COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PLANTEL NUEVO LEON Bullying Escolar
Como afecta el Bullying a los niños de primaria, secundaria y preparatoria en México. Viriam Yamilette Lemus Méndez Sharon Bernal Salcedo
03-octubre-2013
1
INTRODUCCION: El bullying es el acto de agresión frecuente a una víctima en particular por parte de un agresor identificado. Los niños desarrollan tendencias agresivas debido a sufrir y/o presenciar cualquier tipo de violencia. El bullying se desarrolla en las escuelas debido a la falta de valores y atención (proveniente de la familia, profesores, entre otras influencias como amistades). La agresión verbal afecta más gravemente que la agresión física. Las victimas del bullying desarrollan actitudes temerosas, antisociales, de baja autoestima e inseguridad. El agresor tiene problemas psicológicos y busca desahogarse mediante la agresión directa a un individuo que considera inferir a él. Los padres de familia no reconocen si sus hijos sufren o ejercen bullying porque éstos no tienen la confianza para contárselos. Las autoridades escolares no plantean soluciones efectivas porque creen que los niños solo están jugando. La victima a largo plazo desarrolla una personalidad introvertida y presenta dificultades para socializar con otras personas. El agresor tiende a desarrollar en su adultez actitudes violentas, ya que con el tiempo aumenta el nivel de agresividad que ejerce.
2
OBJETIVO: Efectos del “Bullying”, acoso o intimidación La intimidación o acoso puede afectar a todos, los que son intimidados, los que intimidan, y aquellos que son testigos de la intimidación. La intimidación está vinculada a muchos resultados negativos, incluyendo un fuerte impacto en la salud mental, el abuso de sustancias y el suicidio. Es importante hablar con los niños para determinar si la intimidación o alguna otra situación es una preocupación para ellos. Los niños que son intimidados pueden experimentar problemas negativos en ámbitos como el físico, la escuela y la salud mental.
Los niños que son intimidados son más propensos a experimentar: Depresión y ansiedad, aumento en los sentimientos de tristeza y soledad, cambios en los patrones de sueño y alimentación y pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba. Estos problemas pueden persistir hasta la edad adulta. La disminución del rendimiento académico y menor participación escolar. Es más probable que pierdan un año, que no asistan a la escuela o que la abandonen. Un número muy pequeño de niños intimidados podría tomar represalias con medidas extremadamente violentas. En 12 de 15 casos de tiroteos en las escuelas en la década de 1990, los tiradores tenían un historial de ser intimidados por otros estudiantes. Los niños que intimidan a otros también pueden involucrarse en actividades violentas y otras situaciones de riesgo en la edad adulta. Los niños que intimidan son más propensos a: Abusar del alcohol y otras drogas en la adolescencia y en la edad adulta Involucrarse en peleas, actos de vandalismo, y abandonar la escuela Participar en actividades sexuales sin protección a temprana edad Tener antecedentes penales y citaciones de tráfico en la edad adulta Ser abusivo hacia sus parejas, esposos o hijos en la edad adulta Los transeúntes ó personas que observan la intimidación:
3
Los niños que son testigos de acoso escolar son más propensos a: Aumentar el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas Aumenta la incidencia de problemas de salud mental, como depresión y ansiedad Abandonar o faltar a la escuela La relación entre el acoso y el suicidio Los informes de prensa a menudo relacionan la intimidación con el suicidio. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que son intimidados no tienen pensamientos suicidas ni se involucran en conductas suicidas. Este riesgo se puede incrementar aún más cuando estos niños no son compatibles con los padres, compañeros y escuelas.
Causas del bullying •
4
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
•
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de
expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado. • En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos. Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia, han influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia.
