REVISTA DE LINUX

Page 1

LINUX 1. REQUISITOS PARA INSTALAR LINUX:

Linux es un sistema operativo completo preparado para ser ejecutado en Live CD o instalado en disco duro, de manera que pueda comenzar inmediatamente a utilizar herramientas de productividad como procesadores de texto, navegadores de Internet, retoque fotográfico, etc. ya incluidas junto al propio sistema, por lo tanto es necesario disponer de un hardware capaz de ejecutarlo. Ubuntu Linux no es especialmente voraz con los recursos de la máquina, sin embargo, cuanto mayores prestaciones posea nuestra instalación, más rápido y ágil se comportará el sistema. En general podríamos apuntar los siguientes requerimientos para una correcta ejecución de Ubuntu Linux:

2. PROBLEMAS QUE PUEDE PRESENTAR: debes tener cuidado la instalación de Linux y percatarte du que si tienes 2 sistemas operativos y no se hace lo debida partición en la instalación se puede dañar el otro s.o 3. HISTORIA DE LINUX: Linux hace su aparición a principios de la década de los noventa , era el año 19914 y por aquel entonces un estudiante de informática de la universidad de Helsinki, llamado Linux trovarles empezó como afición y poderse imaginar a lo que llegaría este proyecto a programar las primeras línea de código de este sistema operativo llamado LINUX 4. QUE ES EL SHELL: es aquella que proporciona la interfaz grafica para el usuario, ósea es la que permite que podamos ver todo lo del computador, además recibe órdenes del usuario y las envías al núcleo para que estas sean ejecutadas


LINUX 5. DISTRBUCIONES DE LUNUX:

Distribuciones Linux más populares:

Ubuntu es una distribución libre de GNU/Linux patrocinada por Canonical Ltd. Se centra en la facilidad de uso, amplio soporte de hardware y funcionalidad. Es una de las distribuciones más populares. Muy recomendada para quienes quieren migrar de Windows a Linux.

Debían proporciona un sistema operativo maduro y estable. Muy configurable. Ubuntu se basa en esta distribución. El proyecto Debían comenzó en el año 1993,


LINUX evolucionando gracias a las aportaciones de usuarios y desarrolladores. Es recomendable tener ciertos conocimientos antes de lanzarse a utilizar Debían.

Fedora, una distribución general de buena calidad y facil de instalar. Incluye lo último en software libre y código abierto. No se centra en un sólo nicho de mercado, sino que sirve tanto para el usuario domestico, como para el servidor de empresa. Cuenta con el respaldo de la empresa americana Red Hat. La última versión es Fedora 9.


LINUX

SuSE LINUX ENTERPRISE Otra de las grandes. Muy buena calidad, contenidos y soporte a los usuarios por parte de la empresa que la distribuye, Novell. Es necesario el pago de una licencia de soporte. Enfocada a empresas.


LINUX

SL ACKWARE Esta distribuci贸n es de las primeras que existio. Tuvo un periodo en el cual no se actualizo muy a menudo, pero eso es historia. Es raro encontrar usuarios de los que empezaron en el mundo linux hace tiempo, que no hayan tenido esta distribucion instalada en su ordenador en algun momento.


LINUX

GENTOO Esta distribuci贸n es una de las unicas que incorporaron un concepto totalmente nuevo en Linux. Es una sistema inspirado en BSD-ports. Podeis compilar/optimizar vuestro sistema completamente desde cero. No es recomendable adentrarse en esta distribucion sin una buena conexion a internet, un ordenador medianamente potente (si quereis terminar de compilar en un tiempo prudencial) y cierta experiencia en sistemas Unix.


LINUX

KUB UNTU Distribuci贸n basada en Ubuntu, con lo que esto conlleva y centrada en el usuario final y facilidad de uso. La gran diferencia con Ubuntu es que el entorno de escritorio por defecto es KDE.


LINUX MANDRIVA Esta distribución fue creada en 1998 con el objetivo de acercar el uso de Linux a todos los usuarios, en un principio se llamo Mandrake Linux. Facilidad de uso para todos los usuarios.

Mejor distribución Linux para escritorio Ubuntu vence por estrecho margen a sus más inmediatos competidores, Fedora y openSUSE, principalmente porque sus desarrolladores siempre tienen en mente como prioridad la experiencia del usuario final. Canonical y la comunidad de Ubuntu han dedicado una gran cantidad de tiempo y recursos a crear herramientas con las que facilitar el uso de la distribución. Además, el nivel de soporte de Ubuntu para sus productos de escritorio es claramente superior, lo que es muy importante en este clase de distribuciones, que son las que la mayoría de usuarios que empiecen a usar Linux utilizarán.

Mejor distribución Linux para portátiles En estos momentos openSUSE es la mejor distribución para portátiles, terreno en el que brilla especialmente gracias a sus magníficas herramientas de conectividad. La gestión de los planes de energía es muy granular, lo que permite personalizarlos enormemente según las necesidades que podamos tener.

Mejor distribución Linux para la empresa En esta categoría compiten varias distribuciones interesantes, y es dificil destacar sólo a una, pero a la postre el premio recaería en SUSE Linux Enterprise Desktop (SLED). La razón es simple: aunque SLED y su principal competidor, Red Hat Enterprise Linux Desktop, son prácticamente idénticos en características y rendimiento, SLED cuenta con la ventaja de su servicio openSUSE Build Service, una plataforma para el desarrollo de distribuciones basadas en openSUSE.


LINUX Mejor distribución Linux para servidores de empresa Esta categoría se reduce prácticamente a dos competidores: Red Hat Enterprise Linux (RHEL) y SUSE Linux Enterprise Server (SLES). Dado el resultado de la mejor distribución para empresa, uno podría esperar que en esta ocasión también fuera SUSE quien se llevara el gato al agua, pero Red Hat es el rey en esta categoría, gracias a la madurez de su distro y a su soporte sin rival.

Mejor distribución Linux LiveCD En esta clase de distribuciones Knoppix destaca claramente como la distro más completa y útil. Armado con un CD o dispositivo de almacenamiento USB, Knoppix te permitirá recuperar la máquina de la mayoría de fallos con los que te puedas encontrar.

Mejor distribución Linux para seguridad SELinux, a pesar de ser difícil de configurar, es el mejor lugar por dónde empezar. Si tu intención es la de utilizar herramientas de auditoría para comprobar la seguridad de otros sistemas la mejor opción es BackTrack Linux, gracias a su comunidad, y a su cuidada selección de herramientas.

Mejor distribución Linux para multimedia Ubuntu Studio incluye una selección de herramientas muy completa para la producción de audio, vídeo y gráficos, e incorpora multitud de códecs para los formatos multimedia más comunes.

6. APLICACIONES DE LINUX: 7. MULTIMEDIA 1) Amarok: uno de los reproductores y organizadores de audio más populares para GNU/Linux. Tiene muchas características similares y en muchos aspectos mejores a las de otros reproductores populares que no están disponibles en Ubuntu, como iTunes o Windows Media Player. Manual.


LINUX 2) Gimp: herramienta de edición de imágenes con características similares a Photoshop. Existe una versión portátil de GIMP que puede ser transportada y usada directamente desde una memoria USB sin necesidad de instalarse en el ordenador. Manual.

3) Totem: reproductor multimedia que trae por defecto el entorno de escritorio libre Gnome. Con los correspondientes plug-ins puede reproducir CDs, DVDs y Video CDs, así como los formatos de computadora más comunes, como puede ser AVI, WMV, MOV y MPEG. Manual.

4) Miro: permite visualizar programas de televisión y videoclips descargados directamente desde Internet, a través de canales especializados, RSS, podcasts, videoblogs y otras fuentes similares. Manual.

5) VLC: reproductor multimedia multiplataforma y de código abierto que permite reproducir prácticamente todos los formatos de vídeo y audio más utilizados en la actualidad (MPEG, DivX, WMV, AVI, MOV, MP4, MKV, FLV, MP3, OGG…). Manual. 6) Cinelerra: programa de edición de vídeo con capacidad para retocar fotografías y permite importar directamente archivos MPEG, Ogg Theora y RAW, además de los formatos más comunes de vídeo digital: avi y mov. Manual.

7) k3b: herramienta de grabación de CD de datos, CD de audio, Video CD, copia exacta de CD, grabación de DVD de datos y creación de Video DVD. Fue galardona la mejor aplicación multimedia por LinuxQuestions.org en 2006. Manual.

