CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL (CIS)

Page 1


Dedicatoria y agradecimientos: A mi padre celestial, quien siempre estuvo guiándome y dándome fuerzas para poder culminar esta carrera con éxito, tal como dicen en Isaías 41: 10 Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa. A mi padre Juan por sus sabios consejos, A mi madre Marilín por su entrega y sacrificio todo el tiempo, A mis hermanos Cristian y Christopher por su ayuda incondicional, A mi tío Henry por hacer posible el construir mi título de arquitecta en la PUCMM, A mi novio Ricardo por siempre acompañarme, estar pendiente y aconsejarme. A la COOPNAMA por permitirme estudiar en esta alta casa de estudios A mi amigo Omar por siempre estar pendiente A mi amiga Crister por ayudarme en los momentos indicados A mis amigas y futuras colegas Yamille, Nicole G y Nicole H por recorrer este trayecto juntas y de la manera mas amena A la empresa Ahead por darme la comodidad para estudiar y trabajar simultáneamente A los lideres, chicos y chicas de la célula que siempre oraron por mi cuando lo necesitaba A cada docente que me enseñó nuevos conocimientos

Finalmente a mi, por tanta constancia, por perseguir la excelencia mas no la perfección, por todo el sacrificio que ha valido, por no desmayar nunca y poder tomar todas mis materias a pensum, por siempre confiar en que Dios tenía y tiene planes de bien y no de mal para darme un futuro y una esperanza (Jeremías 29:11) GRACIAS!


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CAMPUS DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROYECTO DE GRADO TEMA INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA HABITABLE EN CONDUCTAS POSITIVAS DENTRO DE ESPACIOS LIMITADOS VEHÍCULO Y LUGAR CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL (CIS) – INVIVIENDA, HAINAMOSA, SANTO DOMINGO ESTE SUSTENTANTE YAMILET ALCEQUIEZ BERIHUETE MATRÍCULA 2016-5801 ID ARQ-10130193 ASESORES DRA. LEYDA BREA ARQ. GEORGE APONTE ARQ. RAFAEL VERAS AGOSTO, 2021 SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA

3


ÍNDICE Índice general y especifico Página 1 TEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema de investigación. Preguntas.

7

1.2 Área temática. Tema. Subtemas

7

1.3 Objetivos de la investigación

8

1.4 Justificación de la investigación

8

1.5 Marco teórico de referencia

8

1.6 Resumen del tema

Página 2.1.5 Tácticas de la Psicología ambiental y elementos arquitectónicos

26

2.1.6 Parámetros del Diseño biofílico y su efecto en la persona

27

2.2 Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

Página 2.3.3 Entonces, ¿Cómo debe ser este espacio?

58

2.4 Capítulo IV: Estudio de Casos

63

2.4.1 Caso: Royal Children Hospital, 2011

65

2.4.2 Caso: Centro de detención de inmigrantes en Vordernberg, 2013

66

32

1.6.1 El cerebro como captador de estímulos del espacio

9

2.2.1 Incidencia de la función en el espacio

34

1.6.2 El ambiente y el ser humano

11

36

2.4.3 Caso: Hogar de los Niños del Futuro, 2014

67

1.6.3 Arquitectura como impulsor de ciertas conductas

12

2.2.2 Las actividades como proporcionadoras de significado en el espacio 2.2.3 Los valores en el espacio y su resignificación

37

2.4.4 Caso: Prisión de Storstrøm , 2017

68

2.2.4 El espacio físico como satisfactor de necesidades del ser humano

41

2. MARCO TEÓRICO GENERAL 2.1 Capitulo I : Ambiente físico influenciador de conductas positivas 2.1.1 El medio físico influente 2.1.2 Mecanismos influyentes del medio físico en la persona

16 18 20

2.1.3 Estrategias de la Neuro arquitectura en el medio físico

21

2.1.4 El Diseño basado en la evidencia como estrategia de caracterización de espacios

24

2.3 Capítulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos

48

2.3.1 Espacio habitable y sus componentes arquitectónicos

50

2.3.2 Espacio no habitable y síntomas: El caso de personas limitadas de libertad

53

2.5 Capítulo V: Conclusiones, Recomendaciones e Hipótesis

69

3. PROPUESTA DE VEHÍCULO 3.1 Problemática y Tipología

75

3.2 Justificación

77

4


ÍNDICE Índice general y especifico Página 4 ANÁLISIS TIPOLÓGICO 4.1 Definición e Historia de CIS

42 Caracterización por comparable

80

81

4.3 Programa de áreas basado en comprable

88

4.4 Relación metraje contraído vs. Terreno en comparables

110

4.5 Programa de áreas vehículo

111

4.6 Normativas

134

5. ANÁLISIS DE LUGAR 5.1 Elección de terreno

139

5.2 Criterios de selección según ONU

140

5.3 Localización

141

5.4 Historia

142

5.5 Uso según INVI

143

5.3 Uso según ASDE

144

5.4 Topografía

145

5.5 Uso

146

5.6 Altimetría

147

Página 5.7 Vegetación

148

5.8 Clima

149

5.9 Asoleamiento

150

5.10 Fondo Figura

151

5.11 Secciones

152

5.12 Perfiles

156

5.13 Hito, Nodo, Borde

145

5.14 Vialidad

157

5.15 Categorización vial

158

5.16 Transporte

159

5.17 Equipamiento

160

5.18 Mobiliario Urbano

161

5.19 Identidad Perceptual

162

5.20 Normativa

164

5.21 FODA

Página 7. ANÁLISIS ECONÓMICO

7.1 Tabla de Inversiones y Ganancias

180

8. ENTREVISTA A ESPECIALÍSTA

8.1 Preguntas

181

9. CONCEPTO

9.1 Concepto

185

10. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

189

11. INDICES 11.1 Bibliografía General

283

11.2 Tabla de imágenes

284

11.3 Tabla de gráficos

286

11.4 Tabla de gráficos

287

166

6. ANÁLISIS DE GRUPO HUMANO 6.1 Perfiles

168

6.2 Encuesta

172

5


1ERA TEMA DE INVESTIGACIÓN parte

Planteamiento del problema | Área temática | Objetivos | Justificación| Marco teórico | Resumen del tema

Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

6


1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento del problema | Área temática 1.1 Planteamiento del problema La configuración del espacio incide en el desarrollo de conductas positivas o negativas en las personas por ello existen diferencias entre una arquitectura que fomenta la percepción de encierro y aquella que ofrece al usuario una experiencia de esparcimiento, desarrollo y reflexión aún en condiciones de encierro obligatorio. La arquitectura del encierro comúnmente se relaciona con

1.2 Área temática, tema y subtemas Área temática

Tema

precariedad de servicios básicos, insalubridad y falta de condiciones

Ambiente físico influenciador de conductas positivas

especiales que fomenten un desarrollo humano basado en valores y superación, por ello la dignidad del ser humano se ve menoscabada ya que no se suplen sus necesidades ni tampoco cuenta con condiciones mínimas de habitabilidad, lo cual influye en que este se comporte de forma hostil.

Formulación del problema

Subtema

Arquitectura y comportamiento humano

Influencia de la arquitectura habitable en conductas positivas dentro de espacios limitados

Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

¿Cómo es la arquitectura que dignifica e influye en el desarrollo de conductas positivas en espacios limitados o restringidos?

Sistematización del problema 3. ¿Cómo asegurar una 1.

arquitectura

¿Cuáles son las características del medio ambiente físicos que

habitable destinada a usuarios que coexisten

Características de espacios habitables, limitados y restringidos

influye en el desarrollo de conductas positivas? 2. en

¿Cuáles estrategias de diseño promueven espacios habitables, espacios limitados y restringidos?

saludables y dignos? 3.

¿Cómo asegurar una arquitectura habitable destinada a

usuarios que coexisten en espacios limitados y restringidos?

7


1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Planteamiento del problema | Área temática

1.3 Objetivo general Comprender las características de una arquitectura habitable que dignifique e influya en el desarrollo de patrones positivos de conducta en espacios limitados.

1.5 Marco teórico de referencia Tópico

Aoun R. Flores, A. E. Maldonado, J. L. Navarrete, D. A. Roth, E. Solís, A. A., & Herrera,

Todo ambiente influye en la persona y los elementos que conforman estos se encuentran asociados a ciertos comportamientos

Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

Aalto; Arias, L. G; Hernández, G., & Velásquez, S; Quintás, A. L. ; Scheps, M. G. Landázuri, A. M., & Mercado, S. Asiaín, J. L.

La arquitectura debe suplir las necesidades de su usuario/a desde lo físico (objetivo )a lo psicológico (subjetivo)

Características de espacios habitables, limitados y restringidos

Asiaín, J. L; Basalo, A. G.; Evans, G. W., & McCoy, J. M. ; Landázuri, A. M., & Mercado, S. López, M. R.; Ruíz, J. I.

Los espacios restringidos son habitables al satisfacer necesidades , al tener atractivo visual y conectar con la naturaleza

• Determinar las características de los medio ambientes físicos que influyen positivamente en la conducta.

• Estudiar las características de espacios habitables para usuarios restringidos de libertad.

1.4 Justificación Al comprender la relación entre la arquitectura y la forma en que la disposición de los espacios afecta la percepción y vida de personas que constantemente los habitan, se podrá obtener conocimiento para desarrollar una arquitectura que mediante la disposición de sus componentes funcionales y estéticos tenga como objetivo influir en la generación de conductas positivas sin importar la condición de la persona ni la restricción de los espacios en donde se encuentren, ya que estos serán capaces de suplir necesidades básicas y albergar sus usuarios en un ambiente físico saludable y digno.

Idea principal

Ambiente físico influenciador de conductas positivas

Objetivos específicos

• Analizar estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos.

Fuentes

8


1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Resumen del tema 1.6 Resumen del tema 1.6.1 El cerebro como captador de estímulos del espacio La experiencia de habitar influye en el estado emocional y conductual de quien percibe el medio ambiente, ya sea natural o construido, a esto se le llama neuro arquitectura y es importante saber cómo sucede esto, pues esta rama combina la arquitectura con la psicología y es capaz de cambiar la salud mental y física del ser humano.

¿Cómo surge esto? Existe una región del cerebro llamada PPA (Parahippocampal Place Area) encargada de almacenar memorias y recuerdos, lo interesante de esto es que esto se produce cuando se perciben los lugares, lo cual significa que no puede existir ningún recuerdo sin antes haberse percibido un lugar, que es según Solís y Herrera es donde se adquiere el primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos (2017). Así la

Vitruvio afirmaba que una edificación debía regirse de 3

PPA es más activa cuando se observan escenas complejas y

componentes: Firmitas, Utilitas y Venustas pero la verdad es que estos

detalladas como paisajes, ciudades, habitaciones con muebles, etc.

eran solo una gran forma de agrupar las tantas ciencias que inciden en la arquitectura, pues sostenía que en esta participan una infinidad de ciencias y por ello es normal que la arquitectura influye en el comportamiento, pues es algo que intrínsecamente se llevaba a cabo desde la antigüedad para inducir ciertos estados de conciencia en las personas, ejemplo de estos eran los grandes templos greco-romanos que por su escala monumental generaban en los usuarios un comportamiento de recogimiento y silencio.

Imagen 16. Estelí Meza: Ciudad. Obtenido de: https://estepais.com/blogs/habitar-el-cuadrado/

9


1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Resumen del tema

En 2003 Fred Gage anunció que “los cambios en el entorno influyen en el cerebro y por tanto modifican el comportamiento, esto surge de forma satisfactoria cuando la persona convive en un entorno más estimulante ya que aquí el cerebro fabrica células nerviosas llamadas

Imagen 17. Colorfull Brain. Obtenido de: https://www.etsy.com/mx/listing/526717182/human-brain-art-colorful-12-x12

neuronas”, a partir de esto estableció que: los cambios en el entorno cambian el cerebro, por tanto, modifican nuestro comportamiento

La ANFA (Academia de Neurociencias de Arquitectura) establece que

(Solís & Herrera, 2017). Y la verdad es que esto también afecta al

existen 3 puntos importantes para crear mejores espacios:

cerebro desde lo físico cuando procedemos a fabricar más oxitocina y

Establecer una continuación en el espacio-tiempo, al estar en

serotonina, que son hormonas relacionadas con relajación y disfrute y

lugares con detalles memorables, las neuronas del hipocampo se

se manifiestan cuando estamos en un entorno agradable.

activan creando recuerdos que luego fomentarán ideas del

Aquí el enfoque y la invitación es a conocer el ser humano para

mundo exterior.

concebir edificios y espacios que puedan sumar a nuestro bienestar

El segundo es el impacto de la arquitectura en la percepción

físico y mental, Increíblemente esta área se ha explorado más para

espacial, y esto hace referencia a que se creen buenas

comprender cómo los colores tienen influencia en el estado de ánimo

percepciones por medio de arquitectura y sus elementos.

dejando de lado el tamaño del espacio, la ambientación y hasta el mobiliario, que en sí también son aspectos importantes para tomar en cuenta.

Otro factor importante es la iluminación, que no es solo una necesidad fisiológica, pues a nivel psicológico la falta de esta ocasiona estados de ánimo negativos e incluso depresión.

10


1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Resumen del tema 1.6.2 El ambiente y el ser humano La psicología ambiental estudia el comportamiento humano en relación con su contexto físico-social inmediato, esta tiene dos enfoques que son: la variable ambiental y su influencia en el comportamiento además de otra que analiza los efectos de la conducta en el medio ambiente físico y natural. Establece que la conducta es una propiedad del sistema más que un atributo del

individuo, lo cual le otorga una responsabilidad importante al medio ambiente físico. Desde esta perspectiva, el hombre es un ser con metas que actúa en su medio y a su vez recibe influencia de éste. Existe una rama de la psicología ambiental llamada diseño ambiental, la cual establece que el contexto inmediato y su conformación física afectan a su usuario para llevarlo a una u otra dirección, esto ha conseguido avances en la

Imagen 18. La ciudad en el hombre. Alcequiez Y. (2020)

conducta y percepción de las personas que se han reflejado en

Entendiendo que el medio ambiente es el conjunto de condiciones en

tipologías de escuelas, hospitales, centros de salud comunitarios,

las que el ser humano se comporta y relaciona con ellas, entonces se

cárceles o en urbanismo. Este diseño ambiental tiene como objetivo

puede estipular que como el ambiente si puede generar patrones de

incitar las actividades humanas para generar cambios por medio de

conducta, se destacan ciertos aspectos que pueden ser intervenidos

la configuración de estructuras físicas.

desde la arquitectura para lograr que esto se lleve a cabo según:

11


1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Resumen del tema ●

Identidad/privacidad: Destaca la individualidad y la territorialidad

Creativo, social y el práctico, Estas son las cuatro actitudes principales

como necesidades humanas básicas, que obligan a distinguir

que puede adoptar el ser humano al realizar cualquier actividad.

entre espacios personales y grupales. ●

Para que afloren estas conductas no es necesario solamente tener un

Trabajo/recreación/descanso: Aquí el ser humano debe alternar

espacio donde expresarlas, sino que se necesita acondicionar el

entre ambientes de juego o distensión y trabajo que favorezcan

espacio para que se hagan actividades y afloren conductas por medio

su autoexpresión.

de componentes como vegetación, luz artificial, color y patrones, luz

Estética: Los usos creativos de la forma, el espacio, la escala, el

natural, relación dimensión espacio- actividad, temperatura, altura,

color y la textura, favorecen los ambientes estimulantes y

ruido, distribución, y el juego.

acogedores. ●

Seguridad: Los requerimientos de seguridad dependen tanto de la calidad de la respuesta humana como de las condiciones arquitectónicas.

1.6.3 Arquitectura como impulsor de ciertas conductas Existen elementos específicos que deben ser parte del diseño espacial para poder producir ciertos estados emocionales (Ortega, Enero, 2018), por ello se identifican y establecen cuatro, son ciertas emociones que pueden combinarse entre sí dependiendo de la finalidad del espacio que se está diseñando, dentro de estas tenemos: el ser analítico, Imagen 19. Confort y sostenibilidad en la arquitectura. Obtenido de: https://www.archdaily.com/tag/comfort-andsustainability-in-architecture

12


1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Resumen del tema

En si la influencia de la arquitectura en el comportamiento es un fenómeno real que puede ser aplicado en diferentes ámbitos si se desea que los usuarios de ciertas tipologías al estar realizando cualquier actividad tengan un comportamiento específico, la arquitectura se compone de diferentes elementos expresivos que generan sentimientos e impresiones lo cual crea una relación entre el mundo físico- tectónico que se vale de colores, formas, luces, relaciones con el exterior además de ciertos recorridos, todo esto se confabula con las impresiones del individuo que experimenta la arquitectura llevándole a sentirse identificado, relajado, estresado o estimulado dependiendo de la composición de la edificación. El enfoque en la habitabilidad puede lograrse por medio de estos elementos para de esta forma influenciar en conductas positivas.

Imagen 20. Buhl Nursery . Obtenido de: https://morewithlessdesign.com/arquitectura-patio/

Sino también a nivel psicológico pues desata estrés, ansiedades y depresiones que no aportan a la reforma del carácter de la persona, nublando el propósito de estos lugares. En su mayoría se suele

Entendiendo la importancia y como surge la influencia del espacio en

internar a las personas en colectivo y por largos períodos de tiempo, es

la persona es necesario hablar de los espacios restringidos, que suelen

por ello que la arquitectura de estos lugares debe ser trascendental y

ser denigrantes para sus usuarios por la forma en que son tratados

tomar en cuenta la diversidad de personas y a la vez responder a cada

por medio de la arquitectura, esto afecta negativamente a la persona

una de estas necesidades de una misma forma, apuntando en todo

no solo a nivel físico provocando enfermedades.

tiempo a la mejoría integral de la persona, esta mejoría debe darse asegurando que el lugar restrinja a la persona de ciertos derechos,

13


1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Resumen del tema Pero a su vez debe enfocarse en resaltar su dignidad y mantener su salud por medio de una arquitectura habitable e intencional en cumplir con este propósito, por ello se necesita de ciertos mecanismos que utilizarán elementos puramente arquitectónicos como la forma, el recorrido, colores, texturas, disposición de elementos, materiales y escala que tendrán ciertas características según el resultado que se espere en el comportamiento de la persona, lo cual es importante ya que deberán existir diferentes usos que alberguen diferentes actividades para reforzar a la persona. Otro elemento importante será la inclusión de la naturaleza en estos lugares como un símbolo que brinde alivio al estar presente en los espacios, esto podrá darse por medio de vegetación, luz natural y ventilación cruzada, otro mecanismo importante es la alusión al hogar por medio de elementos y formas arquitectónicas, de forma que eliminen el que este lugar de reclusión sea visto como una institución, así los usuarios de estos podrán considerar este espacio como suyo y por tanto un lugar donde se respete la privacidad de la persona. A su vez se formen lazos de convivencia, estos son parámetros importantes que en la arquitectura de la edificación deben ser pensados para así poder diferenciar un espacio de otro por medio de formas diferentes que puedan propiciar estas interacciones de forma que las necesidades objetivas y subjetivas de la persona puedan ser suplidas y entonces así poder propiciar un mejor comportamiento por parte de la persona a través de una arquitectura que aporte en la vida del usuario.

Imagen 21. V House . Obtenido de: https://morewithlessdesign.com/arquitectura-patio/ Aoun,

R.

(Octubre

de

2005).

www.richardaoun.com.

Obtenido

de

Emotional

Design:

https://www.richardaoun.com/emotional-design.html Roth, E. (2000). Psicología ambiental: Interfase entre conducta y naturaleza. Revista de la Universidad Católica Boliviana, 63-78.

Obtenido

de

William

Turner:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/147/William%20Turner Solís, A. A., & Herrera, D. N. (2017). El espacio físico y la mente: Reflexión sobre la neuroarquitectura. En Cuadernos de Arquitectura (págs. 41-47).

14


2DA parte

MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I | Capítulo II | Capítulo III | Capítulo IV | Capítulo V

15 Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)


Capítulo I | Capítulo II | Capítulo III | Capítulo IV | Capítulo V

2.1 AMBIENTE FÍSICO INFLUENCIADOR DE CONDUCTAS POSITIVAS

16


2. MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas

INTRODUCCIÓN Los anhelos del ser humano deben ser cumplidos y esto debe asegurarse por medio de objetos y experiencias que deben ser satisfactorias, más allá de esto, es importante que se considere el efecto que pueden causar ciertas experiencias en el caso de la arquitectura, pues existe una gran diferencia entre un espacio con condiciones óptimas versus uno que no las tenga,

dentro de la arquitectura la función, estética y solidez son patrones que importan e influyen en un usuario, por ello se

Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

debe conocer cómo estos al crear un ambiente pueden influenciar la conducta de quienes experimenten estos espacios.

17


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas 2.1.1 El medio físico influente Un medio ambiente se conforma de distintos elementos para facilitar cualquier tarea que el ser humano deba hacer, en el ejercicio de estas actividades la percepción juega un papel importante ya que determinará en gran manera como se hace esta acción enfatizando en el sentimiento de la persona al experimentar cierto espacio, la

relación entre elementos arquitectónicos que a su vez conforman ciertos ambientes y la influencia de estos en la persona es importante, por ello preguntar ¿Cómo es un ambiente físico que influye en la persona? Es inherente a esta cuestión, a pesar de esto conociendo que existen diversos ambientes. Según Richard Aoun en su investigación del diseño emocional (2005) existen diferentes tipos de ambientes según el perfil de la persona y su comportamiento, en esta clasificación resalta aspectos que tienen que ver con 4 tipos de ambientes que al sobreponerse a su vez crearían 16 tipos de espacios físicos con ciertas características basadas en que la

Imagen 1. Instituto Salk, primera edificación concebida formalmente con principios de neuroarquitectura. Obtenido de: https://www.wje.com/assets/images/projects/headers/WJE-Projects-Salk-Institute-for-Biological-Studies.jpg

persona desarrolle allí conductas que lleven al individuo a ser analítico, creativo, social o práctico, todo esto de la mano de la arquitectura. Por ello no se puede describir un ambiente físico que influya en la conducta del hombre porque todos lo hacen.

18


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas

ANALÍTIC O

CREATIVO

SOCIAL

PRÁCTICO

ANALÍTICO

CREATIVO

SOCIAL

PRÁCTICO

Distribución: estática Luz: Natural Altura: 2.8 – 4 m Temp: < 22 c Vegetación: Directa

Distribución: dinámica Luz: Natural Altura: doble Vegetación: Indirecta

Distribución: Equilibrada Luz: Natural Altura: 4-12 m Vegetación: Indirecta

Distribución: Impermeable Luz: Natural Altura: 4 - 10 m Vegetación: Directa/ Indirecta

Mas bien se tiene que hablar de qué elementos están asociados a

mayoría trabajarán con elementos tales como dimensión, luz,

Distribución: fluida Luz: Natural/ Artificial Altura: 4- 12 m Vegetación: Indirecta Entorno: Relación

Distribución: permeable Luz: Natural Altura: 6 - 23 m Vegetación: Directa

Distribución: estática Luz: Natural / Artificial Altura: doble Vegetación: Indirecta / Directa

Distribución: social, permeable Luz: Natural / Artificial Altura: 2.8 – 4 m Vegetación: Directa

Distribución: Dinámica Luz: Natural Altura: >20 m Vegetación: Directa Entorno: Relación

Distribución: Equilibrada Luz: Natural Altura: 3- 6 m Vegetación: Directa Colores vivos y luminosos

Distribución: Fluida Luz: Natural Altura: >20 m Vegetación: Directa

Distribución: Permeable Luz: Natural Altura: >20 m Vegetación: Directa Entorno: Relación

Distribución: Equilibrada Luz: Natural Altura: 3- 6 m Vegetación: Directa Colores vivos y luminosos

Distribución: Cerrada Luz: Natural / Artificial Alta Altura: >23 m o abierto Vegetación: Directa

Distribución: Permeable Luz: Natural Altura: >12 m Vegetación: Indirecta

Distribución: Direccional Luz: Natural Altura: >12 m Vegetación: Indirecta

ciertos comportamientos y como estos en combinación con otros pueden generar ambientes propicios para ciertas actividades, por ello es a través de ciertos mecanismos que se puede lograr esto, en su iluminación, color, patrones, distribución, ruido, temperatura, percepción espacial, continuación espacio-tiempo, satisfacción, seguridad, descanso, reducción de estrés, reducción de depresión, privacidad, convivencia, identidad, programas donde se incluya el

descanso, trabajo o estética, por igual el predominio de la naturaleza en los espacios es importante, esto conlleva muchos elementos que van desde la geometría, materiales, y líneas visuales. A partir de estos elementos y la forma en que estos se dispongan se crearán ciertos ambientes y al hacer énfasis en estos se podrán crear ambientes que sean intencionales en generar ciertas conductas.

Tabla 1. Comportamientos y elementos arquitectónicos, adaptada de Aoun R. citado por Ortega, F. (Enero, 2018). Neuro arquitectura: Influencia emocional del espacio.

