FACULTAD DE COMUNICACIÓN, TURISMO Y HOTELERÍA
Edición Junio N°27
Descárgalo desde tu Smartphone
PRENSA UNIVERSITARIA
“Lo único que importa es la verdad”
Milagros Leiva brindó charla magistral a los futuros periodistas garcilasinos Pág. 3
Hablan los jóvenes sobre PPK y el nuevo gobierno Pág. 5
REGRESA A SU ALMA MATER CON DOS EMMY Karen Falla, egresada de COMTUR, hoy exitosa reportera en EE. UU. ganadora de premios internacionales, volvió al Perú y visitó sus aulas universitarias
COMTUR Junio
Pág. 8-91
EDITORIAL Siempre preparados para el cambio Nuevos tiempos. Nuevas ideas. Los peruanos nos alistamos para vivir una nueva etapa de la historia. Terminó el proceso electoral y ya tenemos un nuevo presidente que deberá asumir, desde el 28 de julio, las riendas de nuestro país rumbo al Bicentenario. La vida se compone de aprendizaje, de nuevas etapas. Por ello debemos estar preparados. En la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería, de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, llevamos más de tres décadas afrontando retos y formando a los profesionales que el Perú requiere. Estamos siempre a la vanguardia de los adelantos tecnológicos, pero también de los cambios que nuestra sociedad experimenta. Y con esta filosofía es que ahora, en COMTUR, relanzamos nuestro medio de comunicación, la revista EL VOCERO VIRTUAL, realizada íntegramente por alumnos de nuestra facultad, bajo asesoría de sus docentes, que busca no solo informar las incidencias en nuestra vida universitaria sino también convertirse en un vínculo sólido, en un canal de comunicación abierto a todo pensamiento y toda propuesta que ayude a elevar aún más nuestro nivel académico y humanístico. En el decanato, para los próximos años, nos hemos trazado cuatro retos: la evaluación de los primeros ciclos, donde están los alumnos que se deben insertar a la nueva ley universitaria; culminar las currículas para ambas carreras profesionales, que deben adecuarse al perfil que deseamos; continuar con el trabajo de acreditación e investigación; y finalmente, el reforzamiento de los talleres y conferencias con destacados especialistas. Esta nueva presentación de nuestra revista busca esos mismos objetivos, difundir información desde el primer al último ciclo, estar preparados para las exigencias de la nueva ley universitaria, consolidar nuestro proceso de acreditación y difundir el conocimiento que comparten con nosotros, con el alumnado, los profesionales que realicen conferencias, exposiciones y demás actividades en nuestra casa. Compartimos con toda la comunidad garcilasina esta edición de EL VOCERO DIGITAL, que refleja nuestra visión de profesionalismo y trabajo en equipo, de propuestas abiertas y respeto al libre pensamiento. Tenemos el mismo norte, formar profesionales preparados para el mercado laboral, siempre con visión positiva, para crecer como personas y ser parte del crecimiento del país.
Dra. María Guzmán Colchado Decana COMTUR
FACULTAD DE COMUNICACIÓN, TURISMO Y HOTELERÍA
PRENSA UNIVERSITARIA
2
3 6 10 13
Entrevista con la periodista Milagros Leiva
Cuidado con las "palabras baúl"
Exposición de la Embajada Checa en COMTUR Vida COMTUR
4 5 7 89 11 12 14 15 16 Seguridad para todos
¡Tenemos nuevo Presidente!
La TV Digital llegó para quedarse
KarenFalla, egresada ganadora del Emmy
Informe: los graffitis del barrio
Garcilasino mundial, Dr. Carlos López Cano
Artes y Letras COMTUR
Deportes: Entrevista a Julio César Uribe
EL VOCERO DIGITAL - Revista realizada por los alumnos de COMTUR [Decana] Dra. María Guzmán Colchado [Secretario Académico] Lic. Félix Leyton Sánchez [Editor General] Lic. Martín Carranza Gonzáles [Equipo Periodístico (alumnos)] Francesca Carrillo, Liz Maldonado, Carlos Cucho, Rossmery Manay, María de Jesús Lindo, Katherine Barrenechea, José Quispe [Unidad de Comunicaciones] Lic. Mariella Sánchez Effio, Lic. Eduardo Prado Herrera, Lic. Mijail Garvich Claux, Lic. Martín Carranza Gonzáles. [Colaboración docente] Mag. Elizabeth Sánchez García, Lic. Jannina Eyzaguirre Vallejos [Material gráfico de apoyo] Área de Prensa, oficina de Marketing UIGV / Comunidad Facebook Somos Garcilaso UIGV / Comunidad Facebook COMTUR UIGV
Junio COMTUR
CONFERENCIAS
mILAGROS LEIVA: "Lo único que importa es la verdad" la experimentada periodista brindó una conferencia de primer nivel a los estudiantes de COMTUR Sus más de 25 años de experiencia, además de sus vivencias, gratas y no gratas, hacen de Milagros Leiva una periodista de primer nivel y con sólida base para hablar de esta apasionante carrera, el periodismo. Y eso es lo que hizo durante su visita a la nuestra facultad, donde brindo su ponencia “Periodismo, Elecciones y Política”, siendo recibida por nuestra decana, Dra. María Guzmán Colchado. Milagros no dudó en abordar todo tipo de temas ante el alumnado que se llevó valiosa lecciones sobre el rol de un periodista en el Perú.
Sin medias tintas.
Milagros Leiva contó sobre su carrera, desde que realizaba coberturas para la sección Espectáculos de "El Comercio" hasta su paso al campo de la política, siempre en el mismo medio, el decano de la prensa peruana. No podía pasar por alto el caso que la marcó mediáticamente hace poco, que fue su abrupta salida no solo de "El Comercio" sino también de América Televisión y Canal N, en torno al caso Martín Belaunde Lossio y un pago por información. "Yo sé mi verdad, actué en base a mis convicciones, buscando la verdad y siempre informando a mis superiores. El periodismo es pasión, lo que hice fue cumplir mi labor de periodista y afrontar el caso", señaló ante las preguntas de los alumnos. La base de la charla apuntó a la
responsabilidad de ser periodista en el Perú de hoy, más cuando hay un entorno no siempre claro que incluye corrupción tanto en autoridades como en el propio campo periodístico. Milagros no dudó en decir que "nunca reciban cosas
ver la carrera le ha traído consecuencias no siempre positivas. “Siempre he sido de las personas que se obsesionan por la verdad, pero debemos de respetar a nuestras fuentes. Gracias a ellas podremos hilar las diferentes pistas que son resultado de las investigaciones”, sentenció. Los alumnos participaron con preguntas de todo tipo. Nuestra decana le agradeció su ponencia y las valiosas lecciones Declarando para nuestra que le dejó a los alumnos. reportera Milagros se despidió reiteCOMTUR. rando sus consejos: “Un periodista tiene que ser como regalitos, se ve que algunos curioso, debe tener todas las alertas empresarios o políticos quieren posibles cuando el Estado empieza comprar al periodista no solo con a enviar amenazas, ahí es donde tedinero sino con agasajos, regalos, nemos que buscar las pistas, en mi licor, comidas... siempre rechacen cabeza siempre estuvo el llevar el eso. Un saludo, un agradecimiento, periodismo con todos sus principios quizá si George Clooney me invita rectores y éticos, no juguemos con a tomar un café, pues bien... (risas) las cartas bajo la mesa”. pero en general una se da cuenta Luego brindó entrevistas a los cuando haces una entrevista si te medios universitarios y no dudó brindar una cortesía o quieren con- en tomarse muchas fotos con los quistarte dándote cosas. Lo único jóvenes estudiantes, selfies incluique importa es la verdad", aclaró, dos. "Gracias, la pasé muy bien, ante la respuesta efusiva de los es- agradezco la atención", sentenció, tudiantes. para irse con el cariño de la familia No negó que su manera firme de COMTUR
Cobertura universitaria total.
