6 minute read

Editorial Artículos……………………4

Educación en el pasado

Este trabajo se realizo para conocer sobre la historia de la educación costarricense desde la época prehispánica y colonial sus características y todos los procesos por los cuales se tuvo que pasar para lograr una mejor educación para la población. La educación fue muy distinta en la época colonial estaba dirigida por la iglesia, era teórica de memorización y no estaba al alcance de toda la población, si no que era para las familias que mas podían era solo para varones para la mujer no había oportunidad, . Pese a la situación que se vivía se fueron defendiendo los derechos a la educación para todos por igual y aunque no fue un camino fácil se logro que la educación debía ser para todos por igual y de manera gratuita. Hoy el país cuenta con un sistema de educación de la mejor calidad con muchos y excelentes profesionales al servicio de la población costarricense y mucho se debe a todas las personas que lucharon en el pasado en defensa de la población para lograrlo.

Advertisement

Primer edificio de la Universidad de Costa Rica. Imagen 4.

En el periodo prehispánico y colonial en el siglo XVI llegaron los españoles al territorio costarricense en donde el entorno era de naturaleza con valles, montañas y hermoso paisaje con una población autóctona dedicada a la caza y a la recolección para sobrevivir, además de una agricultura incipiente, atravez de las investigaciones de los científicos se afirma que: “muchas etnias con diversidad de culturas, que se hallaban diseminadas por el territorio costarricense desarrollaron la producción de alimento y formas propias de vida.” (Dengo M, 2011 p 88). “En Costa Rica como en toda América hispana el régimen colonial tuvo las mismas características: políticas- económicas” (Dengo M, 2011 p 102). Según Dengo 2011 hubo en ese entonces dominio y explotación por parte de los españoles en los territorios y los habitantes porque el interés de ellos era convertirlos en una nueva potencia para económica para competir con los europeos . La educación era manejada por la iglesia y sus ordenes religiosas, la vida cultural se redujo, la instrucción se reducía a la enseñanza de la lectura, escritura, catecismo y lo básico de matemática.

Con la llegada de los colonizadores a Latinoamérica se comienza un proceso en la educación, los españoles tenían el propósito de transformar a los habitantes indígenas en cristianos, e imponer sus propias costumbres a su conveniencia, la educación se enfocaba en aspectos religiosos por la cual se vio afectada ya que su objetivo era capacitar para realizar tareas en el mercado labora bajo dominación por los mismos españoles.

Con todo lo acontecido la vida cultural se desvaneció, la vida indígena se vio fuertemente afectada se desvalorizo de su cultura se lleno de dogmatismo y de intolerancia por parte de la religión limitando la población de libertad, comunicación y comercio. Por ende el pueblo no pudo progresar cayendo en condición precaria. La enseñanza a causa de todo lo que estaba sucediendo fue solo para los hijos de los colonos, de bajo la doctrina cristiana impartida por frailes y clérigos allí surge la escuela de La diciplina total estaba bajo autoridad del maestro. El modelo colonial consistió en una educación de clases, la educación era para las familias mas acomodadas de manera privada, se dejaba de lado la educación para niños pobres la misma quedaba a cargo de los cabildos, las mujeres no tenían derecho a la educación, solo los varones podían asistir a la escuela.

las primeras letras.

“ El tipo de enseñanza, pues, tenia los rasgos propios del modelo colonial en toda la América hispana” Dengo M, 2011 p 104). Como lo indica Dengo 2011, la enseñanza era limitada a la doctrina como el principal contenido seguido, lectura, escritura, numeración, con un estilo de pregunta respuesta con practicas de memorización y con aplicación de castigo corporal así funcionaba.

Escuela normal de Costa Rica imagen 5.

Los avances educativos en el periodo del siglo XIX (1821 1899)

Dengo (2011)en este periodo se inicia el proceso de construcción del estado en Costa Rica y junto a el se desarrolla el proceso de educación(p 118). Los primeros dirigentes ante el país en la educación fueron gobernantes y legisladores que también dirigían los negocios públicos, no tenían experiencia ni tradiciones ya que ya que en los primeros siglos coloniales funcionaban muy pocas escuelas por eso la población de analfabetos era grande , a raíz de esta situación se empieza a construir un gobierno democrático que necesitaba personas que por lo menos supieran leer y escribir, el país tenia la necesidad de educar a los ciudadanos para construir un nuevo país que pudiese progresar. Según Dengo (2011) en 1849 el presidente de la Republica el Doctor José María Castro Madriz y su ministro de instrucción publica don Joaquín Bernardo Calvo, atienden la necesidad de crear mas escuelas este echo se califica por el historiador Carlos Monge Alfaro como la primera reforma educativa que se dio en el país con un consejo de instrucción publica, el primero en el país, el mismo regulo varios aspectos de la Universidad Santo Tomas, se prescribe la educación de la mujer, se crea colegio para niñas (p127). Don Juan Rafael Mora Porras que llego a ser presidente en varios años seguidos valoro mucho la educación primaria, y universitaria y fue forjando lo que se llama educación nacional. Gracias al capital que el país fue produciendo con los cultivos de café, tabaco y caña se fueron destinando fondos para la creación de escuelas en el país, en 1858 se declaro obligatoria la educación para toda la sociedad costarricense. En 1869 se introduce a la constitución política que la enseñanza primaria es obligatoria para hombres y mujeres y costeada por la nación.

Desarrollo y la diversificación de la educación costarricense de 1900-1940

“Durante el siglo XX la educación costarricense experimenta transformaciones que influyen de forma decisiva en el marco social, como la democratización del sistema enseñanza aprendizaje” (Dengo M, 2011 p 168).Como lo menciona Dengo 2011, la educación fue un asunto de interés de los políticos de esa época la enseñanza obligatoria fue un gran paso, aunque muchos ciudadanos seguían sin acceso a la educación especialmente la población del campo por el motivo de que las escuelas y colegios estaban en la ciudad. Esta etapa se destaco por dos periodos en los que hubo un dinamismo en las corrientes pedagógicas donde se protagonizo la escuela normal con nuevas normas y reglamentos en un nuevo proceso de formación enfocado en la pedagogía y tecnificación de docentes profesionales y énfasis en la innovación de la educación primaria con profesionales preparados para este nivel. En esta época se dio las escuelas de primer orden que fueron un comienzo para observar las tendencias educativas se dio en 1901 y 1902, y marcaron la calidad de la enseñanza. En esta época 8 jóvenes fueron becados a estudiar a la Universidad de Chile, se prepararon, regresaron graduados lo cual fue una fuerte influencia al país de la educación alemana, científica y positivista dando una educación con énfasis de educación para el trabajo de sentido autodisciplina con un contenido innovador con una enseñanza inducida.

ha

De acuerdo con Dengo (2011) En 1926 se fundo la educación prescolar que fue dirigida por la maestra Carmen Lyra y orto grupo que se preparo en esta nueva pedagogía con un sentido social ( p 204). En esta época se dieron muchos acontecimientos que marcaron la historia de la educación costarricense hasta el día de hoy. Explica Dengo (2011) en el periodo de 1940 marco la historia de la educación, ya que hubo preparación del docente en el extranjero, se dio el reglamento orgánico del personal docente en 1906, la docencia se empezó a valorar como una profesión, se da la posreforma educativa con la verdadera importancia de la pedagogía con un sistema curricular y de inspección (p 189).

Museo del Colegio Superior de Señoritas. imagen 7.

This article is from: