Brochure pdf

Page 1

vica

illemar

P R O YE CTO IN M OB I L I A R I O DE VI VI EN DA . V ILLEM A R – F ON T I B ÓN 2017 - I


ÃŒNDICE


01 CONTEXTO URBANO UBICACIÓN HISTORIA

02 ESTRUCTURA FUNCIONAL SISTEMA DE MOVILIDAD SISTEMAS DE SERVICIOS PÚBLICOS SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

04 - 05 06 - 07 08 - 09 08 - 09 08 - 09

03 ESTRUCTURA SOCIOECÓNOMICA DINÁMICA ECÓNOMICA USO DEL SUELO

10 - 11 12 - 13

VALORES AMBIENTALES SISTEMA ESPACIO PÚBLICO

14 - 15 16 - 17

04 ESTRUCTURA ECÓLOGICA

05 REVISIÓN NORMATIVA

ESCALA METROPOLITANA ESCALA LOCAL

06 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

18 - 19 20 - 21


PRÃ’LOGO


“El territorio, es el escenario físico y ambiental en donde se dinamiza y convergen los procesos de desarrollo”1 esta es una de las leyes que de marca el Ordenamiento territorial basándose en estabilidades y programas de gestión para organizar el territorio, sus principios se basan en la función social y ecológica de la propiedad, enlazada con la prevalencia del interés general sobre el particular ejemplando la distribución de cargas y beneficios para la sociedad. Su función principal es armonizar las relaciones entre sociedad y territorio garantizando el uso racional de este, la armoniosa convivencia depende inicialmente de la nación facilitando la ejecución de actuaciones urbanas integrales libres de exclusión generando procesos reales de cambio y así fomentando a la participación conjunta para lograr los objetivos. En esencia la calidad de vida juega un papel importante dentro de esta ya que garantiza la participación democrática de la ciudadanía definiendo estrategias puntuales manifestadas en políticas públicas. Debido a los múltiples inconvenientes a los cuales hoy en día enfrenta el territorio colombiano, ha hecho de muchas normas establecer condiciones generales formulando planes para el ordenamiento identificando y clasificando el suelo según sus características y así de esta manera interviniendo el ámbito urbanístico del territorio, básicamente se asegura de la consecución de los objetivos planteados respecto a los problemas encontrados en el territorio, para ello se generan planes caracterizando componentes urbanos y rurales definiendo la escala del territorio, sus habitantes interpretando normas y planes actuales en vigencia, la base de la normativa es la garantía de principios como neutralidad, concordancia, simplicidad y transparencia. Del mismo modo se establecen penalidades e infracciones para aquellas personas que quieran disponer del territorio a su antojo afectando a los planes de ordenamiento territorial, sin seguir el procedimiento debido A partir de las concepciones de diagnóstico territorial ambiental, se generan tratamientos de conservación analizando índices de edificabilidad, urbanización en el suelo de expansión, adecuación de terrenos en los diferentes suelos generando índices que revelan la problemática real en la cual se encuentra el territorio, la base principal de la ley orgánica de ordenamiento territorial es proteger los componentes ambientales recuperando la estructura ecológica principal sin dejar de lado los procesos constructivos que llevan al bien común. “Tales estimaciones se tomaron como referencia para una reflexión sobre la integración entre el OT y el OA de los municipios de Colombia, concebida desde la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, como legislatura dada a partir de la necesidad de unificar estos campos.” Dada la diversidad de problemas de intervención hoy en día se encuentran separadas algunas de las políticas públicas las cuales definen localizaciones exactas acatando directrices que aprovechen las necesidades a las cuales se enfrenta hoy en día nuestro país.

