PORTAFOLIO PAISAJISMO 2020-2 - BALBOA-RETAMOZO

Page 1

ARQUITECTURA PAISAJISTA


ARQUITECTURA PAISAJISTA BALBOA FEIJOÓ. ANA & RETAMOZO SALVÁ, BETTIT YAMILET DOCENTE: FIORELLA ALTAMIRANO CARBAJAL CICLO 2020-II


INTRODUCCIÓN: El presente trabajo es el resultado final de un proceso que se desarrolló en la asignatura de arquitectura paisajista durante el ciclo 2020-II. Como grupo elaboramos una guía que presenta alguno tipos de intervenciones que se pueden dar en el paisaje urbano, con un enfoque urbanopaisajístico.


BETTIT YAMILET RETAMOZO SALVA


Un paisaje es una obra que es tanto emocional como psicolรณgica. -Jim Hodges.


ANA BALBOA FEIJOÓ


Cualquier paisaje es una condición del espíritu -Henri-Fréderic Amiel..



CAPITULO II FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE


LIMA

CURACAZGOS DEL RÍMAC

COSMOVISIÓN Y LA PERCEPCIÓN DE PAISAJES PREHISPANOS ¿ POR QUÉ LA UBICACIÓN DE SU EMPLEZAMIENTO?

HUACA CAJAMARQUILLA

LA CERCANÍA A LOS VALLES Y AL MAR LES FACILITABA SU ALIMENTACIÓN; ENCONTRANDO RIQUEZAS EN TIERRA Y MAR, PARA LO CUAL LO REFORZARON CON UN SISTEMA HIDRAULICO Y DE RIEGO.

CULTURA ICHMA CULTURA LIMA

HUACA MARANGA VALLE DEL RÍMAC

AGRICULTURA EN VALLES

PESCA EN ELMAR

LIMA

PAISAJISMO DE TODO UN VALLE TRABAJADO ARMONIOSAMENTE

JANAN

=

USO DELA TIERRA

SE TRABAJÓ ARMONIOSAMENTE CON EL PAISAJE; DE ÁRIDOS DESIERTOS A RICOS VALLES

URIN

JANAN

+

HUACA MATEOSALADO

PACHACAMAC VALLE LURÍN

+

SISTEMA HIDRÁULICO

URIN

N ARQUITECTURA PIRAMIDES TRUNCAS

OCEANO PACÍFICO AYLLUS DE LURÍN


LIMA EMPLAZAMIENTO TERRITORIO Y LA CIUDAD

50 DISTRITOS Lima es una desbordante metrópolis y una de las ciudades más grandes de Sudamérica. La Plaza de Armas y la catedral del siglo XVI son el núcleo del antiguo centro de Lima.

LIMA

Lima como capital independiente del Perú Lima como capital virreinal de América del sur.

PLANO DE LIMA SIGLO XVIII

Se retira la muralla para el plan de expansión urbana

1821

3 siglos 1868

1535

HERENCIA ICHMA

18 de enero, fundó Lima. 6 de enero, eligió Lima como sede de su gobierno

117 manzanas (9x13)

1880 Ensanche de Lima luego de la caída de las murallas.

Ciudad ordenada: Lima crece a través de grandes avenidas que conectan el centro con el puerto y los balnearios del Sur

1920 -1930

1900 -1920

Nuevos barrios dentro del plano de expansión de Lima

Lima formal

Lima informal

Ciudadanos

Pobladores

1940 -2016

AC TUALI AD Mega-urbedual D

CULTURA ICHMA

Desde 1950 recibe migraciones del interior del país; en adelante se intensificarán, determinando de esta manera nuevos procesos de ocupación y expansión hacia los márgenes (terrenos baldíos, valles circundantes)


LIMA CIUDAD, MEMORIA, REALIDAD Y OLVIDO

CIUDAD Y AGUA

CIUDAD Y SUS ESPACIOS PÚBLICOS

Cuencas que alimentan lima

Relación de Lima con el espacio Público Lima a través de los años fue dejando de ser conocida como la ciudad jardín por la reducción de espacio publico y área verde, esto es consecuencia de una densificación de la vivienda con falta de planificación.

La mayoría de limeños reconocen como espacio público solo a los parques, cuando en realidad es todo lo que nos rodea cuando empieza la calle las vías vehiculares , peatonales , servicios públicos, etc.

M2 de áreas verdes por habitante en lima El estándar recomendad o por la OMS es entre 9 y 12 M2por persona.

Lima le ofrece a cada habitante un aproximado de 3.6 M2 de áreas verdes

OBJETIVO Lima planificada traería consigo un equilibrio en la calidad de vida de sus habitantes

Las principales cuencas que alimentan lima son Chillón, Rímac y Lurín.

Contaminación del agua en las cuencas Durante las últimas décadas, las cuencas de Lima han sufrido una significativa disminución de la • calidad y volumen de sus aguas. Los ecosistemas afectados son esenciales para la • regulación del flujo del agua. Su degradación significa un aumento de desastres naturales.

Entre sus principales causas de contaminación se encuentran: Actividad • Quema de agrícola mal pastizales ubicada • Minería Tala de informal bosques • Aguas Sobrepastoreo servidas y basura

Consumo promedio de agua potable Litro/Habitante/Día La OMS recomienda un consumo mínimo por habitante de 100 litros mientras que sedapal recomienda un máximo de 150 litros. Aunque el promedio en lima sea de 160 l/h/d existe un déficit de abastecimiento de agua en algunos distritos. https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2015/11/2._Las_Cuencas_de_Lima__Chillon_Rimac_y_Lurin.pdf https://diariocorreo.pe/peru/lima-ciudad-sin-jardin-715592/ https://www.sedapal.com.pe/




CAPITULO II FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE


LIMA -

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS

RADIACIÓN ENERGÍA SOLAR DE ONDA CORTA INCIDENTE MENSUAL PROMEDIO La energía solar de onda corta incidente diariamente a la superficie de la tierra, tomando en cuenta las variaciones estacionales ,duración del día, elevación del sol , la absorción de las nubes y otros elementos atmosféricos. La radiación de onda corta incluye luz visible y radiación ultravioleta.

SISTEMA ESTANDAR DE MEDICIÓN (OMS) La OMS elaboró un sistema estándar de medición del índice de radiación ultra violeta (UV) el cual está clasificado en 5 colores de acuerdo a su intensidad.

FEBRERO

Factores que influyen en los niveles de radiación UV :

BAJO

MODERADO

MAYO

INFLUENCIA DE LA VEGETACIÓN SOBRE LA RADIACIÓN SOLAR • • • • •

Elevación del sol Latitud Altitud Capa de ozono Terreno de reflexión

ALTO

MUY ALTO

AGOSTO

EXTREMO

NOVIEMBRE

Peligros de la radiación solar

Las hojas de los árboles pueden llegar a bloquear hasta el 90% de la radiación solar.

La radiación solar no solo incrementa la temperatura, una sobre exposición ocasiona: • Enfermedades en la piel. • Problemas de visión. • Daños en la flora y fauna.

https://biuarquitectura.com/2012/04/13/la-vegetacion/ https://es.weatherspark.com/y/20441/Clima-promedio-en-Lima-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o https://deltavolt.pe/phocadownload/Lima-Callao.jpg http://geogisingenieros.blogspot.com/2019/06/mapas-tematicos-de-lima-metropolitana-y.html


LIMA -

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS

TEMPERATURA MAPA DE TEMPERATURA PROMEDIO EN LIMA

TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA PROMEDIO En Lima, los veranos son caliente, bochornosos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 27 °C , rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C.

17°

27°

35°

INFLUENCIA DE LA VEGETACIÓN SOBRE LA TEMPERATURA PROTECCIÓN SOLAR

MÁXIMA ABSOLUTA

MEDIA

28.7°C

20°C

MÍNIMA ABSOLUTA

13.7°C

En lugares de clima mediterráneo los árboles de hoja caduca son ideales para protegernos del sol en verano. La sombra que proyectan evita que se calienten las fachadas y los pavimentos exteriores, y lo que es mas importante; actúan de protección solar, impidiendo que los rayos del sol entren en el edificio a través de las ventanas.

https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2015/11/2._Las_Cuencas_de_Lima__Chillon_Rimac_y_Lurin.pdf https://diariocorreo.pe/peru/lima-ciudad-sin-jardin-715592/ https://www.sedapal.com.pe/


LIMA VIENTO

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS BBBBBBBBBB

VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

MAPA DE VELOCIDAD DEL VIENTO PROMEDIO EN LIMA PRIMAVERA

INVIERNO

OTOÑO

VERANO

La parte más ventosa del año dura 7,2 meses, del 9 de mayo al 15 de diciembre, con velocidades promedio del viento de más de 13,6 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 4,8 meses, del 15 de diciembre al 9 de mayo.

