EL CUIDADO EN LAS MASCOTAS
YANETH CRISTINA RODRIGUEZ USME
EL CUIDADO EN LAS MASCOTAS YANETH CRISTINA RODRIGUEZ USME CARLOS ZULUAGA
PUBLICACIÓN JUNIO 8/12
3
SUMARIO
Yaneth Rodriguez Usme DERECHOS RESERVADOS: ninguna parte de este libro puede ser reproducida por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprografia ye l tratamineto informatico, ni almacenada en cualquier medio de recuperaciòn ni transmitida por cualquier forma o cualquier medio, ya sea electrònico, mecànico, de fotocopiado o de grabaciòn, sin la autorizaciòn escrita de los titulares de los derechos. ISBN: 978-958-715-053-0 Impreso En Colombia - Printed In Colombia Prensa Moderna Impresores S.A
PRÓLOGO
pag.11
1. CUIDADOS QUE DEBES TENER.
pag.14
Alimentación,Higiene,Cepillado Siocialización,Educación Educación Básica
pag.15 pag.16 pag.17
2. VACUNACIÓN Y ENFERMEDADES
pag.18
Cuando Vacunar, ¿Que Es La Vacunación? Enfermedades Caninas Enfermedades Felinas
pag.20 pag.19 pag.21
3. ESTERILIZACIÓN EN PERROS Y GATOS
pag.22
¿Que Es La Esterilización? Cambios En La Salud, Machos Y Hembras Peso Corporal, Comportamiento Rechazo A La Esterilización
pag.23 pag.24
4. ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS PERROS
pag.27
Actividad Fìsica En Perros Es Suficiente La Actividad Física Para Perros? Alimentación En Perros Con Gran Actividad Física
pag.28 pag.29
pag.25 pag.26
pag.30
5 4
DEDICATORIA
Este libro va dedicado a todas esas personas que luchan día a día por el respeto hacia los animales y defender sus derechos como seres vivos,todas esas personas que trabajan salvando las vidas de estos hermosos animales que son la más grata compañía que puede y tener el ser humano.
7
PREFACIO
Con este libro se busca guiar a la gente sobre todos loscuidados y requerimientos que se deben tener en el momento de conseguir una mascota para que asĂŹ ellos tengan un buen crecimiento, tambien se quiere dar a conocer los tipos de enfermedades y asu vez las diferentes vacunas para tener encuenta a la hora de un inconveniente.
9
PRÓLOGO Frecuentemente, los animales son mantenidos como compañeros domésticos. Mientras hay dueños que se ocupan de sus mascotas como es debido, muchas otras sufren de cuidado inadecuado, descuido e incluso de abandono El cuidado responsable de animales es igualmente pertinente para los dueños de los países acaudalados, donde las mascotas pueden sufrir si éstos no son conscientes de sus necesidades. El cuidado empieza por casa En algunas partes hay buen acceso al cuidado veterinario. Pero la mejor manera de mantener a las mascotas saludables es satisfacer sus necesidades de bienestar de forma consistente. Los grupos de bienestar animal usan la siguiente lista de control para juzgar si un animal está tan contento y saludable como sea posible; usted también puede. Las cinco libertades deben ser satisfechas -un animal bien alimentado aún podría sufrir si está con demasiado frío. El cuidado de los animales es responsabilidad de todos Así tenga o no un animal de compañía, hay acciones cotidianas que usted puede tomar para asegurar su bienestar: Denuncie la crueldad hacia los animales Aprenda a reconocer las señales de abuso o descuido. Identifique las instituciones locales encargadas de recibir reportes de crueldad. Ayude a reducir la sobrepoblación animal Hay millones de perros y gatos no deseados y callejeros en el mundo. Asegúrese de esterilizar a su mascota y de identificarla con micro chip si es posible. Adopte a su próximo compañero animal en un albergue o centro de rescate local.
11
13
CUIDADOS QUE DEBES TENER CON LAS MASCOTAS Un perro debe saber rechazar siempre la comida que no le ha sido ofrecida por su dueño. Esto no sólo lo convierte en un perro bien educado, sino que puede además salvarle la vida. Por razones evidentes, el enseñarle a rechazar el veneno es uno de los puntos fundamentales en el adiestramiento de los perros de guarda, ya que, desgraciadamente, cada día es más utilizada la bola de carne envenenada por ladrones, intrusos e incluso vecinos deseosos de librarse de un animal que le resulta ruidoso o molesto. Este articulo lo encuentras mas completo junto con otros consejos en la Revista Mascotas Felices.