LEY 388 DE 1997 Por: Yamid Rivera Cuervo


LOS CENTROS URBANOS Por: Jorge Rodríguez Casallas

Los centros urbanos son parte importante en el desarrollo de una sociedad, pues además de caracterizarse por ser nodos de interacción social y económica, permiten el reconocimiento de la historia “viva” de la ciudad <<cuando hago alusión a “viva” quiero hacer referencia a la arquitectura, está que ha perdura por generaciones>> Así mismo todo desarrollo económico generado en la ciudad trajo consigo transformaciones, entre las cuales las más visibles son las arquitectónicas, donde se reemplazan y transforman edificios antiguos por modernos, con diferentes materiales, tipologías y diseños, en la mayoría de los casos pasando por alto la historia y la memoria colectiva que estos llegan a tener en la ciudad. Esta desaparición de los centros históricos de la ciudad, no solo ha generado pérdidas colectivas de pertenencia y arraigo material, sino que ha generado desplazamientos de la población a otros sectores de la ciudad. Cuando se es reemplazada una construcción; bien sea comercial o vivienda por un edificio contemporáneo, se generan procesos de desplazamiento en la población, por otro lado se fractura la comunidad al instaurar nuevas dinámicas sociales, por lo general eliminando las existentes. En Cartagena es posible ver como el centro histórico se ha convertido en el lugar de mayor afluencia de personas, al ofrecer un espectáculo visual y colorido con la arquitectura allí presente; pero, más allá de esto, hay un desplazamiento de las viviendas en el centro histórico “populares” para convertirlas en afamadas boutiques, tiendas de marca y hoteles cinco estrellas, generando migraciones en la población nativa – entiéndase población nativa como aquellas personas que llevan viviendo allí por más de 3 generaciones- a suburbios y barrios marginales, siendo estos los únicos capaces de costear, dejando su identidad cultural e historia. El desplazamiento de población nativa de los centros urbanos a las periferias no es el único problema, quizás el que implica y genera mayor atención es la destrucción de los centros históricos a causa de la renovación urbana y el deterioro de las edificaciones, el descuido y abandono total o parcial de los inmuebles genera focos de inseguridad, problemas de salud y problemas urbanos, ocasionando conflictos entre las partes, principalmente el propietario del inmueble y el estado. Si bien el patrimonio material es algo que nos concierne e interesa a todos, es solo este problema de los propietarios, quienes, en muchos casos terminan cediendo el predio a empresas privadas para el correcto mantenimiento, debido a los altos costos requeridos por este. De igual manera la delegación de un tercero para la administración de un inmueble es una de las mejores opciones para prevenir la destrucción de estos y conservación, generando no solo empleos sino una cultura por la conservación. La desaparición de los centros urbanos no es un fenómeno nuevo, esté es un fenómeno global a causa del poco suelo urbano existente y la necesidad de la construcción en altura como medida para generación de nuevos espacios. Generando planes especiales de manejo y de ocupación del suelo podemos llegar a protegerlos y encaminar el desarrollo con miras de la sostenibilidad inmueble.


Las ciudades del siglo XIX eran compactas y concéntricas, los grupos de mayores ingresos se ubicaban en las zonas centrales y los grupos de bajos ingresos en la periferia. Pero al darse el crecimiento de las ciudades se genera un desarrollo suburbano y esta dinámica comenzó a cambiar, la población de altos ingresos empezó a migrar hacia las áreas periféricas generando una segregación socio espacial voluntaria; con el fin de aislarse y construir espacios urbanos homogéneos periféricos. Mientras que la población de bajos recursos se quedó en el centro aunque debían pagar altos precios por terrenos, pero cambiando el uso de residencial a productivo, no era tanta la carga, pero se generaron problemas como el hacinamiento, la subdivisión y tugurización de inmuebles. Como lo menciona Samuel Jaramillo en su artículo. Como citan los autores Ricardo Jordán Daniela Simioni “los aspectos generales del desarrollo urbano: la acelerada urbanización, la ocupación cada vez más intensiva de territorios que en el pasado contaban con escasa población, y el reemplazo de un patrón migratorio que hasta entonces se daba desde las áreas rurales a los centros urbanos, por otro más diversificado” Al generarse esta acelerada urbanización se ocupan terrenos que no están dispuestos para albergar tanta cantidad de población, por lo que se empiezan a producir problemas en cuanto a la pobre o nula cobertura de servicios en estas zonas, igualmente se generan problemas de congestión, contaminación, etc. Otro grave problema del desarrollo y crecimiento urbano es la concentración de la pobreza en cada vez más sectores, así como la vulnerabilidad de las viviendas de estas personas de bajos ingresos al autoconstruir sus casas, poniendo en riesgo su vida y la de los demás habitantes. Por otro lado, está el problema de las zonas centrales, que pasaron de ser los núcleos fundacionales e importantes zonas de la ciudad para deteriorarse y así producirse una decadencia en el centro de las ciudades. Ya que al ocuparse áreas periféricas se debe construir nueva infraestructura, apareciendo nodos que excluyen al centro, produciendo un deterioro social. El papel del gobierno local, debería ser la preocupación por la calidad de vida, mejorar la calidad y cobertura de los servicios y el medio ambiente urbano, por medio de la descentralización, articular lo público con lo privado, la participación de la comunidad. Por medio de un fomento a la inversión para atender las necesidades de infraestructura y equipamiento (vivienda, red vial, transporte, servicios básicos. Propuestas para resolver situaciones como el desempleo, el hacinamiento, la pobreza. Sostenibilidad ambiental del medio urbano, como la contaminación de los ríos, del aire, del suelo.

