UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
TALLER IV Ciudad y territorio
VIVIENDA URBANA
REVISTA FINAL II-2022
ESTUDIANTES
GLADIS ADMEL ELIAS MERCADO
YANARA THAIS SUBTIL ZELADA
jUAN DIEGO MAMANI TTICA
ROBERTO CARLOS ARGANDOÑA CHOQUE
ELISA MAMANI ALACA
DUSSAN RENE GARCIA VIQUE
JHONY BUSTOS FRANCO
IVER ALEJANDRO SEBORGA HURTADO
DOCENTE : ARQ. MAYRA PAMELA BUSTAMANTE RICALDI
INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESUMEN 3. FLEXIBILIDAD EN LA VIVIENDA 4. INFOGRAFIAS 5. ANÁLISIS DE SITIO 6. LINEAMIENTOS O ESTRATEGIA DE INTERVENCION 7. PROGRAMACIÓN 8. ESTILOS Y TENDENCIAS 9. CÓDIGOS ARQUITECTÓNICOS 10. PREMISAS Y POLÍTICAS DE DISEÑO 11. PANELES URBANO 12. BIBLIOGRÁFICA 13. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES
PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. PAG. PAG.
1-2 3 4 - 13 14 - 21 22 - 127 128 - 155 156 - 175 176 - 185 186 - 201 202 - 219 220 - 231 232 233
-
INTRODUCCION El proyecto se realizo en la asignatura de taller IV como proyecto integrador en la parte urbana arquitectónica y paisajista con un enfoque eco ambiental, para ser presentado como resultado de investigación en la sociedad científica de la Universidad Privada del Valle. La propuesta de diseño urbano tiene un enfoque de carácter eco ambiental donde se realiza un previo estudio de esta, que sirva para conocer las condicionantes y determinantes del diseño para integrar el proyecto al contexto natural, social, cultural y urbano, esto implica estudiar, comprender, para finalmente poder emitir un juicio acerca de lo que es mas conveniente para el sector a tratar por tal motivo el siguiente trabajo consiste en un estudio de análisis de campo del sitio propuesto para el desarrollo del proyecto arquitectónico urbano, así como también la justificación del porque ese lugar. Para poder realizar este estudio se hace necesario visitas al lugar de manera que permita recolectar información in situ de las características físico-natural, infraestructura, equipamiento del lugar propuesto para el proyecto. El lugar de emplazamiento se designo por las caracteristicas fisico naturales y el potencial urbano que tiene el lugar pero que no son aprovechados actualmente. La propuesta de viviendas e intervencion del area verde propone mejorar la calidad ambiental y urbana del sector.
1
RESUMEN La investigación sobre vivienda urbana se inicia con el estudio basado en el libro ´´flexibilidad en la vivienda reducida contemporánea´´ y la investigación
sobre
vivienda
de
un
animal
obteniendo
mayor
conocimiento. Se llevó a cabo un análisis del sitio para comprender los problemas encontrados en el área donde se ubica nuestro proyecto. Una vez detectados los problemas generamos una serie de propuestas para solucionarlos en el la zona norte urbana de Cochabamba, para luego realizar el estudio sobre las viviendas de estilos contemporáneo, orgánico, moderno y ecléctico en el que nos basaremos al momento de realizar el proyecto de nuestras viviendas. Se realizó un estudio de programación y códigos arquitectónicos para empezar a detectar políticas y hacer propuestas de diseño para nuestras viviendas eco amigables basándonos en las normativas que se planteo en el proyecto.
2
SUMMARY
The research on urban housing begins with the study based on the book ´´flexibility in contemporary reduced housing´´ and the research on animal housing obtaining greater knowledge. A site analysis was carried out to understand the problems encountered in the area where our project is located. Once the problems are detected, we generate a series of proposals to solve them in the urban area, to then carry out the study on the houses of contemporary, organic, modern and eclectic styles on which we will base ourselves when carrying out the project of our houses. A study of programming and architectural codes was carried out to begin to detect policies and make design proposals for our ecofriendly homes based on the regulations that were raised in the project.
3
FLEXIBILIDAD EN LA VIVIENDA REDUCIDA CONTEMPORANEA VIVIENDA FLEXIBLE
Una vivienda flexible es aquella que es capaz de adaptarse y modificarse en función de los diferentes modos de vida. Una vivienda ajustada y acomodada a cada persona, susceptible de ser transformada para satisfacer las necesidades, individuales o colectivas a lo largo de su vida útil. Actualmente, la vivienda se caracteriza por ser un espacio rígido, alejado de poder ser transformado, adaptado. Esto conlleva a que el usuario que la habita, no pueda hacer los cambios que el desee, para adaptarla a sus necesidades. Por lo contrario, un hogar flexible permite que el habitante realice sus distintas actividades diarias en la propia vivienda, evolucionando esta y respondiendo a los cambios oportunos, ya sea modificado el espacio o permitiendo un cambio de uso.
02. EL CONCEPTO DE LA FLEXIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA DEFINICIÓN.- Cuando nos hablan de un espacio flexible, fácilmente imaginaremos paneles que se mueven, muebles que se pliegan o cortinas que se corren. Y sí, en su definición más
espontánea,
estos
espacios
permiten
una
mayor
diversidad en las funciones que pueden albergar que otros espacios con elementos inmóviles.
Para Walter Gropius la estandarización
los arquitectos que comenzaron ya con
de los diferentes componentes de
la flexibilidad de esta época como Le
construcción era una oportunidad para
Corbusier, con obras como Maison
poder ofrecer distintos cambios en la
Dom-ino.
planta Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante:
Taller:
Grupo: A
IV 4
POLIVALENCIA
En la actualidad las ciudades están en continuo crecimiento, y aumentando exponencialmente
Es la capacidad que tiene un espacio habitable de acoger a
su población, por ellos el espacio para cada
lo largo de un periodo de tiempo, distintos usos en una
persona queda mas reducido.
misma estancia. Alberga distintos usos, sin necesidad de llevar a cabo cambios físicos gracias a la indeterminación de la que se dota al espacio. Las estancias tienen que tener un tamaño similar, tamaño Los
edificios
flexibles
están
pensados para responder a un uso,
funcionamiento
que viene dado por el entramado estructural de los muros, que marca la distribución de las plantas.
o
ubicación cambiantes.
03. FACETAS DE LA FLEXIBILIDAD Es un termino amplio que es importante diferenciar entre las distintas actuaciones que se pueda utilizar este termino.
SE PUEDE ENCONTRAR EN 5 FACETAS: PERFECTIBILIDAD
PERMEABILIDAD
Capacidad que permite a los residentes
Es capaz de permitir una alteración en la
realizar una futura mejora o aumento del
envolvente
tamaño del espacio interior habitable inicial.
diferentes grados de privacidad, y poder
El proyecto original hace que el usuario haga
adaptarse a los agentes climáticos y a la
de su participación una vivienda única y
exposición del sol.
personal.
para
conseguir
con
ello
Estas modificaciones momentáneas en la fachada, pueden alterar el proyecto inicial, haciendo
participe
al
usuario
para
personalizar su hogar
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
5
Estudiante:
Taller:
Grupo: A
IV
TRANFORMACION
RESILIENCIA Es la capacidad que tiene un espacio
Es aquella capaz de realizar un cambio en la configuración interior de un espacio habitable,
habitable para adaptarse a los diferentes
respondiendo a las demandas momentáneas de los residentes.
modos de vida, conllevando cambios de uso. La
indeterminación
del
uso
de
cada
i. Expansividad/Extensibilidad Permite la transformación de la superficie en la que el espacio, consiguiendo una
estancia, actualmente es ligeramente mas
ampliación o reducción de la superficie del espacio interior.
restrictiva debido a la existencia de los
Esta alteración responde a la definición de la casa que crece, alterando su planta para
cuartos húmedos: cuartos de baño y cocina, que tienen que ser fijos.
crear nuevos espacios, anteriormente inexistentes.
ii. Versatilidad Permite la transformación física de un espacio interior pero sin alterar la superficie en la que se encuentra . Esto se puede conseguir a través del movimiento, pliegue o despliegue, de las particiones interiores, consiguiendo así una unión o separación de los espacios de la vivienda y modificando con ello su tamaño. Esta versatilidad se ve desde tiempos anteriores, hasta hoy en día en la historia de las vivienda japonesa, siendo estos hogares mucho mas versátiles frente a la rigidez de las viviendas occidentales.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante:
Taller:
Grupo: A
IV 6
04. LA FEXIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XXI
LIVING ROOM FORMALHAUT
NAKED HOUSE SHIGERU
Expansividad
Resiliencia
La vivienda expansiva , que crece, responde a la voluntad del usuario de
ampliar
en
un
determinado
The Naked House aquí tenemos un ejemplo de vivienda
momento el espacio,
resiliente que corresponde a los deseos del clientes, es una
de forma temporal.
vivienda de menor proporción y de menor privacidad para que la familia que habita no este aislada unos de los otros, esto permite que allá un ambiente familiar pero también puede haber ambientes privados móviles
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
7
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante:
Taller:
Grupo: A
IV
THE DOMESTIC TRANSFORMER
Carabanchel Housing. FOA
Versatilidad
Permeabilidad
La permeabilidad del volumen se consigue estableciendo una doble
fachada,
una
interior
acristalada corredera y una exterior, igualmente móvil, de bambú. En todo el perímetro del volumen se colocan las terrazas de 1.5 m. de profundidad que permiten
Está versidad en la vivienda permite la transmisión del espacio
este espacio semi-exterior.
interior, para acoger distintas actividades y formas en el interior de la vivienda, esto se logra a través de el despliegue de mobiliario generando diferentes ambientes
La geometría del volumen permite que todas las viviendas cuenten con una doble orientación, este-oeste. de ahí su forma alargada en tubo de 13.4 m de largo para conectar ambas fachadas y
así
evitar
estructura
en
cualquier la
tipo
división
de
entre
apartamentos, proporcionando así una ventilación cruzada.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante:
Taller:
Grupo: A
IV 8
Carabanchel Housing. FOA
Quinta Monroy. Alejandro Aravena
Permeabilidad
Perfectibilidad La vivienda perfectible
Existen 4 tipos de viviendas
surge como solución a
y los apartamentos del lado
una transformación de
oeste
se les dota de un
esta en el tiempo por
jardín privado en la zona de
parte de sus usuarios,
parking. (desde 1 habitación
para asi aumentar la
hasta 4).
superficie habitable. Esta vivienda tiene su La inexistencia de un volumen
origen en la arquitectura
homogéneo a la vista exterior
tradicional donde
permite al usuario alterar la
las familias creaban sus
vivienda según sus deseos y
propias casas, dejando si
necesidades.
era posible espacio para una ampliación futura. La Obra surge de la respuesta del Arquitecto Alejandro Aravena a la propuesta de dar cobijo a 100 familias que ocuparon ilegalmente un terreno
de
media
hectárea en el desierto de chile.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
9
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante:
Taller:
Grupo: A
IV
Quinta Monroy. Alejandro Aravena Perfectibilidad La geometría de la vivienda, optada por el Arquitecto, debía ser de casas de baja altura para que cada familia pudiese aumentar su vivienda en horizontal y vertical. Al tratarse de una vivienda social su presupuesto de construcción es bajo, por eso se propone una vivienda que se pueda ampliar con el tiempo, dando en un primer momento el 50% de la superficie total.
Esta perfectibilidad esta pensada de manera en que sus muros y forjados son fácilmente removibles y reutilizables para las futuras ampliaciones. En un primer momento todas las viviendas eran iguales pero tras la actuación de los usuarios según sus deseos y necesidades, cada casa será personal y diferente. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante:
Taller:
Grupo: A
IV 10
Viv. en Funabashi. Ryue Nishizawa Polivalencia La vivienda polivalente proporciona una indeterminación de usos a las distintas estancias interiores sin necesidad de cambios físicos, de manera que se deja a manos del usuario la asignación de uso. Esto es posible cuando todas las estancias dotan de un tamaño similar.(¨el lugar se ajusta al usuario¨). La vivienda tiene su origen en la casa medieval donde efectivamente existía una polivalencia total, ya que tenían un único espacio cuyo uso iba variando al pasar el día, solo era cuestión de montar y desmontar el mobiliario para formar distintos espacios.
