RAAB: Rehabilitación y Ampliación Archivo Central Andrés Bello

Page 1

INFORME DE PRÁCTICA PRIMAVERA 2015

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN ARCHIVO CENTRAL ANDRÉS BELLO

YANKO DIAZ TOLEDO. PROFESOR GUÍA FELIPE GALLARDO GASTELO





RAAB. REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN ARCHIVO CENTRAL ANDRÉS BELLO informe de práctica profesional

YANKO DIAZ TOLEDO PROFESOR GUÍA FELIPE GALLARDO GASTELO


RAAB REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN ARCHIVO CENTRAL ANDRÉS BELLO Yanko Diaz Toledo Profesor Guía: Felipe Gallardo Gastelo Tutor: Carlos Izquierdo Chadwick Informe de Práctica Profesional Arquitectura, Semestre de Primavera 2015 Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile Santiago Diagramación: Mauricio Adasme Tipografías: Avenir y Scala Todo el material gráfico empleado es de elaboración propia de los autores a no ser que se le haya explicitado la autoría o fuente diferente.




A todos quienes nos han acercado al patrimonio y a cultivar nuestro amor por ĂŠl.



Introducción

15

Presentación

15

Motivaciones personales, desafíos y expectativas

18

Objetivos

21

Premisas

23

Equipo de trabajo

26

Patrimonio universitario y Patrimonio doméstico

29

Espacios de trabajo

31

Archivo Central Andrés Bello y Casa Central UCh

31

Centro de Proyectos Externos FAU UCh

37

La labor de práctica

39

Metodología

42

Modalidad de Trabajo

42

Cotidiano

44

Bitácora

47

Proyecto

49

Cliente y Encargo

49

Antecedentes

52

Diagnóstico

56

Propuesta de intervención

56

Criterios de intervención

56

Rehabilitación y Ampliación del Archivo Central AB

114

Postulación a Premio Azul

117

Conclusiones

119

De la academia a la práctica: primer paso a la profesionalización

119

Sobre el encargo

119

Sobre el ambiente laboral

120

Lo aprendido y lo entregado

120

Explorando la realidad laboral: reflexión personal final

120

Labores pendientes

123

Cierre

125

Bibliografía

ÍNDICE

13



INTRODUCCIÓN



Introducción

Presentación La etapa previa a la obtención del Título Profesional para un alumno recién Licenciado en Arquitectura es la Práctica Profesional y viene a ser el proceso en el que éste debe emplear los conocimientos que ha adquirido en la etapa formativa que ocurre durante los cuatro primeros años y medio de carrera. En esta instancia que es obligatoria en pregrado, el alumno puede desenvolverse en cualquier labor arquitectónica – ya sea en un ámbito público o privado- que requiera de un cierto nivel de complejidad en la aplicación de la materia y que sea de manera seria y competente, ya que simboliza su transición como una primera aproximación hacia la vida profesional desde la formación académica. El desarrollo de este proceso profesionalizante debe cumplirse con un periodo obligatorio de 450 horas de trabajo en no más de un semestre académico, según lo establecido en la Dirección de Escuela de Arquitectura de la Facultad.

Investigación, lo que ha permitido producir un soporte de conocimiento que ayuda al perfeccionamiento en labores de este tipo. El interés en el Patrimonio y encauzar la línea de conocimiento respecto a este tema se debe a la necesidad personal de producir memoria de reconocimiento y protección de la identidad y diversidad cultural nacional, entendiendo el patrimonio desde la arquitectura como un concepto que abarca varios vértices de un polígono que conlleva desde un simple objeto arquitectónico hasta complejos paisajes producidos por la adaptación de un territorio, como también debido a la situación que en general vive el patrimonio en Chile, que se olvida, vulnera, se desvirtúa, que se muta dejando un cuerpo vacío y sin alma o simplemente se destruye.

Por lo mismo, para la Práctica Profesional elegimos continuar nuestro interés por el patrimonio, esta vez por medio de un proyecto de rrehabilitación parcial e integral y de ampliación remonta en un edificio En este caso, el presente inforpatrmonial en la ciudad de Santiame relata y expone las labores go de Chile, el cual es, además, el desarrolladas por los alumnos edificio más emblemático de nues"Fue una motivación al autores de éste sobre el protra Universidad. Se trata de la Casa yecto de carácter patrimonial Central de la Universidad de ser un proyecto para un de Rehabilitación y Ampliaque alberga en su interior el espacio importante para la Chile, ción para el Archivo Central Archivo Central Andrés Bello, que Universidad de Chile" Andrés Bello acogido por el es el programa de la Casa Central Director del Centro de Proque se intervino. Esto fue posible yectos Externos, desde ahora de realizar a partir de las relaciones CPE, quien cumple el rol de jefe que surgieron con los directivos del de proyecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Archivo Central AB luego de la pasantía que realizó Kathela Universidad de Chile (FAU UCH). La labor aquí se desarine Moya en esta institución y mismo año y a las que posrrolló durante aproximadamente 2 meses y medio (entre teriormente se sumó Yanko Díaz. Durante este periodo las los meses de agosto y octubre del presente año para amautoridades del Archivo Central nos pidieron realizar una bos casos), cumpliendo de lunes a viernes en jornadas de propuesta de arquitectura, debido a que durante el desarotrabajo que se especificarán en el Calendario de Actividallo de la pasantía se detectaron diversos problemas de fundes del capítulo 5 y concluyendo las horas exigidas. cionamiento del edificio. Pero también fue posible vislumbrar valores arquitectónicos posibles de potenciar, lo que El proyecto en sí, interviene el Archivo Central Andrés Bello, se evidenció a través de la investigación realizada durante desde ahora Archivo Central AB. Programa que forma parte el mismo proceso y que obtuvo muy buena recepción por de la Casa Central de la universidad de Chile ocupando hoy parte de Alejandra Araya y Richard Solís, directora y subdiaproximadamente el 20% de la superficie útil. rector del Archivo.

Motivaciones personales La libertad que otorga la malla curricular para la elección de temáticas y nichos en cada proceso conducen a que nosotros, como alumnos, podamos comenzar a cimentar nuestros intereses personales para llegar al último proceso que es titulación, optando por una base hacia una misma línea de conocimientos o una más exploratoria entre las variadas áreas de la Arquitectura. En este caso se ha seguido una línea de aprendizaje y exploración en el área patrimonial durante todo el pregrado incluyendo el Seminario de

El proyecto mismo significaba una motivación para nosotros al ser un gran desafío por varias razones. Entre ellas está la casi nula y poco accesible información sobre el edificio de Casa Central. Por otro lado, el hecho de trabajar sobre un núcleo de importante mobiliario e inmobiliario patrimonial; también la básica y casi siempre errada documentación gráfica que dispone nuestra institución, el hecho de desarrollar el proyecto teniendo en cuenta una propuesta de iluminación ya proyectada y tener, por primera vez, un cliente a quien exponer avances del proyecto, lo que representa una de nuestras expectativas dentro de este proceso. Pero, al mismo tiempo, fue una motivación al ser un 15 •


↗ Figura 1. Esquema volumétrico del espacio ocupado actualmente por el Archivo Central Andrés Bello en la Casa Central de la Universidad de Chile.


Introducción

Sala Universidad de Chile: Descubriendo las riquezas de un patrimonio arquitectónico compartido Katherine Moya Farías Tiare Sepúlveda Pantoja Pasantía Área de Gestión y Proyectos Archivo Central Andrés Bello Santiago, 27 de julio de 2015

proyecto para un espacio importante para la Universidad de Chile, donde pocos proyectos se han ejecutado tras su construcción y que se encuentra en permanente colaboración con el Archivo Central AB, lo que es finalmente una motivación sobre el desafío de llegar a un nivel técnico detallado y el desarrollo de gráfica arquitectónica no explorada en los procesos de formación académica previa. Finalmente, luego de generar los lazos de confianza y compromiso entre nosotros y el Archivo Central AB, se acuerda iniciar la práctica en el mes de agosto de 2015 en el CPE FAU. Es importante mencionar que nosotros escogimos libremente este Centro de la Facultad para nuestra práctica, ya que necesitábamos la expertiz de un arquitecto profe-

sional para la elaboración del proyecto, pero que además pudiese efectivamente ligarse a la ejecución de propuestas de arquitectura dentro de la Universidad, entendiendo su condición de institución pública. El CPE, además de la Dirección de Infraestructura, era el único que podía cumplir este rol. Elegimos el primero debido a que el director -y nuestro tutor de práctica- Carlos Izquierdo Chadwick, ya poseía lazos con el Archivo Central, por lo que entregaba la confianza necesaria a los mandantes sobre la calidad del trabajo que llevaríamos a cabo.

↗ Figura 2. Portada de la investigación elaborada para el Área de Gestión y Proyectos del Archivo Central Andrés Bello, trabajo voluntario realizado durante el primer semestre de 2015 y que permitió comprender el complejo origen histórico de la institución y su vínculo con otros espacios de interés patrimonial, lo que motivó a la dirección del Archivo a proponernos realizar un proyecto de arquitectura.

17 •


Raab. Rehabilitación y Ampliación Archivo Central Andrés Bello

proyecto para un espacio importante para la Universidad de Chile, donde pocos proyectos se han ejecutado tras su construcción y que se encuentra en permanente colaboración con el Archivo Central AB, lo que es finalmente una motivación sobre el desafío de llegar a un nivel técnico detallado y el desarrollo de gráfica arquitectónica no explorada en los procesos de formación académica previa. Finalmente, luego de generar los lazos de confianza y compromiso entre nosotros y el Archivo Central AB, se acuerda iniciar la práctica en el mes de agosto de 2015 en el CPE FAU. Es importante mencionar que nosotros escogimos libremente este Centro de la Facultad para nuestra práctica, ya que necesitábamos la expertiz de un arquitecto profesional para la elaboración del proyecto, pero que además pudiese efectivamente ligarse a la ejecución de propuestas de arquitectura dentro de la Universidad, entendiendo su condición de institución pública. El CPE, además de la Dirección de Infraestructura, era el único que podía cumplir este rol. Elegimos el primero debido a que el director -y nuestro tutor de práctica- Carlos Izquierdo Chadwick, ya poseía lazos con el Archivo Central, por lo que entregaba la confianza necesaria a los mandantes sobre la calidad del trabajo que llevaríamos a cabo.

Objetivos Objetivo General Formular una propuesta completa de arquitectura en coordinación con los requerimientos del cliente, con las exigencias del jefe de proyecto, los proyectos ya elaborados y en concordancia con soluciones proyectuales y conceptos contemporáneos, esperando obtener un crecimiento profesional durante la experiencia laboral. Adquirir conocimiento en cuanto al desarrollo de un proyecto completo de arquitectura enmarcado en el ámbito público.

Objetivos Específicos 1. Recopilar y subsanar información gráfica arquitectónica y fotográfica del Archivo Central AB y la Casa Central de la Universidad de Chile. 2. Diagnosticar el estado actual del edificio en cuanto a su programa, funcionamiento y concordancia con el edificio de Casa Central estableciendo vinculos iterdisciplinares con especialistas. 3. Proponer, de manera general, el proyecto de arquitectura en base a criterios establecidos en teoría contemporánea de patrimonio. 4. Coordinar al menos tres reuniones entre los actores involucrados en el proyecto durante todo el proceso de práctica, tanto para corregir como para actualizar el avance de • 18

la propuesta. 5. Graficar el proyecto completo través de planos de demolición, obras civiles, arquitectura, cielos, pisos, escantillones, cortes y elevaciones de arquitectura, además de imágenes-objetivo.