DESARROLLO URBANO Y SOSTENIBILIDAD Por: Juliana Ramírez Rodas


INTRODUCCIÃ’N


Fontibón, la localidad número 9 de la ciudad de Bogotá, se caracteriza por haber sido anexada a la ciudad, luego de ser un municipio cercano. En su territorio se desarrollan diferentes actividades, pero quizás la que más llama la atención es la industria, siendo parte importante en las dinámicas de los pobladores y del espacio. Frente a esto se toma la oportunidad de desarrollar el sector aprovechando su diversidad y lugar estrategíco, generando nuevos y mejores espacios. Fontibón, la localidad número 9 de la ciudad de Bogotá, se caracteriza por haber sido anexada a la ciudad, luego de ser un municipio cercano. En su territorio se desarrollan diferentes actividades, pero quizás la que más llama la atención es la industria, siendo parte importante en las dinámicas de los pobladores y del espacio. Frente a esto se toma la oportunidad de desarrollar el sector aprovechando su diversidad y lugar estrategíco, generando nuevos y mejores espacios


PROYECTO



¡ EL

L UGA R D OND E E MPIE Z A N T US S UEÑ O S !

En Ha Vi c a Vi l l e ma r pensamo s en ti y en tu f am i l i a, po r eso c ada espaci o está di señ ado para qu e n o te pi erdas u n so l o momen to co n el l o s. Espaci o s amplio s para el di sf ru te de l a familía y de l o s am i go s, i n tegran do .

CLU B HOU S E

C OME R C I O

PAR Q U E ADE R OS


HAV IC A V I L L E M A R s o t a no

C L UB

ho use

sh u t d e ba su r a c u a r t o técn ico b ic icleter o

por terí a comerci o lobby

gimn a sio sa la de T V p in g-pon g

z on a s verdes mir ador pista d e t rote

Z O N A VERDE

RECEPCIÓN

1

ni vel

ter r a z a

GIMNASIO


H a Vi ca V illemar est á ubica d o en el mejor s ector y el más e x c lu s i vo d el Occid en t e d e la ci udad, c o n c e n t r o s co mer cia les, biblio t ecas y parques . O f r e c ié n do t e t o d o lo que quier es y n e ces i tas a pocas c u a dr a s , f á c il a cceso , fá cil mo vilid a d, gi mnas i o, zonas v er de s, c lu b Ho use lo que h a r á n má s fáci l tu v i da l o e n c uen t r a s en H aV i c a V i l l e ma r

S ala - C o m ed o r A lc o b as (3) Z o n a h u me d a Co c in a B añ o s (2 )

AP TO TI P O DE 6 5 m 2

AP TO TI P


PO DE 75m2

A M P LI O G I MNASI O

S a la - Co me d o r Al c o ba s (3 ) E stu d i o C o c i na Baño s ( 2 )


Carrera 96 c

Zonificacion Cu adro de Are as

T

sv ran

e

l rsa

96

I MP LANTAC I O N UR B ANA Plan ta d e c ub iertas


C1

C1

Torre 02

Torre 01 Pl anta tipo

B1

Primer piso

B1

Planta tipo Primer piso

B2 B2

B3

Pl anta tipo

Planta tipo

2 al 8 piso

B1

Primer piso

B1

B2 B2

B3 Programa bloque 1 : 3 alcobas - 2 BaĂąos - Sala - comedor, parqueadero, cuarto de ropas, cocina, vestier, estudio, balcon.