CONCLUSIONES La flexibilidad es un termino que puede resultar nuevo a primera vista pero si retrocedemos en el tiempo se encuentra en la vivienda desde hace siglos atrás, esta técnica aplicada en la vivienda surgía como una respuesta contemporánea a los avances y a las nuevas maneras de habitar y de movilidad. Los nuevos modos de vida de la sociedad actual están sometidas a cambios continuos imprevisibles, por ello la vivienda que mejor se adapta a las necesidades es aquella que es capaz de transformarse para adecuarse o adaptarse a los cambios necesarios. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
11
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante:
Taller:
Grupo: A
IV
12
13
-
INFOGRAFIAS 14
15
16
17
18
19
20
21
-
ANALISIS DE SITIO VIVIENDA URBANA
TALLER IV
2022 22
-
INDICE
23
1. ANTECEDENTES HISTORICOS HISTORIA ANTECEDENTES URBANOS 2. ANALISIS URBANO A) DATOS GENERALES -UBICACION (INDUCTICA DEDUCTIVA) -SUPERFICIE UTIL -SUPERFICIE VERDE -SUPERFICIE CONSTRUIDA B) INFRAESTRUCTURA URBANA -SERVICIOS BASICOS -SERVICIOS COMPLEMENTARIOS -SERVICIO VERDE C) USO DE SUELO: MANCHA URBANA - COMERCIO - EDUCACION - SALUD - FINANCIERA - RELIGIOSO - GASTRONOMICO D) EQUIPAMIENTO URBANO -CRECIMIENTO -CATEGORÍA SEGÚN USO -ALTURAS: DENSIDAD ALTA, MEDIA, BAJA -ESTADO: EDIFICACION DRA, SEMI DURA, BLANDA -MATERIALES, TEXTURAS, ACABADOS, ESTILOS E) VIALIDAD Y TRANSPORTE -ESTADO -JERARQUÍA -PERFIL DE VIA -TIPOS DE TRANSPORTE -FLUJOGRAMAS
PAG. 24 - 29 PAG. 30 PAG. 32 - 35
PAG. 36 - 45
PAG. 46 - 49
PAG. 50 - 57
PAG. 58 - 67
F) NORMATIVA -POLITICAS -LEYES -NORMAS G) PAISAJISTA - BARRIO - NODO - SENDA - HITO - IMAGEN NATURAL - IMAGEN CULTURAL H) TOPOGRAFIA -TIPO DE SUELO -PERFIL (CURVAS DE NIVEL) -NIVEL FREATICO I) CLIMATOLOGIA -PRECIPITACION PLUVIAL -SOL -VIENTO -HUMEDAD RELATIVA J) FLANEUR -RELEVAMIENTO FOTOGRAFICO -RELEVAMIENTO GRAFICO -DESCRIPCIONES ESPACIALES 3. ANALISIS DE USUARIO A)CATEGORIA -GRUPO ETARIO -GRUPO GENERO -GRUPO GENERACIONAL - GRUPO ETNICO B)ENCUESTA ENTREVISTA -ACTIVIDADES -NECESIDADES -EXIGENCIAS
PAG. 68 - 87
PAG. 88 - 95
PAG. 96 - 103
PAG. 104 - 109
PAG. 110 - 119
PAG. 120 - 127
ANTECEDENTES HISTORICOS
24
25
-
ANTECEDENTES HISTORICOS
HISTORIA tras la conquista de la independencia y la constitución de la nueva república, los cambios en la zona se dieron de manera lenta. en el caso de Cochabamba, después de 1825 tardo mucho tiempo en dejar el estilo colonial que había impregnado diferentes ámbitos de la cotidianidad de sus habitantes. La modernización llego pausadamente. Cochabamba fue por mucho tiempo una ciudad rural, donde la calma provinciana invitaba al vivir vegetativo y sedentario. En la zona las calles estaban mal empedradas con piedras redondas recogidas del empobrecido rio rocha, sin embargo crecía con las lluvias hasta desbordarse y anegar la ciudad. Era costumbre para los pobladores pudientes pasar el verano en las campiñas de Cala Cala y Queru Queru para disfrutar sus vacaciones.
Ubicado en la zona norte de la ciudad, en medio de vertientes, Queru Queru es considerado uno de los barrios más antiguos de Cochabamba y ahora una zona residencial. Nunca le falta agua. Es más, se trata de la zona de donde los aguaderos se abastecen para distribuir el líquido en otros barrios del municipio. Queru Queru se constituye por naturaleza como uno de los sectores de la ciudad de Cochabamba que cuenta con varias vertientes de agua.
ANTECEDENTES URBANOS USO DE SUELO
Según datos proporcionados, el suelo del sector esta compuesto de una primera capa de tierra vegetal hasta -0.50 m. por ser terrenos pastizales, limo arcilloso a -1m., de limo arenoso 2m. y a mas profundidad arena grava.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante: Bustos Franco Jhony
Taller:
Grupo: A
IV 26
SUPERFICIE ORGANIZACION ESPACIAL
COMUNA ADELA
LINEAL
ZAMUDIO Distrito 12 Sub-Distrito 4
-
POBLACION
Población comuna Adela
Población Sub-Distrito
Zamudio
Queru Queru
Superficie Sub-Distrito 4
Total 142.699
Total 14.269
2.470.000 m2
Población cercado (2022) • Total
856,198 hab.
Mujeres 50.7 % niños de 1-12 15%
Adolescentes 12-18 10%
Estudiantes 30%
juventud de 18-40 35%
Trabajan 45%
DENSIDAD densidad poblacional Cochabamba (31.7 Hab/km2),
adultos 40+ 30%
No trabajan 25%
APROPIACION DEL USUARIO
En los años 1825 el usuario solo venia por Queru Queru y sus alrededores por vacaciones, por la zona se encontraba el rio Rocha y en su momento fue un atractivo turístico. Durante los años 1900 en el lugar ya fueron construyendo algunas residencias coloniales fue una de
Densidad Cercado
las primeras áreas en ser ocupadas por los usuarios gracias a sus tierras, ya que estas contaban con
2189,7 Hab/km² Densidad Zona Queru Queru 2189,7 Hab/km²
Hombres 49.3 %
gran cantidad de agua y vegetación. Al pasar los años fueron llegando mas personas adineradas y la zona se fue llenando de chalets y casas de diferentes estilos, fue tan grande el interés del usuario en el lugar que a partir del año 2000 empezaron a construir edificios. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante: Bustos Franco Jhony
Taller:
Grupo: A
IV 27
ESTRUCTURA ORIGINAL
2003
2010
2016
1900
Era utilizado como campos de vegetación
2022
Podemos ver el gran
Implementación de diferentes
Renovación de viviendas
crecimiento en la construcción
tipos de vegetación en las
pequeñas a viviendas de tipo
de viviendas
jardineras
minimalista y edificios modernos
CARTOGRAFIA URBANO
POLOS DE DESARROLLO Y BORDE URBANO
Como se encuentra actualmente la zona con Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
una gran vegetación en las jardineras, varias entidades bancarias , una zona totalmente comercial.
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante: bustos Franco Jhony
Taller:
Grupo: A
IV 28
-
CARTOGRAFIA URBANO POLOS DE DESARROLLO
El desarrollo urbano en el área de diseño que se encuentra en el SubDistrito 4 tuvo dinámicas sociales que hicieran que tenga un gran
BORDE URBANO
crecimiento.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante: bustos Franco Jhony
Taller:
29
IV
-
ANALISIS URBANO
30
31
DATOS GENERALES
32
33
ANALISIS URBANO UBICACION DEDUCTIVA
DEPARTAMENTO:COCHABAMBA MUNICIPIO:EL CERCADO SUB ALCALDIA :ADELA ZAMUDIO DISTRITO:12 SUB DISTRITO:O4 ZONA :QUERU QUERU AV:GUALBERTO VILLARROEL CALLE:ALCIVIADES GUZMAN
está ubicada en el Distrito 4 del municipio de Cochabamba, en el límite con Colcapirhua.
D 12
-
UBICACION INDUCTIVA Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiantes: Marcelol Laura
Taller:
Grupo: A
IV 34
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
SUPERFICIE VERDE:628,32 M2
SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA:20,594.51 M2
SUPERFICIE UTIL TOTAL :21,942.72 M2 35
INFRAESTRUCTURA URBANA
36
37
El alumbrado publico
-
SERVICIOS BASICOS
ELECTRICIDAD El sitio de estudio cuenta con servicios de energía eléctrica, por lo tanto también cuenta con alumbrado publico el cual en algunas ocasiones existen partes de la zona que se encuentran sin iluminación
El alumbrado publico se encuentra en los alrededores del área de terreno y se encuentra también en los espacios de viabilidad social, como en el parque que se encuentra sobre la av. Villarroel y la ciclo-vía que generalmente están bien iluminados. El alumbrado sobre la avenida
-
CONCLUSION El área cuenta con los servicios de energía eléctrica las 24 horas del día lo cual significa que el sitio también cuenta con otros servicios eléctricos como ser el de internet, telecomunicación y demás.
Universidad Privada del Valle Taller: Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
38
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Yanara T. Subtil - Gladis A. Elías
Grupo: A
SERVICIOS BASICOS
ALCANTARILLADO El sitio cuenta con una red de alcantarillado, la cual tiene cobertura en toda la zona con una buena conexión a las casas que se encuentran en el, permitiendo así el desagüe de las aguas pluviales y residuales de cada casa. En algunas ocasiones existe un colapso en las alcantarillas, lo cual genera que las aguas que se encuentran dentro de ella rebalsen y generen charcos de gua.
Alcantarillado sobre la Av. Villarroel RED DE ALCANTARILLADO
-
CONCLUSION
CAMARAS DE ALCANTARILLADO
La red de alcantarillado tiene un 100% de cobertura en el sitio, lo cual permite que las casas tengan un buen sistema de desagüe, aun así existe el problema de el rebalse de sus aguas, es por eso que al momento de diseñar se debe tomar muy en cuenta estos problemas para evitar tener charcos de aguas o incluso aguas servidas.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiantes: Yanara T. Subtil - Gladis A. Elías
Grupo: A
IV 39
SERVICIOS BASICOS
AGUA
la zona cuenta con un considerable sistema de agua potable. las fuentes de agua de estos sistemas son de cañería de red que abastece toda la zona - cercado.
-
CONCLUSION Se cuenta con cobertura de agua en toda la zona, cantidad de agua que pueda abastecer a todos los hogares y no exista tal decadencia Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
40
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Yanara T. Subtil - Gladis A. Elías
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS RED DE INTERNET EN LA ZONA
-
INTERNET- TELECOMUNICACION-FIBRA OPTICA La zona en la cual se encuentra el terreno, cuenta con una alta conexión a los diferentes servicios complementarios como ser el de INTERNET-TELECOMUNICACIÓNFIBRA ÓPTICA y demás Las compañías que tienen cobertura en la zona son Entel, Tigo y Comteco.
CONCLUSION Se cuenta con cobertura de agua en toda la zona, cantidad de agua que pueda abastecer a todos los hogares y no exista tal decadencia
RED DE FRIBRA OPTICA
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiantes: Yanara T. Subtil - Gladis A. Elías
Grupo: A
IV 41
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
MEDIDOR DE GAS
GAS Debido a su alto poder calorífico, a su seguridad y comodidad de uso, el gas natural tiene diversas aplicaciones en el hogar como ser Calefacción Agua caliente sanitaria Cocina
GAS EN LA COCINA CALEFON
Todas las casas que se encuentran dentro del terreno cuentan con la conexión de gas domiciliar en la actualidad. Las empresas que brindan este servicio en el terreno actualmente son YPFB y ANH .
DUCTOS DE GAS
-
CONCLUSION La zona en la cual se encuentra el terreno cuenta con la cobertura de gas domiciliar en todas las casas, y eso se debe de tomar en cuenta y aprovechar al momento de realizar el diseño.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
42
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Yanara T. Subtil - Gladis A. Elías
SERVICIOS VERDES
VEGETACION -
Se debe tomar en cuenta los diferentes tipos de vegetación que predominan en la zona para lograr un diseño amigable con el medio ambiente.
La zona en la cual se encuentra emplazado el terreno cuenta con una abundante vegetación a su alrededor, lo cual nos permite tener un ambiente mas fresco y agradable para el usuario.
CONCLUSION Al ser un área la cual cuenta con bastante vegetación a su alrededor, debemos darle mas importancia a la hora de diseñar para que logremos obtener un mínimo de intervenciones con la naturaleza y obtener una armonía entre la construcción y la naturaleza.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiantes: Yanara T. Subtil - Gladis A. Elías
Grupo: A
IV 43
Fresno silvestre mexicano V E R A N O
I N V I E R N O
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
HOJA
TRONCO
Copa compacta y redondeada hacia la punta, su sombra es densa.
Tiene una mayor tendencia hacia el desarrollo de raíces profundas.
FORMA:
Ramas ascendentes
Tronco recto
RAIZ
RAMA
FLOR
FRUTO
Flores unisexuales, en panículas estaminadas Fruto elongado alado y pistiladas, racimos (sámara) con una sola estaminados cortos y semilla creciendo en racimos densos,
DIMENSIONES: 8 - 15 m.:
CARACTERISTICAS BASICAS ORIGEN:El Fresno es originario del Norte de África y Península Ibérica. Propio de zonas templadas de toda Europa y Asia con algunas especies oriundas de América. DESCRIPCION:El elegante fresno silvestre mexicano es un árbol con gran valor ornamental. Sin embargo, debido a su crecimiento vigoroso, puede romper aceras y su prolífica producción de semillas lo puede convertir en invasivo. EPOCA: Primavera SOL: fresno silvestre mexicano prefiere pleno sol y puede crecer en un ambiente ligeramente sombreado . SUELO: fresno silvestre mexicano puede crecer en muchos tipos de suelo . Le gusta el suelo con suficientes nutrientes. El pH del suelo no es importante; Puede sobrevivir en una variedad de niveles de pH, desde alcalinos hasta ácidos. Fresno silvestre mexicano prefiere el suelo con buen drenaje, pero también puede tolerar la sequía y el agua estancada. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
44
Taller:
21 - 24 m.:
TAXONOMIA: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Oleaceae Género: Fraxinus Especie: F. uhdei
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Yanara T. Subtil - Gladis A. Elías
V E R A N O
HOJA
Fresno silvestre mexicano
TRONCO
RAMA FORMA:
Pequeñas y con un color verde brillante y forma oval. Presentan, al crecer, unas ondulaciones muy características de la especie.
De pequeño porte, perennifolio.
RAIZ
I N V I E R N O
Desarrolla aéreas.
FLOR
raíces
Pequeñas, en inflorescencias a modo de siconos, de color blanquecino-amarillento. Sin importancia ornamental.
Posee ramas péndulas
FRUTO Pequeño, esférico y con un gracioso color rojo sangre que lo hace resaltar aún más.