14
ALIMENTACIÓN Es muy importante para mantener la salud de nuestros animales que ingieran una dieta equilibrada: la que satisface sus necesidades energéticas y proporciona los nutrientes adecuados. Lo ideal es que consuman alimento seco, adaptado a cada etapa de crecimiento y a cada necesidad. Los requerimientos energéticos varían en función de: •Edad, raza, sexo •Nivel de actividad •Estatus reproductivo •Ambiente BAÑOS: El perro debe estar limpio •Estado de salud o enfermedad en todo momento pues convive con nosotros, la mejor manera de mantener su higiene sin alterar su piel es el cepillado diario. La frecuencia del baño dependerá de las necesidades en función de raza, tipo de pelo, alguna patología en piel, en general no deberá ser inferior a un mes (unos quince días en algunas razas de pelo largo).
UÑAS: En perros que no desgasten bien hay que cortarlas, sobre todo las de los espolones.
CEPILLADO: Hay que acostumbrarlo desde pequeño, la frecuencia dependerá del tipo de pelo pero podemos hacerlo todos los días. OÍDOS: Hay productos específicos, se echan en el conducto, se masajea y se limpia el oído con una gasa.
15
EDUCACIÓN Los perros son animales sociales y jerárquicos, por este motivo perro necesitan, desde cachorros, conocer y asumir su “puesto” dentro de la manada (su familia humana).El comportamiento de los perros es una combinación de instinto y aprendizaje. Los perros aprenden por el método de “ensayo y error”. Una conducta reforzada positivamente tiende a repetirse y una conducta no reforzada tiende a desaparecer. Ellos hacen algo y si el resultado es agradable para ellos, tenderán a repetir la acción si el resultado es desagradable probablemente no la repetirán.La utilización de refuerzos positivos (premios, caricias, juegos, comida) es fundamental para enseñar a tu perro a comportarse de manera adecuada
SOCIALIZACIÓN Esta socialización se tiene que llevar a cabo con personas de todas las edades, otros animales y por supuesto con otros perros. La razón más importante para fomentar el juego entre cachorros es practicar la comunicación canina. También tenemos que enseñar y familiarizar a nuestros cachorros con situaciones "menos agradables" para la raza canina. Por ejemplo, les habituaremos al manejo y los exámenes físicos que serán necesarios en la vida del perro. Es en los primeros meses de vida del cachorro cuando podemos enseñarle no sólo a tolerar si no a disfrutar de este contacto físico con Un cachorro es totalmente capaz de aprender todas sus dueños y otros las conductas de la obediencia básica. humanos.
16
EDUCACIÓN BÁSICA Se debe tratar al cachorro con cariño, pero también con firmeza y siendo consecuentes. No debe permitírsele nunca hacer aquello que no se va a permitir en su vida adulta, hay que ser inflexible en esto, de lo contrario se convertirá en un animal caprichoso. Un perro bien educado y bajo control no produce problemas, y se convierte en un animal que da grandes satisfacciones. Alabe y acaricie a su perro siempre que haga algo bien, incluso puede darle algo de comer como premio. Ríñale siempre que haga algo malo con un fuerte "NO". Si el "NO" no resulta suficiente como corrección (no le impresiona) deberá ir acompañado de algo más contundente como un tirón seco de la correa.
Es muy importante que tanto las alabanzas como correcciones sean hechas en el momento exacto de la acción. Justo en el momento de la acción y no minutos o tan siquiera segundos después, porque el cachorro ya no las asociará. A todos los cachorros les gusta mordisquear cosas, incluyendo las mangas, pantalón, mano, etc. Cuando haga esto ríñale seriamente con un "NO" y ofrézcale inmediatamente una alternativa aceptable a la que dirigir sus deseos de mordisquear: un juguete, un mordedor, etc, evitará accidentes indeseables. Acostumbre a su cachorro a que le permita a Vd. todo tipo de manipulaciones: cogerlo en brazos, sujetar una pata, sujetar su cabeza, examinar su boca, etc. Es normal que al principio forcejee y proteste, pero debe ser firme y no desistir hasta que se calme y ceda.
