EVALUACIÓN CURRICULAR Materia: CURRICULO Profesora: Nelly Araúz INTEGRANTES DEL GRUPO: LUZ E. VÁSQUEZ 8-467-887; YAMIRETH BATISTA 8-710-1396; MAYELIS MORALES 4-744-371; VIELKA VALLEJO 3-89-2155
CONTENIDOS • Evaluación Curricular • Aplicación del Currículo • ¿Qué es la Evaluación Curricular? • Normas para evaluar un Currículo • Facetas de la Evaluación Curricular • Evaluación Acumulativa • Evaluar el Sistema de Evaluación • Técnicas e Instrumentos de la Evaluación Curricular
• Evaluar las Cartas Descriptivas • Evaluar el Plan de Estudios • Evaluar los Objetivos Curriculares • Situaciones durante la evaluación • Requisitos de la Evaluación Curricular
CONTENIDOS • Desarrollo/Diseño Curricular • Niveles de Aplicación del Diseño y Evaluación Curricular • Modelos de Evaluación Curricular • Modelo de Tyler • Modelo de Stufflebeam • Evaluación Curricular Interna
• Evaluación Curricular Externa • Tipos de Datos • Modelo de Metfessel/Michael • Modelo de Díaz • Consideraciones Finales • Bibliografía
EVALUACION CURRICULAR • Todo currículo es necesariamente una abstracción, pues en su elaboración no es posible, ni deseable, considerar todos los aspectos, todas las variables, la totalidad de alternativas; se toma en consideración solo lo que se juzga (bien o mal) como lo más importante. • Por lo anterior aplicar un currículo es, adoptarlo a casos concretos, a determinados alumnos, en un tiempo determinado, al ‘’aquí y ahora’’. • Es decir que los profesores adoptan el currículo al seleccionar ‘’como’’ los alumnos podrán aprender. Pero también se refiere al ‘’que’’ han de aprender los educandos y con esto averiguamos si se han producido los aprendizajes esperados.
EVALUACIÓN CURRICULAR • Para evaluar el currículum debe tenerse en cuenta el juicio de valor, el conjunto de experiencias diseñadas en una institución escolar para contribuir al aprendizaje de los alumnos. • Esto incluye objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos, espacios. • Sin embargo, debemos diferenciar entre currículum enseñado y currículum aprendido de manera tal que podamos evaluar de un modo más eficaz y legítimo los procesos pedagógicos que se desarrollan, garantizar y certificar la incorporación de determinados conocimientos, por lo cual es necesario dar cuenta de los procesos que han favorecido u obstaculizado dichos aprendizajes.
APLICACIÓN DEL CURRICULO • La aplicación de un currículo, es decir, su adaptación, es la ocupación y responsabilidad principal de los profesores, pues ellos son quienes toman las muchas decisiones particulares que se necesitan para ello. • Los profesores están en las instituciones educativas para servir de apoyo en el aprendizaje de los educandos, pero no de cualquier aprendizaje, si no justo del que contribuye al logro de los objetivos curriculares y con ello a la atención de necesidades a las que un proceso de enseñanza-aprendizaje puede coadyuvar en su satisfacción. • La importancia del currículo es tal que su evaluación debe ser deliberada, sistemática y permanente.
¿QUÉ ES EVALUACIÓN CURRICULAR? Nevo, 1983
• Es el proceso que provee de razones para una correcta toma de decisiones.
Arnaz, 1981
• Es la tarea que consiste en establecer su valor como recursos normativo principal de un proceso concreto de enseñanzaaprendizaje, para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.
Glazman y De Ibarrola, 1978
• Es un proceso objetivo y continuo, que se desarrolla en espiral y consiste en comparar la realidad (objetivos y estructura del plan vigente) con un modelo, de manera que los juicios de valor que se obtengan de esta comparación, actúen como información retroalimentadora que permita adecuar el plan de estudios a la realidad, o cambiar aspectos de ésta
¿QUÉ ES EVALUACIÓN CURRICULAR? Rosales, 1990
• Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza.
Ander-Egg, 1978
• La comparación o constatación, que resulta de confrontar lo que se ha hecho, lo ejecutado, con los que se quería hacer, objetivos y metas propuestas.
Ahumada, 1972
• El proceso de crítica por medio del cual se determina si los objetivos estipulados, fueron o no conseguidos y en caso negativo, por qué.