19


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas 2.1.2 Mecanismos influyentes del medio físico en la persona

Haciendo referencia al hombre antiguo que por su permanencia en lo natural hoy en día se siente en calma al contemplarla, por esta razón se menciona como un recurso a utilizar ya que tiene efectos

Han surgido diversos mecanismos enfocados en tratar el espacio

importantes y positivos en el ser humano. En espacios colectivos es

basado en lo que generan a nivel mental en la persona para de esa

importante tomar en cuenta estas ciencias, de hecho en su aplicación

forma generar ciertas conductas según lo esperado del individuo en

a lo largo del tiempo se han logrado avances y por ello se puede

ciertas actividades.

inferir y asegurar su efecto en ciertos parámetros de tipologías de

Una de estos mecanismos es la psicología ambiental, que es una de

edificaciones ya que demuestran la capacidad de estas ciencias

las subdisciplinas de la psicología que tratan la relación de las

mejorar la calidad de vida al punto de que pueden ser aplicadas en

personas con sus entornos, dentro de las temáticas tratadas por esta

lugares colectivos a fin de que la vida pueda ser mejor pero para

ciencia se encuentran la percepción, la cognición espacial y efectos

todos, se conoce la importancia de un buen diseño en espacios

psicológicos concretos, mientras que el Diseño basado en Evidencia

comunes donde se tiende a establecer la comodidad de solo un

analiza la forma en que los espacios afectan a las personas con la

grupo específico, es por ello que al aplicar conceptos de psicología

finalidad de que se puedan crear diseños basados en las

ambiental, diseño basado en evidencia, biofilia o neuro arquitectura

necesidades del usuario, es posible humanizar espacios por medio

se puede conseguir que estos espacios cumplan con las necesidades

del EBD, pues esto va más allá de los criterios funcionales o técnicos,

del ser humano y además puedan asegurar una plenitud integral al

lo cual garantiza la dignidad y expresión de valores humanos, por

experimentar cada espacio de la arquitectura.

otro lado se encuentra la neuro arquitectura, que por medio de elementos arquitectónicos como la iluminación, color, material, estilo, estímulos, altura de techo, y el paisaje tratan de buscar la forma en que se pueda influir en la personalidad del ser humano o incluso en sus decisiones, por ultimo está la biofilia que es el enlace entre lo construido y la naturaleza,

Gráfico 1. Ambiente físico y estrategias. Alcequiez Y. (2020)

20


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas 2.1.3 Estrategias de la Neuro arquitectura en el medio

Puede existir ningún recuerdo sin antes haber percibido un lugar. que

físico

es cuando se adquiere el primer conocimiento de una cosa por medio

La experiencia de habitar influye en el estado emocional y conductual de quien percibe el medio ambiente sea natural o construido, la forma en que esto influye al ser percibido por el cerebro lleva el nombre de

de las impresiones que comunican los sentidos. Algo a resaltar es que

la PPA es más activa cuando se observan escenas complejas y detalladas como paisajes, ciudades, habitaciones con muebles, etc.

neuro arquitectura, Es importante saber cómo sucede esto, pues esta rama combina la arquitectura con la psicología siendo capaz de cambiar la salud mental y física del ser humano. Vitruvio afirmaba que una edificación debía regirse de 3 componentes: Firmitas, Utilitas y Venustas pero la verdad es que estos eran solo una gran forma de agrupar las tantas ciencias que inciden en la arquitectura, de hecho el que la arquitectura influya en el comportamiento es algo que intrínsecamente se lleva a cabo desde la antigüedad para inducir a estados de conciencia en las personas, ejemplo de estos eran los grandes templos greco-romanos que por su escala monumental generaban en los usuarios un comportamiento de recogimiento y silencio. La forma en que esto puede surgir y darse es por medio de una región del cerebro llamada PPA (Parahippocampal Place Area) encargada de almacenar memorias y recuerdos, lo interesante de esto es que se produce cuando se perciben los lugares, esto significa que no

Imagen 2. Casa Luis Barragán. Obtenido de: https://live.staticflickr.com/4101/5411521234_8d94710c8e_z.jpg

Gage citado por Solís, A. A., & Herrera, D. N. anunció que los cambios en el entorno influyen en el cerebro y por tanto modifican el comportamiento, esto surge de forma satisfactoria cuando la persona convive en un entorno más estimulante (2003, pág.43) ya que aquí el cerebro fabrica células nerviosas llamadas neuronas, por igual se descubrió que el ser humano fabrica más oxitocina y serotonina (que son hormonas relacionadas con relajación y disfrute) cuando se encuentra en un entorno agradable. Para que afloren estas conductas no es necesario solamente tener un espacio donde expresarlas, sino que se necesita acondicionar el lugar para que se hagan actividades y afloren conductas por medio de componentes como:

21


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas Vegetación: El impacto en nuestro cerebro es que activa sensaciones

La relación de la dimensión del espacio y la actividad que se llevará a

de bienestar y placer, reduciendo el estrés y aumentando el

cabo en este es importante, de hecho, se ha visto que aquellos

compromiso.

espacios que poseen grandes dimensiones apoyan la socialización y

Luz artificial: El efecto de la luz en el cerebro activa las vías de energía

la creatividad, mientras que los de menores dimensiones son buenos

de este, generando un estado de ánimo favorable lo cual produce

para hacer tareas que requieran concentración. Esto también aplica

relajación y evita la depresión.

en las alturas de techos.

El color y patrones: son percibidos a través de la luz, enviando impulsos al cerebro, que dependiendo de la cromaticidad del color a su vez generará sensaciones en la persona.

La temperatura se asocia a niveles de estrés dependiendo de la

actividad y el esfuerzo físico implementado en ésta.

Luz natural: Ésta eleva el enfoque y reduce el estrés en los espacios

El ruido afecta la concentración, pero a su vez puede combatir estrés,

dotándolo a su vez de calidez.

depresión y miedo dependiendo de la actividad a realizar.

La distribución es un elemento importante pues determina la forma del usuario relacionarse con el ente arquitectónico, desde una escala menor de cómo se disponen los elementos en el espacio hasta la aproximación de ciertos edificios.

El juego es un componente que puede ser aplicado en mobiliarios, colores, cambios de alturas, elementos lúdicos y texturas generando Gráfico 2. Neuroarquitectura y elementos. Alcequiez Y. (2020)

un aumento en el interés del usuario.

22


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas La ANFA, que es la Academia de Neurociencias de Arquitectura establece que existen 3 puntos importantes para crear mejores espacios: Establecer una continuación en el espacio-tiempo, al estar en lugares con detalles memorables, las neuronas del hipocampo se activan creando recuerdos que luego fomentarán ideas del mundo exterior. El segundo es el impacto de la arquitectura en la percepción espacial, y esto hace referencia a que se creen buenas percepciones por medio de arquitectura y sus elementos Otro factor importante es la iluminación, que no es solo una necesidad fisiológica, pues a nivel psicológico la falta de esta ocasiona estados de ánimo negativos e incluso depresión.

Imagen 3. Casa Luz. Obtenido de: https://www.archdaily.com/921606/light-house-layan/5d36260a284dd135e0000032light-house-layan-photo

Gráfico 3 Neuro arquitectura y sus tácticas según ANFA. Alcequiez Y. (2020)

23


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas 2.1.4 El Diseño basado en la evidencia como

Los espacios que producen efectos positivos involucran la

estrategia de caracterización de espacios

sensibilidad y la emoción, a su vez la arquitectura trascendente

El diseño basado en evidencias tiene como objetivo la utilización de información que sea respaldada de realidades tomadas de diferentes fuentes como información científica proveniente de estudios de investigación, experiencia de quien propone el espacio y preferencia de los usuarios.

es aquella que emociona y permanece en la memoria de quienes

experimentan

sus

cualidades

e

intercambian

experiencias sensoriales, En espacios colectivos es importante

tomar en cuenta esto para así aplicar esta ciencia que con su aplicación a lo largo del tiempo ha logrado avances como:

Estos tres parámetros de respaldo científico, experiencia y preferencia

en

el

diseño

se

pueden

nutrir

de

ciertas

consideraciones como los estándares de un buen diseño, que en muchos casos es determinado por la funcionalidad basadas en los usos y dimensiones. Al conocer las percepciones y por tanto los estados mentales, se podrá

diseñar

de

forma

consciente

y

a

través

del

comportamiento de la persona. La emoción que puede provocar cierto espacio en una persona es también importante y esta se determina por medio de la visualización de imágenes y basado en algún método científico.

Gráfico 4 Diseño Basado en Evidencia y sus modelos de aplicación. Alcequiez Y. (2020)

Estos mecanismos aplicados a diversas tipologías han permitido el bienestar de la persona aun en edificaciones donde es normal la sobrepoblación o estancia continua.

24


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas -Mejora de la seguridad integral, esto incluye la mente y el cuerpo, esta medida ha propiciado una reducción de infecciones en lugares confinados y hacinados, a su vez esto se ha logrado por medio de contemplación de habitaciones individuales con aseos privados donde se asegura una alta

-Reducción de tiempo en espacios interiores: por medio de asignación de funciones a espacios exteriores que en su mayoría alberguen acciones en conjunto y en comunidad, aquí se toma en cuenta el asoleamiento y la exposición a la naturaleza.

calidad de aire interior y un uso de materialidad con acabados de fácil

-Mejora de la privacidad por medio de habitaciones individuales y

limpieza.

condiciones acústicas adecuadas.

-Reducción del dolor en espacios donde por las personas experimentan este tipo de sensaciones: Esto se ha podido lograr por medio de exposición a la naturaleza, lo cual ha dejado demostrada la importancia de la vinculación de estos espacios con elementos visuales relacionados a la naturaleza en consonancia con una alta cantidad de luz solar en habitaciones y reducción del ruido. -Se han logrado conseguir mejoras en el descanso de las personas, por medio de ciertos parámetros como aislamiento, habitaciones individuales y control de nivel de iluminación. -La reducción del estrés es otro parámetro importante pues se ha logrado al dirigir las vistas hacia la naturaleza y diseñando habitaciones individuales . -Se ha logrado reducir la depresión por medio de exposición a la luz, ya sea de forma artificial o natural, tomando en cuenta el diseño de cada espacio

en conjunto con su orientación y tamaño de ventanas.

Imagen 4. Privacidad y Apertura. Obtenido de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/916865/fachadas-metalicas-enbuenos-aires-

-Mejora de apoyo social por medio de habitaciones individuales para fomentar la estancia de visitas además de lugares que alberguen muchas personas. -Aumento de satisfacción por medio del entorno, esto está ligado a la satisfacción general, que se logra por medio de un entorno agradable,

limpio, vistas agradables, iluminación y asoleamiento además de habitaciones acogedoras.

25


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas 2.1.5 Tácticas de la Psicología ambiental y elementos

Entonces, como el ambiente si puede generar patrones de conducta

arquitectónicos

se destacan ciertos aspectos que pueden ser intervenidos desde la

La psicología ambiental estudia el comportamiento humano en

arquitectura para lograr que esto se lleve a cabo, pues aquí el enfoque

relación con su contexto físico-social inmediato, esta tiene dos

y la invitación es a poder conocer el ser humano para concebir

enfoques, cómo la variable ambiental influye en el comportamiento y

espacios que puedan sumar al bienestar físico y mental, por ello se

otra que analiza los efectos de la conducta en el medio ambiente

toman en cuenta parámetros como:

físico y natural. Esto por igual establece que la conducta es una propiedad del sistema más que un atributo del individuo, lo cual le otorga una responsabilidad importante al medio ambiente físico, desde esta perspectiva el hombre es un ser con metas que actúa en su medio y a

su vez recibe influencia de éste. Existe una rama de la psicología ambiental establece que el contexto inmediato y su conformación física afectan a su usuario para llevarlo a

Gráfico 5 Psicología ambiental y elementos. Alcequiez Y. (2020)

una u otra dirección, esto ha conseguido avances que se han reflejado en tipologías como escuelas, hospitales, centros de salud

Estos son los componentes que utiliza la psicología ambiental para

comunitarios, cárceles o en urbanismo.

poder crear espacios que realmente sean efectivos y provocan

Este diseño ambiental tiene como objetivo incitar las actividades

bienestar, la configuración de estos dependerá del propósito a

humanas para generar cambios por medio de la configuración de

desarrollar en el lugar.

estructuras físicas, entendiendo que el medio ambiente es el conjunto de condiciones en las que el ser humano se comporta y relaciona con ellas.

26


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas

2.1.6 Parámetros del Diseño biofílico y su efecto en la

La conexión que se da con la naturaleza por medio de percepciones que

persona

permitirán una experiencia más allá de lo visual, tendrá que ver con

La biofilia se refiere a la conexión entre los seres humanos con la

sentidos de audición, tacto y olfato, pues permitirán hacer sentir la

naturaleza, esta define la razón por la que los seres humanos tienen

persona en un ambiente en contacto con la naturaleza, así la persona

preferencia por ciertos lugares con basta presencia de lo natural en lo

podrá reducir su estrés y mejorar su salud física y mental por medio de

construido, busca diseñar para personas tomando los indicadores de la

mecanismos como prioridad a sonidos naturales sobre los urbanos sin

mente y el cuerpo como los que dan información sobre la salud y el

importar el contexto donde se encuentre el individuo además de

bienestar. A continuación, se mostrará los recursos sobre los que se basa

asegurar que exista una conexión que permita la experimentación desde

la biofilia para propiciar ambientes con fuerte incidencia de la naturaleza:

diferentes sentidos y de forma simultánea por medio de utilización de

La conexión visual con la naturaleza es importante ya que de esta forma

telas o texturas que imitan o sean de materiales naturales,

el hombre se siente pleno, estimulado y calmado. Para que pueda darse

implementación de la jardinería o implementación de cuerpos de agua

esto es necesario que se recurran a medidas específicas que puedan dar

en el lugar.

prioridad a la naturaleza, esto será por encima de lo simulado y aun cuando no exista, la elección debe ir en pos de la existencia de esta aunque fuere artificial, por igual la permanencia de lo diverso en la superficie es importante y esto debe manifestarse en paredes, techos y suelos de forma que puedan dar un aspecto vivo al ambiente, todo esto debe conformar espacios que a su vez puedan albergar personas para que puedan realizar cualquier actividad cercana a estos espacios verdes o en caso de que no, que la vista pueda ser dirigida a estos lugares de forma que esta interrupción de lo verde en lo gris se dé en los lugares de

Imagen 5. Arquitectura de Tao Andao. Obtenido de: https://i.pinimg.com/originals/5f/1a/85/5f1a850499db68318390eee61b4a4765.jpg

transición

27


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas Los estímulos sensoriales rítmicos permiten el desarrollo de distracciones breves, de forma que atraen la atención de quienes los observan, esto en el ambiente natural puede darse al momento en que las aves cantan, el agua corre o se siente una fuerte brisa, de forma

artificial se puede generar lo mismo por medio de telas y materiales ondulados que brillen o se muevan o por medio de reflejos del agua o sonidos de la naturaleza que puedan permitir ser escuchados. Aquí también se enmarca la temperatura, que puede regularse redirigir la

Imagen 6. Arquitectura Fractal. Obtenido de: https://fractalesyarquitectura.wordpress.com/2013/05/07/caad-y-creatividad-unaexperiencia-con-arquitectura-fractal-segunda-parte-1/

acumulación de calor, dirigir la sombra hacia fachadas principales, y

La conexión con la naturaleza permitirá una experiencia cargada de

orientar la edificación hacia un lugar correcto.

relajación, esto puede darse por medio de integración de captura y

La presencia de agua junto con todas las sensaciones que estas pueden generar como la fluidez, el sonido, la iluminación, proximidad o accesibilidad puede atribuir para que el espacio pueda ser calmado y estimulante, todo esto deberá ser realizado por medio de movimiento del agua y utilización de estos en escalas adecuadas que no sean mayores de las debidas. Tanto la luz dinámica como la difusa permiten una transición entre los espacios del exterior con los interiores, por igual es importante resaltar que el cambio de luz y colores además de la luz solar directa puede no ser apropiada para lugares donde se requiera de concentración.

tratamiento de aguas durante ciclo de lluvia, además de acceso visual a sistemas naturales o incorporación de diseño sensibilizado, que permite que los materiales cambien de forma según el ambiente. Tomar formas y patrones que provengan de la naturaleza para ser aplicadas en espacios es interesante ya que permitirá que el individuo se sienta

confortable, cautivado e interesado, Estas propuestas permitirán la aplicación de formas y patrones a la función y estructura de los diseños, todo esto puede darse por medio de aplicación de estos a diferentes planos dimensionales a la vez, por ejemplo, piso y pared. La conexión de los materiales con la naturaleza puede estimular al tacto, además de esto puede permitir que haya un ambiente de calidez debido a que reflejan en sí mismos a la naturaleza de la cual viene el ser humano, esto podrá lograrse por medio de alta utilización de materiales al natural.

28


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas

La organización que puede tener un elemento, generando un balance que puede llegar a ser rico en información al basarse en geometrías fractales puede hacer alusión a la naturaleza misma, para lograr esto es necesario que todo lo considerado arquitectónico pueda tener una geometría y jerarquía fractal de una forma moderada donde no se subutilice el espacio y genere desinterés. Cuando se diseña con vistas panorámicas, la apertura y liberación que tiene entorno, da una sensación de seguridad y control a la persona, para lograr un efecto panorámico se debe dar orientación a la edificación de forma que enfoque la vista hacia las actividades más importantes. Estos son parámetros que pueden llevarse a cabo para propiciar un

Gráfico 6. Biofília y sus componentes. Alcequiez Y. (2020)

diseño biofílico que permita la integración de la naturaleza en la vida cotidiana del ser humano, todo esto con intención de generar estados de conciencia donde pueda sentirse a gusto y experimente sensación de bienestar, es importante destacar que estos componentes presentados deben ser aplicados según la intencionalidad del espacio y el ambiente que se desee crear.

29


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas

Conclusión: Se presentaron diferentes mecanismos que permiten que la

arquitectura pueda influir en la conducta, cada una se basa en diferentes elementos sobre los cuales asegura que habrá una experiencia que marcará al individuo, una corriente establece que la integración de la naturaleza influirá, mientras que otras abogan por la experimentación de arquitectura misma, esto tiene que ver con la

plástica, haciendo referencia al color, textura, disparidad, forma, luz/ sombra, otra corriente va más orientada a la función y como el ente arquitectónico propicia relaciones entre personas y les hace sentirse a gusto, seguros o protegidos, mientras que otros basan la experiencia

Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

Arquitectónicos que vale la pena explorar para generar espacios con calidad y sobre todo una buena influencia para que dentro de estos se realicen las actividades pautadas y esperadas con el comportamiento que se requiere. Por medio de esta sensopercepción los individuos se relacionarán con el mundo en que viven y esto dependerá de la estimulación que obtengan de ello. Esta percepción ambiental permitirá un ordenamiento del espacio que dará coherencia a la realidad de acuerdo con los elementos del medio ambiente y la arquitectura en

sí misma.

de lo conocido y aplicado en lugares de basta asistencia de personas

para que su estadía pueda ser beneficiosa, son varios componentes que enfrentan la conducta desde diferentes aspectos

30


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo I: Ambiente físico influenciador de conductas positivas

Resumen de capítulo I:

Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

Cada espacio y sus componentes influyen en la persona debido a una

A los lugares entre estos para que se puedan realizar actividades de

región en el cerebro que almacena memorias y recuerdos, esto se

sociabilización y ocio, debe existir una intervención de luz natural en

logra al momento en que se percibe un lugar a través de una

espacios de ejercicio, trabajo o aprendizaje para aumentar la

impresión y entonces a partir de ahí es que se formulan los recuerdos

concentración y crear un ambiente familiar, la luz artificial deberá ser

que al ser evaluados serán considerados como fortalezas mentales

cálida cuidando de que ésta ilumine los espacios a un 90% para evitar

que se convertirán en convicciones. La percepción entonces es esa

espacios sombríos donde se realicen actividades delictivas, por igual

llave que permite la conexión entre el medio físico y el mundo

las alturas de techos deberán ser pautadas según la actividad a

abstracto del ser humano, considerando el contexto restringido en

realizar y otro aspecto importante será la inclusión de vegetación de

este caso, es necesario diseñar espacios que combatan la depresión,

forma directa en espacios de alta concurrencia y de forma indirecta

brinden seguridad y privacidad por medio de una distribución a

en los más privados, a partir de estos elementos se desprenden otros

menor escala que permita la integración y encuentro de diferentes

que ayudarán a formar una estética que influirá en un buen

actores en la edificación mientras que a escala mayor se necesitará

comportamiento aun en un espacio donde se limiten ciertas

que el emplazamiento de las edificaciones preste atención

libertades.

31


Capítulo I | Capítulo II | Capítulo III | Capítulo IV | Capítulo V

2.2 ESTRATEGIAS DE DISEÑO PARA EL LOGRO DE ESPACIOS HABITABLES, SALUDABLES Y DIGNOS

32


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

Introducción La arquitectura, como ciencia que diseña lugares para que seres habiten, debe tener ciertos parámetros si desea crear lugares agradables, por esa razón es importante que la arquitectura sea

humana, digna y saludable sin importar el usuario. La dignidad en arquitectura puede definirse desde varias ópticas resaltando elementos diferentes según la visión que se tenga, a su vez estos son componentes necesarios en el conjunto de la definición de “arquitectura digna”. Según el enfoque, se pueden obtener diferentes

configuraciones de espacio, la cual es relevante pues nos lleva a la dignificación del hombre por medio de experimentación de la arquitectura.

Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

Dignidad o falta de ella por ciertas condiciones a las cuales se debe enfrentar día a día, invita a que conozcamos sus aspiraciones para cuestionar si se tienen los elementos para que el individuo se sienta

pleno evitando lesiones que se pueden desarrollar a largo plazo, por ello los diferentes enfoques del espacio son condiciones que deben cumplirse en todo tiempo y a la vez, por ello a continuación se presentarán los distintos enfoques que tiene un espacio digno donde se pueda apreciar qué elementos son influyentes al punto de que

determinarán la dignidad de un espacio para entonces utilizar estos elementos como características que debe tener un espacio para ser llamado digno.

Así como las incidencias y ámbitos del ser humano son tan diversos, entender que el individuo llega a un estado de

33


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

2.2.1 Incidencia de la función en el espacio Según Alvar Aalto “Hacer más humana la

La insistencia en el funcionalismo como

Provoca una reacción física que puede

arquitectura

mejor

un elemento determinante para producir

afectar la mente, pues sólo cuando la

arquitectura y conseguir un funcionalismo

arquitectura que sea digna radica en que

arquitectura pueda encontrar un balance

mucho

puramente

ésta forma de diseñar al seguir estos

entre la importancia de lo técnico y lo

técnico” (1982, pág. 30) La función, forma y

parámetros se basa en promocionar lo

humano por la relación del individuo con

belleza son los tres parámetros por los que se

que es importante, dejando de lado

lo arquitectónico,

rige la arquitectura, dentro de estos la función

aquello considerado como superfluo y

arquitectura digna.

es el factor más determinante porque tiene

persiguiendo

que ver con el propósito de la concepción del

estandarización para construir “refugios

proyecto, de hecho un problema común que

apropiados” en masa. A pesar de esto el

surge cuando se siguen las directrices del

enfoque

funcionalismo extremista (que aboga por un

actividad humana y tomarla en cuenta

producto

para

más

significa amplio

que

hacer el

la

debe

meta

estar

en

de

la

analizar

dar

respuesta

consonancia con el objetivo para el cual fue

necesidades

que

continuamente

creado) sin tomar en cuenta para quien

desarrollan en la persona de manera

servirá el objeto, ese funcionalismo debe

simultánea haciendo que la arquitectura

incluir el usuario y procurar que cada decisión

se

facilite el logro de cualquier actividad por

fundamentada no solo en facilidades

medio de ese objeto, y esto incluye la

para construirla, sino también en el

actividad de habitar en el espacio.

habitar humano, entendiendo que cada

funcional

en

una

a

la

técnica,

a

la

poder

totalmente

que

aspecto material de la arquitectura

podremos hablar de

esas se

estará

Gráfico 7. Espacio digno y sus componentes. Alcequiez Y. (2020)

34


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos A pesar de esto el enfoque debe estar en analizar la actividad humana y tomarla en cuenta para poder dar respuesta a esas necesidades que continuamente se desarrollan en la persona de manera simultánea haciendo que la arquitectura se una a la técnica, que estará fundamentada no solo en facilidades para construirla, sino también en

el habitar humano, entendiendo que cada aspecto material de la arquitectura provoca una reacción física que puede afectar la mente, pues sólo cuando la arquitectura pueda encontrar un balance entre la importancia de lo técnico y lo humano por la relación del individuo con lo arquitectónico, podremos hablar de arquitectura digna.

Entonces el espacio que es humano y funcional a la vez se nutrirá de aspectos para proteger al individuo en un hábitat agradable donde este pueda relacionarse, todo esto por medio de componentes como la luz, forma, color, ruido y temperatura correctos según la actividad a realizar.

Un espacio digno entonces, posee esta característica porque ya ha considerado la importancia que tiene el ser humano por que le da relevancia y piensa en quién estará conviviendo en esta arquitectura, a la igual es importante la función, que determinará la acción a realizar en el lugar, los factores de luz, ruido, forma, color y temperatura se

Imagen 7. Poliedro Habitable. Obtenido de: http://www.arquitecturapanamericana.com/poliedro-habitable/

encargará de definir cuán realizable es la actividad y por tanto cuán digno es el lugar.

