IV. V. VI.

Consejo del Mercado Común. Grupo del Mercado Común. Comisión de Comercio. Comisión Parlamentaria Conjunta. Foro Consultivo Económico – Social. Secretaría Administrativa.

5.2 EXPANSION Y PROBLEMAS DEL MERCOSUR

El MERCOSUR constituye un mercado de 200 millones de habitantes (el 44 por ciento de la población de Iberoamérica). El comercio recíproco entre sus miembros aumentó de 4.100 millones de dólares en 1990 a 11.800 millones en 1994, y continua al alza a un promedio anual del 27 por ciento, cuando con el resto del mundo la expansión fue sólo del 7,5 por ciento. El crecimiento del intercambio entre sus miembros aumentó y sigue en crecimiento, a pesar de los problemas de transporte, de las deficiencias de infraestructura y la demora de trámites fronterizos a los que debió afrontar este grupo regional, ya que el 60 % del intercambio comercial se inició haciéndolo vía terrestre, el transporte aéreo fue insuficiente, lo que determinó que se realice un proyecto de privatización aeroportuaria a fin de lograr mayor flexibilidad, y con un transporte marítimo que tropezaba con la ineficiencia de los puertos.

El arancel externo común, establecido para la mayoría de los productos, también fue un instrumento de trabajo que benefició la expansión del MERCOSUR.

161


Se hicieron necesarias políticas coordinadas, empezando por un código de competencias unificadas, una normativa anti-dumping, la armonización de los impuestos, políticas económicas que incluían la posibilidad de una Unión monetaria, etc.

5.3 DEL MERCOSUR A ALCSA

En marzo de 1994, el gobierno brasileño remitió a sus socios un documento oficioso, con un extenso proyecto relativo a la creación de un Área de Libre Comercio Sudamericana (ALCSA). En la propuesta brasilera del Área de Libre Comercio Sudamericana, su objetivo sería liberalizar el comercio entre países de región en un plazo máximo de diez años (1995 – 2005) globalizando proyectos hasta ahora separados y contradictorios como: ALADI, Pacto Andino, Grupo de los Tres y el propio MERCOSUR.

6. LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)

América Latina como sub continente en desarrollo aportó con una idea genial, para tratar de resolver los problemas de las asimetrías, de las brechas existentes entre riqueza y pobreza, científicas y tecnológicas, por medio de los tratamientos diferenciados, que le dieron opciones a los países más atrasados en el campo de la integración a partir de 1960 a Ecuador, Bolivia y Paraguay, en el seno de la Asociación de Libre Comercio de América Latina ALALC; y a partir de 1969, en el Grupo Andino a Ecuador y Bolivia, lo que les permitió a través de la nómina de apertura de mercado, consagrar, aunque sea en forma incipiente, sus procesos de industrialización.

El principal antecedente de la formación del Grupo Andino fue el total descontento de varios países de mercado insuficiente y de menor desarrollo económico relativo, con el lento avance y los pocos resultados de la ALADI. Además el interés especial de Colombia y Chile de ampliar sus exportaciones, teniendo a los países sudamericanos del Pacífico como mercados naturales de sus productos.

El Acuerdo de Cartagena, base del Grupo Andino, fue suscrito el 26 de mayo de 1969, por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

162


En 1973 se adhirió Venezuela, en 1976 se alejó Chile.

Desde 1993, el Perú se ha mantenido voluntariamente al margen de derechos y obligaciones, lo que ha dado lugar a la suscripción de convenios bilaterales de ese país con cada uno de los otros, que distorsionaron el espíritu del Acuerdo.

Sus objetivos iniciales fueron muy ambiciosos, especialmente los de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Subregión, acelerar la industrialización conjunta y contribuir al desarrollo equitativo de los países miembros.

Desde 1969 hasta el 2005 se han dado algunas etapas de importancia:

o De 1969 a 1975, de avance rápido y logro de cifras significativas de comercio; en la que el ingreso de Venezuela dio nuevo impulso y prestigio internacional al Grupo;

o De 1976 a 1982, en la que la salida de Chile marcó el inicio del debilitamiento de la posición interna y externa del proceso; especialmente entre los inversionistas;

o De 1983 a 1989, de casi paralización, ante los serios problemas de deuda externa de todos los países;

o Otra etapa se inició con la primera Reunión de Presidentes del Grupo Andino, en 1989. El proceso de integración, que había tenido serios problemas durante toda una década, se dinamizó y permitió fijar metas ambiciosas: la formación en enero de 1992, de la Zona de Libre Comercio; luego el avance hacia la Unión Aduanera; y finalmente, la participación andina en el mercado común latinoamericano.

o Desde 1993 hasta febrero de 1996, es la de marginamiento del Perú con respecto al proceso, agravada por el conflicto fronterizo entre el Ecuador y ese país; que muestra también irrespeto de todos los países al principio de solidaridad frente a terceros que debería caracterizar al Grupo Andino, por la serie de convenios que se crean al margen e incluso por encima del Acuerdo de Cartagena.

o El 10 de marzo de 1996, los Presidentes Andinos, reunidos en Trujillo, Perú, decidieron crear la Comunidad Andina y firmaron un Protocolo para la ratificación de los Congresos de los respectivos países.

163


o La Zona de Libre Comercio Andina, funciona desde 1993 entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, cuando estos países terminaron de eliminar los aranceles y restricciones al intercambio recíproco de productos, incluidos los más sensibles que figuraban en una lista de excepciones. A ella se incorporó gradualmente Perú desde 1997 hasta el 31 de diciembre de 2005, haciendo realidad una zona de libre comercio entre los cinco países miembros de la CAN. Su perfeccionamiento fue dispuesto por los Presidentes en la Cumbre de Quito y el Plan de Trabajo para la Profundización de la Integración Comercial contempla una serie de acciones para lograrlo, tales como completar el proceso de liberación del comercio intracomunitario, eliminar restricciones innecesarias, defensa comercial intracomunitaria, entre otras.

o La ZLC Andina fue la primera en el continente, lo cual ubicó a la Comunidad Andina a la vanguardia de los procesos de integración en ese entonces. La ZLC Andina es universal, es decir que es el resultado de la liberación de la totalidad de las mercaderías sin excepción.

o La Unión Aduanera Andina opera desde 1995, año en que Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela adoptaron un Arancel Externo Común (Decisión 370), para las importaciones desde terceros. Sin embargo ella es considerada imperfecta por los tratamientos especiales a países y determinados productos. En la Cumbre de Lima (julio de 2005), los Presidentes dieron mandatos precisos para la definición y adopción de una Política Arancelaria Común y la puesta en marcha de otras acciones que permitan el perfeccionamiento de la Unión Aduanera.

6.1 ÓRGANOS DEL ACUERDO (ARTS. 5 A 24)

La Comisión, que es el órgano máximo del Acuerdo, y está constituido por un representante plenipotenciario de cado uno de los gobiernos de los países miembros.

La Junta, es el órgano técnico y como tal, se halla integrada por tres miembros y actúa únicamente en función de los intereses de la sub-región en su conjunto.

El Comité Consultivo, es el órgano a través del cual los países miembros tienen estrecha relación con la Junta.

El Comité Asesor Económico y Social, integrado por representantes de los empresarios y de los trabajadores de los países miembros.