¿QUÉ ES EVALUACIÓN CURRICULAR? Taba, 1962
Vilchez (1991)
Lafrancesco (2004)
• Reconoce dos definiciones, una referida a la calificación y otro como proceso intrincado y complejo que comienza con la formulación de objetivos que involucra decisiones para asegurar la evidencia de su cumplimiento.
• Es el proceso de medir y valorar la ejecución así como los resultados de la aplicación del conjunto de experiencias de aprendizaje que la escuela pone a disposición de sus alumnos para que desplieguen plenamente sus potencialidades.
• Es un proceso dinámico que permite adecuar, mediante rediseños permanentes, toda acción educativa hacia el logro de fines comunes.
NORMAS PARA EVALUAR UN CURRICULUM Tanto en la etapa formativa como en la acumulativa: 1.
2. 3. 4. 5.
El currículo ha de ser útil (como guía central de un proceso concreto de enseñanza- aprendizaje) para satisfacer (o contribuir a ello) una o varias necesidades sociales. Los objetivos curriculares deben ser alcanzables en las circunstancias realmente imperantes, es decir, han de ser “realistas”. Los objetivos curriculares deben ser evaluables, esto es, debe ser posible determinar de alguna manera si se están logrando o no, si se han logrado o no. El currículo ha de ser coherente con la política y filosofía educativas contenidas en las leyes aplicables al respecto. El currículo ha de ser una guía lo suficientemente concreta como para que el esfuerzo de todas contribuya al logro de las mismas metas, pero ha de ser lo suficientemente general como para permitir la actividad discrecional de profesores y administradores, condición necesaria para una actividad en la que son determinantes las circunstancias particulares.
NORMAS PARA EVALUAR UN CURRICULUM 6.
El currículo ha de ser útil para la satisfacción de las necesidades y expectativas de los educandos considerados en cuanto individuos. 7. Debe haber plena congruencia entre todas las partes o componentes de un currículo; esto implica que cada una de esas partes, a su vez, pose a coherencia interna. 8. El logro de los objetivos específicos de cada curso debe ser el medio para que efectivamente se logren los objetivos terminales respectivos. 9. Los contenidos seleccionados deben ser los pertinentes para el logro de los respectivos objetivos. 10. Cualquiera de los contenidos seleccionados debe contribuir a la formación integral del educando. 11. Los aprendizajes por lograr han de ser significativos para el educando, esto es, debe poderlos integrar coherentemente a lo que ha aprendido previamente y a su realidad material e intelectual. 12. Los aprendizajes por lograr, propuestos en el currículo, deben ser diseñados de conformidad con las leyes del aprendizaje.
NORMAS PARA EVALUAR UN CURRICULUM 13. El currículo debe estar en consonancia con el grado y tipo de desarrollo promedio del educando en lo biológico, psicológico y cultural. 14. El currículo debe estar adaptado a las características promedio (edad, status socio-económico, antecedentes culturales, etc.) de los educandos que ingresarán al respectivo proceso de enseñanzaaprendizaje. 15. El currículo debe ser elaborado considerando los recursos realmente disponibles, o con lo que es factible contar en un futuro relativamente próximo.
FACETAS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR EVALUACIÓN FORMATIVA • Cuando todavía no se tienen los productos finales del proceso enseñanzaaprendizaje, los egresados. • Actividad que se realiza simultáneamente con todas aquellas en las que se elabora, instrumenta y aplica el currículo. • Evalúa la congruencia interna y eficiencia. Validez interna.
EVALUACIÓN ACUMULATIVA • Evalúa la eficacia del currículo. • Reexamina la congruencia interna. • Se ocupa de la validez externa. • Determina si el currículo sirve o no para satisfacer necesidades seleccionadas.
EVALUACIÓN ACUMULATIVA EVALUAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN
EVALUAR LAS CARTAS DESCRIPTIVAS TAREAS
FUNDAMENTALES:
EVALUAR EL PLAN DE ESTUDIOS
EVALUAR LOS OBJETIVOS CURRICULARES
EVALUAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN • De las políticas y procedimientos evaluación ha de juzgarse:
de
A. Si se han aplicado de hecho como fueron propuestos o han tenido que ser modificados. B. Si su aplicación de facto es coherente con los principios políticos, filosóficos y científicos de la institución. C. Más particularmente, si son los adecuados a los objetivos curriculares que se pretende alcanzar.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR • EJEMPLOS: • Entrevistas • Cuestionarios • Sesiones y foros de discusión • Encuestas • Convocatorias para la presentación de propuestas • Análisis de contenido • Elaboración de objetivos
• Elaboración de pruebas de rendimiento académico • Guías de observación • Listas de cotejo • Escalas de actitud • Inventarios de valores • Herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales
EVALUAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN • Evaluar los instrumentos de evaluación significará: – Juzgar si poseen o no determinadas características consideradas como necesarias. – juzgar si son congruentes con las políticas y los procedimientos de evaluación que se admitieron.