35


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

2.2.2

Las

actividades

como

proporcionadoras

de

significado en el espacio El espacio está determinado por el piso, pared y techo, según sean configurados estos la percepción del lugar será diferente, y podrá incluso definir cuán digno es un espacio, para confirmar esto habría que preguntar si la disposición de los elementos que hacen espacio

Imagen 8 Parque Infantil Diseñado. Obtenido de: https://www.archdaily.com/773169/19-playgrounds-that-prove-architectureisnt-just-for-adults

realmente ayuda a que se realicen las actividades básicas que al final

Bajo esa condición del ser social, que se expresa de forma completa o

hablan de la calidad espacial de un lugar, pues la verdad es que un

parcial dependiendo de la actividad a realizar en el lugar, el individuo

espacio digno enmarca la vida humana en el pasar del tiempo.

podrá sentirse de dos formas; a gusto y/o parte, siendo estos los

El hombre es un ser que habita, por tanto las experiencias que este

indicadores que podrán determinar cuán digno es un lugar.

obtenga (dignas o no) de su medio influyen en este por el factor de permanencia, experimentar constantemente un lugar incide en la formación del individuo. La insistencia en la importancia de la permanencia del hombre en ciertos espacios que están en su medio

“El espacio es el resultado de la actividad configuradora del entorno del ser humano y está hecho para enmarcar la vida en toda su bullente actividad, por tanto debe ser visto en dinámica con las perspectivas que el hombre va trazando a lo largo de sus distintas actividades” (Quintás, 1968, pág. 40).

es porque cada aspecto de la vida de este tiene que desarrollarse en

Pertenecer o no a un lugar basado en las relaciones y percepciones

un “Dónde”, siendo este un modo de expresión que nos indicará la

que el individuo pueda tener, además de sentirse a gusto con las

capacidad del ser humano de crear lazos de convivencia de diferentes

condiciones que tenga un espacio físico son determinantes, pues esa

índoles con otros seres y cosas, lo cual apoya el hecho de que el ser

arquitectura digna será capaz de recibir esas impresiones y hechos

humano es un ente social porque se asocia y relaciona.

para marcar su vida y sus posteriores actividades de forma satisfactoria

36


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos El orden de los elementos, los límites que determinan y definen un espacio además del sentido de un lugar para su usuario son factores que pueden determinar como el espacio puede hacer la persona pertenecer y sentirse a gusto por medio de la arquitectura, pues estos serán los elementos que definirán si una actividad puede ser realizada, y por tanto hará que un lugar sea digno.

2.2.3 Los valores en el espacio y su resignificación Según Arias, “El habitar dignamente está relacionado con la calidad

del ambiente donde se vive, esto debe satisfacer la integralidad del mismo ser humano desde lo espiritual hasta lo tangible” (2009, pág. 6) este enfoque invita a considerar el espacio como uno que es capaz de generar buenos comportamientos en el hombre según la medida de satisfacción que este puede darle, como si fuera una relación

recíproca basada en la calidad de cada ámbito arquitectónico relacionado con la actividad que se vaya a llevar a cabo, por ello se puede inferir que la dignidad y el bienestar se encuentran relacionados. En un ambiente de calidad y por tanto digno, valores como esperanza y respeto garantizan el confort y por tanto la supervivencia, La esperanza, que es un valor que refuerza la expectativa positiva respecto a cualquier situación desde la arquitectura se puede influenciar

por

medio

de

condiciones

puntuales

como

infraestructuras seguras y servicios, esto es porque esta esperanza de

lograr

cualquier

meta

dependerá

de

factores

que

desde

la

arquitectura deben ser suplidos. Gráfico 8, Espacio y actividades . Alcequiez Y. (2020)

37


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

Por igual el respeto es otro valor que atribuye a la valoración, si algo es valorado entonces no será agraviado y por tanto se buscará la forma de mantener aquello preservado, que es lo que se mantiene al

momento en que tanto el bienestar físico como mental es considerado en la arquitectura. Estos valores apuntan a una condición de confort que aparece al momento en que se consideran al diseñar el espacio. La dignidad siendo entendida como una condición que ya posee el hombre, debe promocionarse en cada espacio por medio de aspectos que van desde las dimensiones en relación con las proporciones del

Gráfico 9 Espacio que valora y da valores, Alcequiez Y. (2020)

ser humano, donde en la elección de estos debe considerarse y no irrespetar el individuo, esto al igual que los materiales elegidos para

Un espacio digno es aquel que guarda dimensiones, utiliza materiales

crear ese hábitat digno importan porque afectan sentidos de tacto al

y ordena elementos de forma que guarda un respeto por la integridad

momento de interactuar de forma directa o podría incidir en la

del individuo para que éste pueda llevar a cabo las actividades que se

sensación de calor/ frio en relación con el medio ambiente exterior,

predispuso en el espacio, de esta forma generará esperanza en las

otro factor es la disposición de los elementos, la cual puede ayudar o

demás actividades que emprenderá garantizando la supervivencia.

no a la conclusión satisfactoria de alguna actividad.

38


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

D. El espacio saludable: Característica de espacios dignos Las actividades que el ser humano debe llevar a cabo son realizadas en un lugar, para que esto sea cumplido satisfactoriamente estos espacios deben tener condiciones, es sabido que los seres humanos

Imagen 9 Fachada de la FTP University . Obtenido de: https://www.archdaily.com/882225/fpt-university-administrativebuilding-vtn-architects

pasan la mayoría del día dentro de edificaciones, haciendo que sea

de la arquitectura se prestan para ser utilizados es muy determinante

necesario

en este proceso. Según la revista Arquitectura y Técnica, La salubridad

que

estos

hábitats

creen

experiencias

agradables

continuamente al evitar los efectos negativos que pudiera tener una

de parte de la arquitectura se puede asegurar por medio de ciertos

edificación hacia su usuario, pues esto puede generar afecciones y

aspectos (2019, pág. 4) como son:

problemas de salud a la larga.

-Temperatura, humedad y velocidad del aire, esto en materia de

La arquitectura debe generar en su usuario un estado saludable que

espacio tiene que ver con la disposición de ventanas en materia de

asegure su permanencia en el completo ejercicio de su capacidad,

ventilación o incidencia de rayos solares.

generando bienestar físico y mental en este, por ello los edificios deben promover la salud y no lo opuesto ya que estos tienen un significado de protección para el ser humano, por esta razón desde la concepción del diseño ciertos aspectos deben ser resueltos a fin de

-Nivel de ruido, que puede o no importar pues depende de la concentración que se requiera al realizar cierta actividad, atendiendo a esto el ruido debe ser regulado.

que aseguren ese bienestar que tanto relaciona y da significado de

-Calidad del aire es otro factor importante que tiene como meta que

dignidad a quien experimenta la arquitectura, la forma en que los

el aire sea lo más puro y salubre posible, este es un aspecto que

componentes

tiende a ser negativo en situaciones donde la ventilación es sólo mecánica.

39


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos -Iluminación, A pesar de que puede ser suministrada de forma

artificial, cuando se administra a los espacios naturalmente se debe tomar en cuenta la orientación de la edificación y que los niveles de luz sean adecuados según la actividad, por igual debe tomarse en cuenta que esta iluminación esté en los espacios de forma uniforme por medio de entradas de luces puntuales. -Accesibilidad, es el estándar por el cual se abole cualquier imposibilidad sin restricción hacia la edificación permitiendo que el usuario pueda circular por toda la edificación sin problema contribuyendo a que la función del edificio se cumpla y no discrimine a nadie. Imagen 10 No accesibilidad . Obtenido de: https://www.archdaily.com/364518/the-architect-and-the-accessible-city-the-prizewinning-essay

Un espacio que cuide y no agrave la salud de su usuario es uno digno y por tanto se encargará de crear ese espacio con condiciones específicas que le permitirán sentirse bien mental y físicamente, ya que constantemente tendrá la oportunidad de sentirse dignificado por la importancia que le da el edificio a sí mismo. Gráfico 10, Espacio y salud que da dignidad, Alcequiez Y. (2020)

40


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

2.2.4 El espacio físico como satisfactor de necesidades del ser humano

La habitabilidad tiene varias escalas bajo las cuales puede ser estudiada, una de ellas es el nivel primario que se refiere al individuo y la configuración interna de donde éste habita, el segundo tiene que ver con la persona, su hábitat y los demás mientras que el tercero tiene que ver con los diferentes hábitats y (ciudad) y el individuo (Hernández & Velásquez, 2014, pág. 30).

La arquitectura tiene la responsabilidad de albergar al ser humano, entendiendo que este es un ente que posee necesidades, esta debe responder a ellas de la forma más llana posible. Las necesidades pueden ser subjetivas u objetivas y así como existen diferentes renglones, cada una de ellas pueden ser satisfechas desde la arquitectura, de hecho lo físico espacial (que es lo que se ve y se experimenta) alimenta lo objetivo y lo psicosocial (relaciones del individuo con su entorno) suple lo subjetivo. Al hablar de necesidades objetivas, se refiere a aquello que puede ser medido y contado, todo esto puede verse afectado por la percepción que tenga la persona de su hábitat mientras que lo subjetivo es aquello que tiene que ver con

Gráfico 11, Necesidades y espacios dignos, Alcequiez Y. (2020)

los pensamientos que representan la relación del ser humano con su

Los autores citados anteriormente afirman que “el nivel de calidad en

asentamiento y la ciudad. Estas necesidades deben ser suplidas por

una vivienda se puede determinar en cada escala por medio de

el hábitat sin importar la escala a la que estas sean experimentadas,

variables que pueden ser internas o externas” (2014, pág. 34)

ya que un espacio digno es un espacio que suple necesidades y por

dependiendo de la escala del espacio. Entendiendo que esas

tanto es habitable.

necesidades son determinantes basadas en ellas se puede inferir como la arquitectura puede responder a saciaras.

41


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

Dentro de la variable interna, que habla de una

Habitabilidad

Variable

Factor

Dimensión

Parámetro

Indicador

Interna

ViviendaHábitat

Objetivo

Física

Espacio

Habitaciones

de las necesidades objetivas y la dimensión física de

Baños

estas los componentes que la arquitectura tiene

Forma

Superficie de terrenos

Hacinamiento

Habitantes por Dormitorios

Tabla 2 Necesidades objetivas primarias, tomado de Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida: Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 1-36.

escala íntima del asentamiento, visto desde el lente

para suplir esas necesidades son: Espacio, que comprende todo elemento cuantificable y necesario dentro de una vivienda, la Forma, hace referencia a la extensión de una arquitectura y por último el Hacinamiento que hace referencia a la relación entre número de habitantes y número de

Habitabilidad

Variable

Factor

Dimensión

Parámetro

Indicador

Externa

ViviendaVecindari o

Objetivo

Física

Infraestructur a

Drenaje Suministro de Agua

Servicios

dormitorios dentro de un asentamiento o vivienda. En el nivel secundario de las necesidades objetivas, que analiza estos aspectos desde una escala mayor y tiene que ver con la relación del hábitat con los

Luz

demás alrededor, salen a relucir aspectos como

Vigilancia (Seguridad)

infraestructura y servicios, que afectan la dimensión física del ser humano, y sus necesidades básicas.

Tabla 3 Necesidades objetivas secundarias, tomado de Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida: Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 1-36.

42


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

Habitabilidad

Variable

Factor

Parámetro

Indicador

Interna

Individuo

Subjetivo (Psicológico)

Placer

Bienestar, Crecimiento, Afiliación, Confort, Deleite

Activación

Orden, Tranquilidad, Luz, Temperatura

Significado

Identidad, Pertenencia,

Función

Espacio, Practicidad

Operatividad

Dinamismo, Adaptabilidad

Privacidad

Seguridad, Intimidad, Interacción

El usuario y los pensamientos que este pueda tener son influenciados por su hábitat a nivel subjetivo, hablamos de estos elementos que afectan al ser humano en su comportamiento y desenvolvimiento con los demás, por ello desde la arquitectura se analizan 6 parámetros bajo los cuales se pueden agrupar estas necesidades que debe tener satisfecha una persona:

Tabla 4 Necesidades subjetivas primarias, tomado de Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida: Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 1-36.

43


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

El placer es lo que surge cuando sentimos libertad, agrado y satisfacción, a su vez tiene como resultado Habitabilidad

Variable

Factor

Parámetro

Indicador

bienestar que influye en la persona y quienes se

Externa

Vivienda Vecindario Ciudad

Subjetivo (Psicológico)

Estructura

Jerarquía, Continuidad, Unidad, Accesibilidad

encuentran en sus entornos, la Activación es un

Identidad, Sentido, Control , Alcance, Contraste

menor o mayor dependiendo de ciertos estímulos

Identidad, Plasticidad, Escala

identifican o no al usuario con lo que está

Secuencia

Carácter

Intervalo

Significado

Visibilidad, Cambio, Continuidad Puntos focales, Valor

Tabla 5 Necesidades subjetivas secundarias, tomado de Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida: Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 1-36.

elemento que tiene que ver con el nivel de estrés que

podamos tener en el espacio- tiempo, esto puede ser físicos, por otro lado tenemos la Significación tiene que ver con aquellos signos de expresión que

observando, la Funcionalidad que funge como la propiedad de elementos cumplir a cabalidad el propósito para el cual fueron creados, la Operatividad que es la forma en que las personas pueden desplazarse a lo largo de una edificación y por último

la Privacidad, que tiene que ver con la forma en que el individuo puede permitir la incidencia de otros en aspectos de su diario vivir.

44


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

Por otro lado, están los aspectos físicos que afectan psicológicamente al ser humano a una mayor escala, refiriéndose a la relación de su propio asentamiento con otros, desde la arquitectura los componente más relevantes referidos a estos son: La estructura que determina cómo está organizado el espacio y por tanto las relaciones que tendrán estos con otras partes, La secuencia que se relaciona con la disposición de elementos y cómo esta afecta la forma en que el

individuo se mueve a través de esta, mientras que el carácter tiene que ver con la identificación de un elemento que por sus características ya se encuentra definido, el intervalo se refiere a la inconstancia de un elemento a lo largo de un tiempo o camino, que tiene que ver con el cambio y por último el significado que es un

elemento más personal y depende del valor que le otorgue el usuario.

Gráfico 12 Espacio Digno y sus componentes, Alcequiez Y. (2020)

45


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

CONCLUSIÓN: En conclusión, podemos inferir que el espacio digno es uno que implica diferentes componentes en sí mismo como vemos en este gráfico resumido donde se explica con detalle lo que conlleva tener un espacio digno que sea funcional debido a su enfoque en el hombre y el propósito de la arquitectura en este, esa dignidad que será conferida al hombre por el espacio considerará la actividad a realizar desde la concepción del diseño y velará por construir un lugar con condiciones físicas que eleven la salud mental y física del individuo que pueda llenar sus necesidades.

Gráfico 13 Espacio digno y sus características, Alcequiez Y. (2020)

46


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo II: Estrategias de diseño para el logro de espacios habitables, saludables y dignos

RESUMEN DE CAPÍTULO II: Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

Una arquitectura es considerada digna cuando esta se enfoca en

usos pertinentes a los necesidades básicas del ser humano, esto tiene

satisfacer las necesidades de sus usuarios sin discriminarlo a este ni a

que ver con espacios donde pueda desarrollarse la creatividad por

su condición, es por ello que aun en lugares donde se le restringen

medio del aprendizaje, espacios donde puedan desarrollarse

ciertas libertades a los individuos, desde la arquitectura debe

situaciones de éxito por medio del trabajo o espacios donde el

asegurarse el diseño de un entorno que sea habitable porque suplirá

individuo pueda desarrollar su capacidad social al trabajar o hacer

las necesidades físicas que tienen que ver con formas del ente no

deportes. Todos estos serán resultados que podrán darse por medio

agresivas, dimensiones correctas y un equipamiento que brinde

de las condiciones del lugar basadas en un orden que permitirá que

servicios básicos, en el aspecto psicosocial es necesario que la

todo el proyecto se desarrolle de acuerdo a un mismo propósito y esto

arquitectura pueda garantizar privacidad al crear espacios donde se

se verá evidenciado en los recorridos o emplazamientos, límites que

puedan realizar actividades básicas por persona en habitaciones por

permitirán cierta flexibilidad que pueda mantener la restricción de la

ejemplo, por igual es necesario que la arquitectura pueda darle

naturaleza del lugar y un sentido que logrará el objetivo a lograr en la

significado a la persona al incluir diversos espacios que tengan

edificación.

47


Capítulo I | Capítulo II | Capítulo III | Capítulo IV | Capítulo V

2.3 CARACTERÍSTICAS DE ESPACIOS HABITABLES, LIMITADOS Y RESTRINGIDOS

48


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos

INTRODUCCIÓN

Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

La arquitectura sirve como un elemento para el uso del hombre y es

Entonces dependiendo de esto podemos hablar de asentamientos

por medio de la habitabilidad que esto es posible, por medio de esto

que promueven la dignidad o no, ya que esto afecta de forma directa

se busca una arquitectura que pueda ser experimentada

la calidad de vida que puede tener una persona.

satisfactoriamente sin generar ningún problema adverso en su usuario, por esta razón Asían sostiene que: “cuando la forma se convierte en accesoria, superficial, frívola e insustancial, el resultado es algo que se queda incompleto, arquitectura a medias” (2010, pág. 10). Ese asentamiento y el bienestar o satisfacción que este genere, a su

El alcance de habitabilidad negativa en una persona puede impactar aspectos específicos de sí mismo como son el desarrollo personal y el

de relaciones con los demás, afectando el comportamiento de miembros que conviven en un mismo ambiente de forma individual y entre ellos mismos.

vez determina el nivel de habitabilidad que tiene ese lugar el cual se mide por medio de satisfacción de aspectos de la persona, y esto tiene que ver con su desarrollo físico, biológico, psicológico y social.

49


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos

2.3.1 Espacio habitable y sus componentes arquitectónicos Considerando que un espacio habitable debe dar bienestar en diferentes vertientes que abarcan aspectos físicos, psicológicos, sociales y biológicos, esto nos lleva a la conclusión de que la experiencia de la arquitectura

puede influenciar las capacidades de una persona sea de forma positiva o negativa, en su medio ambiente esto se puede reflejar en aspectos como lo son el ruido, tráfico, hacinamiento y aire contaminado, por igual existen componentes de la arquitectura que son influyentes y provocan que un espacio sea habitable, según Evans & McCoy (1998, pág. 15) estos son los siguientes: Estimulación: Se refiere a cuánta información brinda un objeto hacia la persona que lo experimenta y observa, a partir de este parámetro se pueden adoptar otros que permiten la existencia de estimulación sensorial como intensidad, variedad, complejidad, misterio y novedad, que pueden Gráfico 14 Componentes del espacio habitable. Alcequiez Y. (2020)

Una arquitectura habitable es aquella que impulsa al individuo en diferentes aspectos que van desde su desarrollo psicológico, social, físico y biológico, cuando esto no pasa entonces se infiere que ese espacio no es habitable.

ser aplicados en diversos aspectos del ente arquitectónico desde la función, distribución de espacios y la fachada de la edificación, este es un aspecto importante al cual es necesario dar énfasis pues el ser humano funciona óptimamente cuando recibe niveles moderados de estimulación, cuando esto no es así entonces surge el aburrimiento o distracción en caso de brindar estímulos que acaparen al individuo, interfiriendo

50


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos ASPECTO ARQUITECTÓNICO

COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS

Estimulación

Intensidad, Complejidad, Misterio, Novedad, Ruido, Luz, Olor, Color, Hacinamiento, Experiencia visual, Proximidad y circulación

Coherencia

Legibilidad,

Organización,

Estructura, Distintivo,

Predictibilidad, Alineación

de

la

circulación, Vistas exteriores, Conciencia

Ambigüedad,

Cambios

perceptuales,

Percepción

y

conflictos. Control

Restauración

Negativamente con los procesos que demandan concentración y esfuerzo. Esta estimulación puede darse por medio de diferentes factores tales como: ruidos, luces, olores, colores, aproximación de objetos con las personas, además de hacinamiento y violación de la distancia personal, por igual la forma, localización y orientación del espacio son elementos sobre los cuales podemos diseñar y obtener la estimulación deseada. Coherencia: Se refiere a la claridad que brinda un edificio y sus espacios a quien los experimenta, esto tiene que ver con los elementos y formas de estos, lo contrario de esta percepción es la ambigüedad que puede traducirse como desorden, generando

Hacinamiento, Límites, Controles

desorientación y por tanto confundir, ya que una edificación o

climáticos

proyecto coherente es aquel que permite que sus usuarios puedan

y

de

iluminación,

Jerarquía espacial, Territorialidad,

deducir y predecir claramente sus funciones a través de la forma que

Simbolismo,

están experimentando. La coherencia se puede garantizar por medio

Flexibilidad,

Privacidad, Profundidad, instancias

de proporciones acertadas de un elemento, el color, la textura,

funcionales,

identificación del espacio y de su tipología lo cual se debe lograr por

Distracción

mínima,

Ambiente

estimulador, Fascinación

medio de espacios legibles y configuraciones claras que apunten al objetivo a realizar en ese espacio.

Tabla 6 Aspectos arquitectónicos y componentes que inciden en el espacio habitable, Tomado de Evans, G. W., & McCoy, J. M. (1998). When buildings don't work: The role of architecture in human health. Journal of environmental psycoogy, págs. 85-94

51


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos Capacidad: Se refiere a cuánto los espacios son capaces de expresar la función de ellos y que esto pueda ser discernido de forma inequívoca, dejando de lado la ambigüedad o conflictos perceptuales que pueden dar a que finalmente los usuarios que no utilicen el espacio por no tener claridad sobre su uso u objetivo. Control: se refiere a la habilidad que tiene un espacio de alterar el ambiente físico o regular la exposición de una persona a estos. Tiene que ver con aspectos como privacidad y flexibilidad que este espacio físico exprese por medio de sus configuraciones espaciales Restauración: es la capacidad que posee un espacio para reducir fatiga o estrés, Por ello se basa en fascinación, exposición a la naturaleza y retiro con propósito de elevar el espíritu humano y promover la salud por medio de experiencias de contemplación y descanso. Los cinco elementos presentados tienen que ver con la habitabilidad debido a que se debe procurar que los espacios puedan responder

fielmente al objetivo y función que realizará dentro de ellos, debe ser uno que empuje y estimule al individuo de forma masiva o no

Gráfico 15 Espacio Habitable y arquitectura, . Alcequiez Y. (2020)

Según la actividad, debe por igual ser coherente para que evite confusiones en su usuario, debe ser capaz también de generar un bienestar por medio de su flexibilidad, dándole al espacio matices de privacidad o no, por igual debe ser uno controlado en el cual aun en bajos porcentajes pueda darle al individuo la oportunidad de poder

recibir bienestar, todo estos en conjunto llevan al individuo a habitar saludablemente en un espacio pensado para él.

52


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos 2.3.2 Espacio no habitable y síntomas: El caso de personas limitadas de libertad

- A menor tiempo en estos lugares restringidos, menores serán las afecciones: Desde la arquitectura el tiempo en que un individuo estará en

De los espacios más restringidos que existen, los presidios son los peores ya

estos lugares no se puede cambiar, a diferencia de la estadía de este, que si

que podrían fácilmente considerarse como los lugares donde es más difícil

pudiera ser mejor por medio de específicos ambientes que pueden ser

encontrar buena arquitectura por el estigma y valoración social que se

recreados al buscar que este crezca y reforme su conducta.

tiene de sus usuarios, llevando a que estos experimenten una arquitectura de baja calidad que incluso puede contribuir a que estos tengan bajas esperanza de vida. Para apoyar esto, es importante identificar los síntomas de este tipo de arquitectura que a su vez crea hábitats dañinos en estos usuarios, de esta forma se podrá aportar para mejorar el clima ambiental y por tanto emocional pues se conocerá lo que no se debe hacer, por ello el

-Mientras

más

tiempo

perduren

estas

personas

en

lugares

de

confinamiento, mejor perciben el hábitat donde se encuentran: Al acostumbrarse a los hábitats dañinos, estos individuos no se dan cuenta de que esos ambientes donde se desenvuelven no son los mejores, cegándose y a la vez contribuyendo al avance de afecciones que les afectan a ellos y a los demás.

objetivo es ver qué es importante mantener y que no, insistiendo en eliminar aquellas condiciones que no son positivas ni alimentan el proceso de reforma del carácter en estos lugares. El psicólogo José Ignacio Ruiz (2007, pág. 6) señala los patrones que pueden desencadenarse en las personas que viven en estos lugares,

-Mientras más apoyada se sienta la persona a nivel colectivo (familia y amigos), surgirán menos eventos traumáticos, a nivel arquitectónico esto nos habla de que sin importar el hábitat donde el individuo se asiente, los espacios sociales donde este pueda compartir con los suyos son importantes.

destacándose lo siguiente:

Imagen 11 Sombra de Celda. Obtenido de: https://www.saltwire.com/news/provincial/summerside-man-involved-in-incident-at-bakers-lighthouse-motel-jailed-497240/

53


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos

Imagen 12 Manos Encarceladas. Obtenido de: https://allthatsinteresting.com/legal-in-america-illegal-elsewhere

-No existen recursos para que se haga tiempo de ocio por medio de

Debido a nuevas distracciones, quienes se encuentren en estos

actividades que permitan a la persona desahogarse en actividades

lugares podrán tener un nuevo significado en sus vidas dejando atrás

productivas, la importancia de este tipo de actividades divertidas/

esta cultura, por ello los lugares que sumen al desarrollo será

productivas

importante contemplarlos desde la arquitectura, incluyendo el

debe

ser

resaltada

por

medio

de

mecanismos

arquitectónicos que resalten e incluyan este tipo de espacios en ellos. -Se producen altos niveles de ansiedad provocados por el encierro,

acondicionamiento de estos lugares para que las actividades puedan realizarse.

esto puede menguar por medio de apoyo social y participación en

Estos lugares tienen como objetivo la reforma del carácter por medio

grupos, la relación entre usuarios de este tipo de edificaciones es

de un ambiente que comprometa al individuo al educarse y

importante pues pueden definir estados de ánimo o incluso qué tanta

finalmente lo lleve a insertarse de forma segura en la sociedad, aun así

ansiedad pueda tener una persona, por ello se debe abogar por que

la verdad es que estos lugares de confinamiento tienen todas las

estos usuarios puedan experimentar espacios que les sumen

características de un lugar de castigo careciendo lugares donde se

preservando su privacidad y dignidad, a fin de que al sentirse bien con

pueda reflexionar y pensar en el mal causado, en sí por su

sí mismos, puedan sentirse bien con los demás.

configuración arquitectónica es un lugar donde prima la represalia

-La cultura de violencia puede ser mejorada por medio de programas educativos, psicológicos, laborales y religiosos.

hacia los usuarios de forma indirecta, causando estragos e impidiendo el cumplimiento del propósito de la reforma del carácter.

