Edición 1, Noviembre 2014
ISOTIPO NOSTÁLGICO El sabor y la viñeta de Kolashanpan que hizo vibrar masas
MODERNO Y LOCO
LA FAMOSA LATA
Infraestructura y muebles
EL
La ironía y la parodia desde un punto de vista académico
POP CITADINO No toda mancha es destinada a convertirse en arte
4
7
Portada hecha por Gabriel Maldonado, pintor y artista plástico. Pintura nombrada La rutina del pobre, refleja la cotidianidad salvadoreña en cualquier calle, refiriéndose en específico a los malabaristas, traga fuego y cantantes que se hacen presente en los semáforos para ganar unas monedas con su talento.
El pop citadino No toda mancha es destinada a convertirse en arte
60 años suspirando Lido y su estrategia de “consumo nostálgico”
10
Gerardo Gómez Pintor salvadoreño de tendencia pop
La famosa lata La ironía y la parodia desde un punto de vista académico
Isotipo nostálgico El sabor y la viñeta de Kolashanpan que hizo vibrar masas
12
20
16
El Qumbo suena El arte y el diseño de fibras plásticas
El camuflaje de lo cotidiano
Moderno y loco Infraestructura y muebles
Ingenio funcional Portafolio del diseño industrial
22 27 27
La creatividad tiene el poder de transformar las cosas, pero sobre todo, quien se atreve a usarla puede marcar un antes y un después en la historia de la humanidad. Causa y efecto: el día a día plasmado, dejando claro que no solo las bellas artes pueden ser consideras obras maestras. Eso fue lo primero que sostuvo el movimiento pop art y lo que aún mantiene. El grupo editorial Handle se complace en presentarles la primera edición de la revista Daily Effects, donde el camuflaje de lo cotidiano se comprobará a través de un producto de calidad, con temas especializados para diseñadores, comunicadores sociales y artistas. Desde el inicio, realizar una revista de este tipo en un país que no está muy cercano al movimiento pop art —no solo por la distancia geográfica, sino por la breve, pero significante distancia temporal— fue todo un reto; sobre todo, para comprobar que esta tendencia no solo se sigue desarrollando en el Reino Unido o en Estados Unidos, y que finalizó tras la muerte de sus precursores, como Andy Warhol; sino que continúa, retomando elementos ya trabajados, pero ahora con un toque personal que ha llegado hasta El Salvador. Acompáñenos, entonces, a este recorrido, donde las latas o un personaje de una película, trascienden por medio de los colores, convirtiéndose en obra de arte. Stanley Luna, Editor Jefe Daily Effects
Pintura acrílica: Torogoz, pájaro de El Salvador.
Los colores brillantes no naturales hicieron que el pop del animal tornara la imagen de una manera caricaturesca Nicole A. Artista plástico
Redacción: : Sarai Alfaro Ana Hernández Yajaira Manzanares Edición: Roberto Duanes Stanley Luna Dirección: Yadary Canacas
Lo nuevo por crear
Go ahead Gerardo Gómez: Por: Stanley Luna
¿Qué es lo nuevo que puedo crear?
Es la mañana del viernes 14 de noviembre en el Palacio Tecleño. El viento es característico de la época. Gerardo Gómez, un pintor salvadoreño ha quedado de llegar a las 10: 00 a.m., pero se retrasa. Me levanto de la banca en la que estoy sentado, al interior del lugar, y salgo a buscarlo a las afueras. Regreso, me siento en la banca otra vez. Me vuelvo a levantar para ver a través del portón de la entrada principal si aparece.
los 18 años, creo. Pero sí ya venía pintando o explorando un montón de cosas antes, así como la música, la poesía, la pintura. Y al final fue la pintura con la que me identifiqué más fuertemente. Fue un proceso, de repente estaba en el colegio, pero incluso, a duras penas terminé el colegio porque no me gustaba para nada el sistema educativo. De repente yo tenía exámenes o laboratorios y era de responderlos con poemas o con dibujos.
Luego entra con una camisa negra, un jean flojo y zapatos tenis blanco. Él me sugiere que hagamos la entrevista en una banca de los pasillos del Palacio, para hablar sobre su vida y su joven trayectoria artística.