• Podremos establecer si sabemos o no con certeza cuáles son los aprendizajes logrados por los educandos, requisito indispensable para evaluar cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: los profesores, el curriculum, el subsistema administrativo, etc.
EVALUAR LAS CARTAS DESCRIPTIVAS • Las Cartas descriptivas son guías que señalan lo que ha de lograrse en cada curso en lo referente al aprendizaje de los educandos. • Los logros de cada curso son un medio para alcanzar otras metas más generales.
EVALUAR LAS CARTAS DESCRIPTIVAS Consiste en: 1. Determinar si efectivamente los objetivos específicos pueden ser alcanzados por los educandos; en esta actividad consideramos incluida la verificación de que la secuencia dada a los objetivos es la óptima. 2. Verificar que con los objetivos específicos logrados por los educandos, se logren los objetivos terminales. 3. Verificar también que, dado el logro de los objetivos terminales, se alcancen los propósitos generales del curso.
EVALUAR EL PLAN DE ESTUDIOS Determinar si cada uno de los objetivos particulares es alcanzable (lo suponemos as铆 cuando se logran los respectivos prop贸sitos generales de los cursos); esta tarea incluye el examen de la secuencia dada a los objetivos.
1. 2.
3.
Verificar si cada uno de los objetivos particulares es necesario para el logro de los objetivos curriculares.
Verificar si el alcanzar la totalidad de los objetivos particulares es condici贸n suficiente para el logro de los objetivos curriculares.
EVALUAR LOS OBJETIVOS CURRICULARES ¿RESULTÓ VALIOSO EL APRENDIZAJE OBTENIDO POR LOS EDUCANDOS MERCED A LA INTERVENCIÓN DELIBERADA Y ORGANIZADA POR LA INSTITUCIÓN?
1. Verificar si se han logrado los objetivos curriculares (suponemos esto cuando consideramos alcanzados todos los objetivos particulares del plan de estudios).
2. Determinar si los egresados del respectivo proceso de enseñanza-aprendizaje efectivamente son útiles para la satisfacción de las necesidades seleccionadas, en la medida de lo previsto. 3. Examinar en qué medida esas necesidades se han modificado y/o en qué sentido ha cambiado la orientación de la institución; si las necesidades se han modificado substancialmente o la institución ha experimentado un giro importante en su orientación, los objetivos curriculares tendrán que evaluarse en forma inmediata.
AL CONDUCIR UNA EVALUACIÓN CURRICULAR.. EVALUACIÓ CURRICULAR
SITUACIONES POSIBLES
Hay un Plan de Estudio vigente
Reestructuración curricular
No hay ningún Plan de Estudios
Creación de un Plan de Estudios
LA EVALUACIÓN CURRICULAR DEBE CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES REQUISITOS
1. Revisión del Plan de Estudios
2. Análisis de la congruencia entre el perfil profesional y los cambios.
4. Consulta académica.
3. Recuperación de los avances en las áreas.
5. Análisis comparativo
LA EVALUACIÓN CURRICULAR DEBE CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES REQUISITOS
6. Revisión de los marcos teóricos disciplinarios.
7. Revisión de los ejes de formación.
8.Promoción de proyectos académicos.
9. Vinculación de los estudios licenciatura con los postgrados.
10. Recuperación de productos académicos.
11. Propuesta de programas de formación.
DESARROLLO/DISEÑO CURRICULAR • Se refiere a la estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas. • El conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículum. • “Es una respuesta no sólo a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social” (Díaz Barriga, 1981).
NIVELES DE APLICACIÓN DEL DISEÑO Y LA EVALUACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Diseño curricular de planes y programas
Diseño curricular de cada módulo o curso Planeación didáctica de cada unidad o sesión de aprendizaje
DISEÑO CURRICULAR DE PLANES Y PROGRAMAS • Marco teórico referencial- Fundamentación del currículo. • Perfil de egreso e ingreso. • Objetivo general curricular. • Secuencia de contenidos. • Estructura curricular (lineal o modular). • Carga Horaria y créditos • Perfil docente. • Requisitos de permanencia. • Evaluación curricular.