54


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos

Las características de estos centros que sirven como el alojamiento permanente de ciertos individuos son su organización modulada, de

mala calidad y apariencia (no existen colores o proporción en la arquitectura), siendo este el panorama que los individuos perciben durante gran parte de sus vidas, suelen ser lugares hacinados que restringen el espacio personal, todo esto se desarrolla dentro de un lugar limitado por barrotes, afectando la privacidad e intimidando a

quienes se encuentran en estos lugares. Esto genera en los internos una consideración de este espacio en sus mentes como un “No Lugar” haciéndoles creer que este espacio no es de ellos, eso los lleva a expresarse por medio de falta de higiene y mal uso de aparatos o de la misma edificación. Uno de los problemas del interno es poder adaptarse a su nueva realidad, lo cual es difícil debido a la insalubridad, falta de desarrollo basado en educación y la misma cultura de cárceles, esto en conjunto genera un conjunto de afecciones mentales y físicas que se pueden

Gráfico 16. Libertad limitada y sus patrones en arquitectura. Alcequiez Y. (2020)

corregir o evitar por medio de buena arquitectura.

55


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos

“Las alteraciones a nivel emocional, afectivo,

-Funciones vitales del ser humano: se van deteriorando debido a la

cognitivo y perceptivo son efectos que se dan por

ansiedad recurrente y sentimientos negativos que la persona

la mala adaptación al entorno por un proceso de

experimenta constantemente, además del sedentarismo por la

prisionalización difícil y conflictivo además de la

monotonía del lugar afectando el sueño, apetito y el peso.

construcción arquitectónica de cárceles” (Ruíz, 2007, pág. 8).

-Proliferación de enfermedades: debido a los hábitos que suelen llevar a cabo estos internos además de ingesta de sustancias negativas, suelen enfermarse constantemente.

Según López, (págs. 15-24)

existen ciertos síntomas físicos y

psicológicos que son provocados por el confinamiento no habitable, estos son: Síntomas físicos: -Visión: Se deforma la percepción de la visión, lo cual afecta el cálculo

de distancias e identificación de formas y colores. Esto surge porque los espacios suelen ser limitados en cuanto a dimensión, además de cerrados, repetitivos y en sí suelen ser iluminados artificialmente. -Audición: Se afecta ya que por lo encerrados que son estos espacios, prima el eco, haciendo que el sonido se triplique y afecte el oído

Gráfico 17. Afecciones físicas del confinamiento no habitable y sus consecuencias. Alcequiez Y. (2020)

56


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos Síntomas psicológicos: Debido al hacinamiento, violencia, aislamiento e inseguridad además de la falta de privacidad se generan trastornos bipolares, ansiedad y pánico, que a la vez impulsan un abuso de sustancias ilícitas para poder luchar contra la ansiedad y ayudar tener tiempos ocio mediante el consumo de estas.

Tolerancia

baja

a

situaciones

frustrantes,

por

ello

utilizan

la

agresividad como un drenador del miedo y tensión. Siendo entonces los presidios aquellos lugares donde se lleva un confinamiento obligatorio que por tanto se respeta y tiene como objetivo la reforma del carácter, se puede inferir que el ambiente actual recreado para que esto se dé crea totalmente lo contrario,

También se desarrollan conductas suicidas que causan dolor en sí

siendo esto un problema para la sociedad, por ello la importancia de

mismos sin causar la muerte, en general las relaciones con otros se

crear hábitats funcionales y que sumen a las personas es relevante y

vuelven violentas y agresivas ya que estos internos suelen tener

debe levarse a cabo en estos lugares con suma intencionalidad.

Gráfico 18. Afecciones psicológicas del confinamiento no habitable y sus consecuencias. Alcequiez Y. (2020)

Gráfico 19 Características del espacio no habitable. Alcequiez Y. (2020)

57


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos 2.3.3 Entonces, ¿Cómo debe ser este espacio? El diseño de lugares confinados como este debe cumplir con exigencias que pudieran ser contradictorias porque debe ser un diseño que esté libre de riesgos y a su vez proporcione espacios que desarrollen y rehabiliten a estos usuarios. El que los espacios sean flexibles es muy importante, pues este tipo de edificaciones suelen perdurar en el tiempo y por tanto, es necesario que este se adecue a

Por medio de programas que permitirán al individuo reinsertarse en la sociedad y luego que este pueda vivir legalmente según las ganancias de su trabajo. Considerando que el máximo impedimento que este individuo tendrá será la remoción de su condición de libertad, este nuevo hábitat deberá ser lo más parecido al medio donde éste se encontraba antes de perder este derecho a nivel de materialidad, estética y función.

los nuevos tiempos y exigencias, de hecho no solo debe cumplir con

Aquellos individuos que se encuentren en condiciones de aislamiento

los estándares mínimos, sino que debe proporcionar un ambiente en

y confinamiento deben suplir sus necesidades por medio de

el cual la vida, aun en la enclaustración, reúna condiciones de

implementación de aspectos que se ven en su realidad.

dignidad. El diseño de espacios restringidos donde se suele aprisionar la libertad, en su mayoría es considerado como pobre, influye mucho en la forma en que se desenvuelven los usuarios de estos lugares restringidos, pues este tiene que ver con la satisfacción de necesidades de estos usuarios, comúnmente se ve que estos lugares poseen fachadas con volumetría monótona, pasillos largos iluminados por medio de luz

Imagen 13 Orfanato con formas de residencia. Obtenido de: https://www.arquine.com/casa-del-futuro-para-ninos/

artificial, o ausencia de estimulación de los sentidos generando

Según Basalo (pág. 11) para que los espacios donde prima la

afecciones que pueden impactar estas personas, a pesar de esto el

restricción puedan ser considerados habitables deben cumplir con

objetivo principal de estos lugares de confinamiento masivo es de

ciertos estándares de comodidad que se contempla en elementos

proteger a todos y evitar que se vuelvan a realizar actos delictivos

arquitectónicos como:

58


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos -Ambientes luminosos: La carencia de luz en ciertos espacios puede hacer que las personas estén somnolientas, pueden tener dificultades para hacer cualquier actividad además de que es un buen escenario para hacer acciones ilícitas, por ello aunque se trate de iluminación artificial es necesario implementarla de forma constante para evitar esto. -Ambientes con buena iluminación: La buena iluminación se refiere a la que es suministrada desde el exterior, es imprescindible que la luz solar ilumine la mayoría de estos lugares para así poder parecer lo más posible a una vivienda de características comunes y por tanto el individuo pueda relacionar este espacio y adoptarlo como suyo. -Limpieza fácil: Debido a las inclemencias que suelen ocurrir en estos lugares es necesario que los materiales de estos lugares sean de fácil limpieza, pudiendo incluso hacer que los usuarios sean quienes higienicen estos lugares. -Condición acústica correcta: Dependiendo del lugar y la actividad a realizar es necesario que estos lugares puedan tener las condiciones ambientales correctas que les permita concentrarse o ser influenciados por el ruido para hacer cualquier cosa. Imagen 14 Interior prisión Storstrøm Obtenido de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889066/prision-de-storstrom-cf-moller

59


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos

-Condiciones térmicas adecuadas: Para poder asegurar confort es necesario que la sensación dentro del espacio sea también la correcta, para que estos usuarios puedan estar en bienestar. -Espacios con conexión a la naturaleza: Debido a que el ser humano desde su evolución ha interactuado con la naturaleza, cuando no lo hace entonces esto puede traer repercusiones, por ello es importante que en la medida de lo posible ciertos espacios de permanencia mantengan ese contacto ya sea directa o indirectamente. -Lugares con colores estimulantes: Los colores influyen en los comportamientos, por ello según se desea actúen los implicados, deberá escogerse el color de los espacios. -Noción de urbanismo en estos lugares: Considerando la configuración espacial a gran escala a la que el ser humano se ha adaptado, así mismo debe ser en estos lugares donde haya calles que conectan estas edificaciones y a su vez se puedan identificar.

Imagen 15 Interior prisión Storstrøm Obtenido de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889066/prision-de-storstrom-cf-moller

60


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos

CONCLUSIÓN: El espacio restringido puede ser habitable aun sin importar la condición de la persona, por medio de calidad espacial se puede conseguir que un lugar pueda incidir en el desarrollo del carácter de un individuo por medio de buenas experiencias constantes que puede brindar la arquitectura, pues esta permite la creación de espacios con objetivos claros que deben cumplirse, en el caso de personas que habitan en un lugar y se encuentran con su libertad limitada es importante el reforzamiento de áreas sociales que permitan la integración de estos individuos de forma positiva, estos espacios deberán tener varios propósitos y uno de ellos ha de ser el ocio y la productividad para darle sentido a quienes convivan en estos lugares, todo esto por medio de urbanismo en baja escala, conexión con la naturaleza en ciertos lugares, acústica que no interrumpa las actividades realizadas dentro del lugar, iluminación natural y correcta, además de estética que estimule por medio de colores, texturas y formas, todo esto impacta a personas que a pesar de no vivir en la totalidad de sus derechos, pueden desarrollarse y posteriormente reinsertarse en la Gráfico 20 Espacio habitable y restringido. Alcequiez Y. (2020)

sociedad.

61


MARCO TEÓRICO GENERAL Capitulo III: Características de espacios habitables, limitados y restringidos

RESUMEN DE CAPÍTULO III: Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

Un espacio restringido es aquel que limita a su usuario de hacer cualquier actividad cabe destacar que en su mayoría son lugares que deben ser experimentados por largos periodos de tiempo, es por esto que ese ambiente debe ser habitable manteniendo así la restricción propia de la naturaleza del lugar. Por medio de la arquitectura es que se puede lograr que estos espacios puedan ser lo suficientemente apropiados: dignificando a la persona y a la vez tomando decisiones de diseño que permitan la flexibilidad de estos lugares haciendo posible la vigilancia continua de los usuarios, con este propósito es que se recurrirá a ciertos elementos como son la luz natural, la cual deberá estar presente en el 90% de los lugares destinados para la convivencia de los usuarios, esto para evitar una imagen corporativa y que la persona pueda sentirse en casa, otro elemento a desarrollar es la autonomía que se podrá dar por medio de la función del lugar al

Que permitan que la persona pueda hacer ciertas tareas básicas para subsistir lo cual a su vez generará un sentimiento de pertenencia que favorecerá el cuidado de la estructura e influirá en el buen

comportamiento, otro eje importante es la conexión con la naturaleza que influenciará a que la persona tenga una sensación de calma y reflexión, los colores también serán importantes pues estos deberán estimular e incluso salir de la común paleta de grises utilizada comúnmente en lugares de restricción, por último la aplicación del

urbanismo a baja escala es estos lugares es importante para que de esta forma se desarrollen actividades de ocio entre las edificaciones, haciendo que todo el complejo tenga actividades específicas para los usuarios evitando que estos desarrollen ansiedades o estrés, sino más bien tratando de emular en los más posible la idea de un lugar dentro de la institución por medio de la arquitectura.

crear espacios

62


Capítulo I | Capítulo II | Capítulo III | Capítulo IV | Capítulo V

2.4 ESTUDIO DE CASOS

63


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo IV : Estudio de Casos

Los lugares de permanencia constante o ininterrumpida influyen en la mente y cuerpo de sus usuarios, es por ello que se necesita de ciertos mecanismos para que la estadía en estos lugares sea habitable, es decir digna y saludable al punto que influencie en el comportamiento del individuo sin importar que sea un lugar donde

haya ciertas restricciones. Atendiendo a esto se eligieron 4 comparables que deberán cumplir con ciertos requisitos como:

-Ambiente físico con materialidad y colores armoniosos compositivamente cargados que persiguen un ritmo. -Distribución de edificaciones que permite una relación exteriorinterior formando patios donde se desarrollan actividades dentro

de un contexto restringido.

Imágenes 22 Interior prisión Scomporación, ver estética de edificios de ciudades de empresa. Obtenido de : https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889066/prision-de-storstrom-cf-moller

-Dimensiones, forma y recorrido similares a una tipología de residencia que a su vez alberga diversos usos.

64


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo IV : Estudio de Casos 2.4.1 Caso: Royal Children Hospital, 2011 Localización: Melbourne, Australia Criterio: -Ambiente físico con materialidad y colores armoniosos compositivamente cargados que persiguen un ritmo. Descripción: Posee un diseño basado en un concepto de integración familiar y sociabilización donde predominan las experiencias espaciales terapéuticas por medio de texturas, formas, colores además de una fuerte mimetización con la naturaleza. Análisis: -Diseño basado en evidencia -Uso de colores vivos y diferentes texturas en interiores y exteriores -Privacidad: habitaciones para cada paciente -Espacio privado para familiares -Visualización de la naturaleza -Luz natural Resultados: -Comodidad y confortabilidad en el usuario, -Altas tasas de recuperación por ambiente “positivo” -Estimulación que causa distracción del dolor -Integración familiar -Dignificación del paciente al tener su espacio -Efecto de relajación: Reducción de dolor Fuentes:

Australian Design Review. (14 de mayo de 2012). Royal Children's Hospital. 22 octubre, 2020, de Australian Design Review Sitio web: https://www.australiandesignreview.com/architecture/royal-children%E2%80%99s-hospital/ Detail. (15.03.2013). Diseño inspirado en la naturaleza: The Royal Children's Hospital en Melbourne. 22 octubre, 2020, de Detail Sitio web: https://www.detail-online.com/article/nature-inspired-design-the-royal-childrens-hospital-in-melbourne-16520

Imágenes 23 Royal Children Hospital, 2011 Obtenido de; : https://www.australiandesignreview.com/architecture/royal-children%E2%80%99shospital/

65


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo IV : Estudio de Casos

2.4.2 Caso: Centro de detención de inmigrantes en Vordernberg, 2013 Localización: Vordernberg, Austria

Criterio: -Distribución de edificaciones que permite una relación exterior-interior formando patios donde se desarrollan actividades dentro de un contexto restringido Descripción: Complejo de edificios de hasta 200 personas donde reciben inmigrantes, el concepto es la dignidad a pesar de la condición de la persona donde se espera que sea un lugar sin castigo y más bien recuerde el hogar. Análisis: -Diseño abierto en circulación y disposición de elementos -Acogedoras celdas que son llamadas habitaciones -Seguridad aplicada de forma sutil pero fuerte -Espacios comunes entre usuarios y trabajadores del lugar -Vistas e integración a entorno natural -Eliminación de mecanismo opresor Resultados: -Sensación de libertad y énfasis en dignidad -Visibilidad del interior al exterior -Respeto del espacio personal -Eliminación de rejas dando sensación de ligereza -Integración social -Ambiente de calma y reflexión Fuentes:

Archello. (8 agosto, 2014). Pre deportation detention centre in Vordernberg. 22 octubre, 2020, de Archello Sitio web: https://archello.com/project/pre-deportation-detention-centre-in-vordernberg Architectuul. (2010). Centro de detención de Vordernberg. 22 octubre, 2020, de Architectuul Sitio web: http://architectuul.com/architecture/detention-centre-vordernberg

Imágenes 24 Centro de detención de inmigrantes en Vordernberg, 2013, Obtenido de: https://archello.com/project/pre-deportation-detention-centre-in-vordernberg

66


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo IV : Estudio de Casos 2.4.3 Caso: Hogar de los Niños del Futuro, 2014 Localización: Kerteminde, Dinamarca Criterio: -Dimensiones, forma y recorrido similares a una tipología de residencia que a su vez alberga diversos usos Descripción: Institución encargada de acoger a niños y adolescentes marginados o sin hogar con problemas de salud mental o de comportamiento social. La arquitectura, su escala, sus formas y volúmenes crean un entorno acogedor y doméstico que permite a los niños sentirse como en casa. Análisis: -Uso de escala, formas y volúmenes para crear un ambiente positivo para sus usuarios: espacios con dimensiones parecidas a las de una casa -Uso de la luz y vistas a exterior en cada espacio -Uso del juego de volúmenes para dar independencia a cada espacio -Uso de formas que aluden a un hogar -Diversidad de espacios y formas que se adaptan a cada necesidad -Integración de espacio de vigilancia/administración con espacios de convivencia de usuarios Resultados: -Fomento de relaciones sociales – comunitarias -Consideración del espacio como un “hogar” -Reducción de acciones negativas por sensación de ser visto -Cada espacio está arquitectónicamente configurado para realizar actividades correctamente -Integración del ente a su entorno, impresión de que es una casa no una institución -Realización de múltiples actividades con la atención correcta -Disminución de malas acciones y mayor vigilancia Fuentes:

Arquine. (07 de Diciembre, 2014). Casa del futuro para niños . 8 febrero, 2019, de Arquine Sitio web: https://www.arquine.com/casa-del-futuro-para-ninos/

Imágenes 25, Hogar de los Niños del Futuro, Obtenido de; : 2013https://archello.com/project/pre-deportation-detention-centre-in-vordernberg

67


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo IV : Estudio de Casos 2.4.4 Caso: Prisión de Storstrøm , 2017 Localización: Halden, Noruega Criterio: -Distribución de edificaciones que permite una relación exterior-interior formando patios donde se desarrollan actividades dentro de un contexto restringido Descripción: Escenario de la prisión cerrada más humanitaria y resocializadora del mundo, con una arquitectura que respalda el bienestar mental y físico de los internos y también garantiza un lugar de trabajo seguro y agradable para los empleados apostando a la flexibilidad, variedad, expresión personal como fundamentos para la rehabilitación Análisis: -Aplicación de urbanismo a baja escala, u de calles y plaza -Uso de diferentes materialidades -Espacios de descanso individuales articulados con otros más sociales -Programa de áreas variado -Integración de luz natural y vegetación a espacios interiores Resultados: -Formación de experiencia familiar, atmósfera institucional reducida -Arquitectura estimulante a la vista reduciendo la atmósfera depresiva de estos lugares -Socialización basada en patrones del hogar provocando un comportamiento positivo -Práctica de actividades de diferentes índoles -Bienestar mental y físico Fuente:

Floor Nature. (Enero, 2018). C. F. Møller Architects: Cárcel de Storstrøm en Dinamarca. 22 octubre, 2020, de Floor Nature Sitio web: https://www.floornature.es/c-f-moller-architects-carcel-de-storstrom-en-dinamarca-13439/

Imágenes 26: Prisión de Storstrøm , 2017, Obtenido de; : https://www.floornature.es/c-f-moller-architects-carcel-de-storstrom-en-dinamarca13439/

68


Capítulo I | Capítulo II | Capítulo III | Capítulo IV | Capítulo V

2.5 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES E HIPÓTESIS

69


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo V: Conclusiones, Recomendaciones e Hipótesis

Se concluye que: Una arquitectura que influye en un comportamiento positivo es aquella que emociona y permanece en la memoria de su usuario por medio de una estética detallada y compleja que contempla

aspectos de iluminación, escala y materialidad además de un marcado uso de recursos de la naturaleza tanto en el envolvente como en el interior de la edificación. Imagen 27 Fachada de Royal Children Hospital, 2011 Obtenido de: https://www.australiandesignreview.com/architecture/royalchildren%E2%80%99s-hospital/

Se recomienda: ●

Diseñar espacios que conformen escenas complejas y detalladas por

Uso correcto de la escala según la actividad a realizar (dimensiones y

medio de colores y texturas que contrasten entre sí para interesar e estimular

alturas) de forma que los espacios de sociabilización tengan techos altos

el cerebro de forma que influya en un comportamiento activo.

mientras que espacios de concentración deberán tener techos bajos, de esta

Uso de vegetación como árboles de copa mediana, árboles

forma existirá una variación de alturas en el complejo. Diseñar espacios de ocio y trabajo con diferente impacto de luz natural

ornamentales y arbustos en diseño paisajístico dentro de espacios al aire libre

donde haya alta permanencia y sociabilización para reducir el estrés y

y colores de forma que se diferencien entre sí para favorecer la

aumentar el compromiso.

autoexpresión del usuario e impulsar el crecimiento personal.

Uso de luz artificial cálida (4700 a 3500 k) en espacios interiores para

evitar la depresión. ●

Uso de luz natural en espacios donde se vayan a realizar actividades

productivas de trabajo o aprendizaje para elevar el enfoque y reducir el estrés. ●

Reducir posibles condiciones de dolor, depresión y estrés por medio de

Mejorar la privacidad por medio de habitaciones individuales con

aseos privados que a su vez estén vigiladas por medio de ventanales ubicados en lugares que den directamente hacia la habitación o incluso el baño. ●

Organización balanceada basada en geometrías fractales, formas y

exposición/ conexión visual con la naturaleza en habitaciones y espacios

patrones que provengan de la naturaleza haciendo que el usuario se sienta

sociales.

interesado y confortable.

70


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo V: Conclusiones, Recomendaciones e Hipótesis Se concluye que: Un espacio que dignifica es aquel que se

enfoca en la habitabilidad por medio de la sensación que

para que se puedan realizar actividades sin

tendrá el usuario a experimentar en el lugar, por ello debe

restricciones, de forma que se pueda circular en los

enfocarse en que lo diseñado pueda responder a condiciones

espacios sin barreras al utilizar rampas además de

térmicas, accesibilidad, privacidad y concentración para que

baños y habitaciones acondicionadas para esto.

el usuario pueda cumplir con las actividades llevadas a cabo

en el lugar.

de formas circulares en mobiliarios y disposición de paredes de forma que permitan integración.

Limitar los espacios de forma que el usuario pueda

sentirse a gusto haciendo sus actividades sin hacinar el lugar por

sería baño, habitaciones, lugares de sociabilización con

m2 por persona.

familiares y lugares de ocio/ trabajo/ aprendizaje, estos

Asegurar que la edificación provea infraestructuras

espacios serán cada vez más permeables por medio

seguras que no atenten contra la integridad de la persona: evitar

de transparencias como vidrio o materiales perforados

formas/ paredes con ángulos agudos. ●

e incidencia de circulación en estos lugares para

Suplir y contar con los servicios necesarios para desarrollar

dignificarlo y a su vez evitar hechos delictivos dentro

la vida cotidiana como agua e iluminación. ●

de la edificación.

Usar materiales que aporten en la creación de un hábitat

digno en el aspecto de sensación de frío/ calor. ●

espacios interiores que permita regulación con métodos pasivos.

Uso de materiales como madera y dimensiones

de espacios basados en esquemas de tipología

Asegurar una temperatura, humedad y velocidad de aire

idóneos de la mano de una correcta disposición de ventanas en

Enfatizar en la privacidad de cada individuo

según la escala de sociabilidad: De más social a menos

medio de un volumen que respete un 25% de circulación y 2.5 ●

En espacios de trabajo, ocio o aprendizaje

enfatizar e influir en una sana socialización por medio

Se recomienda: ●

Considerar la accesibilidad como herramienta

Imagen 28: Prisión de Storstrøm , 2017, Obtenido de; : https://www.floornature.es/c-f-moller-architects-carcel-destorstrom-en-dinamarca-13439/

residencial para crear un ambiente acogedor.

71


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo V: Conclusiones, Recomendaciones e Hipótesis Distracción

Se concluye que: Los espacios que restringen a sus usuarios de ciertas libertades deben ser flexibles y permitir que estos sean habitables por medio de una estimulación con colores y texturas que comuniquen Distracción

variedad además de medidas en la arquitectura que por su función permitan una integración, autonomía y mezcla de usos que conviertan la arquitectura en una que balancee la restricción con el confort.

Punto B

Se recomienda: ●

Punto A

Los espacios deben estimular los sentidos por medio de envolventes

y espacios interiores que comuniquen intensidad, variedad, complejidad, misterio o novedad por medio de la materialidad, color y textura evitando una estética predecible. ●

El recorrido debe respetar las funciones primordiales de los lugares,

aun así debe estimular al usuario por medio de la inclusión de naturaleza e intercalación de luz y sombras. ●

La localización y orientación del conjunto arquitectónico debe ir de

acuerdo a las sensaciones a generar de acuerdo a la hora: espacios productivos ubicarlos donde haya luz tenue en horas de 8 a 5. ●

Dentro del conjunto deben existir espacios de restauración como tal

que permitan reducir la fatiga y el estrés por medio de contacto con la naturaleza que lleven a la contemplación.