164


6.2 ARMONIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y COORDINACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO (ART. 25 A 31)

Los países miembros de la CAN despliegan una estrategia común, basadas en las siguientes metas principales:

a) Acelerar el desarrollo económico en condiciones de equidad; b) Incrementar la producción; c) Mejorar la condición de los países miembros y de la subregión en su conjunto desde el punto de vista de comercio exterior y de balanza de pagos;

d) Superar los problemas de infraestructura que frenan el desarrollo económico; e) Reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros; f) Lograr un mejor aprovechamiento del progreso científico, tecnológico, y fomentar la investigación en los dos campos

6.3 PROGRAMACIÓN INDUSTRIAL (ARTS. 32 A 40)

El compromiso fue emprender un proceso de desarrollo industrial de la sub-región mediante la programación conjunta, a través de la coordinación de la Comisión, con programas sectoriales de desarrollo industrial y programas de racionalización de la producción.

6.4 PROGRAMA DE LIBERACIÓN (ARTS. 41 A 60)

El Programa de Liberación tenía como objetivo eliminar los gravámenes y las restricciones de todo orden que gravitaban sobre la importación de productos originarios del territorio de cualquier país miembro. El programa era universal; se pensó como automático e irreversible y debía conducir a la liberación total antes del 31 de diciembre de 1980. El objetivo no se cumplió.

6.5 OTROS ASPECTOS

165


Los países miembros se comprometieron a poner en vigor un Arancel Externo Común a más tardar hasta el 31 de diciembre de 1980. La CAN aprobó la nomenclatura arancelaria común, denominada Nabandina, que es una derivación de la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB).

La creación de la Corporación Andina de fomento CAF, también, que fue en 1968, con servicio público no solo para los países de la sub-región, sino también entidades diferentes.

6.6 EL PACTO ANDINO EN FUNCIONAMIENTO

En los primeros años de funcionamiento del Pacto Andino, todos los mecanismos fueron satisfactorios, sin embargo a partir de 1975, empezaron las primeras diferencias por políticas económicas diferentes, que se agudizaron con la salida de Chile en 1976, cuya influencia fue que determinó el bloqueo en el desarrollo de los programas industriales, ya que se reasignaron plantas y mercados de la región. A pesar de ser Venezuela y Ecuador países petroleros, la crisis económica, problemas políticos, confrontaciones bélicas e inestabilidades crónicas pusieron al Pacto Andino en situación convulsiva y paralizante.

Tras los primeros diez años de funcionamiento, éste fue uno de los pocos esquemas de integración en que se demostraba dinamismo, con la creación del fondo de reservas y del Tribunal de Justicia, así como con acuerdos firmados con otros esquemas de integración regional, como con la CEE para fortalecer la asistencia técnica para el desarrollo en diversas áreas, búsqueda de nuevos mercados y la asistencia técnica y financiera de la CEE para el desarrollo del carbón y del acero.

6.7 EL FUTURO DE LA CAN

En la Declaración de Galápagos celebrada en diciembre de 1989, en las Islas Galápagos (Ecuador), se adoptaron ciertas acciones para facilitar el proceso de integración:

a) Planes nacionales de desarrollo, incorporando en ellos la integración como un elemento estratégico;

b) Fortalecimiento del sistema andino de integración, revisando los organismos e instituciones con los cambios necesarios;

c) Creación del Fondo Andino de Desarrollo Rural por la Corporación Andina de Fomento (CAF);

166


d) Nueva reunión con los Cancilleres de la CEE. En lo que respecta al mercado único, se fijó a 1995 como fecha objetivo, con la obligatoriedad de un nuevo AEC. Para ese año tendría que haberse reducido en un 80 por ciento el número de productos industriales de intercambio prohibido, que en 1989 eran más de 800. El 31 de enero de 1993, el Grupo Andino completó la construcción de la zona de libre comercio, conformada por cuatro de sus cinco países miembros: Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia. Perú por sus dificultades económicas se margino temporalmente del compromiso.

A partir del 4 de marzo de 1993, el Grupo Andino pasó a contar con su propio AEC, instrumento esencial de cara a la Unión Aduanera. El AEC cubre el 95 por ciento del total de las subpartidas que conforman el previo universo arancelario separado de los Estados miembros. El AEC no corresponde a un modelo económico, proteccionista, sino de apertura selectiva. El nivel más alto se sitúa en el 20 por ciento ad valorem, análogo al MERCOSUR, México y al del bloque centroamericano. La Comisión Ministerial del Grupo Andino aprobó la puesta en vigencia del AEC a partir del 1 de enero de 1995. La ventaja de la CAN es que puede realizar negociaciones ALCA, sin necesidad de transformaciones traumáticas como las que se experimentaron con ALALC y ALADI. Se prevé sin embargo que es necesario negociar con MERCOSUR para definir los niveles de preferencias arancelarias bilaterales y avanzar hacia la creación de un área de libre cambio en Sudamérica (ALCSA) seguramente como plataforma común de negociación del ALCA.

167


7. LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

Las cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Presidentes de Gobierno agrupan a todos los países de Europa y América del tronco común ibérico, hispano y luso parlantes. Las principales reuniones de la OEI son las siguientes:

I Guadalajara, México, 18 y 19 de junio de 1991. II Madrid, España, 23 y 24 de julio de 1992. III Salvador de Bahía, Brasil, 15 y 16 de julio de 1993. IV Cartagena de Indias, Colombia, 14 y 15 de junio de 1994. V San Carlos de Bariloche, Argentina, 16 y 17 de octubre de 1995. VI Santiago de Chile y Viña del Mar, 13 y 14 de noviembre de 1996. VII Isla Margarita, Venezuela, 8 y 9 de noviembre de 1997. VIII Oporto, Portugal, 17 y 18 de octubre de 1998.

En la reunión de Oporto de 1998 se acordó crear una Secretaría de Cooperación, cuya estructura y modalidades de funcionamiento será presentada a la IX Cumbre, a realizar en la ciudad de la Habana, Cuba en 1999.

168


INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE LAS AMÉRICAS (II). EL ÁREA DEL CARIBE3 1. INTRODUCCIÓN Y ZONIFICACIÓN DEL ÁREA

La zona del Caribe es muy amplia, con gran cantidad de países con diversos regímenes políticos, entre ellos naciones soberanas, colonias, estados miembros de Commonwealth, departamentos franceses y un Estado Libre Asociado, este mosaico de mercados locales está más o menos ligado a sistemas económicos fuera del Caribe. Esta situación se ha dado de acuerdo a la historia, pues en un momento dado toda el área se vio sometida a la soberanía de España, luego de que muchas mutilaciones políticas finalizaron en la independencia surgiendo países muy diversos con diversidad

3 TAMAMES, Ramón; HUERTA, Begoña; ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL; Alianza Editorial; Vigésima primera edición revisada; Madrid – 2010.

169


de idiomas y culturas, que condicionó el desarrollo económico del área, con las siguientes unidades territoriales:

a) Países independientes no asociados a un bloque económico: Cuba, Haití y República Dominicana, Cuba fue miembro del COMECON durante 1973-1991;

b) Países independientes que forman parte de la Commonwealth: Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana y Barbados, miembros de CARICOM;

c) Islas que formaban parte de la Federación de las Indias Occidentales, actualmente con régimen individualizado, con autogobierno bajo responsabilidad de Reino Unido;

d) Puerto Rico, país hispano hablante, políticamente constituye parte de EEUU como Estado Libe Asociado.