PREMISAS



Premisas

Equipo de trabajo Como mencionamos anteriormente, la elaboración de la propuesta fue liderada por nosotros debido a la situación especial del encargo. Nuestro trabajo consistió en elaborar la propuesta y desarrollar toda la planimetría correspondiente para la óptima ejecución del proyecto. Sin embargo, nuestro tutor de práctica y Felipe Gallardo , también participaron en algunas etapas de diseño. El primero por ser director del CPE y por tener la labor de velar por la correcta ejecución de nuestro trabajo, lo que fue posible realizar debido a correcciones periódicas de avance. Felipe Gallardo, por su parte, realizó con anterioridad un proyecto para el Archivo Central AB. Él guió al inicio de nuestro trabajo comentándonos los criterios que él había ejecutado en razón de lo conversado con el mandante. Esta información nos permitió más tarde elaborar nuestra propuesta desde discusiones y visiones que ya se habían gestado inicialmente sin tener que partir desde cero, antecedente muy importante debido a la urgencia que el Archivo daba al proyecto a raíz de que otras propuestas se están gestando en el lugar, las que pueden modificar radicalmente su estado actual y, por consiguiente, su labor y valor como institución. 1

Asimismo, el profesor guía de Katherine Moya, Antonio Sahady colaboró en las reuniones de coordinación y corrección del proyecto, llevadas a cabo en el Archivo y en pre-

sencia de las autoridades involucradas en la ejecución del mismo. Su trabajo fue importante para entregar mayor seguridad al mandante y factibilidad de ejecución de nuestro proyecto, debido a su amplia experiencia como arquitecto. Alejandro Dollenz, Inspector de la Especialidad de Electricidad del Idiem, también participó en el desarrollo del proyecto, aunque de manera indirecta, al ser quien elaboró previamente la propuesta eléctrica y de corrientes débiles para el Archivo, pie forzado para nuestro trabajo. Y por último, Paulina Jara, quien al igual que Alejandro Dollenz, también fue colaboradora indirecta, ya que nos asesoró sobre el acondicionamiento óptimo de los espacios para efectos de conservación de la colección de las salas patrimoniales. Al estar todos estos actores involucrados en el proyecto es posible catalogarlo como un encargo colectivo, ya que la definición de la propuesta, a pesar de estar encabezada por nosotros, su origen no parte desde nuestra práctica, nosotros fuimos parte de un proceso de materialización que viene desarrollándose al menos desde el 2008, año en que se define el proyecto ganador para el masterplan de Casa Central, el que no se concretó, pero que dejó en el aire las intenciones de rehabilitar el edificio. Hoy esos esfuerzos son retomados por las unidades que operan dentro de Casa Central, quienes se encuentran en constantes negociaAlejandra Araya

Mandante directo

Archivo Central Andrés Bello

Directora Archivo Central AB

representado por equipo directivo

Richard Solís Subdirector Archivo Central AB Rector Universidad de Chile

Mandante indirecto

representado por

Ennio Vivaldi Directora Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones

Dirección de Servicios e Infraestructura Universidad de Chile Actual Directora, Pilar Barba

Sonia Montecinos Yanko Diaz

Jefes de proyecto

Practicante CPE FAU Katherine Moya Practicante CPE FAU

bajo la tutela de con la colaboración de

Director CPE FAU Carlos Izquierdo Felipe Gallardo Profesor guía de Yanko Diaz y Arquitecto de proyecto precedente Archivo Central AB Antonio Sahady Profesor guía de Katherine Moya Paulina Jara Licenciada en Artes, voluntaria restauradora Archivo Central AB Alejandro Dollenz Autor de proyecto eléctrico precedente de Archivo Central AB

1. Académico de la facultad y profesor guía de Yanko Diaz Toledo.

23 •



Figura 3. FotografĂ­a del equipo de trabajo, CPE.


Raab. Rehabilitación y Ampliación Archivo Central Andrés Bello

ciones. Al ser un proceso extenso que requiere la coordinación de autoridades, presupuestos, profesionales, entre otros, nuestra práctica no significa la culminación ni mucho menos la materialización del proyecto, sino más bien su puesta en marcha.

Patrimonio Universitario y Patrimonio Doméstico Un proyecto de rehabilitación patrimonial necesita sustentarse en una base teórica para llegar a un óptimo resultado, esto si entendemos el patrimonio arquitectónico como la materialización de la identidad e historia de una comunidad que debe ser tratado desde su naturaleza compleja. Tomando en cuenta este antecedente, consideramos que nuestra base en patrimonio fue crucial para cumplir este objetivo. Durante nuestro proceso de formación en pregrado pudimos famirializarnos con diversos conceptos, biografía y herramientas para tratar con espacios de interés patrimonial a los que recurrimos durante la práctica. Primero, fue crucial guiar el proyecto bajo un concepto de patrimonio arquitectónico que representara nuestra propia visión. El concepto de patrimonio remonta desde inicios del siglo XIX. Se ha visto desarrollado en torno a cartas de protección de monumentos (Carta de Atenas, 1931)2 y conservación de bienes culturales (Carta de Venecia, 1964)3, hasta una más compleja conceptualización por parte de entidades como la UNESCO e ICOMOS, incorporando categorías que han contribuido a extender el reconocimiento. La primera define patrimonio cultural como “los bienes inestimables e irremplazables no sólo de cada nación sino de toda la humanidad”donde “la pérdida de uno de los bienes más preciados, como resultado de su degradación o desaparición, constituye un empobrecimiento del patrimonio de todos los pueblos del mundo” 3.

2. UNESCO, ICOMOS, 1931. 3. ICOMOS, 1964. 4. Centro del Patrimonio Mundial UNESCO, 2005, p. 34.

• 26

A su vez, todo patrimonio cultural posee valores patrimoniales, ya sea social, histórico, urbano y arquitectónico, los cuales se definen a partir de las características físicas, contexto e historia que posea un bien cultural. En este aspecto recurrimos a las categorías definidas por el MINVU, desde su Unidad de Patrimonio Urbano, con el apoyo de la Consultora Sur Plan y Humberto Eliash Asociados, a través del “Estudio de Identificación de Zonas de Conservación Histórica” en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Independencia, Nuñoa, San Miguel, Lota y Valdivia, en donde se destacan el valor social, el que “se considera en función de su interés para la comunidad por ser elementos con los cuales esta se identifica, ello se dimensiona en el análisis de las entrevistas a la comunidad”; el valor histórico, asociado al “reconocimiento oficial y de la comunidad, de importancia cultural e histórica”, en términos de: “relevancia, vinculada a acontecimientos históricos, sitios lugares de importancia nacional o local”; si presenta o no protección legal y niveles de importancia cultural; y si ha sido registrado por especialistas en patrimonio, ya sea en libros, revistas, registros, catastros y/o seminarios; valor urbano, compuesto por tres atributos: imagen,

vinculado a su importancia urbana, carácter e impacto en el paisaje urbano en que se encuentra; conjunto, referido a si forma parte o configura una agrupación o unidad mayor; y entorno, considerando si potencia o le resta valor a su contexto. Por último, el valor arquitectónico, definido en función a las características físicas establecidas por su representatividad, relacionada al estilo y la tipología del elemento como un ejemplo que destaque; singularidad, referido a si sus características físicas son únicas y originales y morfología, aludiendo a la calidad estética y arquitectónica del elemento. A partir de estas definiciones podremos determinar las características que poseen como patrimonio tangible inmueble tanto el Archivo Andrés Bello como el edificio de Casa Central para poder trabajar con él en una propuesta de arquitectura. Para definir estos valores utilizamos el método de análisis de estratificación histórica el que permite operar con espacios de interés patrimonial y establecer el nivel de valoración de cada intervención realizada sobre un complejo arquitectónico. Este proceso involucra todas las escalas y aspectos constructivos de un edificio, al considerar desde intervenciones de gran dimensión –como podría ser la reposición completa de una fachada-, hasta elementos de menor envergadura –como intervenciones en molduras, pequeñas grietas, entre otras-. Además, esta metodología permite esclarecer cuáles son las características de un edificio que le otorgan una singularidad tal para ser considerado patrimonio, tomando en cuenta su espacialidad –jerarquía de espacios, programa, percepción espacial y distribución de los espacios-, su sistema constructivo-estructural, si pertenece o no a un estilo arquitectónico definido, la materialidad del edificio, su contexto de emplazamiento –el que contiene dentro de su análisis una valoración de la transformación de éste, en la medida en que estas modificaciones afecten al edificio y viceversa- y el contexto histórico de cada intervención, aspecto que contempla el valor histórico y social del edificio como un todo. Gracias a esta metodología es posible establecer con detalle el valor de un edificio en su cualidad de patrimonio tangible inmueble, ya que considera simultáneamente la evaluación de todos los valores que debe poseer esta categoría de patrimonio, dando énfasis a sus características arquitectónicas. Pero también posibilita discriminar qué aspectos de un edificio deben conservarse y cuáles pueden ser intervenidos en el futuro, ya que no alterarían sus valores esenciales. Estos términos fueron empleados para los criterios de intervención, los que se detallan en el subcapítulo del mismo nombre y se basan principalmente en la investigación de pasantía realizada durante la pasantía "Sala Universidad de Chile: Descubriendo las riquezas de un patrimonio arquitectónico compartido", bajo la cual fue posible determinar la evolución constructiva de Casa Central, además de comprender el origen intelectual del Archivo Central Andrés Bello y nuestra universidad. De esta manera la investigación realizada anteriormente nos permitió comprender el espacio a intervenir desde la óptica de un patrimonio universitario o institucional, es decir, desde la perspectiva de un lugar que materializa la naturaleza y visión de una institución que ha poseido un rol crucial dentro de


Premisas

la formación de nuestra nación. Casa Central es, entonces, un ícono para nuestra comunidad y para todo el país, por lo tanto existe una gran responsabilidad al momento de intervenir en ella. Esta naturaleza intrínseca en un edificio no habría sido posible de comprender en su complejidad realizando únicamente un análisis arquitectónico. Por este motivo destacamos el trabajo de formación que efectúa el Archivo Central Andrés Bello a través de su programa de pasantías, puesto que fue durante ese periodo en el que pudimos reafirmar y reformular nuestra postura frente al patrimonio al incorporar en nuestra visión la importancia del valor histórico y simbólico de los espacios, los que a pesar de ser aspectos intangibles, permiten trabajar con mayor consciencia y detalle la materia patrimonial. Esto se ve reflejado, por ejemplo en el complejo origen de nuestra Universidad, el que no solamente está ligado con la entonces naciente República de Chile, sino que también con procesos históricos previos arraigados incluso antes del periodo colonial, los que forman parte de la rica densidad histórica que cargamos como institución:

dificarse en función del nuevo programa: "Bajo este criterio es que en la década de 1950 se decidió pintar la fachada oriente, estucando solo el sector de la librería en 1952. Pero esta intervención superficial no fue suficiente para completar la obra de Hénault. Recién en 1964 se logró terminar 'estucándola y haciendo las molduras de puertas y ventanas de acuerdo a la fachada principal'. El trabajo alcanzó un nivel óptimo, ya que no es posible identificar a simple vista que este muro no es original, puesto que además de poseer la misma estética del resto del edificio, se trató cuidadosamente el ritmo y morfología de los vanos"7.

Así como ocurrió con la fachada oriente, también fue posible determinar el origen de la fachada sur y el torreón que une a ambos muros, todas intervenciones contemporáneas realizadas durante la segunda mitad del siglo XX. No obstante, el que sean modificaciones más recientes, no quiere decir que posean menos valor, sino que al contrario, forman parte de la historia de un edificio que se ha "(La Real Universidad de San Felipe) fue hetransformado según las necesidades de sus moradores, redera de una habitantes que han tradición unidejado constancia de versitaria es"Destacamos el trabajo de formación que su paso por el lugar. pañola que Por este motivo, el efectúa el Archivo Central Andrés Bello a Archivo Central Ansurgió bajo el amparo de la través de su programa de pasantías, puesto drés Bello localizado en las crujías sur y iglesia católica y que posteque fue durante ese periodo en el que pudi- oriente de Casa Central, han constituido riormente legó mos reafirmar y reformular nuestra postura tras su conformación a las institucomo Biblioteca Cenciones republifrente al patrimonio" tral en la década de canas como la 19608, un Patrimonio Universidad de Doméstico, entendiendo que debido a la cantidad de tiemChile, influencia clerical que se dejó ver en la importancia que se le otorgó dentro de la insti- po que los funcionarios del Archivo dedican a su trabajo diariamente y a los años que llevan en el lugar -muchos de tución colonial a la teología –una de las cuanellos desde antes de formarse como Archivo-, finalmente tas materias que se estudiaban, junto a medihan hecho del espacio un segundo hogar adaptándolo pacina, derecho, filosofía, matemáticas y artes- y ra ello y generando una cotidianeidad entorno al mismo. por la fe cristiana que mantenían los mismos universitarios, a lo que se suma que en este El concepto de Patrimonio Doméstico habla explícitamenespacio se evangelizaban indígenas a través te de "las edificaciones de los denominados centros históde cátedras en mapudungun. La fundación de ricos patrimoniales (que) son viviendas", entendiendo "el la Universidad de Chile no cambió en grandes valor de lo cotidiano doméstico y la identidad histórica de rasgos estas condiciones y eso se evidenció, como se mencionó anteriormente, en el conte- actividades de sus ocupantes tradicionales"9. Esto permitió nido los libros del Gabinete de Lectura, los que rescatar espacios de uso diario de los funcionarios del Archivo que son importantes dentro de su historia como traincluían títulos sobre teología y en que la Unibajadores y de la relación que han cultivado tras décadas, versidad contó con formación religiosa hasta 1928. Asimismo, el Instituto Nacional contem- frente a lo que habría sido evidente priorizar las características del edificio como Casa Central de la Universidad de pló en su origen un Seminario y una capilla, la que dejó de operar tras la derrota de los patrio- Chile. Finalmente, estos conceptos previos se evidencian en nuestra propuesta de arquitectura como se detalla más tas"6. adelante. Por otro lado, comprender el proceso de construcción del edificio de Casa Central fue sumamente importante para determinar qué elementos conservar y cuáles podían mo-

5. La Real Academia de la Lengua Española define estratificación como “disposición de las capas o estratos de un terreno”, siendo un estrato un “conjunto de elementos que, con determinados caracteres comunes, se ha integrado con otros conjuntos previos o posteriores para la formación de una entidad o producto históricos, de una lengua, etc.”, como también “cada una de las capas de un tejido orgánico que se sobreponen a otras o se extienden por debajo de ellas”. Por lo tanto la metodología de estratificación histórica apunta a descubrir los componentes tangibles e intangibles que a lo largo de la histora han cocreado capa por capa a un determinado patrimonio arquitectónico. 6. Moya & Sepúlveda, 2015, pp. 12 y 13. 7. Op cit, 2015, p. 22. 8. Op cit, 2015, p. 23. 9. Garcés, Sánchez y Perilla, p.1.