Entonces fue así como comienzo en la pintura. Me gustaba esa parte del arte de cuestionamiento, de retar, quizá, lo establecido, lo que te establecían, lo que tenías que hacer. A veces eso, no sé, como que se toma el arte y la pintura –bueno, aquí en el contexto social que vivimos- como un pasatiempo, solamente que puede ser una cuestión de entretenimiento o hasta a veces una cuestión de celebridad. El arte es como una forma que te permite apreciar la realidad desde otra perspectiva.
¿Tu edad? 25 años. ¿Cuándo comenzaste a pintar? Ya de tomarlo así, formalmente, para dedicarme de lleno a esto, como desde
4
¿Dónde estudiaste? La mayor parte de mi vida en el Colegio Champagnat. ¿Recibiste clases de pintura? No, nunca. Creo que las aproximaciones más cercanas que hubo al arte fueron las clases de música, pero llegaban hasta sexto grado, de ahí en adelante, solo era pura cuestión académica: que tenés que sacarte 10 en la PAES, y era eso. ¿Y no experimentaste en el área de teatro en tu colegio? Tengo entendido que también cuentan con esa formación artística a nivel institucional.
Lo nuevo por crear
“El arte
es otra
forma de cómo se
puede experimentar la vida… ”
Sí, lo hice alguna vez, pero quizá no sentía que era algo mío, pero sí me gusta apreciarlo, porque sí había grupo de teatro, pero hacerlo yo, quizá solo una vez nada más. De ahí solo para observarlo. Cuando estabas pequeño –no sé si te acordás-, ¿te gustaba dibujar? ¿Qué apoyo recibiste de parte de tus papás desde un inicio para dedicarte a esta rama del arte? De pequeño sí dibujaba, hasta manchaba las paredes de la casa, pero era visto así como algo que hace un niño y lo que le
gusta hacer. Más adelante fue como “esto es lo que quiero hacer el resto de mi vida”, sentí una parte de confrontación, lo típico que te dicen “te vas a morir de hambre, aquí no hay apoyo para esto”. Pero fue solo seguir pintando y se fueron dando las cosas. Poco a poco por parte de mi familia fueron asimilando eso, me apoyaron más. Ahora es como un apoyo total. Entiendo la parte, a veces, porque en mi caso con la pintura, soy como el primero en la familia y a veces los papás pueden dar problemas con eso de las carreras, por ejemplo decir “ser dentista puede dar dinero fácilmente” y le encuentran la lógica, pero el arte es otra forma de cómo se puede experimentar la vida, vivirla y experimentarla. Cuando de verdad querés hacer algo, simplemente lo hacés, no sé por qué tener que andar preguntando o pidiéndole permiso a alguien.
5
¿Por qué pintás pintura relacionada con la corriente del Pop Art? Sinceramente, nunca he pensado en mi obra como Pop Art. Pero se ven las influencias Pop Art… Sí, hay una gran influencia del Pop Art. Hay también otras cuestiones como el surrealismo, el expresionismo, pero aparte del Pop Art, quizá lo que me llama la atención, es eso de la cultura popular, porque de repente por ese lado pude descubrir junto con otras cosas, la división que se borra entre las bellas artes o lo que se considera como arte oficial, con otros aspectos que sí para mí tiene el mismo valor de expresión como los cómics o el grafiti, la caricatura que para mí tiene una forma que aporta bastante. A lo que se le llama Pop Art, así como movimiento histórico, en mi caso, son pocas las cosas que me llaman la atención, porque siento que puede ser algo superficial o complaciente.