TIPO LOGIA V I V IE ND A 1 B L O Q UE 2

AL C O B AS 1 SALA

COMED OR 2 B AÑOS 2 COCINA Y C . R O P AS T I P O LO G I A VI VI E N DA 2

A LC OBA S 3 S A LA

C O M E DOR 2 BA Ñ O S 2 C O C I N A Y C . RO P A S


REND ER E X TE R IO R


BLOQ U E 1


APT O T IPO R E ND E R 0 1


TIPO LOGIA V I V IE ND A 3 B L O Q UE 2

AL C O B AS 3 SALA

COMED OR 2 B AÑOS 2 COCINA Y C . R O P AS


APT O TIP O R E ND E R 0 1



DIAGNÓSTICO URBANO


El n ombre p r ovi en e de vocab lo indíge n a, d on d e l os h a b i ta n tes de la lo calid ad le p ed í a n a l os d i oses q ue los pr ot egie ran d e l a s i n u n d a c i on es

SIGLO XV

SIGLO XIX E ntra a formar p arte de la c orona re al c on la distinc ión de “Pu e b lo”

Las p o l í t i ca s de re s gua rdo ge n e ra ro n la de s a p a re ci e ro n de l t e rri t o ri o M ui s ca , convirtiéndose H a ci e n da , s i e n do de a ct i v i da de s rura l e s

1538

De sd e esta é p oc a el ter r i tor i o f ue usad o como tr á n si to en tr e Bogotá y e l r í o M a gd a l en a , s iend o e l princi p a l med i o d e comun icació n

SIGLO XV

E stab a dividido se g ún la fragmentación te rritorial y la disp e rsión de los pobladore s Muisc as, qu e te nían c omo o b j e t i v o c ompartir en c omu nidad la prop ie dad de la tie rra y e l ag u a.

1850

Se ge n e ra n n ue v a s di n á m i ca s , do n de s e ca ra ct e ri za b a s u p o b l a ci ó n m á s co m o un p ue b l o q ue co m o un e s p a ci o urb a n o


L Í NE A DE TI E MPO

L u eg o de l ase sinato de Gaitán, familias d esp laz adas p or la vi o le nc ia q ue ve nían d el c ampo e mp ie z an a a se ntarse e n mu nic ipios como Sub a, Usme , Usaq ué n y Fontib ón

1900

La prod u c ci ón d e las h a ci en d a s d e carácter ex ten si vo, se c on vi er ten en i n ten si va s y se emp i eza n a con str u i r las prime r a s f á b r i ca s

1940

Me diante e l a cue rdo 8 de 1 9 7 7 , s e e stab le c e co m o a l ca l dí a m e n o r y e n 1991 se da l a p o t e s t a d de l t e rri t o ri o p ara divid i rl o e n l o ca l i da de s

1991

1948

Se p roduc e una mig rac ión de e xiliados de la se g unda g u e rra mundial, fundando dife re nte s e mp re sas; g rac ias a la re forma de Alfonso Lóp e z Pumare jo

1954 Font i b ó n es a n e x a da a Bo go t á me di a n t e o rde n a n za 7 de l co n s e jo mun i ci p a l q ui e n cre a Di s t ri t o Es p e ci a l de Bo go t á , s e a n e x a ro n a Bo go t á s e i s m un i ci p i o s ci rcun v e ci n o s


COMPONENTE AMBIENTAL AMBIENTAL

PROBLEMATICAS

N

AMENAZA POR RIESGO DE INUNDACIÒN

Contaminac visual

Contaminac auditiva

Amenaza alta Amenaza media Amenaza baja

La p r e s e n c ia d e lo s h um ed ales C ap ellan í­a y M e an d r o d e l S a y , q ue rep res en tan un a riq uez a b ió t ic a, lu gar d e h áb itat d e es p ec ies m igrato rias d e av e s y d e gr an im p o rtan c ia p o r el b en efic io am b ie n t al y e co ló gic o q ue o to rgan al d is trito , h ac e n d e la lo c alid ad un s itio agrad ab le y am igab le c o n el m ed io am b ien te.


ción

ción

En l a Locali d a d d e Fonti bón, e l re c u rso hí ­d ri co es pro v e í ­ do desde l o s c e rro s ori ental es p o r d o s cor ri ent es i mp o rta nte s el Ri o San Fra nc i sc o y el Ri o Fuc ha , q u e des emboca su s a g u a s a l Ri o Bog otá , e l c u a l bor d ea el sec to r d e l a l ocal i d a d

Humedal Capellania

Humedal del Say

Canal de San Antonío

Recursos hidrìcos

Humedales

Cuencas hidrìcas

Recursos hidrìcos

1

2

3

4

SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

N

ACUEDUCTO Y ALCANTARRILLADO

VÌA FERREA


PREDOMINANCIA USOS USO MIXTO N

El us o m i xto se pre se n t a e n c as i la t o t alid ad d e l sect o r, i nc l u y e nd o c o me r c io e n e l p r ime r p is o y vi vi e nd a e n e l re sto d e la e d if ic aió n . T amb ié n s e e nc u e ntra n c a s o s e n q u e e n e l p r im e r