27 •



ESPACIOS DE TRABAJO



Espacios de trabajo

Archivo Central Andrés Bello y Casa Central Universidad de Chile El Archivo Central AB fue creado el 10 de agosto de 1994 integrándose a él archivos y documentación desde la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, la unidad de fotografía (hoy Archivo Fotográfico), el Taller de Imprenta y Encuadernación y el Laboratorio de Conservación y Restauración de papel manteniendo siempre su lugar físico dentro de la Casa Central de la Universidad de Chile (fig.1). Estuvo originalmente adscrito a la Rectoría de la Universidad de Chile hasta el año 2010, periodo en el que comenzó a depender de la Vicerrectoría de Extensión. Ahora bien, esencialmente el Archivo Central AB es la médula patrimonial de la Universidad de Chile debido a todo el material tangible y la memoria que ha ido conteniendo a través del tiempo. Esto se debe a las funciones que el Decreto Universitario Exento N°004887 le ha otorgado y que pretenden mantener vivo el patrimonio institucional y nacional a través de las diversas áreas, anteriormente mencionadas, que éste posee. Éstas se mantienen actualmente encabezadas por un equipo directivo que ha hecho posible ir estimulando el trabajo general dentro del Archivo. Pero estas situaciones, por sobre todo, han permitido ir poco a poco manteniendo, conservando y difundiendo este complejo patrimonio universitario.

Centro de Proyectos Externos FAU Universidad de Chile El CPE de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se ocupa de la creación, promoción, apoyo, seguimiento y evaluación de resultados de los proyectos que la Facultad ejecuta para otras entidades y es también el encargado de elaborar proyectos dentro de la Facultad y administrar sus recintos internos. En esta oficina colabora actualmente un grupo de arquitectos egresados de la Universidad de Chile con la participación esporádica de alumnos en práctica de la misma universidad, a los que se les designa apoyo sobre proyectos y labores que la oficina esté desarrollando. En nuestro caso, siendo una situación eventual, fue posible presentar un proyecto que considera una solución arquitectónica para Universidad de Chile la cual fue acogida por el Director del CPE a pesar de no estar contemplada a desarrollar en esta oficina, como se explicó en la introducción.

Figura 4, 5, 6 y 7. Fotografías: Espacio de trabajo, Archivo Central AB.

31 •


→ Figura 8. Planta del lugar de trabajo. CPE, Torre Chica. Sala de Prácticas de CPE, 1. Carlos Izquierdo (Director CPE), 2. Juan Pablo Farrú (Jefe de proyectos), 3. Nadia Arancibia (Arquitecta), 4. Carmen Gloria Silva (Coordinadora de espacios para la docencia de Pregrado), 5. Mauricio Véliz (Arquitecto), 6. Paula Bernales (Secretaria), 7. Katherine Moya (Practicante), 8. Yanko Díaz (Practicante), 9. Germán Barahona (Practicante), 10. Francisco Valdés (Practicante) y 11. Camila Jiménez (Practicante).

3 2

4

1

OFICINA DE PROFESIONALES DE CPE

ARCHIVO

5

BAÑO

SECRETARIA CPE

6

COCINA SALA DE REUNIONES DE CPE

escala 1:100

N

SALA DE PRÁCTICAS DE CPE

BAÑO

11

7

10

8

9


↗ Figura 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15. Fotografías: Espacio de trabajo, CPE.


Casa Central Universidad de Chile Archivo Central AndrĂŠs Bello

dor

erta

Ave

Lib nida

B

rdo erna

s

iggin

O'h


N

nal

o Diag

uay

g Para

Facultad F de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile Centro de Proyectos Externos

Figura 16. Plano de ubicaciรณn de espacios de trabajo.



LA LABOR DE PRÁCTICA



La labor de práctica

Metodología Por lo tanto, nuestro trabajo al enfocarse en un solo proyecto, nos permitió seguir su desarrollo durante toda la práctica hasta llegar a su detallada elaboración, lo que fue muy beneficioso para nuestro propio proceso de aprendizaje. La Bitacóra que se expondrá más adelante, representa gráficamente la continuidad de nuestro trabajo y su evolución a lo largo de casi dos meses y medio de práctica. Además, debido a la flexibilidad otorgada por nuestro tutor, pudimos compatibilizar la práctica con otras dos actividades extracurriculares afines a nuestra carrera:

71

102

1. Un voluntariado ejecutado para la fundación Servicio País el que consistió en un trabajo de campo para el levantamiento planimétrico de 39 viviendas de la población San Francisco de El Monte las cuales requerían ser regularizadas para la futura obtención de ayuda para el acondicionamiento o mejoramiento de ellas.

106

30

20

90

94

234 16

Sobre el proceso del trabajo propiamente tal, éste consistió primero en la constitución formal del encargo con el Mandante, quien hizo énfasis en su visión sobre el patrimonio y en el grado de libertad que podríamos tener en nuestra propuesta, dejando para ello casi nula restricción mientras las intervenciones se justificaran debidamente. Luego coordinamos las tareas a ejecutar con el Tutor quien nos recomendó comenzar con el levantamiento de las crujías pertenecientes al Archivo Central AB, corroborando la pertinencia de la planimetría facilitada por la arquitecta Pilar Barba, encargada de Infraestructura de toda la Universidad. Paralelamente, realizamos un estudio de los proyectos previos de Felipe Gallardo y Alejandro Dollenz, con quienes pudimos reunirnos directamente para ello. Una vez realizada esto, acordamos con el tutor elaborar una planilla de necesidades y soluciones por espacio, información que luego traspasamos a los planos base y que nos permitió ordenar los requerimientos de cada uno de los recintos, para luego dar pie a la primera propuesta, la que estuvo acompañada de una planta de demolición, de construcción y arquitectura propiamente tal. Con este material se llevó a cabo la primera reunión formal de avance con el Mandante, los Profesores Guía y el Tutor, ocasión en la que todos concordamos con la resolución del proyecto. Posteriormente se realizaron algunas correcciones, basándonos en nuevas ideas y en correcciones del Tutor, las que fueron actualizadas en los planos especificados anteriormente, para luego resolverlas en escantillones. Luego de diversas reuniones con el Tutor y el Mandante, el proyecto finalmente logró definir detalles de rampas, escaleras (nuevas y existentes), tabiques, cortes de arquitectura y una imagen objetivo que representa el espa-

92

648

41

Eje Medianero

133

94

El trabajo se llevó a cabo principalmente en la sala de practicantes del CPE. Aunque en varias ocasiones visitamos el Archivo para continuar nuestra labor, ya sea por motivos del levantamiento del edificio, por reuniones con el mandante y con los profesionales conservadores expertos. Esto nos permitió establecer una cercanía única con el espacio de trabajo y sus funcionarios, lo que se ve reflejado en una propuesta respetuosa con el valor patrimonial del Archivo y su gente. Cuando esto sucedía la jornada de trabajo se reducía de 9:30 a 17:30, por ser el horario de funcionamiento del Archivo. El horario de colación en ambos espacios de trabajo era de una hora, aunque esta no se descontaba del horario de trabajo ni tampoco se estableció con el empleador, sino que se mantuvo a nuestro criterio, dejando para ello el horario de 13:30 a 14:30 de la tarde respectivamente.

cio de mayor jerarquía de la propuesta.

Eje Medianero

Katherine Moya comenzó su práctica el día 13 de agosto. Posteriormente, Yanko Diaz se incorporó al CPE el día 17 de agosto. Pese a ello, ambos procesos culminaron el día 30 de agosto debido a que aunque las jornadas de trabajo se estipularon de 8:30 a 18:30, ambos terminamos en constantes ocasiones luego de este horario, como se observa en la Bitácora (fig x).

Fachada Poniente Escala 1:x

2. La postulación al Fondo Azul para la Creatividad Estudiantil en su versión 2015, la que se profundizará más adelante, con proyecto vinculado directamente con el Archivo Central Andrés Bello y que representa una continuidad entre la pasantía realizada por Katherine Moya y nuestra práctica. Estas ausencias fueron coordinadas con el trabajo realizado dentro del CPE y fueron anunciadas con antelación al tutor. Figura 17. Ejemplo de elevación y fotografía de vivienda de el Monte.

39 •


PASAJE SAN MIGUEL

950

A - B = 132.00m

950

950

950

950

950

B 950

950

950

950

950

950

950

105 100

950

106

501 10

100

491

10

90

244 10

14 8

225

Línea Oficial

92

10

14

950

950

950

210

950

197

950

210

809

950

195

813

195

821

210

1110

1110

10

840

8

A

950

850

846

950

950

950

950

950

822

10

950

CALLE ZÓZIMO ERRAZURIZ

1110

90

10 10

1110

950

10

PASAJE CAUPOLICAN 950

825

821

817

813

950

950

950

950

950

1110 1110

D - A = 150.50m

950

950

950

950

950

375

811

371

294 860

835

831

827

950

950

854

850

819

815

950

950

950

950

950

450

800

2850

1150

1150

1150

1150

1150

1150

1150

864

848

1220

93 1220

136 1210

844

205

10

199

187

10

105

215

10 40

205

10 209

10 197

35

35

40

Eje medianero 100

40

10

C

POBLACIÓN NALTAHUA II - III

35

D

C - D = 132.00m

10

90

204

121

900

872

EQUIPAMIENTO 632.70m2

298

855

105

867

PASAJE FRESIA

ÁREA VERDE 180.00m2

ÁREA VERDE 99.90m2 1110

875

PASAJE FRUTILLAR

1110

874

108

PASAJE MICHIMALONGO 950

10

855

21

1110

840

860

237

151

1110

950

808

562

829

PASAJE LAUTARO 950

852

Lìnea Oficial

950

1110

950

Eje Medianero

950

1110

950

136

950

826

108

950

Lìnea Oficial

950

j

950

1110

950

C - B = 150.50m

950

CALLE ONCE DE OCTUBRE

PASAJE GALVARINO 950

100 14

224

105

950

AV. MANUEL MONTT

Emplazamiento

Planta 1er piso. nivel ±0.00

Planta 2do esc. 1:100

102

90

71

Eje Medianero

94

127

648 90

24

87

63

60

648

128

30

41

3

30

64

Eje Medianero

66

64

10

10

90

Eje Medianero

esc. 1:1000

234

886

16

175

175

Eje Medianero

Fachada Norte

Fachada P

Eje Medianero

5.12m² 1075

Eje Medianero

1075

esc. 1:100

Terr

91.37m²

Cas Amp Amp Sup later

14.03m² 86.25m²

T

Línea Oficial 886

Planta Cubierta

Esquema de superficies 1er y 2do piso esc. 1:100

sin esc.


950 106

249 11

14 8

92

296 11

148

299

10 80

1019 216

14 47

224

10

Regularización de viviendas Población San Francisco, El Monte, Región Metropolitana.