8 ) MythTV: aplicación que actúa como Media Center con los servicios típicos como visualización de vídeos, DVD, fotos, música y otros más específicos como creación de DVD, emulación de consolas y navegación web entre otros. Manual.


LINUX 9) Gnomebaker: aplicación para la grabación de CD (de datos y audio) y DVD con capacidad para grabar imágenes ISO, crear CD de audio desde archivos WAV, MP3 y OGG, soporte para grabación multisesión, etc. Manual.

10) Google Earth: una de las mejores aplicaciones de Google. Google Earth te permite desplazarte a cualquier lugar de la Tierra para ver imágenes de satélite, mapas, relieve y edificios en 3D e incluso explorar galaxias del firmamento. Manual.

11) Exaile: reproductor de audio que incorpora varias carcaterísticas similares a las de Amarok, incluyendo características como visualización automática de la portada del CD, manejo de grandes colecciones, captura de las letras de las canciones, soporte para Last.fm, etc. Manual.

12) QtTube: sencillo programa que permite descargar vídeos de YouTube en formato flv, simplemente añadiendo la URL del vídeo que nos interesa descargar en la barra de dirección de la aplicación. Manual.

13) EasyTAG:programa gráfico para editar las etiquetas tipo ID3 de los ficheros de audio. Trabaja con los formatos más populares: MP3, MP2, MP4/AAC, FLAC, Ogg, MusePack y Monkey‟s Audio. Manual. 14) XMMS: reproductor de archivos de audio, similar a WinAmp, con soporte para MP3, OGG; WAV, WMA, FLAC, MPG y MP4 entre otros. Manual. 15) Zattoo: aplicación que permite ver la televisión en tu ordenador sin necesidad de disponer de tarjeta de TV. Ofrece una calidad de imagen excelente, sintoniza rápido y permite ver la televisión en ventana o a pantalla completa. Manual.

16) Last.fm: aplicación que permite escuchar la radio vía Internet. Incluye un sistema de recomendación de música que construye perfiles y estadísticas sobre gustos musicales, basándose en los datos enviados por usuarios registrados en el servicio. Manual.


LINUX 17) Rhythmbox: reproductor de audio incluido de serie en Ubuntu originalmente inspirado en iTunes. Incluye soporte para Last.fm, explora y descarga álbumes automáticamente, soporta sincronización con iPod, descarga de Internet el nombre del álbum, artista y letras de las canciones, etc. Manual.

18) Avidemux: potente editor de vídeo libre, diseñado para simplificar las tareas de cortar, filtrar y codificar archivos. Admite una gran cantidad de formatos, entre ellos DVD, AVI, MP4 y ASF. Permite automatizar los proyectos utilizando scripts. Manual.

19) Cheese: programa con el que podremos usar nuestra webcam para hacernos fotos y vídeos con diferentes efectos. Manual.

20) Xvidcap: permite realizar capturas de vídeo de todo lo que ocurre en nuestro Escritorio. Es muy versátil, dispone de muchas opciones y ajustes de calidad, además de la posibilidad de escoger el tipo de formato de vídeo, el número de frames por segundo, etc. Manual.

21) F-Spot: organizador de fotos e imágenes integrado en el escritorio de GNOME. Aparte de administrarlas y editarlas, podemos organizarlas por medio de tags o etiquetas, por orden cronológico, por ubicación, etc. Manual.

22) DVD::rip: aplicación que permite leer el contenido de un DVD (capítulos, sonido, subtítulos) y crear un vídeo en un fichero único, legible en todos los ordenadores, y de mucho menor tamaño. Manual. 23) Sound Juicer: ripeador de CD, es decir, reproduce discos compactos de audio y permite pasar pistas seleccionadas al ordenador, convertidas en formato WAV, OGG o MP3. Manual.

24) Audacity: herramienta que permite grabar, editar y manipular archivos de sonido digital en diversos formatos. Manual.


LINUX 25) MPlayer: reproductor multimedia que reproduce la mayoría de los formatos: MPEG, VOB, AVI, OGG, ASF/WMA/WMV, QT/MOV/MP4, etc. También trae la opción para subtítulos. Manual.

26) GCStar: aplicación con la podrás administrar tus colecciones (libros, música, películas, juegos, etc.), teniéndolas ordenadas y listas para cualquier consulta. Manual.

27) SoundConverter: utilidad que permite convertir ficheros de audio en varios formatos: WAV, FLAC, MP3, OGG. Manual.

28) gBrainy: contiene diferentes tipos de juegos para ejercitar la mente: puzzles lógicos, juegos de cálculo mental y juegos de memoria. Manual.

29) GPixPod: aplicación que permite organizar fotografías y álbumes en el iPod. Manual.

30) Music Applet: applet para el panel de GNOME con el que podremos controlar la canción que está sonando en este instante, ver cuál es simplemente mirando al panel, ver el tiempo de reproducción de la misma o incluso valorarla. Manual.

31) Q DVD Author: completo kit de herramientas para la creación de un DVD, botones, menús, índices, capítulos, etc. Permite incluir sonido, vídeo, animaciones e imágenes.. Manual. 32) Flash Player y plugin para Firefox: aplicación en forma de reproductor multimedia que permite reproducir archivos SWF creados con Adobe Flash. Manual.


LINUX 33) DVD95: aplicación que permite convertir DVD9 a un DVD5 de 4,7 GB, es decir, permite reducir el tamaño de un DVD a aproximadamente la mitad sin perder apenas calidad. Manual.

34) XSane: aplicación para la captura de imágenes a través de un escáner. Se incluye en la instalación inicial de Ubuntu. Manual.

35) MeMaker: aplicación desarrollada en Python que permite crear avatares rápidamente. El programa tiene una colección de piezas que el usuario puede combinar y ordenar para crear su propia imagen. Manual.

8. INTERNET Y REDES 36) Pidgin: cliente multimedia de mensajería instantánea capaz de conectarse a múltiples redes (entre las que se encuentra MSN) y cuentas de manera simultánea. Manual.

37) Emesene: cliente de mensajería multiplataforma clon de MSN Messenger que intenta tener una interfaz más simple y limpia que el cliente oficial, aunque con mayores posibilidades de personalización y uso de las pestañas para mostrar las diferentes conversaciones. Manual.

38) Amsn: cliente de mensajería instantánea que utiliza el protocolo MSN. Imita la apariencia y el uso de MSN Messenger y admite muchas de sus características. Manual.

39) Thunderbird: cliente de correo electrónico de la familia Mozilla. Thunderbird soporta IMAP/POP, correo HTML, noticias, RSS, etiquetas, corrector ortográfico incorporado, soporte de extensiones y skins, buscadores, cifrado PGP, filtro de correo basura… Manual. 40) Liferea: agregador de noticias para nuevos feeds en línea compatible con la mayoría de formatos de feeds, incluyendo RSS, RDF y Atom. Liferea intenta ser un agregador rápido, fácil de usar y fácil de instalar. Manual.


LINUX 41) Firefox: navegador de Internet multiplataforma desarrollado por Mozilla. Manual.

41) amule: programa de intercambio de archivos multiplataforma. Soporta la mayoría de las funciones del eMule. Además, se dispone de un pequeño servidor Web independiente y interfaz de línea de comandos para conectarse a un aMule corriendo a través de la red. Manual.

42) Azureus: cliente BitTorrent escrito en Java con una interfaz agradable y estética y brinda un gran control sobre las descargas. Manual.

43) CheckGmail: aplicación que es cargada en la barra de tareas y revisa si hay nuevos correos en una cuenta Gmail. Manual.

44) Deluge: gestor de descarga de torrents rápido y liviano que se integra perfectamente en Gnome. Soporta sin dificultad varios torrents, y organiza la información en pestañas. Manual.

45) Evolution: cliente de correo electrónico que se instala en Ubuntu por defecto. Más que un cliente de correo es una completa herramienta de groupware que nos permite gestionar contactos, tareas, notas y calendarios. Manual.


LINUX 46) Skype: programa que utiliza la tecnología P2P para poder hablar con otra persona en cualquier parte del mundo. También permite hacer llamadas a teléfonos fijos a un precio reducido. Manual. 47) Gtwitter: cliente Twitter para GNU/Linux desarrollado usando las librerías del proyecto Mono. Manual.

48) Teamspeak: aplicación cliente/servidor que permite la comunicación mediante voz por Internet. Permite usar distintos canales de comunicación y designar acciones asociándolas con combinaciones de teclas. Manual.