17
VACUNACIÓN EN PERROS Y GATOS
VACUNACIÓN Y ENFERMEDADES
¿QUE ES LA VACUNACION? La vacunación consiste en la inoculación de una sustancia (microorganismo o fracción de un virus, etc), el organismo reacciona frente a ella creando defensas.El tipo de vacunas y la frecuencia puede variar según hábitos y zona geográfica en la que se viva.
CUANDO EMPEZAR A VACUNAR? El momento de la vacunación es importante pues los anticuerpos maternos que han atravesado la barrera placentaria van disminuyendo después del nacimiento, si se hace prematuramente podemos interferir con la inmunidad maternal, si vacunamos demasiado tarde el animal estará un cierto tiempo sin protección.
La vacunación sólo es efectiva si el animal está sano, correctamente desparasitado y se hace en el momento adecuado, cuando el sistema inmune es maduro, por eso en nuestra clínica veterinaria la desparasitación antes de cada vacuna es rutinaria, sistemática y obligatoria.
TIPOS DE VACUNAS USADAS Hay distintos tipos de vacunas que protegen frente a más o menos enfermedades. La más conocida es la “Trivalente” que protege frente a moquillo, hepatitisvírica y leptospirosis. Otra vacuna muy usada es la “Tetravalente” que es igual que la trivalente y además lleva la fracción de Parvovirosis.
Otra vacuna usada y muy conocida es la de la Rabia, y otras menos conocidas y tambien más recientes son la del Herpesvirus Canino, la de la Piroplasmosis, y la vacuna frente a la Bordetella bronchiseptica y Pasteurella Multocida (componentes bacterianos oportunistas de la Tos de las Perreras)zz
19
ENFERMEDADES CANINAS PARVOVIROSIS: Producida por un parvovirus , es una enfermedad intestinal que cursa con vómitos y diarrea hemorrágica. Produce una fuerte bajada de defensas, y hoy en día conseguimos curar el 85 % de los perros enfermos, aunque el mejor tratamiento es la prevención con vacunas. Se diagnostica con un test específico que se realiza en heces. MOQUILLO: Producida por un paramixovirus (morbilivirus), es capaz de producir múltiples síntomas (respiratorios, digestivos, dermatológicos) pero fundamentalmente produce lesiones en el sistema nervioso, que pueden ser permanentes y en la mayor parte de los casos, fatales. Realmente pocos sobreviven, y los que lo hacen quedan con secuelas permanentes. La prevención vacunal es el mejor tratamiento.
COMPLEJO TOS DE LAS PERRERAS
RABIA Producida por un virus de la familia Rhabdoviridae, es mortal para el hombre y se contagia por contacto con la saliva de animales infectados. En España, no hay rabia desde 1966, salvo un caso en Málaga esporádico y perfectamente controlado. Desde el año 1973 España está declarada como país libre de rabia. La única prevención posible es la vacunación de perros y gatos, y es obligatoria en toda España, salvo en Galicia, donde la vacunación es voluntaria.
20
Producida principalmente por el virus de la parainfluenza, aunque también aparecen adenovirus, reovirus, herpesvirus, Es una enfermedad leve y autolimitante, pero que en algunos casos y en algunas razas ( los braquicéfalos sobre todo ) se puede contaminar secundariamente bacterias (bordetella y pasteurella) alcanzando mayor gravedad. El cuadro clínico es una tos muy aparatosa, que recuerda una obstrucción de la garganta, como si se hubiera atascado algo y no lo pudiera echar fuera. A veces incluso presentan náuseas y vómitos.
ENFERMEDADES FELINAS
PANLEUCOPENIA Es “prima-hermana” de la Parvovirosis canina ( es un parvovirus que solo afecta a los felinos ) pero con un pronóstico muy distinto al de la parvovirosis canina. En este caso la tasa de supervivencia es prácticamente nula. La inmensa mayoría no supera la enfermedad y muere en pocos días. El paciente presenta vómitos incohercibles, y diarrea hemorrágica como síntomas principales. El único tratamiento eficaz es la prevención con vacunas a partir de los 60 días de vida.