COMTUR Junio
3
SEGURIDAD
Analizando estos tiempos violentos
Especialista del MInisterio del Interior visitó nuestra facultad para tratar el tema de la inseguridad ciudadana Lastimosamente vivimos tiempos cada vez más difíciles en cuanto a seguridad. Somos testigos de robos a mano armada, destapes de redes criminales, asesinatos, violaciones, extorsiones, corrupción, narcotráfico, entre otras problemáticas sociales que afectan la seguridad en nuestro país. Pero, como estudiantes, en los últimos meses hemos sido más protagonistas de la delincuencia común. Por ello es vital estar no solo alertas sino informados. POR: CARLOS CUCHO (VII CICLO) En la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo se vivió una importante jornada de información en torno a este tema, para el cual recibimos la visita de un miembro del Área de Capacitación de la Dirección de Ejecución de Políticas de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, el Lic. Alfredo Rivera Roggero, quién analizó con los alumnos de dónde proviene esta inseguridad,
Lic. Alfredo Rivera Roggero.
4
qué podemos hacer frente a ella o cómo combatirla. Antes de explicar las causas que generan la delincuencia, debemos entender cómo se encuentra actualmente. Bajo este punto, Alfredo Rivera nos explica que la delincuencia ha disminuido en términos estadísticos, según las encuestas que maneja el MININTER. Aunque no suene creíble, es lo cierto, pero hay una explicación: lo que aumentó (y de manera alarmante) es el acto de violencia al realizarse el robo. Y los grupos de víctimas, ahora es más hacia personas comunes, como los estudiantes. “Los ladrones, por decirlo de alguna manera, tenían un cierto respeto. Ahora hemos perdido ese norte, en su mayoría los atracos son cometidos usualmente por adolescentes que vienen de hogares desestructurados. Si hay un muchacho potencialmente resentido, que vive frustraciones en la vida, que ha encontrado en la delincuencia un modus vivendi, un lugar dónde identificarse; entonces el muchacho al realizar ese acto, se reivindicará
Una jornada productiva para saber más sobre la seguridad ciudadana.
erradamente como alguien en la sociedad, desde ese punto de vista delincuencial, ese acto le da valor", señaló el analista. El especialista invitado ofreció la interesante charla denominada “Importancia del Sistema de Seguridad Ciudadana”, que buscaba capacitar a los alumnos de primeros ciclos sobre las acciones correspondientes a la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, que fue inaugurado por el secretario académico de la Facultad, Lic. Félix Leyton Sánchez, quien en representación de la decana Dra. María Guzmán Colchado dio la bienvenida a los jóvenes de las carreras de Comunicaciones, Turismo y Hotelería. El expositor reafirmó su mensaje: “Hay que observar que es lo que está pasando a nuestro alrededor para intentar comprender el problema real que nos aqueja. Debemos tomar conciencia sobre lo que estamos viviendo y comprometernos a respetar el orden establecido para romper la cadena de inseguridad y violencia que vivimos, esto quiere
decir respetar la seguridad interna, el sistema jurídico y la seguridad ciudadana. Para tener una comunidad estable necesitamos primero vivir en paz, respetar las leyes conviviendo de manera pacífica y erradicando la violencia empezando con la prevención del delito. Para evitar la delincuencia y la violencia hay
que primero instruir a la ciudadanía sobre el significado de la responsabilidad y darle mayores oportunidades, también está inmersa la figura de la familia”.
Los alumnos expusieron sus interrogantes.
Junio COMTUR
ACTUALIDAD POLITICA Nota de redacción: Pasaron las elecciones, Pedro Pablo Kuczynski es el nuevo presidente, ya con credenciales en la mano. El 28 juramenta y empieza su mandato. Los jóvenes tuvieron importancia vital en estas reñidas elecciones, primero formando ese fenómeno llamado Julio Guzmán, para luego ser parte gravitante en las “marchas antikeiko”. Ahora, lo saludable es empujar el carro en la misma dirección. En COMTUR analizamos y buscamos reacciones sobre este proceso. POR: ROSMERY MANAY (VII CICLO) Algunos dicen que ganó PPK, otros que más bien fue el "No a Keiko", comentarios divididos. Cierto o no, ahora sabemos que ya contamos con un nuevo virtual presidente para el país, Pedro Pablo Kuczynksi. Sí, ya todos podemos regresar a ser amigos de nuevo. Ha sido una campaña reñida, más aún cuando se gana solo por porcentajes mínimos. El flash electoral llegaba con un 50. 12% para PPK, dándolo como ganador virtual y con un 49.85 % para Keiko. El país se partió en dos en esta segunda vuelta. Sin duda, hubo situaciones que marcaron polémica para ambos candidatos, desde sus frases, los comentarios de sus partidarios, hasta los debates, siendo el último el que podría haber cambiado el panorama de estas elecciones. La lideresa del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, aceptó su derrota en una conferencia de prensa en la que expresó: ‘‘Aceptamos democráticamente los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), porque somos una organización política seria y por respeto al peruano’’, para luego enfatizar que aún con los resultados al 100%, todavía faltan votos por contabilizar. Así mismo, Fujimori dejó en claro, que su partido va a ser el de la oposición, teniendo en cuenta a los 8 millones que votaron por su plan de gobierno. Lo cierto aquí es que, teniendo una mayoría en el Congreso, la oposición de este partido tiene todas las de ganar. Así como hubo alianzas políticas
POR: MARÍA DE JESÚS LINDO (VII CICLO) EL PROBLEMA PRINCIPAL ES LA INSEGURIDAD. ¿QUÉ LE PROPONDRÍAS AL NUEVO PRESIDENTE? No soy fujimorista. Es más, he sido uno de los más críticos de Fujimori, dentro como fuera del canal, pero una cosa que debo reconocer fue el trabajo del Servicio de Inteligencia. Lo malo es que se politizó y se malogró, pero reforzar el Servicio de Inteligencia para los policías es fundamental. Es básico en temas de seguridad, pagarle mejor a esa elite de policías, capacitarlos y que les den más herramientas para detener a los vándalos. ¿Quién no ha sido víctima de asalto. A mí, el año pasado me robaron tres veces en una semana. Y la última vez fue en la puerta de mi casa, yendo a recoger a mi hija. A veces la vida es tragicómica. La inseguridad esta por todos lados, uno no puede salir tranquilo de casa. La seguridad es el pedido para este gobierno. SOBRE ESTA FINAL REÑIDA... ¿CÓMO VISTE ESA UNIÓN DE FUERZAS