COMERCIO

Vivienda Mixto


VIVIENDA

INDUSTRÌA

COMERCIO

La vivie nda es e l us o q ue p re do m i n a e n e l se c tor y e n ge n e ra l e n Fo n t i b ó n , se pre se ntan v i v i e n da s e n p ro p i e da d horiz o n t a l y v e rt i ca l . VIVIENDA E xite g ran ca n t i da d de b o de ga s e industrias e n e l s e ct o r, ge n e ra n do u n imp ac to n e ga t i v o p o rq ue e s t á n u b ic ada s e n s e ct o re s INDUSTRÌA E l c ome rc io s e e n cue n t ra ca s i q ue e n ig ual m e di da a l a v i v i e n da , e nc ontrando vías y s e ct o re s ne tam e n t e co m e rci a l e s . COMERCIO

Industrìa


Bienes de interes cultural

36%

93,9%

27,6%

N Ìndice de condiciones de vida

Ìndice de propiedad horizontal

Ìndice de calidad de servicios

Proceso de renovación urbana Sistema de Estratificación

Compra de lotes

Tensiónes urbanas entre nodos

La U PZ s e e n c u e n t r a c las if ic ad a c o m o c e n t r alid ad u r b an a, la c u ál s e c at alo ga c o mo in t e gr ac ió n n ac io n al. Hombres 47,8%

Mujeres 52.2%

Población por sexo

Ìndice de construcciòn de predios

L a U PZ F o n tib ó n es la q ue m ás h a p res en tad o c rec im ien to en lo s últim o s añ o s , y a q ue s e h a gen erad o m ay o r c o n s truc c ió n d e p red io s al igual q ue ed ific ab ilid ad d e lo tes


REVISIÓN NORMATIVA (UPZ 75 FONTIBÓN) Subdivisión de lotes en dos generando subpredios de 3,5 metros de frente, lo que genera construcción en altura para aprovechar el us o del suelo

1 16,49 H ab itante h e c tare a

Viviendas NPH, sin expandir el antejardín ni alterar gravemente su fachada, tienen cerca de 7 metros de frente y se encuentran en la totalidad de la UPZ

14,1 0 m 2 e spa ci o pú b l i co

Unidades multifamiliares de cuatro a cinco pisos, se ubican en lotes donde había viviendas que pertenecían NPH, generadas por un proceso de renovación urbana


PREFACTIBILIDAD



Se eligieron las manzanas 3 y 4 porque estas poseen mayor índice de oportunidad, en el sentido en que se encuentran en un proceso de consolidación considerable. Igualmente son manzanas que presentan una fácil accesibilidad, puesto que están en medio de vías fundamentales, como la calle 17 y la calle 22 (Vía del ferrocarril), y las carreras 96 B y 96 C. Estas manzanas, además poseen proximidad a espacios públicos, equipamientos y paraderos de buses y alimentadores. MANZANA 3

MANZANA 4

Área: 6137.65 m² N° de predios: 27 Valor catastral: $9.406.661.000

Centros educativos

Parques recreacionales

Área: 7721.86 m² N° de predios: 30 Valor catastral: $6.915.011.000

Paraderos de transporte


I N T RODU CC I ÓN A L AS MANZANAS

FORTALEZAS

MATRÌZ DOFA FONTIBÒN - VILLEMAR

OPORTUNIDADES Destinación para espacios de comercio en vías principales y vivienda en vías secundarias. Índice de espacio público en nivel medio de 8,8 m² por habitante, con respecto al ideal de 15 m²

AMENAZAS Las industrias circundantes generan serios problemas de contaminación auditiva, visual y por polución. La vía férrea abandonada genera focos de inseguridad, donde la población se ve afectada por atracos y problemas de seguridad

DEBILIDADES

Vías importantes atraviesan el sector, lo que genera un rápido desplazamiento y acceso.

Espacios reducidos para la circulación del peatón.

Diferentes medios de transporte (SITP – Transmilenio)

La red vial, en su mayoría presenta problemas de deterioro por la gran cantidad de flujo vehicular de carga pesada que transita por la localidad.

ESTRATEGÍAS FO

ESTRATEGÍAS DO

Ampliación de zona de equipamientos cercanos mejorándolos propiciando a la visita de la localidad.