Lo nuevo por crear
Go ahead
A mí me gusta bastante la estética y a partir de ella usarla para cualquier cosa que vos querrás decir, de repente hacer un cuadro de la celebridad o de la marca, tomar a un político y hacerle en algún contexto que por lo menos pueda reflejar algo. Esa estética del Pop Art y las posibilidades que te da, es lo que aprecio del movimiento. ¿Qué temas son los que más predominan en tus pinturas? Son temas políticos-sociales. Lo que me gusta hacer son cosas que nadie se atreviera a poner en la pared de su casa, en la pared de su sala. ¿Por ejemplo? Lo último que estoy haciendo… Hay cosas relacionadas con las maras. ¿Siguiendo la corriente Pop Art? Sí, se puede decir que sí. Me gusta saber qué color puede producir la violencia, como ver un color chocante. He estado trabajando también en un proyecto
sobre lo que está sucediendo en Medio Oriente, así como guerra en Libia, conflicto en Siria, y sobre aspectos políticos o sociales. Es una forma de idealizar cómo nos vemos a nosotros mismos como seres humanos. ¿Cuáles han sido tus influencias en cuanto a la pintura y el movimiento Pop Art? Sobre el Pop Art, como te decía, más que enfocarme en el movimiento, creo que la influencia más fuerte ha sido en los cómics y me gusta bastante el trabajo de Robert Williams, porque hay una marca bastante en el dibujo y pintura, por cómo pinta y dibuja y también por los cómics que puede ser bien irreverentes, esa parte me gusta, porque siento que el valor que tiene el arte en la pintura es qué tanto cuestione a su contexto social. Dentro de las influencias, me gusta “El
6
Bosco” (Hieronymus Bosch) que ya es un clásico. En la literatura los poetas malditos. La música también ha ejercido influencia, grupos clásicos como Pink Floyd y otras bandas menos conocidas. Ya en pintura, me gusta mucho Van Gogh, por eso mismo de que a pesar de todo se atrevió a seguir pintando. También hay otros movimientos que ha sido como una cosa de explorarlos, como el Pop Art, el expresionismo, el dadaísmo, el modernismo; pero ha sido una cuestión de querer experimentar, para saber con qué podés salir vos, qué es lo que se puede generar de ahí. Es algo que no planeás, algo que no se puede identificar fácilmente, pero ese el objetivo principal: qué es lo nuevo que se puede hacer, como adaptación a un movimiento. Todo ese es algo valioso para estudiarlo y se puede aplicar a tu trabajo, obviamente con tu propia propuesta y saber qué podría resultar.
Countdown
La famosa lata
Por: Stanley Luna
Algunos maestros del Pop Art
Ha trascendido fronteras y comenzó como un movimiento que retomaba los aspectos de lo cotidiano para convertirlos en obras de arte: anuncios publicitarios, cómics y personajes del cine; destacando con ello que el factor de la creatividad no se encuentra solo en las bellas artes, sino en aquellos que quieran hacer del día a día algo trascendental. Nos referimos al Pop Art, que hasta el momento mantiene su esencia. Esta cultura surge en el siglo XX en el Reino Unido, específicamente en la década de los cincuenta, caracterizándose por la expresión de la ironía y la parodia desde un punto de vista académico. Sin embargo, más adelante el Pop Art se extendió hasta los Estados Unidos y se transformó. Ya que en este país ayudó al regreso del “hard edge” o dibujo de contornos nítido, y al mismo tiempo, explotó de una forma menos formal la ironía y la parodia que en su lugar de origen.
James Rosenquist fue un artista nacido en 1933 y de los más conocidos en la cultura pop norteamericana. Comenzó en esta a partir de la época de los sesenta, sus piezas son consideradas puras e intensas. Su estilo sigue sorprendiendo por la unificación de imágenes utilizando el aerógrafo (dispositivo que tiene la capacidad de generar detalles finos de pintura) y por su velocidad creativa, debido a que realizaba pinturas en cuestión de 15 minutos. Una de sus obras más conocidas es el cuadro de “Marilyn Monroe I”, realizado en 1962, del cual explicó: “Lo pinté en el momento en que la estrella murió, y lo hice con la misma rapidez con la que pasó su vida. Esta es una especie de pintura efímera de ella, como un folleto publicitario que se lleva el viento”. “F-11”, siempre de Rosenquist, es considerada —en tamaño— una de las obras de arte pop más grande. Esta cuenta con 25 metros de longitud y retrata un bombardeo en Vietnam contrastado de forma irónica con una niña riendo dentro de una secadora. El neoyorquino Roy Lichtenstein fue otro de los representantes del movimiento. Su estilo se caracteriza por la figuración y la representación abstracta de la realidad. Vivió por algunos años de la docencia, y posteriormente, cuando se quedó sin trabajo, en 1950, adquiere fama por la construcción de muebles decorados con patrones que para la época no habían sido utilizados, por ejemplo: introduce válvulas, contadores, termómetros y otros objetos que no tomados en cuenta anteriormente, algo que puede verse reflejado en una de sus obras más conocidas: “Good Morning Darling”.
