LA SOCIEDAD PANAMEÑA: Panorama Histórico y problemas actuales

Page 1

LA SOCIEDAD PANAMEÑA PANORAMA HISTÓRICO Y PROBLEMAS ACTUALES


UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE ADMINISTRACION PUBLICA LA SOCIEDAD PANAMEÑA: PANORAMA HISTORICO Y PROBLEMAS ACTUALES Faly Padilla Joao Sellhorn Moisés Roner Esther Puga Profesora: Yesenia Vega Lic. Administración Publica Hist. de Panamá en el Mundo Global


INDICE Pagina Introducción...................................................................................

1

Época Prehispánica.....................................................................

2

Época Colonial..............................................................................

3

Época Departamental................................................................

4

Época Republicana.....................................................................

5

Problemas de La Sociedad Actual......................................... 6,7,8 Interculturalidad y Diversidad Étnica................................ 9,10 Conclusión...................................................................................

11

Bibliografía........................................................................................12


1 INTRODUCCION

La sociedad panameña en la época prehispánica tenía una estructura en la cual se tomaba en cuenta los extractos sociales. La época colonial o hispánica una sociedad que estaba dividida por clase sociales y se debía a la división de sus miembros establecidos por ley en estamento. La división de estos grupos serian: peninsulares, criollos, mezclados y zambos. Por otro lado en la época de departamental en el siglo XIX, después de habernos independizado de España, en el Istmo de Panamá continuó la marcada división de clases sociales, tanto en la Ciudad de Panamá (área urbana) como en el interior del Istmo. Y finalmente en la época republicana Para el siglo XX tenemos a una sociedad compuesta por un lado, por una clase dominante que controla las actividades comerciales y de servicios internacionales y por el otro, un conjunto de clases subordinadas donde predomina una masa de trabajadores informales. La sociedad panameña actualmente enfrenta grandes problemas que obstaculizan el desarrollo económico, social, y de estabilidad política. Y detrás de estos grandes problemas esta la desigualdad social que sufre nuestro país. Si bien es cierto Panamá es considerado el país más rico específicamente de la región Centroamericana, también es cierto que la falta de equidad y la mala distribución de las riquezas. La interculturalidad apunta a construir una sociedad más democrática al visualizar, describir y valorar igualitariamente los modos de apropiación y reelaboración de significados entre diferentes grupos. Está referida a los procesos de interrelación y comunicación de saberes, códigos, patrones y valores entre diferentes grupos culturales, entendiendo que existe igualdad entre sujetos, independientemente de la posición que ocupa en el sistema.


2

Época Prehispánica Antes de la llegada de los ibéricos, las tierras de Panamá estaban habitadas por pueblos chibchenses que hablaban lenguas chibchas del grupo ístmico. Estos pueblos formaban grupos diversos por lo que no constituían una unidad política unificada. A raíz de las crónicas españolas del siglo XVI se ha podido determinar la extensión de los pueblos que existían en Panamá al momento de la conquista de América. Además de las crónicas, la historiografía panameña e internacional ha utilizado el lenguaje, la orfebrería 2​ y demás aspectos culturales, para lograr establecer el área de influencia territorial de las distintas naciones indígenas


3 Época Colonial o Hispánica Durante la época colonial, la estructura de la sociedad panameña se caracteriza por una marcada división de clases sociales con ribetes de discriminación y prejuicio social. Esta situación en parte obedece a que durante la colonia la sociedad era estamental, es decir que sus miembros están divididos en estamentos o categorías establecidos por ley. Éstas señalaban la posición y las funciones de cada grupo a saber: a) Peninsulares: Eran los españoles nacidos en la península Ibérica. Por haber nacido en la Madre Patria (España) eran los únicos que podían ocupar los más altos cargos políticos y administrativos en las colonias, tales como: Virrey, Gobernador, Presidente y Oidor de la Real Audiencia, Arzobispo, Obispo, Comerciantes, etc. Cabe señalar que

PEN. CRIOLLOS MEZCLADOS Mestizos, mulatos, zambos… INDIOS


4

ÉPOCA DEPARTAMENTAL

Después de habernos independizado de España el 28 de noviembre de 1821, donde participaron los hombre más prominentes del país, sin derramamiento de sangre, este movimiento inicia el 10 de noviembre con la independencia de la Villa de Los Santos, donde dieciocho días más tarde se proclama oficialmente la emancipación del Imperio Español y la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia. Esto desencadeno la división de clases sociales, tanto para el área urbana como la rural.


É

PO

R CA

E

B PU

LIC

A AN

5

La Época Republicana de Panamá sucede luego de la separación de Panamá de Colombia, por medio de su embajador Phillippe-Jean Bunau-Varilla, donde logra la firma de un tratado para la construcción de un canal interoceánico con el gobierno de Estados Unidos.