49) Flock: navegador social que cuenta con herramientas de manejo de Blogs, manejo de feeds (RSS, Atom), páginas favoritas integradas en del.icio.us y Flickr, o la posibilidad de compartir fotografías. Manual.

50) Transmission: cliente BitTorrent muy ligero con una interfaz simple e intuitiva sobre un motor eficiente y multiplataforma. Manual.

51) Filezilla: cliente FTP que incluye todos los comandos y funciones que cabe esperar de un programa de estas características. Soporta FTP, SFTP y FTP con SSL. Manual.

52) WiFI Radar: detecta redes inalámbricas y gestiona gráficamente conexiones generando perfiles para cada una de ellas, de tal manera que si configuras una conexión, no tendrás que configurarla de nuevo. Manual.

53) GrNotify: pequeño programa que se instala en la barra de tareas de GNOME y te avisa de las noticias que van llegando a tu cuenta de Google Reader. Manual.


LINUX 54) XChat: uno de los más populares clientes open source de IRC para Linux. Emplea pestañas o solapas, tiene soporte para conexión a múltiples servidores IRC, reproducción de sonidos bajo ciertos eventos, soporte de complementos externos y scripts, interacción con otros programas como XMSS, etc. Manual. 55) Softphone Ekiga: Charlas, videoconferencia y chat a través de VoIP. Se incluye en la instalación inicial de Ubuntu. Manual.

9. OFIMÁTICA Y PRODUCTIVIDAD 56) Dia: editor de diagramas que permite crear y editar planos técnicos y diagramas (de flujo, eléctricos, CISCO, UML…). Inspirado en el programa comercial para Windows „Visio‟. Manual.

57) OpenOffice.org: suite ofimática de software libre y código abierto de distribución gratuita que incluye herramientas como procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, herramientas para el dibujo vectorial y base de datos. Manual.

58) Scribes: potente editor de textos ampliable mediante plugins escritos en Python que también permite la edición remota de ficheros (ftp, ssh, samba,…). Manual.

59) Inkscape:herramienta de dibujo para gráficos vectoriales SVG. Las características de SVG soportadas incluyen formas básicas, caminos, texto, canal alfa, transformaciones, gradientes, edición de nodos, etc. Manual.

60) Kompozer: editor de páginas web WYSIWYG que incluye características como gestión de trabajo mediante proyectos, cliente FTP integrado y soporte para todos los elementos típicos: marcos, formularios, tablas, plantillas de diseño, CSS, etc. Manual.


LINUX 61) PDFEdit: con PDFEdit es posible la edición completa de documentos PDF. Podremos cambiar objetos raw pdf (como usuario avanzado), cambiar un texto o mover bloques. Manual.

62) Glipper: herramienta para gestionar el portapapeles. Muy útil y práctica, pues a diferencia de Windows que se mantiene en memoria, en Linux cuando se cierra la aplicación de la que se copiaron los datos estos se pierden. Manual. 63) Eclipse: entorno de desarrollo multiplataforma y multilenguaje para el desarrollo de aplicaciones. Manual.

64) Tomboy:aplicación que permite tomar notas en el escritorio de GNOME. En realidad se trata de un applet del panel muy fácil de usar con el que vamos a poder organizar la información con la que tratamos a diario. Manual.

65) Scribus: programa para autoedición que ofrece un gran rendimiento en la creación de publicaciones por ordenador.

66) Evince: visor documentos para el entorno de escritorio GNOME. Se pueden ver los archivos en formato PDF y PostScript. Manual.

67) Mozilla Sunbird: calendario que también cumple con funciones de agenda, lista de tareas, calendario con alarmas, programación de tareas, citas, aniversarios y otros eventos importantes. Manual.

10. ESCRITORIO


LINUX 68) Compiz Fusion: colección de plugins y un sistema de configuración para el gestor de composición de ventanas Compiz, para el sistema de ventanas X. Manual.

69) AllTray: permite añadir cualquier aplicación al área de notificaciones aunque dicha aplicación no tenga soporte nativo para ello (como Evolution, Thunderbird, terminales, …). Manual.

70) Brightside: aplicación que permite asignar acciones configurables para que ocurran cuando se deje el ratón en una esquina de la pantalla (disminución del volumen, iniciar el salvapantallas, apagar el sistema, etc.). Manual. 71) Kiba-dock: un dock (barra de accesos directos) y seguramente el lanzador de aplicaciones más famoso de Linux. Tiene una física propia llamada “Akamaru”, que proporciona efectos como si fuera una cadena y los eslabones fueran los lanzadores. Manual.

72) Avant Window Navigator: otro dock que se sitúa en la parte inferior del escritorio. Podremos configurar aspectos bastantes importantes del dock: elegir si las ventanas cubren el dock al maximizarse, se se oculta automáticamente, los programas que aparecen en la barra y sus iconos… Manual.

73) GNOME-DO: un lanzador de aplicaciones que permite lanzar tus aplicaciones favoritas, contactos de Evolution, marcadores de Firefox, archivos, …. rápidamente (una alternativa a Alt+F2) y sin el uso del ratón. Manual.

74) Screenlets: los screenlets son pequeñas aplicaciones escritas en Phyton que se usan en Compiz y sirven para adornar el escritorio o para obtener información de manera rápida. Estado del tiempo, reloj, calendario, etc. son algunos de los Screenlets disponibles. Manual.


LINUX 75) GNOME Art: aplicación que nos permitirá personalizar la apariencia de cada uno de los componentes visuales del escritorio GNOME, descargando nuevos recursos visuales mediante una sencilla interfaz. Manual.

76) Wallpapoz: aplicación que permite añadir más de un fondo de escritorio para cada escritorio individual, y da la posibilidad de que los fondos vayan rotando con el tiempo. Manual.

11. HERRAMIENTAS DEL SISTEMA 77) Yakuake: emulador de terminal inspirado en el terminal del videojuego Quake: cuando pulsas una tecla (por defecto F12, pero se puede cambiar) la consola aparece en la pantalla deslizándose desde la parte superior del escritorio, y cuando la vuelves a pulsar desaparece. Manual. 78) VMWare: VMware permite instalar en un sistema operativo varias máquinas virtuales sin necesidad de añadir ningún tipo de hardware y sin necesidad de hacer particiones. Manual.

79) Gparted: editor de particiones de GNOME. Esta aplicación es usada para crear, eliminar, redimensionar, inspeccionar y copiar particiones, como también sistemas de archivos. Manual.

80) XAMPP: paquete que incluye principalmente el servidor de bases de datos MySQL, el servidor web Apache y los intérpretes para lenguajes de script: PHP. Manual

81) Wine: reimplementación libre de la API de Windows (Win16 y Win32), es decir, un proyecto que permite ejecutar programas diseñados para Windows bajo sistemas operativos de la familia Unix. Manual


LINUX 82) Conky: aplicación de escritorio altamente configurable y potente ideada con la finalidad de ofrecer información acerca del estado del sistema. Manual.

83) HardInfo: herramienta de información y de benchmarking que permite obtener información acerca del hardware de tu ordenador. Manual.

84) APTonCD:herramienta gráfica que permite crear uno más CD o DVD (puedes elegirlo) con todos los paquetes descargados vía apt o aptitude, creando un repositorio móvil que puedes utilizar en otros ordenadores. Manual.

85) Startup Manager:aplicación gráfica que permite administrar los distintos parámetros y configuraciones de Grub. Manual.

86) Firestarter:cortafuegos que utiliza el sistema (iptables/ipchains) Netfilter incluido en el kernel de Linux. Posee una interfaz gráfica para configurar reglas de cortafuegos y otras opciones. Manual.

87) Wireshark:analizador de protocolos utilizado para realizar análisis y solucionar problemas en redes de comunicaciones para desarrollo de software y protocolos, y como una herramienta didáctica para educación. Manual.

88) BlueProximity: aplicación que detecta la presencia del dispositivo Bluetooth al que está emparejado y cuando éste se aleja, activa el salvapantallas pudiendo bloquear el equipo. Manual.


LINUX 89) OpenSSH: conjunto de aplicaciones que permiten realizar comunicaciones cifradas e iniciar sesiones en máquinas remotas usando el protocolo SSH. Manual.

90) Alarm Clock: aplicación que funciona como una alarma para recordarnos citas, tareas o reuniones que se nos puedan olvidar. Manual.