INFLUENCIA DE LA VEGETACIÓN SOBRE EL VIENTO CONTROL DE VIENTO

ROSA DE VIENTOS

existen cuatro acciones que los elementos vegetales, pueden ejercer sobre el viento para controlarlo: 1. OBSTRUCCIÓN. Bloquea el flujo de aire en una zona. 2. DEFLEXIÓN. Desvía el viento y disminuye su velocidad. 3. FILTRACIÓN. Reduce la velocidad del viento al pasar por una barrera permeable. 4. ENCAUZAMIENTO. Cambia la dirección del viento, conduciéndolo hacia una zona donde se requiera ventilación.

1

3

4

2

https://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2015/11/2._Las_Cuencas_de_Lima__Chillon_Rimac_y_Lurin.pdf https://diariocorreo.pe/peru/lima-ciudad-sin-jardin-715592/ https://www.sedapal.com.pe/


LIMA -

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS

HUMEDAD

…¿SABÍAS QUÉ?... Humedad relativa alta

Humedad relativa baja

Rango %

En los suelos sin árboles el agua corre por la superficie del suelo, pudiendo ocasionar deslizamientos.

Liberan vapor de agua que refresca el aire que lo humedece

OCENO PACÍFICO

SUELO COMPACTO

OCENO PACÍFICO

La humedad en Lima es consecuencia de la temperatura del agua de mar, acompañada del anticiclón del Pacífico Sur, que al acercarse a las cotas Limeñas con mayor intensidad genera más presión en el océano.

Las raíces de los árboles retienen la humedad y ayudan a estabilizar el suelo.


LIMA -

FACTORES NATURALES EN RELACIÓN A LOS ESPACIOS PÚBLICOS

PRECIPITACIÓN

CICLO DEL AGUA Precipitaciones en el PERÚ La ausencia de lluvias se debe que Lima se encuentra ubicado en la zona desértica del país. La sombra de los árboles disminuye la evaporación del agua. A medida que los árboles transpiras, aumentan la humedad atmosférica.

Las precipitaciones en Lima son escasas, estas varían dependiendo de la estación y el mes, generando temperaturas bajas. La llovizna son pequeñas gotas de agua, característico de invierno y primavera, que se prolonga durante largas horas e incluso días, incrementándose la sensación de frío.

Con el viento y la alta humedad la sensación térmica termina siendo 2° menos a la T° del ambiente.

Retienen agua de lluvia permitiendo que se filtre a los acuíferos, evitando sequías e inundaciones


LIMA CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA ESPACIOS PÚBLICOS ARBORIZACIÓN: Los arboles ayudan a la absorción de energía calórica, dan sombra, sirve como protección ante lluvias, son protectores de viento y de ruido

ESPACIO PEATONAL: Incremento del espacio para el peatón; reduce los viajes rápidos y alivia la congestión.

ARBUSTOS: El uso de arbustos filtran las aguas pluviales, reducen las inundaciones y promueve la recarga de aguas subterráneas.

CICLOVÍA: Promover el uso del transporte alternativo para reducir los niveles de emisiones de CO2

MOBILIARIO: Mejora la calidad de vida y fomenta el uso adecuado tanto de parques como cualquier otro espacio público


LIMA - CONFORT TÉRMICO ANÁLISIS EMPLAZAMIENTO REAL Deficientes elementos de sombra que protejan de lsol, humedad y lloviznas

UBICACIÓN

Deficiente alumbrado

Poca vegetación frondosa

40°

DISTRITO: MIRAFLORES HORA: 4:30 PM DIA: 16/10/20 USUARIOS: • VECINOS

Falta de espacios de recreación y mobiliario para el reposo y estancia.

El calor rebota en el asfalto y produce sensación de calor, y este se encuentra sin elementos que le proporcionen sombra.

Miraflores es un distrito que registra el menor índice de percepción de peligro y se destaca por sus bien cuidados parques ubicados en su malecón, como: Parque Reducto, Parque Kennedy, Parque Kennedy y Parque Alfredo Salazar, son los lugares ideales para ir con los niños; sin embargo, entre más alejado se esté de la zona turista, las condiciones de los parques cambian, en las zonas residenciales encontramos parques que presentan problemas puntuales como los tratados en esta lámina, y los cuales pueden ser resueltos a corto y mediano plazo.


LIMA - CONFORT TÉRMICO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO UBICACIÓN

2 5

2

5 1

3

4

DISTRITO: MIRAFLORES HORA: 4:30 PM DIA: 16/10/20 USUARIOS: • VECINOS

1

Área de recreación

2

3

4

Inclusión de Aumento de Iluminación en la via peatonal mobiliario urbano arborización

5

Elementos de sombra


CAPITULO III

CATÁLOGOS DE PAISAJES URBANOS Y FACTORES CULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE


LIMA

CATÁLOGO URBANO

PAISAJES URBANOS – SISTEMAS ABIERTOS UBICACIÓN PARQUE KENNEDY CALLES: LARCO, SHELL,DIAGONAL DISTRITO : MIRAFLORES

PLANO LOCALIZACIÓN

PLANO UBICACIÓN

PLANO REALIDAD

TRAMA URBANA

FOTOTGRAFÍA PANORÁMICA

FOTOTGRAFÍA PANORÁMICA

MAPA DE BITS

FOTO CONTRASTE

http://geogisingenieros.blogspot.com/2019/06/mapas-tematicos-de-lima-metropolitana-y.html


LIMA PAISAJES URBANOS – SISTEMAS ABIERTOS FACTOR USUARIO

FACTOR CARÁCTER

Los usuarios son de todas las edades en su mayoría jóvenes y turistas, cuentan con vías amplias y mobiliario urbano.

Fisionomía del lugar: Destaca la cantidad de arboles y vegetación y las diversas actividades culturales.

FACTOR ECONOMÍA

FACTOR TECNOLOGÍA

FACTOR IDENTIDAD

FACTOR HISTORIA

El parque es conocido por la notable cantidad de gatos que habitan en él . Existen diversas teorías sobre porque se asentaron en el parque.

Se dio una remodelación de la mano de arquitectos quienes implementaron el mobiliario urbano y recorridos que hoy conocemos.

FACTOR ACTIVIDAD

Las actividades culturales se realizan principalmente en el anfiteatro con conciertos, bailes y expresiones artísticas.

PROBLEMÁTICA -

-

Se encuentran puestos de dulces peruanos alrededor del mobiliario urbano y también venta de arte en la calle diagonal.

El parque cuenta con sistemas de ciclovía y alquiler de bicicletas. Ademas cuenta con un mapa interactivo útil para los turistas.

-

Las veredas a pesar de ser amplias, en algunas ocasiones quedan estrechas debido a la cantidad de flujo peatonal Mobiliario insuficiente, debido a la cantidad de visitantes los mobiliarios se encuentran ocupados y los visitantes se sientan en el borde del pavimento o en el pasto. La cantidad de gatos se vuelve un problema de mantenimiento a pesar de las campañas de apoyo, por lo que vecinos inescrupulosos optan por envenenarlos.

DIAGNÓSTICO El parque Kennedy cuenta con muchas virtudes , es el punto de encuentro de muchos limeños además de ser un atractivo turístico. Se debe tener en cuenta la problemática para proponer infraestructura que adapte al parque a la cantidad de gente que recibe hoy en día. Se debe atender el problema de la población animal para evitar que los vecinos de deshagan de ellos con métodos poco empáticos y hoy en día ilegales.


LIMA PAISAJES URBANOS – SISTEMAS ABIERTOS TIPO DE USUARIO Presenta usuarios de todas las edades, en su mayoría jóvenes y adultos . También hay gran afluencia de turistas . También acuden artistas ya sea para expresiones teatrales o para vender pinturas

PROPUESTA La propuesta busca implementar mobiliario urbano dentro del área verde del parque sin afectar la arborización y el carácter del parque, seria viable implementarlo alrededor de los arboles. También es necesario espacios para permanecer recostado, ya que es un uso frecuente que se le da a las áreas verdes del parque.

FLUJO DE USUARIO Cuenta con abundadnte flujo de personas por ser un punto de reunión frecuente y un atractivo turístico. Dependiendo del dia o de las actividades que se realicen el flujo varía.

ANÁLISIS DEL USUARIO

NECESIDADES DEL USUARIO El usuario necesita espacios de reposo y sombra, el cual existe pero se necesita implementar mejor debido a la cantidad de visitantes.