El principal problema en la Integración Económica reside en la estructura de su intercambio comercial, lo cual fue puesto de relieve por los economistas Fuat Andic y Elías Gutiérrez en un trabajo sobre el tema, la estructura del comercio no ha tenido cambios importantes a lo largo de las últimas décadas. Tradicionalmente el área ha exportado productos petrolíferos, azúcar y sus derivados, bauxita, alúmina y una pequeña gama de frutas frescas y en conserva, mientras importan productos manufacturados y alimentos.

Solamente en Puerto Rico se ha producido gran diversificación de producción y exportaciones en los últimos 20 años, en 1953 el azúcar tenía el 53% del total exportado, en 1962 llegó al 15,5% y recientemente por debajo de 10%. En la balanza de pagos de Puerto Rico, el turismo ha pasado a ser una de las partidas básicas. Por su parte Cuba ha transformado su estructura interna, sin grandes cambios en la pautas de su comercio exterior.

170


Con esta estructura de producción y exportaciones observada el comercio interregional del Caribe no ha sido tan intenso, pues con excepción de Guyana y las Antillas Menores, las exportaciones o importaciones al resto del Caribe no representaban más del 10% de su comercio exterior y el comercio intrarregional no era más del 5% del total.

La forma de contribuir a resolver esta situación de escaso intercambio se vio desde 1945 en la cooperación e integración, aunque los problemas de establecer acuerdos de este tipo fueron bastante arduos. El primer antecedente en el proceso de integración económica fue el establecimiento de la Federación de las indias Occidentales, en 1958 constituida por los países de la Comunidad Británica del Caribe (Jamaica,

Trinidad y Tobago, Guyana, Barbados y antigua) y las islas británicas de

Barlovento y Sotavento. Esta federación patrocinada por el Reino Unido duró solamente 4 años, hasta que Trinidad y Tobago y Jamaica tras su independencia decidieron retirarse por no resultarles favorable la participación y los objetivos de la Federación eran limitados. Con el fin de lograr nuevos mecanismos de cooperación regional existieron diversas reuniones terminaron con la firma del convenio que dio origen a la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA: Caribbean Free Trade Association) en Diciembre de 1965. El convenio lo suscribieron los jefes de Barbados, Guyana y Antigua, en él se proponía la creación, primero de una Unión Aduanera y a más largo plazo de una comunidad económica. Este acuerdo limitado solo a tres países no fue instrumentado inmediatamente y en el 66 y 67 fue ganando fuerza de que todos los países de la región debían participar en el proceso de integración.

En Octubre de 1967 una Conferencia de los Jefes de Estado de los países miembros de la Comunidad Británica del Caribe resolvió fijar el 1 de Mayo de 1968 para el establecimiento de una Asociación de Libre Comercio del Caribe ampliada. Donde se elaboró un nuevo convenio que pudiera servir para la incorporación de todos los territorios de la Comunidad británica del Caribe.

2. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE CARIFTA

171


El 30 de Abril de 1968, los mandatarios de Guyana, Barbados, Antigua y Trinidad y Tobago suscribieron el tratado de CARIFTA dando comienzo a la integración, la islas de Barlovento y Sotavento a excepción de Monserrat, se adhirieron en el 69, Jamaica y Monserrat el mes siguiente y el 1 de Mayo del 71 se adhirió Honduras Británicas con lo cual se agrupó a todos los países de la comunidad británica en el Caribe a excepción de Bahamas. El tratado de St. Johns consta de 39 artículos, seis anexos y protocolos.

3. ORGANIZACIÓN Y OBJETIVOS DEL CARIFTA

Persigue objetivos de una zona de libre comercio, tomando en cuenta las circunstancias de desigual desarrollo relativo de los países miembros del acuerdo. Objetivos: A lo largo de los años de funcionamiento de CARIFTA, los fines originales comparativamente modestos de la asociación fueron reforzándose con propósitos de mayor alcance, a través de una serie de instituciones:

a) Conferencia de los Jefes de Gobierno, como órgano supremo a nivel regional;

b) Consejo de Ministros, como órgano central de la Asociación;

c) El secretario regional de la Commonwealth para el Caribe (The Commonwealth Caribbean Regional Secretariat), creado por la Conferencia de jefes de gobierno de Febrero 1968, que sirvió de órgano administrativo permanente como al Consejo de Ministros;

172


d) El Consejo Regional de Navegación y la (West Indies Shipping Corporation) WISCO como instrumento empresarial del propio Consejo, armadora de varios buques Federales es decir pertenecientes al grupo de países;

e) El Caribbean Development Bank (CARIBANK) con Sede en Jamaica;

f) La Regional Development Agency (RDA), entidad creada para la distribución económica que Canadá, EEUU y Reino Unido conceden a los 8 países no independientes que formaban la WISA y que eran los mismos que constituyeron el Mercado Común del Caribe Oriental (ECCM). La WISA y la RDA luego fusionados y con sede en Barbados que sirve de foro y núcleo para las relaciones entre estos ocho pequeños países y el resto del Caribe y del mundo;

g) La oficina en el Caribe de la CEPAL con Sede en Puerto España, Trinidad;

h) El “Statical Co-ordinating Advisory Comitee” (SCOAC) creado en 1969 con la finalidad que indica su nombre.

4. LIBERACIÓN COMERCIAL

A partir de la fecha en Vigo del Convenio de St. Johns -1 Mayo 1968- quedaron abolidos los derechos aduaneros existentes entre los países miembros con excepción de los incluidos en la llamada (lista reservados) por ser más sensibles, con calendarios para la eliminación gradual y con particularidades en los territorios menos desarrollados.

En cumplimiento del objetivo de liberación del comercio se prohibieron que se mantuviesen las barreras no arancelarias entre los países signatarios.

173


5. POLÍTICA INDUSTRIAL

En política industrial además de los informes encargados a la CEPAL y ONUDI a solicitud de los gobiernos de la zona se encomendó a un grupo de trabajo que estudiase la localización de industrias y que formulase proposiciones concretas. Los estudios de la

ONUDI fueron realizados con carácter general y por tanto con nulas

consecuencias en el que se recomendaron proyectos de industrias textil, alimentaria, pasta de papel, química y petroquímica.

En 1970 se creó el CARIBANK que pronto se reveló insuficiente, por lo que el Consejo de Ministros de CARIFTA en el 72 estableció un Task Force sobre localización de industrias en los países menos desarrollados, en intento de encontrar soluciones al problema. Posteriormente se decidió la creación de una compañía multinacional de inversiones para financiar la inversión industrial en los territorios menos desarrollados. También en la séptima Conferencia de Jefes de Gobierno se acordó el montaje de un sistema de crédito y seguro de crédito a la exportación a instrumentar con base en el CARIBANK, también reforzar la asistencia técnica pública y privada de los países más desarrollados a los PMD de CARIFTA.

6. INTEGRACIÓN EN EL CARIBE

Con la Séptima Conferencia de Jefes de Gobierno de la Commenwealth en el Caribe en 1972 se acordó la transformación de CARIFTA, poniendo en marcha la creación del mercado común del Caribe (Carribean Common Market “CARICOM”) que además de los antiguos miembros de CARIFTA comprende el archipiélago de las Bahamas que fue independiente el 10 de Julio de 1973.