91) Gmount ISO: aplicación gráfica que nos ayuda a montar fácilmente imágenes ISO, tal y como si estuvieran en CD/DVD de nuestra máquina. Manual.

92) Tracker: herramienta de búsqueda de archivos incluida por defecto en Ubuntu. Es una alternativa libre, potente y ligera a Beagle y Google Desktop. Manual.

93) VNC: programa basado en la arquitectura cliente servidor el cual nos permite tomar el control del ordenador servidor remotamente a través de un ordenador cliente. Manual.

94) Screen: herramienta de administración en modo texto que permite tener varias consolas abiertas en una terminal. Manual. 95) Virtual Box: programa de virtualización que permite ejecutar otros sistemas operativos como cualquier distribución de GNU/Linux o versión de Windows en Ubuntu. Manual.

96) Scripts de Nautilus: pequeñas aplicaciones que podemos ejecutar desde el explorador de archivos de GNOME. Hay diferentes tipos de scripts: para el manejo de imágenes, para archivos de audio, etc. Manual.


LINUX 97) Terminator: consola que tiene una peculiaridad especial y práctica: dividirse en otras consolas. Es decir, tenemos una ventana que engloba a nuestra primera consola, pero dciha ventana puede dividirse en dos consolas, y cada una de ellas en otras dos.. Manual.

98) Squid: implementa un servidor proxy y un demonio de páginas web. Tiene una amplia variedad de utilidades, desde acelerar un servidor web, guardando en caché peticiones repetidas a DNS y otras búsquedas para un grupo de gente que comparte recursos de la red, hasta caché de web, además de añadir seguridad filtrando el tráfico. Manual

99) Bind: el servidor DNS más comúnmente usando en Internet (DNS es el protocolo que se encarga de asociar nombres de dominio con direcciones IP). Manual.

100) vsftpd: servidor ftp para Linux sencillo de instalar y configurar. Es el recomendado por Debian y Ubuntu y tiene una configuración muy sencilla a través de un único fichero. Manual.

7. ENTORNOS DE ESCRITORIOS DE LINUX:

Entornos gráficos de escritorio


LINUX Existen además de los WM mostrados anteriormente entornos de escritorios, los cuales proveen un WM, utilidades varias y un framework de desarrollo que nos permitirán desarrollar aplicaciones que se integren al entorno perfectamente, compartiendo el look&feel del mismo y aprovechando servicios como arrastrar y soltar, servicio de impresión centralizado, un portapapeles común, etc. Algunos de estos entornos son KDE, Gnome, GNUStep y CDE. Hablaremos solamente de los dos primeros que son, sin lugar a dudas, los más populares. El tercero es un esfuerzo por reimplementar las especificaciones OPENStep de NeXT, y parece haber quedado estancado. El último nombrado fué durante muchos años el rey en los ambientes UNIX corporativos, pero ha quedado desfasado respecto a los dos primeros, además de no ser libre.

El entorno KDE KDE ofrece para GNU/Linux un entorno gráfico de configuración por demás de sencilla y con una apariencia homogénea entre las distintas aplicaciones. KDE es un proyecto de un grupo de programadores que se formo en 1996 y que siguen trabajando en el proyecto junto con muchos otros que fueron incorporándose. Ofrece su propio administrador de ventanas llamado kwin y además una serie de aplicaciones para hacerlo mas cómodo como el konqueror que es un administrador de ficheros que permite trabajar con ellos en una forma muy grafica a través de iconos.

El entorno Gnome


LINUX Gnome es un acrónimo de 'GNU Network Object Model Environment', entorno de trabajo en red orientado a objetos, por lo que Gnome forma parte del más amplio proyecto GNU. Gnome es un entorno gráfico (escritorio de trabajo) amigable que permite a los usuarios usar y configurar sus ordenadores de una forma sencilla. Gnome incluye un panel (para arrancar aplicaciones y presentar el estado de funcionamiento), un escritorio ( donde se pueden situar los datos y las aplicaciones), un conjunto estándar de aplicaciones y herramientas de escritorio, y un conjunto de convenciones que facilitan la operación y consistencia de las aplicaciones entre sí.

Aspecto que ofrece Gnome Los usuarios de otros sistemas operativos y entornos se sentirán como en casa cuando usen el potente entorno gráfico que proporciona Gnome. Gnome es en su totalidad código abierto (software libre), con el código fuente disponible libremente y desarrollado por cientos de programadores en todo el mundo. Gnome tiene una serie de ventajas para los usuarios. EL mismo facilita el uso y la configuración de aplicaciones sin usar interfaces puramente textuales (console). Es altamente configurable, permitiéndole ajustar su escritorio con el aspecto que desee. El gestor de sesiones de Gnome recuerda la configuración previa, de manera que una vez que haya configurado las cosas a su gusto, las mantendrá así. Soporta muchos idiomas, y puede añadir más sin cambiar el software. Soporta incluso varios protocolos de arrastrar y soltar para una máxima interoperabilidad con


LINUX aplicaciones que no sean compatibles con Gnome. Gnome tiene también una serie de ventajas para los programadores que indirectamente benefician también a los usuarios. Los programadores no necesitan comprar una cara licencia de software para hacer compatibles sus aplicaciones comerciales. De hecho, Gnome es independiente de cualquier compañía - ningún componente del interfaz esta controlado únicamente por una compañía o tiene restringidas la modificación o redistribución. Las aplicaciones Gnome pueden desarrollarse en una gran variedad de lenguajes de programación, por lo que el programador no se ve limitado a un solo lenguaje de programación. Gnome usa la arquitectura universal de agentes de petición de objetos (CORBA) para permitir que los componentes software interactúen 'sin costuras', independientemente del lenguaje en el que estén implementados, o incluso de la máquina en la que se estén ejecutando. Finalmente, Gnome funciona en numerosos sistemas operativos de tipo Un*x, incluido GNU/Linux. El gestor de ventanas es la parte del software que controla las ventanas en el 'Entorno de ventanas X'. La posición, bordes, y estilo de cualquier ventana la maneja el gestor de ventanas. Esto es muy distinto en muchos otros sistemas operativos, y la forma en que Gnome dialoga con los gestores de ventanas es diferente de la de otros entornos de escritorio. Como se indicó anteriormente en esta guía, Gnome no depende de ningún gestor de ventanas. Esto significa que la mayor parte de su entorno de escritorio no cambiará si decide cambiar de gestor de ventanas. Gnome trabaja con el gestor de ventanas para proporcionarle el entorno de trabajo más amigable posible. Gnome no se preocupa de la colocación de las ventanas, sino que obtiene información sobre su posición del gestor de ventanas. El paginador («Pager») sólo funcionará con gestores de ventanas compatibles con Gnome, al igual que arrastrar y soltar en el escritorio.


LINUX

8. ESTRUCATURA DE LOS ARCHIVOS DE LUNUX:


LINUX


LINUX

9. INTERFASES DE LINUX:


LINUX Somos muchos los que hemos pasado a linux para poder poner nuestra tarjeta made in nosedonde. Si directamente nos reconoce la tarjeta perfecto pero sino amigo hay que currárselo. Y no obsesionarse con una instalación rápida para poder navegar de forma gratuita. Muchos nos encontramos con diferentes problemas, pero la mayoría no son debido a que nuestra tarjeta no este reconocida en linux, si no que no damos con el driver adecuado. Esto es lo mas importante. Y además lo mas de lo mas: Tener en cuenta que hay que tener instaladas la fuentes de kernel y/o las cabeceras correctas, sin esto lo del típico make all,make y make install no vale para nada. Sin las fuentes instaladas y al ejecutar make nos da un error (lógicamente) la mayoría piensa que no les funciona su tarjeta y lo dejan estar, pero amigo no es ese el problema, la realidad es otra. Así que perder un poco de tiempo en ver como funciona este nuevo mundo. Cada distribución o live cd linux presenta formas diferentes de instalar y/o bajar sus fuentes y/o cabeceras (headers), así que en función de lo que tengáis, necesitareis actuar de una forma u otra. También hay distros que ya instalan de serie estos requisitos pero la mayoría no, así que tener cuidado. Por lo tanto, al instalar un modulo de un driver en cualquier linux recordad primero que hay que comprobar que se tengan las cosas bien instaladas, así como las herramientas de compilación. En /lib/modules/tukernel debe de existir un fichero build, pero es un enlace simbólico. Es como un acceso directo en Windows en el escritorio. Y ese enlace debe de apuntar a /usr/src/tukernel si no es así, no se puede seguir. Una vez superado esto hay que leer siempre el fichero Readme de los drivers que no hemos bajado y seguir los pasos, pues a veces es recomendado ejecutar otros comandos antes que el típico make && make install por ejemplo la ejecución de: ./configure 2.- Comandos básicos Solo pretende ser una guía para principiantes como yo en el mundo wireless a través de linux. Hay que decir que no todas las opciones se permiten para todas las tarjetas.