7
La famosa lata
Yayoi Kusama "Princess of Polka Dots"
En 1957 experimenta nuevas formas de creación, incorporando en sus piezas imágenes de cómics que encontraba en papeles para envolver chicles, haciendo una mezcla de ellas con otras relacionadas con el lejano Oeste. En 1961 comenzó a incluir en sus obras personajes de Disney como Buggs Bunny, el pato Donald y Mickey Mouse. Un año después esto lo lleva a ser reconocido como uno de los principales precursores del arte pop. Lichtenstein siempre tuvo interés por realizar un contraste entre la vida mecanizada de la sociedad de su época, para ello se auxiliaba de los medios de comunicación y retomaba imágenes de cómics. También, antes de Andy Warhol, fue el primero en establecer la teoría que el artista podía hacer una obra como propia, aunque fuera retomada de una ya existente. Sus técnicas de trabajo fueron el collage, el decollage y la serigrafía. Warhol, el maestro de lo abstracto y lo misterioso, un hombre que se encargó de revolucionar el mundo con sus ideas que hasta el momento no parecen humanas por la complejidad de su creación artística, comenzó a sumergirse en el pop art a partir de la década de los cincuenta. Es una de las personas más destacadas en este movimiento del siglo XX, no solo por su legado artístico, sino por el estatus que llegó adquirir en su tiempo, que incluso, hay quienes lo definen como “una marca personal registrada e inconfundible” entre los demás, por su forma de comportarse y vestir.
Marilyn Monroe por James Rosenquist
Nació en Pittsburgh, Pennsylvania y estudió la especialidad de pintura y escultura en Carnegie Institute of Technology. En 1949 se trasladó a New York, donde se dio a conocer de forma rápida por sus diseños e ilustraciones publicitarias.
8
Su obra se caracterizó por la impregnación de objetos de lo cotidiano para transformarlos en piezas de arte. Ya es conocido que Warhol recreó, por medio del diseño, en la década de los sesenta, diferentes objetos y personas. Por ejemplo: Las latas de sopa Campbell y las botellas de Coca-Cola verdes, también se encargó de retratar a la reconocida actriz Marilyn Monroe, con diferentes tipos de colores. Este artista también se dedicó al cine, donde también estuvo inmersa la esencia del movimiento pop y su tema central: la transformación de lo cotidiano en una obra de arte. De esta forma es como comenzó el Pop Art, que hasta en la actualidad sigue teniendo repercusiones en el proceso creativo artístico en ramas como el diseño gráfico y el arte, tomando en cuenta la necesidad de comunicar emociones o pensamientos y desmitificando el aspecto que solo las bellas artes pueden ser consideradas como piezas profesionales.
Morphosis
El Sabor de El Salvador
Por: Yajaira Manzanares
Embotelladora las Cascadas es un ícono de la evolución en la imagen de sus productos, un vivo ejemplo de ello es la marca Kolashanpan, misma que a hecho vibrar al pueblo salvadoreño, sin importar los cambios a los que ha sido sometido su logo o imagen gráfica siempre es aceptado por una considerable cantidad de consumidores . Kolashanpan y su primer isotipo, creado en 1947, esta era la imagen gráfica reconocida hasta el 24 de febrero del 2000, bajo el cargo de Álvaro Castillo Mateus. Dicho logo fue premiado en conjunto a una presentación que realiza el año de 1984, en el que se expone la filosofía de Kolashanpan en El Salvador.Pero la empresa embotelladora decide refrescar la marca de Kolashanpan y crear un mayor vínculo con el público salvadoreño. A partir del 6 de octubre de 1995 se le agrega otro elemento a su viñeta. Este estaba bajo el cargo de Martha Nuria Finch, pese a los esfuerzos de la marca o permaneció mucho en exhibición ya que fue retirado el 27 de septiembre de 1999. Bajo los acuerdos de dirección, embotelladora Las Cascadas decide renovar nuevamente la imagen de Kolashanpan, A partir del 2000 se hace uso de la nueva presentación de sus viñetas.
10
Isotipo nostálgico
En ellas se muestra un claro ejemplo de las raíces salvadoreñas. En dos momentos. El primero, retomando parte de las imágenes del vídeo que hizo famosa esta marca en 1984, con el anuncio de “Quién, quién, quién”, que marcó a una generación y que muestra tomas de las actividades que se realizan en el diario vivir de un salvadoreño , si se es consciente ; al inicio de 2000, se retoma en su empaque la estética naif de Fernando Llort y las generaciones de artesanos de La Palma, en Chalantenango. La estética impuesta por Fernando Llort era una definición iconográfica de la identidad salvadoreña reconocida, en cierto modo, por su mosaico en catedral. El objetivo principal de refrescar nuevamente el logo de dicha marca, es la evocación a la nación como paisaje pero con un rescate de la identidad gráfica de lo salvadoreño. Ahondar en la historia salvadoreña, pero sobre todo, del arte, por encontrar una iconografía nacional. La mayoría de estos logos ha sido trabajo de artistas y diseñadores salvadoreños en búsqueda de transformar aquello que parece ser insignificante a simple vista, pero que requiere de una mente creativa para ser elaborado.