DIMENSIONES : 1.5 m.:
CARACTERISTICAS BASICAS O T O Ñ O
P R I M A V E R A
ORIGEN: Originario de la India, Java y Balia. DESCRIPCION: El ficus benjamina es un árbol perenne y frondoso nativo del este asiático e Islas del Pacífico. Su nombre latino Ficus benjamina es el nombre clásico designado a la higuera y a su fruto: el higo. Se cultiva habitualmente como planta de interior o en jardines, ya que crece rápidamente y tolera bien el sol directo y la sombra. SUELO: Ya sea tanto en sustrato en maceta como en terreno definitivo, el Ficus Benjamina no requiere unas condiciones especiales de suelo. USOS: Como planta de interior en multitud de casas por su fácil cultivo y su pronta adaptación a los interiores, o en climas cálidos como planta de exterior aislada. CULTIVO: Se multiplica con suma facilidad por esquejes, tiene un crecimiento rápido y tolera exposiciones soleadas y a media sombra, soportando bastante el frío si no es muy intenso. EPOCA: Verano, otoño Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiantes: Yanara T. Subtil - Gladis A. Elías
Grupo: A
IV 45
7 - 30 m.:
TAXONOMIA: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Rosales Familia: Moraceae Género: Ficus Especie: F. benjamina L.
USO DE SUELO: MANCHA URBANA
46
47
Uso de suelo - Mancha urbana
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
48
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Dussan Rene Garcia Vique
49
EQUIPAMIENTO URBANO
50
51
CRECIMIENTO H
El crecimiento de la zona urbana y sus edificaciones no ah crecido en los últimos años a causa de la pandemia del Covid 19 a excepción de algunos
VERTICAL
H
5 Pisos 3 pisos 2 piso 1 piso
H
H
H H
CONCLUSIÓN: El crecimiento urbano se desarrollo con la cantidad de espacio y ingresos de los habitantes de la zona
HORIZONTAL
H H H H
Las edificaciones en crecimiento horizontal son los 1 piso y terreno hancho Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
52
Taller:
H
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Teofilo Arce y Ugarte Hugo grupo: A
CATEGORÍA SEGÚN USO Las categorias segun uso se refiere a las necesidades que ofrecen los negocios en la zona Negocio
Tiempo de Uso
Color de zona
Mecanógrafo Baja Laboratorio Media Taller de Autos Serteca Alta Licorería Express Alta Chaperia Media Tienda La Chingada Media Licoreria Alta Restaurante Bar Alcaparras Alta Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
53
CONCLUSIÓN: La zona delimitada del lugar no hay muchos servicios que sean muy transitadas y visitadas pero si hay pocas muy visitadas como licorerias Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Teofilo Arce y Ugarte Hugo grupo: A
ALTURAS DENSIDAD ALTA DENSIDAD MEDIA DENSIDAD BAJA CONCLUSIÓN: El crecimiento vertical no considerado por el tipo de vivienda del área, por tanto genera una visual más extensa del área. Por tanto la densidad media tiene relativa constancia, la densidad alta es el común en cuanto al área de emplazamiento
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
54
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Teofilo Arce
grupo: A
ESTADO EDIFICACIÓN DURA EDIFICACIÓN SEMIDURA
EDIFICACIÓN BLANDA CONCLUSIÓN: En cuanto a el estado de la edificación todas cuentas con un periodo de vida medio ya que los cambios mas notables están relacionados mas con la vegetación.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
55
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Teofilo Arce
grupo: A
MATERIALES granito mármol pizarra arenisca grava cal yeso cemento mortero hormigón arena vidrio
TEXTURAS Agregar tLa textura se usa con mayor frecuencia para describir la suavidad relativa o la rugosidad de una superficie
CONCLUSIÓN: Los materiales basicos de construccion son usados en la mayoria de los hogares y edicios de la zona
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
56
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Teofilo Arce y Ugarte Hugo grupo: A
ACABADOS se puede apreciar que en su mayoría las viviendas tienen acabados en H° el cual proporciona una mejor proteccion a largo plazo.
ESTILO Cuenta con una variedad de estilos los cuales mejoran la calidad de las visuales y la calidad espacial
CONCLUSIÓN:
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
57
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Teofilo Arce y Ugarte Hugo grupo:A
se puede concluir que la vivienda urbana estudiada puede considerarse semidura ya que no cuentan con factores de desgaste prolongado
VIALIDAD Y TRANSPORTE
58
59
ESTADO ESTADO
ESTADO Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
60
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Mauricio Guzman Poma , Nataly Shimokawa Tarrazona
-
JERARQUIA
RED VIAL PRINCIPAL Son vias que resisten los mayores volúmenes de tránsito. Toman los movimientos rurales y urbanos ESTRUCTURANTES (1er Grado) No existente en el terreno, ni cerca de el.
RED VIAL INTERSECTORIAL
Es el conjunto de calles que conectan diferentes sectores de la ciudad, estan semaforizadas y receptan los movimientos urbanos automovilisticos COLECTORAS (2do Grado) Av. Gualberto Villarroel, Av. Julio Rodriguez & Av. Santa Cruz
RED VIAL SECUNDARIA Es el conjunto de vias que permiten el acceso a los barrios y unen intersectoriales entre sí SERVICIO (3er Grado)
C/ Hartman, Alcibiades Guzman, Juan Capriles & Tupac Amaru
CONCLUSIONES Las redes viales urbanas tienen como caracteristicas: Sus aceras estrechas, pero se encuentran en un mal estado y sus calzadas que son amplias. La gran ventaja es que existe una insfraestructura destinada a ciclistas (ciclovía) Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
61
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Mauricio Guzman Poma , Nataly Shimokawa Tarrazona
PERFIL DE VIA Area verde
Zona blanda
Paso peatonal
Area verde
Paso peatonal
Av. Gualberto Villarroel
Torremtera
Paso peatonal
Paso peatonal
Av. Gualberto Villarroel
CONCLUSIONES Existe una gran cantidad de rutas para los peatones y áreas verdes para diversos usos de actividades de recreación Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
62
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Mauricio Guzman Poma , Nataly Shimokawa Tarrazona
TIPOS DE TRANSPORTE
El transporte consiste en el desplazamiento de bienes o personas en el espacio físico, facilita la movilidad, dota de accesibilidad a los territorios y tiene una importancia significativa en el desarrollo economico y social del país.
TRANSPORTE ALTERNATIVO Una opción adicional a los tradicionales vehiculos automotor (Autobus y automovil) con el fin de moverse rapidamente, reducir la contaminacion y hacer más sustentable la calidad de vida
TRANSPORTE PRIVADO El vehículo se utiliza, única y exclusivamente, para el transporte propio sin pago por el servicio.
TRANSPORTE PÚBLICO Es un sistema integral de medios de transporte de uso generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de desplazamientos de las personas.
TRANSPORTE DE SERVICIO
Ningún tipo de este transita por la zona
CONCLUSIONES El transporte que concurre por esta zona es de densidad media, no transita ningún transporte de servicio y la mayor parte de los transeúntes son de uso privado, alternativo y en el caso de los públicos, serían solos los taxis
Cumple con la función de transportar mercancía de un lugar determinado a otro. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
63
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Mauricio Guzman Poma , Nataly Shimokawa Tarrazona
FLUJO GRAMA VEHICULAR FLUJO ALTO - PRIVADO - PUBLICO
FLUJO MEDIO - PRIVADO - PUBLICO - ALTERNATIVO
FLUJO MEDIO
- PRIVADO
CONCLUSIÓN En la zona hay un flujo medio, lo que hace que la zona sea mas segura paralos peatones.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
64
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Mauricio Guzman Poma , Nataly Shimokawa Tarrazona
FLUJO GRAMA PEATONAL FLUJO ALTO - PRIVADO - PUBLICO
FLUJO MEDIO - PRIVADO - PUBLICO - ALTERNATIVO
FLUJO BAJO
- PRIVADO
CONCLUSIÓN En la zona se encuentra un una ciclovia que no solo los hogareños usan si no que gente que no vive por la zona va a realizar sus actividades fisicas.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
65
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Mauricio Guzman Poma , Nataly Shimokawa Tarrazona
RUTAS DE TRANSPORTE PLAZA 14 SEPTIEMPBRE
TIQUIPAYA
Se dirige hacia la Av. America y Av. Santa
Para poder tomar un transporte publico
cruz puede tomar las siguientes líneas:
que se dirija a tiquipaya desde la zona se
- 121
debe caminar rumbo a la Av. Libertador
- 30
y tomar las siguientes lineas:
Y si se dirige hasta la calle portales la linea: - 15
- 120 - 106
CONCLUSIÓN Cerca de la zona se encuentran tres avenidas principales por las cuales siempre pasa el tranporte publico Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
66
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Mauricio Guzman Poma , Nataly Shimokawa Tarrazona
RUTAS DE TRANSPORTE SACABA Se dirige hacia la Av. America y puede tomar las siguientes lineas: - 270 Y si se dirige hasta la Av. circunvalacion la linea: - 232
CONCLUSIÓN Cerca de la zona se encuentran tres avenidas principales por las cuales siempre pasa el tranporte publico
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
67
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Mauricio Guzman Poma , Nataly Shimokawa Tarrazona
NORMATIVAS
68
69
ARTÍCULO 3°.- LOTES UBICADOS EN LOS DISTRITOS N° 10,11 Y 12.
-
UBICACION DISTRITO 12
Es la zona central, norte y este de la ciudad, que cuenta con mejores condiciones para la edificación, por lo que se considera necesaria su preservación, evitando el fraccionamiento de lotes. Las normas a cumplirse serán las siguientes: El Distrito 12: Comprende a los Subdistritos: 02 Sarco, 03 Cala Cala, 04 Queru Queru, 05 Tupuraya y 06 Hipódromo. Los proyectos de subdivisión de lotes y urbanizaciones deberán cumplir la siguiente normativa: a) Para los lotes ubicados en la parte intermedia de la manzana se establece la superficie mínima de 230.00 m2. b) Para lotes ubicados en esquina de la manzana se establece la superficie mínima de 250.00 m2.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
70
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
ARTÍCULO 6°.- LOTES UBICADOS EN AVENIDAS DEFINIDAS COMO EJES DE CRECIMIENTO VERTICAL. Los Ejes de Crecimiento Vertical corresponden a las principales avenidas de la ciudad que estructuran el espacio urbano, en las que prevalecen las actividades comerciales y de prestación de servicios en general, por tal razón los lotes ubicados en torno a ellas poseen expectativas para la construcción de edificios en altura por su rentabilidad económica, en consecuencia es necesario que en estos Ejes existan lotes amplios en superficie y dimensiones, que permitan construir edificios funcionales con parqueos suficientes para vehículos, orientación adecuada y volumetría significativa, por lo que deberá aplicarse la siguiente normativa:
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
71
Taller:
a) Para los lotes ubicados en el intermedio de la manzana y cuando correspondan a casos de subdivisión de lote, se establece la superficie mínima de 330.00 m2. b) Para lotes ubicados en esquina de la manzana se establece la superficie mínima de 360.00 m2. En estos Ejes de Crecimiento Vertical se alienta la anexión de lotes, a fin de obtener superficies mayores que permitan proyectos arquitectónicos de significativo valor funcional, volumétrico, ambiental y estético, que se constituyan en aportes importantes para el desarrollo urbano.
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
ARTÍCULO 11°.- LOTES UBICADOS EN LAS AVENIDAS DEFINIDAS COMO EJES DE CRECIMIENTO VERTICAL.
ARTÍCULO 9°.- LOTES UBICADOS EN LOS DISTRITOS N° 10,11 Y 12. Comprende la parte central de la ciudad, donde los proyectos de subdivisión de lotes y urbanizaciones deberán cumplir la siguiente normativa:
A objeto de coadyuvar a la construcción de edificios funcional y ambientalmente confortables se establece: a) Para lotes ubicados en la parte intermedia de la manzana cuando correspondan a casos de subdivisión de lote, se establece el frente mínimo de 13.00 m. b) Para lotes ubicados en esquina de la manzana uno de sus lados deberá tener como mínimo 15.00 m. y cumplir con la superficie mínima de lote en esquina, de acuerdo a su ubicación.
I. En el Distrito 12: Subdistritos: 02 Sarco, 03 Cala Cala, 04 Queru Queru, 05 Tupuraya y 06 Hipódromo. a) Para lotes ubicados en la parte intermedia de la manzana y cuando correspondan a casos de subdivisión de lote, se establece el frente mínimo de 10.00 m. b) Para lotes ubicados en esquina de la manzana uno de sus lados deberá tener como mínimo de 15.00 m. y cumplir con la superficie mínima de lote en esquina, de acuerdo al Subdistrito de su ubicación.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
72
ARTÍCULO 12°.- OBLIGACIÓN. Las superficies y frentes mínimos establecidos en el presente Reglamento, deberán ser observadas por las autoridades judiciales y componedores o árbitros en todo proceso judicial o extrajudicial de división y partición de bienes inmuebles, en concordancia con el artículo N° 130 de la Ley de Municipalidades N° 2028. Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
ARTÍCULO 15o.- CESIONES OBLIGATORIAS, FRENTES Y SUPERFICIES MÍNIMAS
Las cesiones obligatorias para los procesos de: urbanización, regularización y subdivisión de propiedades urbanas, así como las superficies y frentes mínimos de los lotes, se regirán por el siguiente cuadro:
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
73
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
ARTÍCULO 17 °.- LOTES UBICADOS EN LOS DISTRITOS No 10, 11 Y 12. En los Distritos 10, 11 y 12 se prohíben la construcción de habitación en faja jardín. ARTÍCULO 18°.- LOTES UBICADOS EN LA ZONA DE PRESERVACIÓN HISTÓRICA. En esta zona no se aplica la construcción en faja jardín, porque la tipología de edificación de esta zona corresponde a edificación compacta y sobre rasante.