PERITONITIS INFECCIOSA FELINA ( PIF)
RINOTRAQUEITIS FELINA Producida por un Herpesvirus. Los síntomas más habituales son las conjuntivitis, la secrección nasal verdosa, Al no poder oler, los gatos dejan de comer. Puede evolucionar también, a un proceso de vías respiratorias bajas. Una vez que el gato contrae la enfermedad, es para toda la vida, teniendo fases malas y fases en las que está perfectamente bien. La mejor prevención es la vacuna, que ayuda además a que las fases clínicas de la enfermedad sean más leves.
Producida por un coronavirus, prácticamente idéntico a otro virus corona denominado coronavirus entérico felino, salvo en que el de la PIF es prácticamente mortal de necesidad. Aunque en colaboración con los laboratorios Pfizer, en nuestra clínica hemos conseguido curar un gato, en el que incluso han revertido los anticuerpos frente al virus. Pero la tasa de supervivencia no alcanza mas allá del 3% de los gatos infectados. Es muy típica en criaderos y se presenta en gatos menores de tres años, o de más de 12 años.
21
ESTERILIZACIÓN
ESTERILIZACIÓN EN PERROS Y GATOS Existen conceptos equivocados sobre la sexualidad y reproducción de perros y gatos en nuestra sociedad. Esta falta de información lleva a la sobrepoblación y a que exista un exceso de animales no deseados que terminan su vida en la calle, refugios o antirrábicos.
La esterilización de la perra y gata consiste en retirar los ovarios y el útero al realizar una cirugía abdominal bajo anestesia. Esta cirugía tiene una duración aproximada de 20 a 45 minutos y las perras se recuperan rápidamente del procedimiento. Se recomienda realizar esta cirugía a partir de los 2 meses de edad y de preferencia antes del primer celo, pero se puede llevar a cabo en cualquier momento, con excepción del celo. La esterilización del macho consiste en retirar ambos testículos a través de una pequeña incisión en el escroto del perro o el gato; la cirugía es poco invasiva y los pacientes se recuperan rápidamente, siendo la duración del procedimiento de 15 a 25 minutos. Esta cirugía se puede realizar a partir de los 2 meses de edad y en cualquier momento de la vida del animal, aunque es recomendable hacerlo antes de los 4 ó 5 años de edad.
ASPECTOS DE SALUD Contrariamente a lo que piensa la mayoría de las personas, no es cierto que los perros y gatos necesiten reproducirse al menos una vez; no existe ninguna consecuencia nociva para la salud del al no procrear. Debemos aclarar que esto incluye todos los aspectos de salud (emocional, física y hormonal). Los perros, perras, gatos y gatas no necesitan tener progenie para mantenerse sanos. Su sexualidad es distinta a la del humano y está totalmente dictada por las hormonas, por lo que no presentarán emociones como la frustración o el deseo de tener hijos a un nivel consciente. Sin embargo, sí existen razones de peso al considerar la salud de nuestro animal de compañía para optar por la esterilización:
23
24
H E M B R A S M A C H O S
PESO CORPORAL
- Disminuye la presentación de cáncer de glándula mamaria de un 25% en el caso de perras no esterilizadas después del cuarto celo a un 0.05% en el caso de perras esterilizadas antes del primer celo. 1 de cada 4 perras no esterilizadas desarrolla cáncer de glándula mamaria, que puede resultar en la muerte del animal. Evitar esta enfermedad es salvarle la vida a su perra o gata. -Previene la presentación de Piometra o infección uterina, ya que alrededor del 80% de las perras y el 40% de las gatas presentarán esta infección que pone en riesgo su vida y que es totalmente prevenible al realizar la esterilización. Esta infección se presenta sin importar si la perra o gata ha sido cruzada alguna vez, nunca, o varias veces; la razón por la que se presenta esta patología es la presencia de hormonas relacionadas con el ciclo sexual de la perra no esterilizada, cada celo que pasa incrementa el riesgo. El uso de inyecciones hormonales para evitar el celo tiene efectos secundarios muy severos, dentro de los cuales se incluye la piometra pero también otras como diabetes, tumores mamarios, o enfermedades de la vesí¬cula biliar, por lo que no se recomienda el uso de dichos medicamentos para evitar el celo o para prevenir la gestación después de una cópula no deseada.
Algunos animales pueden subir de peso tras ser esterilizados; la causa de esto suele ser un exceso en la alimentación y falta de actividad. La esterilización sí produce una ligera disminución en la tasa metabólica, causando un decremento en las necesidades energéticas y calóricas del paciente, por lo que se les debe disminuir un 25% la cantidad de alimento que consumen diariamente. El cuerpo del paciente no presentará ningún otro cambio.
- Evita la presentación de enfermedades de la próstata como infecciones, inflamaciones, abscesos, quistes y cáncer, que afectan a los perros después de los 4 ó 5 años de edad. Estas enfermedades requieren de tratamientos prolongados que pueden incluir costosas cirugías y de la castración como parte del tratamiento. - Previene la presentación de tumores de la región perineal, tumores testiculares y hernias perineales. - Previene la constante cruza del macho que sale a la calle y el adquirir enfermedades sexualmente transmitidas que pueden ser mortales.
CUESTIONES DE COMPORTAMIENTO Los perros y gatos no se ven afectados negativamente por la esterilización, no les cambia el carácter, no se vuelven flojos, etc. Algunos machos con problemas de agresión pueden mejorar, ya que la agresividad puede estar relacionada con altos niveles de testosterona. También podrá verse disminuido el comportamiento de búsqueda de hembras y podrá prevenirse hasta cierto grado el que el perro o gato intenten salir de la casa en búsqueda de una hembra en celo, con todos los riesgos que esto representa. Puede disminuir el marcaje por orina de los gatos. Las hembras esterilizadas no entran en celo y por lo tanto no presentan sangrado por la vulva, tampoco presentan cambios de comportamiento que acompañan al celo en la perra y en la gata como puede ser vocalizar, irritabilidad, agresión, escaparse o esconderse.
CUESTIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MORAL
.
No es cierto que el animal necesite tener una camada para completar su ciclo vital, puesto que no existe una relación consciente con la reproducción como parte necesaria de su bienestar emocional.Cuando decidimos reproducir a un perro o a un gato tenemos que pensar que no solamente nacerán 1 ó 2 cachorros. Nacerán en muchas ocasiones mas de 6 ó 7 (en ocasiones 12 ó más) y estos animales merecen por igual una casa en la que tengan seguridad, cuidados, cariño y, lo mas importante de todo, permanencia. De cada 10 cachorros de raza, únicamente 2 permanecerán al año de vida en su casa original. Esto resulta en el abandono de los otros 8 cachorros, quienes terminarán su vida en la calle, en refugios o en un antirrábico.
25
¿POR QUÉ SI APARENTEMENTE TODO SON VENTAJAS LA GENTE ES REACIA A REALIZAR LA ESTERILIZACIÓN? 1. CREENCIA DE QUE EL ANIMAL ENGORDARÁ Y LE CAMBIARÁ EL CARÁCTER. La esterilización puede modificar los balances hormonales. El animal esterilizado puede presentar tendencia a engordar pero el problema del sobrepeso viene dado por una dieta excesiva y por bajos niveles de ejercicio.El carácter no viene determinado por las hormonas; su temperamento, vitalidad, cariño, inteligencia, ganas de jugar, no cambian. 3. CREENCIA DE QUE ES CRUEL PRIVAR AL ANIMAL DE SU ACTIVIDAD SEXUAL. La sexualidad de los animales aparece únicamente durante el celo. El animal castrado no tiene instinto reproductor por lo que no puede echarlo de menos. 5. MEJOR CASTRAR A LAS HEMBRAS QUE A LOS MACHOS PARA REDUCIR LAS CAMADAS INDESEADAS. Los perros machos sin castrar son una gran parte del problema de superpoblación de animales ya que cuando se escapan son capaces de preñar a varias hembras. No hay que pensar que el perro dejará de ser macho si se castra, lo seguirá siendo, sólo perderá su deseo de reproducirse.