LINUX También citar que en función de una configuración se podrán utilizar o no otros comandos, solo es probarlo. Mediante comando --help encontramos todas la posibles entradas. Para algunos comandos como iwconfig y iwlist es necesario tener instaladas correctamente las linux-wireless-extensions (yo he trabajado con la versión 26). Y obviamente la tarjeta correctamente instalada y con sus drivers correctos. Recordad que muchas acciones hay que hacerlas como administrador. Tecleamos su y posteriormente cuando nos pida Password lo introducimos. --------------------

iwconfig

--------------------

iwconfig : a secas no dirá las interfaces que tenemos. iwconfig [interface] [opción] [interface] = tipo eth0, ath0 ejemplo iwconfig ath0 Nos dará información de como esta configurada la tarjeta inalámbrica. iwconfig [interface]: ejemplo iwconfig ath0 Nos dirá toda la información de la configuración de red inalámbrica (nombre de red, canal, nivel de señal, velocidad, potencia, encriptación de wep, punto de acceso. Si es FF:FF:FF:FF:FF:FF es que no esta asociado a ninguno. iwconfig --versión Nos dirá la versión que utilizamos de las wireless-extensions y la recomendada para nuestro interface inalámbrico. [opción] essid Nombre_red: ejemplo iwconfig ath0 essid "Wireless 1" Nos servirá para configurar nuestra red con el nombre que queramos o a la que queramos asociarnos. Nombre de red. mode monitor: ejemplo iwconfig ath0 mode monitor Para capturar trafico de redes externas. mode managed: ejemplo iwconfig ath0 mode managed


LINUX Lo que venia siendo en Windows modo infraestructura mediante puntos de acceso y/o router. mode ad-hoc: ejemplo iwconfig ath0 mode ad-hoc Para conectar varios PCS sin puntos de acceso. channel número _ canal: ejemplo iwconfig ath0 channel 6 Fijamos el canal elegido para nuestra tarjeta. Podemos también utilizar la frecuencia. freq ValorGhz: ejemplo iwconfig ath0 freq 2.412G Fijamos el valor de frecuencia para nuestra tarjeta. Podemos también utilizar el canal . Tenemos para: canal 1= 2.412G canal 5= 2.432G canal 7= 2.442G canal 11= 2.462G canal 13= 2.472G

canal 2= 2.417G canal 3= 2.422G canal 4= 2.427G canal 6= 2.437G canal 8= 2.447G canal 9= 2.452G canal 10= 2.457G canal 12= 2.467G canal 14= 2.484G

rate valorvelocidad: ejemplo iwconfig ath0 rate 11M Fijamos la velocidad en las comunicaciones para 802.11b. Podemos también utilizar 54M. O ponerlo en modo automático. iwconfig ath0 rate auto Para que la tarjeta elija la velocidad adecuada, incluso iwconfig ath0 rate 54M auto frag valorfragmentación: ejemplo iwconfig ath0 frag 4096 power period :ejemplo iwconfig ath0 power period 60 Tiempo actividad la tarjeta cuando no se utiliza alguna conexión a red. Por lo tanto en modo monitor la captura de datos caería a la hora.


LINUX Nota: estas opciones puede realizarse de manera conjunta. Ejemplo: iwconfig ath0 essid "Wireless_casa" channel 6 rate auto --------------------

iwlist

--------------------

iwlist [interface) [opción] Acordaros de que podéis poder obtener todas los argumentos posibles para este y casi todo los comandos mediante iwlist --help Igual que antes interface=ath0, eth0 la que tengamos y salga con el iwconfig o el ifconfig. [opción] scan: ejemplo iwlist ath0 scan Nos mostrara información de todas las redes inalámbricas que nuestra tarjeta detecta. Obviamente en modo monitor dará cero resultados. La diferentes redes que se detectan pueden cambiar por lo tanto no vamos a estar todo el rato introduciendo este comando. Hay herramientas que dan información de lo que hay en tiempo real. El airodump en modo monitor puede hacer un barrido en tiempo real de las redes próximas. Además graba en un fichero todas las detecciones aunque solamente haya sido en un momento puntual, esto sirve para saber si necesitamos colocar una antena para recibir con mayor calidad y señal posible redes a analizar. El airodump hace más cosas y hay mas herramientas para la detección como el kismet, etc. frequency: ejemplo iwlist ath0 frequency Nos mostrara los diferentes valores de frecuencia y su correspondencia en el numero de canal validos para nuestra tarjeta así como la frecuencia y el canal en el que se encuentra en esos momentos la tarjeta. Ejemplo: Mediante aviso en pantalla current frequency =2.412GHz (Channel 1). En modo monitor al hacer un barrido de diferentes canales y si ejecutamos este comando varias veces veremos que la frecuencia actual (current frequency) va cambiando. channel: ejemplo iwlist ath0 channel Es igual que el anterior rate: ejemplo iwlist ath0 rate Nos indica las velocidad de comunicación que nuestra tarjeta soporta así como la


LINUX velocidad actual (mediante current bit rate). Para un ping igual que en windows: ping 192.168.1.1 -------------------- ifconfig -------------------Para observar la configuraci贸n de la red tanto inal谩mbrica como ethernet. Ejemplo: ifconfig a secas o ifconfig ath0 Para lanzar la red: ifconfig ath0 up. Este es muy importante. Para caer la red: ifconfig ath0 down Para reiniciar la red: /etc/rc.d/init.d/network restart Para cambiar la direcci贸n MAC: ifconfig <interface> down hw ether xx:xx:xx:xx:xx ifconfig <interface> up Donde XX corresponde a 2 d铆gitos hexadecimales. Ejemplo: ifconfig ath0 down hw ether 11:22:33:44:55:66 ifconfig ath0 up Para obtener ip por dhcp, si esta configurada para ello: pump -i ath0 si el tipo de cliente para obtener ip por dhcp es ese Para diversas configuraciones podemos atacar sobre el archivo situado en: /etc/sysconfig/network_scripts/ y que corresponda al tipo ifcfg-(interface)/ Ejemplo ruta completa: /etc/sysconfig/network_scripts/ifcfg-ath0 Vamos a el y lo modificamos. Por ejemplo para obtener dhcp debemos de tener o colocar BOOTPROTO=dhcp y el tipo de cliente para dhcp ejemplo:


LINUX DHCP_CLIENT=pump, también tenemos dhclient, dhcpcd y dhcpxd. Ejemplo de fichero en /etc/sysconfig/network_scripts con el nombre ifcfg-ath0 DEVICE=ath0 BOOTPROTO=dhcp ONBOOT=yes MII_NOT_SUPPORTED=no WIRELESS_MODE=managed WIRELESS_ESSID=WIRELESS WIRELESS_FREQ=2.437G WIRELESS_RATE=54M DHCP_CLIENT=pump NEEDHOSTNAME=yes PEERDNS=yes PEERYP=no PEERNTPD=no Si la entrada BOOTPROTO=static entonces podemos asignar la ip manualmente mediante: ifconfig 192.168.1.1 netmask 255.255.255.0 broadcast 192.168.1.255 up y asignar la puerta de enlace como: route add default gw 192.168.1.1 Otro ejemplo: DEVICE=ath0 BOOTPROTO=static IPADDR=192.168.1.4 NETMASK=255.255.255.0 NETWORK=192.168.1.0 BROADCAST=192.168.1.255 ONBOOT=yes MII_NOT_SUPPORTED=no WIRELESS_MODE=managed WIRELESS_ESSID=WIRELESS WIRELESS_FREQ=2.437G WIRELESS_RATE=54M En este caso la determinación de ip es estática. Y por comandos se determina la ip, la mascara y el broadcast de la siguiente