Identificar conductas de hostigamiento en la escuela (formar a todo el personal de la escuela para que sepan que es el bullying) Armar reglamento de convivencia entre los alumnos Fomentar la ayuda entre pares Diseñar métodos de resolución de conflictos entre pares Corregir al alumno ante cualquier conducta de exclusión de un par Amonestar ante cualquier conducta agresiva ya sea física o verbal Fomentar actividades de convivencia Poner supervisión en el recreo Armar un sistema para que los alumnos puedan reportar casos de hostigamiento. Armar reuniones entre padres y profesores Enseñar a los alumnos que el que ayuda a un compañero nunca es un “buchón”
En caso de que se detecte un caso de Bullying hay que: En primer lugar detener la agresión Citar a los padres del agresor y del agredido para informar la situación (por separado) Intentar que el agresor se identifique empáticamente con el acosado Elaborar con el hostigador un compromiso por escrito de no agresión Enseñar técnicas de afrontamiento al hostigado para que pueda afrontar futuras situaciones conflictivas (mejorar habilidades sociales y de comunicación) Qué no hay que hacer si un padre detecta que están hostigando a su hijo Ir a hablar con los padres del agresor: personal o telefónicamente. Ir a protestar agresivamente al colegio: perderá veracidad el hecho Incitar a que el niño se defienda: si no lo hace es porque no puede
Diagnóstico de la investigación bullying 5
DIAGNÓSTICO DE PREVALENCIA DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) EN PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y PREPARATORIAS
Adriana Aurora López Bañuelos, Alberto Álvarez Noriega, Berenice Villalpando Aguilar, José de Jesús Torres Vera, José Miguel Guzmán
Entre las muchas definiciones del fenómeno bullying, se destaca la propuesta por Olweus (1999, citado por Ortega, Del Rey y Mora-Merchán, 2001) quien expresa que cuando uno una estudiante está siendo intimidado (a), le dicen cosas mezquinas o desagradables, se ríen de él o ella o le llaman por nombres molestos o hirientes, le ignoran completamente, le excluyen de su grupo de amigos o le retiran de actividades a propósito, le golpean, patean y empujan, o le amenazan, cuentan mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envían notas hirientes y tratan de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella. Sin embargo, hay que tener presente que, a decir de Ortega, Del Rey y Mora-Merchán (2001), no es bullying cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego, ni cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean. Ahora bien, bullying proviene de "bully" que significa matón o abusador. También se puede interpretar como lastimar o aterrorizar a alguien quien es menor o menos poderoso, a menudo forzándolo a hacer algo que no quería. Como sinónimo "intimidante" (intimidar) que implica infundir miedo, temor o inducir un sentimiento de inferioridad en otra persona. En términos generales se da la intimidación y la superación de la resistencia generalmente mediante la insistencia, las exigencias, las amenazas y la fuerza. Y en la lengua española la palabra matonismo señala la conducta de quien quiere imponer su voluntad por la amenaza o el terror y que proviene de matón que literalmente significa hombre jactancioso y pendenciero, que procura intimidar a los demás. Así se da el acoso que implica perseguir, sin dar tregua ni reposo, a una persona. La persona es apremiada e importunada con molestias o requerimientos. De acuerdo con American Heritage Dictionary (2000), se conoce como bullying a la conducta agresiva que se manifiesta entre jóvenes escolares. Un comportamiento deliberado que puede ocasionar daño físico y emocional. El fenómeno del maltrato por abuso de poder es también conocido como victimización en el entorno escolar o como acoso escolar. Por otro lado, hay autores que mencionan que existen varios protagonistas en este fenómeno: el ofensor, la víctima, los testigos (Avilés y Monjas, 2005) y los cómplices. Veamos algunas características de cada uno de ellos. El ofensor se caracteriza por la impulsividad y por la necesidad de dominar a 6