11
El pop citadino
City View
Una vista a las calles Por: Saraí Alfaro
Tributo a Dalton, por Duke Mental, Santa Tecla
Personalmente se considera un artista que ha recibido influencias de personajes como: Roque Dalton, Bukowski y Picasso, tomando ciertos rasgos que, según su opinión, lo han formado como un Frankenstein.
Duke, conocido como un famoso artista salvadoreño que bajo las influencias que recibió por medio de los acontecimientos de la guerra civil de El Salvador y al vivir estos hechos desde 1979, fecha de su nacimiento, tuvo su primer acercamiento con el arte.
12
Dentro de sus obras podemos encontrar temas como la rebeldía, el sarcasmo, lo anárquico. Una de sus obras más famosas es “Roque Punk” , este nombre se le otorgó a un grafiti realizado en homenaje al poeta Roque Dalton, con un peinado fuera de lo común. Dicha obra fue expuesta en paredes de San Salvador y Santa Tecla. Duke afirma que no existen límites para la imaginación y que lo abstracto es liberación, sin embargo, sabe que no toda mancha es destinada a convertirse en arte. Mental ha pasado por un periodo de transición en su arte, convirtiéndose en un pintor abstracto.. Trabajó en convertir el arte a material popular. Pinturas como: “Los encuentros” y “El cielo de tu cuaderno de notas” son claros ejemplos de ello.
City View
Punkeria por Duke Mental, San Salvador
Mirada Monseñor Romero, por Duke Mental, San Salvador Sueño Azul, por Duke Mental, San Salvador
El artista pretende perfeccionar su trabajo de abstracción por medio del blanco, ya que para él es un color noble y limpio. Entre el trabajo que desea continuar realizando se encuentra futuros homenajes a artistas en grafiti, rastras, poetas punk, entre otros. “Sueño azul” es una de las obras en las que el artista expresa que los sueños son un deconstrucción de la realidad, conceptúa el futuro como visión y el pasado como un registro. Por medio de la técnica del video mapping que se centra en proyectar imágenes en superficies reales para brindar la sensación de movimiento, efecto 3D y se encarga de mostrar efectos sonoros junto con los visuales. German Hernández, licenciado en Diseño Ambiental, catedrático y fotógrafo, productor audiovisual y creativo que inicio desde el 2005. Artista de El Salvador que se ha encargado de participar en el concurso Emprende con Cultura, Zaragoza, España el pasado 20 y 21 de Noviembre
y que gracias al V Congreso Iberoamericano de Cultura, German quedó como uno de los finalistas gracias al proyecto llamado “Teatro Líquido” Hernández expresa que desea que sus proyectos se adapten a las tradiciones del lugar en donde él presente sus proyectos.
13
El pop citadino
Video mapping, Palacio Nacional
Marvin Pleitez
historias, sin importar si estas poseen edificios acordes para el desarrollo del trabajo, dentro de este proyecto piensa adaptar elementos de tercera dimensión y realidad aumentada. Uno de los beneficios que el artista destaca, con el proyecto que trae por más de 10 años, es resaltar la identidad local del lugar en donde se presente.
Marvin Pleitez es un reconocido actor de teatro, bailarín, quien además por su reconocida carrera como modelo artístico de desnudos ha sabido abrirse paso en el arte salvadoreño.
Vídeo mapping, por German Hernández, Monumento a El Salvador del Mundo, San Salvador
Todo esto con el objetivo de seguir con su trabajo con los famosos espectáculos de vídeo mapping realizados en monumentos, estructuras patrimoniales, entre otros. Entre sus proyectos se encuentra el involucrar a comunidades para crear
14
Bailarina de danza contemporánea, poeta, comunicadora social y especializada en mercadeo político, así se ha desarrollado Paola Lorenzana, quien en el año de 1994 inició su carrera en la danza contemporánea. Entre los centros en los que estuvo para formarse como bailarina se encuentran la escuela nacional de danza “Morena Celarié”, la escuela de danza “Jean Claude”, Lyon, Francia, y en la Escuela Nacional de Danza de la Habana, Cuba. En Madrid, España, fue acreedora del 1er. lugar en el “Concurso Internacional de Relato Hiperbreve del Círculo Faroni”
El pop citadino
City View
Marvin Pleitez
Ana Zamora
15
Shape shapping
Un Qumbo de creatividad Por: Roberto Duanes
"La madre tierra nos llama a protegerla. Le respondimos reciclando y reutilizando los cables de teléfono en desuso como materia prima para darle vida a esta colección de bisutería en alambre". Esta es la descripción que encontramos en la página web de "Qumbo- Diseño a Guacaladas" específicamente, en su sección de "Colección Alambre".