COMTUR Junio
Un análisis postelectoral sobre a dónde debería apuntar el país, tras la catarsis electoral entre candidatos que se dieron la mano para darle todo el apoyo a PPK, también sucedió una presión mediática dura. Las campañas en redes sociales fueron las más usadas para atacar a Keiko, entre memes, videos, estados irónicos de sus detractores, se desató una revolución de críticas y reproches para la ‘‘hija del dictador’’. Además de colectivos y
personas que se unieron para marchar gritando la frase que ha quedado de estas elecciones "Keiko no va, Fujimori nunca más" en pro de sus fieles creencias en contra del Fujimorismo y con la memoria en mano de todo lo que el gobierno hizo en los 90’s. La segunda vuelta fue dura para ambos, ganó el mal menor dicen; como en todas las elecciones el pe-
ruano siempre elige entre lo malo y lo peor. Ya nos acostumbramos a esto, suena crudo, pero es cierto. Keiko Fujimori también aseveró en su discurso que esta campaña ha promovido el enfrentamiento entre peruanos, que se buscó y logró despertar odios y fanatismo. Todos pudimos notar esto, no hay que ser partidario de uno u otro para darse cuenta que estas elec-
ciones estuvieron marcadas por un gran sentimiento de odio hacia el Fujimorismo. Se hizo de todo para rechazarlo y que no llegue al poder. Se logró el cometido. Ahora nos queda esperar los resultados de este gobierno; un PPK risueño y animoso nos da la bienvenida a lo que será estos cinco años de mandato presidencial. ¿Le creemos tanta alegría?
La opinión de un periodista
CONTRA KEIKO? La gente estaba más en contra de Keiko, muchos sectores se unieron. Y en los medios, unos les daban tribuna, pero era ya cuestión de cada empresa. Otros medios la chancaban, creo que como periodistas no debería existir eso, aunque en época de elecciones todo se polariza, los medios se tiran para un lado o para otro. Lo que creo es que los periodistas debemos informar y que la gente saque sus propias conclusiones.
Comenta el experimentado reportero Armando Ávalos, de Latina
¿QUÉ PROPUESTA DEL PLAN DE GOBIERNO DE KUCZYNSKI VES INTERESANTE? El señor, como economista, será uno los presidentes más cultos que hayamos tenido. Estuve conversando con él hace poco, en Chimbote, hablaba de educación, de inseguridad, pero hubo algo que me llamó la atención... iba a mejorar la pesca, romper con leyes que no permitían la infracción de pesca ilegal. En ese lugar la pesca es importante. Sus argumentos eran buenos, creo que por el lado económico tendrá muy buenas propuestas.
5
COLABORACION DOCENTE
EVITEMOS LAS PALABRAS BAÚLES O COMODINES POR: MAGISTER ELIZABETH SÁNCHEZ GARCÌA ¿En alguna ocasión te ha pasado que quieres explicar algo pero no sabes cómo? Sabes la respuesta y tus neuronas están trabajando al ciento por ciento para encontrar las palabras adecuadas pero no las encuentras; dentro de ellas, se producen en milésimas de segundos unas chispas eléctricas para encontrar la respuesta y al final de todo el esfuerzo solo dices: "Es una cosa". La palabra "cosa" es un sustantivo baúl -o comodín- usado frecuentemente y suele ser un término muy empleado para referirse a objetos muy diversos, pero como consecuencia de ello el mensaje que incluye a esta palabra resulta impreciso. Algunos de los ejemplos más resaltantes que podríamos mencionar son: "Pon tus cosas aquí", "No repitas esas cosas", ¿Qué cosa quieres?, "La música es una cosa que te entusiasma", ¡Cuántas cosas sabe!, "No es cosa fácil resolver ese problema". En estas oraciones la palabra "cosa" alude a realidades muy distintas a las cuales el hablante podría referirse con mayor exactitud si utilizara la palabra adecuada de acuerdo al contexto que desea transmitir. Frente a esta situación, Fernando Lázaro destaca que: “Algunos de los rasgos del código restringido, se produce por una limitación cuantitativamente considerable de un número de vocablos, escaso empleo de palabras sinónimas, entre otros”. (Lázaro, Fernando. (1981) Curso de lengua española. Madrid: Edición Anaya. Pág. 435) Del mismo modo que con
6
“En términos económicos podría decirse que el uso de estas palabras baúles implica una menor inversión para el hablante, pero genera, a la vez, un menor rendimiento.” el sustantivo "cosa" se suelen emplear abusivamente unos pocos verbos. Entre los verbos baúles se pueden mencionar especialmente "hacer", "tener", "poner". Algunas de las oraciones más comunes son: "Hizo un edificio en pocos días" (construir), "Hizo una poesía en pocas ho-
ras" (compuso), "El violinista hizo música clásica" (interpretó, ejecutó, compuso), "Tiene la plata en el banco" (guardar, depositar), "Pon tu dirección acá" (escribe, anota), "Tuvo éxito gracias a su esfuerzo" (alcanzó, logró), "To-
davía tiene la corbata que le regalé" (conserva, guarda, usa). En términos económicos podría decirse que el uso de estas palabras baúles implica una menor inversión para el hablante, pero genera, a la vez, un menor rendimiento. La falta de conocimiento léxico del hablante en unos casos o la poca disposición de éste para usar términos que conoce, lo induce a la repetición de unas cuantas palabras, el uso de
palabras baúles y el poco uso de sinónimos. Para tratar de resolver estos inconvenientes es recomendable realizar ejercicios en los cuales se debe reemplazar una palabra baúl por un término que sea adecuado al contexto, lo cual implica buscar y aprender expresiones más precisas. Este tipo de ejercicio lleva a la persona a cumplir una tarea que lo beneficia en muchos aspectos: Lo vuelve más exacto, le permite establecer equivalencias, favorece su creatividad, desarrolla su sentido crítico y mucho más. Por ello, quien ha adquirido un buen número de términos y de estructuras y los emplea está en posición adecuada para alcanzar éxito en los estudios y en la actividad profesional.