ARTÍCULO 19 °.- LOTES UBICADOS EN LOS CERROS. La población construye la tipología de vivienda progresiva (construcción de la vivienda habitación por habitación) a causa de las limitaciones económicas de sus propietarios o de la forma del terreno, los lotes presentan inclinaciones positivas o negativas bastante pronunciadas que obliga a la habilitación de plataformas o realizar excavaciones de volúmenes importantes para el emplazamiento de la vivienda. El patio es el espacio que estructura a la vivienda, en torno a él se ubican en el tiempo las diferentes habitaciones. a) Para lotes ubicados en los cerros se permite la construcción de una habitación sobre la rasante municipal del predio con una dimensión de 3.00 m. y con las características técnicas descritas en el Artículo 16o del presente Capítulo, cualquiera sea la dimensión del frente del predio. b) En el Circuito Bolivia al ser una vía de alto tráfico y de carácter interdistrital, no se permite la construcción de habitación en faja jardín. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
74
Taller:
ARTÍCULO 20°.- PREDIOS UBICADOS EN AVENIDAS DEFINIDAS COMO EJES DE CRECIMIENTO VERTICAL Y EDIFICIOS EN PROPIEDAD HORIZONTAL. En estos predios se prohíbe la construcción de habitación en faja jardín. Una vez construido el edificio nuevo en altura, el retiro de la faja jardín podrá ser liberada e incorporada al perfil espacial de la vía, con el retiro de la verja o cerramiento frontal.
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
ARTÍCULO 21 °.- EDIFICACIONES EN EL FONDO DE LOTE. En el fondo del lote, cualquiera sea la dimensión de su frente, se permite la construcción de una edificación hasta máximo de 2 (dos) plantas (Planta Baja y Planta Alta), apoyadas en los límites colindantes, las que deberán adecuarse a las siguientes condiciones: I. La edificación a construirse, deberá cumplir obligatoriamente las condiciones mínimas de habitabilidad, en lo referente a funcionalidad, acondicionamiento natural (soleamiento, iluminación, ventilación) y de privacidad establecidas en el Código Civil (D.L. No 12760 de 08/08/75) Art. 124 (Vistas Directas y Oblicuas), por consiguiente: a) No se permiten ventanas o aberturas con vista directa, ni balcones, voladizos u otros elementos de acceso permanente, si no existe 2.00 m. de distancia hacia la propiedad colindante. b) Tampoco se permite tener vistas oblicuas a una distancia menor a 0.60 m. desde el lado más próximo de la ventana o abertura hasta el límite de la propiedad colindante. II. Los patios de iluminación y/o ventilación (pozos de luz) requeridos para las edificaciones de fondo, se clasifican en patios de primera clase, los que sirven a locales habitables y patios de segunda clase los que sirven a locales no habitables, debiendo tener las siguientes especificaciones:
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
75
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
a) Patios de primera clase: Superficie mínima de 9.00 m2 y lado menor mínimo de 3.00 m. b) Patios de segunda clase: Superficie mínima de 4.00 m2 y lado menor mínimo de 2.00 m. c) No se permitirá techar los patios o pozos de luz bajo ningún justificativo.
ARTÍCULO 22o.- DISTANCIA ENTRE LA EDIFICACIÓN PRINCIPAL Y DE FONDO. La distancia mínima entre la edificación principal y la de fondo deberá ser de 3.00 m., incluyendo voladizos. En esta separación se admite ubicar un ambiente, solamente en planta baja y con una superficie de 9.00 m2.
ARTÍCULO 25°.- SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIÓN Y LÍMITE POSTERIOR.
ARTÍCULO 23o.- ACCESO LATERAL PARA SEGUNDA EDIFICACIÓN Y DE FONDO
Si el interesado desea mantener los 3.00 metros de separación entre la edificación de fondo y el muro o límite posterior del predio, previsto en el Reglamento General de Edificaciones, podrá ser aprobada su solicitud.
En todos los casos en que se presente dos unidades de edificación, obligatoriamente en la edificación principal se deberá dejar un retiro libre de 3.00 m. para el acceso a la segunda edificación o de fondo, independientemente del frente de lote. ARTÍCULO 24o.- PROFUNDIDAD DE PLANTA. La edificación de fondo no deberá exceder 1/3 de la dimensión del fondo del lote. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
76
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN ARTÍCULO 26°.- ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN. Con el objetivo de ajustar las alturas máximas de edificación, se plantean nuevos parámetros para la determinación de la altura, los mismos que no se tomaron en cuenta en las anteriores disposiciones municipales como ser el frente, superficie de lote y su relación con el perfil de vía, factores que resultan de importancia relevante en la configuración del espacio construido del tejido urbano de la ciudad.
ARTÍCULO 27°.- ZONA DE CONSERVACIÓN DE LA IMAGEN URBANA. EDIFICACIÓN COMPACTA: Color amarillo en el plano de referencia: I. LIMITES: Av. Oquendo, Av. República, Calle Guayamerin, Av. Barrientos, Av. 6 de Agosto, Av. Cabildo, Av. Bartolomé Guzmán, Corredor San Sebastián, Av. Ayacucho, Av. Aroma, Av. Huayna Kapac, Av. Juana Azurduy de Padilla, Av. Heroínas, Calle Tumusla, Calle Mayor Rocha, Calle Junín, Calle México, Av. Ayacucho, Calle José de la Reza, Plazuela Barba de Padilla, Calle España, Calle México, Calle Paccieri, Calle Antezana, Calle Venezuela y Av. Oquendo. (Ver Plano de referencia).
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
77
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
II. ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN PARA LOTES INTERMEDIOS:
III. ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN PARA LOTES EN ESQUINA:
a) Las soluciones de ventilación e iluminación necesarias estarán sujetos a las especificaciones técnicas referidas en el Reglamento General de Edificaciones.
IV. DE LOS VOLADIZOS: Se derogan los numerales 3.1.5.1., 3.1.5.2, 3.1.5.3 y 3.1.5.4 del Capitulo III Normas Generales de la O.M. 1061/91 (Reglamento General de Edificaciones); con el siguiente texto: No se aceptan voladizos en fachadas hacia la vía pública.
b) Predios con frente menores a 5.00 m., deberán sujetarse a lo establecido en la O.M. 3850/08 (Predios Menores Consolidados). Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
78
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
ARTÍCULO 28°.- ZONA DE RENOVACION DE LA IMAGEN URBANA: EDIFICACIÓN AISLADA: Color rosado en el plano de referencia: I. Limites: Av. Circunvalación Beijín, Torrentera Arocagua, Rio Chaqui Mayu, Rio Rocha, Av. General Galindo, Av. Rubén Darío, Circuito Bolivia, Calle 16 de Julio (final); Calle Moxos, Calle innominada, Av. Los Andes, Calle Ñuflo de Chávez, Calle Guabirá, Calle Paucarpata, Calle Tomas Monje Gutiérrez, Calle Socabaya, Calle innominada, Av. Federico Escobar; Av. Petrolera, Canal de Riegos, Calle Rioja, Av. Petrolera, Av. Rio Bermejo, Canal de Riegos Central, Av. Copacabana, Av. De la Fuerza Aérea, Av. Sajama, Av. Beneméritos del Chaco, Calle Trojes, Calle Arquímedes, Av. 6ta., Calle innominada, Calle Darwin, Camino a 4 esquinas, Av. 2da., Calle innominada, Rio Taquiña y Av. Circunvalación Beijín. (Ver Plano de referencia).
II. Área de Transición; Con el fin de garantizar la calidad ambiental y del paisaje urbano en el tramo de la Av. Circunvalación Beijing, desde el Rio Chaqui Mayu hasta la Quebrada Taquiña (límite con el Municipio de Tiquipaya), en las rasantes Norte y Sud, definida como área de transición entre las Zonas de Preservación del Paisaje y la de Renovación de la Imagen Urbana: Las alturas máximas de edificación en esta área no podrán sobrepasar las 4 plantas (Planta Baja más 3 pisos adicionales). En caso de presentarse mezzanine en el proyecto de la edificación, éste se computará como una planta. Es decir Planta Baja, mezzanine, mas 2 pisos adicionales.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
79
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
III. ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN PARA LOTES INTERMEDIOS. a) PARA UNA UNIDAD DE EDIFICACIÓN:
En la tipología de frente de 18.01 a más, se podrá permitir la edificación en 4 o 6 plantas, con retiros de 2.00 m. en ambos laterales, de acuerdo al perfil de la vía colindante al predio.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
80
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
b) PARA DOS UNIDADES DE EDIFICACIÓN: Cuando el predio tenga un fondo mayor a 50.00 m., se deberá presentar el proyecto con dos unidades de edificaciones independientes que podrán ser de la misma altura y separadas entre sí con 3.00 m., de distancia hasta la 6ta. Planta, y con 5.00 m. a partir de la 7ma. Planta. El acceso y salida vehicular a las dos unidades de edificación obligatoriamente deberán estar solucionados de forma directa hacia la vía colindante del predio e independientes del ingreso peatonal. En caso de plantear en uno de los retiros de la primera unidad de edificación, el acceso vehicular para la segunda unidad de edificación, en planta baja, este acceso deberá tener un retiro mínimo de 5.00 m. c) PREDIOS UBICADOS EN PASAJES: En predios con tipología de edificación aislada ubicados en pasajes, se podrá incrementar un piso adicional a la altura máxima permitida, siempre y cuando deje un retiro de faja jardín de 5.00 m. solamente para vivienda unifamiliar. IV. ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN PARA LOTES EN ESQUINA:
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
81
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
II. ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN PARA LOTES INTERMEDIOS. a) PARA UNA UNIDAD DE EDIFICACIÓN:
El acceso y salida vehicular a las dos unidades de edificación obligatoriamente deberán estar solucionados de forma directa hacia la vía colindante del predio e independientes del ingreso peatonal. En caso de plantear en uno de los retiros de la primera unidad de edificación, el acceso vehicular para la segunda unidad de edificación, en planta baja, este acceso deberá tener un retiro mínimo de 5.00 m. c) PREDIOS UBICADOS EN PASAJES: En predios con tipología de edificación aislada ubicados en pasajes, se podrá incrementar un piso adicional a la altura máxima permitida, siempre y cuando deje un retiro de faja jardín de 5.00 m. solamente para vivienda unifamiliar.
b) PARA DOS UNIDADES DE EDIFICACIÓN: Cuando el predio tenga un fondo mayor a 50.00 m., se deberá presentar el proyecto con dos unidades de edificaciones independientes que podrán ser de la misma altura y separadas entre sí con 3.00 m., de distancia.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
82
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
ARTÍCULO 31°.- ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN PARA AVENIDAS DEFINIDAS COMO EJES DE CRECIMIENTO VERTICAL
NUEVAS AVENIDAS DEFINIDAS COMO EJES DE CRECIMIENTO VERTICAL: 32. Av. Papa Paulo entre Av. Ramón Rivero y Av. Aniceto Arce. 33. Av. D’orbigny entre Av. Mariscal Santa Cruz (Ex - Beijing) y Av. Melchor Pérez. 34. Av. 9 de Abril entre Av. Oquendo y Calle Knaudt. 35. Av. Ingavi entre Av. Mariscal Santa Cruz y Av. Beneméritos del Chaco. II. Los predios del “Club Hípico”, el supermercado “IC Norte” y la Clínica “Los Olivos” (manzanas 222 y 079), no se consideran como parte de los Ejes de Crecimiento Vertical que lo rodean, debiendo mantener su Uso de Suelo como Equipamiento.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
83
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
III. ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN PARA LOTES INTERMEDIOS. a) PARA UNA UNIDAD DE EDIFICACIÓN:
a.1) En la tipología de frente de 18.01 a 25.00 y de 25.01 a más, se podrá permitir la edificación en 8 o 10 plantas, con retiros de 3.00 m. en ambos laterales de acuerdo al perfil de la Av. colindante al predio. a.2.) Las edificaciones de tipo aislado del cuadro superior podrán apoyarse en PB. y 1er. Piso en ambos laterales, a manera de zócalo, para uso no residencial.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
84
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
b) PARA DOS UNIDADES DE EDIFICACIÓN: Cuando el predio tenga un fondo mayor a 50.00 m., se deberá presentar el proyecto con dos unidades de edificaciones independientes que podrán ser de la misma altura y separadas entre sí con 6.00 m., de distancia. El acceso y salida vehicular a las dos unidades de edificación obligatoriamente deberán estar solucionados de forma directa hacia la vía colindante del predio e independientes del ingreso peatonal. En caso de plantear en uno de los retiros de la primera unidad de edificación, el acceso vehicular para la segunda unidad de edificación, en planta baja, este acceso deberá tener un retiro mínimo de 5.00 m. IV. ALTURAS MÁXIMAS DE EDIFICACIÓN PARA LOTES EN ESQUINA:
Las edificaciones de tipo aislado del cuadro superior podrán apoyarse en PB. y 1er. Piso en ambos laterales, a manera de zócalo, para uso no residencial. V. EN ÁREA DE EDIFICACIÓN COMPACTA: En Ejes de Crecimiento Vertical ubicados en el área de edificación compacta se establece la altura máxima de edificación en 10 plantas, para cualquier frente de lote. No se admite incremento de alturas. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
85
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
ARTÍCULO 32°.- ZONAS SUJETAS A REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA Se refiere al color lila en el plano de referencia. Centro Histórico, Portales, el Pueblito, Boulevar, Lomas de Aranjuez, La Rinconada, Plan Champa Racho y Conos de influencia de aterrizaje, Av. Ayacucho, Av. Oquendo, Plaza Colon - El Prado. ARTÍCULO 33°.- ALTURAS MÁXIMAS AV. AYACUCHO, TRAMO NORTE. Se modifica el Artículo 10° de la OM. N° 1675/95 de 20 de septiembre de 1995, para el tramo comprendido entre la calle Mayor Rocha y la Av. Rafael Urquidi, también denominado como Av. Villazón, en los siguientes términos:
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
86
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Estela Yhovanna Paco Aguilar
87
PAISAJISTA
88
89
BARRIO
Ubicado entre la Av. Gualberto Villaroel y la calle Alcibíades Guzman, una zona generalmente urbana las edificaciones a destacar llegarian a ser la universidad privada Latinoamericana también se llega a encontrar un pequeño parque y una ciclovía cerca al lugar.