174


6.1 EL CARICOM

De la conferencia del Puerto España preparatoria de la transformación del CARICOM, los acuerdos se resumen en:

a) Establecimiento de un sistema de crédito y seguro de crédito a la exportación. b) Creación de la compañía multinacional de inversiones. c) Preparación de un plan amplio y a largo plazo para identificar los recursos regionales para hacer proyecciones de productos agrícolas, mineros, industriales y de servicios turísticos.

d) Consolidación y transformación de CARIFTA en un mercado común con arancel aduanero común (en vigor para países desarrollados en Agosto de 1973)

e) Estudio para considerar la adhesión al CARICOM de todas las islas del Caribe así como Surinam que se independizó de Holanda en Noviembre de 1975.

f)

Fijación de estrategia común para el futuro de las relaciones con la CEE ampliada.

g) Negociación de un convenio a escala del CARICOM para evitar la doble imposición. h) Coordinación de las posturas de los países del CARICOM en los foros internacionales.

El CARICOM funciona desde 1973 satisfactoriamente sin barreras a sus intercambios entre países miembros aunque las distancias y estrechez del comercio dificulta el progreso del comercio. En 1988 se llevó a cabo la IX reunión de la Conferencia de Jefes de Gobierno analizando la marcha de la comunidad y destacó el crecimiento en la economía regional aunque frente a la pobreza de algunos países, el CARICOM no fue la solución, tampoco fue la política de concesión de preferencias generalizadas de EEUU y de la CEE, por ello en Mayo del 82 el Presidente Reagan lanzó la iniciativa a los países del Caribe con llamamiento a las multinacionales para invertir en el área. En 1987 se presentó en el congreso de los EEUU una legislación (HR 3101) para ampliar los beneficios de la Cuenca del Caribe, el proyecto de ley (Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe de 1987) prorrogó la validez de la iniciativa por otros 12 años, ampliando la gama de productos en

175


régimen de Franquicia aduanera, adoptando medidas especiales para las islas más pequeñas y menos desarrolladas del Caribe Occidental.

El CARICOM se planteó acelerar la integración para ello la reunión de los presidentes en Jamaica en 1990 para avanzar a un mercado común efectivo. El resultado principal, establecer una tarifa exterior común, a complementar con la redefinición de las normas sobre origen de los artículos comercializados en la Comunidad con aumento gradual del tratamiento preferencial en el marco del CARICOM, con la remoción a mediados de 1991 de las barreras existentes al comercio interno.

Con este sentido integrador en 1991 se inauguró la bolsa de valores regional con las empresas cotizadas en los mercados bursátiles existentes (Jamaica, Trinidad y Tobago y Barbados). En la reunión cumbre de los países del CARICOM en Puerto España (Trinidad) se avanzó en la definición de los acuerdos arancelarios para la creación del mercado común en 1994.

Una moneda común y acuerdos en materia de salud, educación, ciencia y tecnología son otros temas considerados. La meta del mercado Único implica el libre movimiento de bienes y servicios, estructura eficiente del arancel exterior común (AEC). Libre movimiento del capital y trabajo, armonización de diversas políticas monetarias, fiscales y económicas de apoyo.

6.2. NUEVOS SOCIOS Y PROYECTOS.

En enero de 1993 entró en vigor un acuerdo de libre comercio entre Venezuela y los países del CARICOM con la reducción de los aranceles en un período de 5 años.

176


En 1997, Haití se convirtió en nuevo estado de la comunidad del Caribe previéndose un ingreso en etapas. Con ello una ampliación de la comunidad y una duplicación de la población de mercado que abarcará 13 millones de personas. Un nuevo impulso de integración en 1998 con la firma del tratado con la República Dominicana para libre circulación de bienes, servicios y capitales. Adicionalmente lo siguiente:

a) El Cariforum reúne a los miembros del CARICOM más Haití y la República Dominicana, agrupando los intereses de la zona en relación al trato especial que la UE otorga a los ACP;

b) El grupo de trabajo conjunto del Caribe y EEUU (GTC) se ocupa de las relaciones especiales entre Washington D.C y el área caribeña;

c) El Presidente del Banco de Desarrollo del Caribe

(CDB) y una representación del BID

anunciaron en Barbados en 1996 la firma del acuerdo para financiar un programa de desarrollo de mercados de capitales en la subregión;

d) El CARICOM se ocupa además de los estudios relativos a la incorporación al proyecto ALCA de integración de todo el continente americano para el 2005.

6.3 LA AECA

Los Jefes de estado de 25 estados independientes del Caribe suscribieron el 24 de Julio de 1994 en Cartagena de Indias, el Convenio Constitutivo de la Asociación de los Estados del Caribe AECA al que se adhirieron Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Estados Unidos Mexicanos, Granada, Guatemala, Guyana, y Haití.

La Asociación cuyo potencial resulta incierto es organismo de consulta, concertación y cooperación, con el propósito de promover, identificar e instrumentar políticas y programas orientados a:

177


a) Impulsar las capacidades del escenario del Caribe, para lograr desarrollo sostenido en lo cultural, económico, social, científico y tecnológico;

b) Forzar el potencial por medio de la interacción de los estados miembros y en relación a terceros;

c) Promover un espacio económico ampliado para el comercio y la inversión, con oportunidades de cooperación y concertación y permita incrementar los beneficios que a los pueblos del Caribe brindan los recursos y activos de la región;

d) Establecer, consolidad y ampliar, según el caso, las estructuras institucionales y los acuerdos de cooperación.

Elaborado por: Ing. EDISON CAZA GUEVARA ASIA/PACIFICO COOPERACION E INTEGRACION4

1. EL GRAN ESPACIO ASIA/PACÍFICO

Durante mucho tiempo la inmensidad de Asia fue referencia de atraso y escasa presencia en la economía del mundo. El denominado drama asiático, era significativo de un círculo vicioso de estancamiento, de pobreza muy difícil de romper, rasgos que fueron una realidad en la que solo Japón fue una excepción a partir de 1853 con su reapertura a la economía internacional y sobretodo hacia 1865 merced a la Revolución Meiji por su demostrada adaptación a las pautas productivas de occidentes.

El atraso asiático puede explicarse en que la mayoría de sus países no entraron en la revolución industrial, en gran medida porque eran estados autoritarios y burocratizados, donde no resultaba fácil despertar el espíritu de empresa, casos de Turquí , Irán y China fundamentalmente. Este cuadro empezó a cambiar en la primera mitad del siglo 20 con el fraccionamiento del Impero Otomano y sobretodo después de la Segunda Guerra Mundial, con la independencia de India y la actual Indonesia y la extensión de la influencia de Estados Unidos en el Pacífico desde Filipinas. 4

TAMAMES, Ramón; HUERTA, Begona; ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL; Alianza Editorial; Madrid – 1999.

178


La situación también se vio alterada con el comunismo en una serie de países, motivo de la reforzada presencia de EEUU que trajo intervenciones militares directas en Corea, Vietnam y Camboya, de este modo se traumatizó el sudeste asiático y la orilla asiática del Pacífico y adicionalmente una serie de conflictos y eventos políticos.