Junio COMTUR
COLABORACION DOCENTE
Se acerca el apagón analógico de la TV El 2020, pero se anunció hace años. Todos los canales ya sacaron señales alternas. Lo interesante: más programas y puestos laborales para comunicadores
Los peruanos ya vivimos al complejo universo de la Televisión Digital Terrestre (TDT), un cambio total en la forma de ver TV. Aunque hace unos años se hizo el anuncio, falta un trecho para que esta tecnología sea asumida no solo por los millones de televidentes sino por quienes integran el mundo de las telecomunicaciones, desde broadcasters a involucrados con productos y servicios tecnológicos o publicitarios. Lógicamente, incluye a quienes formamos parte de las Ciencias de la Comunicación, entre ellos, los estudiantes que ingresarán a este mercado laboral. POR: MARTÍN CARRANZA (DOCENTE) ¿Aún tiene en casa una TV no digital? Están en proceso de extinción. En unos años, deberán desecharse. Todos comprobamos el boom en venta de TV pantalla plana, digitales, LED y SmartTV. El canal del Estado (TV Perú) ya estrenó varios canales (TV Perú, Tv Perú HD, TV Perú 7.3, TV Perú 7.4 y otras señalas en prueba), igual América TV, ATV, Latina y sus canales digitales que se captan en
COMTUR Junio
televisores con esta tecnología. Primero, sepamos qué es la Televisión Digital Terrestre (TDT), qué implica a nivel empresarial y su efecto en los televidentes. La TDT es la nueva tecnología de difusión de TV que en pocos años sustituirá (totalmente) a la Televisión Analógica convencional de nuestra señal VHF tradicional. En la Televisión Digital Terrestre, imagen, sonido y contenidos se transforman en información digital, que se difunde a través de ondas terrenales. Esta tecnología permite transmitir imágenes de Alta Definición, así como varios programas en simultaneo por el mismo canal. Los cambios que ya trae al televidente es mayor oferta de programas, servicios interactivos y multimedia: data broadcasting, guías electrónicas de programas, vídeo pagado, etc., a través de una red de frecuencia única. Implica transmisión con menores potencias que las actuales, uso de canales adyacentes; y desarrollo de capacidades con nuevas tecnologías de producción, edición, post producción, transmisión y recepción. Un abanico de servicios y mayor calidad. Pero también implica un giro para empresarios, porque el traspase obliga a inversión y cam-
bio en los equipos que actualmente usan. Por ello, el campo laboral en Ciencias de la Comunicación es uno de los de mayor crecimiento. No solo para formar futuros profesionales en la parte técnica o manejo de equipos y software para producir programas de televisión, sino para lo que ello implica, sean camarógrafos, luminitos, escenógrafos, periodistas en general, editores, reporteros, redactores, creativos y un sinfín. Cada televisora ya cuenta (al tener tecnología digital) con nuevas señales que usan para programaciones alternas, especializadas, como Canal 7 que dedica una señal a la cultura, otra para información periodística y en breve lanzará un canal infantil. Es momento de especializarse. DECISIONES ANTE EL "APAGÓN ANALÓGICO" El 29 de Marzo del 2010 mediante Decreto Supremo N° 017-2010 se aprobó el Plan Maestro para la Implementación de la Televisión Digital Terrestre en Perú, (PMTDT). La Resolución Suprema 82-2009-PCM, creó la “Comisión Multisectorial Temporal Encargada de Recomendaciones para la Elaboración del Plan Maestro de Implementación de Televisión Digital Terrestre en el Perú”. Para que se aplique la TDT, Perú opta por uno de los estándares tecnológicos mundiales. En Estados Unidos se aplica el ATSC, en Europa el DVB-T y en China el DTMB. En Perú, igual que casi toda Latinoamérica, se aplica el estándar ISDB (formato digital japonés-brasilero). Otro aspecto es que los broadcasters en Perú deben decidir entre dos formas para migrar de la Tv Analógica a la Tv Digital: Modalidad Directa (un solo canal, un operador) y Modalidad Com-
Sistema japonés en tierra peruana.
partida (unir tres empresas para una señal. Apunta más a la realidad peruana del interior). Cada una tiene particularidades y han generado una polémica con acusaciones de monopolio. El proceso hizo que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dividiera este proceso en Perú creando 3 TERRITORIOS. El Territorio 1 es Lima. El Territorio 2 incluye Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Piura y Trujillo. El Territorio 3 reúne Ayacucho, Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno y Tacna. Quedan el resto de ciudades en un Territorio 4, sin "Apagón Analógico" aún definido. El cambio será en tres fases: 1) Inicio de transmisiones digitales. 2) Transmisión simultánea analógica y digital. 3) Cese de transmisiones analógicas: Apagón Analógico, corte total de la señal analógica y desaparición de operadores (canales) que no migraron. Este año empiezan a vencer los plazos. Un tema sensible, las fechas. El Inicio de Transmisión Digital en el Territorio 1 (Lima) ya se dio, ahorita, el 2do. trimestre 2016. En el Territorio 2 será en el 3er. trimestre 2016; y en el Territorio 3,
será en el 4to. trimestre 2018. Atención: el "Apagón Analógico" en el Territorio 1 (Lima) será en el 4to. trimestre (4T) del 2020; en el Territorio 2 en el 4T del 2022 y en el Territorio 3 en el 4T del 2024. El anuncio se dio hace años, pero la mala costumbre de esperar el último momento hace que muchos canales del interior del país pidan mayor plazo, porque la migración implica mucho dinero, equipos nuevos. No habrá plazo. El MTC es asesorado por especialistas japoneses (recordemos que usamos el sistema ISDB, formato digital japonés-brasilero). Los canales "grandes" hace unos años hicieron el cambio, ya vemos señales digitales alternas (los que tienen Tv con esa tecnología), pero en menos de 5 años el cambio será total. Como comunicadores, debemos estar al tanto, no solo para capacitarnos sino porque (más, quienes buscan ingresar al mercado laboral) ver la cantidad de nuevos programas y el crecimiento del mercado televisivo-publicitario que ya se está produciendo pero aumentará radicalmente ante el traspaso total de sistema. A prepararse... y despedirse de nuestra vieja TV.