LINUX manera: ifconfig ath0 192.168.1.1 netmask 255.255.255.0 broadcast 192.168.1.255 up y la puerta de enlace como: route add default gw 192.168.1.1 Podemos actuar de una manera u otra así que vosotros mismos. Tener en cuenta que si tenemos varias interface podemos asignar un default (puerta de enlace para cada interface). Como, así:

route add default gw 192.168.1.1 (tuinterface) Ejemplos: route add default gw 192.168.1.1 ath0 route add default gw 192.168.1.1 ra0

Es interesante hacer un route antes y después de añadir el ultimo comando. Ejemplo de lo que debe aparecer:

[root@halcon halcon]# route Kernel IP routing table Destination Gateway Genmask Flags Metric Ref 192.168.1.0 * 255.255.255.0 U 10 0 192.168.1.0 * 255.255.255.0 U 10 0 default 192.168.1.1 0.0.0.0 UG 0 0 default 192.168.1.1 0.0.0.0 UG 0 0

Use Iface 0 wlan0 0 ra0 0 ra0 0 wlan0

Como veis tengo 2 puertas de enlace para diferentes tarjetas. Si queremos eliminar una de ellas para poder sobrescribirla pues tenemos: route del default Nos faltan las DNS:


LINUX Para esto editamos el fichero resolv.conf. Su ruta exacta debe de estar en /etc/resolv.conf Ahí va un ejemplo: Mi nombre de usuario es: halcon Entonces: search halcon nameserver 192.168.1.1 Esto es lo que debe aparecer en mi fichero para poder navegar correctamente. En todo caso si modificamos el fichero después debemos de reiniciar la red con: Para reiniciar la red: /etc/rc.d/init.d/network restart Cualquier cambio con comandos no son para siempre es decir al iniciar el PC el sistema operativo siempre carga la configuración del fichero que he citado, al igual que cuando se reinicia la red, tenerlo en cuenta. También es útil probar lo siguiente para verificar que no hay problemas: modprobe wlan modprobe [interfaz] Ejemplo: modprobe ath0

3.- Animarse a pasarse a linux Cada cual es libre de trabajar con un determinado sistema operativo sea windows, una distro completa o un live cd, ya que cada uno se alimenta su propio cerebro y solo el determina su camino. Os dejo el enlace sobre algunas reflexiones que se han hecho respecto a la entrada en el universo linux. En este enlace no encontraréis mucha información para adecuarlas a vuestras necesidades, son mas bien reflexiones, avisos, recomendaciones que yo mismo he planteado y también las de muchas otras personas que tienen una opinión diferente a la mía, pero que por supuesto y obviamente también son muy validas. Pasar a linux 4.- Pequeños trucos pwd Si en cualquier momento queremos comprobar en que directorio te encuentras en tu sistema linux puedes hacerlo ejecutando este comando (print working


LINUX directory). Traducido viene a ser "muestra el directorio de trabajo") Ejemplo: [root@wireless init.d]# pwd /etc/init.d shopt -s cdspell Este me gusta mucho y seguro que a mas de uno. La opción cdspell corregirá automáticamente (haciendo uso de una herramienta de corrección ortográfica) los errores tipográficos cometidos en las ejecuciones del comando cd. Ejemplos: [root@wireless /]# cd /us1r/srcs/linnux-2.6.11-6mdk /usr/src/linux-2.6.11-6mdk [root@wireless linux-2.6.11-6mdk]# pwd /usr/src/linux-2.6.11-6mdk [root@wireless linux-2.6.11-6mdk]# cd /etcq/initd /etc/init.d [root@wireless init.d]# pwd /etc/init.d El sistema de corrección que añade la opción cdspell es muy interesante, pero en cualquier caso limitado, si se comete más de un error en una parte de la ruta no es capaz de corregirlo pero si lo corrige si se produce en partes diferentes. Además, tener en cuenta que si realizamos la ejecución en línea de comandos, el efecto solo se mantendrá en la sesión de terminal en curso y no cuando lancemos nuevas sesiones. 5.- Puerta de enlace y DNS Tener en cuenta que si tenemos varias interface podemos asignar un default (puerta de enlace para una) route add default gw 192.168.1.1 (tuinterface) Ejemplos:


LINUX route add default gw 192.168.1.1 ath0 route add default gw 192.168.1.1 ra0

Es interesante hacer un route antes y después de añadir el ultimo comando. Ejemplo de lo que debe aparecer: [root@halcon halcon]# route Kernel IP routing table Destination Gateway Genmask Flags Metric Ref Use Iface 192.168.1.0 * 255.255.255.0 U 10 0 0 wlan0 192.168.1.0 * 255.255.255.0 U 10 0 0 ra0 default 192.168.1.1 0.0.0.0 UG 0 0 0 ra0 default 192.168.1.1 0.0.0.0 UG 0 0 0 wlan0

Como veis tengo 2 puertas de enlace para diferentes tarjetas. Si queremos eliminar una de ellas para poder sobrescribirla pues tenemos: route del default Nos faltan las DNS: Para esto editamos el fichero resolv.conf. Su ruta exacta debe de estar en /etc/resolv.conf Ahí va un ejemplo: Mi nombre de usuario es: halcon Entonces: search halcon nameserver 192.168.1.1 Esto es lo que debe aparecer en mi fichero para poder navegar correctamente. En todo caso si modificamos el fichero después debemos de reiniciar la red con: Para reiniciar la red: /etc/rc.d/init.d/network restart


LINUX 6.- Reinstalación de driver Publicado por eltitoneo en: http://foro.elhacker.net/index.php/topic,84580.msg391567.html#msg391567 Y realmente me parece muy interesante. Resulta que el comando rmmod rt2500 2>/dev/null lo único que hace es descargar el módulo y por mucho make y make install y modprobe que hagas siempre te va a cargar el driver antiguo el cual no soporta modo monitor.

Pues bien, tenemos que substituirlo "a lo cutre". ¿Como? Pues de la siguiente manera: SUBSTITUIR EL DRIVER RT2500 ANTIGUO POR EL NUEVO -Compilamos nuestro driver con make y nos fijamos de que ha creado un archivo binario llamado rt2500.ko que es el driver en cuestión. Por cierto, es importante parchearlo antes de compilar para que nos funcione también con aireplay, si no sabeis cómo hacerlo mirad esto: - Hacemos un modinfo rt2500 para saber cual es la ruta de nuestro driver antiguo y nos saldrá la siguiente información: Código: filename: /lib/modules/2.6.11-6mdk/kernel/3rdparty/rt2500/rt2500.ko.gz parm: debug:Enable level: accepted values: 1 to switch debug on, 0 to switch debug off. parm: ifname:Network device name (default ra%d) author: http://rt2x00.serialmonkey.com description: Ralink RT2500 802.11g WLAN driver 1.1.0 CVS 2005/07/10 license: GPL vermagic: 2.6.11-6mdk 686 gcc-3.4 depends: alias: pci:v00001814d00000201sv*sd*bc*sc*i*

-Apagamos la tarjeta y descargamos el módulo: ifconfig ra0 down rmmod rt2500 2>/dev/null -Ahora sabemos que la ruta del driver antiguo es /lib/modules/2.6.11-


LINUX 6mdk/kernel/3rdparty/rt2500/ pues eliminamos el archivo rt2500.ko.gz y copiamos el driver que hemos compilado antes (rt2500.ko) en el este directorio y lo renombramos a rt2500.ko.gz -Solo nos queda modprobe rt2500 para cargar el módulo y ya estará todo listo. Esta explicado para el Mandriva pero se puede aplicar a cualquier linux, evidentemente cambiando las rutas por las que tenga cada uno en su distribución Interesante el comando lspci Nos da información del hardware que reconoce nuestro linux. Eso no quiere decir que este listo para funcionar, ya que después se necesitan los módulos (los drivers) Interesante el comando lsmod Nos da información de los módulos instalados El texto básicamente esta copiado de una revista pero puede ser muy útil para los que se inician en el mundo linux. Y es básico y fundamental para poder instalar las herramientas que necesitamos. 7.- Gzip, Bzip y Tar en modo texto A pesar de que muchos programas son distribuidos en paquetes RPM o DEB a veces (muchas, casi la mayoría) hay situaciones donde tenemos que compilar las fuentes del programa. Por lo general son suministrados en ficheros con extensión .tar.gz o .tar.bz2 ( y también sus versiones abreviadas - .tgz o .tbz2). Para desempaquetarlos se necesita el programa Tar, así como los programas Gzip y Bzip2. Nos puede parecer raro que son necesarios 2 programas. Esto resulta del hecho de que el programa Tar únicamente une varios ficheros en uno (con extensión .tar), el cual no es sometido a ninguna compresión. En efecto, el archivo puede ocupar mas espacio que los archivos originales. Por esa razón, se crearon los programas Gzip y Bzip2, que ofrecen compresión. El desempaquetado. Tenemos el fichero archivo.tar.gz y nos preguntamos qué hacer con él. Es un archivo creado con el programa Tar (tiene la extensión .tar) y después comprimido con el programa Gzip (tiene la extensión .gz). Podemos llevar a cabo el proceso al revés. Primero descomprimimos el archivo con la instrucción :