LIMA PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

CATÁLOGO URBANO

UBICACIÓN CALLE JORGE POLAR URBANIZACIÓN SANTA CRUZ DISTRITO : MIRAFLORES

PLANO LOCALIZACIÓN

PLANO UBICACIÓN

PLANO REALIDAD

TRAMA URBANA

FOTOTGRAFÍA PANORÁMICA

FOTOTGRAFÍA PANORÁMICA

• • • • •

Elevación del sol Latitud Altitud Capa de ozono Terreno de reflexión

MAPA DE BITS

FOTO CONTRASTE

La radiación solar no solo incrementa la temperatura, una sobre exposición ocasiona: • Enfermedades en la piel. • Problemas de visión. • Daños en la flora y fauna.


LIMA PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS FACTOR USUARIO

FACTOR CARÁCTER

FACTOR USUARIO

FACTOR IDENTIDAD

FACTOR ECONOMÍA

FACTOR ACTIVIDAD

PROBLEMÁTICA -

Mobiliario urbano sin mantenimiento Veredas estrechas. Muros ciegos. Mal estado de la construcción de las viviendas Déficit de espacios con protección solar. Falta de mobiliario para los paraderos. Carece de paraderos formales. Privilegio a los vehículos automotor. Ciclovía sin mantenimiento, razón por la que no se utiliza con frecuencia.

DIAGNÓSTICO Este paisaje urbano pese a que se encuentra en uno de los distritos mejor cuidados como lo es Miraflores, maneja dos perfiles: uno con viviendas precarias de baja altura y otro con edificios altos contemporáneos. La zona con viviendas precarias ofrece poco espacio al peatón, no le da el mantenimiento adecuado al mobiliario que posee, y la presencia de muros ciegos incrementa la percepción de peligro por parte del peatón, lo que hace que haya un flujo medio bajo de personas.


LIMA PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS TIPO DE USUARIO

Presenta usuarios de todas las edades, pero destacan adultos de un rango de edad de entre 18 a 45 años aproximadamente.

PROPUESTA

FLUJO DE USUARIO

El sector proporciona poco espacio al peatón por lo que tiene poco flujo peatonal.

ANÁLISIS DEL USUARIO

NECESIDADES DEL USUARIO El lugar no presenta mobiliario de paraderos y el mobiliario que posee es escaso y no les da el mantenimiento adecuado.


LIMA PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURAS

CATÁLOGO URBANO

UBICACIÓN Av. Alfredo Benavides Con Av. Paseo de la República Distrito : Miraflores Hora: 3: 30pm

PLANO LOCALIZACIÓN

PLANO UBICACIÓN

PLANO REALIDAD

TRAMA URBANA

FOTOTGRAFÍA PANORÁMICA Este tramo de la Av. Benavides intercepta tres vías arteriales, y presenta en su panorama una estación del metropolitano, lo cual lo hace muy transitado tanto por vehículo de índole privado y público, y de peatones, sobre todo en horas punta.

FOTOTGRAFÍA PANORÁMICA

MAPA DE BITS

FOTO CONTRASTE


LIMA PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE INTRAESTRUCTURA FACTOR USUARIO

FACTOR CARÁCTER

Presenta una variedad de usuarios, destacando los estudiantes universitarios y trabajadores.

Fisionomía del lugar: Destaca los edificios altos con buen estado de construcción.

FACTOR ECONOMÍA

FACTOR TECNOLOGÍA

FACTOR IDENTIDAD

FACTOR HISTORIA

El usuario no logra integrarse a un escenario que tiene como prioridad al vehículo.

La Av. Benavides nace a consecuencia de la expansión urbana en 1920 como ingreso directo al centro de Miraflores.

FACTOR ACTIVIDAD

Los espacios públicos están desérticos debido a la colocación de rejas que restringe y/o limita el ingreso de los usuarios.

PROBLEMÁTICA DIAGNÓSTICO El equipamiento del lugar se encuentra en buen estado, pero carece de mobiliario de estancias.

Cuenta con tecnológico.

equipamiento -

Veredas muy estrechas para el gran flujo de usuarios Falta de mobiliario de estancia Prioridad al vehículo automotor Formación de cuello de botella de vehículos en hora punta. Acumulación de peatones en horas punta debido a la estación del metropolitano. Falta de mobiliario para los paraderos.

Este tramo de la Av. Benavides intercepta tres vías arteriales, y presenta en su panorama una estación del metropolitano, lo cual lo hace muy transitado por vehículos de índole privado y público, y de peatones, sobre todo en horas punta. Está hecha a escala del automóvil y no impulsa el uso de transporte saludable, por lo que el peatón no logra integrarse del todo con este paisaje urbano.


LIMA PAISAJES URBANOS – SISTEMAS DE INTRAESTRUCTURA TIPO DE USUARIO

Presenta usuarios de todas las edades, pero destacan adultos de un rango de edad de entre 18 a 45 años aproximadamente.

PROPUESTA

FLUJO DE USUARIO Al tratarse de una vía arterial interceptada por otras del mismo rango, y además tener la presencia de una estación del metropolitano, el flujo peatonal y vehicular es elevado en horas punta.

ANÁLISIS DEL USUARIO

NECESIDADES DEL USUARIO Se trata de una vía que privilegia al vehículo motor y cuyo mobiliario está dirigido a este, dejando un déficit de equipamiento para el peatón.


CAPITULO IV

CALIDAD AMBIENTAL Y VEGETACIÓN URBANA


LIMA CALIDAD AMBIENTAL VALORES FIJADOS POR LA OMS CONTAMINACIÓN EN LIMA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

CONTAMINACIÓN SONORA

En San Juan de Lurigancho tiene la contaminación más alta de PAS> 10 micras, que en diciembre de 2010 fue casi 10 veces superior al límite establecido por la OMS; y en lo que refiere a Lima Este se reporta una contaminación cuatro veces por encima del límite OMS para partículas menores de 10 micras.

Decibelios (dBs) 55dB a amniente

CONTAMINACIÓN SONORA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

El 90.2% de un total de 250 puntos críticos en Lima y Callao excede el límite de decibeles permitidos.

Partículas (PM) Partículas finas (PM2.5) 10 μg/m3 de media anual 25 μg/m3 de media en 24h Partículas gruesas (PM10) 20 μg/m3 de media anual 50 μg/m3 de media en 24h Ozono (O3) 100 μg/m3 de media en 8h

Rango en μg/m3 30-35

Dióxido de nitrógeno (NO2) 40 μg/m3 de media anual 200 μg/m3 de media en 1h

25-30 20-25 Lima se ubica como la octava ciudad más contaminada de Latinoamérica, y en el puesto 22 a nivel mundial

15-20

10-15 5-10 6-5

MAPA DE ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES EN EL AIRE https://web2.senamhi.gob.pe/load/file/01403SENA-4.pdf https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-andhealth#:~:text=Generalmente%2C%20las%20mediciones%20de%20la,(%CE%BC)%2Fm3. http://blog.pucp.edu.pe/blog/cambioclimatico/2011/01/19/lima-contaminaci-n-del-aire/

Dióxido de azufre (SO2) 20 μg/m3 media en 24h 500 μg/m3 de media en 10 min


VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES Controla la temperatura Reduce el crimen Aumenta el valor de las propiedades

Reduce la contaminación auditiva

Promueve la diversidad

Prolonga duración del pavimento Embellece las calles

Mejora la salud

Atrapa partículas contaminantes Atrapa partículas contaminantes

Ambientes interiores y exteriores más frescos

Hace la vida más agradable Es indicador de riquezas

Se requieren 22

Protege del sol y de la lluvia

árboles para

Protege a los peatones en las vías

suplir la demanda de

oxígeno de 1 persona al día

1 árbol

O2

CO2

diariamente

recuperación de valor del paisajismo es de 100 a 200% al día a

absorbe la

La

la hora de la venta, y el valor de la propiedad

puede

aumentar en un 20%

contaminación generada por

100 coches

CO2 O2


VEGETACIÓN EN LA CIUDAD BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES

La población urbana mundial está creciendo rápidamente. Plantar

árboles hoy es clave para las generaciones futuras

1

2 Los grandes árboles de las ciudades son excelentes filtros para los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas

La colocación estratégica de árboles en zonas urbanas puede bajar la temperatura del aire entre 2° c y 8° c

3

URBANA

Los árboles maduros regular el flujo de agua y mejoras la calidad de esta

RURAL

HOY

2050

Un árbol puede absorber hasta 150 Kg de CO2 al año y además ayuda a mitigar el cambio climático Pasar tiempo cerca de los árboles mejora la salud física y mental , desciende la presión arterial y el estrés

La leña se puede usar para cocinar y calentar

5

4 Los árboles colocados de manera adecuada cerca de los edificios reducen las necesidades de aire acondicionado un 30 % y ahorran entre un 20% y un 50% de calefacción

7

6 Los árboles proporcionan hábitat, alimentos y protección a plantas y animales, aumentando la biodiversidad urbana

8

Los árboles proporcionan alimentos como frutas, frutos secos y hojas


LIMA HACIA UNA CIUDAD VEGETADA PLANTAS XERÓFITAS DEFINICIÓN La etimología de la palabra xerófita del griego antiguo: fito (planta) y xero(seco). De ahí, podemos decir de forma general que las plantas xerófitas son aquellas que se han adaptado ante la escasez de agua. Gracias a la modificación de sus hojas, tallos y raíces son capaces de absorber y retener el agua durante largos periodos de tiempo para sobrevivir a climas extremos.