7
CENTRAL Talento, perseverancia y dedicación son cualidades que encontramos en la historia de Karen Falla, ex alumna de la facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, quien actualmente es reportera y editora del programa “Noticia 23” de la cadena televisiva “Univisión”, cargo que la llevó a ganar dos premios Emmy en el 2013. Karen regresó al Perú de visita y lógicamente visitó su alma mater, esta vez ya no como alumna sino como exitosa profesional, para compartir su experiencia a la nueva generación de comunicadores garcilasinos. POR: FRANCESCA CARRILLO (VII CICLO) FOTOS: LIZ MALDONADO (VII CICLO) Karen pasea por nuestra facultad y se ve nostalgia en su mirada. Lleva fuera del país más de una década. Regresar a la universidad la hizo recordar no solo sus tiempos de estudiante, sino también el descubrimiento de su pasión, pues a sus cortos 15 años, a través de un amigo de esta facultad, consiguió su primer empleo en “Radio A”, vía un spot publicitario. Este hecho la llevó a interesarse más por el campo de las comunicaciones, decidiendo empezar su carrera universitaria. Luego de su paso por “Radio A” y “Planeta”, acabada ya su carrera profesional, en el 2002 Karen emigró a Dallas, donde trabajó para CBS Radio, en el área de promociones, luego incursiona en la televisión como reportera de noticias para Azteca América. Allí se desempeñó 2 años como video reportera, grabando y editando sus propias historias, hasta llegar a Univisión, donde actualmente cubre notas informativas con un enfoque en la comunidad hispana de Metroplex, en el norte de Dallas.
8
"Pase lo que pase, uno tiene que creer en sí mismo"
Karen Falla García, ex alumna de nuestra facultad, r convertida en exitosa reportera en Estados Unidos, gan Con una sólida formación y muchas ganas, marcó su carrera. En el 2012 fue nominada por primera vez a los premios Emmy, pero no fue sino hasta el siguiente año que recibiría dos galardones por sus reportajes humanitarios. En su recorrido por las cambiadas aulas de su casa de estudios, Karen conversó con grupos de estudiantes que se acercaban, motivándolos a luchar por su pasión y a estar convencidos de lo que pueden llegar a hacer. Esta actitud fue pieza fundamental que, considera, la llevó al éxito,
Imágenes para el recuerdo, de su visita a la facultad.
ya que desde muy pequeña le gustaba imitar las voces de personajes que admiraba en la televisión. A pesar que no faltaron quienes querían desalentarla, ella creyó, en todo momento, en la magnitud de su potencial, además de lo importante que es aprovechar las oportunidades en cualquier for-
ma que vengan y no desalentarse ante las adversidades. Karen se fue de la facultad dejándonos la intrínseca clave del éxito escondida en la perseverancia, recordándonos que cualquier sueño, por mas inalcanzable que parezca, se puede cumplir siempre y cuando confíes y te esfuerces
sabiendo el talento que posees. Lógicamente, no podíamos dejar de entrevistarla para el relanzamiento de EL VOCERO DIGITAL. ¿CÓMO HAS SOBRELLEVADO TODOS ESTOS ACONTECIMIENTOS QUE HAN CAMBIADO TU VIDA?
Junio COMTUR
CENTRAL
dos Unidos todo fue éxito en mi vida desde el principio, porque no fue así. Tuve, prácticamente, que empezar desde cero y tocar puerta por puerta para que me dieran una oportunidad. Hay veces en las que sientes miedo, pues te discriminan por ser extranjera o por el género, es por ello que al principio fue muy difícil, pero cuando tú demuestras que eres capaz y tienes seguridad en ello, se te abren las puertas.
Y DECIDES EMIGRAR HACIA ESTADOS UNIDOS... Sería fantasioso decir que en Esta-
CUÉNTANOS LA EXPERIENCIA DESARROLLÁNDOLOS... La primera historia que ganó fue de la del equipo táctico de la policía de Dallas, una historia con mucha acción, fuimos a un campo de entrenamiento y mostramos la magnitud del entrenamiento tan brutal que llevan estos efectivos que conforman la policía táctica, que allá se llama SWAT. Salió una historia muy simpática con
a
que ser, o sea, uno tiene que arriesgarse y tomar esas decisiones. Aún cuando no tengas éxito, porque no todo es éxito en la vida, yo he tenido fracasos, pero pase lo que pase uno tiene que creer en sí mismo.
bombas y metralletas (risas) con un montón de acción. La segunda historia fue sobre educación, era una historia más comunitaria acerca de personas mayores de 70 años que solicitaban la ciudadanía estadounidense con el propósito de votar. Estas personas habían vivido más de 30 años en Estados Unidos y deciden convertirse en norteamericanos para aportar a este país que les brindó tanto. Cada año seguimos entregando tantas historias con el afán de servir a la comunidad y que ellos aprendan los diferentes recursos que existen en los Estados Unidos y en la ciudad. Realmente nos pasan muchas cosas. Yo jamás he dicho no a algo, siempre he abrazado cualquier reto que se me ha propuesto. Hay que ser perseverantes. ^ok
Bueno, son esas cosas de la vida que uno no puede explicarse, creo que todo se trata de aprovechar oportunidades. A los quince años un amigo me dijo: “¿Quieres grabar un comercial?” y le dije: “¡Sí, vamos a probar!” pude decirle que no, que no me gusta o me da vergüenza, pero le dije que sí y me lancé a la piscina, sin saber nadar; y así tiene
¿CÓMO SURGIERON LOS TEMAS DE LOS REPORTAJES GANADORES? Cada cierto tiempo el canal nos solicita proponer historias diferentes de investigación, algo fuera de lo común y a mí me gusta mucho los temas educativos, los temas de salud y a veces policiales.
_
regresa a su alma mater nadora de dos premios Emmy
¿CUÁL FUE UNO DE LOS MÁS GRANDES RETOS QUE HAS ATRAVESADO? Fue en Televisión Azteca, empecé como reportera y al principio tenía un camarógrafo, pero de repente me dijeron que ya no lo tendría más y debía hacer todo sola. O sea volverme video reportera (videojournalist), es decir grabar y buscar la noticia por mi cuenta, pero asumí el reto. Más reto aún porque estaba embarazada. Obviamente, al principio, me dio miedo salir a la calle sola con una cámara y meterme en todos lados, pero pude sobrellevarlo. Eso me enseñó a entender que en realidad no hay barreras para lo que quieras hacer, siempre y cuando lo asumas con decisión.
Karen visitó su alma mater y recordó sus años de universitaria garcilasina.
COMTUR Junio Contando sus experiencias.
9
ACTIVIDADES
El espíritu de la República Checa en COMTUR
Rector Dr. Luis Cervantes Liñán; el embajador checo, Pavel Bechný, la decana COMTUR Dra. María Guzmán Colchado y la decana de la Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Dra. Flor de María Díaz Díaz
Participación general del alumnado.