Gráfico 21 Espacio Flexible y vigilado. Alcequiez Y. (2020)

Diseñar espacios donde puedan saciarse funciones vitales como el

sueño y apetito de forma placentera, por medio de vistas agradables y contacto con luz natural ●

Evitar espacios encerrados, repetitivos e iluminados artificialmente,

más bien apoyarse en conceptos de espacios flexibles y permeables que puedan captar aspectos de la naturaleza en estos o que mantengan una marcada conexión con el exterior. ●

Contemplar actividades donde se puedan aliviar tensiones de

ansiedad y pánico como los deportes, deben ser realizados al aire libre y a su vez debe haber una gran variedad de estos.

72


MARCO TEÓRICO GENERAL Capítulo V: Conclusiones, Recomendaciones e Hipótesis

Imagen 29: Casa de diseño en Buenos Aires Obtenido de https://www.disenoyarquitectura.net/search/label/Casas%20de%20Dise%C3%B1o

Generar un programa de áreas que contemple que el usuario

complete las actividades que son para su beneficio para crear

independencia y responsabilidad en este, por medio de diseño de espacios como cocinas frías y almacenes que dependan de otros mayores donde usuarios puedan cocinar o limpiar estos mismos espacios. ●

Implementar el urbanismo en baja escala de forma que los

edificios se comuniquen visual y estéticamente por medio de un mismo lenguaje y visibilidad además de atender a los espacios entre edificios para crear actividades específicas en estos. ●

Diseñar permitiendo un cruce de usos donde se mezclan lugares

de administración con los usuarios de forma que se pueda vigilar y así

poder eliminar barreras espaciales innecesarias.

HIPÓTESIS Los espacios restringidos influyen en el desarrollo de conductas positivas cuando enfatizan la dignidad y salud físico-mental del individuo al tomar en cuenta la habitabilidad por medio de materiales nobles, iluminación natural, recorridos flexibles que integren diferentes áreas privadas y sociales donde puedan realizar actividades de productividad, ocio y aprendizaje. 73


3RA parte

PROPUESTA DE VEHÍCULO Problemática y Descripción de Vehículo | Justificación

Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

74


PROPUESTA DE VEHÍCULO

Espacios de reforma conductual no contribuyen con su finalidad al mantenerse en condiciones físicas denigrantes para sus usuarios.

PROBLEMÁTICA DE EMPLAZAMIENTO EMPLAZAMIENTO 1: Terreno sin uso definido y en malas condiciones en el corazón del barrio Invivienda, es mal utilizado para actos delictivos.

Tipología

Invivienda, Santo Domingo Este

PROBLEMÁTICA GENERAL DEL TEMA

Centro de intervención conductual para jóvenes

Tipología: Propuesta 1

Grupo Humano

Recursos

Esta tipología de uso mixto será el escenario de actividades que enlacen con el entorno desde diferentes niveles de privacidad reflejados en la edificación al tener espacios de aprendizaje colectivo para la comunidad, refugio para víctimas de violencia e intervención conductual para jóvenes por medio de una estancia semi permanente donde se realicen actividades de productividad, ocio, aprendizaje y reflexión enfocados en influir en conductas positivas.

Jóvenes con conductas disruptivas, Padres, Comunidad Vecina, Empleados (Psicólogos, Policías, Trabajadores Sociales, Profesores)

Ayuntamiento SDE, PGR, Policía Nacional

Imágenes 30, Invivienda Obtenido de Google Maps.

75


PROPUESTA DE VEHÍCULO

Espacios de reforma conductual no contribuyen con su finalidad al mantenerse en condiciones físicas denigrantes para sus usuarios.

PROBLEMÁTICA DE EMPLAZAMIENTO EMPLAZAMIENTO 2: Terreno sin uso ubicado al frente de la autopista de San Isidro, se presta para hechos delictivos ocurridos en las calles.

Tipología

San Isidro, Santo Domingo Este

PROBLEMÁTICA GENERAL DEL TEMA

Centro de rehabilitación y estancia para jóvenes

Tipología: Propuesta 2

Grupo Humano

Recursos

Esta tipología de asistencia permanente por parte del usuario tendrá la peculiaridad de no tener contacto con el entorno inmediato, funcionará como una residencia donde cada lugar estará acondicionado para que se realicen actividades de productividad, ocio, aprendizaje y reflexión por medio de espacios que influencien en conductas positivas.

Jóvenes con antecedentes delictivos, Empleados (Psicólogos, Policías, Trabajadores Sociales, Profesores)

FFAA, Policía Nacional, MINERD

Imágenes 31, San Isidro Obtenido de Google Maps.

76


PROPUESTA DE VEHÍCULO Justificación del vehículo Actual disponibilidad de terrenos en zonas seleccionadas con

RELEVANCIA

Estas tipologías constituyen un escenario viable

características que según la tipología 1 tiene conexión con

para aplicar conocimientos de habitabilidad y

nodos de barrios haciendo posible una interacción positiva con

dignidad en diseño para de esta forma contribuir

la edificación mientras que en la tipología 2 brinda extensión

con la realización del propósito de estos lugares

que hará posible un aislamiento de la arquitectura con el

que es el reformar la conducta con un enfoque

entorno creando la oportunidad para que esta se desarrolle

en el bienestar del usuario/ usuaria desde la

hacia dentro además de la falta de lugares cercanos que traten

experiencia de la arquitectura.

el comportamiento de jóvenes desde el enfoque planteado.

PERTINENCIA

OPORTUNIDAD

FACTIBILIDAD

NECESIDAD

Se pretende establecer una arquitectura que

Implementación en el país del Nuevo

La exposición constante de ciertos

limite a su usuario de ciertas libertades sin

Modelo Penitenciario donde se cambia

jóvenes de barrios seleccionados y

comprometer el bienestar y dignidad de este por

la tradicional forma de diseñar espacios

aledaños a la violencia, la posibilidad de

medio de una arquitectura que sea habitable y

para personas privadas de libertad al

replicar actos delictivos además de la

capaz de brindar espacios acondicionados para

tener en cuenta sus derechos

alta tasa de reincidencia a estos lugares

la realización de actividades que sumen a su

fundamentales sin importar su

hace que surja la necesidad de tener

usuario al influenciar en su comportamiento y

condición con la ley y justicia.

un lugar que trate esta problemática.

aportar a su desarrollo como individuo.

77


4TA parte

ANÁLISIS TIPOLÓGICO Definición e Historia de CIS | Caracterización por comparable | Programa de Áreas basados en comparables | Relación metraje construido vs. Terreno en comparables | Programa de Áreas de Vehículo | Normativas

78 Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)


parte

Definición e Historia de CIS | Caracterización por comparable | Programa de Áreas basados en comparables | Relación metraje construido vs. Terreno en comparables | Programa de Áreas de Vehículo | Normativas

79


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Definición e Historia de CIS

: CENTRO DE INSERCIÓN SOCIAL

Desde 1927 a.C. la justicia era interpretada desde la Ley de Talión, que

Tipología de arquitectura penitenciaria donde se desea conseguir que las

Roma se utilizaban cisternas subterráneas que tenían un acceso en los

personas privadas de libertad puedan ser desarrollados desde el punto de

techos y era utilizados para esclavos mientras que en la edad media se

vista ético, moral, educativo, laboral, humano, artístico y productivo.

utilizaban calabozos y fortalezas carcelarias donde usualmente las personas

PILARES DE LOS CIS

establecía que los actos debían vengarse basados en ojo por ojo y diente por diente. En Grecia las prisiones eran mas reformadas, siendo así salones

y cámaras donde los reos eran detenidos antes de ser sentenciados, En

eran torturadas. En Europa surgieron diferentes modelos que impulsaron una nueva forma

Educación

Trabajo

Deportes

Arte

de dignificar al interno, aun así por estar en desarrollo no cumplía en exactitud con dignificar al hombre ejemplo de esto es la correccional de San Miguel en Roma (1704) era un edificio que internaba a los internos en la

Dentro de los objetivos de esta tipología que se enmarca dentro de la

noche y en el día permitía el trabajo vigilado, también la Maison de Force

arquitectura penitenciaria se encuentran los siguientes:

en Gante, Bélgica (1772-75) incorporaba la idea de Patios

-Facilitar la incorporación al medio social: por medio de actividades que

abiertos ordenados de forma radial desde un patio central, otra tipología

apoyen a estos internos para que se adentren a la sociedad de forma positiva.

importante fue el Panóptico de Bentham o inspección central o vigilancia

-Reducir efectos del internamiento convencional: al hacer énfasis en la

permanente muy utilizado hoy en día.

dignidad de la persona en cada espacio del complejo.

En 2015 fueron aprobadas las leyes de Nelson Mandela por parte de la ONU

-Reforzar el vínculo con la comunidad: por medio de actividades que lo

donde establecen 122 reglas para proteger las garantías de dignidad de

integren a la misma y contribuyan con el mejoramiento del entrno donde se

aquellos que se encuentran en condición de privación de libertad. En

encuentra el proyecto, esto de forma progresiva y dependerá de la evolución

arquitectura esta reglamentación se ha aplicado y de ahí surgen los CIS,

del interno.

muy implementados en Europa, En América Latina han sido

-Reducir la reincidencia.

implementadas por RD, actualmente en el CCR la nueva Victoria

80


parte

Definición e Historia de CIS | Caracterización por comparable | Programa de Áreas basados en comparables | Relación metraje construido vs. Terreno en comparables | Programa de Áreas de Vehículo | Normativas

81


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Caracterización por comparable COMPARABLES NORTEAMERICANOS

CARACTERISTICAS PREDOMINANTES

1

2

3

4

5

6

7

8

Año

1995

2019

2019

2010

2015

2016

2009

2005

Ubicación

Westborough, Massachusset

NYC, Eeuu

Benton, Arkansas

Woodside, californa

Santee, Californa

Ottawa

Bramptom, Canadá

Lancaster, Pensilvania

Usuarios

Jóvenes

Mujeres

Hombres

Jóvenes

Mujeres

Jóvenes femeninas

Jóvenes

Hombres

Concepto General

-Entorno seguro y Humano -Supervisión -Espacios: comida, aprendizaje, act. Física y educativa

-Entorno Hogareño: Espacios para ejercicio de autonomía: cocinarse y cuidarse

-Áreas multipropósito con objetivo de educar internos: Trabajo, Educación, Manejo emocional y Tratamientos anti adictivos

-Flexibilidad: Espacios de apoyo se pueden expandir o contraer alrededor de espacio central

-Campus a escala residencial -Ambientes exteriores e interiores : minimizar las barreras físicas y psicológicas -Promoción de la comunicación e interacción entre el personal y los internos.

-Enfoque en influencias psicológicas en el ambiente -Socialización en prisiones -Formas sinuosas -Ambientes de Living, Adm. y Deportes

-Influencia en actitud positiva por medio de inserción de grandes dimensiones de espacio verde

-Ejercicios y verde/ Aire libre como parte de tratamiento para rehabilitación

FLEXIBILIDAD ÁREA MULTIPROPÓSITO COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Información General

Información Numérica M2 Solar

32,000 m2

16,000 m2

50,000 m2

10,000 m2

275,200 m2

16,000 m2

400,000 m2

3,130 m2

275,200- 3,130 M2

M2 Construcción

14,000 m2

2,000 m2

16,000 m2

5,900 m2

200,000 m2

4,500 m2

20,438 m2

2,945 m2

2,000 – 200,000 M2

Relación construcción . terreno

2.2

8

3.1

1.7

1.3

3.5

19.5

1.06

1.06 – 19.5

Plástica Paleta de colores

blanco

Materiales

Ladrillo, Vidrio

Hormigón Armado, Madera

Hormigón Armado, Madera

Hormigón Armado, Madera, Ladrillo

Hormigón armado, Madera y Vidrio

Hormigón Armado, Ladrillo

Rev. En cerámicam Homigón Armado

Hormigón armado, Madera y Vidrio

Hormigón Armado, Ladrillo y Madera

Lleno/ Vacio

Predominio del Lleno

Predominio del Vacío

Predominio del Vacío

Predominio del Vacío

Predominio del Lleno

Predominio del Vacio

Predominio del Lleno

Predominio del Lleno

Predominio de Vacío

Proporción

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Escala de tipología

Media

Baja

Media

Baja

Alta

Baja

Media

Alta

Baja- Media

Niveles

1

1

1

1

3

1

3

1

1

COMPARABLES POR NÚMERO

1 Department youth services detention center girls 2 Correccional de mujeres de Fort Smith 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside

5 Centro de Detención y Reingreso Las Colinas 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry 8 Lancaster county

82


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Caracterización por comparable COMPARABLES CENTRO- SURAMERICANOS

CARACTERISTICAS PREDOMINANTES

9

10

11

12

13

Año

2006

2006

2018

2017

2020

Ubicación

San José Pínula, Guatemala

San Carlos, Guatemala,

Colombia

Ancón, Perú

La Victoria, RD

Usuarios

Jóvenes

Hombres

Mujeres

Jóvenes

Hombres

Concepto General

Deportes, Educación tradicional y técnica como herramienta para reformar la persona

Deportes, Educación tradicional y técnica como herramienta para reformar la persona además de énfasis en conexión con Dios

Diseño basado en pilares como: Conexión visual con la naturaleza Flujo de aire Presencia de agua Luz natural

Deportes, Educación tradicional y técnica como herramienta para reformar la persona además de énfasis en conexión con Dios

Deportes, Educación tradicional y técnica como herramienta para reformar la persona además de énfasis en conexión con Dios

DEPORTE EDUCACIÓN CONEXIÒN CON NATURALEZA

M2 Solar

55,500 m2

65,000 m2

40,000 m2

39,000 m2

6,407,083 m2

6.5 mm- 39,000 m2

M2 Construcción

9,800 m2

5,515 m2

42,843 m2

13,750 m2

626,664 m2

6.3 mm – 5,515 m2

Relación construcción . terreno

5.6

11.7

0.9

2.8

10.2

0.9 – 11.7

Materiales

Ladrillo, Vidrio

Hormigón Armado, Vidrio

Hormigón Armado, Vidrio, Madera

Hormigón Armado, Vidrio

Hormigón Armado

Hormigón Armado, Vidrio

Lleno/ Vacio

Predominio del Lleno

Predominio del Lleno

Predominio del Lleno

Predominio del Lleno

Predomino del Vacío

Lleno

Proporción

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Verticalidad

Horizontalidad

Escala de tipología

Baja

Baja

Media

Media

Alta

Baja – Media

Niveles

2

2

2

2

4

2-4

Información General

Información Numérica

Plástica Paleta de colores

COMPARABLES POR NÚMERO

9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

83


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Caracterización por comparable COMPARABLES EUROPEOS 14

15

16

17

18

19

20

Año

2012

2016

2016

2017

2011

2011

2011

Ubicación

Tarragona, España

Reykjavík, Islandia

Reykjavík, Islandia

Marseille, Francia

Louviers, Francia

Nanterre, Francia

Halden, Noruega

Usuarios

Hombres

Mujeres

Mujeres

Jóvenes

Jóvenes

Hombres

Hombres

Concepto General

-Totalidad: Afrontar el problema de proyectar un entorno total. -Vibración: Conseguir riqueza espacial y perceptiva. -Apertura: Celebrar la apertura en un espacio cerrado

-Luz -Recreación al aire libre -Privacidad -Robustez

-Concepto de malla abierta que definen el interior y el exterior -Planta circular: Visión de 360 grados al interior y el paisaje -Patio interior acristalados: Apertura visual para autoridades

Forma una gran U, diseñada para alojar a los niños en la planta baja, en una forma cálida y envolvente. -Política penitenciaria más en la prevención que en la represión.

-Accesible para todos -Actividades se agrupan juntas para concentrar los flujos de circulación -Espacios abiertos de forma transparente hacia jardines ornamentales: Vista hacia este lugar

Conexión con exterior por medio de volumetría de edificio, énfasis en educación y trabajo

-Prisión llena de variedad -Fachadas con diferentes materialidades -Formas monolíticas contrastan con paisaje natural

M2 Solar

161,600 m2

20,150 m2

20,150 m2

4,650 m2

3,813 m2

3,675 m2

120,000 m2

M2 Construcción

74,130 m2

9,096 m2

5,080 m2

2,340 m2

2,621.2 m2

3,532.57 m2

32,000 m2

Relación construcción . terreno

2.17

2.21

3.9

1.9

1.4

1.04

3.75

Paleta de colores

Verde, azul blanco

Negro, Caramelo

Blanco

Blanco

Blanco, Verde y Marrón

Marrón y Blanco

Tonos grises

Materiales

Hormigón Armado, Drywall

Acero Corten, Hormigón

Drywall, Vidrio

Hormigón Armado

Hormigón Armado, Vidrio y Madera

Acero corten y Hormigón Armado

Teja, Ladrillo, Madera, Hierro galvanizado

Lleno/ Vacio

Predominio del vacío

Predominio del vacío

Predominio del Lleno

Predominio del vacío

Predominio del Lleno

Predominio del vacío

Predominio del vacío

Proporción

Predominio de horizontalidad

Predominio de horizontalidad

Predominio de verticalidad

Predominio de horizontalidad

Predominio de horizontalidad

Predominio de horizontalidad

Predominio de horizontalidad

Escala de tipología

Alta

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Mediana

Niveles

3

1

3

1

2

4

3

Información General

Información Numérica

Plástica

COMPARABLES POR NÚMERO

14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 15 Prisión de Holmsheidi 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 17 Centro de Detención Juvenil Educativo

18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden

84


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Caracterización por comparable COMPARABLES EUROPEOS

CARACTERSTICAS PREDOMINANTES

21

22

23

24

25

26

27

Año

2012

2013

2017

2013

2011

2009

2009

Ubicación

Berlin, Grossbeeren

Vordernberg, Austria

Storstrøm, dinamarca

Nuuk, Groenlandia

Países Bajos

Großbeeren, Alemania

Großbeeren, Alemania

Usuarios

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Hombres

Concepto General

-Condiciones espaciales para un sistema penitenciario humano y seguro y condiciones de trabajo óptimas.

-Dormitorios en lugar de celdas de prisión, grupos residenciales en lugar de bloques de celdas y áreas comunes en lugar de unidades cerradas.

-Experiencia familiar y variada del entorno penitenciario -Unidades tienen acceso a una sala de estar y una cocina compartida, donde los internos preparan sus propias comidas -Luz

Contraste entre la belleza y la rugosidad Centros de trabajo y recreación, zona de visitantes así como una división administrativa y diversas instalaciones técnicas y de seguridad. Confort de los habitantes

Especializado en salud física y mental: Predominan deportes y salas de psicología

Áreas deportivas y educación como partes mas importantes

Áreas deportivas y educación como partes mas importantes

ÁREA DEPORTIVA GRUPO RESIDENCIAL POR BLOUE LUZ CONEXIÓN CON EXTERIOR APERTURA VISUAL AUTORIDADES

M2 Solar

113,270 m2

12,000 m2

130,900 m2

12,000 m2

6,700 m2

120,900 m2

95,180 m2

3,600 – 161,600 m2.

M2 Construcción

10,500 m2

28,000 m2

32,000 m2

17,000 m2

14,000 m2

58,000 m2

48,000 m2

5,000 – 58,000 m2

Relación construcción . terreno

10.7

0.42

4

0.7

0.47

2

1.9

0.47 - 4

Paleta de colores

Gris, Negro

Blanco, Marrón

Blanco, Marrón

Blanco, Marrón

Negro, Gris

Blanco

Blanco

Materiales

Vidrio, Hormigón Armado

Vidrio, Marrón, Hormigón Armado

Acero Corten, Hormigón Armado

Acero Corten, Hormigón Armado

Aluminio anodizado de color marrón, Vidrio

Hormigón Armado

Hormigón Armado

Hormigón, Acero corten

Lleno/ Vacio

Predominio de Vacío

Predominio de Vacío

Predominio de Vacío

Predominio de Vacío

Predominio de Lleno

Predominio de Lleno

Predominio de Lleno

Predominio de lleno

Proporción

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Verticalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Escala de tipología

Alto

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Baja- Meida

Niveles

3

4

2

2

3

3

3

Información General

Información Numérica

Plástica

COMPARABLES POR NÚMERO

21 Centro correccional de Heidering 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm

24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal 26 Centro penitenciario de Heidering Großbeeren 27 Centro penitenciario de Heidering Großbeeren

85


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Caracterización por comparable

28

29

COMPARABLES AUSTRALIANOS

CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES

COMPARABLES ASIÁTICOS

31

30 Información General

Información General Año

2016

2016

2018

Año

2010

Ubicación

India

India

Tailandia

Ubicación

Belmont, Australia

Usuarios

Mujeres

Hombres

Hombres

Usuarios

Hombres

Concepto General

-Se exploran las relaciones paradójicas entre castigo y rehabilitación, libertad y control, normalización y seguridad -Integrar partes para comunicar un todo (a través de conexiones visuales y espaciales) y encontrar formas de dejar más tierra libre para el cultivo y los espacios comunes

-El complejo se divide en cuatro edificios, que constan (de oeste a este) de la escuela de criminología, la prisión en sí, un edificio de "prelanzamiento" y un centro comunitario. -El centro comunitario se plantea como una ofrenda de paz a aquellos miembros de la comunidad en general que se muestran escépticos acerca de ser un vecindario organizado alrededor de una prisión

-programas se enfocan en la superación personal mientras se mantiene una atmósfera serena y una comunidad cálida para ayudar a fomentar el crecimiento

Concepto General

-Estética No Institucional .Interacción con el entorno -Programa de rehabilitación activo y centrado en objetivos en un entorno residencial.

CONEXIÓN VISUAL Y ESPACIAL ESPACIOS COMUNS ESPACIOS PARAA EL CULTIVO FOMENTO DE RELACION CON EL ENTORNO

Información Numérica

Información Numérica M2 Solar

37,411 m2

52,500 m2

2,060 m2

2000- 52,000 m2

M2 Construcción

19,330 m2

65,300 m2

3,426 m2

3,400 – 65,000 m2

Relación construcción . terreno

1.9

0.8

0.6

0.6 – 1.9

2,383 m2

M2 Construcción

1,000 m2

Índice de Construcción

2.3

Plástica

Plástica Paleta de colores

blanco

blanco

blanco

Materiales

Hormigón armado, Madera y Vidrio

Hormigón armado, Madera y Vidrio

Hormigón armado y Vidrio

Lleno/ Vacio

Predominio del Lleno

Predominio del Lleno

Proporción

Horizontalidad

Escala de tipología Niveles

COMPARABLES POR NÚMERO

M2 Solar

Paleta de colores

Marrón

Hormigón armado, Madera y Vidrio

Materiales

Madera y Vidrio

Predominio del Lleno

Lleno

Lleno/ Vacio

Predominio del Vacío

Verticalidad

Verticalidad

Verticalidad

Proporción

Horizontalidad

Media

Alta

Baja

Media

Escala de tipología

Baja

3

3

3

3

Niveles

1

28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

86


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Caracterización por comparable

Caracterización por comparable NORTEAMÉRICA

CENTROSURAMERICA

EUROPA

ASIÁTICO

AUSTRALIANO

Conexión Visual Espacios Comunes Cultivos Relación con Entorno

• Relación con Entorno • Estética No Institucional • Imagen Residencial

Información General Concepto General

• Flexibilidad • Área Multipropósito • Comunicación y Socialización

• Deporte • Educación • Conexión con naturaleza

• • • • • •

Deporte Bloques Luz Conexión exterior Apertura Visual Autoridades

• • • •

Información Numérica M2 Solar

275,200- 3,130 m2

6.5 mm- 39,000 m2

3,600 – 161,600 m2.

