ChiloĂŠ
Noviembre 2016
El Parque Tantauco
Se ubica en el territorio más alejado y salvaje de la Isla Grande de Chiloé, en el límite norte de la Patagonia Chilena. Cuenta con bosques siempreverdes, milenarios cipresales, turberas que datan de la última glaciación, sumados a grandes lagos y ríos, todos ellos distribuidos en un territorio de 118.000 hectáreas. Concentra una magnífica diversidad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales están amenazadas. Por esta razón, el territorio ha sido declarado como uno de los 35 lugares más importantes de biodiversidad sobre la faz de la tierra y ha sido destacado como uno de los sitios prioritarios para conservación en Chile. Cuenta con senderos, puentes y miradores, para estar en contacto con la flora, fauna y la gran variedad de paisajes. Hasta el momento los senderos suman más de 130 Km.
Iglesias de Chiloé
Las iglesias de Chiloé son templos de madera construidos en el archipiélago, de acuerdo a un esquema tradicional que se considera perteneciente a una escuela de arquitectura. Las construcciones más antiguas todavía en pie datan de mediados del siglo XVIII y las más recientes, del primer tercio del siglo XX. De ellas, un conjunto de dieciséis es considerado Monumento Histórico Nacional de Chile y, desde el año 2000, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Desde el siglo XVII, los religiosos encargados de la evangelización de las islas fueron los jesuitas, quienes establecieron un sistema llamado Misión circular para hacerse cargo de todas las comunidades evangelizadas. La Misión circular duraba 8 meses y significaba recorrer en total unos 4000 km en dalca y a pie, pero como debían visitar más de 80 sectores y hacer frente a las adversidades del clima, la estadía en cada capilla duraba sólo un par de días y durante el resto del año la vida religiosa quedaba a cargo del fiscal. En los primeros años de la evangelización, las iglesias eran construcciones rústicas con techo de paja. Por la necesidad de contar con más sacerdotes, la Compañía solicitó al Rey que se permitiera la presencia de jesuitas de nacionalidad diferente a la española. La solicitud fue aceptada y llegaron frailes procedentes de diferentes partes de Europa, sobre todo de Baviera, Hungría y Transilvania. Estos sacerdotes extranjeros fueron los que durante el siglo XVIII dieron impulso a la construcción de iglesias más perdurables que sus antecesoras. Ellos aportaron los diseños, inspirados en las iglesias de sus países, y parte de las técnicas de construcción. Por su parte, los carpinteros chilotes aportaron la mano de obra, los materiales y técnicas propias, muchas de las cuales estaban inspiradas en la construcción de navíos. Después de la expulsión de los jesuitas, en 1767, la labor misionera quedó a cargo de los franciscanos; sin embargo, la construcción de templos siguió manteniendo los modelos iniciales y se creó una tradición arquitectónica mantenida a lo largo de tres siglos, llamada Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera. Esta tradición evolucionó a través de los años, pasando de un estilo inicial muy adornado a otro, a mediados del siglo XIX, mucho más sobrio, que poseen cierta semejanza con el barroco y el neoclásico europeos.
Iglesia Santa María de Rilán Fue erigida canónicamente el 30 de junio de 1903 y fue construida entre los años 1908 y 1920. La bendición de la primera piedra se efectuó el 12 de enero de 1908 estando listo el esqueleto ese mismo año en el mes de Agosto.
Clásica Iglesia construida en madera, a su lado el cementerio. Ubicada en el camino entre la península de Rilán y Castro.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Chonchi
Su construcción data del año 1893 y se realizó con piedras y ciprés como base. En su interior hay una gran bóveda azul de medio arco salpicada de estrellas blancas, en el exterior existen pilares, arcos y un frontón entablado.
Iglesia San Francisco de Castro
Se levanta majestuoso el actual Templo San Francisco. Su construcción, liderada por el superior del convento de esa época, Padre Ángel Subiare, se inició en 1910 y terminó en 1912. El diseño es obra del arquitecto italiano Eduardo Provasoli. El templo fue realizado por carpinteros de Chiloé dirigidos por Salvador Sierpe. La obra se aparta de la tradición chilota en algunos aspectos: el diseño es obra del arquitecto italiano y conjuga un diseño neogótico y clásico con la tradición constructiva local. En la estructura se emplearon maderas de la zona, tales como: alerce, ciprés, coigüe y otras llamadas en Chiloé “coloradas”. Los interiores son de raulí y olivillo. El frontis, la techumbre y forros exteriores son de fierro galvanizado.
Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón
Nercón, cuyo nombre quiere decir en lengua huilliche “entre lomas”, designio que se entiende al observar su geografía, nace de un grupo de indígenas, supuestamente, desplazados desde la ciudad de Castro por los españoles. La matrícula de la Misión de Chiloé, registra en 1734, 32 familias indígenas, no habiendo entonces población española
En 1879 se solicita al Obispo licencia para reedificar la Capilla. Ese mismo año se inician los trabajos, ejecutados con tal rapidez, que para Enero de 1880, se encontraba lista para ser techada. Sin embargo los trabajos de terminación se prolongan por un periodo de ocho años más. El edificio no ha sufrido alteraciones formales ni materiales relevantes desde 1890, año en que se termina la construcción de la iglesia. Su data es de 1890 aproximadamente, siendo construida de maderas de ciprés y alerce.
Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue
Es una de las más antiguas y grandes de Chiloé. Construida en 1858 sobre la anterior capilla misional jesuíta. Está revestida por el exterior con tejuela de alerce y se destaca por su pórtico, con nueve arcos, seis en punta, dos remontados y el central de medio punto, adermás, una alta torre que domina el canal. Su interior, de tres naves, posee un altar con santos de madera vestidos. El material utilizado, en su mayor parte es el ciprés, alerce y ulmo. El actual templo se empezó a construir a fines del año 1893 y fue concluido en 1902, siendo bendecido por el obispo diocesano el 11 de enero de 1903.
Iglesia de Ancud
Artesanía - Artesanos en Chiloé
Tradición que proviene de los pueblos primigenios, se mantiene entre pescadores, dueñas de casa y tejedoras rurales de Chiloé. A través de la producción manual fabrican los objetos necesarios para la vida cotidiana. Se dice que Chiloé es el paraíso de artesanías y artesanos. Los principales productos son frazadas y mantas tejidas a telar, también calcetines, chalecos y abrigos tejidos a palillo, fabricados en lana de oveja hilada a mano. La cestería es fabricada en diferentes fibras vegetales.
Telar - Una pasión que lleva desde los diez años y aún persiste
El arte de hacer hacer “el mejor� queso, en la feria Yumbel de Castro
Ramón Octavio Rérez Gallardo Artesano que trabaja la piedra de cancagua, dando vida a innmuerables creaciones, algunas de ellas se encuentran en la Plaza de Armas de Ancud, amable y simpáticamente cuenta los detalles de su obra, aúnque más allá de eso, es su gran pasión.
Mercado de Dalcahue
Palafitos
Los primeros palafitos fueron residencias, hospederías y almacenes edificados, en la costa, para la entrega de servicios durante el auge maderero, a fines del siglo XIX en los puertos de Chiloé. En 1940, debido a la migración del hombre desde el campo a la ciudad producida por una plaga que afectó a la producción de la papa (principal alimento local), ya existían barrios palafitos en toda la isla. Campesinos agricultores se "tomaron" terrenos a orillas del mar, propiedad de nadie. Aquí podían pescar o mariscar cuando bajaba la marea y, al mismo tiempo, tener un pedacito de tierra donde cultivar. Nace, entre otros, el barrio de palafitos Gamboa, uno de los pocos sobrevivientes al terremoto y maremoto de los años 60. En la actualidad, el barrio de palafitos de Gamboa, es un patrimonio vivo, ícono de la arquitectura de la madera de Chiloé y de su cultura íntimamente ligada a la tierra y el mar.
Quellรณn - Km. 0
Castro - Plazoleta los Trenes
Castro - Plaza de Armas
Chonchi - Costanera
Dalcahue - Costanera
Castro - Costanera
Castro - Noche y Estrellas
Pinguineras de Puñihuil
El Monumento Natural Islotes de Puñihuil es un área silvestre protegida por el Estado de Chile, ubicada a 28 kilómetros al suroeste de Ancud.. Consta de tres islotes ubicados fuera de la costa occidental de la Isla Grande de Chiloé. El monumento es destacado por ser el único lugar conocido en el que los pingüinos de Humboldt y magallánicos comparten el sitio para la crianza. También es área de reproducción para otras especies, como el cormorán gris y la gaviota dominicana. Además es posible encontrar chungungos o gatos de mar.
BastĂan - El mejor guĂa, explicando todo lo que es posible ver en las Pinguineras.
Mirador Camino a Ancud
Fotografias: Š Yasna Amas M.