10
La riqueza cultural de la República Checa se integró a nuestra vida universitaria en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo gracias a la exposición fotográfica “Joyas de la Cultura Checa”, que fue expuesta en nuestra alma mater y cuya inauguración congregó autoridades y alumnos. Estuvo el rector, Dr. Luis Cervantes Liñán; el embajador checo, Pavel Bechný y la decana, Dra. María Guzmán Colchado. Además estuvo la decana de la Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales Dra. Flor de María Díaz Díaz. “La República Checa es un país con una historia digna de imitar, que ha superado una crisis muy importante y ha logrado un gran desarrollo producto de la educación, la cultura y esa mentalidad positiva que debe tener todo ser humano”, señaló el Dr. Cervantes Liñán. El embajador Bechný resaltó que seguirán los contactos Declarando para nuestras cámaras. entre ambas instituciones para fortalecer esta cooperación académica. “La cooperación universitaria es muy importante como parte de la relación entre ambos países, por eso considero importante poder realizar intercambios estudiantiles para que las nuevas generaciones realicen estudios en nuestro país y conozcan nuestra historia y cultura”, indicó. Después de ser parte del imperio austro-húngaro, pasar tiempos de guerra y vivir en un régimen comunista, la República Checa va a cumplir 100 años de independencia siendo un país que dio ejemplo al mundo regresando a la democracia y con la división de Checoslovaquia en dos países: República Checa y República Eslovaca. Actualmente es uno de los países más industrializados de la Unión Europea. En su capital, Praga, está una de las universidades más antiguas y prestigiosas de Europa, como es la Universidad Carolina, fundada en el año 1348.
Junio COMTUR
GRAFFITIS
Breña y Callao son distritos convulsionados por la violencia, sin embargo son cuna de grandes talentos. Las calles del Callao y Breña se han visto afectadas por la delincuencia, el trafico de drogas, pandillaje y otros males sociales, pero siempre existen quienes con su talento le dan una visión desde otra perspectiva a aquellos barrios no siempre bien vistos. Quisimos verlos desde otra óptica y fuimos tras los artistas del graffiti, en ambos distritos. POR: KATHERINE BARRENECHEA - JOSÉ QUISPE (VIII CICLO) Llegamos a Breña. Entre la cuadra 11 del Jr. Castrovirreyna y cuadra 10 del Jr. Pastaza, está retratada la imagen de la Virgen del Carmen. Tal vez la pintura hace que los vecinos y visitantes que pasan por esta esquina milagrosa, adopten un sentimiento de paz y tranquilidad. El creador es Julio Vergara Encima, un hombre de 41 años de edad, artista por pasión y que ha sorprendido con sus trabajos a más de uno. Como homenaje a la Virgen del Carmen, Julio nos cuenta el proceso de lo que fue pintarla. Junto a ella, está la pla-
Alexis Villanueva, “El Salsa”.
ca de su cuadrilla, el escapulario y la imagen de San Simón Stock.
mejor era nuestro arte, conversamos con él y aceptó.
¿POR QUÉ ESCOGER CIERTOS LUGARES COMO ESCENARIO DE PINTURA? En el caso de la Virgen del Carmen, nos pareció buena idea hacer la imagen como un homenaje, muchos de nosotros (vecinos) pertenecemos a una cuadrilla. Hablamos con el dueño de esta propiedad para que le pintásemos su pared. Siempre hacían grafitis o escrituras,
¿EN QUÉ TE INSPIRAS? Más que todo lo hago con referencia a ciertas imágenes, paisajes y personajes célebres. Hago pintura en lienzo, esta es la primera vez que hago un mural. Se me acercan personas, incluso me piden mi número para hacerles una imagen o cuadro. Incluso hay gente a la que se le hace difícil pasar por la iglesia (Parroquia San Pablo y Nuestra
Julio Vergara Encima, artista de Breña.
Señora Del Carmen) o está cerrada pero al menos ya tienen la imagen, le hacen reverencia o se persignan. ARTE EN EL PUERTO Nos trasladamos al primer puerto, hay zonas en el Callao que son tierra de nadie. Sin embargo, una persona se dedicó a pintar en las paredes las caras de quienes fallecieron producto de la violencia en el Callao. Nos encontramos con un artista, Alexis Villanueva, “El Salsa”. Tiene más de 15 años como graffitero y ha pintado más de un centenar de rostros en el Callao. "El arte en las calles es el regocijo que muchos jóvenes han encontrado hoy. Es la expresión que muchos hemos descubierto, de repente no hemos encontrado otra forma de desahogo y el marco conceptual se presentó en las paredes de las calles, en el silencio de la noche", señala. ¿CÓMO VES EL ARTE CONTEMPORÁNEO? Actualmente hay apoyo en 50 %, en artistas reconocidos, porque tienen influencias o contactos. El otro 50 % son artistas no reconocidos, clandestinos, de sus bolsillos consiguen las pinturas, el material para seguir ejercien-
COMTUR Junio
do el amor por el arte, ya que no encuentran la persona indicada que les pueda brindar un apoyo. El que un artista no sea reconocido no quiere decir que el artista no sea bueno. En la calle hay artistas que son muy, pero muy, buenos, pero no son reconocidos. ¿CÓMO SE INSPIRA UN ARTISTA DE LA CALLE? Todo el tiempo la inspiración viene de la calle, con los sonidos, la música, la vida, los transeúntes, en el día a día que se vive, en el canto de los pájaros en la mañana, en la noche, en el silencio, en el bullicio, absolutamente en todo. Influye muchísimo en la imaginación. Es lo que plasmamos. ¿HAS SENTIDO ALGÚN TIPO DE CENSURA HACIA TU ARTE? Una vez vinieron por la zona de Atahualpa trabajadores de la municipalidad con baldes de pintura y comenzaron a tirarlas sobre los muros en los cuales retraté el rostro de quienes partieron antes de tiempo, producto de la violencia que se vive en el Callao. Fue muy molesto para mí, ya que muchas personas se identificaban con esas pintas, como por ejemplo, los familiares de la persona fallecida.
11
GASTRONOMIA
Encuentro de sabores peruanos en COMTUR Piura se llevó el primer lugar de la Feria Gastronómica. Lambayeque quedó segundo y Arequipa en tercero.
Los docentes también degustaron.
Autoridades, alumnos y jurado.
Una tarde con los sabores y aromas más deliciosos del país se vivió en COMTUR, durante la Feria Gastronómica organizada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Hotelería de la UIGV. Alumnos y público en general degustaron deliciosos platos típicos de la cocina peruana, elaborados por los mismo estudiantes de la carrera profesional de Turismo y Hotelería. El jurado tuvo que deliberar y saborear con calma, pero al final proclamó como ganador al stand de Piura, seguido por Lambayeque y Arequipa, en segundo y tercer puesto, respectivamente. Más allá de la competencia reñida, todos los asistentes gozaron la amplitud gastronómica de nuestra tierra. Fue una jornada como para chuparse los dedos...