Las plantas xerófitas en Lima, traerían beneficios

económicos y paisajísticos ya que al no necesitar tanta agua se

Las plantas xerófitas presentan raíces largas, hojas muy pequeñas con pocos poros de manera general, pero también existen algunas que cuenta con espinas. Así, podremos diferenciar varios tipos de plantas xerófitas:

Xerófitas con espinas Son las pertenecientes a la familia de las cactáceas. Estas están cubiertas por espinas tanto por el tallo como por sus hojas. Diversos Tipos de cactus.

Xerófitas suculentas Cuentan con hojas carnosas capaces de almacenar líquidos como agua o látex. Además, disponen de manera general por un tallo ancho y hojas anchas, como en el caso de las plantas pertenecientes a la familia de las crasuláceas. Las plantas suculentas se encuentran entre las más resistentes a largos periodos de sequía y suelen ser también una fuente de alimento.

Xerófitas con vello y cera foliar Típicas del clima mediterránea destacan por la presencia de una vellosidad gris que cubre sus hojas por completo. Ejemplos son algunas de las más conocidas plantas aromáticas como la salvia, la lavanda o el romero.

Xerófitas con un mayor número de estomas Dentro de este grupo se encuentran los Lithops, que comprenden un género de plantas suculentas con más de 100 especies; también se les conoce como plantas roca. Estas a pesar de contar con pocas hojas logran sobrevivir gracias a su número de estomas que permanecen cerrados a la espera de lluvias o de humedad necesaria.

Xerófitas con raíces profundas Xerófitas con hojas enrolladas y dentadas La mayoría de las plantas pertenecientes a este grupo son de tipo arbustivo. Sus hojas son duras, dentadas y de una coloración verde oscuro en el haz y de tonos grises en el envés.

Aquí encontramos en su mayoría árboles con un fuerte sistema radicular, más largo y grueso que el de la mayoría. Gracias a él la planta logra recoger y retener el agua que se almacena en el subsuelo para poder sobrevivir a largos periodos de sequía o crecer en zonas semidesérticas. https://www.ecologiaverde.com/plantas-xerofitas-que-son-caracteristicas-y-ejemplos-3011.html

reducirían los costos de mantenimiento, jornadas de riego por lo que más distritos optarían por implementar áreas verdes.


CAPITULO V CATÁLOGO DE VEGETACIÓN TIPOLOGÍA Y DISEÑO DE JARDINES


CATALOGO DE VEGETACIÓN ÁRBOL XERÓFITO CARACTERÍSTICAS:

COLOR

FORMA DE HOJAS

Las hojas alternas son simples, de elípticas a oblongo-ovadas o ampliamente ovadas y margen entero. Miden 10-20 cm de longitud por 7-10 cm de ancho.

Sus raíces son carnosas y gruesas pero frágiles y poco profundas. Se trata del tipo de raíz axonomorfa.

Magnolia (Magnolia grandiflora) es una planta originaria de Estados Unidos. Habita zonas húmedas boscosas, cerca de ríos y litorales a baja altitud.

El tronco crece lentamente, pudiendo alcanzar los 20 m, y es de color gris oscuro o marrón claro. Las flores, que son grandes, carnosas y blancas. Cada flor tiene entre 6 y 12 pétalos y 3 sépalos de aspecto petaloide. Los frutos con forma de piña y de 10 cm de longitud, contienen semillas de color rojo escarlata, rosa o marrón.

USOS

ESCALA HUMANA

CULTIVO Y CUIDADOS

10m

Puede llegar a más de 30 m de altura.​ Forma una densa copa de ligeramente piramidal. Tronco gris o marrón claro con corteza lisa de joven tornándose estriada al envejecer.

Se cultiva como ornamental por su frondosidad y sus llamativas flores. También tiene usos medicinales mediante infusiones.

https://fichas.infojardin.com/arboles/magnolia-grandiflora-magnolio.htm

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo. Toleran la semisombra si tienen acceso a alguna fuente de iluminación por al menos unas horas. Climas cálidos y subtropicales, las heladas no le sientan bien, puede tolerarlas, pero no en exceso; las fuertes nevadas tardías le resultan graves. Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .suelos ácidos y con materia orgánica. No necesita poda anual, sólo si queremos darle forma.


CATALOGO DE VEGETACIÓN ARBUSTO XERÓFITO

FORMA DE HOJAS

CARACTERÍSTICAS: Sus raíces se propagan fácilmente y se vuelven invasivas. Si desea eliminar su arbusto, puede ser difícil deshacerse de su extenso sistema de raíces.

Hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12 cm, verde grisáceas con los nervios muy marcados.

Tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.

Laurel - Adelfa (Nerium oleander) COLOR

es una planta originaria de la cuenca del Mediterraneo. Habita en orillas de ríos y arroyos, barrancos, ramblas.

Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa ,blancas, rojas y amarillas. Fruto de 8-16cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos.

USOS

ESCALA HUMANA

CULTIVO Y CUIDADOS 4.00m

Son arbustos hasta de 3-4 metros de altura y 3 metros de anchura.

Planta muy utilizada como seto, cortavientos, en patios, terrazas, en maceteros y avenidas . Su uso es únicamente ornamental ya que su ingesta es venenosa.

https://fichas.infojardin.com/arbustos/nerium-oleander-adelfa.htm

Situar a pleno sol o media sombra. Es apta para cultivarla en contenedores y en interiores muy iluminados. Clima templado y árido. En zonas con climas muy fríos se recomienda cultivarla en interiores o en invernaderos. Tolera períodos de sequía. Sensible a las heladas Riego cada 4-5 días en verano, cada 10-15 días en invierno. Es recomendable podar las extremidades de los ejemplares jóvenes para un desarrollo ramificado y homogéneo


CATALOGO DE VEGETACIÓN HERBACEA XERÓFITO CARACTERÍSTICAS:

FORMA DE HOJAS

Hojas persistentes, grandes, de color verde grisáceo, muy pecioladas, de forma oval y oblonga, con nerviación mediana, ondulada y crespada sobre uno de los márgenes.

Las raíces del ave del paraíso son vigorosas y fuertes. Necesitan espacio, lo cual permite un trasplante anual.

Cada tallo floral sostiene 5-8 flores

Ave del Paraiso (Strelitzia reginae)

COLOR

es una planta originaria de Sudáfrica. Habita en ecosistemas costeros y márgenes fluviales.

Flores formadas por grandes sépalos de color amarillo anaranjado y de tres pétalos de color azul intenso. El fruto es una cápsula que tiene 3 valvas, donde encontramos semillas duras de color oscuro.

USOS

ESCALA HUMANA

CULTIVO Y CUIDADOS

2.50m

Crece hasta alcanzar una altura máxima de 2 metros, si bien lo normal es que se quede en 1,5m, y un diámetro de 1,8m.

Uso ornamental en jardines y terrazas de clima cálido y tropical por sus flores llamativas

https://fichas.infojardin.com/arbustos/strelitzia-reginae-flor-ave-del-paraiso-estrelitzia.htm

Es una planta que ha de estar donde reciba al menos tres o cuatro horas de luz intensa, siendo lo ideal que esté a pleno sol todo el día. Lo ideal es que no baje de los 0 grados, pero si está en un lugar protegido puede soportar sin problemas heladas débiles y puntuales de hasta los -2ºC. Una vez asentadas pueden sobrevivir con escasez de riego sobre todo durante el invierno aunque en verano habrá que dotarla de agua regularmente y en profundidad.