El motivo que impulsa a esta empresa de artistas es la de preservar la escancia artesanal de El Salvador, por medio del uso estéticos de los diversos materiales que se encuentran a su disposición, y sobre todo, aquellos elementos que pueden tener una segunda vida útil para emplearse como instrumentos de arte creativos.
Qumbo es una empresa de arte y diseño artesanal salvadoreña, fundado por Luna Meno, una artista nacional, reconocida en diversos países del mundo por su estilo artístico salvadoreño, y la creatividad en su selección de piezas eco-amigables dentro de su empresa.
Una de las secciones de estos productos re-utilizados son los "TelaFabric", y como su nombre postula, son piezas hechas a mano con materiales como el algodón, que son teñidos con fibras naturales a disposición de Qumbo, del mismo modo se encuentra la construcción de piezas como canastas, hechas a base de marcos
16
de lentes reciclados, los cuales son cuidadosamente distribuidos en la estructura, para formar parte de un diseño útil y creativo. El beneficio que ofrece esta transformación de productos que posiblemente no vuelvan a ser utilizados, es que proporcionan una fuente de empleo y desarrollo creativo a los artesanos dentro de la comunidad que participa con Qumbo, por lo que se consigue la preservación de las técnicas artesanales salvadoreños
El Qumbo suena
Luna conseguir prestigio internacional, tanto a su persona, como para su concepto de empresa salvadoreña. Las canastas pop
Según algunos de los participantes del proyecto, no reciben un impulso por parte de las instituciones responsables, pese a reconocer el valor creativo que ofrece este cambio de perspectiva sobre el uso de materiales variados. Estos diseños son parte esencial de la idea de Luna Mena, ya que percibe estos esfuerzos como una herramienta social, que, en vez de acumular alambres o telas para su posterior olvido, puedan ser piezas en una proceso de comercialización, que le ha permitido a
Dentro del repertorio de piezas que ofrece Qumbo, también se encuentran elementos de mayor distribución, como es el caso de canastas de plástico reciclables. Para su desarrollo se emplea la técnica de tejido de mimbre, el cual, es un proceso cuidadoso que permite la creación de estas canastas, que son adquiridas por establecimientos para ser usados de diversas formas, tanto como piezas decorativas como para platos dentro de negocios que se especializan en ofrecer comida típica.
17
Uno de los atributos dentro de este producto en específico es el diseño colorido, dado que el plástico es uno de los materiales que más se encuentra dentro de los negocios que se encargan de obtener y revender materiales reciclados, permite una variedad de piezas, como vasos, marcos, y otros elementos de plásticos que son tratados para formar tiras largas para su posterior proceso manual, por parte de los artesanos del proyecto. El producto de su tierra Dentro del proyecto de Qumbo se encuentra el trabajo con una comunidad costera de Garita Palmera, Ahuachapán, donde la población femenina de la zona,
El Qumbo suena
Shape shapping
Accesorios Qumbo en BeautylifeSivar
se encarga de la creación de accesorios hechos a base de las semillas de los árboles nativos del área, con el fin de crear una forma de sostenibilidad económica en base a las costumbres artesanales que se buscan preservar dentro del país. Esta función del proyecto se ha llevado de buena manera, ya que la población ha obtenido un nivel de reconocimiento considerable, no sólo a nivel local, sino que, por medio de la empresa, se ha conseguid el renombre de sus piezas a nivel internacional, gracias a la presencia que genera su fundadora, Luna Mena. Una oportunidad de cambio Son las grandes ideas las que pueden
cambiar las cosas a nuestro alrededor, sólo es necesario el empeño, la creatividad y las ganas de hacer las cosas diferentes para conseguir un proyecto tan especial como es que existe con Qumbo. Un propósito como el de preservar el espíritu artesanal de El Salvador se ha convertido en una plataforma de impulso para el diseño y el arte nacional, ya que, por medio de Luna, varios de los accesorios dentro del repertorio han sido usados por celebridades extranjeras, como es el caso las actrices Carolyn Hennesy y Emily Swallow, quienes aparecen en las serie "True Blood" y "The Mentalist", respectivamente.
