Revista

Page 1



Contenido 驴Sabias que?

04

En la actualidad

05 - 08

Es importante saber EXTRA! Los problemas de la ciudad La poblaci贸n mundial La ciudad preindustrial

07 10 13 14 15


Contenido DATO CURIOSO

18

Los procesos de urbanización

19

¿Sabias que? – Ciudad Hispanoamericana

21

La población en Venezuela El crecimiento de la Población Venezolana Editora: DMRY - valencia Edo Carabobo Edición: Reyci Vásquez Reportera: Daniela Graterol Diseño: Yaslin Urquia Digitalización y fotografía: María Parra

22

23


URBANISMO

04

¿Sabias que?

La ciudad crea una serie de desigualdades entre jóvenes y viejos, minorías étnicas, entre ricos y pobres y entre, hombres y mujeres. Tiene una serie de inconvenientes, así aumenta la proporción de la población con estrés. La delincuencia es un problema cada vez mayor, de igual modo que la marginación, la escasez de viviendas y los problemas de circulación.


URBANISMO

En la actualidad,

el urbanismo está ligado en gran medida a la arquitectura ya que se relaciona con la construcción de espacios abiertos o cerrados de acuerdo a las posibilidades y necesidades del espacio. El urbanismo se ocupa de decidir qué tipo de vías de transporte, qué espacios abiertos, complejos urbanísticos, zonas residenciales, monumentos, etc. puede haber en cada lugar. Muchas veces las marchas y contramarchas en el urbanismo pueden hacer que una ciudad cambie de manera significativa su perfil de acuerdo a las teorías más modernas, mientras que en otros casos el urbanismo se ocupa principalmente de conservar aquellos edificios o construcciones más antiguas erigiendo todo alrededor, guiados por esta regla.

05


URBANISMO Ortega y Gasset dice: “la ciudad es un ensayo de secesión que hace el hombre para vivir fuera y frente al cosmos, tomando de él porciones selectas y acotadas”. Su definición se basa en la diferencia entre naturaleza y ciudad, considerando a esta como una creación del hombre abstracta y artificial. Tampoco esta definición se ajusta a todas las ciudades, su aplicación es parcial. Para Ortega, la ciudad por excelencia es la clásica y mediterránea donde encontramos como elemento fundamental la plaza «la urbe -dice- es, ante todo, esto: plazuela, ágora, lugar para la conversación, la disputa, la elocuencia, la política.

06 Es decir, que en realidad, la urbe clásica no debía tener casas, sino sólo fachadas como para cerrar una plaza, escena artificial que el animal político acota e impone sobre el espacio agrícola”. Se interpreta que la ciudad clásica nació de un instinto opuesto al doméstico, es decir, se edificó la casa para estar en ella, vivir en ella, pero la ciudad se fundó para salir de la casa y reunirse en otros espacios dentro de la ciudad con otros que también salían de sus casas. Es decir que el conjunto de usos de suelo residencial familiar, con otros usos generan espacios de relación o de reunión en la ciudad.


URBANISMO

07

ES IMPORTANTE SABER El trazado de las calles nos permite distinguir diferentes formas geométricas, que suelen ser representativas de diferentes épocas, ya que la manera de organizar el espacio urbano ha cambiado a lo largo del tiempo, según las necesidades, los gustos, los medios de transporte, etc.

El plano irregular suele ser representativo de las épocas más antiguas de la ciudad, cuando no existían los modernos medios de transporte y no eran necesarias calles amplias para facilitar la circulación. El espacio solía aprovecharse al máximo y no existía mucha regulación ni planificación de las construcciones, por lo que el plano resultante terminaba ofreciendo una cierta sensación de caos


URBANISMO

08

En actualidad,

la

se considera que el plano ortogonal dificulta la circulación en la ciudad, porque genera un elevado número de intersecciones de calles y ralentiza el tráfico por la necesidad de organizar los cruces con semáforos.

El plano radio céntrico suele darse en ciudades de origen medieval nacidas en torno a un cruce de caminos en el que se situaba un centro importante: castillo, monasterio, iglesia, lugar de mercado… Los edificios se aglomeraban alrededor de ese espacio y una muralla circular rodeaba toda la ciudad. Las calles principales partían del espacio central hacia las puertas de la muralla en forma de estrella.



URBANISMO

10

EXTRA! Primeras ciudades Venezolanas

Nombre

Fecha

Fundador

Santa Cruz (La Guajira)

1502

Alonso de Abandonada al poco Ojeda tiempo

Nueva Toledo (Cumanรก)

1510

Misioneros

Nueva Cรกdiz (Cubagua)

1520

Abandonada en 1544

1529

Fundada por los Welser, pero poblada Ambrosio definitivamente por Alfinger Juan de Tolosa en 1545

1529

Repoblada por Alonso Pacheco en 1571 con el nombre Ambrosio de Ciudad Rodrigo y Alfinger por Pedro Maldonado en 1574 con el nombre de Nueva Zamora

Coro

Maracaibo

Comentarios

Destruida al poco tiempo por los indios


URBANISMO

11 EXTRA! Primeras ciudades Venezolanas

Nombre

Fecha

Fundador

Isla de Margarita

1530

El Tocuyo

1545

Juan de Carvajal

Borburata

1548

Juan de Villegas

Nueva Segovia (Barquisimeto)

1552

Juan de Villegas

Nueva Valencia del Rey

1555

Alonso Díaz Moreno

Trujillo

1556

Diego García de Paredes

1558

Juan Rodríguez Suárez

Mérida

Comentari os



URBANISMO

13

Los problemas de la ciudad industrial como la contaminación y la aglomeración, produjeron tempranamente la revolución en la planeación con Le Corbusier, quien ideó la "ciudad verde" con espacios abiertos, las "unidades de habitación", los espacios habitables organizados, las edificaciones de carácter vertical, íntimamente ligadas al espacio circundante; separación de las vías peatonales de las automovilísticas y le dio a cada sector urbano su propia función. De ahí provienen el funcionalismo y el racionalismo en materia de planificación urbana.