CATALOGO DE VEGETACIÓN CUBRESUELO XERÓFITO CARACTERÍSTICAS:

FORMA DE HOJAS

Hojas rígidas, aplanadas y de un verde intenso.

Asparagus (Sprengeri/Esparrago) Frutos en bayas rojas.

COLOR

Verde de las hojas. Verde de los tallos.

ESCALA HUMANA

Flores blanquecino rosadas.

3.00

1.80 1.00

Planta ornamental

USOS

Tallo subterráneo que se transforma para almacenar y que a través de esta condición le permite a la planta sobrevivir en condiciones extremas, las cuales pueden ser tanto en temporadas con frío como en sequias extremas.

Plantas extendidas, tapizantes o colgantes, que son capaces de alcanzar aprox. un 1 de longitud. En su espacio natural pueden llegar a medir hasta 3 metros.

Es una planta originaria de Europa, Asia y África, específicamente de zonas costeras y arenosas donde se desarrolla a plenitud.

Tiene además tallos muy finos, los cuales se encuentran previstos de hojas rígidas, aplanadas y de un verde intenso que es uno de sus mayores atractivos.

Son plantas que poseen solo la parte basal porque los brotes nuevos son herbáceos.

Consta de flores pequeñas blanco-rosáceas y con un perfume suave pero espléndido.

CULTIVO Y CUIDADOS No es recomendable colocarla bajo el sol directo, sin embargo, puede adaptarse, pero con la condición directa de perder el verde intenso que la caracteriza hasta habituarse completamente. Lo ideal es que pueda crecer bajo sombra. Esta planta puede crecer en interiores o exteriores, con frío o calor, es decir, es resistente a temperaturas bajas.

Debe ser regada constantemente, asegurando el drenaje, pero le van mejor los períodos secos que con la tierra permanentemente húmeda. Por tal razón un buen drenaje no puede faltar, ya que esto garantizará su correcto desarrollo.


CATALOGO DE VEGETACIÓN CÁCTUS Y SUCULENTAS

FORMA DE HOJAS

CARACTERÍSTICAS:

Sus hojas son de forma triangular, de color verde y con unas estrechas rayas o tiras crestadas blancas en el exterior.

Tonalidad rojiza por exceso de sol.

COLOR

Verde de las hojas Flores tubulares blancas o rosadas

ESCALA HUMANA

Tiras crestadas en el exterior de las hojas.

1.80

0.10

Jardines con rocalla

USOS

La Haworthia fasciata es una planta perenne, de pequeño tamaño, de unos 10 cm de altura.

En invernaderos y en macetas para la decoración en ventanas.

Haworthia fasciata (Cebra haworthia) Planta que posee rayas horizontales que nos recuerdan a las rayas de las cebras. Pertenece a la familia Xanthorroeaceae y procede de Sudáfrica.

Las raíces pueden estar en la parte del suelo del tronco. Cuando las hojas inferiores mueren, las raíces "superiores" empujan la planta hacia el suelo hasta que las hojas vivas.

El tronco está ausente.

Las hojas que tiene son de forma triangular con un color verde y con rayas estrechas. Las flores, blancas, surgen en el mes de octubre/noviembre, al final de una inflorescencia. En la madurez, se llegan a crear numerosas rosetas agrupadas muy juntas, pequeñas y todas ellas con muchas y apretadas hojas.

CULTIVO Y CUIDADOS Son plantas que necesitan numerosas horas de sol directo y puede soportar largos periodos sin ninguna gota de lluvia. El exceso de sol en momento del año más calurosos puede provocar que adquieran color más rojizo y crezcan de una forma más lenta. Además, se pueden secar las puntas de las hojas. Este indicador es el que nos señalará que nos estamos pasando con el sol. La temperatura óptima para que este reposo no se vea interrumpido debe rondar entre los 10 grados. La peor época del año para la Haworthia fasciata es el invierno. El rango de temperaturas óptimo se encuentra entre los 18 y 26 grados, nunca por debajo de los 10 grados.

La época de crecimiento, de abril a septiembre, es cuándo se debe regar completamente y luego riegue, solo cuando la tierra esté seca al tacto, aunque no completamente seca. Debe ser un riego moderado en primavera y verano y nulo o casi nulo en el resto del año.


TIPOLOGÍA DE JARDINES CARACTERÍSTICAS.

JARDÍN CLÁSICO

      

Posee un eje central Tiene simetría Geometría limpia Árboles geométricos Posee pasillos internos Colores verdes. Emplean plantas, árboles planos y arbustos como: Ciprés, carpe, hortensias, rosas, etc. Los arbustos necesitan constante mantenimiento para la conservación del diseño

Uso adecuado de agua

JARDÍN TROPICAL

 Plantas exóticas, hojas grandes y flores coloridas.  Vegetación de gran altura.  Colores verde y bastante interacción con el agua.  Variedad entre plantas y árboles.

Necesitan abundancia de luz solar.

Mucha agua y humedad constante

JARDÍN FLORAL

JARDÍN ORIENTAL

JARDÍN MEDITERRÁNEO

 Uso de flores, árboles  Distribución de  No necesitan ser y arbustos. podados. elementos como las  Diseño enfatizado en piedra, agua y platas,  Tienen vegetación de elementos gran altura de manera armoniosa horizontales.  Necesitan plantas que y simple.  Colores vivos y acepten condiciones  Su diseño es llamativos. climáticas difíciles equilibrado y  Entre las flores que se como: luz solar transmite la sensación usan, tenemos: intensa, vientos secos de calma. Tulipanes, rosas, y falta de agua.  Uso de elementos y claveles, etc. adornos tradicionales. Necesitan un lugar que reciba mínimo 6 horas de sol, así como también sombras. Florecen por temporadas Moderado riego

Requiere moderada luz solar.

Agua moderada – uso decorativo (fuentes)

Necesitan intensa luz solar durante largas horas.

Muy poca agua

JARDÍN XERÓFILO

 Uso de especies espinosas, gruesas y carnosas.  Predomina el uso del color verde  Se desarrolla en terrenos secos o áridos.

Requiere intensa luz solar.

JARDÍN ROCALLA

 Uso de suculentas, flores, rocas y tierra.  Se desarrolla en terrenos escalonados secos.  Estilo rústico.

Requiere intensa luz solar. Resisten a altas temperaturas

Escasa agua

Muy poca agua


JARDÍN MEDITERRÁNEO FASES GENERALES

CIRUELA DE NALDA

Tipo: Arbustos Nombre: Carissa grandiflora Arbusto siempre verde de forma redondeada abierta, de 2 metros de altura promedio. Florece en primavera, crece rápido, y tiene frutos comestibles (ciruelas).

PINCEL DE POETA

Tipo: Arboreas Nombre: Callistemon sp. Árbol ramificado siempre de color verde de 5 metros de altura promedio. De crecimiento rápido e irregular, tolera la sequedad y vientos.

Tipo: Herbaceas Nombre: Liatris spicata Hierba perenne, llamativa, rústica y silvestre; resiste la sequedad y el calor. Puede alcanzar 90 cm de altura promedio.

MARGARITA RASTRETA

ESCOBILLÓN DE BOTELLA

TIPOS DE PLANTAS:

Tipo: Cubresuelo Nombre: Wedella Trilobata Cubresuelo perenne y rastrera que alcanza los 30 cm de alto, y tiene un ritmo rápido de crecimiento. Tolera la brisa del mar y soporta la falta de agua y sombra

Características: Es un tipo de jardín que presenta todas las estructuras, predominan los colores tierra, rojos, arcilloso y cálidos; en algunos puntos se requiere generar también sensaciones olfativas. Se puede generar desniveles contenidos por pircas o piedras, y macizos. El cubresuelos difiere del Grass y requiere también de elementos ornamentales como las macetas.

Comentario: Este jardín requiere poco mantenimiento y hace poco uso del agua, puesto a que usa en su composición especies xerófilas, entre ellas las suculentas y cactáceas, pero que tienen floración llamativa, ideal para Lima porque se integra a su entorno urbano de manera instantánea.


JARDÍN XERÓFILO FASES GENERALES

CASTILLO DE HADAS

Tipo: Suculentas Nombre: Cereus peruvianus Es una suculenta perenne de 10 metros de altura promedio. Tiene forma vertical y es grisácea según vaya creciendo, tiene tonos azulados en los tallos de crecimiento rápido.

CONSOLEA

Tipo: Cactarea Nombre: Consolea rubescens Crece de forma de árbol hasta 6 metros de altura promedio. El tronco es ovoide alargado de color verde obscuro a rojizo verdoso, y tiene floración amarilla rojiza pequeña.