los demás. Los hombres suelen ser más fuertes físicamente y, en el caso de las mujeres, son manipuladoras y con bajo rendimiento. Generalmente se desenvuelven en pequeños grupos de amigos que los apoyan y además desarrollan sentimientos de simpatía con ellos. También tienen dificultades para controlar la ira y presentan sentimientos de hostilidad hacia el entorno y hacia otros individuos. La víctima presenta una fuerza física menor que el resto de compañeros, lo cual implica que los hombres más fuertes utilicen su superioridad física para intimidarle; suele ser insegura, cauta, tranquila, con baja autoestima y con opiniones negativas de sí misma y de su situación, no tiene amigos y está ansiosa; sin embargo, no presenta conductas agresivas. Hay dos tipos de víctimas: la activa y la pasiva. La primera es una víctima con rasgos ansiosos y reacciones agresivas, lo cual es utilizado por el ofensor para excusar sus conductas. La segunda es más común, es insegura, además de sobrellevar en silencio los maltratos del ofensor. Los testigos no participan directamente, pero se divierten ante las agresiones que sufren sus compañeros, no los defienden, pero tampoco delatan a los ofensores, se callan ante el temor de que los papeles se inviertan, y sean ellos a quienes se cómplices son quienes acompañan o apoyan al ofensor en el momento en que está acosando a la víctima, y se divierten ante las agresiones que sufren sus compañeros. Sin duda alguna el bullying es un fenómeno que se va propagando a nivel mundial. Cada país presenta características propias en cuanto a la frecuencia y forma; sin embargo, los datos de un estudio en Costa Rica son comparables con los reportados en países como Estados Unidos, en donde en una muestra representativa a nivel nacional, de sexto a décimo año, el 29.9% de los encuestados informó sobre la participación frecuente en la intimidación en la escuela. El 13% indicó haber participado como ofensores, el 10.9% como víctimas y el 6% como ambos (Cabezas y Monge, 2007). En México, en el 2005, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) realizó un estudio exploratorio para conocer las percepciones de alumnos y maestros, de sexto grado de primaria y tercer grado de secundaria, sobre la violencia estudiantil, encontrando que las peleas son el principal acto de violencia en primarias, con el 19%, y en secundarias, con el 11.1%. Asimismo, se identificó que en primaria existen más alumnos que dicen participar en actos de violencia que en secundaria. Sin embargo, la percepción de violencia de los maestros de primaria es menor que la percibida en los profesores de secundaria (Aguilera, Muñoz y Orozco, 2007). Rodríguez, Seoane y Pedreira (2006) anotan una serie de indicios que presentan las personas a quienes se acosa. Son objeto de bromas de mal gusto, propensos a llamarles por un sobrenombre, sus compañeros se burlan en forma continua, les quitan sus meriendas, el dinero o les rompen sus pertenencias, entre otros. A estos indicios les llama primarios, por ser más directos y abiertos.
Delimitación del problema: 7
CONSECUENCIAS DE UN NIÑO QUE PUEDEN PRESENTAR BULLYING
8
•
Actitudes pasivas:
•
Trastornos emocionales:
•
Problemas psicosomáticos:
•
Depresión:
•
Ansiedad:
•
Pensamientos suicidas:
•
Pérdida de interés por la escuela:
•
Fobias de difícil solución:
Personas que viven en una total apatía por todo. Parece que nada les importa y se cubren con un escudo de indiferencia ante la vida. Que son los cambios de estado de ánimo constantes. De sentirse fatal a estar súper felices, de ser víctima a lastimar… Aparece cuando la persona ya no es congruente –lo que hace, dice, siente y piensa no coinciden-. Que son las enfermedades causadas por la mente o el estado de ánimo. Es decir, si te sientes mal por dentro, te puedes comenzar a sentir mal por fuera. La gripa es una expresión clara de cuando no te sientes bien… si lo ves en el fondo es llanto reprimido que sale de tu cuerpo en forma de estornudos y miles de kleenex. Es cuando sin haber una razón clara, las personas sólo quieren llorar. Sienten ganas de morirse, de desaparecer, de no salir de su cuarto. Es cuando la vida parece un pesado costal que nos impide sonreír. Es cuando te late muy fuerte el corazón, sientes que alguien te persigue o que algo malo te va a pasar. Que son las fantasías de dar por concluida la maravillosa experiencia de vivir a causa del daño o los problemas que sientes que hay en tu vida. Es cuando ya no ves opciones para solucionar tus problemas. Lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, que llevará a mayores problemas con tus papás y maestros. Que es cuando hay un miedo por el agua, por salir, por estar en lugares cerrados… Esto se ocasiona por haber vivido una pésima experiencia, que te lleva a sentir un miedo incontrolable al estar en alguna situación normal.