2000- 52,000 m2

2,383 m2

M2 Construcción

2,000 – 200,000 m2

6.3 mm – 5,515 m2

5,000 – 58,000 m2

3,400 – 65,000 m2

1,000 m2

Relación construcción terreno

1.06 – 19.5

0.9 – 11.7

0.47 - 4

0.6 – 1.9

2.3

Materiales

Hormigón Armado, Ladrillo y Madera

Hormigón Armado, Vidrio

Hormigón, Acero corten

Hormigón armado, Madera y Vidrio

Madera y Vidrio

Lleno/ Vacío

Predominio de Vacío

Lleno

Predominio de lleno

Lleno

Predominio del Vacío

Proporción

Horizontalidad

Horizontalidad

Horizontalidad

Verticalidad

Horizontalidad

Escala de tipología

Baja- Media

Baja – Media

Baja- Media

Media

Baja

Niveles

1

2-4

3

3

1

Plástica

87


parte

Definición e Historia de CIS | Caracterización por comparable | Programa de Áreas basados en comparables | Relación metraje construido vs. Terreno en comparables | Programa de Áreas de Vehículo | Normativas

88


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

1. ÁREA VISITANTES

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

89


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

1. ÁREA VISITANTES

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

90


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

2. ÁREA ENTRADA INTERNOS

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

91


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

2. ÁREA ENTRADA INTERNOS

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

92


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables 2. ÁREA ENTRADA INTERNOS

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

3. ADMINISTRACIÓN

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

93


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

3. ADMINISTRACIÓN

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

94


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

3. ADMINISTRACIÓN

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

95


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

3. ADMINISTRACIÓN

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

96


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

4. SERVICIOS

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

97


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

5. EDUCACIÓN Y SERVICIOS

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

98


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

5. EDUCACIÓN Y SERVICIOS

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

99


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables 5. EDUCACIÓN Y SERVICIOS

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

6. COMEDOR Y COCINA

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

100


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

6. COMEDOR Y COCINA

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

101


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

7. ALOJAMIENTO

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

102


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

7. ALOJAMIENTO

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

103


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

8. INSTALACIONES

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

104


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

8. INSTALACIONES

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

105


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

9. ALOJAMIENTO EMPLEADOS

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Objeto propio de actividad Conexión verde

Luz natural

106


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables 10. OCIO INTERNOS

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

11. SALUD

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

107


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

11. SALUD

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico Objeto propio de actividad

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Conexión verde

Luz natural

108


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas basado en comparables 11. SALUD

NORTEAMÉRICA 1 Department youth services detention center girls 3 Benton county jail 4 Centro de rehabilitación de menores de Woodside 6 Girl juvenile prison 7 Centro juvenil Roy McMurtry

SURAMÉRICA 9 Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad 10 Centro carcelario San Marcos 11 Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres 12 Centro de rehabilitación juvenil en Ancón 13 Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) La Nueva Victoria

EUROPA 14 Centro Penitenciario Mas d’Enric 16 Prisión de Holmsheidi - prop. 2 18 Residencia Henri Durand 19 Prisión de mínima seguridad nanterre 20 Prisión de Halden 22 Centro de detención de Vordernberg 23 Prisión de Storstrøm 24 Ny anstalt correctional 25 Centro de rehabilitación Groot Klimmendaal

ASIA 28 Centro de rehabilitación para mujeres delincuentes 29 PriSchool 30 Centro correccional para mujeres diseño de prisión abierta

AUSTRALIA 31 Centro de rehabilitación de la comunidad de Belmont

Comparable escala baja (<10,000 m2 construcción)

LEYENDA

COMPARABLES POR NÚMERO

12. CENTRO COMUNITARIO

Comparable escala media (10, 000 – 50,000 m2 construcción) Comparable escala alta (>50,000 m2 construcción)

Silla/ Sillón

Inodoro

Mesa/ Counter

Ducha

Desechos

Buena Vista

Vista no favorable

Luz artificial

Lavamanos

Comedor Limpieza

Climatizado

Cama

Rack

Electrodoméstico

Mobiliario Juego/ Niños No Climatizado

Objeto propio de actividad Conexión verde

Luz natural

109


parte

Definición e Historia de CIS | Caracterización por comparable | Programa de Áreas basados en comparables | Relación metraje construido vs. Terreno en comparables | Programa de Áreas de Vehículo | Normativas

110


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Relación metraje construido vs. Terreno en comparables NORTEAMEICA

1

2

3

4

5

6

7

8

Información Numérica M2 Solar

32,000 m2

16,000 m2

50,000 m2

10,000 m2

275,200 m2

16,000 m2

400,000 m2

3,130 m2

M2 Construcción

14,000 m2

2,000 m2

16,000 m2

5,900 m2

200,000 m2

4,500 m2

20,438 m2

2,945 m2

Relación construcción . terreno

2.2

8

3.1

1.7

1.3

3.5

19.5

1.06

SURAMERICA

9

10

11

12

13

M2 Solar

55,500 m2

65,000 m2

40,000 m2

39,000 m2

6,407,083 m2

M2 Construcción

9,800 m2

5,515 m2

42,843 m2

13,750 m2

626,664 m2

Relación construcción . terreno

5.6

11.7

0.9

2.8

10.2

Información Numérica

EUROPA

14

15

16

17

18

19

20

M2 Solar

161,600 m2

20,150 m2

20,150 m2

4,650 m2

3,813 m2

3,675 m2

120,000 m2

M2 Construcción

74,130 m2

9,096 m2

5,080 m2

2,340 m2

2,621.2 m2

3,532.57 m2

32,000 m2

Relación construcción . terreno

2.17

2.21

3.9

1.9

1.4

1.04

3.75

21

22

23

24

25

26

27

Información General

Información Numérica M2 Solar

113,270 m2

12,000 m2

130,900 m2

12,000 m2

6,700 m2

120,900 m2

95,180 m2

M2 Construcción

10,500 m2

28,000 m2

32,000 m2

17,000 m2

14,000 m2

58,000 m2

48,000 m2

Relación construcción . terreno

10.7

0.42

4

0.7

0.47

2

1.9

ASIA

AUSTRALIA

31

28

29

30

M2 Solar

37,411 m2

52,500 m2

2,060 m2

2,383 m2

M2 Construcción

19,330 m2

65,300 m2

3,426 m2

1,000 m2

Relación construcción . terreno

1.9

0.8

0.6

2.3

Información Numérica

111


parte

Definición e Historia de CIS | Caracterización por comparable | Programa de Áreas basados en comparables | Relación metraje construido vs. Terreno en comparables | Programa de Áreas de Vehículo | Normativas

112


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

1.1 Vestíbulo

Visitante Secretaria

135 m2

Mesas de centro Counter Sillas Muebles

Agradable, diseño llame la atención, cercano a área verde para visualizar. Climatizado.

1.2 Revisión

Visitante Policía

100 m2

Sensores metálicos Armario de guardar objetos Basurero Vestidores

Cerrado No ventanas Climatizado

1.3 Recepción- Espera

Visitantes Policías

200 m2

Aparatos divisorios

Vistas interesantes para amenizar la espera en fila Espacioso Sin necesidad de ser climatizado

1.4 Visitas (Área pública)

Visitantes Internos Policías

320 m2

Mesas fijas de 4 personas Sillas fijas Baño: Inodoros empotrados Espejo Lavamanos Espacio para cambiar bebés

Agradables vistas hacia el exterior: Verde Amenidades en diseño constructivo Ventanales de grandes dimensiones Climatizado

1.5 Visitas por cabina

Visitante Interno Policía

70 m2

Mámpara de cristal incluida en mobiliario de mesa, debe dividir ambos lados a la mitad. Sillas.

Luz natural: Ventanas de mediana dimensión Espacio no tan grande en dimensión para escuchar sin esfuerzo Uso de transparencias en paredes: sensación de ser observado

1.6 Área infantil

Visitantes adultos y niños Interno

90 m2

Juegos niños Cunas Sillas de niños y adultos Mesas coloridas Alfombras Estantería con juguetes

No debe ser climatizado. Vistas hacia la naturaleza Uso de luz natural en interior Colores vibrantes Textura suaves

1.7 Baños visitantes

Visitantes Policías

30 m2

Inodoros con tapa sellada Espejos cuerpo entero Detector de metales en entrada Urinario Lavamanos lisos

Luz natural. Cerrado Ventanas de max. 0.125 m2

IMÁGEN DE REFERENCIA

1. Visitante

113


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

1.8 Visitas especiales

Visitantes adultos y niños Interno

90 m2

Juegos niños Cunas Sillas de niños y adultos Mesas coloridas Alfombras Estantería con juguetes

No debe ser climatizado. Vistas hacia la naturaleza Uso de luz natural en interior Colores vibrantes Textura suaves

1.9 Cafetería

Visitante Interno Empleado cafetería

250 m2

Sillas Mesas Estufas Neveras Licuadoras Tostadoras

Agradables vistas hacia el exterior: Verde Amenidades en diseño constructivo Ventanales de grandes dimensiones

1.10 Sensores metálicos e Inspección internos

Interno Policía

30 m2

Sensores metálicos Armario de guardar objetos Basurero

Cerrado No ventanas Climatizado

IMÁGEN DE REFERENCIA

1. Visitantes

M2 TOTAL ÁREA VISITANTES

1250 M2

114


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

2.1 Recepción

Interno Policía Empleado administrativo

80 m2

Counters Sillas para empelado Sillas para interno Detector de metales en entrada

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado

2.2 Oficinas administrativas

Interno Policía Empleado administrativo

70 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

2.3 Baño

Empleado administrativo

35 m2

Lavamanos Espejo en lavamanos Inodoros Urinarios

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

2.4 Oficina seguridad

Empleado administrativo

60 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

2.5 Celda de seguridad

Interno

14 m2 (2) 28 m2

Cama fija Baño: Lavamanos empotrado inodoro empotrado y sellado

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 1.8 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

2.6 Confesionario

Interno Empleado administrativo

10 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

2.7 Control

Interno Doctor

12 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillas

Silla Escritorio Lavamanos Camilla

2.8 Chequeo: Inspección, Vestidores y Duchas

Interno Policía

100 m2

Sensor metálico Inodoros emprotrados Lavamanos empotrado Llave ducha empotrada, cortinas Almacen

Luz natural. Cerrado Ventanas de max. 0.125 m2

IMÁGEN DE REFERENCIA

2. Entrada internos

115


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

2.9 Almacén general

Empleado administrativo

20 m2

Almacén

Espacio con luz artificial Cerrado en totalidad Climatizado

2.10 Archivo

Interno Policía Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

2.11 Psicología

Interno Policía Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

2.12 Registro recluso

Interno Policía Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

2.13 Registro foto

Interno Policía Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas Cámara

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

2.14 Representante PGR

Interno Policía Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

2.15 Defensor de oficio

Interno Policía Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

IMÁGEN DE REFERENCIA

2. Entrada internos

M2 TOTAL ÁREA ENTRADA INTERNOS

600 M2

116


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

3.1 Recepción/ Espera

Empleado Secretaria

50 m2

Mesas de centro Counter Sillas Muebles

Agradable, diseño llame la atención, cercano a área verde para visualizar. Climatizado.

3.2 Oficinas

Empleado administrativo

40 m2 (9) 360 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

3.3 Salas conferencias

Empleado administrativo

40 m2

Sillones Mesa

Luz natural a lo posible Ventanas de 1 m largo

3.4 Almacén

Empleado administrativo

20 m2

Almacén

Espacio con luz artificial Cerrado en totalidad Climatizado

3.5 Baño con ducha

Empleado administrativo Policía

30 m2

Inodoros Lavamanos Duchas Espejos

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

3.6 Jardín/ Patio

-

A consideración del diseñador

-

Exterior

3.7 Sala de descanso

Empleado administrativo Policía

25 m2

Sillones Mesa de café

Climatizado Iluminación Natural Grandes ventanales con vista al exterior

IMÁGEN DE REFERENCIA

3. Administración

117


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

3.8 Archivos

Empleado administrativo

20 m2

Almacén

Espacio con luz artificial Cerrado en totalidad Climatizado

3.9 Recursos Humanos

Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

3.10 Contabilidad

Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

3.11 Copias y documentos

Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

3.12 Compras y contrataciones

Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

3.13 Soporte técnico

Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

3.14 Registro y control de entradas

Empleado administrativo

35 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas Detector de metales en entrada

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

IMÁGEN DE REFERENCIA

3. Administración

118


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

3.15 Auditoría

Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

3.16 Secretaria

Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

3.17 Dirección General

Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

3.18 Depto. Legal

Empleado administrativo

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

3.19 Comedor y Cocina de personal

Empleado administrativo

45 m2

Sillas Comedor Estufas Fregaderos

Vistas hacia verde, espacio abierto Paredes blancas, ventanas de 1 m. min en algunas paredes

IMÁGEN DE REFERENCIA

3. Administración

M2 TOTAL ÁREA ADMINISTRACIÓN

620 M2

119


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

4.2 Carga y Descarga

Policías Transportista Conserje

100 m2

-

Aire libre

4.3 Almacén General

Conserje

20 m2

Nevera/ Rack

Climatizado o no dependiendo del producto. Cerrado

4.4 Salón multiusos

Internos Policías

76 m2

Banquetas

Exterior/ Interior No climatizado Vistas hacia naturaleza Naturaleza dentro de espacio

4.5 Capilla

Interno Pastor/ Padre

300 m2

Proyector Sillas Púlpito

Luz artificial Lugar cerrado Ventanas max. 0.5 m de largo a partir de 4.5 m

4.5.1 Baño capilla

Interno Pastor/ Padre

10 m2

Lavamanos Espejo en lavamanos Inodoros Urinarios

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

IMÁGEN DE REFERENCIA

4. Servicios

120


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

4.5.2 Consejería capilla

Padre/Pastor Interno

30 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Espacio con luz artificial mas que natural Ventanas de máx. 1 m. largo Espacio cerrado, climatizado Con vista a exterior agradable

4.5.3 Almacén capilla

Padre/Pastor Interno

20 m2

Almacén

Espacio con luz artificial Cerrado en totalidad

4.5.4 Aula capilla

Padre/Pastor Interno

60 m2

Silla Mesa de escritorio

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

4.6 Armario conserje

Conserje

10 m2

Rack

Cerrado

4.7 Salón Conferencias

Interno Charlista

50 m2

Silla Pulpito

Espacio con luz artificial Climatizado Ventanas de máx. 1 m. largo

4.8 Salón multiusos

Internos Policías

70 m2

Banquetas o Sillas y mesas

Aire libre, rodeado de vegetación, cómodas sillas de madera, interacción con fachada con detalles importantes

4.9 Torre de control / Vigilancia

Policías

90 m2

Sillas Mesas

Climatizado Ventana 1 m

IMÁGEN DE REFERENCIA

4. Servicios

M2 TOTAL ÁREA SERVICIOS

930 M2

121


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

5.1 Biblioteca

Interno Bibliotecaria Policia

300 m2

Rack de madera Silla Mesa de escritorio

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.2 Mediateca

Interno Soporte técnico Policia

77 m2

Silla Mesa de escritorio Computadoras

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.3 Salón clases

Interno Profesor

60 m2 (4) 240 m2

Silla Mesa de escritorio

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.4 Oficinas profesores

Empleado educativo

44 m2 (4) 176 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

5.5 Estaciones de trabajo externos

Interno Representante de compañía

100 m2 (6) 600 m2

Depende de trabajo

Lugar climatizado Ventanas de 0.5 m de largo, a altura de 2.5 m

5.6 Plantaciones / Área de cultivo

Interno

220 m2

-

Aire libre, preferiblemente a ser visto por diferentes espacios de contemplación y cercano a comedor

5.6 Sala de cómputos

Interno Soporte técnico Policia

75 m2

Silla Mesa de escritorio Computadoras

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.7 Talleres multiuso

Interno Soporte técnico Policia

80 m2

Sillas Mesas Rack

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.8 Baños

Empleado administrativo

35 m2

Lavamanos Espejo en lavamanos Inodoros Urinarios

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

IMÁGEN DE REFERENCIA

5. Educación y trabajo

122


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

5.9 Área comedor y cocina profesores

Profesores

45 m2

Sillas Comedor Estufas Fregaderos

Vistas hacia verde, espacio abierto Paredes blancas, ventanas de 1 m. min en algunas paredes

5.10 Taller de arte con depósito

Interno Profesor

75 m2

Silla Mesa de escritorio Almacén

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.11 Taller de cocina con depósito y almacenes (Carnes, embutidos, lácteos, fruver)

Interno Profesor

110 m2

Sillas Comedor Estufas Fregaderos Hornos

Luz natural a lo posible Ventanas de 1m de largo Aire libre

5.12 Taller de música con depósito

Interno Profesor

75 m2

Silla Mesa de escritorio Almacén

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.13 Taller sastrería con depósito

Interno Profesor

75 m2

Silla Mesa de escritorio Almacén

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.14 Taller carpintería con depósito

Interno Profesor

75 m2

Silla Mesa de escritorio Almacén

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.15 Taller electricidad con depósito

Interno Profesor

75 m2

Silla Mesa de escritorio Almacén

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.16 Taller de mecánica con depósito

Interno Profesor

75 m2

Silla Mesa de escritorio Almacén

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

5.17 Taller de artes gráficas

Interno Profesor

75 m2

Silla Mesa de escritorio Almacén

Climatizado Ventanas de 1 m max. de largo, a partir de 2.5 m

IMÁGEN DE REFERENCIA

5. Educación y trabajo

M2 TOTAL ÁREA EDUCACIÓN Y SERVICIOS

2,500 M2

123


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

6.1 Área Servicio

Chef Empleado servicio

20 m2

Mesa de hierro

Climatizado Espacio no cerrado

6.2 Preparación

Chef Empleado servicio

80 m2

Estufa Mostrador Fregadero Neveras

Climatizado Conexión con áreas verdes Iluminación artificial

6.3 Almacén platos

Conserje

10 m2

Rack

Climatizado o no dependiendo del producto. Cerrado

6.4 Almacén frio

Cocinero

10 m2

Nevera/ Rack

Climatizado o no dependiendo del producto. Cerrado

6.5 Almacén seco

Cocinero

10 m2

Rack

Climatizado o no dependiendo del producto. Cerrado

6.7 Carga, descarga

Policías Transportista Conserje

100 m2

-

Aire libre

6.8 Comedor

Internos

260 m2

Sillas Mesas de 2 m

Climatizado o no, vistas hacia área verde

6.9 Depósito

Conserje

30 m2

-

Al Exterior

6.10 Baños con duchas

Cocineros

15 m2

Lavamanos Espejo en lavamanos Inodoros Urinarios

IMÁGEN DE REFERENCIA

6. Comedor/ Cocina

M2 TOTAL ÁREA COMEDOR Y COCINA

535 m2

124


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

7.1 Habitaciones con baño (baja seguridad)

Interno

14 m2 (175) 2450 m2

Cama fija Baño: Lavamanos empotrado inodoro empotrado y sellado

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 15 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

7.2 Habitaciones con baño (media seguridad)

Interno

14 m2 (50) 700 m2

Cama fija Baño: Lavamanos empotrado inodoro empotrado y sellado

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 1.8 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

7.3 Habitaciones con baño (alta seguridad)

Interno

14 m2 (25) 350 m2

Cama fija Baño: Lavamanos empotrado inodoro empotrado y sellado

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 2 m2 Posibilidad de ser de 1.7 m min de largo Vista hacia espacio verde

7.4 Jardín

Interno

A consideración del diseñador

-

Aire libre, preferiblemente a ser visto por diferentes espacios de contemplación y cercano a comedor

7.3 Estar/ Cuarto de día

Interno

180 m2

Sillas Mesas Bar de café

Cercano a dormitorios, vistas agradables y bañadas por la luz natura, climatizado.

7.5 Almacén

Conserje

11 m2

Artículos almacenamiento

Cerrado

20 m2

Cama fija Baño: Lavamanos empotrado inodoro empotrado y sellado

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 15 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

IMÁGEN DE REFERENCIA

7, Alojamiento

7.6 Hab. con baño (Em)

125


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

7.7 Recreación internos

Internos

70 m2

Silla Mesas

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 15 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

7.8 Sala de vigilancia

Empleados administrativos

70 m2

Sillas Mesa de escritorio

Climatizado Ventanas de 1 m de largo,

7.10 Trastero

interno

35 m2

Desechador y triturador

Cerrado.

7.11 Vigilancia

Empleados administrativos

70 m2

Sillas Mesa de escritorio

Climatizado Ventanas de 1 m de largo,

7.12 Armario conserje

Conserje

11 m2

Equipos de limpieza

Cerrado.

7.13 Celda de Observación

Interno

14 m2 (5) 70 m2

Cama fija Baño: Lavamanos empotrado inodoro empotrado y sellado

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 15 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

7.14 Celda de Reflexión

Interno

14 m2 (5) 70 m2

Cama fija Baño: Lavamanos empotrado inodoro empotrado y sellado

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 15 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

7.15 Habitación persona de movilidad reducida

Interno

14 m2 (5) 70 m2

Cama fija Baño: Lavamanos empotrado inodoro empotrado y sellado

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 15 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

M2 TOTAL ÁREA ALOJAMIENTO

IMÁGEN DE REFERENCIA

4,600 M2

126


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

8.1 Armario conserje

Conserje

11 m2

Equipos de limpieza

Semi-cerrado, ventanas de 0.5 m de largo

8.2 Área electricidad

Enc. De planta

66 m2

Máquinas

Semi-cerrado, ventanas de 0.5 m de largo

8.3 Área mecánica

Enc. De planta

66 m2

Máquinas

Semi-cerrado, ventanas de 0.5 m de largo

8.4 Cuarto de equipos

Enc. De planta

66 m2

Máquinas

Semi-cerrado, ventanas de 0.5 m de largo

8.5 Oficinas con baño

Enc. De planta

40 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

8.6 Mant. Técnico

Enc. De planta

66 m2

Máquinas

Semi-cerrado, ventanas de 0.5 m de largo

8.7 Acopio basura

Conserje

50 m2

-

Al Exterior

8.8 Almacén general

Conserje

10 m2

Rack

Climatizado o no dependiendo del producto. Cerrado

8.9 Lavandería

Equipo de servicio

100 m2

Lavadoras Secadoras Tendedor Tablas de planchar Almacén ropa sucia/limpia

Semi-cerrado, ventanas de 0.5 m de largo

IMÁGEN DE REFERENCIA

8. Serv. instalaciones

M2 TOTAL ÁREA SERVICIO

500 M2

127


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

9.1 Habitaciones con duchas

Empleado

14 m2 (10) 140 m2

Cama fija Baño: Lavamanos empotrado inodoro empotrado y sellado

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 1.8 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

9.2 Cocina- Comedor

Empleado

250 m2

Sillas Comedor Estufas Fregaderos

Vistas hacia verde, espacio abierto Paredes blancas, ventanas de 1 m. min en algunas paredes

9.3 Servicio

Empleado/ Conserje

10 m2

Artículosd e limpieza

Cerrado, ventanas de 0.5 m de alto

9.4 Almacén

Cocinero

10 m2

Rack

Climatizado o no dependiendo del producto. Cerrado

9.5 Área de diversión

Empleado

20 m2

Barra Sillones de desayunador Bara de café

Orientado hacia vistas agradables o con conexón inmediata al exterior.

9.6 Sala reuniones

Empleado administrativo

40 m2

Sillones Mesa

Luz natural a lo posible Ventanas de 1 m largo

9.7 Jardín

-

Según diseñador

Sillas

Aire libre

9.10 Baño

Interno Pastor/ Padre

10 m2

Lavamanos Espejo en lavamanos Inodoros Urinarios

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

IMÁGEN DE REFERENCIA

9. Alojamiento empleados

M2 TOTAL ÁREA ALOJAMIENTO EMPLEADOS

500 M2

128


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

10.1 Sala de música

Internos Profesores

80 m2

10.2 Patio- Jardín

-

Según diseñador

Sillas

Aire libre

10.3 Salón social

Internos Policías

76 m2

Banquetas

Aire libre, rodeado de vegetación, cómodas sillas de madera, interacción con fachada con detalles importantes

10.4 Gimnasio y deportes

Internos Profesores

80 m2

Máquinas de deporte

Altos techos, iluminación interior, climatizado

10.5 Patio de paisaje

-

Según diseñador

Sillas

Puede mimetizarse con otros espacios, que este sea el protagonista para entretenimiento visual

10.6 Sala de artes

Internos Profesores

80 m2

Rack Escritorios Sillas Cajas con materiales

Luz natural y artificial, ventanas de 1.2 m de altura, empezar a 1.2 m, sensación de lugar de concentración: Altura en general en 3.5 m

10.7 Espacio guardia

Policía

60 m2

Sillas de escritorio Archivadores Sillones Sillas

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo Pared de cristal para monitoria espacios sin levantarse

10.8 Cancha multiusos

Internos

850 m2

Sillas de banqueta

Exterior Vista hacia Amenidades Sombra en asientos

IMÁGEN DE REFERENCIA

10. Ocio internos

M2 TOTAL ÁREA OCIO INTERNOS

Luz natural y artificial, ventanas de 1.2 m de altura, empezar a 1.2 m, sensación de lugar de concentración: Altura en general en 3.5 m

1300 M2

129


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

11.1 Exámenes (Ultrasonido, Bacteriología, Muestras, Vestidor, Revelado, Rayos X)

Interno, doctor, enfermera

90 m2

Camilla, Almacenamiento, Silla, Mesa

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 1.8 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

11.2 Observación (4 camillas)

Interno, doctor

50 m2

Camilla, Almacenamiento, Silla, Mesa

11.3 Espacio de limpieza

Empleado/ Conserje

10 m2

Artículos de limpieza

Cerrado, ventanas de 0.5 m de alto

11.4 Baños

Internos

30 m2

Inodoros con tapa sellada Espejos cuerpo entero Detector de metales en entrada Urinario Lavamanos lisos

Luz natural. Cerrado Ventanas de max. 0.125 m2

11.5 Baños empleados

Doctores

30 m2

Inodoros Lavamanos Duchas Espejos

Luz natural a lo posible Ventanas de 1mde largo

10 m2

Rack

Climatizado o no dependiendo del producto. Cerrado

IMÁGEN DE REFERENCIA

11. Salud

11.6 Almacenamiento

11.7 Áreas verdes

-

Según diseñador

Sillas

Aire libre

11.8 Psicología

Interno, doctor

10 m2

Lavamanos Duchas Sillones Escritorio

´Área bien iluminada artificial y naturalmente, espacio de concentración

11.9 Odontología

Interno, doctor

20 m2

Lavamanos Camilla Sillones Escritorio

Área bien iluminada artificial y naturalmente, espacio de concentración

130


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

11.10 Control / Área de espera

Interno Policía

60 m2

Silla Mesa Sillón Counter

Climatizado Ventanas de 1 m Vistas agradables a exterior

11.11 Medicina general

Interno Médico

18 m2

Silla Mesa Camilla

Climatizado Ventanas de 0.5 m2 Iluminación Artificial

11.12 Almacén medicamentos en Observación

Farmacéutica

10 m2

Rack Silla Counter

Climatizado Ventanas de 0.5 m2 Iluminación Artificial Espacio abierto

11.13 Farmacia

Farmacéutica

50 m2

Rack Silla Counter

Climatizado Ventanas de 0.5 m2 Iluminación Artificial Espacio abierto

11.14 Cocina – Comedor

Empleado

250 m2

Sillas Comedor Estufas Fregaderos

Vistas hacia verde, espacio abierto Paredes blancas, ventanas de 1 m. min en algunas paredes

11.15 Oculista

Médico Interno

10 m2

Silla Mesa

Climatizado Ventanas de 0.5 m2 Iluminación Artificial

11.16 Habitaciones médicos

25 m2

Cama Lavamanos Inodoro Rack

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 1.8 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

M2 TOTAL ÁREA SALUD

675 M2

IMÁGEN DE REFERENCIA

11. Salud

131


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo USUARIO

M2

MOBILIARIO

CONDICIÓN AMBIENTAL

12.1 Salón de conferencias

Interno Charlista

50 m2

Silla Pulpito

Espacio con luz artificial Climatizado Ventanas de máx. 1 m. largo

12.5 Espacio de estar

Internos

120 m2

Silla Mesas

Espacio con luz artificial Ventana a partir de 15 m2 Posibilidad de ser de 1 m min de largo Vista hacia espacio verde

IMÁGEN DE REFERENCIA

12. Centro comunitario

M2 TOTAL ÁREA CENTRO COMUNITARIO

500 M2

132


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Programa de Áreas de Vehículo

ÁREAS CIS

M2 TOTAL ÁREA VISITANTES

1250 M2

M2 TOTAL ÁREA ENTRADA INTERNOS

600 M2

Visitantes

Entrada Internos

Adm

Servicios

M2 TOTAL ÁREA ADMINISTRACIÓN

620 M2

Ed. Y Servicio

Comedor y Coc

Alojamiento

Serv. Instalac.