LENGUA DE VACA

Tipo: Suculentas Nombre: Glottiphylum nelli Suculenta perenne rastrera de crecimiento rápido tolera la sequedad, tiene hojas carnosas y flores amarillas que se abren en la tarden y se cierra por las noches

COLA DE BURRO

TIPOS DE PLANTAS:

Tipo: Suculentas Nombre: Sedum morganianum Es una suculenta perenne de 10 metros de altura promedio. Tiene forma vertical y es grisácea según vaya creciendo, tiene tonos azulados en los tallos de crecimiento rápido.

Características: Es un tipo de jardín en el que se puede encontrar todas las estructuras: altas, medianas, y bajas. El cubresuelos difiere del Grass y es reemplazado por otro material como: gravilla, piedras, viruta de madera, etc. En este jardín, predomina el color verde en muchas de sus tonalidades.

Comentario: El jardín xerófilo está compuesto por suculentas y cácteas, al igual que el mediterráneo, se adapta al entorno de Lima debido a que está constituido por plantas xerófilas, las cuales no necesitan mucha agua y requieren poco mantenimiento.


JARDÍN ROCALLA FASES GENERALES

CINERRIA GRIS

CEREUS

ALLYSUM MARITIMUM

APTEMIA CORDIFOLIA

TIPOS DE PLANTAS:

Tipo: Tpizantes Plantas que forman matas, trepan y se extienden como cubresuelos.

Tipo: Herbáceas Especies de tamaño pequeño que forman alfombras salpicadas de flores.

Tipo: Crasas Plantas que forman rosetas, suelen cultivarse en cavidades verticales.

Características: El jjardín rocalla es un tipo de jardín que tiene plantas resistentes a la sequía que se realizan en terrenos pobre y secos. Las plantas se sitúan entre grava, conchas y piedras, naturales o artificiales, que sirven de ornamento. Este tipo de jardín busca jugar con los desniveles; además, crea recorridos dinámicos que involucran al usuario con la naturaleza.

Comentario: Especies grandes “arquitectónicas” como árboles y arbustos enanos que dan altura y volumen.

Este tipo de jardín se puede adaptar a Lima, puesto que requiere de plantas que no necesitan agua, además en un tipo de jardín que armoniza con el paisaje Limeño, desértico, acompañado de rocas como elementos interesantes, de gran valor háptico y sensorial. Pueden complementarse con otro tipo de jardín como el mediterráneo.


Patio Exterior DISEÑO DE JARDINES – JARDÍN ROCALLA SECCIÓN

VEGETACIÓN Aptemia Cordifolia Tapizante

Salvia Azul

PLANTA Duranta RepensArbusto

MATERIALES Huella de concreto PIEDRA VEGETACIÓN

Y

Piedras naturales


Patio Interior DISEÑO DE JARDINES – JARDÍN ROCALLA SECCIÓN

VEGETACIÓN Césped paspalum

PLANTA Cinerria Gris

Festusca Ovina

Aptemia Cordifolia Tapizante

Rosmarinus officinalis – Romero Camino de piedra Laja Piedras naturales


VISTAS 3D DISEÑO DE JARDINES – JARDÍN ROCALLA

JARDÍN INTERIOR

JARDÍN EXTERIOR


CAPITULO VI PROYECTO FINAL ANÁLISIS DE SITIO Y MAPEO


PARQUE ANDENES DE MANGOMARCA

INTRODUCCIÓN: Nuestro parque lineal tiene como concepto la andenería , la cual busca generar una fuente de ingresos para los pobladores a través de la agricultura y el ecoturismo, beneficios que pondrán en valor al sector de estudio y su entorno verde con la implementación de diferentes usos los cuales incluyen comercio y recreación.


SAN JUAN DE LURIGANCHO ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Imperio Huari Señorío de Ichma y curacazgo du Ruricancho

É P O C A P R E I N C A I C A

900– 1200 d.c

É P O C A

1470– 1532 d.c

Cultura Lima

200– 900 d.c

Influencia Chavín

É P O C A

I N C A I C A

900 a.c – 200 d.c

V I R R E I N A L

1600 d.c

Se funda el pueblo de indias de Lurigancho, siendo el santo protector San Juan Bautista, naciendo así el nombre actual del distrito.

1575 d.c

-Conquista del Tahuantinsuyo. - El 18 de enero de 1535 se funda la ciudad de Lima

Imperio Huari

1200– 1470 d.c

Cazadores y recolectores

8000 a.c – 900 a.c

Formación de las haciendas del valle de Lurigancho, cuyos nombres han bautizado algunas urbanizaciones como Zárate, Campoy, etc.

1532– 1535 d.c

El 21 de Enero, Bolívar crea el distrito de Lurigancho.

É P O C A R E P U B L I C A N A

1825 d.c

El 21 de Enero, el congreso rectifica la creación del distrito.

1857 d.c Fernando Belaúnde Terry, el 13 de Enero según Ley N° 16,382 crea el distrito de San Juan de Lurigancho siendo su primer alcalde el Dr. Luis Suárez Cáceres.

1967 d.c


SAN JUAN DE LURIGANCHO ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El distrito fue creado mediante Ley 16382 del 13 de 1967, en el primer gobierno de Fernando Belaúnde

En los años 70’se aprecia un distrito totalmente agrícola con pocas zonas urbanas definidas

Inicio de los conflictos internos en el país aceleran la expansión urbana y su crecimiento demográfico en la década de los 80´

En la década de los 90’ por consecuencia del terrorismo el distrito se expande hacia las laderas

San Juan de Lurigancho en el 2017 con una población de 1’ 038,495 hab. Se convierte en el distrito más poblado del país


PAISAJES URBANOS CATÁLOGO URBANO

SISTEMAS ABIERTOS UBICACIÓN LOMAS DE MANGOMARCA CALLE CENTINELA DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO

PLANO LOCALIZACIÓN

PLANO UBICACIÓN

PLANO REALIDAD

TRAMA URBANA

FOTOTGRAFÍA PANORÁMICA

FOTOTGRAFÍA PANORÁMICA

MAPA DE BITS

FOTO CONTRASTE

http://geogisingenieros.blogspot.com/2019/06/mapas-tematicos-de-lima-metropolitana-y.html


FICHA DE ANÁLISIS PAISAJES URBANOS – SISTEMAS ABIERTOS

PROBLEMÁTICA CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR • • •

• • • • •

El trafico de terrenos en lomas de mangomarca representa un peligro para la flora y fauna del lugar , por ello se necesitan propuestas como parques lineales que sirvan de bordes para la urbanización.

En su mayoría se encuentran viviendas unifamiliares de entre 2 y 4 niveles. Se ubica uno de los accesos turísticos hacia las lomas. Cerca se encuentra un parque que incluye áreas verdes mobiliario urbano y una loza deportiva. Existen algunos comercios zonales en los primeros niveles de las viviendas. Crecimiento desordenado de la vivienda. Poco acceso vehicular. Viviendas son tarrajeo. Ausencia de transporte público

DIAGNÓSTICO El espacio designado para la propuesta de un parque lineal se encuentra colindante a viviendas unifamiliares . También cuenta con una pendiente inclinada y poca iluminacion además de un acceso limitado de vehículos. Dichos problemas deben ser resueltos en la propuesta.

Superficie rocosa

Sendero marcado por las rutas turísticas

Viviendas unifamiliares

Vegetación que permanece todo el año

Vegetación presente mayormente en estaciones del año húmedas


PLANO SENSIBLE UBICACIÓN Y CLIMA TEMPERATURA Enero es el mes más cálido del año. La temperatura promedio en enero es de 26.0°c. y julio es el mes más frío con una temperatura promedio de 8.0°c.

N NO

NE

HUMEDAD

O

El mes más seco es mayo, con 2mm de lluvia. La mayor parte de la precipitación aquí cae en enero, con un promedio de 20mm.

E

ASOLEAMIENTO SE

SO

S

Delimitación:  Ubicado al este de Lima, con una superficie de 131.25km2  Es el séptimo distrito más grande de Lima.  Distrito más poblado del país con 1’ 038,945 hab.

Según vemos en la imagen el sol viene de este a oeste, pero tenemos a los accidentes geográficos tanto en el este como en el oeste lo que hace que el asoleamiento se de en menor cantidad de tiempo, el sol llega al terreno más tarde y se va más temprano recibiendo mayor cantidad de sombra.