Tenemos una sociedad compuesta por la clase dominante y la clase subordinada, cada día la ciudad se expandía más hacia las sabanas, conocida como la Zona del Canal, esta influyo en la forma alargada que tiene la ciudad. Cabe destacar que durante la segunda mitad del siglo XX, se recalca que hubo trabajadores asalariados (sector privado y público), pero también existen pequeños productores agrícolas empobrecidos (incluye los pueblos indígenas)


6

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL La sociedad panameña actualmente enfrenta grandes problemas que obstaculizan el desarrollo económico, social, y de estabilidad política.


7 Problemas de la sociedad actual: Desigual social o inequidad: Si el ingreso fijo mensual de la población en Panamá estuviera por arriba de los 1,112.00 dólares mensuales, tal como lo plantea el Informe de Desarrollo Humano 2010, llama la atención que un alto porcentaje de la población viva en pobreza y pobreza extrema, con marcada incidencia en las áreas comarcales. Pobreza: La situación social de Panamá es alarmante debido a que las cifras e indicadores son muy negativos. Estos reflejan la realidad en la que se encuentra inmersa gran parte de la población. Si la línea de pobreza general (LPG) es la suma de todos los pobres ya sean extremos o no, y en Panamá estos tienen un consumo anual inferior a B/ 1,126.00, es decir que viven con menos de 3 balboas diarios, notaremos que el 29% de la población panameña vive debajo de la línea de pobreza, es decir, 1,017,913 panameños. Salud: Si bien los el 100% de la población panameña tiene acceso a salud pública, el 70% tiene cobertura de seguridad social, las tasas de natalidad (2%) y de mortalidad (0.43%) y los altos niveles de calidad de vida y acceso a servicios de salud en Panamá han permitido que el índice de vida o longevidad sea de 72 años, para hombres y 77 años, para mujeres, los problemas de salud no faltan en Panamá.


8 Educación Panamá es uno de los países de América Latina que más invierte en educación, a la que asigna más del 10% del gasto público total, que representa en promedio cerca del 5% de PIB a lo largo de esta década 1990, porcentaje que en el 2022 se logró que fuera aumentado al 6%. Sin embargo, como se dijo al inicio, hay grandes disparidades tanto en la asignación de estos recursos como en los resultados obtenidos, lo que tiende a reforzar las desigualdades existentes en términos del acceso a las oportunidades. Escasez de vivienda: Los datos del Ministerio de Vivienda (MIVI) establecen que en todo el país hacen falta 180,700 viviendas, resulta que de ese total, el 42% de los casos se localizan en la provincia de Panamá, lo que significa que 76,075 familias en el área metropolitana no poseen hoy día una “vivienda digna”. Pero no solo se trata de que las familias cuenten ‘un techo’, se trata de la necesidad de generar las condiciones necesarias para que las viviendas existan en un entorno urbano sostenible, agradable y seguro. Desplazamiento: Otro de los problemas que más aqueja a la población panameña actualmente es problema del desplazamiento a sus hogares y lugares de trabajo. Las dificultades y costos crecientes de trasladarse de un lugar a otro, ya sea entre regiones del país, o al interior mismo de las áreas urbanas están creciendo.


9 INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD ÉTNICA:


10 La palabra interculturalidad se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturas que diferentes en atención a criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad. Por principio, el termino no reconoce superioridad de una cultura sobre otra, independientemente de la relación entre mayoría y minoría

La presencia de diversos grupos étnicos en Panamá ha resaltado la necesidad de tener diálogos nacionales con respecto a lo que significa pertenecer a esta sociedad, el ser panameño tiene mucho en su significado con el ejercicio cultural, con la equidad y la manifestación de la importancia y la profundidad de cada etnia dentro de su propio pensamiento y filosofía, expresada a través de su idioma, bailes. Gastronomía, enseñanzas a los niños y de cómo enfrentan los problemas.


11 Conclusión La presentación de esta revista relacionado con la sociedad panameña y sus diferentes problemas, nos dé un enfoque que la sociedad panameña históricamente ha estado marcada por las clases sociales, la diversidad social y los diferentes problemas sociales, con la única diferencia que se dieron en diferentes épocas. Una época prehispánica marcada por su diversidad racial, la época colonial con una sociedad panameña caracterizada por la división de clases: criollo, mezclados, mestizos, mulatos, indios y negros. La época departamental en la cual continúa marcada por la división de las clases sociales y por último una época republicana compuesta por la clase dominante y subordinada. Y en cuanto a los problemas de la sociedad actual, cabe resaltar el crecimiento económico y desarrollo económico, Panamá se caracteriza como el país más rico de la región, pero posee un grave problema de desigualdad social. Panamá, continúa siendo unos de los países más desiguales de América Latina. Si bien es cierto la desigualdad se ha reducido se percibe que se da a un ritmo lento.


12 Bibliografía

Material proporcionado por la profesora LA SOCIEDAD PANAMEÑA: Panorama Histórico y problemas actuales +LA SOCIEDAD PANAMEÑA HIST. Y ACTUAL.pdf La Sociedad panameña: Panorama Histórico y Problemas actuales Maritza Lineth Robles Sánchez Universidad de | Course Hero



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.