Con estos incidentes el continente despertó por las acciones exógenas mencionadas y se incorporó al escenario mundial. De este modo en nuestros días Asia es parte fundamental de la geopolítica y relaciones económicas del mundo con fuerte relevancia en el área del Pacífico. Asia/Pacífico es actualmente, la región económicamente más activa del mundo, donde en los años 80 se promovió un nuevo modelo de crecimiento acelerado que desde 1997 atraviesa los problemas que han dado lugar a la crisis asiática.

2. PRÓXIMO Y MEDIO ORIENTE.

Es el área que las naciones Unidas cubre con la Comisión Económica para Asia Occidental CESAO. Se trata de un mosaico de situaciones describiéndose por sus diferentes subzonas:

1) La parte más próxima a Europa, Turquía, que bascula hacia la UE, pero con problemas de integración por su régimen político de autoritarismo, falta de derechos humanos, etc.;

2) El entorno de Israel: desde la fundación del estado la zona gira en torno a la tensión árabe – israelí y aún con los acuerdo de Camp David de 1978 que parecían traer la paz, pero los problemas de los dos países generaron dificultades para el proceso. Tampoco el reconocimiento de la autonomía palestina en la conferencia de paz en Madrid de 1991, no ha aportado solución para los problemas;

179


3) La Península arábiga: con una serie de estados en un marco político autoritario, presenta aspiraciones que se traducen en una organización común, El Consejo de Cooperación del Golfo;

4) Área Irán/Afganistán, países con muchas dificultades y años de guerra que han culminado con el dominio político de los superintegralistas talibanes además del fraccionamiento de la Unión Soviética, origen de nuevas conflicividades en el Cáucaso y Asia Central, especialmente en el flanco sur de esta última.

En este panorama del Medio Oriente, lo económico está influido por lo político, área de riquezas hidrocarburíferas y reserva de petróleo del mundo, casi todo depende de las guerras y la religión, enfrentamientos culturales e intentos de mantener regímenes lejos de la democracia. Con este panorama es difícil la integración regional salvo en la Península Arábiga donde funciona el Consejo de Cooperación del Golfo, desde 1982 por los países que no intervenían en el conflicto Irán / Irak.

En el entorno de Israel también hay proyectos de integración problemáticos. La reunión de Ministros de asuntos Exteriores realizada en el Cairo resultó sorprendente en relación a establecer una Zona de Libre Comercio entre los 4 países. En la idea que luego se incorporarían Siria y Líbano. Formándose la denominada MENA Middle East and North Africa Region, aunque la representación Palestina bloqueó el proyecto indicando la contradicción de que Israel hable de integración y que ponga obstáculos a la libre circulación dentro del territorio palestino. La reunión cairota tenía que ver con las iniciativas anteriores de Casablanca en 1994 y de Anman en 1995 cuando luego de la Conferencia de Paz en Madrid todo parecía ser posible, pero en los últimos años la actitud del Presidente de Tel Aviv ha obstaculizado los intentos en ese sentido.

3. ASIA MERIDIONAL

180


Esta región asiática esta integrada por los territorios del antiguo imperio británico de las Indias, con excepción de Birmania / Myanmar que se ha vinculado al área del Asia Oriental a la AESAN.

3.1 EL FRACCIONAMIENTO DE UN IMPERIO

Asia Meridional está aún influenciada por su pasado colonial y los conflictos desde 1947 a consecuencia de la participación del Gran Florón de la corona de la Reina Victoria. Las naciones emergentes fueron India y Pakistán. Pocos meses antes de Birmania había ganado la independencia y un año más tarde lo haría Ceilán, y pasado un tiempo se emanciparía el archipiélago de las Maldivas (1965).

<<No hay muchos motivos para celebrar>> fue casi unánime el comentario en 1997 sobre el primer siglo de vida independiente de la India, por se mayores las frustraciones que venturas. En 1947 el mandatario de India anunció su lucha contra la ignorancia, las desigualdades, la enfermedad, la intolerancia religiosa y el sistema de castas, males que aún existen en el subcontinente y que se han agravado por las discordias en la inmensidad demográfica. Muchos conflictos, odios raciales, religiosos separan a los países: India y Pakistán no encuentran solución a los enfrentamientos con gran separatismo, luchas entre minorías y hasta la dictadura militar de Birmania.

3.2 DEMOGRAFÍA GALOPANTE Y PROBLEMAS ANCESTRALES

La comparación entre los dos grandes asiáticos, China e India. China en plena revolución económica, camino a convertirse en la primera potencia mundial por su PIB que se multiplicó el PIB por 4 entre 1949 y 1997, mientras en India, mosaico de desigualdades, inmenso paradigma del tercer mundo, con miseria y pocos avances de progreso, con el partido del congreso del Mahatma Gandhi con una frágil coalición gobernante. Además de un gran aparato burocrático y militar centralizador. Con el asesinato de Rajiv Nehru parecía llegar la liberación económica, sin

181


embargo el nuevo gobierno de Rao se planteó no solamente acentuar el enfrentamiento con Pakistán sino se regresó también al proteccionismo.

Estas actitudes van a dificultar las inversiones extranjeras, aunque hay en India áreas de gran prosperidad como el estado de Punjab y el área de Bombay, luego se vio internacionalmente con preocupación el cese del Secretario de Finanzas que condujo durante 7 años las reformas económicas. Luego de muchas sombras y pocas luces se ha visto como problema un crecimiento demográfico que se ha multiplicado por más de 4 veces desde 1947, con medidas de control poco efectivas crean una proyección muy preocupante donde hábitats silvestres y otros animales se encuentran en peligro de extinción.

Peor aún se encuentra Pakistán, pues convulsiones políticas, corrupción masiva, conflictos y contrabando han devastado la economía.

3.3 COOPERACIÓN, INTEGRACIÓN Y EFECTO INVERNADERO. Con estas dificultades del subcontinente entre el Indo y el Ganges los instrumentos de reagrupamiento han sido poco fructíferos siendo un factor de esperanza la Asociación Meridional para la Cooperación Regional SAARC constituida en 1985 por India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka, Nepal, Bután y la Islas Maldivas.

El modelo de la agrupación es el de la ASEAN, pero aparte de la heterogeneidad de los países está claro el predominio de la India lo cual apenas permite que la Asociación sea un esquema simbólico de cooperación. Sin embargo se ha planteado la creación de una zona de libre comercio en 1995 lo que incluye libre circulación de ejecutivos, empresarios, programas contra la pobreza y acciones contra el terrorismo.

182


Un caso especial del Asia Meridional es la república de Maldivas amenazadas por el calentamiento global dado que la altitud media sobre el mar es de 1 metro, ya existiendo islas que tuvieron que ser desalojadas y a este ritmo de emisión de gases de invernadero podrían desaparecer las islas para el 2050. Aunque la belleza de sus playas e inclusive el efecto de posible desaparición han atraído al turismo que pueden amortizar una instalación hotelera en 5 años.

4. ASEAN, NICs y DRAGONES

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se constituyó formalmente en 1967 en Bangkok, fomentada por EEUU para fortalecer a los países del sudeste asiático más favorable a su política de contención del avance comunista en Vietnam. Pero terminada la guerra en el país en 1975 los ministros de la ASEAN firmaron varios tratados de neutralidad de la región y solución de litigios.