10

195

210

210

197

Proyecto:

Eje Medianero

265 10 10

10

100 14

445

35

40

Eje medianero

35

40

35

10

90

288

238

105

298

93

10

21

10

254

267

860

840

237

1110

1110

1110

562

Lìnea Oficial

Eje Medianero

263

294

75

80

10 10

10

210

195

10

8

Línea Oficial

47

10

48

276

10

105

14

502

343 950

Planta 2do piso. nivel +2.70 esc. 1:100

71

Eje Medianero

133

Eje Medianero

94

127

92

648

94

175

234

106

30

87

20

90

60

648

30

41

3

Eje Medianero

66

10

102

90

esc. 1:100

16

Propietario: Efrain del Tránsito Molina Romo

Fachada Poniente

sc. 1:100

esc. 1:100

RECINTO Terreno Caseta original Ampliación 1er piso Ampliación 2do piso Sup. cubiertas y lateralmente abiertas Total edificado

% 100%

SUPERFICIE 105.40m²

86,68% 81,83% 4,80%

91.37m² 86.25m² 5.12m²

(considera sólo 50% de ésta)

(considera sólo 50% de ésta)

170,94%

180.18m²

Lautaro #852, Población San Francisco, El Monte.

_________________________ Firma RUT: 11.526.884-8 Contacto: +56 9 89181525

Cuadro de Superficies

Dirección:

Arquitecto:

Dibujantes:

Daniel Cancino

Yanko Díaz Toledo Katherine Moya Farías Alejandra Zapata

_________________________ Firma RUT: Contacto: danielci78@gmail.com

Contenido:

Emplazamiento y planimetría arquitectónica Dibujo:

Edición / Revisión: 29.10.2015

Fecha: Escalas:

sin esc.

1:100 1:1000

Lámina N°

1

Figura 18. Lámina tipo realizada en la labor simultánea fuera de práctica y voluntaria en el Monte.


Raab. Rehabilitación y Ampliación Archivo Central Andrés Bello

Modalidad de Trabajo La modalidad de trabajo define nuestro proceder, el que fue indiferenciado, dejando fuera las actividades de coordinación, las extraprogramáticas dentro y fuera de la oficina. Por ende, durante las actividades de ejecución acordamos como inicio una etapa de coordinación en donde concordamos una base común en varios ámbitos, entre ellos la estética de dibujo en AutoCad y la viñeta de lámina tipo. Por otra parte el desarrollo del material gráfico se fue produciendo con correcciones cruzadas, en otras palabras, lo que producía un Katherine era observado por Yanko y viceversa, llegando a un producto final homogeneo y perfeccionado.

Cotidiano Además de la labor técnica desarrollada dentro de la oficina, consideramos importante destacar la dinámica de funcionamiento del CPE, puesto que esto se manifiesta en el aprendizaje de habilidades que no se vinculan directamente a la carrera, pero que son necesarias para el trabajo en equipo. Nos referimos a nuestra capacidad de adaptación al CPE y a la forma en que nos incluimos dentro de la oficina a través de las actividades extra programáticas. Durante el primer mes fue difícil lograr debido a dos causas: primero, a que desarrollamos el proyecto casi con completa autonomía, por lo que al ser un trabajo independiente, no requerimos dialogar con el resto de la oficina para su ejecución. Y segundo, por la ubicación de la sala de practicantes, la que se encuentra aislada del resto de los recintos del CPE, siendo perjudicial para sostener un contacto con el resto de los trabajadores de la oficina, el que se reducía únicamente a encuentros de pasillo. A esto se suma que durante la mayor parte de la práctica no contamos con otros compañeros con los cuales compartir dudas e ideas, situación que creemos no ser la óptima para el aprendizaje que se adquiere en práctica y que pudimos contrastar con las últimas semanas de oficina en la que se integraron nuevos practicantes, periodo en que se enriqueció principalmente el ambiente de la oficina, haciéndolo más grato. No obstante, tal como se mencionó anteriormente, se llevaron a cabo durante el periodo de práctica diversas actividades de recreación que incentivaron nuestra inclusión en la oficina. Entre ellos la celebración de algunos cumpleaños, un almuerzo por fiestas patrias –además deL acto que se realizó en la Facultad para los funcionarios- y un desayuno para festejar anticipadamente Halloween, ocasión en la que aprovechamos de realizar nuestra despedida dentro de la oficina y de recibir a un nuevo compañero de trabajo. Finalmente, estas situaciones permitieron conocernos mejor entre nosotros y dejar atrás el trato indirecto y un tanto frío que existía al principio. Por su parte, en el Archivo, el ambiente de trabajo era distinto. Ya existía cierto grado de confianza debido a la pasantía que realizó Katherine, cuya duración fue de marzo a julio, tiempo suficiente para internalizar el método de • 42

funcionamiento de la institución. A su vez, esta experiencia previa aportó a que nos desarrolláramos con mayor libertad dentro del edificio, ya que las autoridades conocían a Katherine Moya, lo que aprovechamos sobre todo en el proceso de levantamiento de información, periodo en el que pudimos acceder libremente a todos los recintos del edificio, a excepción de tres lugares que permanecen cerrados por ser inseguros de transitar, como es el caso del entretecho, o por contener colecciones valiosas, lo que sucedió con la sala Pablo Neruda, el Depósito de Colecciones Especiales y el Fondo General. Para ingresar a estos recintos bastaba con pedírselo al Subdirector, quien, a su vez, encomendaba la tarea a un encargado de unidad quien nos acompañaba en el recorrido. Cuando no era necesario recorrer el edificio, sino más bien realizar labores en el computador, el protocolo establecido por la directora del Archivo exigía que se desarrollara principalmente en la sala Domingo Edwards Matte, ubicada en el segundo piso del edificio. En el espacio funciona el Área de Gestión y Proyectos de la institución, conformado por Ariadna Botti y Tamara Araya, ambas licenciadas en Historia de la Universidad de Chile. La pasantía desarrollada por Katherine estuvo bajo su tutela, puesto a que se basó en un trabajo de investigación. Por lo tanto, al momento de coordinar la práctica se acordó hacer uso del mismo espacio. El Archivo, además, cuenta con recintos propios de esparcimiento y comedor, los que utilizamos libremente durante nuestras visitas. Estos lugares son comunes para todos los funcionarios, resultando beneficioso para mantenernos en contacto con todos los trabajadores de la institución y así cultivar una conexión más íntima con el lugar que nos permitió comprender con mayor detalle el valor que ellos contribuyen al Archivo como patrimonio doméstico.

Bitácora En las páginas siguientes se despliegan las distintas actividades que realizamos durante nuestra práctica divididas en: 1. Elaboración del proyecto: Consiste en todo el proceso para llegar a la solución de arquitectura, contemplando el levantamiento del Archivo, análisis y diagnóstico del estado actual, investigación, memoria y desarrollo planimétrico 2. Coordinación del proyecto: Este ítem contempla las distintas reuniones con los actores involucrados en el proyecto. 3. Actividades recreativas: Como explicamos anteriormente, el CPE propuso celebrar fechas especiales que formaron parte de nuestra práctica 4. Labores simultáneas: Además de nuestro trabajo en el CPE, realizamos un trabajo voluntario para Servicio País de regularización por "Ley del Mono" de la población San Francisco de El Monte. También postulamos al Premio Azul


La labor de práctica

a la Creatividad Estudiantil 2015 con el proyecto "Reconoce: Plan de activación patrimonial UCh", el que se vincula al Archivo Central Andrés Bello y busca su puesta en valor como patrimonio arquitectónico. Para ambos fue necesario utilizar algunos días destinados a la práctica, los que no se contaron dentro de las 450 horas requeridas.

43 •


→ Figura x. Bitácora. Simbología Elaboración del proyecto

MES/SEMANA

L

M

AGOSTO

Coordinación del proyecto

SEMANA 1 10-14

Actividades Extraprogramáticas dentro de la oficina

SEMANA 2 17-21

Incorporación de Yanko Diaz

Labores simultáneas fuera de la oficina

SEMANA 3 24-28

Elaboración de plantas de demolición y construcción.

Primera reunión de avance con tutor Carlos Izquierdo. Se acuerda hacer un levantamiento de necesidades y soluciones por recinto.

SEMANA 4 31-4

Elaboración de plantas de demolición y construcción.

Segunda reunión con tutor Carlos Izquierdo, corrección del proyecto de arquitectura. Reunión con profesores guía Felipe Gallardo y Antonio Sahady. Coordinación de la metodología del informe.

Reunión con Directora y Subdirector de Archivo Central AB

Otros

Recopilación de antecedentes de proyectos previos. Revisión del proyecto eléctrico de Idiem y proyecto arquitectónico de Felipe Gallardo.

SEPTIEMBRE

SEMANA 5 7-11

Elaboración de planilla de presupuestos, EETT, memoria de proyecto y planimetría

SEMANA 6 14-17

Elaboración de presentación del proyecto, concluyendo planos de demolición, obras civiles y arquitectura

Cuarta reunión con tutor Carlos Izquierdo. Se acuerda el siguiente listado de documentos a elaborar: plantas de demolición, arquitectura, pavimentos, cielos y obras civiles; cortes, escantillones, detalles de cocina, escaleras, puertas, ventanas y elementos especiales.

Se finaliza el anteproyecto de arquitectura y se pasa a detalles.

Presentación del proyecto a dirección del Archivo. Luego de aprobar la propuesta se continúan los detalles.

SEMANA 7 21-26

Trabajo sobre planimetrías anteriores. Ploteo de láminas esc. 1:50.

Planificación de nueva reunión con plazo un mes. Continuación de detalles del proyecto.

Continuación de detalles. Armado de planimetría de ubicación e integración de la plaza existente en plano de primer piso, nivel 0.00m

SEMANA 8 28-02

Continuación proyecto.

Visita al Archivo. Coordinación con trabajo de conservación de colección con Paulina Jara.

Cálculo de superficie actual y propuesta. Avance en planta de arquitectura, cielos y pavimento.

Visita al Archivo. Coordinación con trabajo de conservación de colección con Paulina Jara. Séptima corrección con tutor Carlos Izquierdo

Continuación escantillón techumbre, detalle de pasarela.

Reunión con profesores guía. Coordinación reunión con Alejandro Dollenz de Idiem para martes 13 de octubre

SEMANA 10 12-16

Feriado

Reunión con Alejandro Dollenz de Idiem por proyecto eléctrico. Reunión en Archivo se reagenda para el martes 20 de octubre a las 11:00

Continuación de detalles del proyecto

SEMANA 11 19-23

Continuación de detalles del proyecto

Reunión con Mandante Profesores Guía y Tutor para cerrar el proyecto.

Continuación de detalles del proyecto

Finaliza el trabajo en detalles

Elaboración de Fotmontajes y cortes de arquitectura.

OCTUBRE

SEMANA 9 05-09

10. Katherine se tomó el día libre por trabajo voluntario para Servicio País. 11. Yanko se tomó el día libre por trabajo voluntario para Servicio País.

SEMANA 12 26-30

Continuación de detalles del proyecto

Última corrección con Tutor.

Continuación detalles del proyecto


X

J

V

-

Inicio de práctica. Reunión con Subdirección Archivo Central AB. Se coordina protocolo de práctica.

Levantamiento fotográfico.

Comparación de planimetría base con el estado real del edificio.

Recopilación de antecedentes teóricos y elaboración de principios directores del proyecto.

Trabajo de voluntario para Servicio País.

Sistematización de problemas y soluciones en planta y esquemas. Elaboración de plantas de demolición y construcción.

Comprobación de daños y estado de conservación del Archivo Central Andrés Bello.

Trabajo de voluntario para Servicio País.

Trabajo de voluntario para Servicio País.

Trabajo de voluntario para Servicio País.

Elaboración de corte escantillón, planta de pavimentos y presupuesto simultáneamente.

Elaboración de corte escantillón, detalle de tabiques, planta de pavimentos, cielos y pre- Quinta reunión de corrección supuesto simultáneamente. con Carlos Izquierdo.

Medición de la estructura de techumbre del Archivo Central Andrés Bello. Elaboración de planos de Arquitectura.

Tercera reunión de corrección con tutor Carlos Izquierdo.

Elaboración de corte escantillón, planta de pavimentos y presupuesto simultáneamente.

Almuerzo por celebración de Fiestas Patrias en Centro Cultural Gabriela Mistral

Continuación de detalles del proyecto

Evento de académicos y funcionarios FAU en bloque A por Fiestas Patrias10

Feriado

Finalización de planta de pavimentos y cielo. Cotización de artefactos.

Cotización de artefactos. Elaboración de presupuesto

Sexta reunión de corrección con tutor

Visita al Archivo. Coordinación de reunión con Dirección de Verificación de medidas en el Infraestructura UCh, Dirección recinto. Continuación de detadel Archivo, Vicerrectoría, Reclles del proyecto toría, profesores guía y tutor

Continuación de detalles del Proyecto

Continuación de escantillón de oficinas entretecho

Reunión con profesor Jing Chang Lou para coorroborar factibilidad de propuesta estructural

Reunión con autoridades de Casa Central, presentación de propuesta para Archivo Central AB. Aprobación de la solución.