M2 TOTAL ÁREA SERVICIOS

930 M2

Ocio e Internos

Salud

Aloj. Empleado

M2 TOTAL ÁREA EDUCACIÓN Y SERVICIOS

2500 M2

M2 TOTAL ÁREA COMEDOR Y COCINA

535 M2

M2 TOTAL ÁREA ALOJAMIENTO

4600 M2

M2 TOTAL ÁREA SERVICIO, INSTALACIONES

500 M2

M2 TOTAL ÁREA ALOJAMIENTO EMPL.

500 M2

M2 TOTAL ÁREA OCIO E INTERNOS

1300 M2

M2 TOTAL ÁREA SALUD

675 M2

M2 TOTAL ÁREA CENTRO COMUNITARIO

500 M2

M2 TOTAL Construcción

14,510 M2

5%

4%

9%

4%

9%

4%

3%

7%

18% 33% 4%

M2 TOTAL Terreno

30,000 M2

RELACIÓN ÁREA CONSTRUÍDA VS. TERRENO

2.06

133


parte

Definición e Historia de CIS | Caracterización por comparable | Programa de Áreas basados en comparables | Relación metraje construido vs. Terreno en comparables | Programa de Áreas de Vehículo | Normativas

134


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Normativas según ONU Existen diversas categorías bajo las cuales se puede circunscribir el diseñar un centro penitenciario, pero según la Oficina de las Naciones Unidas de

Servicios para Proyectos (UNOPS) en su publicación “Consideraciones técnicas y prácticas basadas en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela)” (2016) existen varios aspectos a considerar: MENORES:

División general de bloques en: 1. Alojamiento de Internos 2. Instalaciones

1. Alojamiento de forma individual o doble

para internos y 3. Apoyo penitenciario .

2. Deben recibir apoyo social, educacional, profesional psicológico y físico Educación

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

PLAN MAESTRO:

1. Capacidad: existen 3 en general: 250, 300 y 1000 internos

1. Diseño que refleje una filosofía que haga reeducar a su usuario sobre su

2. Clasificación de internos por edades y crímenes cometidos

actuar. 2. Entrono positivo y estimulante. 3. Espacios interiores con iluminación y ventilación adecuadas con colores vivos y tranquilizantes. 4. Mayor cantidad de luz natural en cada espacio con posibilidad de

3. Utilización de diseño genérico modular 4. Al ser emplazado dentro de un entorno urbano, utilizar foras, tamaños y colores empleados en el entorno donde encajará el proyecto 5. Técnicas de construcción a emplear pueden ser in situ (con hormigón armado) u otra opción prefabricada

instalar ventanas con materiales resistentes y de mayor dimensión sin

6. Infraestructura de servicios disponibles

olvidar la seguridad y riesgo de escape.

7. Evitar medidas de seguridad elevada sin necesidad

5. Vistas naturales y si es posible proporcionar ciertos espacios donde pueda ver el exterior en lugares de vigilancia controlada. Estas mismas vistas pueden ser aprovechadas al colocar obras de internos por todo el

8. Disponer de espacio para la educación 9. Mantener relación de internos con sus familiares por medio de espacios acondicionados para recibir visitas físicas

recinto.

135


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Normativas según ONU Reglamentaciones generales por área

Alojamiento de Internos

Educación • Locales para menores debe ser en pequeños grupos o dormitorios

Instalaciones para internos

Consiste en instalaciones para internos que son áreas de soporte como:

• Individuales

• Espacio de visitas

• Dormitorio con posibilidad de tener

• Aulas

pequeños grupos o en dormitorios

• Biblioteca

individuales

• Deportes

Apoyo Penitenciario

• Controlar todo lo relacionado a actividades evitando la ocasión de huir • Evitar trastornos físicos a la estructura del recinto

• Diseño de pasillos en espacios exteriores para delimitar barreras físicas y sensoriales

Imágenes 25, Hogar de los Niños del Futuro, Obtenido de; : 2013https://archello.com/project/pre-deportation-detention-centre-in-vordernberg


ANÁLISIS TIPOLÓGICO Normativas según Basalo

Otra normativa a aplicar sería la expuesta según Basalo, en su presentación Desenho arquitetônico em ambiente penitenciário (2008), este narra su experiencia tras ser arquitecto y alcaide • Ambiente Social basado en comunicación e interacción, territorialidad, Privacidad expresado a través de límites • Áreas mínimas: Dormitorios con 5 m2 por persona • Estímulos sensoriales por medio de iluminación, color y ruido Educación • Elaboración de mapas en los complejos por medio de sendas, bordes, nodos e hitos • Eliminar imagen institucional • Evitar símbolos de encarcelamiento como celdas • En site plan procurar escala urbana con espacios verdes que permitan recorridos naturales • Prevención del delito por medio de control de acceso, vigilancia casual, reforzamiento territorial y mantenimiento • Especies vegetales económicas y con escala humana • Presencia del arte

Imágenes 25, Hogar de los Niños del Futuro, Obtenido de; : 2013https://archello.com/project/pre-deportation-detention-centre-in-vordernberg


5TA

ANÁLISIS DE LUGAR

parte

Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

138


UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Republica Dominicana

Elección de terreno

Los Mina y El Almirante son los distritos municipales más violentos y hacinados según OSCRD (2019) Hainamosa colinda con El Almirante además de otros D.M. con barrios donde impera la violencia

Según OSCRD (2019) Es la provincia mas violenta del país

Gran Santo Domingo

Gran Santo Domingo

Es el municipio con mas casos de homicidio (OSCRD, 2019) robo (ONE, 2017) y venta de drogas (USAID, 2015) (Las 3 principales razones de apresamiento juvenil)

Santo Domingo Este

Santo Domingo Este El Almirante Los Mina Norte

Mendoza

Los Mina Sur

Villa Faro

SJdeMendoza

Radio 5 km

139


UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Criterios de selección (Según ONU) Según UNOPS. en su manual Consideraciones técnicas y prácticas basadas en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela) p.53 (2008) las consideraciones para seleccionar un lugar como base para un centro penitenciario son las siguientes:

Santo Domingo Este

El Almirante Los Mina Norte

Mendoza

Los Mina Sur

Villa Faro

SJdeMendoza

Radio 5 km

140


UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Localización

Barrio Invivienda

Terreno: 30,000 m2 141


HISTORIA Invivienda y Barrios Aledaños

2001

2005

El Sector de Invivienda es parte del Municipio de Santo Domingo Este, Provincia Santo Domingo, país República Dominicana, es un proyecto concebido e iniciado por el Estado Dominicano en 1982 durante el mandato del Gobierno del Dr. Salvador Jorge Blanco y construido por el Instituto Nacional de la Vivienda INVI, cuenta con 700 edificios o condominios y cada

edificio conviven 16 familias. Exceptuando algunos edificios que cuentan con solo 3 niveles y solo viven 12 familias. Cabe destacar que el terreno elegido a pesar de ubicarse en el sector de Invivienda mas no en el proyecto como tal, antes de la construcción del proyecto era propiedad privada, con un uso de agricultura y avícola.

2010

2015

2020

Diferencias del terreno en 19 años: a. Desarrollo inmobiliario informal, específicamente de Villa Carmen y San José de Mendoza b. Predominio de apartamentos de Invivienda, a pesar del tiempo no se construyó mas

c. Aprovechamiento de terrenos, minimizando áreas verdes y utilizarlas apara comercios y educación d. Construcción de casasen solares “vacíos” y no diseñados en Invivienda e. Solar elegido sin ningún uso específico a pesar de los años

Tomado de: Wikipedia. (.). Invivienda. mayo 2021, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Invivienda

142


HISTORIA Confirmación INVI

Como se puso observar por medio de las cartas y croquis suministradas por INVI, este terreno a pesar de estar ubicado dentro de un proyecto residencial del gobierno, desde la concepción de este el terreno no tenía uso específico desde el INVI.

143


HISTORIA Confirmación ASDE

Acercamiento Planimetría de Planeamiento Urbano de Santo Domingo Este obtenido de: ASDE, Plan Municipal de Santo Domingo Este 2015-2025 (2015)

Terreno

Como se puso observar por medio de las imágenes, este terreno a pesar de estar ubicado dentro de un proyecto residencial del gobierno, desde la concepción de este el terreno no tenía uso específico desde el INVI, tampoco por la Dirección de Planeamiento Urbano del municipio.

144


TOPOGRAFÍA 500 m de radio y entornos

El terreno cuenta con una topografía que varía sus cotas hacia las esquinas, prevaleciendo en el terreno una cota que ocupa un 25% del solar FORTALEZA Topografía no accidentada OPORTUNIDAD Menor gasto en suelos

DEBILIDAD Diferencia de 2 m en esquina AMENAZA Distracción “natural” de internos

145


USO 500 m de radio

Comercial

Residencial Mixto Educativo Recreativo Iglesia Institucional

En los entornos del terreno predomina un uso residencial, seguido de uno mixto que le dá un matiz de movimiento a la zona especialmente en una de las caras del solar, que es la oeste en consonancia con la Av. B, demás caras son residenciales FORTALEZA Diferentes caras y predominio de uso hacia el solar OPORTUNIDAD Dinamización, dar paso a diferentes acercamientos al entorno según el predominio de uso DEBILIDAD Estigma por la tipología y las residencias AMENAZA Facilidad de crear vínculos por parte de internos con los que estén fuera

146


ALTIMETRÍA 500 m de radio

En los entornos del terreno predominan alturas de 4 niveles, por lo demás al noreste predominan las de 1 nivel FORTALEZA Apertura hacia el noreste, mayor visibilidad de edificación OPORTUNIDAD Orientar partes importantes del proyecto hacia esta vista

1 nivel 2 niveles 3 niveles

DEBILIDAD Falta de reconocimiento y presencia hacia el suroeste AMENAZA Edificación se pierda visualmente

4 niveles 147


VEGETACIÓN 500 m de radio

Invivienda se caracteriza por estar arbolado en la mayoría de aceras. FORTALEZA Posibilidad de replicar esta característica dentro del centro a diseñar OPORTUNIDAD Proponer vegetación para peatones en aceras DEBILIDAD Falta de reconocimiento y presencia hacia el suroeste AMENAZA Apertura de raíces en aceras

148


CLIMA Viento

Vientos con dirección mas fuerte hacia en noreste FORTALEZA Posibilidad de abrirse hacia el noreste OPORTUNIDAD Abrirse al noeste, conexión y retiro de borde DEBILIDAD Demás direcciones con ocurrencia nula de viento

AMENAZA Alteración de orden

149


CLIMA Sol

Sol 7 pm

Sol 2 pm

El terreno cuenta común clima que le obliga a recibir rayos solaes hacia el sur FORTALEZA Abrirse a los demás puntos del entorno OPORTUNIDAD Creación de diseño interesante la luz del sol DEBILIDAD Asoleamineto

Sol 5 pm

Sol 12 pm

AMENAZA Calle fría y desértica

150


FONDO - FIGURA

Representa una dicotomía que comparten el mismo terreno, por su forma organizativa FORTALEZA Apartamentos con grandes linderos entre ellos OPORTUNIDAD Integrar residencias con proyecto DEBILIDAD Consolidación de barrios calientes alrededor

AMENAZA Acceso de visitante con interno

151


SECCIONES Norte - Sur

Sec 1

Sec 2

Sección 1

Terreno

Sección 2 152


SECCIONES Norte - Sur Sec 4 Sec 3

Sección 3

Sección 4 153


PERFILES Desde el terreno P2

P1 Libre tránsito peatonal entre edificios

Abundante vegetación

Comercios en 1ros niveles

Carros parqueados en calles

Perfil 1: Avenida B, hacia Oeste

Interacción nula hacia la calle

Negocios con sillones disponibles

Perfil 2: Calle Marcelo Lara, hacia el Norte 154


PERFILES Desde el terreno P3

Vegetación Abundante

Interacción abierta con edificios de 4 niveles

Frentes de casas protegidos

P4

Perfil 3 :Calle José Fco. Peña Gómez, hacia el Este

Interacción alta con terreno y edificios

Sensación de borde

Perfil 2: Calle Orlando Martínez, hacia el Sur 155


HITO, NODO, BORDE

1

1: Parque Invivienda

El terreno cuenta bastos equipamientos en su mismo entorno

3

2: Politec. Simón Orozco

2

FORTALEZA Cercanía de equipamientos terreno OPORTUNIDAD Integrar equipamientos al proyecto

3: Alexis Empanadas Nodo

Hito

DEBILIDAD Bordes físicos AMENAZA Delincuencia

Hito - Nodo Borde físico Borde psicológico

156


VÍAS Categorización

Diferentes tipos de vías convergen en los entornos del terreno, unas son utilizadas peatonalmente, otras de forma vehicular privada o pública FORTALEZA Cercanía con la av. B OPORTUNIDAD Desarrollo de proyecto hacia esta vía DEBILIDAD No existencia de transporte, todo debe ser caminado, llevando algo o con motores AMENAZA Emergencias

Primaria Secundaria Terciaria

157


PARADAS Y CIRC. PEATONAL Categorización

No existe suficiente paradas formales de transporte, aun así ciudadanos se desplazan a pies al lugar que van

FORTALEZA Cercanía con la av. B desde la peatonalidad OPORTUNIDAD Desarrollo de proyecto hacia esta vía, dejar el peatón ser parte de la experiencia del proyecto de forma visual DEBILIDAD No existencia de transporte, todo debe ser caminado, llevando algo o con motores AMENAZA Emergencias

Ruta OMSA Vías peatonales principales Parada motor

Parada OMSA 158


TRANSPORTE 500 m de radio

El terreno cuenta con gran accesibilidad vehicular

9, duarte San isidro, los mina

Expreso Invivienda: charles, san isidro, duarte, uasd, feria

Brisa, megacento

9, Invivienda, toronja, duarte

Feria, el almirante Invivienda, duarte

Mendoza, villa faro, megacentro, Los mina Almirante, megacentro

FORTALEZA Diferentes transportes

Toronja, duarte, san isidro Villa Mella, el almirante Megacentro, Invivienda, av. La pista

OPORTUNIDAD Facilidad para empleados DEBILIDAD Lejanía

Villa Consuelo, La toronja Duarte, san Vicente, villa faro, ralma

AMENAZA Delincuencia

159


EQUIPAMIENTO

El terreno cuenta bastos equipamientos en su mismo entorno FORTALEZA Cercanía de equipamientos terreno OPORTUNIDAD Integrar equipamientos al proyecto DEBILIDAD Lejanía entre equipamientos

Cultural Educativo Recreativo/ Deportivo Iglesia Institucional

AMENAZA Delincuencia


MOBILIARIO

El entorno se encuesta iluminado, a la vez que sirve de espacios para desarrollo de emprendimiento

FORTALEZA Calles iluminadas, asientos OPORTUNIDAD Desarrollar proyecto que integre esto DEBILIDAD Autoproclamación de la tierra AMENAZA Emergencias

Luminaria Casetas Asiento

161


IDENTIDAD Identidad Perceptual

El entorno se encuentra rodeado de varios escenarios predominantes, desde lo pequeño hasta lo grande y los diferentes FORTALEZA Diferentes usos generales OPORTUNIDAD Desarrollar proyecto integrante esto y les dé caras diferentes según la necesidad

Terreno

DEBILIDAD Barrrios encerrados en sí mismos AMENAZA Identificación de algunos con el centro diseñado

162


PERCEPTUAL

El entorno se encuentra rodeado de varios escenarios predominantes, se encuentra rodeados de barrios violentos, y residenciales FORTALEZA Diferentes usos generales OPORTUNIDAD Desarrollar proyecto integrante esto y les dé caras diferentes según la necesidad DEBILIDAD Barrrios encerrados en sí mismos AMENAZA Identificación de algunos con el centro diseñado

163


NORMATIVA Santo Domingo Este

Uso de Suelo y Altura

Normativa General

Barrio

Uso de Suelo

Densidad

Altura máx

Altura máx. Propuesta

Invivienda

Habitacional / Comercial Local

Media Alta (M-A)

4 niveles

4 niveles 2. Se establece una densidad Media-Alta (M-A) en todos estos barrios. 3. Se permitirá una altura máxima de 4 niveles ó 12 mts en estos barrios y/o urbanizaciones, a excepción de los lotes que incidan directamente hacia una vía primaria o secundaria.

Densidades Densidad Baja

1 .Se permitirá un uso de suelo residencial / multifamiliar y comercial local (colmados, salones, bancas, entre otros).

Tipo A (BB) Tipo B (BA)

0-200 hab/hec 201-400 hab/hec

Densidad Media

Tipo A (MB) Tipo B (MA)

401-600 hab/hec 601-800 hab/hec

Densidad Alta

Tipo A (AB) Tipo B (AA)

801-1000 hab/hec 1001- hab/hec

Linderos Niveles

Frontal

Posterior

Lateral

1-2

2

1.5

1

3

3 (0.6 en vuelo frontal)

2

1.5

4-5

5 (1 m en vuelo frontal)

2

2

5-7

5 (1m en vuelo frontal)

2.5

2

8. En las vías primarias y secundarias no se permitirán estacionamientos con salida en retroceso, según lo especifica el reglamento M-002 del MOPC. 15. Se tomara en cuenta un 20% de reduccion a los retiros a linderos laterales y linderos posteriores, descritos en estas normativas a los siguientes barrios: Ens. Ozama, Alma Rosa, Las Palmas de Alma Rosa, Reparto Alma Rosa, Alma Rosa II, Corales del Sur, Lucerna, Reparto Los Tres Ojos, Amapola, Mirador del Este, Topical del Este, Amanda II, Vista Hermosa, Urb. Italia y Ens. Isabelita.

Ayuntamiento Santo Domingo Este. (.). Plan Normativo Santo Domingo Este . mayo, 2021, de Dirección de Planeamiento Urbano ASDE Sitio web: http://ayuntamientosde.gob.do/transparencia/wpcontent/uploads/2018/07/Normativas-Barrios-Consolidados-Reformulacion-2017.pdf

164


FODA

PLANO

F

O

D

A

TOPOGRAFÍA

Topografía no accidentada

Menor gasto en suelos

Diferencia de 2 m en esquina

Distracción “natural” de internos

USO

Diferentes caras y predominio de uso hacia el solar

Dinamización, dar paso a diferentes acercamientos al entorno según el predominio de uso

Estigma por la tipología y las residencias

Facilidad de crear vínculos por parte de internos con los que estén fuera

ALTIMETRÍA

Apertura hacia el noreste, mayor visibilidad de edificación

Orientar partes importantes del proyecto hacia esta vista

Falta de reconocimiento y presencia hacia el suroeste

Edificación se pierda visualmente

VEGETACIÓN

Posibilidad de replicar esta característica dentro del centro a diseñar

Proponer vegetación para peatones en aceras

Falta de reconocimiento y presencia hacia el suroeste

Apertura de raíces en aceras

CLIMA: VIENTO

Posibilidad de abrirse hacia el noreste

Abrirse al noreste, conexión y retiro de borde

Demás direcciones con ocurrencia nula de viento

Alteración de orden

CLIMA: SOL

Abrirse a los demás puntos del entorno

Creación de diseño interesante la luz del sol

Asoleamiento

Calle fría y desértica

FONDO - FIGURA

Apartamentos con grandes linderos entre ellos

Integrar residencias con proyecto

Consolidación de barrios calientes alrededor

Acceso de visitante con interno

HITO, NODO, BORDE

Cercanía de equipamientos terreno

Integrar equipamientos al proyecto

Bordes físicos

Delincuencia

165


FODA

PLANO

F

O

D

A

VÍAS

Cercanía con la av. B

Desarrollo de proyecto hacia esta vía

No existencia de transporte, todo debe ser caminado, llevando algo o con motores

Emergencias

PARADAS Y CIRC. PEATONAL

Cercanía con la av. B desde la peatonalidad

Desarrollo de proyecto hacia esta vía, dejar el peatón ser parte de la experiencia del proyecto de forma visual

No existencia de transporte, todo debe ser caminado, llevando algo o con motores

Emergencias

TRANSPORTE

Diferentes transportes

Facilidad para empleados

Lejanía

Delincuencia

EQUIPAMIENTO

Cercanía de equipamientos terreno

Integrar equipamientos al proyecto

Lejanía entre equipamientos

Delincuencia

MOBILIARIO

Calles iluminadas, asientos

Desarrollar proyecto que integre esto

Autoproclamación de la tierra

Emergencias

RECURSOS

Servicios están identificaos

A tomarse en cuenta

IDENTIDAD

Diferentes usos generales

Desarrollar proyecto integrante esto y les dé caras diferentes según la necesidad

Barrrios encerrados en sí mismos

Identificación de algunos con el centro diseñado

PERCEPTUAL

Diferentes usos generales

Desarrollar proyecto integrante esto y les dé caras diferentes según la necesidad

Barrrios encerrados en sí mismos

Identificación de algunos con el centro diseñado

166


6TA parte

ANÁLISIS DE GRUPO HUMANO Encuesta | Perfiles

167 Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)


Perfiles | Encuesta

168


GRUPO HUMANO Perfiles

ONE

Crímenes cometidos por hombres jóvenes hasta los 19 años ocuparon en 2018 el 5to puesto y en 2019 el 7mo.

CEJNA

Edad y Sexo

Grupo Humano:

Perfil psicológico Ovalle Raquel M.A, Vallejo Virgina M.A y Pitts Wayne Ph.D. (2015) Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en RD (USAID y ENTRENA)

USAID ENTRENA

Para 2010 los crímenes mas cometidos por los jóvenes fueron: Venta de drogas, Robo y proporción de golpes y heridas a terceros.

USAID

(2013) período máximo de prisión de 5 años a 8 años para las y los adolescentes en conflicto con la ley.

Jóvenes de 13- 21 años

Dificultad de socialización Ausencia de Miedo Impulsividad

Irritabilidad

Inutilidad

Adicción a alguna sustancia ilícita

Bajo nivel de escolarización

Falta de autocontrol y disciplina

169


GRUPO HUMANO Arquitectura e Impacto en perfiles COMPONENTE

EFECTO

CONTRARRESTA

COMPONENTE

Vegetación

Bienestar y placer Compromiso.

Estrés Dolor Adicción a alguna sustancia ilícita

Patrones de la naturaleza Confort Interés

Irritabilidad

Materiales con la naturaleza

Calidez

Irritabilidad

Depresión. Acciones ilícitas Somnolencia Mala visión Estrés Adicción a alguna sustancia ilícita

Acondicionamiento de área de visitas

Apoyo familiar

Ansiedad

Ciudad dentro

Noción de miniciudad

Irritabilidad

Formas circulares en espacios de trabajo, ocio o aprendizaje (mobiliarios, paredes)

Socialización Integración

Dificultad de socialización Adicción a alguna sustancia ilícita

Luz

Relajación enfoque

Espacios con grandes dimensiones

Socialización Creatividad

Bajo nivel de escolarización

Espacios de menores dimensiones

Concentración

Ausencia de miedo Inutilidad Bajo nivel de escolarización

Juego en mobiliarios, colores, cambios de alturas, elementos lúdicos y texturas

Interés

Irritabilidad

Habitaciones individuales

Descanso Privacidad

Infecciones Estrés Adicción a alguna sustancia ilícita

Espacios exteriores con funciones: (Mayor permanencia en estos)

Apoyo Social Ansiedad Acciones en Ocio conjunto: comunidad Dificultad de socialización

EFECTO

CONTRARRESTA

Recorrido: Inclusion de Enfoque naturaleza, Luz y Sombra Sensación de bienestar

Irritabilidad Impulsividad

Espacios flexibles y Familiaridad permeables: naturaleza y marcada conexión con exterior

Dificultad de socialización

Actividades deportivas

Ansiedad Pánico Inutilidad Falta de autocontrol y disciplina Impulsividad

Relajación

Debido a toda la información recogida en esta investigación se realiza esta tabla comparativa que expresa la forma en que la arquitectura puede influir en el comportamiento, por medio de declaraciones de

los autores estudiados.