Después de la ASEAN se consolidó, en su aspiración de ampliar los propósitos fundacionales. Por su parte tanto EEUU y la UE como Japón siguen los trabajos de la ASEAN a la que consideran como área de gran interés. La participación de la ASEAN también como grupo específico en proyectos de cooperación económica a escala de Asia y el Pacífico, convirtiéndose inclusive en modelo a efectos de esfuerzos cooperativos en otras áreas geográficas.

La ASEAN integrada actualmente por Filipinas, Indonesia, Malasia, Brunei, Singapur, Tailandia y Vietnam entro sin problemas en 1995, luego incorporándose Birmania y Laos.

La sede de la ASEAN es itinerante, cuenta con comités especializados en Bangkok de Navegación, Yakarta alimentación, etc.

183


Los países pueden elegir entre dos formas de cooperación, proyectos industriales conjuntos, donde cada país puede proponer el desarrollo de una industria en concreto. Otra opción es definir los llamados proyectos complementarios para el montaje de productos en régimen mixto, con elementos producidos en distintos estados miembros de la Asociación, con apoyo de la Finance Corporation que proporciona capital y asistencia técnica a los proyectos más prometedores que operen en más de un país de la ASEAN.

En la creciente integración de la ASEAN el Primer Ministro de Malasia sugirió en 1991 la creación de la Agrupación Económica de Asia Oriental formada por países de la ASEAN además de Corea, China, Taiwán, Hong Kong, Camboya y Laos, pero la acogida a la propuesta fue cautelosa.

Esta propuesta no ha emocionado en nada a los Estados Unidos que no ha visto de buena manera el impulso que pueda tomar la zona de libre comercio.

5. LA APEC

El crecimiento de las relaciones comerciales entre la orilla asiática del Pacífico y el frente de las Américas del mismo océano impulsadas inicialmente por EEUU y Japón alcanzarán una formalización a través de la APEC (Asian/Pacific Economic Cooperation), en acta celebrada en Camberra en Noviembre del 89, representantes de 26 países de ambas orillas alentados por el progreso del comercio entre las orillas. De esta manera a lo largo de varias cumbres de jefes de estado y gobierno desde 1989, la AEPEC se ha convertido en el organismo multilateral más importante de la Cuenca del Pacífico.

Los 18 países de fundadores de la APEC en 1994 disponían del 37% de la población del mundo y el 40% del comercio y suponían más del 50% del Producto Bruto mundial.

184


En la cumbre de Manila (1996) se integraron nuevos estados miembros: Perú y Venezuela, y se anotaron peticiones de Ecuador, Colombia y Panamá y el plan para la acción, conviniéndose la eliminación progresiva de los obstáculos aduaneros con rebajas de las tarifas arancelarias para situarlas en un máximo de 15% ad valorem antes del año 2000, con el objetivo final de eliminarlas antes del 2010 para los socios industrializados del grupo y para el 2020 para las economías en desarrollo de la zona.

El punto polémico de la Cumbre de Manila constituyó el descuerdo sobre la liberación de mercado de tecnologías de la información, sin embargo no impidió que la APEC tenga postura común en la cumbre de la OMC en 1996.

En Noviembre de 1997 se celebró la Sexta Cumbre de la APEC en Canadá en que se acordó comenzar la liberación acelerada comenzando con bienes y servicios ligados a la pesca, medioambiente, juguetes, telecomunicaciones, etc.

6. AUSTRALIA, NUEVA ZELANDA Y EL PACÍFICO.

6.1 ANZCERTA (AUSTRALIA, NEW ZELAND CLOSER ECONOMIC RELATION TRADE AREA)

Es la Zona de Libre Comercio de Australia y Nueva Zelanda iniciada en 1996 que entró en vigor con el NAFTA para un número limitado de productos. En 1983 se perfeccionó con la puesta en marcha de la ANZCERTA con la penetración de manufacturas australianas.

185


El acuerdo tenía falencias como la no extensión del mismo a ciertos productos básicos y falta de previsiones sobre la movilidad del capital, aunque estos han ido resolviéndose a merced de los acuerdos globales en el GATT, OMC, etc. Aunque existieron dificultades, por la problemática estructural australiana y las directrices librecambistas de la política neocelandesa, para culminar el proceso de integración, objetivos que se irán consiguiendo al pertenecer los dos países a la APEC.

6.2

SPARTECA (SOUTH PACIFIC REGIONAL TREATY ON ECONOMIC AND COMMERCIAL COOPERATION).

Es el Acuerdo Regional de Cooperación Comercial y Económica en el Pacífico Sur firmado en 1981 entre Australia y Nueva Zelanda y varios países oceánicos integrantes del llamado Foro del Pacífico Sur, el acuerdo prescribe un régimen de preferencias arancelarias unilaterales de Australia y Nueva Zelanda a los otros países menos avanzados. De acuerdo a estudios del Banco Mundial la limitación de la SPARTECA viene dada por la no extensión del acuerdo a ciertos productos como los textiles, frutas tropicales, pero estas falencias se van resolviendo en otros acuerdos globales. Con la SPARTECA se persigue el propósito de prestigiar a Australia y Nueva Zelanda en la pugna que mantienen con los organismos internacionales –OMC y UNCTAD- contra el proteccionismo comercial que impidió frenar sus exportaciones.

7. EL ÁREA DEL RÍO TUMEN.

Dados muchos proyectos de integración y cooperación regional se incluye también los acuerdos para el impulso del área del Río Tumen, en la divisoria de Corea del Norte, China y Rusia. Esta iniciativa dispone del apoyo del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con

186


interés en abrir el transporte marítimo de la República de Mongolia y las provincias chinas de Manchuria, creando condiciones para su conexión a los puertos del Mar de Japón.

El Comité de Coordinación para el Área del Río Tumen, se constituyó en Mayo del 95 para trabajar en temas de infraestructura, comercio y financiación así como para buscar desarrollo sostenible y social. Esta extensa área tiene grandes riquezas energéticas, mineras, forestales. Los 5 países (Japón, dos Coreas, Rusia y China por sus regiones dentro del área) suponen una población total de 300 millones de habitantes y tres billones de dólares de PIB global.

COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN EN ÁFRICA5 En África existe una serie de procesos de integración, poco conocidos de los cuales se mencionará los principales.

1. LA COMUNIDAD ECONÓMICA DE ÁFRICA ORIENTAL (CEAOR)

La CEAOR es el más antiguo y avanzado de África, estuvo formada por tres países: Kenia; Uganda y Tanzania, proceso de integración que no presentó problemas hasta fines de 1950, principalmente por que los 3 eran posesiones de Reino Unido.

5 TAMAMES, Ramón; HUERTA, Begoña; ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL; Alianza Editorial; Madrid – 2010.

187


Desde 1922 los servicios aduaneros eran comunes sin barreras entre ellos, en 1920 funcionaba ya una unión monetaria con el Chelín de África Occidental y el “East African Currency Board” como autoridad monetaria central. De igual manera funcionaban algunos servicios comunes como transporte aéreo, ferrocarriles, administración de puertos, correos, telecomunicaciones, universidad, aduana y administración de impuestos indirectos, asamblea legislativa central, etc.