Continuación de escantilló, cortes y detalles de escalera

Continuaión de cortes, escantillón y detalles de escalera.

Continuación detalles de proyecto. Actualización planta de arquitectura, cielos y pavimento.

Coordinacón reunión con Subdirector del Achivo para viernes 09 de octubre.

Mañana libre por postulación a Premio Azul.

Celebración cumpleaños Katherine Moya en CPE. Tarde libre por cumpleaños.

Reunión con Subdirector para revisión de materialidad del proyecto. Continuación de detalles del proyecto. Coordinación reunión con AB para lunes 19 de octubre a las 12:00 con el objetivo de finiquitar el proyecto11

Continuación de detalles del proyecto

Continuación de detalles del proyecto

Continuación de detalles del proyecto

Continuación de detalles del proyecto

Continuación de detalles del proyecto

Se fnalizan los planos.

Elaboración de Fotmontajes y cortes de arquitectura.

Finalización de Fotmontajes y cortes de arquitectura.

Desayuno por celebración de Halloween y despedida de nuestra práctica.



PROYECTO



Proyecto

Cliente y Encargo Como se mencionó anteriormente, el cliente corresponde al mismo usuario de los recintos a intervenir en la Casa Central de la Universidad de Chile, la comunidad del Archivo Central AB. A pesar de aquello, el mandante imprescindible, al cual debimos por obligación coordinar reuniones con los objetivos ya expresados, fue el equipo directivo del Archivo Central AB, mientras que al resto de la comunidad del Archivo, si bien también eran citados a participar de ellas pero sin imposición, se les trató directamente durante las visitas al lugar. Aquello que favoreció al avance durante todo el proceso proyectual, fue que en general se produjo la convergencia de ideas similares que tenía el cliente y nosotros sobre las tareas a realizar, que en conjunto fueron finalmente lo que se definió como un encargo participativo, en otras palabras lo que nosotros definimos entre un encargo y un auto encargo. Este encargo participativo tuvo un gran encabezado que fue el que digirió todo el resto del proceso proyectual que fue el de retornar el cometido público al Archivo a partir de la idea original de los principios de la Universidad de Chile, que es ‘‘ser pública’’, lo que para nosotros se fundamentaba aún más considerando que el Archivo ocupa parte de las instalaciones de la Casa Central de nuestra Universidad. El encargo de devolver el rol público, participativamente se ligó con la idea de poner en valor las entrañas del Archivo, en otras palabras, valorizar aquellos espacios que programáticamente le dan sentido al Archivo pero que se mantienen olvidados o utilizados como bodegaje. Y finalmente, el encargo de mayor necesidad, la preocupación principal por parte de la comunidad del Archivo, fue tomar en cuenta el carácter patrimonial del mobiliario existente debiendo tener cuidado en que la propuesta considere estrategias que no dañen o modifiquen el estado de éstos y así no alterarlo, por lo que se debió evaluar la situación actual para decidir mantener o mejorar el acondicionamiento de los recintos a intervenir.

Antecedentes La recopilación de antecedentes previos que nos ayudaría para el desarrollo del proyecto fue una de las problemáticas identificadas y un desafío anteriormente mencionado. La calidad de la información levantada sobre nuestra institución resulta ser muy vaga y la Casa Central de nuestra Universidad no queda fuera de este incierto. Por esto, teniendo como base algunas planimetrías, estuvimos obligados a verificar la información extraída de proyectos preexistentes como primer paso a seguir. Uno de estos proyectos corresponde a un encargo hecho por el Archivo Central AB al Centro de Investigación, Desa-

rrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, desde ahora IDIEM, para el desarrollo de un óptimo proyecto eléctrico tanto de iluminación como de corrientes débiles específicamente en el Archivo, ya que el proyecto original presenta tanto deficiencias con respecto a las necesidades actuales como también deterioro por la casi nula mantención. Por lo que este proyecto pretende aumentar la seguridad en cada recinto del Archivo, mejorar la calidad de los artefactos eléctricos y aportar un grado estético actualizando aquellos artefactos que van a la vista. Este proyecto considera, para la ejecución y funcionamiento de todos estos arreglos, la implementación de un nuevo shaft eléctrico en la zona de las antesalas del torreón principal que sigue continuamente las dimensione dotadas según la propuesta de los especialistas del IDIEM, por tanto, para optimizar los trabajos hechos sobre el Archivo, debemos considerar la adecuación de nuestro proyecto bajo esta propuesta. Y otro de los antecedentes recopilados fue uno de los tantos anteproyectos de arquitectura que han existido para el Archivo Central AB y en general para la Casa Central. Éste en particular realizado por el Arquitecto Felipe Gallardo para el Archivo el año 2010 y que a pesar de tener como encargo premisas similares a las solicitadas a nosotros por el equipo directivo del Archivo, incluso desarrollándose armónicamente con el proyecto de IDIEM, llegamos a la conclusión, en conjunto con él, que se necesitaba un proyecto con el que se pudiera llegar a mayor desarrollo y con un mejor nivel de detalles y, sobre todo el resto, buscando mejores soluciones arquitectónicas dentro de un programa enmarcado por un contexto actual contemporáneo. Ambos antecedentes facilitados se desarrollaron sobre la misma planimetría de la Casa Central de la Universidad de Chile, de la cual no se sabe el autor, que presenta alguna de las mesuras -y por ende disposiciones- erradas. Por lo que ésta es la que luego de la primera etapa de la práctica corregiríamos, para acercarse lo más posible a la realidad en busca de un material gráfico profesional y veraz sobre el cual comenzar a diseñar nuestra propuesta. Una arista importante de los antecedentes que existen sobre proyectos en la Casa Central, ya mencionado superficialmente, es el Concurso de Anteproyectos de Arquitectura, Restauración y Rehabilitación Casa Central de la Universidad de Chile, institución mandante del concurso en el cual participaron 16 propuestas que fueron expuestas públicamente en el hall de la Casa Central entre julio y agosto del año 2008. De los cuales hoy, sólo pudimos acceder a algunos a través de la información que ha sido compartida en internet, pero suficiente para observar la gran diversidad de criterios de intervención e ideas que existen para proponer en nuestro edificio emblemático en las imágenes expuestas. Durante el mismo año, primer lugar fue otorgado a la propuesta desarrollada por C+R+F Arquitectos12, quienes serían responsables de tal importante labor. A pesar de los resultados, se han realizado algunas de las

12. Integrada por los arquitectos Rodrigo Chauriye, Luis Alberto Reyes y Álvaro Farrú.

49 •


Raab. Rehabilitación y Ampliación Archivo Central Andrés Bello

albergando un proyecto museográfico elabora-

→ Figuras 19 y 20. Fotomontajes del "Concurso de Anteproyectos para la Remodelación y Restauración de la Casa Central de la Universidad de Chile" realizado el 2008. Primer lugar de la oficina C+R+F Arquitectos.

propuestas que contemplaba el primer lugar al interior de la Casa Central, pero el proyecto no ha llegado a ejecutarse completamente:

13.Chauriye Stager, s.f. 14. Barba, 2015.

• 50

‘‘La construcción de la 1a etapa involucra un trabajo de restauración exhaustiva del ala Nor Poniente de la Casa, la cual se encontraba en un estado deplorable. Así se demuelen losas, y se recupera el salón Nor Poniente creando la Sala Patrimonial. Esta sala es testigo de la arqueología de la Casa Central, evidenciando las albañilerías y refuerzos a lo largo de los años y

do especialmente para los tesoros patrimoniales que guarda la Casa Central’’13 Hasta la presente fecha han pasado 7 años y es evidente que el proyecto se mantiene paralizado, quizás porque en realidad la idea ganadora no representa del todo la doctrina del mandante, o simplemente porque posterior a la obtención de idea ganadora, el usuario determinó que las estrategias utilizadas no siguen algunos criterios básicos para el funcionamiento de los programas que alberga. Se puede especular, pero lo que sí está confirmado es que según la encargada de la Dirección de Servicios e Infraestructura de


Proyecto

la Universidad de Chile, el proyecto se encontraría paralizado14, lo que explica el origen de nuestro encargo. Otro aspecto a considerar para la propuesta fue el marco normativo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y en la Ley de Monumentos 17.288 debido a que el edificio fue declarado Monumento Histórico el 7 de enero de 1974. En primera instancia es importante recordar que el edificio de Casa Central data de mediados del siglo XIX y que el torreón suroriente es de mediados del siglo XX, por lo que fue frecuente encontrarse con recintos con instalaciones eléctricas y sanitarias antiguas y en mal estado. De ahí radica la importancia del proyecto eléctrico que elaboró el Idiem y sobre el que trabajamos. Pese a ello, reutilizamos los shafts eléctricos y sanitarios esperando que a futuro estas instalaciones sean mejoradas, esto con el fin de no dañar la materia patrimonial. También es importante mencionar que el edificio no sufrió grandes cambios para poder acoger el nuevo programa y los usos que necesitaban reorganizarse, sino que utilizamos los espacios existentes, los que ya cumplían con los criterios de habitabilidad y alturas mínimas establecidos en la normativa. Esto a excepción del entretecho y en parte el espacio contiguo a la sala Universidad de Chile, los únicos lugares que fueron necesarios de habilitar para su nuevo uso considerando de la OGUC: 1. Ventilación e Iluminación: El artículo 4.1.2. de la OGUC establece el uso mínimo de una ventana por local habitable. Este eventualmente puede ser sellado en el caso de que permita ductos de ventilación o sistemas de aire acondicionado en espacios que no posean artefactos de combustión. En el caso de nuestro edificio, los locales habitables son el auditorio, las oficinas, cafetería, sala de investigación y salas patrimoniales. Solo en el caso del auditorio y la cafetería se contempla un sistema climatización artificial y extracción de aire, debido a su uso, aunque ambos espacios poseen vanos actualmente. En relación a los locales no habitables, solo la cocina cuenta con ventana, no así los baños. En su estado actual, edificio posee gran parte de sus vanos clausurados a raíz de las distintas modificaciones que se ha hecho. Esto resta la cualidad de habitable a diversos recintos y mantiene al Archivo en un estado hermético y bajo una sensación de aislación con respecto a su entorno imediato, por lo que rehabilitar estos vanos fue prioridad en la propuesta, como se verá más adelante. 2. Accesibilidad y vías de evacuación: La norma establece que las puertas acceso deben poseer un ancho mayor o igual a 2m, con suma total equivalente a 1m por cada 125 espectadores. El ancho de todos los elementos de circulación debe ser de 1m por cada 125 espectadores, sin provocarse circulaciones encontradas durante un proceso

de salida. También estipula que las puertas deben abrir hacia fuera y debe existir señalización luminosa en los escapes. El acceso a escenario de espectadores debe ser independiente del acceso desde camarines de artistas y servicio, siendo la única comunicación entre ellos, la boca del escenario. Sobre las ecaleras, la normativa establece que debe poseer un ancho mayor o igual a 1,20m. Estas deben comunicar directamente a los vestíbulos y aposentadurías. Las escaleras deben realizarse en tramos rectos con descansos mayores o iguales a 1,20m, incluyendo cambio de dirección. Por cada tramo, la normativa solo acepta un máximo de 16 gradas, donde cada una debe poseer un alto menor o igual a 0,16m y una huella mayor o igual a 0,30m. De existir planos inclinados, la pendiente debe ser menor o igual al 10%. Mientras que en rampas de una longitud mayor a 10m, la pendiente debe disminuir. Afortunadamente las escaleras existentes cumplen esta norma, por lo que se mantienen. Solo se modifica la escalera que comunica al Taller Técnico y se agrega una rampa en el acceso y en el Fondo General con la finalidad de establecer accesibilidad universal en estos recintos, lo que antes no ocurría. Asimismo, se plantea la necesidad de cambiar el ascensor por uno más nuevo y en mejores condiciones. Sobre los asientos para el público en el nuevo auditorio, la norma permite un máximo de 18 asientos en una fila de platea baja entre dos pasillos, mientras que en platea alta se permite un máximo de 14 asientos. En el caso de que la platea baja posea acceso a un pasillo, se permite un máximo de 9 asientos, mientras que bajo esas mismas circunstancias, se permite un máximo de 7 asientos en platea alta. La altura mínima de piso a cielo debe ser mayor a 2,50m. Por otro lado, con respecto al programa complementario del auditorio, este debe contemplar un inodoro cada 150 personas, en el caso de que la carga de ocupación sea inferior a 1000 personas. Así mismo se contempla 1 urinario cada 70 personas. Debido a que el recinto de auditorio es nuevo, este se proyecta considerando la norma apoyándose en las zonas húmedas preexistentes en Casa Central, aunque siempre considerando que nuestro proyecto está sujeto a modificaciones futuras. 3. Seguridad contra incendios: Los objetivos principales de éste capítulo es facilitar el salvamento de los ocupantes del edificio, reducir el riesgo, evitar la propagación 51 •


