San Martín, gobernador intendente de Cuyo
Autora: Yanela Araceli Pereyra
Breve reseña histórica de Mendoza La actual provincia de Mendoza fue fundada, por primera vez, en 1561 por Pedro del Castillo, con el nombre de “Nueva Ciudad de la Mendoza del Valle de la Rioja”. Al año siguiente, se volvió a fundar con el nombre de “Ciudad de la Resurrección” por Juan Jufré. Esta Ciudad Vieja se corresponde con el Área Fundacional, denominación con la que conocemos hoy a esta zona mendocina. Luego de trescientos años, hacia 1861 se produjo un gran terremoto que dejó en ruinas a la ciudad, y ésta tuvo que desplazarse hacia la zona donde está la actual Plaza Independencia, la Ciudad Nueva. En 1776 el rey de España, Carlos III de Borbón, creó el Virreinato del Río de la Plata, cuya capital era Buenos Aires. El corregimiento de Cuyo pertenecía entonces a la Gobernación del Tucumán, hasta 1782, cuando se convirtió en intendencia tras la Real Orden de Intendencias. Desde allí y hasta 1810 dependió de la intendencia de Córdoba. Desde 1810 hasta 1813 las autoridades en Cuyo son los tenientes gobernadores. Éstos fueron José Moldes, Rosas-Godoy-Moyano, José Bonifacio de Bolaños y Alejo Nazarre. Desde 1813 y hasta 1820 permanece el régimen de Intendencia de Cuyo, y sus gobernadores fueron Juan Florencio Terrada, Marcos Balcarce, José de San Martín y Toribio de Luzuriaga. El año1820 marca a nivel nacional un quiebre con respecto a la situación político administrativa llevada a cabo hasta entonces. Tras la primera batalla de Cepeda se da el comienzo de un período de autonomías provinciales, basada en pactos entre sus representantes. Es en este contexto cuando Cuyo se subdivide jurisdiccionalmente en las tres provincias que actualmente conforma: Mendoza, San Juan y San Luis.
San Martín en Mendoza José Francisco de San Martín llegó a nuestra provincia el 10 de agosto de 1814, a pedido de él mismo, de ser nombrado gobernador-intendente de Cuyo por el director supremo Gervasio Posadas. Durante su estadía en Cuyo realizó grandes reformas y aportes, y dentro de la actual Mendoza las siguientes: •
de salud: vacuna antivariólica
•
impuestos
•
construcción de canales y acequias
•
producciones manufactureras y artesanales
•
legislación de prohibiciones a los ciudadanos con el fin de la seguridad pública
•
incentivo a la minería
•
extensión de la Alameda
•
fomento a la educación y a las bibliotecas
•
creación del Colegio de la Santísima Trinidad
San Martín y el Ejército de los Andes El 5 de enero de 1817, en la plaza fundacional Pedro del Castillo, se produce el juramento y bendición a la Bandera del Ejército de los Andes. La procesión de la Virgen del Carmen de Cuyo, generala del mismo, fue desde la plaza hasta la Iglesia Matriz en donde estaba esperándola San Martín. Si bien la organización del ejército duró desde 1814 hasta 1816, el cruce de los Andes fue en 1817. San Martín lo dividió en dos columnas: la mayor se desplazaba a Chile mediante los pasos de Uspallata y de los Patos, mientras que las cuatro menores lo hicieron por los pasos de Comecaballos, Guana, Portillo y Planchón. Tras el arduo trabajo del cruce de los Andes y su encuentro con los enemigos realistas del otro lado de la Cordillera, mencionamos las batallas decisivas en las que luchó: triunfo en Chacabuco (12 de febrero de 1817), derrota de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818) y el triunfo de Maipú (5 de abril de 1818).
Tras la independencia de Chile pudo seguir adelante y continuar su plan continental: acabar con el ultimo vástago de la monarquía española en Perú.