PLANTAMIENTO Si la situación de acoso escolar no es detectada y ésta se prolonga en el tiempo, los efectos a largo plazo sobre la victima serán aún más graves. Debemos tener en cuenta que, a medida que va pasando el tiempo sin que se detengan las agresiones, éstas irán ganado en frecuencia y violencia, se irán uniendo más miembros al grupo de acoso, la victima irá sintiéndose cada vez más sola e indefensa… Estos son algunos de los efectos que el acoso escolar puede provocar a largo plazo: Depresión crónica: Si el niño no recibe ayuda, su depresión se irá acentuando. Cada vez acumulará más síntomas físicos (trastornos del sueño y la alimentación, falta de energía, trastornos psicosomáticos…). Su autoestima irá resintiéndose y se sentirá menos valorado y querido. Según va viendo que la situación continua sin solución posible, sus sentimientos de desanimo y soledad irán en aumento. Esto puede desembocar incluso en ideas de suicidio, que, tristemente, algunos intentarán llevar a cabo. Problemas psicológicos de larga duración: Las victimas de bullying están expuestas a otros problemas psicológicos graves que pueden hacerse crónicos si no se hace nada para detener la situación. Entre estos trastornos podemos citar el trastorno de ansiedad generalizada, la fobia social o el trastorno por estrés postraumático. Comportamientos autodestructivos: Los niños y adolescentes que sufren acoso escolar pueden estar tan desesperados, tener la autoestima tan baja y culpabilizarse tanto que acaban desarrollando conductas autodestructivas. Entre ellas podemos citar las autolesiones o el ponerse a sí mismos en situaciones de riesgo. Abuso de alcohol y drogas: Entre las conductas de riesgo que los adolescentes victimas de bullying pueden adoptar merece una especial mención el abuso de alcohol y otras sustancias adictivas. Las víctimas pueden buscar una escapatoria 9
a su situación a través del consumo de estas sustancias, empeorando aún más su problema.
CONSECUENCIAS PARA EL ACOSADOR
A pesar de que las consecuencias del acoso escolar sobre la victima parecen claras, las consecuencias que esta violencia tiene sobre el propio acosador que la ejerce resultan más difíciles de comprender. Normalmente, una vez que se descubre que un niño o adolescente está ejerciendo bullying sobre un compañero, se tiende a sancionar su conducta y alejarlo de la víctima. Estas acciones son necesarias pero no son las únicas que deben llevarse a cabo. El acosador también sufre una serie de consecuencias que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de su personalidad y relaciones sociales. Algunas de las consecuencias que el acosador sufre por llevar a cabo acciones repetidas de acoso escolar son las siguientes: Disminuye su comprensión moral: Tiene dificultades para diferenciar lo que está bien y lo que está mal. Disminuye su empatía: Le resulta cada vez más difícil ponerse en el lugar de los demás y comprender su sufrimiento y sus derechos. Se refuerza un modelo violento de relaciones, que acabará dificultando las relaciones sociales con su entorno. Los niños y adolescentes acosadores suelen cometer hechos delictivos en el futuro (amenazas, agresiones…) Cree que puede conseguir poder, status social y liderazgo a través del ejercicio de la violencia. Por ello, buscará siempre la sumisión de los demás y el uso de la agresividad para conseguir sus objetivos, lo que facilita que en el futuro pueda agredir a su pareja o familia (violencia de género) o a sus compañeros de trabajo o empleados. Como el acosador escolar no ha aprendido otras formas de relación no basadas en la violencia, intentará perpetuar esa forma de relacionarse. Esto impedirá que pueda desarrollar relaciones sociales maduras y sanas en el futuro. 10
Por ello, además de las medidas sancionadoras que puedan aplicarse, es necesario que la sociedad se haga consciente de que estos niños y adolescentes presentan una serie de problemas psicológicos y carencias sociales y emocionales que deben tratarse, de cara a conseguir una autentica solución a este problema.
CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS PARA LA VÍCTIMA DE ACOSO ESCOLAR
El acoso escolar o bullying, al ser una conducta repetitiva y mantenida en el tiempo, acaba provocando en sus víctimas graves consecuencias físicas y psicológicas. A continuación, enumeraremos las más importantes: Problemas físicos: El niño o adolescente maltratado puede sufrir problemas de salud somática, como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, trastornos del sueño, agotamiento. Pérdida de autoestima: El niño se siente solo, infeliz, atemorizado… Disminuye su autoestima y su confianza en sí mismo. La sensación de estar solo y de no recibir ayuda de nadie hace que también desconfíe de los demás. Problemas emocionales: Fobia al centro escolar, ansiedad, depresión… Estos problemas psicológicos pueden incluirse dentro de un cuadro de estrés postraumático. Agresividad: Cuando el acoso llega a las últimas fases, la victima puede sentirse tan acorralada que se ve obligada a recurrir a la agresividad, ya sea dirigida hacia el acosador o hacia sí mismo, pudiendo llegar a herirse a sí mismos o a intentar suicidarse. Culpabilizarían: Algunas familias, profesorado y centros escolares pueden reaccionar de una forma en la que parece que el culpable es la propia víctima (“Algo les harás para que te ataquen”, “El problema es que tú les provocas”, “Como no se defiende solo, los demás niños le ven como una víctima fácil”…). Estos pensamientos, que sugieren que es la propia víctima la que provoca las agresiones, le culpabilizan, agravando el problema. Consecuencias futuras: Según algunos estudios, los niños que han sufrido bullying durante su infancia o adolescencia son más propensos a ser víctimas de mobbing cuando llegan a la etapa laboral. 11
Desarrollo social: El desarrollo de las habilidades y relaciones sociales de la victima quedará influido por la situación de acoso escolar, influyendo negativamente en sus capacidades de establecer relaciones en el futuro. Consecuencias académicas: El acoso escolar puede provocar falta de interés, motivación y atención en clase, con lo que el rendimiento del niño o adolescente acosado descenderá. Muchos de ellos desarrollan tal fobia al entorno escolar que abandonan sus estudios en cuanto les es posible, independientemente de los resultados académicos que estuviesen obteniendo antes de que comenzase el bullying.
EFECTOS DEL BULLYING ESCOLAR El "bullying" al igual que cualquier otro patrón o ciclo de maltrato tiene unos efectos muy negativos sobre aquellos que son víctimas e incluso, sobre el mismo agresor o "bully". Los efectos sicológicos tienden a ser determinantes en la vida de la víctima, no solo afectándole sus estados de ánimos en el presente, sino a largo plazo. Muchos de los efectos pueden ser evidentes instantáneamente, mientras que otros sallen a relucir con el tiempo. Uno de los efectos a largo plazo más peligrosos es cuando la víctima desarrolla una conducta similar a la de su "bully", acosando a otros a través de la intimidación y distintos tipos de maltrato. En casos graves, la víctima puede sentir deseos de vengar su sufrimiento torturando, matando o tomando acción negativa sobre su agresor o "bully", o sobre personas que representen para ellos una amenaza psicológica, ya sea que le recuerdan a como ellos eran al momento de ser víctimas o le recuerdan al "bully". Tanto en los efectos que son notables al instante como en aquellos que se pueden observar a largo plazo, el suicidio es uno de ellos. Las víctimas de "bullying" Tienen mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad, incluyendo los siguientes síntomas que se pueden extender a la adultez: •Aumento en sentimientos de soledad y tristeza • Cambios en patrones alimenticios y de sueño • Pérdida de interés en general • Aumento en la frecuencia y cantidad de pensamientos suicida • Mayor posibilidad de tener quejas de salud • Menor rendimiento y aprovechamiento académico 12
• Evidencia de pobre desempeño académico. • Mayor resistencia para participar en actividades relacionadas a la escuela, la comunidad y sociedad en general • Más probabilidades de ausentarse de la escuela, cortar clases o convertirse en desertores escolares • Mayor posibilidad de que quieran vengarse a través de medidas extremas. En 12 de 15 escuelas donde se llevaron a cabo incidentes donde estudiantes atacaban a otros con armas de fuego durante los 1990s, todos los atacantes tenían historial de haber sido acosados. • Mayor vulnerabilidad a consumo de alcohol, drogas, de auto-infligirse lesiones, auto-medicarse, entre otros. Los "bullies" Los agresores o "bullies" también se ven afectados por su conducta. Gran parte de los que acosan a otros tienden a ser más propensos a caer en el uso de sustancias como drogas y alcohol, continúan siendo personas maltratantes y agresivas con bajos niveles de tolerancia y auto-control. Se ha observado que gran parte de los "bullies" tienen problemas de conducta por el resto de sus vidas y muchos, ya antes de los 25 años, tienen un récord criminal.