Raab. Rehabilitación y Ampliación Archivo Central Andrés Bello

del fuego y facilitar la extinción de incendios. Según el Art 4.3.2, se deben acatar la ordenanza de acuerdo al comportamiento del fuego en relación a materiales, elementos y componentes de la construcción siendo importantes algunas como: Normas de Señalización (NCh 2111 Señales de seguridad y NCh 2189 Condiciones Básicas), Normas sobre elementos de protección y combate contra incendios (NCh 14433 Ubicación y señalización de extintores portátiles) y Normas sobre rociadores automáticos. Para Reducción de combustión se considera el Art. 4.3.3, los edificios (en tabla) deben protegerse contra el fuego cumpliendo con la resistencia que se indica. Este ítem es crucial dentro de la propuesta, debido al riesgo que significa acumular la cantidad de libros que abarca la colección del Archivo, siendo un peligro para el edificio, sus usuarios y para la colección en sí misma, debido al valor que poseen estos objetos patrimoniales. Por ello concentramos toda la colección en dos recintos, el Fondo General, aumentando su superficie útil, y el Depósito de Colecciones Especiales. Actualmente, la colección se encuentra repartida en las circulaciones del edificio, siendo perjudicial, además, para la evacuación en caso de incendio. 4. Sismo: El sistema constructivo del edificio de Casa Central es de albañilería simple y su sistema estructural es de muros y vigas, mientras que el torreón suroriente es de hormigón armado y de sistema estructural de losas, muros y pórticos en algunos sectores. Ambos sufrieron algunos daños tras los terremotos de 1985 y 2010, surgiendo la necesidad de consolidarlos reforzándo la estructura existente. Para nuestro proyecto solo fue necesario reforzar el segundo nivel del Fondo General, utilizando un sistema de envigado y pilares de acero, similar al que posee el mobiliario existente en la sala, esto, además, con la finalidad de proteger la colección, debido a que el metal funciona mejor para efectos de conservación, según lo que nos sugirió la especialista en la materia, Paulina Jara, apoyada por Richard Solís, quien además de ser Subdirector es experto en conservación en papel. Por otra parte, el entretecho debió ser consolidado reforzando la cercha existente, ya que fue modificada para poder albergar el programa de oficinas. Estas intervenciones fueron consultadas con los profesores Luis Goldsack y Jing Chang Lou quienes aprobaron nuestra propuesta y nos reconmendaron integrar otros aspectos.

Diagnóstico Nuestras constantes visitas –por diversas razones– al Archivo Central AB y más aún el tiempo que dedicamos a habitar el espacio durante el primer período de práctica nos facilitó el trabajo de observación en detalle para el reconocimiento de la mayoría de los problemas y necesida• 52

des que presenta el edificio y el usuario, los que luego nos ayudarían a dar soporte a nuestra propuesta y criterios de intervención. Actualmente el Archivo Central AB sólo ocupa recintos que son parte de la Casa Central, pero no hay una conexión concreta entre ambos más que una puerta que se usa esporádica y extraoficialmente. Los recintos que ocupa el Archivo están ubicados en los cinco pisos sobre nivel y los dos subterráneos del torreón suroriente; el primer subterráneo y parte del primer y segundo piso la crujía sur; y el primer piso de la crujía oriente en donde existe un entrepiso. Pero a pesar de ocupar aproximadamente el 20% del volúmen de Casa Central, observamos la necesidad de aumentar la superficie últil, específicamente en recintos destinados a ser Archivo. Ahora bien, aquello que no hace posible el funcionamiento de un edificio, cualquiera que sea su destino, son las instalaciones. En este caso es evidente el deterioro que presentan todas ellas (instalaciones eléctricas, de agua potable y de alcantarillado)y es por esta razón que existe un proyecto eléctrico desarrollado por IDIEM. Pero, aún con su falta de mantención, hacen posible habitar el Archivo. Según un funcionario de planta, técnico en conservación y encuadernación en el taller técnico de conservación , hace un tiempo la evacuación de aguas lluvias desde el patio oriente entró por las ventanas hacia el primer subsuelo produciendo un colapso en los alcantarillados, lo que trajo consigo la inundación del primer y segundo subterráneo del Archivo Central AB afectando toda la red de corrientes débiles a través de los enchufes. Esto no ha tenido reparación alguna hasta el día de hoy y no se puede afirmar que la situación pudiera repetirse. Identificamos también que las instalaciones del agua potable representan un problema de carácter crucial para el seguro y óptimo funcionamiento del Archivo pero que solamente puede tratarse de manera global, vale decir, abarcando toda la Casa Central, debido a que todas las unidades que la ocupan comparten el mismo sistema (sistema que se ubica y colinda justamente con recintos del Archivo Central AB). Este sistema funciona por dos estanques para el almacenamiento de agua potable. El primero en el segundo subsuelo abastece a través de una bomba automática al segundo estanque ubicado en el quinto y último piso, siendo éste el que provee a todo el resto de la Casa Central. Es por esta razón que resulta complejo prever una solución en un corto plazo, por el contrario, merita de una estrategia y planificación coordinada. Ahora bien, el Archivo Central AB, como una institución que se origina a partir de la Universidad de Chile, posee un rol público fundamental, pero que se encuentra mermado de ejercer debido a las condiciones en que opera y el estado que presenta el funcionamiento del edificio completo de la Casa Central. Esta situación nace principalmente a partir de la urgencia del momento, a la ausencia de un plan director del espacio, siendo las respuestas a los problemas una sumatoria de soluciones parche; y la falta de recursos para


Proyecto

inyectar en el lugar, lo que se traduce en un edificio que opera deficientemente en todo aspecto, desde la desorganizada distribución del programa, a nivel de seguridad, en la falta de lógica unitaria de funcionamiento de circulaciones y espacios, en la ausencia de accesibilidad universal, en la falta de puesta en valor de algunos recintos, en espacios no aptos para la conservación adecuada de la colección y junto con esto la incapacidad del edificio para albergar el programa confortablemente. Todo esto, tomando en cuenta que debiera ser un edificio considerado público.

53 •


→ Figura 21. Esquema del estado actual del edificio que muestra los espacios públicos y privados del Archivo Central Andrés Bello.

Piso 5 Nivel +14.40m

Piso 4 Nivel +11.52m

Piso 3 Nivel +8.64m

Piso 2 Nivel +5.76m

Entrepiso Nivel +2.88m

Piso 1 Nivel ±0.00m

Piso -1 Nivel -2.72m

Piso -2 Nivel -5.33m


Piso 5 Nivel +14.40m

Piso 4 Nivel +11.52m

Piso 3 Nivel +8.64m

Piso 2 Nivel +5.76m

Entrepiso Nivel +2.88m

Piso 1 Nivel ±0.00m

Piso -1 Nivel -2.72m

Piso -2 Nivel -5.33m

← Figura 22. Esquema que representa la distribución del programa que posee el Archivo Central AB. Como se evidencia en él y en el esquema de público/privado, el edificio no opera de manera coherente, siendo un problema para sus tres tipos de habitantes, los funcionarios, los investigadores o pasantes y el público general.


Raab. Rehabilitación y Ampliación Archivo Central Andrés Bello

Propuesta de intervención Entonces, a partir de la necesidad definida en el encargo participativo de hacer del Archivo Central un edificio público y luego del hermetismo diagnosticado por la falta de vinculación en varios niveles de operación, consideramos que las actuaciones de intervención serían Rehabilitar y Ampliar el Archivo: reorganizando su funcionamiento y permeando el edificio a través de los tres niveles de operación reconocidos. El primer nivel o la primera escala de intervención reconocida es su interior o el edificio en sí mismo, la segunda escala es la conexión del Archivo Central AB con la Casa Central propiamente tal y la tercera escala de intervención es el vínculo con el mundo externo o con el contexto en el cual se inserta, para así devolver su rol público, pero manteniendo su esencia de patrimonio doméstico.

Criterios de intervención Los espacios que acogen actualmente al Archivo Central Andrés Bello requieren una reestructuración completa con miras a mejorarlo como centro patrimonial de la Universidad de Chile en sus tres dimensiones: de Archivo, Museo y Espacio de Conservación. Para ello es necesario abrir el Archivo, retornarle su rol público y devolver su vínculo con los diferentes actores a los que está asociado. Al realizar esta intervención no solamente se mejorará su condición de espacio público, sino que obliga a repensar su funcionamiento en sus recintos más privados, para que la operatoria de Museo, Archivo y Conservación no choquen entre sí, sino que convivan de forma armónica. Los criterios de intervención a usar en el proyecto son el respeto por la autenticidad, diferenciación entre lo original y lo propuesto, y reversibilidad en las intervenciones. Antes de cualquier acción sobre el edificio, fue necesario documentar su situación presente. A través de ello fue posible realizar el estado de conservación de los espacios y ejecutar un análisis de estratificación histórica, lo que actualmente no existe, siendo perjudicial para crear una propuesta de arquitectura. El análisis permitió establecer los valores que deben ser rescatados del edificio y las medidas que se requieren para ello: 1. Respeto por la autenticidad, Vínculos virtuales y físicos con Casa Central: Mantener o recuperar la doble altura original de los espacios: Esta característica se evidencia en la sala Universidad de Chile y el entrepiso, mientras que la sala de lectura Luisa Arce perdió esta característica a raíz de la construcción del entrepiso que acogió a la unidad de ex Foto. La incorporación de un vacío podría rememorar esta cualidad sin perjudicar la superficie que se requiere para el programa, dando señales de que existe el este vínculo virtual con Casa Central. 2. Materialidad original de albañilería Casa Central: Superficialmente no se puede evidenciar la existencia de • 56

materialidades que enlacen físicamente con Casa Central, pero se considera para la intervención mantenerlas si éstas existiesen para potenciar la propuesta. 3. Retornar espacios originales y Aumentar superficie útil: La propuesta sigue la idea de liberar tabiques fusionando recintos para volver a espacialidades originales o espacialidades que necesitan tener nuevas dimensiones para los programas que van a albergar, lo que significó un desafío como consecuencia de esto último y que no habíamos previsto, ya que una necesidad también es dotar el edificio de la superficie útil para poder contener y albergar tanto las unidades que trabajan en el Archivo como la colección que éste contiene. La solución fue Ampliar el Archivo Central AB aumentando superficie para el goce de los usuarios y de la colección de dos maneras, teniendo en consideración la diferenciación entre lo original y lo propuesto. La primera y principal forma de ganar superficie útil, fue habilitando el entretecho correspondiente a la crujía sur de la Casa Central. Y la segunda manera fue identificando recintos de la casa central colindantes al Archivo que se mantenían desocupados o cumpliendo funciones desfavorables para la seguridad del edificio (como bodegas) evaluando cada caso para concluir si era propicio o no ocupar aquellos recintos. 4. Reversibilidad de la intervención, la capacidad de volver al estado original: Las operaciones que se realicen deben seguir los criterios de mínima intervención con el fin de cuidar el patrimonio existente, pero también para conservar los valores que ha adquirido a través de su uso en el tiempo como patrimonio doméstico, además de buscar la economía máxima. Por este motivo se reutilizará mobiliario existente, el que de ser necesario, se restaurará para los fines que se requiera. Las intervenciones buscarán construir la menor cantidad de tabiques posibles, principio que además busca dotar de flexibilidad a espacios que requieren ser multifuncionales y de mejorar el funcionamiento del edificio. También se reutilizarán estructuras existentes que se encuentren en buenas condiciones, como es el caso de la techumbre. Si se requiere, se reforzarán. La importancia de este punto radica en que existiendo reversibilidad se puede dar pie a intervenciones futuras que sean requeridas para cada espacio considerando el mínimo de esfuerzo en tareas como demolición o desmontaje. Este principio se adjunta a que las operaciones deben manifestarse en un lenguaje contemporáneo para así diferenciarse material y espacialmente de lo existente, sin afectar a los valores que se buscan rescatar de la preexistencia.

Rehabilitación y Ampliación del Archivo Central AB La Rehabilitación del Archivo busca, entre otras cosas, potenciar el valor que tiene esta unidad dentro de nuestra institución. Dar cuenta que existe este lugar con un material intelectual histórico y otro que se gesta día a día por el


Proyecto

equipo de trabajo investigativo. El proyecto va dando soluciones a las necesidades nivel por nivel, y son las que se expondrán en las siguientes páginas en esquemas y planimetrías.