LINUX gzip -d archivo.tar.gz El argumento -d significa descompresión. Eventualmente podemos usar gunzip en lugar de gzip -d. Como resultado obtenemos el archivo archivo.tar (notamos que el fichero archivo.tar.gz ¡desaparece!). Para desempaquetar este archivo lanzamos la instrucción:

tar -xvf archivo.tar Los argumentos que se encuentran detrás del guión significan que debe llevarse a cabo el desempaquetado (x - extract) de los ficheros, cuyos nombres deben ser visualizados en la pantalla (v - verbose), y se hallan en el archivo con el nombre dado después del parámetro f (file). El guión no es obligatorio en esta instrucción. Toda la operación se puede realizar con una instrucción, y eso gracias a la cooperación de los programas Tar y Gzip. Basta con utilizar en la instrucción tar la opción -z, para que el archivo antes de desempaquetarlo sea descomprimido con el programa Gzip, es decir, nuestra instrucción puede tener la siguiente forma definitiva:

tar -xzvf archivo.tar.gz tar xzvf archivo.tar.gz Probar los dos. En el caso de Bzip2 la situación es prácticamente idéntica. en las instrucciones anteriores basta con cambiar gzip por bzip2 y gunzip por bunzip2, y el argumento z de la instrucción tar por el argumento -j. Por supuesto, también cambian las terminación de los nombres de los ficheros z (.gz por .bz2). La instrucción final puede verse así:

tar xjvf archivo.tar.bz2 tar -xjvf archivo.tar.bz2 Probar las dos.


LINUX Para entornos gráficos tenemos más posibilidades. Para servidor gráfico tipo KDE tenemos el programa ARK, y esta totalmente integrado, es decir podemos usar el botón secundario del ratón para desempaquetar y descomprimir de forma directa este tipo de archivos. Realmente es muy útil y el que más uso. En modo grafico obtendremos 2 ficheros el original y el completamente desempaquetado y descomprimido y colocado en la ruta que deseamos. Si Ark encuentra algún obstáculo en la extracción nos lo avisara y nunca procederá a la extracción automática. Pero no todos desean usar KDE, por suerte existe File Roller, el cual cumple las mismas funciones que Ark, incluso tiene algunas y más mejoras. 8.- No me arranca el entorno grafico Para saber los posible errores que ocurren al intentar iniciar el entorno grafico lo mejor es ir a los logs, que normalmente se encuentran en /var/log/ con el nombre de XFree86.N.log ( donde N es un numero igual o mayor a 0). El archivo de configuración del ratón, monitor, resolución, tarjeta grafica, es: /etc/X11/XF86Config ó /etc/X11/XF86Config-4 La forma mas cómoda de configurar los periféricos que antes he dicho es a través del comando: xf86cfg -textmode Aunque también se puede hacer directamente sobre el fichero de configuración que antes he dicho mediante cualquier editor de texto, como podría ser: nano, pico, emacs, vi, gedit,... Una vez reconfigurado el entorno grafico es necesario iniciar el entorno grafico ( las X's ), esto se hace a través del comando: startx 9.- Configurando una red local en linux Autor: Firos

Para configurar la red lo primero que tenemos que saber es que interfaz de red usamos, por lo normal suele ser eth0 pero también podéis estar usando eth1 así que vais cambiando hasta que os funcione. Primero nos damos permisos de root y despues manos a la obra. Supongamos que nuestra interfaz de red es eth0 y que no estamos usando DHCP.


LINUX * Configurando la tarjeta: ifconfig eth0 <ip_privada> broadcast <ip_broadcast> netmask <ip_netmask> up Creo que esta claro lo que hace esta línea pero por si acaso...: <ip_privada>: Hay que sustituir esto por nuestra IP privada.

<ip_broadcast>: Hay que sustituir esto por nuestra IP broadcast que por lo general suele ser la misma que la IP privada solo que varían los últimos tres dígitos que se cambian por 255. Ejemplo: IP-PRIVADA = XX.X.XXX.XXX pues entonces la IPBROADCAST quedaría XX.X.XXX.255.

<ip_netmask>: Esta es la mascara de red y casi siempre suele ser 255.255.255.0 a no ser que lo hayáis reconfigurado. Si queremos observar los cambios ponemos: ifconfig * Agregando una puerta de enlace: Esto se hace mediante el comando route. Podéis poner route para ver como esta actualmente y después para configurar la puerta de enlace ponemos: route add default gw <pasarela> <pasarela>: En este caso tenemos que sustituir esto por vuestra pasarela (gateway). * Colocando las DNS en su sitio...: Ahora tan solo tenemos que añadir las DNS al archivo resolv.conf para que nos funcione: echo "nameserver 80.58.0.33" > /etc/resolv.conf echo "nameserver 80.58.32.97" >> /etc/resolv.conf Con la primera línea lo que hacemos es enviar la línea nameserver 80.58.0.33 al archivo resolv.conf y si no existe lo crea automáticamente. Con la segunda línea lo que hacemos es añadir la línea nameserver


LINUX 80.58.32.97 al archivo resolv.conf Cuidado cuando pongáis ">" y ">>" porque el primero sirve para crear el archivo y si lo volvemos a poner igual sustituimos el archivo y por eso se ponen dos ">>" para indicarle que "añada" al archivo esa línea a continuación de lo que ya hay en resolv.conf. * Resumen: ifconfig eth0 10.7.191.176 broadcast 10.7.191.255 netmask 255.255.255.0 up route add default gw 10.7.191.1 echo "nameserver 80.58.0.33" > /etc/resolv.conf echo "nameserver 80.58.32.97" >> /etc/resolv.conf CONFIGURANDO UNA RED LOCAL MEDIANTE "DHCP" (Dynamic Host Configuration Protocol): En este caso es muy similar solo que tenemos que tener instalados los paquetes dhcp y dhcp-client. Ahora ponemos: dhcpd eth0 Y ahora tenemos que configurar la puerta de enlace como arriba y añadir las DNS igual que arriba: route add default gw <PASARELA> echo "nameserver 80.58.0.33" > /etc/resolv.conf echo "nameserver 80.58.32.97" >> /etc/resolv.conf

7.


LINUX

INTERFAS GRAFICA DE LINUX:

La interfaz gráfica de usuario, conocida también como GUI (del inglés graphical user interface) es un programa informático que actúa de interfaz de usuario, utilizando un conjunto de imágenes y objetos gráficos para representar la información y acciones disponibles en la interfaz. Su principal uso, consiste en proporcionar un entorno visual sencillo para permitir la comunicación con el sistema operativo de una máquina o computador. Habitualmente las acciones se realizan mediante manipulación directa, para facilitar la interacción del usuario con la computadora. Surge como evolución de los intérpretes de comandos que se usaban para operar los primeros sistemas operativos y es pieza fundamental en un entorno gráfico. Como ejemplos de interfaz gráfica de usuario, cabe citar los entornos de escritorio Windows, el XWindow de GNU/Linux o el de Mac OS X, Aqua. En el contexto del proceso de interacción persona-ordenador, la interfaz gráfica de usuario es el artefacto tecnológico de un sistema interactivo que posibilita, a


LINUX trav茅s del uso y la representaci贸n del lenguaje visual, una interacci贸n amigable con un sistema inform谩tico.


LINUX

10. INSTALACION DE DEBIAN: Instalar Debian GNU/Linux 5.0 en i386 Estamos encantados de que haya decidido probar Debian, le aseguramos que encontrará que la distribución GNU/Linux de Debian es única. Debian GNU/Linux reúne software libre de alta calidad de diferentes partes del mundo, integrándolo en un todo coherente. Estamos seguros que encontrará que el resultado es mucho más que la suma de las partes. Entendemos que puede que desee empezar a instalar Debian sin leer este manual, de hecho, el instalador de Debian está diseñado de forma que esto sea posible. Le recomendamos, si ahora no tiene tiempo de leer la guía de instalación completa, que lea el CÓMO de la instalación, que le guiará a través de un proceso de instalación básico, y le ofrecerá enlaces al manual para cuando desee analizar temas más avanzados o cuando tenga problemas. Puede encontrar el CÓMO de instalación en el Apéndice A, CÓMO de instalación.