VIENTOS los vientos vienen desde el noreste, con una velocidad promedio de 19km/h


PLANO SENSIBLE ACCESOS 1

AV. EL SANTUARIO

3 1

2

CALLE PURUCHUCO

3

CALLE CENTINELA

2

VIAS VEHICULARES

TIPOS DE TRANSPORTE

VIAS COLECTORAS VIAS LOCALES ASFALTADO RECIENTE

BUS

TAXI

AUTO


PLANO SENSIBLE ÁREAS VERDES

Parque Nuevo 1 Amances

Parque San Pablo 2

4 1

2

Tara

Parque Esther Grande de Bentin

3

3 Área verde existente

4%

Área verde inutilizada

96%

Área verde: En San Juan de Lurigancho, en vez de encontrar una gran cantidad de área verde, debida a la gran cantidad que alberga el distrito, se halla déficit total en cuanto a m2 de área verde x hab. Casi en su totalidad las áreas verdes destinadas para ello son pampones o estacionamiento de autos. En este distrito hay 32’073,014m2 de espacio dedicado para el área verde; sin embargo, solo están siendo utilizados 1’210,442m2

Huarango

1.52 m2 Área verde x Hab. San Juan de Lurigancho

9 m2 Área verde x Hab. Aconsejado por la OMS

La vegetación característica de las Lomas de Mangomarca se desarrolla en las laderas de las lomas orientadas hacia el mar, las mismas que pueden llegar a medir mil metros de altura. Tiene una extensión total de 400 hectáreas, alberga a más de 100 especies de plantas como la flor de Amancaes y árboles como la tara y huarango.

Loma de Mangomarca 4


PLANO SENSIBLE BORDES

1

LOMAS DE MANGOMARCA

1

2

FORTALEZA DE CAMPOY

3

AV. MALECÓN CHECA

2

3 BORDES NATURAL HISTÓRICO VIAL

LOMAS

HUACAS

AUTOPISTA

HUACA MANGOMARCA


PLANO SENSIBLE VIVIENDAS REGULARIDAD BAJA

1

Av. El Santuario REGULARIDAD MEDIA

3

2

2 1

Av. Las Lomas REGULARIDAD BAJA

Perfil urbano: Según el uso de suelos, el área de intervención es homogénea, ya que, todas las viviendas son de densidad media; sin embargo, el perfil urbano del sector es variable, pues, encontramos perfiles con distintas alturas con viviendas que van desde un piso hasta de cinco.

3

Av. Mangomarca


PLANO SENSIBLE EQUIPAMIENTO COMERCIO ZONAL GRIFO REPSOL

COLEGIO ANDRES AVELINO CACERES

2

1 1

COMERCIOS VECINALES

1

3 1

Comercios :

1

LEYENDA COMERCIO VECINAL

INDUSTRIA

COMERCIO ZONAL

CEMENTERIO

EDUCACIÓN

INDUSTRIA ICC REPUESTOS

OTROS USOS

• • • • • •

PELUQUERIA FARMACIA RESTAURANTES MENU PANADERIA BAZAR

4


PLANO SENSIBLE USUARIO

EDADES MAYORÍA JÓVENES

ADULTOS

ACTIVIDADES CAMINATA

JUEGO

LEYENDA

Perfil usuario: El usuario en maria son los adultos y los jóvenes, luego niños y adultos mayores. Se realizan actividades turísticas y también cotidianas de una zona residencial, cuenta con una cantidad aceptable de parques para la recreación.

FLUJO PEATONAL INTENSO RUTAS CONCURRIDAS

RECORRIDO TURISTICO

HUACAS


DIAGNÓSTICO CONCLUSIÓN Viviendas de densidad media, con perfiles en su mayoría irregulares; la altura promedio es de tres pisos.

Presencia de grandes hectáreas de áreas verdes las cuales en su mayoría no están siendo utilizadas y por lo mismo, no cuentan con un óptimo mantenimiento o simplemente carecen de ello.

Sector con alto potencial en turismo por presencia de sitios arqueológicos y la gran loma de Mangomarca.

Equipamiento predominante es la industria ligera.

Los usuarios predominantes son adultos y jóvenes.

CONCLUSIÓN: La zona de intervención cuenta con ricos recursos turísticos como centros arqueológicos y hectáreas de lomas, que no están siendo explotadas en su totalidad, por lo que, pese a su existencia, el sector y el distrito en general posee un déficit en área verde x hab. Otro punto en contra es que el equipamiento que predomina en la zona es la industria ligera que genera un elevado grado de Co2.

El tipo de transporte más utilizado es el mototaxi.

La necesidad principal del usuario es la recreación.


GALERÍA DE FOTOS

DATOS GENERALES ZONA CLIMÁTICA Desértico

LATITUD S 12° 2´35.45

LONGITUD O 76´1´41.66

ALTITUD 220 m.s.n.m

TEMPERATURA

promedio en enero :26.0°c. y julio : 18.0°c.

HUMEDAD El mes más seco es mayo, con 2mm de lluvia. en enero, con un promedio de 20mm.

VIENTOS desde el noreste, con una velocidad promedio de 19km/h

PLANO GENERAL N

O

E

S


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un parque vertical de mejora y desarrollo para la valoración y protección del sitio y su entorno verde natural.

OBJETIVO ESPECÍFICO  Demostrar las potencialidades que posee el lugar a intervenir para aprovecharlo correctamente.  Organizar y seleccionar las estrategias más favorables a la invención y su eficacia.  Describir el proceso de diseño que se debe realizar para la intervención exitosa en el lugar seleccionado que, si bien tiene carencias, posee diversas potencialidades.


REFERENTE PARQUE ATRAPANIEBLAS: Urbanización el Paraíso VMT

ÁREAS – M2: Total (incl. Camino) 16.450 m2 AGRICULTURA: Sábila 3,800m2 Maíz 825m2 Quinua 590m2 Hierbas 815m2 ÁREA USOS: Reciclaje 1,200m2 Formación 1,375m2 Ocio 2,625m2 Humedal 615m2 ÁRBOLES: Huarango 12 Lúcuma 130 Tara 155 Neblineros 8 EDIFICIOS: Envasado de gas 40m2 Formación 70m2 Restaurante 120m2

Atrapaniebla: El agua colectada por el atrapaniebla gotea en el canal y fluye hacia el tanque. El mototaxi funcionaría como basurero.

B

Planta de reciclaje: Humedal artificial: Las aguas residuales del área de descanso están introducidas en un humedal artificial con flujo vertical. El agua purificada es apta para regar la sábila. En invierno el neblinero artificial colectará agua y en verano dará sombra al área de descanso.

Sábila: La sábila es predestinada para el cultivo en el clima duro de las lomas. Debido a la técnica de sembrar las plantas nuevas encima de las raíces de las plantas ya cosechadas, el riego por goteo es razonable.

El agua colectada se almacena en el tanque de riego. Los excrementos de las chancherías se gasifican en el bidigestor. El gas producido se almacena en el tanque de gas. Luego se envasan en balones y se distribuyen a los hogares por medio de los mototaxis.

Áreas de descanso: El área de descanso invita a disfrutar de los alimentos ecológicos ofrecidos en el restaurante. Los árboles de tipo Huarango ofrecen sombra. Las aguas grises y negras producidas serán evacuados mediante una tubería cerrada.

B’ Más de 20.000 personas se beneficiarán del parque. Se mantiene verde durante todo el año con la ayuda de los atrapanieblas.

Sección B-B’

En uno de los distritos más pobres y exclusivos de Lima se encuentra uno de los pulmones verdes más importantes de la metrópoli, Las Lomas de Villa María del triunfo debido a la realidad actual de invasiones y tráfico de tierras tras este ecosistema valioso se encuentra en peligro con la ayuda de la población y la municipalidad local el proyecto parque atrapanieblas Busca integrar Las Lomas de Villa María en el paisaje cultural de Lima Al convertir Las Lomas de Villa María en una atracción turística para toda la ciudad el parque puede mejorar la calidad de vida en la zona y generar una fuente de ingresos para los pobladores a través de la agricultura y el ecoturismo estos beneficios pondrán en valor el parque y su entorno verde y, asimismo, protegerá a la Loma contra nuevas invasiones el parque incorporará diferentes estrategias y técnicas como agricultura urbana atrapanieblas y talleres de formación e información. La sinergia entre los conocimientos y los recursos existentes en la zona beneficiarán a todos Lima por lo que el parque podría convertirse en un ejemplo para la inclusión social y el urbanismo sostenible de zonas periféricas y marginadas.