13
MARCO TEÓRICO
Bullying se ha definido como la forma de maltrato psicológico, verbal o físico entre estudiantes ya sean jóvenes o niños. El Bullying fue conocido como problema social en los años setenta del siglo pasado en la península escandinavita, también se le conoce como acoso escolar y violencia entre iguales. Las definiciones son muchas, pero básicamente son eso: violencia entre iguales. Inclusive hay un autor que dice que el Bullying se sigue dando aún en los lugares de trabajo de los adultos, en forma de discriminación, acoso y violencia. El término “bullying” proviene del inglés “bully” que como sustantivo significa “valentón o matón” y como verbo “maltratar o amedrentar”, en la dinámica del fenómeno juegan papel importante las figuras “bullied” que corresponde a la víctima; “bully” al agresor y “bystander” al que atestigua el problema. En el agresor presenciamos básicamente: la violencia, las ganas de sentirse superior, la falta de autocontrol (incapacidad de medir su fuerza), etc. Faltas de respetos tanto a sus compañeros y adultos, presenta un deseo de siempre tener el poder. El agresor raramente llega a presentar este tipo de comportamiento sin causas que lo llevan a él, aunque si ocurre y es algo aún más fácil de evitar que en el primer caso. Por lo regular sufre violencia doméstica y piensa que por éste medio se puede conseguir todo en la vida. La victima puede o no vivir en un ambiente violento pero definitivamente siente que no puede confiar en sus familiares, y esto nos lleva a proponer que en ese hogar hay represión. 14
Los perfiles de los personajes encajan bastante bien a la hora de la dinámica, es por eso que muchos casos de Bullying no son detectados a tiempo. El acoso escolar se ha vuelto un tópico bastante común. Algunos niños están en más alto riesgo que otros y las consecuencias son serias. El tema de la violencia en la etapa educativa, ha sido el foco de atención de diferentes áreas de estudio. Es una situación compleja, delicada y muy seria, que tenemos que comprender en todas sus implicaciones para poder prevenirla y atenderla. Primeramente tendremos que definir que es el bullying, tal como lo marca Goodman (2005) se refiere:”… al uso repetido y deliberado de agresiones verbales, psicológicas o físicas para lastimar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el conocimiento de que la víctima carece de posibilidades de defenderse.” En tal caso los participantes en dicho acción se dividen de la siguiente manera: “agresor” (bully), “victima”, “victima-agresor” y el “neutro” La mayor parte del acoso ocurre en la escuela, más que en el camino a ella o de regreso de ella. Los agresores (bullies) y las víctimas generalmente están en el mismo grado escolar y, aunque se supone que los menores son supervisados en la escuela, la mayor parte de los episodios de acoso no son del conocimiento de los maestros y la víctima habitualmente se siente incapaz de reportarlos a éstos y a sus padres. Velasco (2001) Es muy común que los chicos que son acosados o victimizados, presenten frecuentemente síntomas psicosomáticos, por ejemplo: que vomiten cuando saben que irán a la escuela, que les duela la cabeza o el estómago, etc. Se ha visto que cuando un niño esté presentando estos síntomas psicosomáticos, se debe sospechar de Bullying, entre otras cosas. Para comprender más a cerca de la reacción de este acoso diferentes teóricos han realizado muestras para poder realizar un estudio más afondo del problema, tales como Craig y col, que en 2009 informaron que la prevalencia del acoso escolar en 40 países con muestras nacionales representativas fue de 8.6 a 45.2% en varones y 4.8 a 35.8% en mujeres. Además, fueron identificados como agresores el 10.2%, como víctimas el 12% y como víctima-agresor el 3%. Numerosos investigadores han analizado las consecuencias del bullying para la salud general de los individuos, las repercusiones en la salud mental, el suicidio y las hospitalizaciones psiquiátricas. Por otro lado tenemos el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad). El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho 15
trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño. Canto (2009) Un punto interesante a mencionar, es que, cuando se es víctima y perpetrador a la vez (ejemplo son los chicos con TDAH),se tiene tres veces más probabilidades de presentar ideación suicida, y hasta cuatro veces más probabilidades de que dicha ideación continúe aún en la juventud y adultez. No es raro que presenten también estas otras consecuencias del TDAH frente a sus compañeros: • Tengan roces con otros estudiantes o compañeros (agresiones por impulsividad; no seguir las normas o reglas en los juegos). • Terminen siendo rechazados. • Ocupen lugares especiales en clase (donde no molesten, pero también donde más difícil es mantener la atención en clase) • Sean amonestados o incluso expulsados del colegio. Cervera (2009). Como consecuencia de diferentes asociaciones de patrones de conducta que vienen acompañado de acciones psicosomáticas tenemos este comportamiento violento en los niños. Tal como se había mencionado antes, “El Bullying” es un sistema de participantes. No solo es el perpetrador, sino también las víctimas, los perpetradores-víctimas y los espectadores. Además, no solo involucra niños, sino también maestros, abuelos, cuidadores, padres, tíos porque permiten el problema. Existen varias formas de Bullying: Bullying físico (golpes, aventones, peleas, etc.) Bullying verbal (groserías, apodos, cantaletas, cartas o notas intimidantes, etc.) Bullying con gestos (miradas, sacar la lengua, hacer un ademán de mofa, de humillación, etc.). Rodriguez (2001) Estas tres formas son Bullying Directo, y existe otro tipo que se llama Bullying Indirecto, y es cuando a la víctima se le aísla, se le saca de un grupo o no se le permite la integración a algún grupo. Se habla rumores de la víctima, etc. Este tipo de Bullying es muy común entre mujeres. Las problemáticas de la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud se convierten en asuntos realmente importantes para algunas disciplinas científicas y para Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales cuando se empieza a asumir la perspectiva de derechos, la cual se fundamenta en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y que postula como eje principal para el abordaje para estas problemáticas el reconocimiento, garantía y restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Hurtado (2007 16
La preocupación por la presencia de dicho fenómeno no se limita únicamente a sus consecuencias sino a su impacto en los procesos de educación. Benítez y Justicia (2006).
HIPOTESIS Baja autoestima, Actitudes Pasivas, Pérdida de Interés por los estudios, Trastornos Emocionales, Depresión y la Falta de Cultura que se les inculca a los jóvenes en su núcleo familiar desde la infancia, son las principales causas que originan el Bullying, por lo que se propone realizar un taller para padres e hijos donde se muestre detalladamente lo que es el problema, sus diversas causas y consecuencias que implica, esto por medio de diversas actividades como platicas, conferencias, representaciones de historias, con el fin de concientizar tanto a padre e hijos para que puedan detectarlo y si es el caso que sepan cómo afrontarlo.