DISEÑO CURRICULAR DE CADA MÓDULO O CURSO • • • • • •
• • • •
Justificación y fundamentación Objetivo general de aprendizaje Objetivos específicos de aprendizaje Contenidos, unidades temáticas Propuesta metodológica Criterios para la evaluación del aprendizaje y acreditación del curso Entorno de aprendizaje Carga horaria Requisitos previos Bibliografía recomendada
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE CADA UNIDAD O SESIÓN DE APRENDIZAJE • • • • •
Objetivos particulares o específicos. Secuencia didáctica (inicio, desarrollo y cierre) Desarrollo de contenidos y materiales curriculares. Actividades de aprendizaje (mediación). Técnicas y medios didácticos (estrategia de instrucción). • Estimación de tiempos. • Desarrollo de situaciones e instrumentos de evaluación del aprendizaje. • Bibliografía base y complementaria
MODELOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR
MODELO DE R. TYLER (1979) La definición y delimitación precisa del aspecto educativo que se quiera evaluar.
1
4
2
La definición operacional del aspecto educativo en cuestión.
3
La selección y elaboración de instrumentos y procedimientos de evaluación. La revisión continua de acuerdo con la información obtenida.
[Enfoque completamente cuantitativo, de acuerdo a Shaw)] .
STUFFLEBEAM EN SU MODELO CURRICULAR PROPONE: Evaluación del Contexto
Evaluación de Entrada o Insumos
• De tipo diagnóstico
• De tipo diagnóstico
Evaluación de Proceso • De tipo formativo y como evaluación interna
Evaluación de Producto • Evaluación sumaria y como evaluación interna
VALIDEZ
Según
ACTUACIÓN CIENTÍFICA
CONFIABILIDAD
Stufflebeam
OBJETIVIDAD
(1971) la
IMPORTANCIA CRITERIOS
Evaluación Curricular
debe satisfacer:
RELEVANCIA
COSTEABILIDAD UTILIDAD PRÁCTICA ALCANCE
DURACIÓN
EFICIENCIA
DE ACUERDO CON ARREDONDO (1981) Y CON ARNAZ (1981)
MOMENTOS DEL DESARROLLO Y DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR. TIPOS DE EVALUACIÓN CURRICULAR. Fundamentación
Evaluación de contexto
Perfil profesional Evaluación de entrada
Organización y estructuración
Implantación
Evaluación de proceso
Evaluación de producto
Evaluación interna
Eficiencia
Eficacia
Evaluación externa
Eficiencia
Eficacia o efectividad
EVALUACIÓN CURRICULAR INTERNA CRITERIOS: Pedagógicos De presentación o comunicación Psicológicos y epistemológicos Sociales Aspectos académicoadministrativos
Congruencia del plan
Viabilidad del plan
Evaluación Curricular
INTERNA
EXTERNA
EFICIENCIA
EFICACIA
Continuidad del plan
Rendimiento académico del alumno con respecto al plan de estudios
Integración del plan
Vigencia del plan
EVALUACIÓN CURRICULAR EXTERNA EVALUACIÓN CURRICULAR
INTERNA
EXTERNA
EFICACIA (EFECTIVIDAD)
EFICIENCIA
Relaciones costobeneficio
Contrastar resultados de otras instituciones y planes de estudio
Egresados y sus funciones principales
Egresados y los mercados de trabajo
Labor del egresado en la solución de los problemas sociales para los que fue diseñada la carrera.
TIPOS DE DATOS DE LA EVALUACIÓN CURRICULAR
JUICIOS Y OPINIONES
OBSERVACIONES
• Ejemplos: Juicios de expertos, opinión de los padres, alumnos, profesores, representantes de la comunidad, empleadores.
• Del programa y de sus agentes de acción. • Ejemplos: Aspectos específicos del proceso enseñanza-aprendizaje, tal como ocurren en el aula.
PRODUCTOS DE LOS ALUMNOS • Ejemplos: Calificaciones, adquisición de habilidades, cambios de actitud, ejercicios, prácticas, trabajos.
MODELO DE METFESSEL Y MICHAEL (1962) Base teórica: La evaluación de los resultados permite tomar decisiones educativas basadas en metas amplias y objetivos específicos de conducta observable.
Es orientado a metas. Compara medidas de ejecución con estándares de conducta.
Propósito: Formular recomendaciones que permitan la toma de decisiones a implantarse en el futuro.
La evaluación incluye la medición de congruencia entre Revisiones y los resultados y los modificaciones de metas amplias y objetivos objetivos. específicos.
Dividen el proceso de evaluación en 8 etapas, pudiendo reiniciar un ciclo.
ETAPAS DEL PROCESO METFESSEL-MICHAEL (1962) 2. Definición de metas generales y objetivos específicos
1. Participación directa e indirecta de la comunidad escolar
5.Realización de observaciones periódicas
6.Análisis de data para llegar a conclusiones sobre efectividad del programa
4. Desarrollo de instrumentos de medición adecuados
7. Interpretar la data analizada
3.Traducción de objetivos específicos para lograr y facilitar su comunicación y el aprendizaje
8.Recomendaciones para modificaciones y revisiones de metas y objetivos.
MODELO EVALUACIÓN CURRICULAR DE PROCESO Y PRODUCTO DE DÍAZ (1990) SUBETAPA 4.1. EVALUACIÓN INTERNA. ANÁLISIS DE: Congruencia entre los objetivos curriculares
Operatividad del funcionamiento de aspectos académicoadministrativos
Actividad docente y su relación con el rendimiento académico
Vigencia de los objetivos
Adecuación de contenidos y actividades curriculares
Factores relacionados con el rendimiento académico
Viabilidad del currículo
Secuencia entre cursos
MODELO EVALUACIÓN CURRICULAR DE PROCESO Y PRODUCTO DE DÍAZ (1990)
SUBETAPA 4.2 Evaluación externa.
Las necesidades sociales a ser abordadas por el profesional.
Del mercado ocupacional y de las habilidades requeridas por el egresado.
De las funciones profesionales desarrolladas en el desempeño laboral; comparación con egresados de otras instituciones.
De los alcances de la labor profesional.
Investigación continua de:
MODELO EVALUACIÓN CURRICULAR DE PROCESO Y PRODUCTO DE DÍAZ (1990) SUBETAPA 4.3 REESTRUCTURACIÓN CURRICULAR
1
Delimitación de elementos curriculares que se modificarán y sustituirán con base en las evaluaciones internas y externas.
2
3
Elaboración de un programa de reestructuración curricular
Determinación de prioridades para la operacionalización de dicho programa de reestructuración.
MODELO EVALUACIÓN CURRICULAR DE DÍAZ MEDIOS • Cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos • Aplicación de tecnología • Investigación bibliográfica, análisis demográfico de alumnos y docentes. • Técnicas de análisis a partir de juicios de expertos. • Seguimiento de egresados e instrumentos de observación del desempeño profesional.
PRODUCTOS
• Tipo(s) de evaluación, propósito de cada tipo de evaluación • Variables que deben considerarse, actividades específicas por realizar • Instrumentos y procedimientos • Tipos de datos e información por obtener • Personal y tiempo requerido
CONSIDERACIONES FINALES • Trabajar en la evaluación del currículum, acceder a la información que se obtenga y participar de la interpretación de sus resultados, permite a todos los involucrados (sociedad, institución, alumnos, docentes) conocer y comprender lo que sucede con el currículum y su desarrollo en totalidad, tanto como deslindar aquellas responsabilidades que son propias de la institución, de aquellas que la exceden.
BIBLIOGRAFÍA 1.
Avilés, E. (s.a.). Modelo de evaluación curricular de Tyler [diapositivas PowerPoint]. Recuperado de http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20630%20PDF%2 0Files/Modelo%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20Curricular%20d e%20Tyler.ppt#258,1,MODELODEEVALUACIÓN CURRICULAR DE TYLER
2.
Calderón, Wilfredo, (2010). Planificación Curricular. Ministerio de Educación. Rep. De Perú.
3.
Díaz Barriga, A. Frida (1990). Metodología del diseño curricular para educación superior. México: Trillas.
4.
Filstead, W.J. (1979). Qualitative methods: A needed perspective in evaluation research.In T.D. Cook &C.S. Reichardt (Eds.) Qualitative and quantitative method sin evaluation research Beverly Hills: Sage.
BIBLIOGRAFÍA 4.
Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
5.
Santamaría, R. (s.a.). Evaluación curricular. Diferentes modelos teóricos. Recuperado de: http://integral.objectis.net/Educacion/SeminarioCurriculoPanqueva/ Evaluacion/EVALUACION%20CURRICULAR.do
6.
Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de la calidad en la educación. Barcelona: Edic. Octaedro.
7.
Sugasti de, T. Damaris. (2005). Sistema de Evaluación en la Educación Superior. Rep. Panamá.
ยกGRACIAS POR SU ATENCIร N!