← Figura 23. Esquema volumétrico del espacio propuesto para el Archivo Central Andrés Bello en la Casa Central de la Universidad de Chile.

57 •


→ Figura 24. Esquema de distribución de espacios públicos y privados propuesto. El diagnóstico del edificio arrojó la necesidad de reordenar su funcionamiento, por lo que partimos reubicando los espacios públicos y semipúblicos en los dos primeros niveles, manteniendo los espacios privados a partir del tercer nivel.

Piso 5 Nivel +14.40m

Piso 4 Nivel +11.52m

Piso 3 Nivel +8.64m

Piso 2 Nivel +5.76m

Entrepiso Nivel +2.88m

Piso 1 Nivel ±0.00m

Piso -1 Nivel -2.72m

Piso -2 Nivel -5.33m


Piso 5 Nivel +14.40m

Piso 4 Nivel +11.52m

Piso 3 Nivel +8.64m

Piso 2 Nivel +5.76m

Entrepiso Nivel +2.88m

Piso 1 Nivel ±0.00m

Piso -1 Nivel -2.72m Piso -2 Nivel -5.33m

← Figura 25. Esquema del programa propuesto que mantiene la coherencia de la organización de los espacios públicos y privados, respondiendo a los distintos usuarios del Archivo. De esta manera será posible realizar simultáneamente los distintos requerimientos de usos del edificio, lo que antes no era posible a raíz de la falta de superficie útil y de la incompatibilidad de algunos programas.


-2

Nivel -5.33m

↗ Figura 26. Planta de situación actual. A la derecha, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, planta de demolición, construcción, obras civiles, arquitectura, cielo y pavimentos del nivel -2 -5,33m.


escala 1:200

N


-1

Nivel -2.72m

↗ Figura 27a. De izquierda a derecha, plantas de situación actual, demolición y construcción del nivel -1 -2,72m.


escala 1:200

N


-1

Nivel -2.72m

↗ Figura 27b. De izquierda a derecha, plantas de obras civiles, arquitecura, cielos y pavimentos del nivel -1 -2,72m.


escala 1:200

N


1

Nivel ±0.00m

↗ Figura 28a. De izquierda a derecha, plantas de situación actual y demolición del nivel 1 ±0.00m.


escala 1:200

N


1

Nivel ±0.00m

↗ Figura 28b. De izquierda a derecha, plantas de construcción y obras civiles del nivel 1 ± 0.00m.


escala 1:200

N


1

Nivel ±0.00m

↗ Figura 28c. De izquierda a derecha, plantas de arquitectura y cielos del nivel 1 ± 0.00m.


escala 1:200

N


1

Nivel ±0.00m


escala 1:200

N

↗ Figura 28d. Planta de pavimentos del nivel 1 ¹ 0.00m.


11/2

Nivel +2.88m

↗ Figura 29a. De izquierda a derecha, plantas situación actual y demolición del nivel Entrepiso +2.88m.


escala 1:200

N


11/2

Nivel +2.88m

↗ Figura 29b. De izquierda a derecha, plantas construcción y obras civiles del nivel Entrepiso +2.88m.


escala 1:200

N


11/2

Nivel +2.88m

↗ Figura 29c. De izquierda a derecha, plantas arquitectura y cielos del nivel Entrepiso +2.88m.


escala 1:200

N


11/2

Nivel +2.88m


escala 1:200

N

↗ Figura 29d. Planta de pavimentos del nivel Entrepiso +2.88m.


2

Nivel +5.76m

↗ Figura 30a. De izquierda a derecha, plantas de situación actual y demolición del nivel 2 +5.76m.


escala 1:200

N


2

Nivel +5.76m

↗ Figura 30b. De izquierda a derecha, plantas de construcción y obras civiles del nivel 2 +5.76.


escala 1:200

N


2

Nivel +5.76m

↗ Figura 30c. De izquierda a derecha, plantas de arquitectura y cielos del nivel 2 +5.76.


escala 1:200

N


2

Nivel +5.76m


escala 1:200

N

↗ Figura 30d. Planta de pavimentos del nivel 2 +5.76.


3

Nivel +8.64m

↗ Figura 31a. De izquierda a derecha, plantas de situación acutal y demolición nivel 3 +8.64m.


escala 1:200

N


3

Nivel +8.64m

↗ Figura 31b. De izquierda a derecha, plantas de construcción y obras civiles nivel 3 +8.64m.


escala 1:200

N


3

Nivel +8.64m

↗ Figura 31c. De izquierda a derecha, plantas de arquitectura y cielos nivel 3 +8.64m.


escala 1:200

N


3

Nivel +8.64m


escala 1:200

N

↗ Figura 31d. Planta de pavimentos nivel 3 +8.64m.


4

Nivel +11.54m

↗ Figura 32a. De izquierda a derecha, plantas de situación actual y demolición nivel 4 +11.52m.


escala 1:200

N


4

Nivel +11.54m

↗ Figura 32b. De izquierda a derecha, plantas de construcción y obras civiles nivel 4 +11.52m.


escala 1:200

N


4

Nivel +11.54m

↗ Figura 32c. De izquierda a derecha, plantas de arquitectura y cielos nivel 4 +11.52m.


escala 1:200

N


4

Nivel +11.54m


escala 1:200

N

↗ Figura 32d. Planta de pavimentos nivel 4 +11.52m.


5

Nivel +14.40m

↗ Figura 33a. De izquierda a derecha, plantas de situación actual y demolición nivel 5 +14.40m.


escala 1:200

N


5

Nivel +14.40m

↗ Figura 33b. De izquierda a derecha, plantas de construcción y obras civiles nivel 5 +14.40m.


escala 1:200

N


5

Nivel +14.40m


escala 1:200

N

↗ Figura 33c. De izquierda a derecha, plantas de arquitectura, cielos y pavimentos nivel 5 +14.40m.



↗ Figura 34. Fotografías: situación actual espacio de entretecho. Autoría propia.

113 •



↗ Figura 35. Fotomontaje que muestra la propuesta de habitar el espacio de entretecho. Autoría propia.


Raab. Rehabilitación y Ampliación Archivo Central Andrés Bello

Postulación a Premio Azul La labor simultánea más relevante y acorde a la práctica realizada es otro proyecto, esta vez realizado dentro del marco de la Postulación a Premio Azul, que lleva como título: “Reconoce. Plan de activación patrimonial UCh”, el cual ha sido aprobado por la comisión evaluadora y se llevará a cabo el año próximo. Este proyecto, en el cual participamos 9 actores, está liderado por el colectivo interdisciplinario de investigación y exploración “Material Ligero” y surge a partir de la urgencia de proteger el patrimonio de nuestra universidad y de concientizar a la comunidad universitaria sobre los elementos que componen nuestra identidad como “hijos de Bello”. Como objetivo general, el proyecto pretende potenciar el valor del mobiliario y la colección de libros de la sala Universidad de Chile continuando el trabajo de investigación ya realizado, entendiendo su relevancia como patrimonio de nuestra institución y la importancia de retomar su vínculo con la comunidad universitaria para mantener su sustento como patrimonio material. Primeramente, este objetivo se podrá cumplir profundizando las investigaciones previamente elaboradas y adaptarlas a un lenguaje menos técnico. Segundo, educando a la comunidad universitaria acerca de la relevancia y los valores la sala Universidad de Chile y su colección. Tercero, utilizando recursos de diseño de información, ilustración y redes sociales, fomentando el interés de la comunidad sobre este espacio a través de una interacción directa con él y sus libros y, finalmente, elaborando un expediente para proteger dicho patrimonio por medio del decreto N° 0045606 y para postularlo como Monumento Histórico ante el CMN. Así, el plan de acción tiene como primera instancia, el centrarse en el trabajo que ya han elaborado algunos actores durante pasantías sobre el mobiliario de la sala Universidad de Chile del Archivo Central Andrés Bello, el que data de fines del siglo XIX, y sobre su colección de libros que se compone de las publicaciones más antiguas de la universidad (creada por Ignacio Domeyko en 1852). Al ser un espacio poco conocido por nuestra comunidad, poco visitado y sin protección legal como patrimonio, permanece en un estado de estancamiento y falta de mantención. Lo que creemos urgente de hacer para evitar este proceso que ya han vivenciado otros espacios (como sucedió con Vicuña Mackenna 20, por ejemplo), es iniciar otro proceso de activación patrimonial apelando a toda la comunidad universitaria y a la normativa legal vigente. De esta manera, el proyecto Reconoce se basa en tres etapas de ejecución: Etapa 1: “Observa” Proceso inicial de investigación y difusión de sus valores para generar el interés de la comunidad universitaria por este espacio y su colección, esto a través de redes sociales, folletos-afiches desplegables y una publicación final para • 116

las autoridades, utilizando infografías, ilustraciones y otros recursos gráficos atractivos y de fácil lectura. El trabajo investigativo se desarrollará en los primeros tres meses en el Archivo Central y la difusión se realizará durante toda la duración del proyecto. Etapa 2: “Descubre” Exploraciones patrimoniales que permitan fomentar la frecuencia de uso de este patrimonio y vivenciarlo resaltando sus características esenciales, centrándose principalmente en mayo, mes de celebración del patrimonio. Etapa 3: “Reconoce” Última fase del proyecto a realizar en los últimos cuatro meses, que busca la protección legal de estos bienes por medio de la elaboración de expedientes para el Consejo de Monumentos Nacionales y para el decreto interno N°0045606 de declaratoria de bienes muebles de interés institucional. Creemos que gracias a este proyecto, será posible posicionar a la sala y su colección y probablemente fomentar la inyección de recursos que permitan seguir su puesta en valor, investigación y posiblemente su restauración, siendo el Archivo Central Andrés Bello el principal beneficiado. Asimismo, la comunidad universitaria podrá no solamente tener un nuevo espacio de desarrollo investigativo, sino que tendremos la posibilidad de conservar un bien crucial para nuestra memoria e identidad. Si comprendemos el rol público de nuestra universidad, el beneficio además se extiende a toda la nación. También resulta provechoso para las comunidades internas que abogamos la protección del patrimonio, como son el Instituto de Historia y Patrimonio y el Laboratorio Patrimonio Activo.


↗ Figura 36, 37 y 38. Fotomontajes que muestran algunas situaciones propuestas en el Proyecto Reconoce y el diseño final del logo. Autoría propia.



CONCLUSIONES



Conclusiones

De la academia a la práctica: primer paso a la profesionalización La práctica profesional se presenta como la única instancia durante la carrera en la cual surgen desafíos reales pero también es el momento cuando nace la necesidad de coordinación con variados actores que colaboran o tienen un nexo con las labores durante este proceso, algo que poco se incluye en el resto de las instancias que se dan durante la universidad. Es entonces, esta etapa -previa la licenciatura- aquella que busca profesionalizarnos por excelencia, la que actúa como fomento a la toma de decisiones de nuestra parte y el encuentro de soluciones frente a los problemas que existen en el común de la vida laboral y las que se nos presentan espontáneamente en lo cotidiano. Ahora bien, mi práctica fue particularmente una instancia en donde se otorgó tal nivel de independencia y confianza que fue posible organizar nuestro propio calendario de actividades fomentando aún más la labor autónoma. Al mismo tiempo, esto representó para nosotros una confianza plena por parte del tutor y los profesores guías que agradezco, ya que el aprendizaje logrado fue íntegro. Este aprendizaje tan completo se debió también a otra particularidad, ya que la práctica concretada abarcó el desarrollo de un solo proyecto el cual pudimos profundizar en la producción de material gráfico arquitectónico (planimetrías) que jamás en los talleres de diseño durante academia se había tenido la oportunidad de llegar a cabo. Una satisfacción personal que es importante de mencionar, y que relaciono con mis conclusiones realizadas en mi trabajo durante el seminario de investigación, tiene que ver con la importancia del rol social del arquitecto egresado de la Universidad de Chile. Por una parte, en seminario se concretó con el trabajo en conjunto con una comunidad originaria de nuestro país y en la práctica con el lugar de trabajo mismo enmarcado por el contexto del sector público en el cual abarcamos varias aristas que son propias de éste, demostrando que el rol social se puede dar en diversos ámbitos y no solamente se relaciona, como generalmente se piensa, con estudios de campo y participación social, sin quitarle valor a lo que significa esto último. Finalmente, los resultados de la práctica cumplieron los objetivos propuestos colaborándome en el proceso de maduración respecto a las labores que se realizan desde la disciplina de la arquitectura.