-
CONCLUSION Las edificaciones que rodean el lugar de emplazamiento generalmente esta compuesta por viviendas privadas y condominios, también se encuentran ciclovías y un pequeño parque al frente del terreno. Algunos de estos detalles nos pueden ayudar a ubicar mas fácilmente el terreno.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
90
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Juan Diego Mamani Ttica
Grupo: A
NODOS
La calle mas relevante cerca al lugar de emplazamiento llegaria a ser el cruce entre la Av. America y la Av. Gualberto Villaroel.
CONCLUSION Este punto de referencia nos ayuda a ubicar el terreno y asi ubicar los elementos relevantes cercanos a la zona.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
91
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Juan Diego Mamani Ttica
Grupo: A
CONCLUSION -
SENDA
El lugar cuenta con ciclovías, pasos peatonales, calles y avenidas. El terreno se ubica en la Avenida Gualberto Villaroel, cruce con la calle Alcibíades Guzman, a la paralela de la calle se encuentra una ciclovía y entre la avenida se logra ver un paso peatonal junto a una canaleta
Las vías de comunicación del lugar llegaría a ser la Av. América y la Av. Villaroel, al terreno se puede acceder tanto en carro particular o a pie.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
92
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Juan Diego Mamani Ttica
Grupo: A
HITO
Los lugares de mayor reconocimiento urbano cerca al lugar de emplazamiento llegaría a ser la ciclovía y el paso peatonal que se encuentra al frente del terreno a estudiar, este también cuenta con varios pasos peatonales iluminados y acompañados con una vegetación diversa.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
93
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Juan Diego Mamani Ttica
Grupo: A
CONCLUSION -
Los otros puntos relevantes a tomar en cuenta son las 2 rotondas, la cual la primera llegaría a ser la Plazuela 4 de Noviembre y la segunda que estaría ubicada en la Av. Julio Rodriguez Morales.
Evaluar los hitos del lugar de emplazamiento nos ayuda a ubicar las zonas mas transcurridas y las zonas de mayor transporte.
IMAGEN NATURAL Este factor nos puede ayudar a que el diseño de la vivienda sea de acuerdo con la vegetación del lugar también aprovechando temas de sombras
-
CONCLUSION El terreno cuenta con una gran variedad de vegetación de diversas especies, tanto sea vegetación alta como media.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
94
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Juan Diego Mamani Ttica
Grupo: A
IMAGEN CULTURAL
También en la zona se llega a ver diversas situaciones por ejemplo la tubería que esta sobre la vereda, puesto allí para dar una solución rápida y económica respecto a un problema.
-
CONCLUSION La zona ya urbanizada nos daría una imagen de las necesidades de los usuarios así llegando a un mejor estudio del lugar.
La zona evaluada esta totalmente urbanizada por lo que llega a tener diferentes tipos de edificaciones adaptándose a los usuarios de dicho lugar, se puede resaltar una canaleta, 2 puestos de seguridad, un pequeño puente de acceso peatonal una ciclovía
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
95
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiante: Juan Diego Mamani Ttica
Grupo: A
-
TOPOGRAFIA
96
97
TIPOS DE SUELOS EN BOLIVIA COCHABAMBA
-
Cochabamba presenta en un gran porcentaje de su superficie suelos de orden conceptismos y entisoles, que con un adecuado manejo, son utilizados para la actividad agrícola. La parte central y Sur del departamento presenta suelos del orden molisoles (valles centrales) que son altamente productivos. La zona del trópico, Noreste del departamento, tiene suelos del orden oxisoles y ultisoles que presentan una cobertura de bosques,Asimismo, se observa la presencia de suelos histosoles, de gran acidez y con constante humedad, lo que dificulta cualquier práctica.
CONCLUSION El sector a intervenir conforma los siguientes tipos de suelos -0.50 m. por ser terrenos suave (pastizales), limo arcilloso a -1m., de limo arenoso 2m. y a mas profundidad rocasa .
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
98
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Roberto C Argandoña C
Grupo: A
PERFIL (CURVAS DE NIVEL ) El distrito 12 se considera como casi plano según los rangos de relieves por municipio, cuenta con pendientes de 0 a 8% y forma parte del valle central debido a que el nivel de relieve se asemeja . Este ultimo tiene una altura que oscila entre 2500 y 20750 m.s.n.m . Se caracteriza por recibir la deposición del material rocoso producto del arrastre proveniente de la cordillera del Tunari, por lo tanto , son suelos de textura suelta. Es la superficie plana y/o con pendientes reducidas cuya parte mas baja presenta riesgo de inundación por los rebalses de distintas torrenteras
-
CONCLUSION El terreno tiene una pendiente de 7 % con las curvas de nivel de color verde siendo las principales y las cafés siendo las secundarias
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
99
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Roberto C Argandoña C
Grupo: A
-
NIVEL FREATICO El ambiente hidrópico del municipio de cochabamba tiene como elementos importantes a las torrenteras . Estan son cursor naturales de agua que baja de la cordillera del Tunari ,en sentido Este Oeste . Los rios rios secundarios o torrenteras son de carácter intermitente y trasportan en épocas de lluvia materiales de arrastre y caudales muy bajos de agua en el periodo de estiaje
-
CONCLUSION El terreno tiene una vertiente cerca por lo cuan el nivel freatico que oscila entre 2 a 1.7 de acuerdo a la temporada de lluvia y sequías
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
100
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Roberto C Argandoña C
Grupo: A
TIPO DE ACERAS Las veredas o baldosas pueden influir en el diseño de la vivienda, si bien pertenece al espacio publico por lo general su diseño y construcción esta a cargo de cada propietario ideal mente este espacio de alto transito vede ser resistente , codo y cumplir con las norma de cada municipio establecida para que las veredas sean transitables para todos los vecinos a grandes rasgos la norma nos dice el ancho mínimo y si es indicara posible la colocación de vegetación ( baja ,media ,alta )
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
101
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Roberto C Argandoña C
Grupo: A
Dimensiones que requieren una persona para circulatorio con diferentes situaciones CONCLUSION La acera que se piensa diseñar tiene que estar pensando para que sea de uso ( integral ) para que las distintas personas puedan usar sin dificultad en toso tipo de clima y tipo de terreno teniendo en cuenta el material que tiene que ser duradero y resistente
Figura
Descripción
Requerimientos de espacios para peatón estático es 0.30 m2 Requerimientos de espacios para peatón en movimiento es de 0.70 m2 para que pasen cómodamente dos sillas de ruedas se requiere de un ancho libre de 1.8 metros un ancho libre de 1.50 metros permite el paso de una silla de ruedas y una acompañante Un ancho libre de 1.00 m es adecuado para las personas con discapacidad ambulantes ( que puedes caminar , aun con dificultad Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
102
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Roberto C Argandoña C
103
-
CLIMATOLOGIA
104
105
Cochabamba Latitud 17 grados SUD
radiación reflectiva
fig (1)
Bajo el estudio de la carta solar de cocha bamba se verifico los solsticios que cambian según las estaciones ( fig.1).En cuanto al análisis del terreno se puede apreciar una variedad de vegetación (fig. 2) ubicados en el lado este y oeste lo que hace que reduzca las radiaciones solares y la temperatura. las sombras proyectan en la mañana al sur y por la tarde al este .
fig (2)
PLANTA
ELEVACIÓN
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
106
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Elisa mamani alaca
ASOLEAMIENTO
TEMPERATURA 4 a 26 grados c
-
HUMEDAD
PRECIPITACION COCHABAMABA
RELATIVA
PLUVIAL
COCHABAMABA
TERRENO
La presencia de vegetación durante una pluviosidad intensa influye en la filtración del agua las ramas y la hojas de los arboles contribuyen a reducir la intensidad de la precipitación y la velocidad al agua según cae permite una mayor filtración en el suelo.
Conclusión: En el terreno se encuentra variedad vegetación lo cual al momento de una precipitación estos reducirán la velocidad posterior si habrá humedad por la vegetación del terreno Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
107
Parte del agua de las precipitaciones serán absorbidas por el suelo las cuales usaran las plantas y otra parte se evapora en la superficie del suelo que hace se sea húmedo el ambiente
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Elisa mamani alaca
VIENTOS
ORIENTACIÓN DEL VIENTO CRUZADO
COCHABAMABA
VELOCIDAD DEL VIENTO KM/H OTOÑO/PRIMAVERA
VERANO
INVIERNO
RECORRIDO DEL VIENTO
fig 1 FLUJO DE VIENTOS AL REDEDOR DE EDIFICIOS
E patio exterior sombra aire fresco
PLANTA
CORTE
Conclusión: En cuanto al análisis del terreno se observa variedad de vegetación y edificios los cuales hacen que reduzca la velocidad del viento ingresando a la vivienda una ventilación controlada.Es aconsejable que las aberturas se encuentren de este a oeste (fig 1)
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
108
patio exterior sombra aire caliente
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Elisa mamani alaca
O
109
FLANEUR 110
111
FLANEUR
Este termino se refiere al paseo por las calles, de igual manera ha sido adoptado por la arquitectura y el urbanismo para describir aquello que indirectamente se ve afectado por un diseño en particular que solo se puede experimentar mientras pasean.
RETRATOS DEL PAISAJE URBANO
-
RECORRIDO ARQUITECTONICO
Dentro el recorrido del lugar donde se emplazara el proyecto podemos observar la abundancia de vegetacion alta y media, la predominancia de viviendas residenciales con un crecimiento horizontal por encima de las edificaciones verticales, asi como tambien se puede ver el uso de distintos estilos arquitectonicos que se llevaron a cabo en las construcciones. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
112
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes:
Balderrama Mendieta Andres
FLANEUR
RETRATOS DEL PAISAJE URBANO
-
RECORRIDO ARQUITECTONICO
La variedad de estilos, formas, espacios, junto con la abundancia de vegetación genera distintas sensaciones a medida que se realiza el paseo. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
113
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes:
Balderrama Mendieta Andres
FLANEUR
RETRATOS DEL PAISAJE URBANO
-
RECORRIDO ARQUITECTONICO
Se encuentran una diversidad de factores que influyen de manera directa e indirecta al recorrido donde se ve afectado tanto el diseño ambiental como el urbano.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
114
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Balderrama Mendieta Andres
FLANEUR
RELEVAMIENTO GRÁFICO
ZONA VERDE
RESIDENCIAL RESIDENCIAL ALTA
SERVICIOS PÚBLICOS Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
115
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Cuenca Torrez Karen Erika
FLANEUR
Se pretende analizar los distintos espacios que posee el sitio para ofrecer a los usuarios, y como estos afectan a su entorno, como al uso que se da en estos.
DESCRIPCIONES ESPACIALES
La zona del terreno cuenta con distintos espacios de recreación, circulación y distintas áreas verdes. Con calles amplias para la circulación automovilística y peatonal. Las viviendas no son de gran altura en su mayoría, contando con pocos edificios, por lo que sus calles no tienen opresión alguna por la escala, así el espacio alrededor de la circulación de la zona en bastante amplia y agradable al usuario. Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
116
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Iver Alejandro Seborga Hurtado
FLANEUR
DESCRIPCIONES ESPACIALES El Parque de Av. Gualberto Villarroel, es un espacio destacado de gran distancia de recorrido. Es la zona de área verde principal del sitio, con gran cantidad de arboles y todo su recorrido esta completo de césped, igualmente las aceras laterales poseen bastante vegetación que se complementa entre sí. Atravesando este parque se encuentra un canal que no presenta malos olores así que no afecta a los transeúntes, los puentes para peatones se usan también para el recorrido a ambos extremos del parque.
CONCLUSIÓN Este espacio es esencial para la comodidad de los usuarios, donde las familias puedan compartir un paseo agradable gracias a su vegetación y su amplitud.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
117
Taller:
IV
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi Estudiantes: Iver Alejandro Seborga Hurtado
FLANEUR
RETRATOS DEL PAISAJE URBANO
-
RECORRIDO ARQUITECTONICO
7
8
6
9
5 8
7
6
5 9 1
1
2
3
4 4
2
3
118
119
ANÁLISIS DE USUARIO 120
121
ANÁLISIS DE USUARIO
Tipos de usuarios
GRUPO GENERACIONAL
-
GRUPO ETNICO
GRUPO GÉNERO
GRUPO ETARIO
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante: Alexander S. David M.
Taller:
Grupo: A
IV 122
GRUPO GENERACIONAL
GRUPO EDNICO
GRUPO GÉNERO
ANÁLISIS DE USUARIO % de hombre y mujeres
MUJERES 46.9%
Tipos de usuarios
¿ Están conformes con la distribución de los espacios en su casa ? si 40%
HOMBRES 53.1% no 60%
¿ Esta conforme con la iluminación natural de su hogar ?