26
2. MIEDO A LA ANESTESIA. Aunque existe un leve riesgo, los anestésicos usados actualmente por los veterinarios son muy seguros y el procedimiento genera beneficios mayores que el riesgo que implica la anestesia. El animal permanece monitorizado y previamente a la cirugía se le realiza un prequirúrgico: análisis de sangre y electrocardiograma que minimizan los posibles riesgos. Siempre podemos recurrir a nuestro veterinario para despejar dudas, él nos orientará de la mejor manera posible. 4. CREENCIA DE QUE ES NECESARIO QUE LAS HEMBRAS TENGAN POR LO MENOS UNA CAMADA. No hay evidencia médica que sostenga este argumento. Cuanto más temprana es la esterilización o castración mejor dentro de unos plazos que marcará el veterinario. Esta cirugía diminuye el riesgo de desarrollar un gran número de enfermedades como tumores de mama, o de ovarios en las hembras y tumores testiculares o enfermedades de próstata en los machos. El macho o la hembra se castran cuando han alcanzado un tamaño prácticamente adulto y ya tienen la morfología y los caracteres secundarios propios de su sexo.
ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS PERROS CUANDO LLEVES TU MASCOTA A HACER DEPORTE NO OLVIDES LLEVARLE AGUA PARA SU HIDRATACIÒN.
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS PERROS Los dueños son muy importantes a la hora de realizar actividad física para perros, la mejor forma de estimular a la mascota es llevarla a pasear. Debemos diseñar un programa de actividades de acuerdo a la necesidad y rutina de la mascota, al comienzo lo mejor es ir despacio, así se estiraran los músculos que han estado inmóviles. Con el tiempo irán aumentando los paseos, aumentaran el tiempo, la distancia recorrida y las salidas tienen que ser diarias. Es primordial jugar con ellas, jugar con la pelota o lanzarle el frisbee, obviamente después de que haya terminado su paseo. Con esto buscamos que los paseos, sean una rutina para ellas.
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS PERROS DE EDAD AVANZADA Para empezar hay que dejar claro un aspecto: “la edad no es una enfermedad”… los perros de cierta edad pueden y deben hacer actividad física, eso sí adaptadas a sus características.
28
Estas características van desde la edad, (por supuesto no es lo mismo un cachorro que un perro de 16 años), la raza, el sexo… pero también aspectos modificables como la condición física, el “humor del perro”, las patologías traumatológicas, reumatológicas o neurológicas, su condición de salud general (aspectos relacionados con la medicina interna) Los perros deben hacer actividad física toda la vida, los cachorros deben correr, saltar, jugar con otros perros, subir cuestas, saltar márgenes, los perros de edad adulta a partir de los 2 años pueden practicar deportes caninos o bien acompañar a su dueño en los paseos en bicicleta, por la montaña, hacer “jogging” con su propietario.En los perros de razas grandes: pastores alemanes, golden, labrador… a partir de los 9-10 años debemos empezar a controlar su actividad física pero en ningún caso suprimirla.
Si tenemos un buen control veterinario es bueno hacer alguna radiografía de control si observamos leves cojeras o bien cansancio prematuro. A veces los perros se detienen en sus marchas o carreras por problemas articulares y podemos confundirlo con cansancio atribuyendo equivocadamente la renuncia al paseo largo a fatiga física y no a dolor articular. Existen en el mercado numerosas ayudas técnicas y ortesis, de codo, de rodilla, de hombro, de carpo, de tarso… que podemos utilizar en perros mayores para mejorar su estado articular y permitirles continuar con su actividad física de forma confortable. Es recomendable pues, si observamos un “bajón” en el “rendimiento deportivo” del perro o en su actividad física acudir al veterinario y no asociarlo directamente a la edad puesto que se pueden hacer muchas cosas para mejorar este estado articular y adaptar la actividad física lo que va a contribuir a la mejora de su estado de salud general y su estado anímico en particular.
¿ES SUFICIENTE LA ACTIVIDAD FISICA PARA PERROS? Aparte de la actividad física, que está muy bien, los perros necesitan otro tipo de actividades para la cabeza y para la nariz. Hoy en día, hay mucha gente que abusa de la actividad física: Entrenan a su perro como si se tratara de un atleta y, como todos los excesos en la vida, esta situación conduce a un perro nervioso y estresado (imagina que todos los días tuvieras que competir). Los estados de estrés y relajación están regulados por la actividad hormonal. Si no permitimos al perro recuperarse del estrés, es decir, no dejamos que se relaje, esta situación puede derivar en diversas alteraciones orgánicas y de comportamiento. Un paseo moderado de una hora sin correa puedes ser más que suficiente para la mayoría de nuestros perros. Para realmente satisfacer sus necesidades de actividad hay que invertir tiempo en ejercitar la mente del perro con ejercicios de inteligencia y de olfateo. Estas actividades, les cansan y relajan mucho además de ser muy satisfactorias para los perros.