URBANISMO

La población mundial manifiesta una tendencia creciente a vivir en ciudades, reduciéndose el porcentaje de la que lo hace en el medio rural. Esta circunstancia se da tanto en el mundo desarrollado como en el subdesarrollado. Las regiones con mayor población urbana son América del norte (80,7%) y del sur (81,6%), Europa (72,2%) y Oceanía (70,8%); y las que tienen un porcentaje menor son el África subsahariana (35,2%) y Asia, excluyendo Oriente Medio (38%), aunque también es cierto que las zonas que en la actualidad tienen un menor porcentaje de población urbana son las que presentan un crecimiento mayor de este tipo de población; mientras que las zonas que tienen un porcentaje mayor presentan cifras de crecimiento mucho más reducidas.

14


URBANISMO

15

La preindustrial

ciudad

era fruto de la organización social anterior a la revolución industrial. En estas sociedades, la diferenciación social de la estructura de clases era aún limitada. Junto a la cúspide jerárquica (política y/o religiosa) existían otros grupos sociales, como comerciantes, artesanos y campesinos. Estas sociedades preindustriales eran fundamentalmente rurales y la ciudad representaba el centro de administración del territorio, donde el excedente más importante procedía del campo. El dinamismo de la ciudad era lento y dependía en gran manera de la producción de alimentos, lo que suponía que en épocas de abundancia se produjese un incremento demográfico. El aumento de la producción y de los excedentes alimentarios facilitaba el desarrollo de las actividades transformadoras y del comercio, diversificando la sociedad y permitiendo el crecimiento de la población y de la ciudad. Con todo, es evidente que, en una sociedad de equilibrio tan precario, sujeta a la existencia de continuas malas cosechas, hambrunas, pestes y guerras, los vaivenes del desarrollo y decadencia o estancamiento fueran muchos.


URBANISMO

16

Las ideas de Howard triunfaron y se constituyeron compañías encargadas de construir ciudades. Así se edificaron Welwyn o Letchworth, con una concepción más abierta que las comunidades cerradas y estáticas de los utopistas progresistas.

Mención especial merece la aportación de Arturo Soria, realizada en Madrid a finales del XIX y comienzos del XX. Proponía el establecimiento Ciudades Lineales, con un carácter integrador, donde ricos y pobres pudieran vivir juntos, dentro del planteamiento autopista de la época.



URBANISMO

18

DATO CURIOSO La ciudad postindustrial surge a partir de la década de los setenta del siglo XX especialmente en los países desarrollados.

El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público.

La facilidad del transporte y las comunicaciones permite el desplazamiento de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la accesibilidad (tiempo) no las distancias.


URBANISMO

19

Los procesos de urbanización en países

subdesarrollados son más recientes, en ellos se ha dado un crecimiento sostenido pero desordenado. Esta situación se da por la carencia de planificación en la expansión del territorio urbano. Así también se da un fenómeno de centralización en donde pocas ciudades grandes son las que concentran los servicios y los capitales.



URBANISMO

¿Sabias que? La ciudad hispanoamericana ensayó sus primeros pasos hacia la regularidad en el ámbito del Caribe y encontró en México, hacia 1530, la fórmula que le permitió definir un tipo original de estructura urbana, a la vez simple y adaptable: la cuadrícula regular de planta cuadrada con la plaza al centro; solución que bien pudo adaptarse pragmáticamente cuando las condiciones del sitio lo hicieron necesario. Dicho tipo se erigió rápidamente en modelo y se aplicó de manera flexible con notable persistencia en toda Hispanoamérica a lo largo del siglo XVI.

21


URBANISMO

22

la población de Venezuela hay un En

predominio urbano sobre lo rural. Esto ha obedecido, a las migraciones internas, específicamente en el éxodo campesino. El fenómeno migratorio es el que origina el proceso de urbanización, en virtud de que la población abandona el campo para concentrarse en los centros urbanos o ciudades.


URBANISMO

El crecimiento de la población de Venezuela entre 1873 y

2001 ha sido contundente. No obstante, se han presentado distintas velocidades de crecimiento, en el lapso cercano a 130 años (18732001). Efectivamente, entre 1950 y 1961 ha sido cuando la población venezolana ha crecido con mayor ritmo, a una tasa de crecimiento geométrico anual de 4%. En contraste, la menor velocidad de crecimiento de la población nacional se ha registrado durante el período que va de 1891 a 1920, con una tasa anual de 0,4%.

23


URBANISMO

En un intento por reconstruir la evolución de la población en el espacio geográfico de Venezuela entre 1800 y 2001, la primera conclusión a la que se puede llegar es que el crecimiento neto ha sido heterogéneo. Por una parte, a lo largo del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, el aumento del tamaño de la población ha sido lento, pausado. Mientras que, en los últimos tres cuartos del siglo XX la población ha aumentado de volumen en forma contundente, dibujando una curva con tendencia exponencial. Inclusive, se ha identificado que la curva del crecimiento absoluto de la población nacional, presenta una inflexión entre 1925 y 1945. Esta suerte de punto de inflexión coincide con los cambios en la economía nacional de agroexportadora a rentista petrolera.

24



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.