¿ Tiene un espacio exclusivo de trabajo en su hogar?
Indecisa 10%
no 30%
no 30%
si 35%
si 60%
no 65%
¿ Considera su hogar cumple con todas las necesidades de su familia ? si 70% Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante: Alexander S. David M.
Taller:
Grupo: A
IV 123
ANÁLISIS DE USUARIO
Tipos de usuarios
PROFESIONES
ACTIVIDADES
NESESIDADES
PAPÁ
ARQUITECTO
TRABAJO ( CASA Y OFISINA )
ESPASIO DE TREBAJO AMPLIO
MAMÁ
ADMINISTRADORA DE EMPRESAS
TRABAJO ( OFISINA )
SALON AMPLIO CON ESCRITORIO
HIJO
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
ESTUDIAR
SALA DE ESTUDIOS CON ESCRITORIO
HIJO
ESTUDIANTE PRIMARIA
ESTUDIAR ( jugar )
SALA DE ESTUDIOS , JARDIN.
HIJA
ESTUDIANTE SEGUNDARIA
ESTUDIAR
SALA DE ESTUDIOS CON ESCRITORIO Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante: Alexander S. David M.
Taller:
Grupo: A
IV 124
CONCLUCIÒN
% DE ENTREVISTADOS
ANÁLISIS DE USUARIO
Tipos de usuarios
En el distrito 12 sub distrito 4 existe un cantidad aproximada de 14.269 personas de las cuales se entrevisto a 32 personas ya que por causas de pandemia no se pudo entrevistar a una gran cantidad de persona . teniendo encuentra eso se entrevisto al 0.25 % de la población que habita en la zona.
En las encuestas y entrevistas que se realizaron en el área del terreno se pudo evidenciar en esta zona existen casi todas las necesidades para poder tener una vida cómoda y optima teniendo una convivencia tranquila con el entorno ya que en el terreno intervenido hay sectores de comerció, restaurantes entidades bancarias centros de salud y universidades.
Universidad Privada del Valle Facultad de Arquitectura y Turismo Carrera de Arquitectura y Urbanismo
Docente: Arq. Mayra Bustamante Ricaldi
Estudiante: Alexander S. David M.
Taller:
Grupo: A
IV 125
126
127
LINEAMIENTOS O ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN VIVIENDA URBANA
TALLER IV
2022 128
-Asentamiento de mercado informal -Equipo y mobiliario -Alumbrado publico -Transporte publico -Seguridad -Vegetación -Señalización -Areas recreativas
129
DETECCIÓN DE PROBLEMÁTICA
130
131
Mobiliario y equipo En la zona se presenta la escasez de mobiliario urbano como ser basureros públicos, bancos, luminarias de luz y demás mobiliarios. Generando que la zona tenga una carencia de los requerimientos necesarios para el usuario. Por lo tanto el espacio publico se encuentra vulnerable a desarrollar problemas de socialización y contaminación.
Asentamientos del mercado informal En la zona se realiza una feria cada sábado, dicha actividad genera un desorden y una mayor contaminación, tomando en cuenta que lugar a emplazar carece de basureros, en el cual el área verde se encuentra a una mayor vulnerabilidad al daño, por la mala organización de los comerciantes.
132
Señalización Incorrecta legibilidad y entendimiento de señalética urbana en la zona provocando un sistema de movilidad inseguro dificultando asi la percepcion en el usuario. Inexistente señalización vial de caracter vertical (semaforo) en el cruce de las vias Av. Gualberto Villarroel y Av. Julio Rodriguez Morales aumenta el riesgo de accidentes de movilidad . Inadecuada señalética en la unión de vías Av. Julio Rodriguez Morales y la calle Hartman J.A. provocando una intranquilidad en el usuario residente debido al riesgo tanto peatonal como de movilidad.
-
Alumbrado publico Escasa iluminación Urbana en general, afectando tanto al transporte público, alternativo y privado como a los recorridos peatonales. Inadecuado mantenimiento del generando inseguridad ciudadana.
alumbrado
público
Inexistencia de alumbrado público en áreas verdes, provocando una baja afluencia por parte de los residentes 133
Seguridad La inseguridad ciudadana es generada principalmente por la escasez de iluminación artificial en los espacios públicos. La ausencia de equipamiento urbano genera una falta de convivencia entre los residentes y visitantes. Ausencia de vigilante de seguridad. Inexistencia de posta policial en el área.
Áreas recreativas El lugar de estudio carece áreas recreativas, por tanto dicha carencia de actividad en el lugar puede provocar inseguridad ciudadana. La insuficiencia de áreas comunes afecta a las actividades que concientizan a la sociedad de el uso y mantenimiento del equipamiento urbano.
134
-
Transporte publico La carencia del servicio de transporte publico al igual que la del mobiliario urbano perteneciente a este servicio, generando una problema en los moradores de la zona al igual que de los peatones ya que deben realizar un recorrido mas extenso hasta la parada del servicio de transporte mas cercano .
Vegetación El crecimiento excesivo de las raíces causa daños en la infraestructura urbana, y la presencia de plagas en diversos tipos de vegetación. La vegetación media que predomina la zona es inhabitable para las aves.
135
FODA
136
137
Equipo y mobiliario Fortalezas
Extensas áreas verdes y comunes que potencializan los factores de emplazamiento en el equipamiento urbano
Inexistencia de equipamientos y mobiliarios en áreas comunes, evitando la interacción social.
Debilidades
Oportunidades
Falta de un equipamiento urbano
Extensas áreas favorables para el emplazamiento del equipamiento urbano. Integración de equipamiento urbano en áreas verdes.
El crecimiento excesivo de áreas verdes puede llegar a causar daños en el equipamiento urbano.
Amenaza
Tiende a sufrir daños causados a través del mal uso y cuidado de los ciudadanos.
138
Asentamiento del mercado informal El asentamiento del mercado informal realizado los días sábados en la zona genera una actividad económica que beneficia tanto a mercaderes como a habitantes. Facilidad al adquirir producto.
Se genera un desorden en cuanto a la organización los puestos. Dicha actividad genera una mayor contaminación la cual afecta a las áreas verdes y daños en las vías que se realiza el mercado. Mal reciclaje de basura.
Las extensas áreas llegan a ser favorables para la reubicación de los puestos generando un orden vehicular y peatonal. Diseñar espacios para una buena organización.
Asentamiento permanente de comerciantes Daños en las vías. Deterioro en las áreas verdes.
139
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenaza
Señalización Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenaza
La presencia de accesorios de seguridad vial(Rompemuelles) actúan como reductores de velocidad cooperando para un trafico vehicular más seguro.
Incorrecta legibilidad y entendimiento de señalética urbana. Sistema de movilidad inseguro. Inseguridad peatonal. Ausencia de apoyo logístico. Carece de señalización horizontal y vertical Minimizar el riesgo de accidentes vehiculares. Infraestructura vial adecuada. Correcta señalización urbana tanto horizontal como vertical. Idóneo control de las vías. Educación vial.
Incremento de congestión vehicular. Vulnerabilidad peatonal.
140
-
Alumbrado publico Alumbrado publico existente en la zona, tanto en área verde como urbana.
Fortalezas
Escasa iluminación tanto en área verde como urbana, afectando a los transeúntes, al transporte alternativo, público y privado como a los recorridos peatonales. Incumplimiento de normas
Debilidades
Es una zona tanto residencial como comercial, aprovechable para la afluencia de usuarios en la zona e incrementar la seguridad en todo el sector.
Incumplimiento en el mantenimiento
141
Oportunidades
Amenaza
Seguridad Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenaza
Cuenta con el espacio y las condiciones suficientes para poder implementar medidas de seguridad y espacios recreativos para los residentes del lugar y las personas que pasan día a día, pudiendo así lograr que la zona sea mas frecuentada y poder reducir la inseguridad del lugar.
Carece de seguridad privada y zonas recreacionales, la falta de estos recursos genera una escasez de convivencia entre los ciudadanos. La falta de estos recursos genera que esta zona sea poco frecuentada por las personas y esto aumenta la inseguridad ciudadana.
La convivencia y la seguridad están muy ligadas, por esta razón se trata de entender estos espacios como pausas necesarias en el recorrido diario de aquellos que habitamos las ciudad, de valorarlos como oasis que aportan bienestar y belleza a los paisajes urbanos, sin los cuales, la vida se vuelve dura, árida, y en ocasiones hasta violenta y sin esperanza.
Implementando las áreas recreativas y la seguridad en la zona aumentara la fluencia de personas en el lugar, generando una tendencia a sufrir accidentes por la escasez de señalización que existe en el lugar.
142
Áreas recreativas Organizar y aprovechar las áreas extensas de vegetación para una mejor convivencia social y educativa. Generar una interacción inclusiva entre los moradores y el medio ambiente
Carencia de instalaciones recreativas y equipamiento urbano, generando una inseguridad social.
Aprovechar la extensa vegetación existente en la zona, generando áreas eco amigables. Diseñar espacios que incentiven a las actividades deportivas.
El desuso de áreas recreativas puede generar vandalismo en la zona así provocando el deterioro de la zona. Llegaría a causar un daño excesivo en la vegetación.
143
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenaza
-
Transporte publico Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenaza
El extenso espacio es favorable para el emplazamiento de la vialidad y su infraestructura. El buen mantenimiento que se realiza en la avenida principal. El favorable perfil de vías y aceras.
El lugar de emplazamiento carece del servicio de transporte publico, lo que genera una perdida de tiempo para el usuario al realizar sus actividades diarias. La carencia de este servicio genera un perjuicio en los moradores de la tercera edad llega a afectar en el ámbito económico
Realizar paradas de transporte publico que genere una seguridad y facilidad al momento de utilizar este servicio. Aumento de la demanda de transportes lo que genera movimiento económico en la zona.
Mayor flujo vehicular. Incremento de contaminación (vehicular, auditiva y de residuos solidos) en la zona.
144
Vegetación El área presenta una extensa vegetación que cubre gran parte del terreno a emplazar. Existe una gran diversidad de vegetación. Extensas áreas verdes que potencializan los factores ecológicos.
Fortalezas
Constante mantenimiento del área verde. Inexistencia de sistema de riego. Vegetación inhabitable para las aves.
Debilidades
Terreno con alto nivel freático aprovechable para usos de sistema de riego. Aprovechamiento de la vegetación alta para uso de sombras en las áreas recreativas.
El daño a las áreas verdes por las intervenciones que serán realizadas a futuro. Crecimiento natural de áreas verdes puede afectar en la infraestructura.
145
Oportunidades
Amenaza
PREMISAS Y POLÍTICAS DE DISEÑO
146
147
MOBILIARIO Y EQUIPO POLITICAS La implementación de equipamiento urbano evita que se genere una problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los residuos solidos, obteniendo una mejor calidad de vida e integración social en el usuario
PREMISAS DE DISEÑO Diseñar mobiliarios complementarios con las áreas verdes. Implementación de recolector de deshechos en los espacios públicos Promover el cuidado equipamientos urbanos
y
mantenimiento
de
los
Generar nuevos espacios de inclusión social en lugar de emplazamiento
148
ASENTAMIENTO DEL MERCADO INFORMAL POLITICAS Incentivar un orden en los comerciantes para que se pueda realizar dicha actividad sin generar basura u obstruyendo el trafico. Generar un espacio designado únicamente para los comerciantes. Para mejorar la vialidad del lugar.
149
PREMISAS DE DISEÑO Diseñar un área especifica para comerciantes, respetando el área verde
los
Generar un pequeño mercado organizado el cual cuente con infraestructura inclusiva, evitando la congestión vehicular. Promover el cuidado y mantenimiento del área verde, incluyendo el impacto eco amigable del espacio a diseñar Incentivar a las personas de dar un buen uso de las áreas comunes así generando una buena armonía entre los comerciantes y habitantes del lugar.
SEÑALIZACIÓN POLITICAS Implementar una infraestructura vial adecuada jerarquizando las vias principales con elementos naturales. Llevar a cabo un plan de seguridad vial tanto peatonal como vehicular. Añadir la señaletica urbana conveniente para cada via en el lugar.
PREMISAS DE DISEÑO Manejo de un reglamento de circulación vehicular dentro del casco urbano para adquirir respeto hacia los peatones al momento de circular con un vehiculo cualquiera. Implementar señalética urbana, tanto vertical como horizontal, legible y entendible para el usuario facilitando su desplazamiento hacia su destino de manera rapida y segura. Incentivar la Educacion vial en el usuario, dando reconocimiento a la importancia de la red vehicular urbana. Facilitar la percepcion en el usuario residente e interno generando un sistema de movilidad urbana mas seguro. 150
-
ALUMBRADO PUBLICO POLITICAS Implementar puntos de iluminacion en el perimetro del terreno tanto en area verde como area urbana, para implementar mayor flujo peatonal y a su vez mejorar la seguridad y los accidentes en la zona. 151
PREMISAS DE DISEÑO Diseñar una adecuada red de alumbrado publico con paneles solares y así reducir el consumo de energía eléctrica. Implementacion de nueva tecnologia para poder obtener un proyecto sostenible con mejor iluminacion y bajo consumo de energia electrica. Incentivar ser amigable con el medio ambiente comprometiéndose a un ahorro de energía y reducción de contaminacion. Generar mayor seguridad y confort en el entorno, complementando con mas puntos de iluminacion.
SEGURIDAD POLITICAS La importancia de este análisis radica en la necesidad de articular los estudios estadísticos y los patrones de distribución de las amenazas a la seguridad urbana con los procesos de planificación urbana como instrumento preventivo que permita formular políticas para reducir la inseguridad urbana.