17
Materiales y MĂŠtodos
18
Encuesta 1. ¿Sabes qué es acoso escolar? a) Sí. Explica: cuando agreden alguien solo por diversión o porque le cae mal. b) No. 2. ¿Qué tan seguido te has sentido solo durante la escuela? a) Nunca b) Pocas veces c) Muchas veces d) Siempre 3. Intimidación: Causar miedo, turbar. Acto de hacer que los otros hagan lo que uno quiere a través del miedo. ¿Te has sentido intimidado? a) Sí. b) No. 4. Si tus compañeros te han intimidado en alguna ocasión, ¿desde cuándo ocurre esta situación? a) Desde hace unas semanas b) Desde hace un mes c) Desde principios de curso d) Siempre 5. ¿Por qué crees que lo hicieron? a) Yo los provoqué b) Porque soy diferente a ellos c) Soy más débil que ellos d) Por molestarme 19
e) Por jugarme una broma f) Otros. ¿Cuál?___________________________________________________
6. ¿Quiénes suelen ser los que intimidan a ti o a tus compañeros? a) Un chico b) Una chico c) Un grupo de chicos d) Un grupo de chicas e) Un grupo de chicos y chicas 7. ¿En qué salón están los chicos o chicas que suelen intimidarte a ti o a tus compañeros? a) En el mismo salón que yo b) En el mismo grado pero en otro salón c) En un grado superior d) En un grado inferior e) En otra escuela 8. ¿Quién suele parar las situaciones de intimidación? a) Nadie b) Un profesor c) Un compañero d) Nunca ocurren situaciones de intimidación.
20
Resultados
21
Conclusión El bullying es algo común en esta sociedad, es algo importante porque destruye la autoestima, y la confianza de los niños. Puede llegar a la depresión y la ansiedad. Y le crearán dificultades para adaptarse a la sociedad, comenzará a sacar malas notas y, como mucho, puede llegar al suicidio. Es por eso que debemos estar atentos, dedicarnos cien por ciento en esta tarea, ya que como futuros docentes estamos en la obligación de tomar medidas para generar cambios. 22
Para que no existan más casos como el de Pamela, para que ningún niño sufra más y el agresor cambie su actitud, es algo difícil, pero no imposible, ya que vivimos en una sociedad que cada día es más violenta. Reflexionemos en la forma de entregar nuestros valores, amor, respeto. No seamos indiferentes frente a esto, ya es hora de hacer algo, algunos dirán que es solo un sueño, pero los sueños se pueden hacer realidad. Con esfuerzo se puede crear conciencia y así callar los gritos silenciosos de quienes padecen este terrible mal, llamado bullying.
Bibliografía
* http://www.observatorioperu.com/2012/agosto/PrevalenciaDelBullyingEnTijuana.pdf
* http://geosalud.com/Cuidado%20de%20los%20Ni%F1os/efectos-del-bullyingacoso-escolar.html * http://bullyingproblema.blogspot.mx/2011/05/marco-teorico.html 23
* http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/prevencion.htm * http://www.peques.com.mx/causas_y_consecuencias_del_bullying.htm * http://geosalud.com/Cuidado%20de%20los%20Ni%F1os/efectos-del-bullyingacoso-escolar.html * http://www.bullyingescolar.com/ * http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar * http://bullyingescolarcontextonivelbasico.blogspot.mx/2013/01/delimitacion_6512.h tml * http://bullyingenlasescuelasgrupo401.blogspot.mx/2013/05/planteamiento-delproblema.html * http://www.buenastareas.com/ensayos/Planteamiento-Del-ProblemaBullying/2169478.html
Anexos Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. En México el 65% de los niños y niñas en edad escolar han declarado haberlo sufrido. El bullying o acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin una razón clara adoptadas por uno o más estudiantes en contra otro u otro. Es molestar a alguien sin importar lo que haga, sólo por el gusto de hacerlo. La constancia en los ataques -número de veces que sucede- aumenta la gravedad del acoso que ya es un problema de salud mental a nivel mundial. 24
Este fenómeno no distingue raza, religión, posición social, estructura física ni edad, este problema está afectando cada vez a más temprana edad y ningún sector de la sociedad está libre de él.
25