Sobre el encargo A partir del encargo, debo mencionar que el hecho de que fuese participativo nos permitió innovar en cuanto a nuestra propuesta de intervención en el edificio. Quizás no tanto desde el punto de vista de la Rehabilitación, ya que según lo aprendido durante los ramos de intervención del patrimonio arquitectónico en la academia, el desarro-

llo de proyectos de este tipo trata de seguir una línea un tanto universal de criterios innovando arquitectónicamente en soluciones en detalles y materialidades, no así en la propuesta de ampliar la superficie útil del Archivo hacia el espacio que reconocimos como ático. El descubrimiento se éste se dio por una visita en terreno al ático, correspondiente a la crujía sur de Casa Central, a partir de nuestra duda respecto al estado de cada recinto, espacio o límite que envuelve la Sala Universidad de Chile, ya que su valor y la importancia de poder preservar el mobiliario patrimonial que allí existe, nos llevaba a pensar en evaluar el acondicionamiento de éstos. El mal estado era evidente y la propuesta fue aprobada y elogiada por todos los actores, lo que para nosotros representaba nuestra visión capacitada y competente como futuros arquitectos profesionales. Con la ampliación ya aprobada, y como en toda la práctica, se sumó un nuevo gran desafío: el proyecto aumentaba en complejidad y escala, pero al mismo tiempo se volvía para nosotros agradable y motivante. Entre las complejidades que tuvimos que manipular estaba la estructural, evaluando la posibilidad de rehabilitar las cerchas existentes en conjunto con dos expertos en el tema16, el cuidado de no intervenir de mala manera la estética original exterior del Casa Central como monumento histórico de Chile17, acondicionar el espacio de luz natural y ventilación, el cuidado con la colección que se sitúa justamente bajo este recinto bajo el alero de conservadores, entre otros, que al mismo tiempo enriquecieron el trabajo poniendo a prueba la coordinación multidisciplinar en él. Ahora, en cuanto al sentido del encargo, fue enriquecedor el hecho de trabajar en patrimonio fuera del espacio académico, profesionalizando una rama de la arquitectura que en nuestra universidad no tiene el espacio que a muchos nos gustaría. Recordando en cuanto los actores directos e indirectos a la práctica como lo fueron quienes colaboraron en nuestras actividades simultáneas, encarezco los vínculos que se produjeron con personas y colectivos que tienen como foco el patrimonio, de los que destaco el apoyo y motivación por este fascinante tema.

Sobre el ambiente laboral Antes de comentar acerca del ambiente laboral en nuestro espacio de trabajo, creo que es importante mencionar mi profundo agradecimiento y afecto a Katherine Moya, mi colega en este y otros procesos en donde se ha formado una sinergia enriquecedora, quien no dudó de mí ni de mis capacidades al proponerme la participación y colaboración en un proyecto el cual sería tema de nuestra práctica profesional. Durante este semestre de práctica, fuimos los primeros junto con mi compañera en entrar a la oficina y, primero

16. Luis Goldsack y Jing Chang Lou, Arquitectos especialistas en construcción y estructuras respectivamente. 17. ''La Casa Central fue declarada Monumento Nacional el 7 de enero de 1974, con Decreto del Ministerio de Educación N°11 de ese año''. www.uchile.cl (Recuperado el 3.12.2015)

121 •


Raab. Rehabilitación y Ampliación Archivo Central Andrés Bello

que todo, me gustaría comentar la integración que sentí y la voluntad de hacernos participar de actividades extra programáticas dentro de la oficina en donde se producían discusiones espontaneas sobre temas relacionados a la universidad, talleres, práctica, vida profesional y otras, que a fin de cuentas ayudaban tanto a exponer nuestros ideales como a conocernos personalmente. Siendo esto quizás lo que propició la confianza del equipo de trabajo sobre nosotros. Desde un punto de vista significativo para el proceso de práctica y la vida laboral, el hecho de trabajar como un funcionario público dentro de nuestra universidad otorgó la posibilidad de desenvolvernos como uno integrante más de ella, pudiendo llegar a colegas ya profesionales con mayor vigor y familiaridad, por ejemplo, para resolver algunas dudas. Y, por otra parte, el nivel de seguridad y confort que tuvimos, también por las herramientas de trabajo que teníamos a disposición para realizar nuestras actividades, fueron algo que personalmente no esperaba, a partir de la visión general de todos los estudiantes sobre las falencias en infraestructura y equipamiento que tiene de la universidad.

Lo aprendido y lo entregado En rigor, la labor no fue netamente de aprendizajes técnicos y complejos, con situaciones de angustia y tensión, como pensaba. En general, el nivel que traía desde la academia fue suficiente para el óptimo desenvolvimiento en mi disciplina, arquitectura. El aprendizaje que aquí estaba adquiriendo fue de adaptación a un nuevo espacio de trabajo, con nuevos procedimientos y con actores profesionales ya formados; también el hecho de trabajar bajo la limitante de tiempo, como lo es el cumplimiento del horario de la oficina y de las horas de trabajo que tiene como requisito la práctica; y como ya se habló bastante durante la memoria de práctica, la coordinación de todos los actores que estuvieron relacionados con el proyecto. Cada una de las correcciones que tuvimos con el tutor de práctica fueron instancias de aprendizaje. Éstas concluían mayormente en labores que omitíamos más que de correcciones técnicas (que también las tuvimos), sin tener que pasar por el replanteo, concepto que se escucha con frecuencia en el proceso anterior a la práctica. Por otra parte, las instancias de aprendizaje que sirvieron como complemento a la disciplina, fueron las instancias en las que visitamos diversos especialistas, sumamente enriquecedoras, los cuales a medida que iban explicando su trabajo sobre el Archivo, personalmente lo iba usando y aprovechando como una cátedra de su especialidad para considerar en decisiones frente a mi labor. Las instancias de corrección en el Archivo fueron las más provechosas, ya que era allí en donde comenzaron a generarse los lazos entre el Archivo Central, el CPE, la FAU y la Dirección de Servicios e Infraestructura, todos de la Universidad de Chile, algo entregado a partir de nuestros proyecto. • 122

Durante toda la práctica, la disposición a trabajar profesionalmente y al detalle estuvo presente por nuestra parte. El hecho de legar un proyecto para la universidad en donde luego obtendré titulación, es personalmente sumamente gratificante y útil, ya que es una de las maneras que tenemos en arquitectura para dar a conocer y valorizar nuestra institución siendo aún estudiantes. Dicho lo anterior, en cuanto a contenidos, también se hizo este documento pensando en que sea información accesible y disponible públicamente para que no se vuelva a repetir la situación vivida por nosotros durante la búsqueda de antecedentes. Finalmente, me gustaría mencionar las felicitaciones que recibí por parte del tutor al término de la práctica por el buen nivel de trabajo alcanzado y el aporte realizado, lo que fue muy motivante y del que estaré siempre agradecido.

Labores Pendientes Las labores pendientes al final de la práctica fueron claras y evidentes, por lo que las mencionaré brevemente. Siendo la más imperante, urgente y necesaria, la primera labor en mencionar es el desprovisto Plan director y general de arquitectura y urbanismo para la Casa Central de la universidad de Chile, que entregue, homogéneamente, los lineamientos en cuanto a conceptos, propuestas, criterios, estrategias, etc., en la intervención del emblemático edificio. Y como segundas labores, que en suma forman parte de las labores pendientes de nuestra práctica, fueron el desarrollo de especificaciones técnicas de nuestras propuestas, como un documento que explique textualmente lo graficado en planimetrías, el desarrollo también de un presupuesto para el mismo y, finalmente, algo no tan esencial cuando se busca profesionalismo, pero si necesario para poder plasmar nuestras ideas de manera visual, como lo fue producir mayor cantidad de imágenes que muestren la propuesta.

Reflexión final personal El proceso para obtener el grado de arquitecto en la Universidad de Chile se completa luego de 6 años de aprendizaje en lo que llamamos la academia. De estos seis años, sólo el primero es aquel en el que no tenemos opción a elegir los ramos de tal nivel por preferencia de docente. En cambio los cinco años restantes existe la posibilidad de elegirlos dependiendo del ranking de cada estudiante sobre el resto, en nuestra Facultad, la FAU. Otra excepción y al mismo tiempo una contradicción que tiene el primer año de carrera es que corresponde al año más importante, tomando en cuenta que es cuando nosotros los estudiantes maduramos y comenzamos a aprender de la arquitectura, una disciplina que rara vez es abarcada fuera de la carrera como tal y en el nivel universitario, en


Conclusiones

otras palabras, en mi caso ni en artes plásticas durante la enseñanza media se llega a otro nivel de construir una maqueta por construirla o en historia ver fotos de fachadas de edificios emblemáticos, y se debe a lo complejo que resulta entender la arquitectura. Con esto quiero decir que la mayoría del tiempo estamos autoconstruyendo nuestro recorrido por la Universidad, explorando constantemente nuestros intereses y nuestra capacidad de participar en equipos de trabajo con compañeros de la más diversa variedad de personalidades lo que ayuda a superar óbices en cuanto a la convivencia. Por otro lado, debido al tiempo disponible que tenía para desarrollar mi práctica, tuve la oportunidad de experimentar otro espacio de trabajo del sector privado con objetivos claramente diferentes. Mi labor en esa primera instancia la llevé a cabo durante las dos semanas anteriores al tiempo expuesto en éste documento, en la cual tuve la determinación de retirarme. Esto se debió principalmente a que consideré que mi participación en la oficina con las labores encomendadas no era lo que esperaba para la práctica ni lo que se me había ofrecido. No se trató de que las labores eran impropias a nuestra disciplina, sólo fue que no veía en ellas nuevos aprendizajes. El primero, el avance en la reconstrucción de una maqueta (ya mal hecha por una practicante anterior) para un proyecto inmobiliario que contaba con tres torres de baja altura, la que quedó inconclusa y, segundo, el levantamiento en terreno de todos los artefactos de aire acondicionado en las fachadas del edificio Drugstore en Providencia. Esto quizás fue un desacierto personal al precipitarme a iniciar una práctica bajo la preocupación del tiempo como limitante pero, sin sentir arrepentimiento, de igual forma lo veo como una instancia de aprendizaje.

Fachada Norte Escala 1 : x

Es así entonces que he llegado a este proceso, previo al de titulación, que representa más que todo el resto de las cosas el traspaso mío como estudiante por el umbral desde la academia a la profesionalización en donde nos enfrentamos a desafíos y decisiones que hay que tomar autónomamente, y debo decir, agradecido a los docentes y compañeros de carrera que han sido parte de este recorrido, que he llegado cumpliendo los objetivos satisfactoriamente.

Fachada Norte Escala 1 : x

Fachada Poniente Escala 1 : x

Figuras 39, 40, 41, 42 y 43. Parte del trabajo desarrolladas para oficina privada durante la primera práctica inconclusa.

123 •



CIERRE



Bibliografía Archivo Central Andrés Bello. (s.f.). Acerca del Archivo. Recuperado el 29 de noviembre de 2015, de Archivo Central Andrés Bello: http://archivobello.uchile.cl/acercade/ Barba, P. (30 de septiembre de 2015). Reunión de coordinación de proyecto. Barraza Llerena, J. (2003). Manual de Patrimonio Cultural y Nacional Arica Parinacota. Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales. Centro del Patrimonio Mundial UNESCO. (2005). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. París: Centro del Patrimonio Mundial. Chauriye Stager. (s.f.). Casa Central Universidad de Chile. Recuperado el 29 de noviembre de 2015, de Chauriye Stager: http://www.chauriyestager.cl/casa-centraluniversidad-de-chile-casa-central-university-of-chile/ Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. (s.f.). Organigrama - Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Recuperado el 29 de noviembre de 2015, de Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile: http://www.fau.uchile.cl/ servicios-fau/78452/organigrama-fau Erlij Abramson, M. (mayo de 2006). Protección del Patrimonio Construido. (U. d. Bío, Ed.) Urbano, 9(13), 19-23. Obtenido de http://www.redalyc.org/ pdf/198/19813905.pdf ICOMOS. (1964). Segundo congreso internacional de arquitectos y técnicos de Monumentos. Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de Monumentos y Sitios. Venecia. ICOMOS. (1999). Décima segunda Asamblea General. Carta Internacional sobre Turismo Cultural: La gestión del turismo en los sitios Patrimonio Significativo. México. Ley 17288. Legisla sobre Monumentos Nacionales, 28892 (Congreso Nacional 12 de febrero de 2010). Recuperado el 29 de marzo de 2015, de http://www.leychile.cl/ N?i=28892&f=2010-02-12&p= Memoria Chilena. (s.f.). La Universidad de Chile (18421990). Recuperado el 15 de julio de 2015, de Memoria Chile: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-720. html Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2015 de noviembre de 29, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/ drae/?val=sablista







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.