PREMISAS DE DISEÑO Diseñar áreas de seguridad privada para poder reducir la inseguridad ciudadana. implementar seguridad publica y privada en la zona
incrementar actividades en la zona para general mayor interacción entre los vecinos implementar vigilancia constante que contemplan ronderos diurnos y nocturnos en los alrededores en la zona para evitar intrusos peligrosos.
152
ÁREAS RECREATIVAS POLITICAS Promover el uso de áreas comunes en la urbanización Para mejorar las relaciones entre vecinos y generar seguridad ciudadana Generar una mejor calidad de vida en los usuarios
153
PREMISAS DE DISEÑO Diseñar áreas recreativas para la urbanización con diversas actividades aprovechando las áreas verdes Promover las actividades inclusivas entre los vecinos proponiendo competencias sanas en el lugar. Incentivar la seguridad ciudadana mediante la confianza entre los vecinos del lugar aportando con efectivos policiales Generar ambientes eco amigables para generar un confort en los usuarios y concientizando al buen uso y mantenimiento de las áreas publicas
-
TRANSPORTE PUBLICO POLITICAS implementación del servicio de transporte publico para el benéfico de los moradores, generando UN ORDEN una facilidad y seguridad al momento de emplear este servicio.
PREMISAS DE DISEÑO Implementar paradas en la zona que tengan mayor facilidad para el ciudadano Espacios de espera en las paradas para los ciudadanos
Establecer un sistema de transporte público que garantice calidad y cobertura
Ordenar transporte público, eficiente y limpio.
154
VEGETACIÓN POLITICAS Preservar la mayor cantidad de área verde de la zona, mejorando a su vez la calidad ecológica de las mismas. Aprovechar los componentes ambientales, en el diseño de distintos espacios a emplazar en el sitio.
155
PREMISAS DE DISEÑO Diseñar áreas verdes que se vinculen con las áreas recreativas y la urbanización de la zona, enfatizando en el uso de sombra y componentes climaticos. Promover el uso de las áreas verdes a través de espacios de convivencia y recorridos a través de la zona. Incentivar el cuidado y la preservación del medio ambiente, además del uso de estas áreas para actividades recreativas. Generar espacios que de sensaciones de tranquilidad, conexión con la naturaleza a través de la vegetación del sector, y áreas de convivencia para las familias.
-
PROGRAMACIÓN PROGRAMACION VIVIENDA URBANA
TALLER IV
2022 156
157
158
159
-
160
161
-
162
163
-
164
165
166
168
169
CHURRASQUERO
170
171
172
173
174
175
-
ESTILOS Y TENDENCIA PROGRAMACION VIVIENDA URBANA
TALLER IV
2022 176
177
ESTILO CONTEMPORÁNEO Dentro de la gran variedad de estilos en arquitectura y decoración de interiores que existen, vamos a hablar del estilo contemporáneo entendido como actual, es decir, que se encuentra entre los estilos más vanguardistas y los clásicos. A diferencia del estilo minimalista, en el que destacan los espacios diáfanos con tonos claros, en el estilo contemporáneo las estancias se suelen decorar con piezas más clásicas, por ejemplo, un sofá danés de piel de la década de 1950, con piezas más modernas como una mesa de centro de las marcas más punteras a nivel internacional. Otra diferencia entre estos dos estilos que a veces puede inducir a error, es que en el minimalismo los espacios amplios tienen una cantidad escasa de muebles y objetos, mientras que en el estilo contemporáneo estos espacios, además de diáfanos, tienen que ser funcionales por lo que sí encontramos algunos muebles más.
178
HISTORIA Podemos situar el origen de este movimiento en Nueva York en 1932, cuando se celebró la Exposición Internacional de Arquitectura en el Museo de Arte Moderno, y que como casi todos los movimientos artísticos o de creación, el estilo contemporáneo en arquitectura surgió como contraposición a los estilos vigentes de aquel momento. De esta manera surgió un estilo más austero y carente de lujos, que a su vez derivó en líneas puras y sin ornamentos, como ya hemos comentado. Esto, sumado a la aparición de nuevos materiales para la construcción, tales como el hierro, el acero o el zinc, hacían que estuviera más cerca de la ingeniería que del propio diseño arquitectónico.
179
CONTEMPORÁNEA
VIVIENDA
Las casas de estilo contemporáneo son casas que no pasan de moda. Tienen estilo, son funcionales y se adaptan muy bien al paso del tiempo. Podríamos decir que la decoración de casas contemporáneas es una decoración neutra, con algunos toques que destacan y que no sigue una corriente excesivamente marcada como otros estilos de casas, lo que hace que no pase de moda.
Características de la decoración de casas contemporáneas: Las casas contemporáneas son funcionales sin olvidar la estética, por eso es uno de los estilos más demandados. Las claves para conseguir una decoración contemporánea son: luminosidad, amplitud, sencillez y estilo. Todo ello enmarcado en un aire ligeramente industrial donde abundan los colores neutros, cementos y maderas. La luminosidad es muy importante en este estilo. Paredes de cristal, techos altos, ventanales grandes…, todas las entradas de luz natural son bien recibidas en las casas contemporáneas. Además, los elementos de iluminación artificial suelen mezclar piezas que destacan en el centro de las habitaciones con otros elementos de iluminación menos visibles que ayudan a formar un ambiente muy bien iluminado cuando no hay luz natural. Otra de las características del estilo contemporáneo es la sencillez. La ornamentación, molduras o piezas decorativas brillan por su ausencia. No hay que confundir esta sencillez con minimalismo. https://cubicup.com/casas-estilo-contemporaneo/
180
ESTILO ORGÁNICO
VIVIENDA
La arquitectura orgánica es una tradición viva que está tomando nuevas y emocionantes direcciones. No es un movimiento unificado sino diverso, perverso, contradictorio y voluble. Siempre controvertido y difícil de precisar, se experimenta mejor "en redondo" con todos los sentidos visitando edificios reales. A veces llamada "la otra tradición", tiene una larga y célebre historia, desde la antigua Grecia hasta el Art Nouveau. La arquitectura orgánica tiene sus raíces en la pasión por la vida, la naturaleza y las formas naturales, y está llena de la vitalidad del mundo natural con sus formas y procesos biológicos. Al enfatizar la belleza y la armonía, sus curvas que fluyen libremente y sus formas expresivas simpatizan con el cuerpo, la mente y el espíritu humanos. El hecho de que el modo rectilíneo y ortogonal llegara a dominar el siglo XX es un reflejo de los valores materialistas de una era impulsada por la industria. La era posindustrial está despertando a un nuevo mundo, que también refleja una visión más antigua y más sabia. El resurgimiento del diseño orgánico representa una nueva libertad de pensamiento; una expresión de esperanza para el futuro. Esto está afectando a la mayoría de los campos del diseño, desde productos y muebles, iluminación y diseño textil hasta arquitectura, paisajismo y diseño de interiores. Mientras esto ocurre, el diseño orgánico se está convirtiendo menos en un estilo marginal que en una tendencia de diseño dominante
181
ESTILO ORGÁNICO
VIVIENDA
Movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo, o racionalismo, y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto americano Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la libertad de planta, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, etc., pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura. CARACTERISTICAS 1. Uso de planta libre 2. Se prefiere lo funcional antes que la ornamentación 3. Se usan los avances industriales para los sectores de la construcción 4. Utilización de nuevos materiales 5. Adaptación del hombre en el hábitat 6. Concebir la edificación con la naturaleza y convertirlo en un todo
182
ESTILO ECLÉCTICO
¿Qué es la ARQUITECTURA ECLÉCTICA?
La Arquitectura Ecléctica o eclecticismo es una tendencia mundial que tuvo su auge a finales del siglo XIX y principios del XX. Descubre aquí todo sobre la Arquitectura ecléctica y sus características. La arquitectura ecléctica se propago principalmente por Europa, llegando a Rusia y siendo este país uno de sus máximos exponentes. El eclecticismo tiene su principal raíz en el movimiento historicista de la época. Aunque, a su vez busca nuevos horizontes al romper los rígidos esquemas de los estilos clásicos y permitir una mayor creatividad en la composición.
Características de la Arquitectura Ecléctica
Podemos resumir que la arquitectura ecléctica es la combinación de varios estilos o corrientes en una sola composición o diseño. No es fácil reconocer obras con esta corriente, ya que durante la época la arquitectura se desarrolló mediante regionalismos muy marcados. Por tanto, son distintos los rasgos entre obras de la misma corriente en diferentes países.
Técnicas de construcción
183
En las obras desarrolladas bajo la arquitectura ecléctica se encuentra principalmente la combinación de corrientes arquitectónicas clásicas y de la época. El resultado de esto desata obras con características de las corrientes clásicas que se tomaron para el diseño pero insertadas en un entorno histórico completamente diferente. Este nuevo estilo integra en los nuevos edificios el conocimiento de la historia de la arquitectura clásica con los materiales y técnicas de construcción derivadas de la revolución industrial.
ESTILO MODERNO Origen de la arquitectura moderna Con el cambio del siglo XIX al XX explotan las llamadas vanguardias en todas las diferentes artes. En ese sentido, la arquitectura no se quedó atrás y así surgieron nuevas corrientes que buscaban dar una vuelta de tuerca a la construcción tradicional. Walter Gropius y su Bauhaus y, más tarde, arquitectos como Le Corbusier, sientan las bases de la arquitectura funcional y las líneas maestras que marcarían la construcción durante el siglo XX.
VIVIENDA
Caracteristicas que nos hacen pensar automáticamente en una vivienda llamada moderna. Cubierta plana: quizá la característica más representativa de una casa de estilo moderno. Al encontrarnos una vivienda unifamiliar con este tipo de cubierta, poco se puede discutir en torno a la idea de diseño de vanguardia que se busca. Fachada acristalada: representativo de este estilo de vivienda es también el concepto de espacios luminosos presididos por grandes ventanales. Muy en el sentido de la fachada-libre ideada por Le Corbusier. Es común emplear además carpintería en ventanas de aluminio en vez de la más común de PVC. Revestimiento en mortero: probablemente lo que más identificaría una vivienda clásica sería su fachada revestida en CanExel, piedra o incluso ladrillo. Para una casa moderna, sin embargo, iríamos siempre hacia acabados en mortero y, en algunos casos, composite con aspecto más sintético que de madera Espacios diáfanos: además de luminosos, los espacios en estas casas tienden a ser amplios y con altura. Generalmente se utilizan colores claros en paredes y se evita dejar vigas o pilares vistos de madera, ya que no cuadraría este recurso estético clásico con el aspecto casi industrial y de líneas rectas de las casas modernas.
Boxes Residential Building - Danai Dios Architecture (dd-architecture.com)
184
185
Casa GP / PROPIA + Felipe Caboclo Arquitetura
-
CÓDIGOS ARQUITECTONICOS PROGRAMACION VIVIENDA URBANA
TALLER IV
2022 186
CÓDIGO FORMAL
De geometría simple y limpia, se desarrolla un proyecto que gira en torno a habitar el exterior desde cualquier punto de la casa, siendo las terrazas un punto primordial del proyecto. La transparencia y la privacidad fueron los factores a tener en cuenta a la hora de diseñar el proyecto. Con estupendas vistas al campo de golf ya la magnífica arboleda del entorno.
El diseño del proyecto sigue una línea de diseño sostenible y bioclimático, con un análisis previo de la climatología y orientaciones de los elementos naturales locales
187
MATERIALES Acero
Paneles de lamas de madera
Vidrio
Concreto
Puerta de madera
188
Asimetría
Armonía
Distanciamiento
189
Sustracción
MATERIALES Gris oscuro Amarillo bajo
Textura lisa Textura de madera 190
CÓDIGO FUNCIONAL La casa GP House tiene espacios privados semi privados sectores de entretenimiento , para socializar , descansar , aseo personal : -Áreas de descanso - Comedor - Sala - Baño y Limpieza - Ropero - Dormitorio - Cocina -Oficina -Ingreso -Conector vertical
191
CÓDIGO TECNOLÓGICO Los materiales utilizados para su estructura sobre todo acero y hormigón. Las viviendas contemporáneas tienen una apariencia casi industrial, como amplios espacios diafonos, muy luminosos y con techos altos. Se tiene muy en cuenta la orientación del terreno para conseguir eficiencia energética, los acristalamientos y la carpintería deben ser de alto aislamiento y en lo posible se potencia la iluminación y ventilación natural.
192
CÓDIGO
AMBIENTAL La vivienda casa de campo proyecta la armonía entre la naturaleza y las construcciones. Optimizando el uso de los recursos naturales como la madera en fachada y rocas en pisos
La transparencia y la privacidad fueron los factores a considerar para el diseño sustentable y bioclimático del proyecto. Con grandes vistas hacia el campo del golf y los árboles existentes en el entorno. 193
CÓDIGO Eco Ambiental se orienta el norte en su mayoría para recibir la mayor iluminación natural, por medio de ventanales de piso a techo, mismos que son cubiertos por una fachada dinámica generada por paneles de louvers amaderados la cual permite generar privacidad cuando se requiere, y a su vez abrirse a las vistas del campo, desde la intimidad de cada espacio. los alerones en la losa de las recamaras ayudan a iluminar de manera natural cada espacio y a disminuir la temperatura interior,
194
CÓDIGO
AMBIENTAL los alerones en la losa de las recamaras ayudan a iluminar de manera natural cada espacio y a disminuir la temperatura interior,
195
CÓDIGO ESPACIAL
El dormitorio cuenta con unas amplias aberturas lo cual nos permite un ingreso de iluminación natural y a su vez una buena ventilación.