Ovalle Raquel M.A, Vallejo Virgina M.A y Pitts Wayne Ph.D. (2015) Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en RD (USAID y ENTRENA)

170


GRUPO HUMANO Arquitectura e Impacto en perfiles COMPONENTE

ASOCIABILIDAD

AUSENCIA MIEDO

IMPULSIVIDAD

IRRITABILIDAD

INUTILIDAD

AUTOCONTROL

Vegetación Luz Espacios con grandes dimensiones Espacios de menores dimensiones Juego en mobiliarios, colores, cambios de alturas, elementos lúdicos y texturas Habitaciones individuales Espacios exteriores con funciones: (Mayor permanencia en estos) Patrones de la naturaleza Materiales de la naturaleza Acondicionamiento de área de visitas Ciudad dentro Formas circulares en espacios de trabajo, ocio o aprendizaje (mobiliarios, paredes) Recorrido: Inclusión de naturaleza, Luz y Sombra Espacios flexibles y permeables: naturaleza y marcada conexión con exterior Actividades deportivas

Ovalle Raquel M.A, Vallejo Virgina M.A y Pitts Wayne Ph.D. (2015) Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en RD (USAID y ENTRENA)

171


Perfiles | Encuesta

172


GRUPO HUMANO Encuesta: Sexo, Edad y Estatus de encuestados SEXO Y EDAD DE ENCUESTADOS

50.7% Mujeres mayor de edad Empleada 1%

30.6% Hombre mayor de edad

Muestra de 134 personas Estatus general:

Apresada 3% Apresado 37%

Visitante 56%

Empleado 7%

Visitante 96%

Apresado 23%

Empleado 3%

Terreno

13.4% Mujeres menor de edad

Visitante 39%

5.2%

Hombre menor de edad

Visitante 74%

Apresado 43% Visitante 57%

Apresada 61%

173


GRUPO HUMANO Encuesta: Preguntas

Quienes dicen esto:

Quienes dicen esto:

Visitantes

Empleados

Apresados

Visitantes

Empleados

Apresados

Opción 1

8.1%

-

29 %

Alejado

91.9%

75%

48.4%

Opción 2

27.3%

25%

19.4%

Dentro

8.1%

25%

51.6%

Opción 3

26.3%

25%

19.4%

Opción 4

38.4%

50%

32.3%

Terreno

Quienes dicen esto:

Quienes dicen esto:

Visitantes

Empleados

Apresados

SI

73.7%

75%

90.3%

NO

26.3%

25%

9.7%

Visitantes

Empleados

Apresados

Encerrado

28.3%

-

12.9%

Cerrado

71.7%

100%

87.1%

174


GRUPO HUMANO Encuesta: Preguntas

Quienes dicen esto: Visitantes

Empleados

Apresados

Puras

75.8%

100%

51.6%

Interesantes

7.1%

-

16.1%

Curvas

17.2%

-

32.2%

Quienes dicen esto: Visitantes

Empleados

Apresados

SI

47.5%

-

67.7%

NO

52.5%

100%

32.2%

Terreno

175


GRUPO HUMANO Encuesta: Preguntas

Quienes dicen esto:

Opción 1 Opción 2

Visitantes

Empleados

Apresados

27.3%

25%

41.9%

Quienes dicen esto: 72.7% 75%

Terreno

Quienes dicen esto:

Quienes dicen esto: Visitantes

Empleados

Opción 1

35.4%

50%

Apresados 71%

Opción 2

33.3%

25%

29 %

Opción 3

31.3%

25%

176

58.1%


GRUPO HUMANO Encuesta: Preguntas

Terreno

Quienes dicen esto: Visitantes

Quienes dicen esto: Visitantes

Empleados

Empleados

Opción 1

49.5%

51.6%

Opción 2

38.4%

75%

38.7%

Opción 3

12.1%

25%

9.7%

Apresados

Opción 1

34.3%

Opción 2

39.4%

75%

51.6%

Opción 3

26.3%

25%

35.5%

Apresados

12.9%

177


GRUPO HUMANO Encuesta: Preguntas

Quienes dicen esto: Visitantes

Empleados

Apresados

NO

65.7%

75%

32.3%

SI

34.3%

25%

67.7%

Quienes dicen esto: Visitantes

Empleados

Apresados

SI, Independiente

65.7%

50%

74.2%

Si, Área habitación

34.3%

50%

25.8%

178


7MA ANÁLISIS ECONÓMICO parte

Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

179


ASPECTO ECONÓMICO Tabla de Inversión y Ganancias

Información M2 Terreno $ M2 Terreno

Inversión del estado $30,000.00 $2,000.00 $ Compra Terreno

M2 Construcción $M2 Terminación

$60,000,000.00

$14,510.00 $13,500.00 $ Construcción

$195,885,000.00

Total

$255,885,000.00 *Precio en pesos

Terreno

*Precio de m2 de terreno obtenido de DGCN *Precio de m2 construcción obtenido de MOPC *Las ganancias no son calculadas ya que los costos de este proyecto serán asumidos por el estado.

MOPC. (2017). Tabla actualizada de tasación . mayo, 2021, de MOPC Sitio web: https://www.mopc.gob.do/media/4224/tabla-actualizada-de-tasacion.pdf DGCN. (2017). Valor por m² de terrenos de Sto. Dgo. Este. MAYO, 2021, de DGCN Sitio web: https://www.catastro.gob.do/phocadownload/IndicedePrecios/Santo%20Domingo%20Este%202017.pdf

180


ENTREVISTA A LA ARQ. WENDY FRÍAS

(Encargada de la división de arquitectura e ingeniería de la Procuraduría General de la República, por tanto diseñadora de diferentes centro de rehabilitación y correccionales en el país)

8VA

ENTREVISTA A ESPECIALÍSTA

parte

181 Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)


ENTREVISTA Entrevista Arq. Wendy Frías

1. ¿Cómo considera que se debe manejar el contacto con los visitantes e internos en este tipo de centros? Esto depende del director penitenciario, es importante la entrada de las visitas, están las visitas de niños, visitas conyugales y visitas normales, aquí cada ambiente tiene su característica, ej. El área de niños debe ser un lugar sin rejas, colorido y con luz natural, mientras que el área de visitas comunes (que puede ser el comedor) si pudiera ser con rejas. Es importante las visitas generales y la limpieza antes y después de entrar del recinto.

2. ¿Cómo considera que debe ser la envolvente de este tipo de centros: Tradicional, colorida o con formas interesantes? Esto depende del diseño y el costo, pues lo importante es la funcionabilidad, construir lo mas bonito posible, con el dinero que se tenga. No se puede sacrificar el presupuesto por la estética

Terreno

3. ¿Qué tan importante es la luz y ventilación natural en este tipo de centros? ¿En cuales espacios considera que es necesario? Debe ser ventilado e iluminado, en estos lugares debe olvidarse un poco de su realidad, de hecho esto es un principio de arquitectura importante que en esta tipología es imprescindible.

4. ¿Cómo considera que debe darse la vigilancia de policías hacia los internos: Por medio de Torres, garitas o simplemente vigilando en el lugar? Es bueno utilizar todos los mecanismos ya que los internos no se mueven de ningún luga a otro sin acompañamiento

182


GRUPO HUMANO ENTREVISTA Entrevista Arq. Wendy Frías

5. ¿Cómo cree que debe ser el alojamiento de los internos: Individuales o de a 3 personas con su baño?

6. ¿Considera que la vegetación debe tener protagonismo en los espacios exteriores de estos centros? ¿Existe algo más que deba prevalecer?

Máximo de 5, deben ser números impares, máxima seguridad y celda de reflexión son individuales,

La vegetación debe ser la mínima, ya que puede ser una distracción dañina, más bien debe ser utilizada para cultivos

7. ¿Cree que es buena idea diseñar un edificio con todos los servicios, ya sea Terreno lavandería, cocina, alojamiento y área de ocio para los internos, o cree que cada servicio debe tener su edificio aparte? Antes la estructura de cárceles era n monolíticas afectando la entrada de ventilación natural, a pesar de esto lo mejor es dividir todo para que la luz pueda llegar y hayan diferentes vías de escape en caso de armarse una contienda.

8. Si pudiera elegir una paleta de materiales y colores para este centro ¿Cuál elegiría? Se debe utilizar la psicología del color, de la mano de que estos colores no inciten a la violencia, por ello creoq ue es mejor utilizar colores fríos y materalies duraderos o no sean peligrosos, sostenibles y etc.

Algo importante es que los internos deben estar juntos en un mismo piso (según delito) pora no contaminarse. En esta edificación se incluye área de lavado, estar, ocio

183


GRUPO HUMANO ENTREVISTA Entrevista Arq. Wendy Frías

9. Además de las áreas destinadas para empleados trabajar ¿cuáles otras áreas son necesarias para aquellos que deban trabajar jornada completa? Poseen un edificio de empleados con estar, dormitorios, Kitchener, área lectura, área ejercicio

10. ¿Como se pueden crear espacios de reflexión y disciplina en este tipo de centros? Dándoles un poco de paz por medio del diseño y que sea agradable

10. ¿Existe algúna ley o programa a seguir para diseñar ? No, la pauta se ha ido marcando según diseñamos

Terreno 11.¿Qué factores con importantes antes de diseñar un centro como este? . Programa de Áreas

11. ¿Cuál ha sido el mayor reto al diseñar este tipo de centros?

Identificar problema Diseñar en terrenos pequeños donde se tienen que acomodar tantas cosas, seguir el presupuesto y que los materiales que se utilicen sean duraderos y sostenibles, que no sean un carga para el Estado y que se pueda invertir lo mínimo al dar mantenimiento

184


9NA

CONCEPTO

parte

185 Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)


CONCEPTO

Proyecto basado en la “integridad” Del hombre consigo mismo Del hombre con sus semejantes Y Del hombre con su entorno Por ello se utiliza el circulo Como forma en para representar este concepto

186


CONCEPTO

Humano

Digno

Atención Autonomía Ayuda Psicológica

Proyecto basado en la “integridad” Del hombre consigo mismo Del hombre con sus semejantes Y Del hombre con su entorno Palabras utilizadas por jóvenes internos Al preguntarles cómo les gustaría que fuese El centro donde se encuentran recluídos

Trabajos

Capacitación

Reflexión y Enseñanza Privacidad

Derechos Humanos

Limpio Higiene

Vigilado Deporte

Casa 187


CONCEPTO

188


10MA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA parte

Proyecto basado en la “integridad” Del hombre consigo mismo Del hombre con sus semejantes Y Del hombre con su entorno

189 Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Zonificación

190


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Zonificación y Razones

191


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Zonificación y Controles

192


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Zonificación y Recorridos

Calle Marcelo Lara

Av. B

Recorrido Nivel 1

Recorrido Nivel 2

193


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

194


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

195


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

196


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

197


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

198


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

199


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

200


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

201


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

202


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

203


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

204


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

205


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

206


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

207


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

208


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

209


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

210


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

211


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

212


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

213


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

214


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

215


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

216


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

217


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

218


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

219


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

220


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

221


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

222


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

223


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

224


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

225


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

226


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

227


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

228


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

229


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

230


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

231


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

232


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

233


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

234


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

235


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

236


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

237


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

238


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

239


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

240


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

241


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

242


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

243


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

244


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

245


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

246


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

247


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

248


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

249


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

250


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

251


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

252


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

253


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

254


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

255


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

256


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

257


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

258


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

259


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

260


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

261


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

262


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

263


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

264


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

265


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

266


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

267


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

268


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

269


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

270


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

271


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

272


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

273


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

274


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

275


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Planos

276


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Renders

Puente Alojamiento

Estar Alojamiento

Estar Alojamiento

Plantaciones

277


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Renders

Alojamiento tipo

Comedor- Multiusos

Alojamiento- Cancha Multiusos

Iglesia - Alojamiento

278


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Renders

Exterior Talleres

Exterior Mediateca- Adm. Escuela

Mediateca

Exterior Aulas

279


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Renders

Exterior Talleres

Exterior Estar Policías - Dispensario

Entrada Norte

Administración y Entrada Internos

280


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Renders

Visitas exteriores

Parque: Intervención Sur

Interior Entrada Oeste – Explanada Charlas

Exterior Entrada Oeste

281


282


ÍNDICES Bibliografía General •

14 patrones del diseño biofílico. (2014). Terrapin.

Aoun, R. (Octubre de 2005). www.richardaoun.com. Obtenido de Emotional Design: https://www.richardaoun.com/emotional-design.html

Flores, A. E. (s.f.). Affordances.

Maldonado, J. L. (Septiembre 2017). Diseño arquitectónico centrado en el usuario.

Navarrete, D. A. (s.f.). Diseño basado en la evidencia emocional.

Roth, E. (2000). Psicología ambiental: Interfase entre conducta y naturaleza. Revista de la Universidad Católica Boliviana, 63-78. Obtenido de William Turner: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/147/William%20Turner

Solís, A. A., & Herrera, D. N. (2017). El espacio físico y la mente: Reflexión sobre la neuro arquitectura. En Cuadernos de Arquitectura (págs. 41-47).

Asiaín, J. L. (2010). La habitabilidad de la arquitectura: El caso de la vivienda . Madrid.

Basalo, A. G. (2018). La arquitectura penitenciaria de cuarta generación ¿Pueden ser más humanas las prisiones? Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, págs. 1 - 22.

Evans, G. W., & McCoy, J. M. (1998). When buildings don't work: The role of architecture in human health. Journal of environmental psychology, págs. 85-94.

Landázuri, A. M., & Mercado, S. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio ambiente y comportamiento humano, 89-113.

López, M. R. (2019). Efectos de la estancia en prisión. Madrid.

Ruíz, J. I. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista latinoamericana de Psicología, págs. 547- 561.

OSC-RD (2017) Perfil de seguridad ciudadana de los municipios de Santo Domingo Este

Aalto, A. (1982). Humanización de la Arquitectura. Barcelona: Tusquets Editores S.A.

Arias, L. G. (2009). De la calidad en el hábitat y el habitar humano: dignidad y calidad. Revista de la

ONE (2019) Perfil demográfico de Santo Domingo Este

Universidad de La Salle, 241-250.

Raquel Ovalle, M. A., Virginia Vallejo, M. A. y Wayne Pitts, Ph. D. (2015) Perfil del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal en la República Dominicana. Santo Domingo

Raquel Ovalle, M. A., Virginia Vallejo, M. A. y Wayne Pitts, Ph. D. (2015) Ruta del sistema de justicia para adolescentes en conflicto con la ley. Santo Domingo

CEJNA (2010) Levantamiento de infromacióon estadística en adolescentes en conflicto con la ley penal. Santo Domingo

Ministerio Público (2014) Perfil Neurocognitivo del adolescente en conflicto con la ley penal en RD. Santo Domingo

Aída Mencía Ripley, Ph.D., Luis Eduardo Garrido, Ph.D. y Nizel Fernández, Ph.D. (2014) Auto-Percepción de Factores Causales de la Delincuencia en

Arquitectura técnica y bienestar en ciudadanos. (2019). Cercha, 10-12.

Asiaín, J. L. (2010). La habitabilidad de la arquitectura: El caso de la vivienda. Madrid.

Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida: Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 1-36.

Landázuri, A. M., & Mercado, S. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda. Medio ambiente y comportamiento humano, 89-113.

Quintás, A. L. (1968). La dignidad de la arquitectura: Estudios sobre el habitar humano. Arquitectura: Órgano del colegio oficial arquitectos de Madrid, 47- 49.

Scheps, M. G. (1997). Arquitectura Saludable.

Ovalle Raquel M.A, Vallejo Virgina M.A y Pitts Wayne Ph.D. (2015) Perfil del Adolescente en Conflicto con la

Adolescentes Recluidos en la República Dominicana. Santo Domingo

Ley Penal en RD (USAID y ENTRENA)

UNOPS. (2016). Consideraciones técnicas y prácticas basadas en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela). mayo 2021, de ONU Sitio web: https://content.unops.org/publications/Technical-guidance-Prison-Planning2016_ES.pdf?mtime=20171215190049

Ayuntamiento Santo Domingo Este. (.). Plan Normativo Santo Domingo Este . mayo, 2021, de Dirección de Planeamiento Urbano ASDE Sitio web: http://ayuntamientosde.gob.do/transparencia/wpcontent/uploads/2018/07/Normativas-Barrios-Consolidados-Reformulacion-2017.pdf

MOPC. (2017). Tabla actualizada de tasación . mayo, 2021, de MOPC Sitio web: https://www.mopc.gob.do/media/4224/tabla-actualizada-de-tasacion.pdf

Basalo, A. G. (2008). Diseño Arquitectónico y Ambiente Institucional. mayo 2021, de Congresso Nacional de Segurança Pública Sitio web: https://docplayer.es/70052134-Diseno-arquitectonico-y-ambienteinstitucional.html

ONU. (1990). Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad. mayo 2021, de acrnu Sitio web: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1423.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/142 3

DGCN. (2017). Valor por m² de terrenos de Sto. Dgo. Este. MAYO, 2021, de DGCN Sitio web: https://www.catastro.gob.do/phocadownload/IndicedePrecios/Santo%20Domingo%20Este%202017.pdf

283


ÍNDICES Tabla de imágenes Número y Descripción Imagen 16. Estelí Meza: Ciudad. Obtenido de: https://estepais.com/blogs/habitar-el-cuadrado/

Pág

6

Imagen 17. Color full Brain. Obtenido de: https://www.etsy.com/mx/listing/526717182/human-brain-art-colorful-12x-12

7

Imagen 18. La ciudad en el hombre. Alcequiez Y. (2020)

8

Imagen 19. Confort y sostenibilidad en la arquitectura. Obtenido de: https://www.archdaily.com/tag/comfort-and-sustainability-inarchitecture

9

Imagen 20. Buhl Nursery . Obtenido de: https://morewithlessdesign.com/arquitectura-patio/ Imagen 21. V House . Obtenido de: https://morewithlessdesign.com/arquitectura-patio/

10 11

Imagen 4. Privacidad y Apertura. Obtenido de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/916865/fachadas-metalicas-enbuenos-airesImagen 5. Arquitectura de Tao Andao. Obtenido de: https://i.pinimg.com/originals/5f/1a/85/5f1a850499db68318390eee61b4a4 765.jpg Imagen 6. Arquitectura Fractal. Obtenido de: https://fractalesyarquitectura.wordpress.com/2013/05/07/caad-ycreatividad-una-experiencia-con-arquitectura-fractal-segunda-parte-1/

18

20

22

24

25

32

Imagen 8 Parque Infantil Diseñado. Obtenido de: https://www.archdaily.com/773169/19-playgrounds-that-provearchitecture-isnt-just-for-adults

33

Imagen 9 Fachada de la FTP University . Obtenido de: https://www.archdaily.com/882225/fpt-university-administrativebuilding-vtn-architects 15

Imagen 3. Casa Luz. Obtenido de: https://www.archdaily.com/921606/light-houselayan/5d36260a284dd135e0000032-light-house-layan-photo

Pág

Imagen 7. Poliedro Habitable. Obtenido de: http://www.arquitecturapanamericana.com/poliedro-habitable/

Imagen 1. Instituto Salk, primera edificación concebida formalmente con principios de neuro arquitectura. Obtenido de: https://www.wje.com/assets/images/projects/headers/WJE-ProjectsSalk-Institute-for-Biological-Studies.jpg

Imagen 2. Casa Luis Barragán. Obtenido de: https://live.staticflickr.com/4101/5411521234_8d94710c8e_z.jpg

Número y Descripción

36

Imagen 10 No accesibilidad . Obtenido de: https://www.archdaily.com/364518/the-architect-and-the-accessiblecity-the-prize-winning-essay

37

Imagen 11 Sombra de Celda. Obtenido de: https://www.saltwire.com/news/provincial/summerside-man-involvedin-incident-at-bakers-lighthouse-motel-jailed-497240/

284

50


ÍNDICES Tabla de imágenes

Número y Descripción Pág Imagen 11 Sombra de Celda. Obtenido de: https://www.saltwire.com/news/provincial/summerside-man-involvedin-incident-at-bakers-lighthouse-motel-jailed-497240/ 50 Imagen 12 Manos Encarceladas. Obtenido de: https://allthatsinteresting.com/legal-in-america-illegal-elsewhere Imagen 13 Orfanato con formas de residencia. Obtenido de: https://www.arquine.com/casa-del-futuro-para-ninos/ Imagen 14 Interior prisión Storstrøm Obtenido de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889066/prision-de-storstromcf-moller Imagen 15 Interior prisión Storstrøm Obtenido de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889066/prision-de-storstromcf-moller Imágenes 22 Interior prisión Scomporación, ver estética de edificios de ciudades de empresa. Obtenido de : https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/889066/prision-de-storstromcf-moller

Número y Descripción Pág Imágenes 24 Centro de detención de inmigrantes en Vordernberg, 2013, Obtenido de: https://archello.com/project/pre-deportationdetention-centre-in-vordernberg Imágenes 25, Hogar de los Niños del Futuro, Obtenido de; : 2013https://archello.com/project/pre-deportation-detention-centre-invordernberg

64

Imágenes 26: Prisión de Storstrøm , 2017, Obtenido de; : https://www.floornature.es/c-f-moller-architects-carcel-de-storstromen-dinamarca-13439/

65

Imagen 27 Fachada de Royal Children Hospital, 2011 Obtenido de : https://www.australiandesignreview.com/architecture/royalchildren%E2%80%99s-hospital/

67

63

51

55

56

57

Imagen 28: Prisión de Storstrøm , 2017, Obtenido de; : https://www.floornature.es/c-f-moller-architects-carcel-de-storstromen-dinamarca-13439/ 61

Imágenes 23 Royal Children Hospital, 2011 Obtenido de; : https://www.australiandesignreview.com/architecture/royalchildren%E2%80%99s-hospital/ 62

68

Imagen 29: Casa de diseño en Buenos Aires Obtenido de https://www.disenoyarquitectura.net/search/label/Casas%20de%20Dise %C3%B1o

70

Imágenes 30, Invivienda Obtenido de Google Maps.

72

Imágenes 31, San Isidro Obtenido de Google Maps.

73

285


ÍNDICES Tabla de gráficos

Número y Descripción

Número y Descripción Pág

Gráfico 1. Ambiente físico y estrategias. Alcequiez Y. (2020) Gráfico 2. Neuroarquitectura y elementos. Alcequiez Y. (2020) Gráfico 3 Neuro arquitectura y sus tácticas según ANFA. Alcequiez Y. (2020) Gráfico 4 Diseño Basado en Evidencia y sus modelos de aplicación. Alcequiez Y. (2020) Gráfico 5 Psicología ambiental y elementos. Alcequiez Y. (2020) Gráfico 6. Biofília y sus componentes. Alcequiez Y. (2020) Gráfico 7. Espacio digno y sus componentes. Alcequiez Y. (2020) Gráfico 8, Espacio y actividades . Alcequiez Y. (2020) Gráfico 9 Espacio que valora y da valores, Alcequiez Y. (2020) Gráfico 10, Espacio y salud que da dignidad, Alcequiez Y. (2020)

17 19

20

21 23

26 31 34 35 37

Pág Gráfico 11, Necesidades y espacios dignos, Alcequiez Y. (2020)

38

Gráfico 12 Espacio Digno y sus componentes, Alcequiez Y. (2020)

42

Gráfico 13 Espacio digno y sus características, Alcequiez Y. (2020)

43

Gráfico 14 Componentes del espacio habitable. Alcequiez Y. (2020)

47

Gráfico 15 Espacio Habitable y arquitectura, . Alcequiez Y. (2020)

49

Gráfico 16. Libertad limitada y sus patrones en arquitectura. Alcequiez Y. (2020)

52

Gráfico 17. Afecciones físicas del confinamiento no habitable y sus consecuencias. Alcequiez Y. (2020)

53

Gráfico 18. Afecciones psicológicas del confinamiento no habitable y sus consecuencias. Alcequiez Y. (2020)

54

Gráfico 19 Características del espacio no habitable. Alcequiez Y. (2020)

54

Gráfico 20 Espacio habitable y restringido. Alcequiez Y. (2020) Gráfico 21 Espacio Flexible y vigilado. Alcequiez Y. (2020) Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

58 69 76, 72, 60, 47, 45, 31, 29, 28, 15, 13, 14, 4

286


ÍNDICES Tabla de Tablas

Número y Descripción

Pág

Tabla 1. Comportamientos y elementos arquitectónicos, adaptada de Aoun R. citado por Ortega, F. (Enero, 2018). Neuro arquitectura: Influencia emocional del espacio

16

Tabla 2 Necesidades objetivas primarias, tomado de Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida: Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 1-36.

39

Tabla 3 Necesidades objetivas secundarias, tomado de Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida: Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 1-36.

39

Tabla 4 Necesidades subjetivas primarias, tomado de Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida: Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 1-36.

40

Tabla 5 Necesidades subjetivas secundarias, tomado de Hernández, G., & Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida: Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora Urbano Territorial, 1-36.

41

Tabla 6 Aspectos arquitectónicos y componentes que inciden en el espacio habitable, Tomado de Evans, G. W., & McCoy, J. M. (1998). When buildings don't work: The role of architecture in human health. Journal of environmental psycoogy, págs. 85-94

48

287


Gráfico 22 Influyente, habitable, positivo y restringido. Alcequiez Y. (2020)

288


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.