29
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN DE PERROS CON GRAN ACTIVIDAD FÍSICA.
BIBLIOGRAFÍA http://www.clearleadinc.com/spanish/animal-cuidado.html
Para obtener la energía necesaria, este tipo de perro puede necesitar dos o tres veces más calorías por kilo de peso que la que puede requerir un perro con actividad normal. El darle al perro activo toda la alimentación que necesita para asegurar su buen estado físico y su estamina, no significa que llegue a tener sobrepaso.Amaestrar al perro para un desempeño determinado puede ser menos estresante si el perro ha sido mantenido en buena condición física fuera de la temporada. Esto incluye una buena alimentación con comida comercial y ejercitación apropiada. Los perros que tienen una actividad posada o en largos períodos de caza necesitan una dieta formulada con energía extra, la que los ayudará a mantener la estamina y el buen estado físico. Las comidas secas con alta densidad de nutrientes deben contener por lo menos un 25% de proteínas, 1750 calorías y niveles elevados de vitaminas, minerales y grasas. Las dietas comerciales tales como Purina Hi Pro Dog®, Purina Pro Plan® Performance y Brand Dogs Foods han sido formuladas para satisfacer estas necesidades nutricionales y tienen una densidad nutricional mayor, lo que significa que el perro puede consumir la cantidad de comida que necesita para enfrentar mayor desgaste físico.
30
http://www.vitonica.com/carrera/hacer-ejercicio-con-tu-mascota http://www.veterinario.us/animales/cuidado/ejercicio-en-las-mascotas/ http://www.wspa-latinoamerica.org/ayuda/habitos_de_vida/cuidado_ mascotas.aspx http://www.revistacanina.com/notas_revista/471/Respeto,_cuidado_y_ protecci%C3%B3n_animal.html http://www.expomascotas.com.mx/articulos/774/haciendo-ejercicio-contu-mascota-y-perdiendo-peso/
Generalmente, el perro normal podrá obtener la nutrición que necesita si come una vez al día. El perro activo deberá comer dos veces al día para obtener su condición física normal. Mezclar la comida seca con agua incrementará su sabor y hará que el perro consuma más comida, lo que ayudará a mantener su buen estado físico.
31
GLOSARIO NATALIDAD: Cantidad de nacimientos que ocurren en un lugar y tiempo determinados. SARRO: Sustancia amarillenta que forma una capa que cubre los dientes. ESPOLÓN: Quinto dedo más o menos desarrollado en la cara interna del metacarpo o del metatarso. HACINADOS:Concentrar o poner a un grupo de animales en un espacio muy reducido. ABATIMIENTO: Falta de energía, fuerza o ánimo, generalmente a causa de una desgracia u otro suceso negativo. ZOONOSIS: Es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. SARNA: Es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución mundial en todas las razas. PRURITO: Es un problema común en el perro, Puede ser definido como una sensación cutánea primaria desagradable que provoca el deseo del rascado o frotado de la región afectada. INCUBACIÓN: Desarrollo de una enfermedad en un organismo desde el momento del contagio hasta cuando aparecen los primeros síntomas. APATÍA: Es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física. FILARIASIS: Constituye un grupo de enfermedades parasitarias en el humano y otros animales, y por lo general tropicales, causada por la infección de filarias, que son transmitidos en forma de larva o microfilaria a los vertebrados por un artrópodo, generalmente mosquitos o moscas, luego de lo cual las larvas se localizan adecuadamente para convertirse en adultos. QUERATITIS: Es una inflamación que afecta a la córnea, es decir la porción anterior y transparente del ojo. Puede estar originada por múltiples causas, una de las más frecuentes es una infección bacteriana o vírica.
33
CRÉDITOS Y FOTOS
pag.15.16.17.18.20.21 www.shutterstock.com pag.22.23.24.27.www.google.com pag.28.29.30. www.sxc.hu
35