18
Del mismo modo se encuentra la presencia de estas piezas en eventos de modas importantes como es el csaso de la "Fashion Week 2014" donde varias modelos lucieron piezas de la #Colección Alambres". Y ha sido reconocido también en medios de comunicación, como en el programa "Viva la Mañana", o en la revista especializada "El Economista«. Como ejemplo de empresas innovadoras que dan un cambio creativo a todo lo previamente establecido en el arte.
19
Headline
Un suspiro que sabe a pan Por: Ana Hernández
Lido es una de las marcas nacionales de pan que han pasado por muchas generaciones. Fue fundada en los años 50 y siendo reconocida por su repostería logró ubicarse en las preferencias gastronómicas de los salvadoreños; un Must Have para todos los cumpleaños y piñatas. Fue que en vísperas de la guerra civil que nuevas marcas llenaron el vacío que dejó Lido. Puesto que cerró sus fábricas debido a una crisis que los dueños previeron y estaba organizada por sus trabajadores. Decidieron cerrar antes de enfrentar la huelga. Fueron muy pocas las empresas que se mantuvieron durante la guerra, cuenta Nora Méndez, escritora en el blog Observador Juvenil, la nueva perspectiva del joven salvadoreño. Unas de esas empresas fueron La Constancia, La Cascada e Hispasa. Fue a mediados de los 70 en que la publicidad empezó a cobrar auge en el país para los salvadoreños que miraban televisión y escuchaban radio, siendo ésta como la reina de la comunicación incluso antes de que iniciara la guerra “Y fue así que slogans como Yo de Lido no me olvido quedaron grabados en la mente de generaciones completas, por su efectividad y mensaje directo.
20
60 años suspirando
Cada vez que uno oía o repetía aquella frase, reiteraba lo que la marca deseaba, es decir, no olvidarla; además que rimaba y era fácil recordarla. Ignoro quién fue el inventor o inventora, pero es una joya de la publicidad nacional” explicaba Nora. En ese entonces la televisión llevó una imagen real de las marcas hacia los espectadores y había un nivel de captación mayor debido a que había muy poca competencia, prácticamente solo existía una marca por producto en ese entonces. Fue hace unos años que Lido volvió con una estrategia de “Consumo nostálgico” según CEAL, derechos laborares en CA. Esto se debía a que los productos Lido son tradicionales y la numerosa comunidad migrante que debido a la guerra residían en USA, los demandaban desde allá. Es así como nace “Yo de Lido no me olvido”. Es así como Lido regresó y se posicionó en las mentes de los salvadoreños, generando ese sentimiento nostálgico que provocaba la ausencia de su repostería. En su campaña utilizaron una canción que uno de los trabajadores escribió y dedicaba la canción a sus compañeros recalcando que son “Valientes compañeras que con sus manos le van dando forma al rico pan”, contaba CEAL en su blog.
21
Pop art on
André Raillón:
Por: Ana Hernández André Raillón, propietario de Ará Arquitectos, es el precursor de la tendencia de diseño arquitectónico basada en contenedores de carga en El Salvador. Los contenedores de carga tienen una vida útil de 15 años como unidades de transporte, pero en cuanto a construcción de inmuebles tienen un periodo de vida más largo que la del concreto, contaba Raillón en una charla organizada en la UCA este octubre 2014, para los estudiantes de Arquitectura. Explicaba que esta nueva tendencia se ha desarrollado principalmente en el norte de Europa. Una de las ventajas es la innovación del diseño arquitectónico, reducción de costos y por ende el hecho de que resulte ser una tendencia ecológica
Sin descartar que con respecto a la construcción resulta ser menos compleja. Las necesidades básicas que requiere son: cortes, soldaduras y carpintería entre otras. Cuando hablamos de diseño y construcción con contenedores de carga, son innumerables las actividades que pueden realizarse en dicho espacio, algunas podrían ser un espacio habitacional, comercial, corporativo, educacional, etc. Puesto que el diseño es proporcional a la conceptualización que la marca requiere. "Para ser arquitecto, hay que ser un poco loco", dijo André Raillón, a quien se le ocurrió construir un edificio antisísmico utilizando 16 contenedores de carga en 2011.