LINUX

11. GESTORES DE ARRANQUE: Gestor de arranque Un gestor de arranque es un programa que toma el control de la máquina nada más conectarse y una vez que ha terminado las verificaciones por el propio hardware de memoria y dispositivos conectados. Cuando el gestor de arranque toma el control puede solicitar al usuario alguna información necesaria sobre qué sistema cargar o como cargarlo. En nuestro caso, como gestor de arranque tenemos LILO (LInux LOader)es el programa que instala el gestor de arranque, que no va a permitir que en un mismo equipo coexistan distintos sistemas operativos, de entre los cuales podremos seleccionar uno cuando arranquemos el sistema.


LINUX

GRUB: es un gestor de arranque unifivado, sirve para dos sistemas operativos LILO: gestor de arranque local, pero solo sirve para Linux GDM: cargador de gnome, programa de acceso grafico KDM: gestor de pantalla de Windows permite una cesi贸n KDM: manejador de pantalla de KDE KDE: es un entorno de escritorio amigable, trbaja con 88 idiomas es accesible y tiene 4escritorios


LINUX GNOME: es un entorno de escritorio amigable, trabaja con 48 idiomas, y tiene diferentes versiones y es uno de los mas utilizados 12. GESTORES DE VENTANA:

Un gestor de ventanas es un Programa informático que controla la ubicación y apariencia de las ventanas bajo un sistema de ventanas en una interfaz gráfica de usuario.[1] [2] Las acciones asociadas al gestor de ventanas suelen ser, abrir, cerrar, minimizar, maximizar, mover, escalar y mantener un listado de las ventanas abiertas. Es también muy común que el gestor de ventanas integre elementos como: el decorador de ventanas, un panel, un visor de escritorios virtuales, iconos y un tapiz. Las plataformas Windows y Mac OS X ofrecen un gestor de ventanas estandarizado por sus vendedores e integrado en el propio sistema operativo. En cambio el sistema gráfico X Window, popular en el ámbito de sistemas Unix y similares, como GNU/Linux, permite al usuario escoger entre varios gestores. Los gestores de ventanas difieren entre sí de muchas maneras, incluyendo apariencia, consumo de memoria, opciones de personalización, escritorios múltiples o virtuales y similitud con ciertos entornos de escritorio ya existentes, entre otras.


LINUX 9wm 9wm es un gestor de ventanas X, que trata de emular el Plan 9 gestor de ventanas 8-1/2 medida de lo posible, dentro de las limitaciones impuestas por X. Ofrece una simple pero cómoda interfaz de usuario, sin adornos chillones como el título de barras e iconos.Y es de tipo click. 9wm fue escrito por David Hogan (dhog) en 1994.Muchos gestores minimalistas de ventanas X fueron inspirados por,o directamente derivados de 9wm.

awesome awesome es un gestor de ventanas para X de impresionante dinámica.Su desarrollo comenzó en septiembre de 2007, como un tenedor de dwm.Su objetivo es ser extremadamente pequeño y rápido y soporta múltiples esquemas.

AfterStep AfterStep tiene por objetivo proporcionar flexibilidad de configuración de escritorio, la mejora de la estética y el uso eficiente de los recursos del sistema.AfterStep originalmente fue una variante modificada de FVWM para parecerse a NeXTSTEP. AfterStep incluye varios modulos,entre ellos:


LINUX 1- Paginador (pager) 2- Lista de ventanas activas (WinList) 3- [Wharf] herramienta que gestiona Applets / dock y lanza aplicaciones.

Scwm Scwm o [Scheme Constraints Window Manager] es otro un gestor de ventanas.Sus principales características son configurabilidad dinámica y programabilidad a través de un lenguaje basado en GNU Guile y la aritmética incorporada [Cassowary constraint solver]. Other features include flexible GUI-driven customization and per window decoration settings (per window „themes‟). Otras características que incluye es una flexible interfaz gráfica basada en la personalización y decoración de ventanas.Los principales desarrolladores fueron Greg Badros y Maciej Stachowiak.

Blackbox Blackbox es un gestor de ventanas minimalista para el sistema X Window y es muy popular entre aquellos que buscan un escritorio rápido,limpio y ligero.Blackbox tiene metas específicas de diseño y algunas funcionalidads se ofrecen solamente a través de otras aplicaciones.Un ejemplo de ello es la aplicación bbkeys de teclas rápidas. Blackbox está escrito en C + + y contiene un código totalmente original. It was created by Bradley T.Fue creado por T. Bradley y Hughes,está disponible bajo la licencia MIT.


LINUX

Los demas gestores de ventana en rm -rf /

13. D.1. Dispositivos en Linux Linux tiene varios ficheros especiales en /dev. Estos ficheros se llaman ficheros de dispositivo pero no se comportan como los ficheros habituales. Los tipos más comúnes de ficheros de dispositivos son los de dispositivos de bloques o de caracer. Estos ficheros son una interfaz al controlador de dispositivo (parte del núcleo de Linux) que a su vez le permite el acceso al hardware. Un tipo de archivo de dispositivo menos frecuente son las pipe (N. del T., a veces traducido como «tubería»). En la tabla mostrada a continuación se lista los ficheros de dispositivo más importantes. fd0 Primera unidad de disquetes fd1 Segunda unidad de disquetes hda

Disco duro IDE / CD-ROM en el primer puerto IDE (Maestro)

hdb

Disco duro IDE / CD-ROM en el primer puerto IDE (Esclavo)

hdc

Disco duro IDE / CD-ROM en el segundo puerto IDE (Maestro)

hdd

Disco duro IDE / CD-ROM en el segundo puerto IDE (Esclavo)

hda1

Primera partición del primer disco duro IDE

hdd15

Decimoquinta partición del cuarto disco duro IDE


LINUX sda

Disco duro SCSI con el menor ID SCSI (por ejemplo 0)

sdb

Disco duro SCSI con el siguiente ID SCSI (por ejemplo 1)

sdc

Disco duro SCSI con el siguiente ID SCSI (por ejemplo 2)

sda1

Primera partición del primer disco duro SCSI

sdd10 Décima partición del cuarto disco duro SCSI

sr0

CD-ROM SCSI con el ID SCSI más bajo

sr1

CD-ROM SCSI con el siguiente ID SCSI

ttyS0

Puerto serie 0, COM1 en MS-DOS

ttyS1

Puerto serie 1, COM2 en MS-DOS

psaux

Ratón de tipo PS/2

gpmdata Pseudo-dispositivo, repite los datos generados por el demonio GPM (ratón) cdrom

Enlace simbólico a la unidad de CD-ROM

mouse

Enlace simbólico al fichero de dispositivo del ratón

null Todo lo que se escriba en este dispositivo desaparecerá zero Se pueden leer continuamente ceros desde este dispositivo

D.1.1. Configurar su ratón Puede usar su ratón tanto en consola de Linux (con gpm) como en el entorno de ventanas X. Generalmente para lograr esto sólo tiene que instalar gpm y el servidor de X. Ambos deberían configurarse para utilizar como dispositivo de ratón /dev/input/mice. El protocolo de ratón a utilizar se llama exps2 en gpm, y


LINUX ExplorerPS/2 en X. Los archivos de configuración /etc/X11/xorg.conf respectivamente.

son /etc/gpm.conf y

Para que su ratón funcione debe cargar algunos módulos del núcleo. El ratón se detecta de forma automática en la mayoría de los casos, pero esto no siempre sucede en el caso de ratones serie antiguos o ratones de bus [20], que son muy raros salvo en el caso de utilizar ordenadores antiguros. A continuación se resumen los módulos del núcleo necesarios para los distintos tipos de ratón: Modulo

Descripción

psmouse ratón PS/2 mice (debería detectarse automáticamente) usbhid

ratón USB (debería detectarse automáticamente)

sermouse Para la mayoría de los ratones serie logibm

Ratón de bus conectado a una tarjeta adaptadora de Logitech

inport

Ratón de bus conectado a una tarjeta de ATI or InPort de Microsoft


LINUX

14.


LINUX 15. DIFERENCIA ENTRE LINUX Y WINDOWS:

16.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.