Ampliación de espacios públicos para el tránsito del peatón que aumentarían los índices de espacio público por habitante.

Aumento de la oportunidad de trabajo aumentando algunas zonas destinadas ya para el uso industrial generando trabajo para sus residentes

Rehabilitar las vías importantes para que las conexiones con el resto del territorio bogotano sea más efectiva.

ESTRATEGÍAS FA Mejorar la infraestructura vial residencial en el sector, mejoraría las condiciones de vida e incrementaría el valor de los predios.

ESTRATEGÍAS DA Reutilización de la vía férrea para el tren de cercanías, para reforzar la movilidad en el sector y disminuir la inseguridad.


POTE NC I AL E DI F I C ATOR I O El proyecto inmobiliario se basa en la organizacion de la UPZ Fontibon Según la reglamentacion del decreto 562 de 2014 y 159 de 2004 que determminan normas urbanisticas especificas.

AISLAMIENTOS 5 mt

9 mt

Barrio Villemar

9 mt USOS Vivienda

Trazado Vial Original

Dotacional Mixto

RELACIÓN m2 CEDIDOS

62 % 38 % Indice de Ocupación: 0,38% Indice de Construcción: 1.39 x Inmueble Predios a englobar

A LT U RA S

Potencial desarrollo de Vivienda

PARQUEADEROS Privados: 1 x 30 M2

Visitantes: 1 x 40 M2

NOR MA U R BANI STI C A Decreto 562 de 2014 : Cuando el predio vecino no tiene edificación o tiene una que en la parte más alta no supera los nueve (9) metros, el aislamiento se debe prever a partir de una altura de nueve (9) metros.

Altura: Art. 7 las edificaciones y los índices máximos que se pueden alcanzar en los predios, están limitados por la aplicación de las normas determinadas por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil para el Área de Influencia Aeronáutica del Aeropuerto El Dorado.

Decreto 159 de 2004 - 333 de 2010 Decreto 080 - 2016

Altura Min. 2.20 8 Pisos

Decreto 562 de 2014 : El ancho mínimo del aislamiento es un quinto (1/5) de la altura que hay desde donde se debe prever el aislamiento hasta la parte más alta de la edificación, y en ningún caso menos de cuatro (4.00) metros.






E STU DI O DE ME R C ADO



C ONC L U SI ONE S Posterior al estudio de mercado se puede concluir que los precios por metro cuadrado en el estrato tres, oscilan entre $3’300.000 (COP) y los $3’900.000 (COP), en los cuales influyen una serie de variables como lo son los metros cuadrados del apartamento, las condiciones de venta, las zonas comunes y el parqueadero, afectando el precio final del inmueble que se ofrece. También se observa como la ubicación y los equipamientos cercanos generan un mayor atractivo en el momento de la venta al igual que las áreas verdes y zonas comunes (siendo estas últimas las más buscadas al ofrecer diferentes alternativas en el interior de los proyectos) Si bien el mercado inmobiliario es bastante amplio, ofreciendo más que inmuebles, estilos de vida para cada persona, es vital entender las dinámicas de cada sector y como las variables como vías, equipamientos, parques y accesos, valorizan o desvalorizan un futuro proyecto. Entender para quien y que busca el usuario, ya que no se pueden ofrecer los mismos servicios para una familia, que para un grupo de estudiantes.


Área: 6137.65 m² N° de predios: 27 Valor catastral: $9.406.661.000


ME TODO R E SI DU AL MZN_3


Área: 7721.86 m² N° de predios: 30 Valor catastral: $6.915.011.000


ME TODO R E SI DU AL MZN_4


E S QU E M A D E G E S T I ÓN



CARGAS Y BENEFICIOS



M ANZANA 0 1



M ANZANA 0 2



PUNTO DE EQUILIBRIO



M ANZANA 0 1



GR AFI C A S



M ANZANA 0 2



GR AFI C A S



FLUJO DE CAJA



M ANZANA 0 1



M ANZANA 0 2



PROGRAMACION DE OBRA



M ANZANA 0 1



M ANZANA 0 2



Contactenos

RamĂ­rez Rodas Juliana (+57) 319 272 9119 juliana.ramirezr@hotmail.com

Rivera Cuervo Yamid (+57) 312 422 1332 yamidrivera@hotmail.es

RodrĂ­guez Casallas Jorge (+57) 310 865 9195 joerodriguezca@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.