22
Moderno y loco Raillón, les comentó que la primera vez que la idea le cruzó por la mente fue en 2005, luego de participar en un congreso mundial de arquitectura en Hong Kong, en donde se expuso este tipo de edificaciones, como parte de las últimas tendencias.
British American Caribbean & Central America (Batcca) es la empresa que al darse cuenta de las ventajas ecológicas y atractivas que provocaba el diseño del inmueble decidió tomar la propuesta de Raillón sin duda alguna y decidieron que operarían bajo paredes de Corten, material del que están hechos los contenedores.
En la actualidad algunos países de Latinoamérica, como Costa Rica y México, no se han quedado atrás en este tipo de tendencia arquitectónica, pues en México hay un centro comercial.
Así fue como formó parte del innovador proyecto como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, que se llamaba: Pensando en Verde. El inmueble de 480 metros cuadrados de construcción, se encuentra en la calle Las Palmas, en la colonia San Benito, fue concluido en un período de tres meses y con un monto de más de medio millón de dólares.
23
Moderno y loco
Pop art on
Eslovenia
24
Raillón considera que El Salvador tiene enormes oportunidades para explotar este tipo de construcción, debido a que se encuentran muchos contenedores que quedan abandonados en los patios de las empresas, consecuencia de que en el país se importa más de lo que se exporta. "La construcción es una pequeña contribución al planeta. Estamos reutilizando materiales que se podría pensar que ya no sirven. Creo que hemos hecho una contribución a la tecnología y ecología del país", dijo el arquitecto. Además añadió que este tipo de construcciones, son parte de la “arquitectura verde”, y puede beneficiar las necesidades de vivienda, escuelas y hasta centros penitenciarios en el país.
Moderno y loco
Pop art on
La mezcla del arte contemporáneo con el moderno Por: Ana Hernández
MarkaModerna es una marca salvadoreña que emprende sus operaciones en el año 2010, con la visión de ofrecer un mobiliario funcional con materiales y técnicas locales, pero sin perder ese toque vanguardista.
La silla H-SLM/F reconocida por su “ligereza visual”, atributo abonado por Las Molinas, y el uso de un material muy característico de los años 60´s y 70´s. Este es un diseño de silla que ha transcurrido generaciones y podemos apreciarlos todavía en algunas infraestructuras.
MarkaModerna está conformado por Javier Cristiani, como Director Creativo, Alejandro Cristiani y Hector Quinteros que juntos iniciaron un viaje en donde han expuesto su trabajo a nivel internacional y han puesto en alto el nombre de nuestro país. Ellos han participado desde el año 2011 en la feria ICFF en Nueva York, según Las Molinas. En su primera representación en 2011 mostró la silla HSLM/F en su versión final y el estreno del banquito STINGO.
26
Este diseño de silla, fue la inspiración que impulsó al diseñador de mobiliario salvadoreño Javier Cristiani, él construyó su propia versión dándole un estilo mucho más lineal, tridimensional pero liviano a la vez. La silla viene en tonos sólidos y le da un toque de color a cualquier ambiente. Además, cuentan Las Molinas que agregó una base de acero inoxidable, detalle que le da mucha ligereza y modernidad. Estas sillas las puedes encontrar en The Carrot Concept MarkaModerna crea mobiliario funcional, tomando en cuenta principios contemporáneos y los materiales que se utilizan son cuerdas, PVC, fibra de vidrio, acero inoxidable y madera. Todos los materiales son tratados para resistir el ambiente exterior.
Neo Art
Diseñadores
La industria creativa:
El ingenio funcional de Portafolio Diseño Industrial.
Por: Yadary Canacas Existe una única referencia de Diseño Industrial en El Salvador, apenas el año 2012 se realizó la exposición de diseñadores industriales en el país, cuyo concepto fue “revelación” generando la expectativa de ser nuevos en la rama y abriendo camino a las generaciones venideras. Por tercer año consecutivo la comunidad de Portafolio Industrial El Salvador, presento el trabajo de aquellos diseñadores emprendedores que ya cuentan con una línea de productos. Contacto Facebook: Portafolio Diseño Industrial SV
27
Para adquirir las siguientes ediciones, contรกctate con el grupo editorial Handle al: 22 98 93 54