CONCEPTO ANDENES En el Perú, el andén es una práctica conservacionista que los antiguos pobladores dominaron ampliamente llegando a construir verdaderos complejos agrícolas de alta técnica hidráulica, utilizando para los muros piedras y para el relleno de la plataforma material acarreado y seleccionado (grava, suelo y materia orgánica). Con los andenes se logra utilizar racionalmente las laderas, minimizar el riesgo de heladas, lograr una mayor exposición al sol, controlar la escorrentía del agua, incrementar la infiltración, mantener un buen drenaje y mejor aireación del suelo agrícola

Las lomas de Lima son aquellos espacios naturales que reverdecen en las partes altas de la capital. Se trata de zonas con gran biodiversidad que muestran su apogeo entre los meses de junio y noviembre. En ese tiempo, flores, plantas silvestres, aves, reptiles o insectos, pueden ser observados en estos lugares que se han convertido en atractivos turísticos que pueden beneficiar a las poblaciones cercanas; pero los principales enemigos de las lomas siempre han sido la invasión, el tráfico de terrenos, la minería ilegal, la ampliación de algunos asentamientos humanos, incluso el arrojo de desperdicios. Nuestro concepto de andenería busca generar una fuente de ingresos para los pobladores a través de la agricultura y el ecoturismo, beneficios que pondrán en valor al sector de estudio y su entorno verde y, asimismo, protegerá a la Loma de Mangomarca contra nuevas invasiones. Pues, el sistema de andenes permite la creación de microclimas que mejoran el suelo agrícola para el cultivo de especies, misma que pueden llegar servir como apoyo económico para los residentes del sector; además que con dicho sistema surgen nuevos centros de esparcimiento y atractivas áreas verdes que mejoría el aspecto de la loma, atraerían el turismo, y servirían como áreas recreativas para la misma comunidad.


MASTERPLAN PARQUE ANDENES: LOOMAS DE MANGOMARCA

LEYENDA SÁBILA-CULTIVO JARDINES PLAZUELA PARQUE RECREACIÓN PUESTOS COMERCIALES

JUEGOS INFANTILES ANFITEATRO PASEO A CABALLO CICLOVIA

APARCAMIENTO DE BICICLETAS CAMINO PEATONAL FERIA DE AMANCAES


CAPITULO VII DESARROLLO DE PLANOS PROYECTO FINAL


MEMORIA DESCRIPTIVA Parque Andenes de Mangomarca Nuestro parque lineal tiene como concepto la andenería , la cual busca generar una fuente de ingresos para los pobladores a través de la agricultura y el ecoturismo, beneficios que pondrán en valor al sector de estudio y su entorno verde con la implementación de diferentes usos los cuales incluyen comercio y recreación.

Objetivo Diseñar un parque lineal para la mejora y desarrollo del sitio y su entorno natural. También el parque ayuda a contener el crecimiento urbano, protegiendo al ecosistema de la loma. Se espera que este parque continúe progresivamente a lo largo de las faldas de las lomas de Mangomarca y que sirva de referente para otras lomas de Lima.

Zona deportiva picnic

Recreacíon

Paseo a

infantil

caballo

Feria de amancaes


PLANTA GENERAL


PLANTA GENERAL



LEYENDA

Trébol Amarillo Oxalis megalorrhiza

Lirio del Perú Alstroemeria lineatifolia

Ortiga Loasa nitida

Ortiga negra Nasa urens

Manto de la virgen Ipomoea purpurea

Glicina Wisteria sinensis

Altura: 20-25 cm

Altura: 100

Altura: 60-70 cm

Altura: 80-120 cm

Altura: 100

Altura: 100

Copa: 100

Copa: 100

Copa: 100

Copa: 100

Copa: 100

Copa: 100

Ciruelo Japonés Pronus cerasifera

Árbol Huaranhuay Tecoma stans

Altura: 100 Copa: 100

Altura: 100 Copa: 100

Huarango Prosopis pallida

Altura: 100 Copa: 100

Guayacan Mito Jacarandá Jacaranda mimosifolia Handroanthus chrysanthus Vasconcellea candicans

Altura: 100 Copa: 100

Altura: 100 Copa: 100

Altura: 3-6 m Copa: 100

Jazmín de Cuba Allamanda Cathartica

Altura: 100 Copa: 100

Césped Bermuda Cynodon dactylon

Altura: 100


LEYENDA

ANFITEATRO

GYMNASIO PÚBLICO

JUEGOS INFANTILES

MESA SOMBRILLA

PÉRGOLA

CANCHA MULTIUSO

CICLOVÍA

ESTABLO

PISO PIEDRA LAJA

CIRCUITO PASEO A CABALLO


CORTES CORTE A-A MIRADOR

Mirador

MIRADOR

Vegetaciรณn


CORTES CORTE B-B PARQUE LINEAL DE INGRESO

Plaza Superior Plaza media Plaza de Ingreso

INGRESO PRINCIPAL


CORTES CORTE A-A PARQUE LINEAL RECRACIONAL

Recreaciรณn Infantil Plaza Vegetaciรณn Plaza

RECREACIร N INFANTIL


CORTES CORTE A-A PARQUE LINEAL FERIA Y ESTABLO

Establo Feria Feria

FERIA DE AMANCAES Y ESTABLO


MOBILIARIO Pérgola en feria de Amancaes La pérgola diseñada tiene como objetivo servir de puesto de comercio en los momentos que se de la feria de amancaes a la vez que sirve de mobiliario urbano cuando se dé la feria. Cuenta con bancos integrados a la estructura y mesas , puede albergar hasta 4 puestos de venta. Se considero necesario diseñar este mobiliario ya que la feria se da actualmente con toldos provisionales y seria adecuado tener un mobiliario permanente que le de identidad al lugar y sirva a los pobradores.

Vista en planta 5.50 M

3.00 M

Vista frontal

Perspectiva en proyecto


VISTA GENERAL


VISTA-MIRADOR


VISTA- PARQIE INGRESO1


VISTA – RECREACION INFANTIL


VISTA-DEPORTES Y PICNIC


VISTA-FERIA DE AMANCAES


VISTA-ESTABLO Y PASEO A CABALLO


VEGETACIÓN

Trébol Amarillo Oxalis megalorrhiza Planta erguida, con hojas compuestas por tres folios y flores amarillas de cinco pétalos

Lirio del Perú Alstroemeria lineatifolia Planta de bulbos blancos, hojas verdes y alargadas. Flores con terminales amarillas y con interior verdoso

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Ortiga Loasa nitida

Ortiga negra Nasa urens

Tallo y hojas cubiertos con abundante pilosidad, las flores son solitarias y amarillas con centro rojo y blanco.

Planta erguida de hojas opuestas y flores amarillas de cinco pétalos y frutos tipo cápsulas.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .


VEGETACIÓN

Manto de la virgen Ipomoea purpurea

Glicina Wisteria sinensis

Jazmín de Cuba Allamanda Cathartica

Ciruelo Japonés Pronus cerasifera

Tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.

Tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.

Hojas trifoliadas, inflorecencia recemosa y flores amarillas.

Hojas trifoliadas, inflorecencia recemosa y flores amarillas.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .


VEGETACIÓN

Árbol Huaranhuay Tecoma stans

Huarango Prosopis pallida

Jacarandá Jacaranda mimosifolia

Tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.

Tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.

Tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .


VEGETACIÓN

Guayacan Handroanthus chrysanthus

Mito Vasconcellea candicans

Césped Bermuda Cynodon dactylon

Tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.

Tallos ramificados y gruesos, hojas grandes con el haz de color verde oscuro. El fruto es una baya despuntada

Tronco de corteza lisa, de color pardo-ceniciento y ramillas verdosas o teñidas de pardo o rojizo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Son tolerantes respecto a la iluminación, la exposición a pleno sol es la ideal para su cultivo.

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .

Requieren de humedad a nivel ambiental. Los riegos, son flexibles soportando la sequía .


LAMINA COMPARATIVA AREA DE INTERVENCIÓN

Parque Andenes de Mangomarca

Se abarcó áreas de la loma con el fin de evitar el crecimiento urbano en dicha dirección y así poder preservar los ecosistemas que habitan en las lomas de Mangomarca. En el terreno se proyecto un parque lineal con Vegetación nativa de la zona . En la foto comparativa se puede ver como la vegetación ya crecía de manera natural en el terreno, por lo que el objetivo fue diseñar para que se mantenga un orden en dicho crecimiento a la vez que los ciudadanos le dan un uso y carácter al lugar.

TERRENO ACTUAL

Vista desde la loma

Vista Satelital


DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a nuestros padres quienes a diario nos brindan su apoyo incondicional y la fuerza para sacar adelante nuestros proyectos acompañándonos en este emocionante camino a cumplir nuestro sueño de ser arquitectas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.