Todo iba bien hasta 1960 y más aún luego de la independencia, los desequilibrios comerciales y de inversión a favor de Kenia se hicieron evidentes. A pesar del informe emitido por la comisión Raisman, Uganda y Tanzania pusieron obstáculos al comercio en forma de contingentes de importación para la mercadería de Kenia. Para intentar resolver los problemas de forma común se celebró en Uganda una reunión ministerial de los 3 países en 1964 que se completo con la reunión de los 3 jefes de estado que se dio en Uganda en 1965. Los acuerdos de Kampala Mbale con el fin de conseguir un reparto más equitativo de las inversiones industriales, para ello se establecía que para el aumento de capacidad en las industrias existentes se reservaría a favor de Kenia y Tanzania y que las inversiones en industrias nuevas serían posteriormente distribuidas entre los tres países. Por complejidad en los mecanismos no llegaron a ratificarse por Kenia y en 1965 siguió degradándose la unión, inclusive se llegó a anunciar la ruptura de la moneda, de esta manera para evitar la ruptura de la unión se reunieron los jefes de estado de los tres países y se creó la comisión de África Occidental formada por los ministros de los tres países. La Comisión presentó el primer informe proponiendo la creación de la Comunidad Económica de África Oriental. Sobre la base de este informe se firmó en Junio de 1967 y entró en vigor el 1 de diciembre de 1967, naciendo así formalmente la CEAOR.

Con sede en Arusha (Tanzania), la CEAOR contaba con un banco de desarrollo, el East African Develovment Bank con cede en Kampala, con el fin de financiar proyectos de Desarrollo industrial, con ello la CEAOR consolidó el proceso previo de integración con las garantía del libre comercio intracomunitario.

188


Lo más importante fue la llamada <<tasa de transferencia>> destinada a corregir los desequilibrios comerciales, de manera que cuando uno de los tres países tenía déficit comercial en relación a los otros dos países se podía imponer esa tasa de transferencia, apoyando así y amortiguando las dificultades transitorias en el proceso de integración. En 1967 estos países firmaron un acuerdo comercial con la CEE (Tratado de Arusha) y en 1975 igual que otros 42 países suscribieron la Convención de Lomé con la CEE.

Sin embargo, la CEAOR no llegó a consolidarse luego del derrocamiento del presidente Milton Obote de Uganda llegando a ser dictador existiendo así pésimas relaciones con Tanzania que peligraron la CEAOR, al punto que los movimientos de bienes, personales y capitales quedaron bajo control nacional, manteniéndose así la CEAOR con más retrocesos que avances, posteriormente con la caída del dictador abrió mejores expectativas para la comunidad pero la inestabilidad y otros procesos integratorios terminaron con la CEAOR en 1977 acto muy triste para las partes. La cooperación volvió a renacer en 1996 institucionalizada informalmente a través de la Comisión para la Cooperación de África Oriental (CCAO/CEAC) con temas concretos: conexiones ferroviarias, armonización de leyes de tráfico, medio ambiente, desarrollo de infraestructuras, telecomunicaciones y energía.

2. LA COOPERACIÓN EN ÁFRICA ORIENTAL Y AUSTRAL: SADCC, SADC, PTA Y COMESA

En 1979 se abrieron negociaciones para crear un área de libre comercio entre países que en gran medida están bajo influencia económica de la República Sudafricana, opuestas por el gobierno de una minoría blanca (apartheid) en el gobierno de Pretoria. Esta unión contra el apartheid permitió que en Julio de 1979 tras negociarse en la antigua cede de la CEAOR se creará la nueva entidad de cooperación (Conferencia para la Coordinación del Desarrollo del Sur de África) SADCC formalizada por la conferencia de Lusaka.

189


La integración de la SADCC integraron 9 países: (Tanzania, Zambia, Zimbabwe, Malawi, Angola, Motzambique, Bostwana, Lesoto y Swazilandia. Se planteó coordinar proyectos energéticos de autoabastecimiento agroalimentario, de industrialización y que aspira a agilizar la libre circulación de personas, bienes y capitales. En 1994 el nombre oficial es el Southern African Development Community (SADC) tras la incorporación de Namibia y la República de Sudáfrica, posteriormente con el mejoramiento político de algunos países las posibilidades de la comunidad parecían mejorar sobre todo por el apoyo del efecto Mandela. El consejo de Ministros de Unión Europea en 1995 abrió negociaciones para consolidar el Programa de Reconstrucción y Desarrollo de Sudáfrica, la adhesión del país africano a la Convención de Lomé y un tratado comercial bilateral.

En 1981 luego de la creación de la SADC en curso de negociación desde 1978 surge una nueva organización para la integración comercial, con toda la zona de la SADC y el resto de la orilla africana del índico, 21 países que fueron adhiriéndose al convenio fundacional del área comercial preferencial PTA, que cubría el África Oriental y Austral. La PTA se llevó a cabo el 1 de Junio de 1984 en la primera reducción arancelaria intrazonal llegar a la supresión de barreras arancelarias en 10 a 15 años.

En 1995 con el final del Apartheid en África y con la incorporación de otros países, la PTA se transformó en el Comon Market of East África COMES, con 21 estados miembros y un total de 288 millones de habitantes y un comercio intrazonal de 2.500 millones de dólares, proyectado al 2000 como 4.000 millones cuando las barreras arancelarias se hayan suprimido. Aunque no perfeccionado COMESA constituye un elemento de vertebración de las regiones económicas yendo así a un verdadero mercado común para la globalidad del Continente Negro.

3. INTEGRACIÓN EN ÁFRICA OCCIDENTAL: LA CEAO Y LA ECOWAS /CEDEAO

190


La colonización francesa en el continente negro se desarrolló en dos amplias zonas África Occidental Francesa y África Ecuatorial Francesa, ambas formadas por diversos territorios que funcionaron como uniones aduaneras, con la independencia de estos territorios su configuración económica tuvo varios cambios, los países de la antigua AOF mantuvieron una series de instituciones cooperación de las cuales la más importante es la UEMOA . La unión tiene moneda común en franco CFA, la emite el Banco Central de los estados de África Occidental, y se beneficia de un tipo de cambio fijo y de la convertibilidad plena con el franco francés, lo cual facilita el intercambio e inversiones. La pertenencia de la CFA al área del franco permite a los países de la UMOA obtener asistencia de París. Una parte de los países de la UMOA constituyeron en 1974 la Comunidad Económica del África Occidental CEAO, con vistas a la creación de un mercado común formado por Alto Volta, Costa de Marfil, Níger, Senegal; Malí y Mauritania, y más adelante superando los aspectos lingüísticos

en

1975 se concluyó en Nigeria un acuerdo para poner en marcha la denominada ECOSOWAS o CEDAO con los mismos miembros de la CEAO más otros ocho países. La ECOSOWAS persigue como objetivos cooperación en áreas de energías, industrias, agricultura, transporte, comercio, asuntos monetarios, financieros, aspectos culturales y sociales. En 1984 debido a los problemas internos y con elevadas tasas de migración Nigeria decretó el cierre de fronteras y posterior expulsión de cientos de miles de ciudadanos de otros países. Las tensiones de este hecho estuvieron a punto de romper el clima de cooperación. El volumen de comercio entre los miembros de la ECOSOWAS es poco significativo, concentrado en el petróleo nigeriano y productos alimenticios y textiles. Las razones que explican los índices bajos de comercio, son el escaso nivel de complementariedad de las economías, las deficiencias en los transportes, la penuria de las comunicaciones y los sistemas de pagos.