Prensa COMTUR en acción.
Jornada para el recuerdo.
Estampas musicales fueron el marco ideal para la feria.
Los alumnos mostraron lo aprendido.
12
Junio COMTUR
VIDA COMTUR
Envíanos tus fotos para que seas parte de nuestra galería COMTUR. solo, en mancha, en vacilón, en proyecto de estudios; cuéntanos tu historia, mándanos tus imágenes, creaciones, memes, lo que tu creatividad te dicte. Nuestra dirección es redaccionuigv@gmail.com o nos encuentras en nuestra Sala de Redacción. Todos somos VIDA COMTUR.
Renzo y Gian Piero en nuestro stand de la Expouniversidad Los populares Renzo Schuller y Gian Piero Díaz se encargaron de animar aún más a los muchos visitantes que visitaron nuestras locaciones en la reciente Expouniversidad 2016 que se realizó en el Jockey Plaza. Además de diversión, recibimos la visita de muchas delegaciones de colegios, chicos listos para dejar el colegio e iniciar su vida universitaria. Todas las incidencias e imágenes puedes apreciarlas en la página de Facebook Somos Garcilaso UIGV. energía al máximo.
LA MECÁNICA DEL CORAZÓN Autor: Mathias Malzieu Cuenta la historia de Jack, un niño que nació en un día tan frío que su corazón se congeló y tuvieron que reemplazarlo por un reloj. Jack sobrevivirá con este reloj siempre y cuando siga las tres leyes: no tocar las manillas, controlar su ira y sobre todo nunca, nunca, nunca enamorarse. Un día, Jack conoce una pequeña cantante de grandes ojos, Miss Acacia, que pondrá a prueba su corazón, haciéndolo lanzarse hacia una aventura quijotesca que le llevará a conocer las dulzuras y durezas del amor. EL LOBO ESTEPARIO Autor: Hernan Hesse Basada en la encrucijada de todas las obsesiones e intuiciones que el autor vivió, la obra trata de iluminar la zona más oscura de la condición humana a fin de poner al descubierto su carga trágica y su incierto destino. Su protagonista, Harry Haller, es un solitario, incomunicado, extraño y extrañado que acabará convirtiéndose en un arquetipo literario en el que se reconocen quienes padecen los devastadores efectos deshumanizadores de una sociedad insolidaria y atomizada.
Se difunde convenio UIGV - HP El portal PressPeru Noticias En Un Click resaltó la adquisición de equipos de cómputo de última generación por parte de la UIGV y de la renovación del convenio con la empresa HP. Como se sabe, desde el 2013 nuestra universidad trabajan con Hewlett Packard (HP) en implementar de sus Aulas Tecnológicas (ATEC). Durante este año, 2016, se desarrolla la renovación de sus equipos con una inversión que supera los 2.5 millones de dólares, que comprende la renovación de más de 1,200 equipos de cómputo, mantenimiento preventivo, correctivo, garantía, consultoría y servicio por 36 meses. El Dr. Luis Claudio Cervantes Liñán, rector de la UIGV, señaló que “para la universidad es importante ofrecer una enseñanza integral, en ese sentido, apostamos por renovar e implementar un óptimo soporte tecnológico que facilite su aprendizaje y desempeño profesional de nuestros egresados”.
Conéctate con COMTUR UIGV en el Face Además de seguirnos por EL VOCERO VIRTUAL, también sigue todas las incidencias de nuestra vida universitaria y todas las actividades de nuestra facultad en nuestra página de Facebook, ComTur Uigv, que no solo te mantiene informado sino que alista una serie de novedades muy pronto. Síguenos siempre.
COMTUR Junio
DIEZ COSAS QUE HICIMOS Autor: Sarah Mlynowski April, es una chica que no dispone de demasiada libertad, pero que de un momento a otro tiene la oportunidad de mudarse con su mejor amiga,Vi, lejos de sus padres. Creyéndose totalmente responsables y capaces de cuidar de ellas mismas, aprovechan la oportunidad para hacer realidad algunos de sus deseos… solo que muchas veces hay que tener cuidado con lo que se desea. NIEBLA Autor: Miguel de Unamuno La trama de la novela se centra en las peripecias de Augusto Pérez, joven de buena familia que después de la muerte de su madre emerge a la vida (sale de la niebla vital en la que vivía) al enamorarse de la atractiva Eugenia, profesora de piano y mujer de carácter. Este hecho sentimental le hará abandonar el ensimismamiento que le ha acompañado desde siempre y le hará experimentar toda una serie de sentimientos que le llevarán a descubrir la realidad en la que vive. HISTORIA DE DOS CIUDADES Autor: Charles Dickens Esta historia se narra la vida en el siglo XVIII, en la época de la Revolución francesa en las ciudades de Londres y París. La primera ciudad simbolizaría de algún modo la paz y la tranquilidad, la vida sencilla y ordenada; mientras la segunda representaría la agitación, el desafío y el caos, el conflicto entre dos mundos en una época en la que se anuncia drásticos cambios sociales.