Área de los elementos. Área de uso. Ingreso al ambiente. Fuente de iluminación.
DORMITORIOS
196
CÓDIGO ESPACIAL
La cocina tiene una conexión visual al exterior lo que nos permite el ingreso de una buena iluminación natural al igual que una buen circulación de aire. COCINA COMEDOR
197
CÓDIGO ESPACIAL
La sala tiene una conexión directa con el ingreso de la vivienda, con el comedor y cocina. Conexiones indirectas con el conector vertical y el patio exterior con una conexión visual.
SALA
198
CÓDIGO ESPACIAL
Conector horizontal Conector vertical La vivienda esta diseñada con una buena conexión horizontal directa e indirecta con todos los ambientes de la planta. La conexión vertical vincula ambas plantas 199
-
SIMBOLICO EXPRESIVO La casa GP se construyó con los fines de ser una casa de campo con una superficie total de 1830m². De geometría limpia y simple se desarrolla un proyecto que gira en torno al área natural, este proyecto llega a un confort del usuario, aparte que la vivienda tiene fines ecológicos ya que cuenta con materiales ecoamibagles y cuenta con un diseño sostenible, utilizándolos en beneficio del consumo energético. El proyecto esta orientado al norte en su mayor parte a través de sus ventanales de piso a techo para recibir la mayor iluminación natural, los cuales están cubierto de paneles de madera para respetar la privacidad
200
201
-
PREMISAS Y POLITICAS DE PROGRAMACION DISEÑO VIVIENDA URBANA TALLER IV 2022 202
203
SALA DE ESTAR POLITICAS El ambiente estará diseñado para el uso de todos los usuarios generando así una socialización entre estos, mejorando la calidad de vida del usuario, incluyendo la ventilación adecuada y la iluminación natural
PREMISAS DE DISEÑO La escala de los colores neutros es ideal para todos los elementos de este diseño, ya que son tonos que se encuentran en la naturaleza. Aprovechar al máximo la luz natural, complementada con puntos de luz y lámparas proporcionales al espacio La idea es que cada rincón de la sala sea cómodo y funcional, para esto los muebles se deben incorporar de acuerdo a los ángulos y formas del espacio. La inclusión de texturas es importante ya que estas enriquecen y realzan, junto con el diseño de iluminación.
204
COCINA POLITICAS El ambiente estará diseñado como un área de uso frecuente, teniendo en cuenta el área de uso del mobiliario y el área de circulación. Contara con las instalaciones básicas y se propondrá una ventilación constante
PREMISAS DE DISEÑO Contara con una una campana extractora , unas butacas con su respectiva mesa para el aperitivo, luz regulable Dejar espacio suficiente como mínimo 1 metro entre la isla y la encimera para tener una cocina funcional. El granito será el material utilizado en los mesones y la isla, es un material muy duro, resistente al calor y puede soportar niveles extremos de desgaste. Tendrá las implementaciones básicas de agua electricidad y gas
205
COMEDOR POLITICAS El sector contara con el mobiliario adecuado de acuerdo al numero de habitantes, se tomara en cuenta el área de circulación y se incorporara ventanas para temas de ventilación por la permanencia de uso
PREMISAS DE DISEÑO El diseño del mobiliario sera únicamente para este espacio dando un carácter espacial, con formas asimétricas sin perder la funcionalidad
este espacio obtendrá luz natural y sombra generando distintas percepciones de tal forma contara con vistas hacia el exterior como el patio la circulación de esta espacio sera lineal y se integrara con las cocina y sala de estar
206
DORMITORIO POLITICAS
PREMISAS DE DISEÑO
El ambiente contara Distancia adecuada con el televisor con un área de circulación amplia, Contara con ventanales amplios para tener una estará conectado ventilación, iluminación y mejorar el confort térmico adecuado por la frecuencia de uso, además de dar la directamente con el vestidor, se diseñara sensación de amplitud ventanales amplios El dormitorio tendrá colores fríos, para generar un para dar una sensación espacio relajante. (azul, lila y verde) de amplitud además de aprovechar la Contara con ventanales amplios para tener una ventilación, iluminación y mejorar el confort térmico adecuado por la iluminación natural frecuencia de uso, además de dar la sensación de amplitud
207
BAÑOS POLITICAS El ambiente contara con iluminación natural y ventilación directa mejorando la calidad de vida del usuario, este contara con los mobiliarios necesarios para satisfacer las necesidades fisiológicas.
PREMISAS DE DISEÑO El baño será un espacio regular, más cuadrado que alargado, libre de obstáculos o tabiques internos innecesarios (que provocan rincones de peor limpieza) salvo que sea un producto muy especial, de gran tamaño. En la parte del lavabo se implementara una grifería monomando con sistema de ahorro de agua (aireadores) y Tapón automático accionado externamente. Se diseñara el espejo adecuadamente iluminado para evitar sombras o deslumbramientos. Mejor si no baja hasta la encimera, para evitar salpicaduras. Se utilizara mármol en tonos fríos para que nuestro baño nos inspire limpieza, relajación y tranquilidad 208
PATIO POLITICAS El ambiente será diseñado con fines de uso semipúblico, pensado para un uso constante y mejorando la calidad de vida de los usuarios, Tomando en cuenta el tema de asoleamiento y vientos.
209
PREMISAS DE DISEÑO Se implementara por la zona sureste un muro vegetal para controlar el tema de vientos Contara con una piscina y un área de churrasquera. Gran parte del sector estará conformado por vegetación alta y baja, la que nos brindara sombra y generara un ambiente mas fresco y agradable. El patio estará diseñado en la parte posterior de la vivienda, el cual tendrá un ingreso y salida directa hacia el pasaje.
LAVANDERIA POLITICAS Se implementara el mobiliario necesario para satisfacer las necesidades del usuario, se situara lejos de áreas comunes por temas de sonidos. Este ambiente contara con una ventilación constante
PREMISAS DE DISEÑO Se tomara en cuenta el área principal y de uso de los principales mobiliarios, siendo estos la lavadora y secadora. Se contara con una ventilacion constante por temas de humedad Deberá ser ubicado a la par de la cocina así sectorizando las áreas húmedas en la vivienda
Contara con una medida minima de 1.7 metros de largo y 1.6 metros de ancho
210
DEPOSITO POLITICAS El sector tendrá un área considerable y se encontrara situado en el interior de la vivienda alejado de las áreas comunes por la mínima frecuencia de uso que posee,
PREMISAS DE DISEÑO Deberá contar con un área considerable para la circulación dentro del ambiente Se diseñara de acuerdo a las actividades y a los objetos que llegue a utilizar el usuario Se aprovechara para diseñar espacios alternos al exterior, así dando un uso complementario al área.
Este sector no necesitara una iluminación constante,
211
GARAJE POLITICAS El ambiente contara con un área considerable, también deberá ofrecer seguridad y deberá tener una salida directa a la vía
PREMISAS DE DISEÑO El piso del ambiente estará reforzado con una parrilla para soportar el peso de los vehículos Contara con un área adecuada para 2 autos
El área será cubierta para dar un uso complementario de almacenamiento El ambiente no necesitara una iluminación constante por la mínima intensidad de uso
212
ESTUDIO POLITICAS El ambiente esta para llegar al confort, dicho ambiente ira variando de acuerdo a las necesidades del usuario, ya que se desempeñaran las actividades de trabajo y estudio
PREMISAS DE DISEÑO Contara con ventanales amplios para obtener la mayor iluminación natural Se tomara en cuenta la cantidad del mobiliario requerido de acuerdo a las necesidades que tiene el usuario Contara con una ventilación adecuada por la frecuencia de uso que este posee Contara con una doble altura para dar una sensación de amplitud y contara visuales directas al área verde
213
CHURRASQUERO POLITICAS
PREMISAS DE DISEÑO Tendrá una conexión directa al patio por el uso en área común
Estará situado en el exterior preferiblemente en áreas comunes para dar una mejor socialización y de compartir.
Contara con una cocina eléctrica y un lava platos, para darle mayor comodidad al usuario al momento de usar este ambiente. Estará situado detrás de un muro para evitar temas de vientos, ubicado en el sureste de la vivienda.
Contara con un pergolado de madera y metal para reducir la intensidad de luz solar por las tardes.
214
PISCINA POLITICAS El área deberá tener un área considerable, se respetara el área de uso de la piscina y el área de circulación en el patio,
PREMISAS DE DISEÑO Tendrá una relación directa con el patio y la churrasquera fomentando el area común Contara con distintos niveles de profundidad y una cascada que estará rodeada de vegetación baja. Estará cubierto por muros verdes para evitar que el viento ingrese con mayor facilidad a esta zona, generando un confort en el usuario al momento de darle uso a la piscina. Tendrá una iluminación natural, de igual forma contara con luces leds que dará el efecto de una piscina colorida por las noches.
215
ALACENA POLITICAS El ambiente tendrá un uso de almacenamiento de alimentos y herramientas de cocina contara con un área mínima y con los estantes necesarios para el almacenamiento
PREMISAS DE DISEÑO No necesitara la ventilación e iluminación frecuente
Se tomara en cuenta el área de uso del mobiliario y el área de circulación
Tendrá conexión directa a la cocina
Contara con las divisiones respectivas para su uso y mantener un orden en el ambiente.
216
CLOSET POLITICAS Se diseñara el area de acuerdo al numero de usuarios que lo utilicen, contara con el mobiliario adecuado para fomentar un orden contara un diseño moderno y elegante.
PREMISAS DE DISEÑO Se tomara en cuenta el area de uso de los mobiliarios y el area de circulacion El ambiente deberá tener una iluminacion natural constante y una ventilación adecuada El mobiliario será diseñado de piso a techo para aprovechar el espacio y tenga un mejor diseño
Contara con unos asientos al centro del ambiente para dar una mejor comodidad al usuairo
217
TERRAZAS POLITICAS El ambiente contara con vistas directas a la vía, este ambiente al aire libre contara con un diseño inclusivo fomentando el uso de todos los usuarios
PREMISAS DE DISEÑO Contara con un mobiliario de descanso, este se tomara en cuenta de acuerdo al numero de habitantes
Contara con una pérgola de madera y metal
Se incorporara area verde para dar un mejor diseño y dar la sensacion de confort
Se respetara el área de uso y de circulación del ambiente
218
HALL POLITICAS Tendrá una función de distribuir la vivienda dando acceso a diferentes sectores de la vivienda, estará situado en la entrada principal de la vivienda
PREMISAS DE DISEÑO Contara con una iluminación permanente por la intensidad de uso Contara medidas mínimas y se respetara el área de circulación
Contara con una adecuada iluminación artificial
Contara con vegetación para dar una sensación de comodidad y tranquilidad
219
-
PANELES URBANOS PROGRAMACION VIVIENDA URBANA
TALLER IV
2022 220
221
1
GLADIS ADMEL ELIAS MERCADO
GLADIS ELIAS
2
YANARA THAIS SUBTIL ZELADA
222
223
3
ELISA MAMANI ALACA
4
JUAN DIEGO MAMANI TTICA
224
225
5
DUSSAN|RENE GARCIA VIQUE
225
6
JHONY| BUSTOS FRANCO
226
227
7
ROBERTO CARLOS ARGANDOÑA CHOQUE
228
229
230
231
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA TIPO DE DOCUMENTO;HOUSES, SUSTAINABILITY •
AUTOR:Luis Fernando García Ojeda, Felipe Caboclo
PAGINA WED:https://www.archdaily.com/960915/gp-house-own-plus-felipe-caboclo-arquitetura?ad_medium=widget&ad_name=more-from-office-article-show
AUTOR:
TIPO DE DOCUMENTO:
PAGINA WED:
http://www.hildebrandt.cl/principios-de-la-arquitectura-organica/
TIPO DE DOCUMENTO:
PAGINA WED:
LIBRO ELECTRONICO
AUTOR:
-DAVID PEARSON:
https://web.archive.org/web/20090417022606/http://www.ucpress.edu/books/pages/9678/9678.intro.php
TIPO DE DOCUMENTO:
PAGINA WED:
-HILDEBRANDT GRUPPE:
LIBRO ELECTRONICO
AUTOR:
-JAVIER SENOSIAIN:
https://www.elledecor.com/es/arquitectura/g21095990/casa-organica-javier-senosiain-arquitectura-sostenible/
TIPO DE DOCUMENTO:LA ZONA EMBLEMÁTICA
AUTOR: RODRIGO ESCALERA
PAGINA WED:https://www.opinion.com.bo/articulo/opini-oacute-n/cala-cala-zona-emblematica/20100729223119349505.html
232
-
SINTESIS Y CONCLUSIONES
Se realizo una investigación de diferentes puntos para resolver las distintas problemáticas que presentaba el área de emplazamiento, para dar solución a estos problemas se realizo un análisis urbano y un análisis de usuario. Se detecto una problemática en el asentamiento del mercado informal, la solución que se planteo fue reubicar los puestos de venta evitando la congestión vehicular, aglomeración de personas y la contaminación que estos acumulan. Se realizo una mejor organización en el área verde respetando la vegetación existente implementando áreas recreativas y de socialización. Se llevo a cabo el diseño arquitectónico de viviendas eco-amigables respetando un 60% de vegetación y 40% de construcción en un terreno estrecho de 10m. x 28 m para lograr una racionalización de espacios por el motivo de la sobre población en la actualidad. El diseño arquitectónico cuenta con dobles alturas, ventilación e iluminación natural y una conexión visual interior y exterior. 233
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
2022