4. LA COMUNIDAD ECONOMICA DE AFRICA CENTRAL (CEEAC )

191


Igual que sucede en los países de la antigua África occidental francesa, los componentes de la ex África ecuatorial francesa, tienen su propio franco CFA, como moneda común circulante entre ellos sin trabas, el organismo de reserva es el Banco de los Estados de África Central, la ex AEF no cuenta con un acuerdo monetario pleno pero funciona a través de la comunidad económica y monetaria de África central CEMAC. En 1959 se creó la Unión Aduanera Ecuatorial UDE para mantener los mecanismos de la Unión Aduanera de la AEF. La UDE se vio ampliada a partir de 1961 por el ingreso de Camerún. Más tarde con una serie de proyectos industriales conjuntos, formaron la Unión aduanera y económica de África centra UDEAC, firmado en 1966, la base es la anterior unión aduanera completada con una serie de mecanismos de política industrial, cuenta con una tarifa exterior común y con libertad de comercio dentro de la unión los impuestos difieren en los países sin que se haya decidido una uniformidad fiscal salvo para los productos sometidos al (impuesto único) para los cuales rige un régimen especial, en que para los productos fabricados por empresa cuya actividad se extiende al conjunto de la unión un impuesto de importación se aplica por todos los estados miembros. Se acuerda la libre circulación de tales productos y se establece un impuesto indirecto uniforme en toda el área, los productos beneficiados por este régimen son: cerveza, azúcar, jabón confecciones, calzado, bicicletas, radio receptores etc. La UDEAC se transformó y amplió en 1983 creándose la Comunidad Económica de los estados de África central CEEAC, del cual forman parte 11 países, se fijó un período de doce años dividido en tres etapas, para conseguir los fines de la comunidad, primeramente se tomarían se tomarían medidas para consolidar el régimen fiscal y aduanero, segundo surgiría una zona de libre comercio y por último se constituiría Unión aduanera con planes con plazo entre 10 y 20 años. Para calificar el producto como originario de la comunidad la empresa que lo elabore deberá tener al menos 35% del capital en manos de ciudadanos u organismos del estado miembro, el tratado de la CEEAC toma en cuenta también relacionados a residencia, cooperación de infraestructura, energía, recursos naturales y aspectos sociales, también prevé la cooperación monetaria y financiera para lo cual creó una cámara de compensación que facilita los pagos, así como instrumentos de asistencia en el área de las finanzas.

5. LA CFA, AGENCIA MONETARIA BASADA EN EL EURO

192


En 1998 en Gabón se reunieron los ministros de economía y finanzas de los países de la zona franco, para dar últimos toque de la primera gran agencia monetaria del Euro o Junta Monetaria.

La nueva entidad estará formada por 14 estados aglutinados en torno a la Unión Económica y Monetaria del Oeste Africano UEMOA y CEMAC. En 1996 el presidente Chirac para la asistir a la reunión de jefes de estados del África prometió ocuparse la nueva relación de las dos zonas CFA con la del euro lo cual resultó posible en el que se hace la previsión de que los derechos y obligaciones que resulten de convenios concluidos anteriormente no se verán objetados por las disposiciones del presente tratado es decir las zonas actuales CFA referencias su moneda común sin necesidad de sustituirla con el euro, así el franco CFA continuará funcionando y la convertibilidad con el euro se mantendrá sobre la base de garantía de tesoro francés a un tipo de cambio fijo, así hasta el 2002 esa paridad se hará a través del franco francés como moneda fraccionaria del euro y desde el 2002 la referencia única pasará a ser el euro.

6. LA COMUNIDAD ECONÓMICA AFRICANA (CEA)

Creada en 1991 en Nigeria, la CEA se concibe como marco de cooperación general de los 51 estados africanos para superar los problemas de los proyectos nacidos hasta 1991 fraccionados en las unidades ECOWAS, CEEAC, PTA, Unión del Magreb Árabe, etc. El propósito de la CEA es irse constituyendo gradualmente a lo largo de 30 años en unión económica con un desarme arancelario y con la construcción de la correspondiente tarifa exterior común.

7. OTRAS ORGANIZACIONES AFRICANAS DE COOPERACION E INTEGRACION

b) Senegambia. Es la confederación de Senegal y Gambia, sirve como entidad con objetivos diplomáticos y relaciones exteriores, para resolver las penurias de la representatividad internacional de Gambia que es uno de los países más pobres de África;

193


c) El Consejo de la Entente: creado en 1959 con cuatro países contiguos todos ellos francófonos. El propósito fue hacer posible una agrupación regional más homogénea, se planteó un esquema favorecedor de la cooperación e integración pero en el fondo perseguía contraponer la francofilia de la zona a las aspiraciones panafricanistas radicales de SEKUTURE en Guinea, sin embargo las previsiones quedaron debilitadas por los episodios políticos de los países integrantes;

d) La Unión del Río Mano: conocido por MRU creada en 1973 por acuerdo de Liberia y Sierra Leona, en 1980 se incorporó a la Unión Guinea – Conakry. En principio la MRU se planteó como unión aduanera pero las diferencias políticas han impedido un progreso realmente sustantivo, al participar los tres países del MRU en la ECOWAS, la unión ha perdido su sentido;

e) Unión del Magreb Árabe: este es un sueño que data de mucho tiempo atrás, esbozó una serie de proyectos de cooperación aunque después las relaciones políticas de sus cuatro países se complicaron. Las expectativas serían más promisorias, si el problema del Sahara Occidental se resolviera definitivamente tras el referéndum decidido por la ONU en 1991, cuya celebración ya aceptaron Marrueco y el POLISARIO para 1998;

f) La Unión Aduanera de África del Sur SACU: la integran la República de Sudáfrica, sus dos enclaves de Lesoto y Swazilandia y Bostwana. Esta unión funciona como área monetaria integrada.

8. ALGUNAS CONSIDERACIONES AFRICANAS GLOBALES

194


En la integración en el continente africano debemos observar que nos encontramos ante el fenómeno de crecimiento humano más rápido de la historia creciente se ha calculado que en circa 1750, su población se situaba en torna a cien millones de habitantes, hacia 1850 por el esclavismo, un siglo después la cifra a penas se había remontado, otro siglo más tarde la población se duplicaría hacia 200 millones en 1950, cuando se puso en marcha la explosión demográfica para alcanzar 650 millones 1990. Hasta el 2020 como previsión habrá una nueva multiplicación para llegar a 830 millones en el año 2000 a casi 1100 en el 2010 y 1500 en el 2020, la cuestión es ardua pero el problema de los 20 años futuros es una carrera contra reloj. ¿Será posible crear condiciones de empleo, alimentación vivienda, etc. Para una población duplicada en menos de una generación cuando las condiciones actuales ya son abrumadoras? Esto será muy difícilmente posible. Por otro lado las posibilidades de la cooperación e integración entre los propios países africanos aunque se expanden de forma alentadora no suponen aún un factor de fuerte impulso para el comercio intrafricano y menos de creación de núcleos industriales generadores de efectivo crecimiento. Los vientos de cambio para África pueden venir desde el sur: A raíz del gobierno multirracial de mayoría negra, Sudáfrica podrá potencia su papel como país que dispone de infraestructura, tecnología y posibilidades financieras como las más importantes de toda África, para incorporar a la economía y sociedad africanas sin agobiantes occidentalizaciones consumistas, al progreso del siglo 21.

195


196



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.