13
LETRAS Y ARTES COMTUR
Crónica juvenil
Si eres cachimbo, es para ti. Si ya no lo eres, recuerda esos tiempos Prontísimo tiempo después de recuperarnos del aquelarre de emociones por el que todo adolescente pasa luego de salir, obligatoriamente, de nuestra burbuja escolar y el bombardeo psicológico que es decidir, apresuradamente, nuestro futuro, aproximadamente en el mes de abril llega la hora de enfrentarse contra el último peldaño hacia el universo laboral: La universidad ¿Qué esperamos de ella?, ¿Tenemos perspectiva de lo que viene en los próximos 5 años? , ¿cambia tanto nuestra vida en comparación con la del colegio? Preguntas que nos hacemos antes del primer día de clases. En esta crónica analizaremos lo que un estudiante vive al pisar vez la universidad. POR: FRANCESCA CARRILLO GARCÍA (VII CICLO) Nuestro protagonista, sobreviviente de institutos preuniversitarios y exámenes de admisión, con el cabello largo, ve en su reloj marcado las 6:00 am;
14
es una mañana emocionante y de sabor dulce a la que ya está acostumbrado. El sonido del noticiero retumba hasta su habitación. Fuera de ella el caos cotidiano de los “mayores” de la casa, en su intento por alistarse e ir al trabajo, es tan familiar que por un segundo olvida que es el primer día de una travesía completamente diferente y que, sobre todo, en ella no estarán implicados sus amigos de siempre, que alegres de verlo cada inicio de clases, se daban una fuerte palmada en el hombro para contar las mágicas aventuras de cada verano. Al segundo grito de mamá opta por levantarse con gran pesar y cae en cuenta que el uniforme planchado y colgado, siempre en el mismo lugar, ya no se encuentra. Piensa un minuto y se alegra al sentirse libre del feo disfraz que le impedía mostrar su personalidad “cool”. “Por fin llegó el día, ya no más cortes de cabello, zapatos negros, ni llamadas de atención”, exclama, emocionado. De-
sayuna y sale. Tras poco más de una hora en un autobús cargado de gente y de vivir el tráfico de la avenida Javier Prado, 8:00 am se encuentra frente al frontis de la facultad donde pasará los próximos 5 años. Al cruzar por la puerta el ambiente es distinto, por un milésimo segundo esperó encontrar chicos jugando fútbol con pelotas “improvisadas” en el patio o siquiera los arcos y señales reglamentales de una cancha, pero solo ve personas entrando y saliendo de una oficina nombrada como “Secretaria académica”; saca del bolsillo un arrugado papel con su horario y luego de preguntarle al guardián de la puerta se dirige al aula asignada. Usualmente es extrovertido, pero el hecho de ver muchos grupos de personas conversando o riéndose y no conocer a nadie, lo pone nervioso, desea con toda su alma tener aunque sea a algún amigo a su lado, para sentirse invencible. Tras subir tres pisos, llega al salón
designado, repleto de tímidas caras nuevas, de similar edad, unos pocos mayores que él. Saluda a la profesora tímidamente y luego de pedir permiso para ingresar, se sienta en una de las pocas carpetas vacías que encuentra. Los minutos pasan, la profesora sigue explicando la metodología se maneja en la universidad, como los temidos exámenes parciales y finales, que rompen el esquema al que estuviste acostumbrado, ese
Junio COMTUR
LETRAS Y ARTES COMTUR
que hacía valer igualitariamente las notas de práctica, tareas y exámenes. Y que te permitía “salvar” el curso con la presentación del cuaderno. Ahora es distinto, por más bonita letra que tengas, esos dos exámenes son de vida o muerte para la nota final. Un escalofrío hace temblar su cuerpo al pensar en la cantidad de separatas y diapositivas que vienen. “¿Alguna pregunta?”- dice la maestra. Y dos tímidas manos se levantan. La primera dice: ¿Miss a qué hora es el recreo? Los ojos de los nuevos alumnos se iluminan, atentos esperan la respuesta; en la cara de la docente se asoma una sonrisa que por respeto aguanta – “No hay recreo, pero entre cambios de hora hay 5 o 10 minutos para que puedan comer algo o ir a los servicios, además me pueden llamar por mi nombre, no es necesaria la palabra Miss”. El silencio invade el salón y las mentes de los adolescentes piensan el cuan largo va a ser el día. El joven propietario de la segunda mano pregunta: ¿Puedo ir al baño? Nuevamente sonríe y responde: “Claro ustedes pueden ir a los servicios cuando quieran sin necesidad de pedir permiso”.
COMTUR Junio
Para los chicos es casi impensable, pues por más ganas que tuvieran de salir, les parecía falta de respeto no avisar. Se sentían extraños. Acabada la hora, la catedrática recoge sus objetos personales, fólderes y demás hojas de registro que desplegó sobre el pupitre, levanta la mirada y se da cuenta que han pasado ya 2 minutos y los alumnos siguen expectantes en sus asientos sin moverse. Nuevamente sonríe y señala que la clase ya concluyó. Respuesta casi inmediata: “Es que usted no nos ha indicado que podemos salir”. Las cosas en la universidad son diferentes. La libertad de decidir sobre nuestros actos depende de cada uno, no hay tutores pendientes de la conducta, o agendas para citar a nuestros padres, en la puerta nadie controlará si te vas a algún otro lado lejos de las bodegas habituales o si faltas a clases. Existe
un reglamento, pero la decisión de estudiar cae completamente en ti. No faltan aquellos muchachos que se dejan absorber por tan repentinos cambios en cuanto a libertad y de inicio buscan el famoso “hueco” (su secreta ubicación pasa generación tras generación), donde se comparten experiencias del pasado, muchos fuman el primer cigarrillo (hábito famoso entre estudiantes), se llora las desventuras del amor o se encuentra el próximo error sentimental. Sellando el pacto, con conocida bebida, nadie sabe con exactitud qué pasa en aquel lugar, fuera de la facultad, pues “Lo que pasa en el hueco, se queda en el hueco”. En el primer ciclo se conoce y vive parte de las gratas experiencia que la vida universitaria trae, como la emoción de expandir tus horizontes sociales al conocer nuevos amigos que se vuelven como hermanos, resignarte al tráfico, pelearte con cobradores abusivos por el “medio pasaje”; pero sobre
todo la emoción de estudiar algo que te gusta, conocer los primeros cursos de carrera y los de campo, sentir la adrenalina de los trabajos a último momento, las amanecidas, las ojeras, las estrategias de “plage” casi siempre inútiles y boicoteadas por los nervios. Las disputas entre grupos de trabajo y otras anécdotas estudiantiles por las que todos pasamos y de las que siempre nos reiremos al recordarlas o encontrarlas transcritas en los “memes” de las redes sociales. Las relaciones sociales en toda universidad casi siempre son las mismas, se encuentran los chicos carismáticos resignados a pasar su vida en la universidad y que por obvias razones conocen a todo el mundo, con quienes puedes pasar un momento plagado de risas, pero -ojo- siempre con cautela, además de los que siempre sacan buenas notas, los “chancones”; los que pasan de milagro y los que siempre
conforman el cortejo de plegarias al profesor el último día del semestre. Los escandalosos, los chistosos, los fiesteros, los que siguen las modas, los que tienen carro, los problemáticos, etc. Pero siempre se resumirán en los dos grupos cerrados conformados por: los de personalidad fuerte y débil. Como toda selva de cemento, se salva quien puede y como puede, no es la convivencia inocente del colegio. Del otro lado de la moneda encontramos otro nivel de envidia, celos, odio, rencor y hasta sabotajes, como si de una pequeña probada del mundo laboral y real se tratara. Claro está, casi siempre son opacadas por la infinidad de alegrías y buenos momentos. Como sea, la experiencia del primer semestre diría que es inigualable, pues al abrirse las puertas del segundo ciclo algunas de las primeras caras que conocimos como promoción, atrás se quedan. Disminuye de a pocos esa primera familia. Pero no entristezcan, las experiencias que los ciclos superiores traen consigo son igual de merecedoras de otra crónica...
15
DEPORTES
Julio César Uribe analiza
la sangre nueva en el fútbol Conversamos con “El Diamante Negro”, símbolo nacional, a propósito de la Selección Peruana y su reciente papel en la Copa América POR: KELLY CASTILLO (V CICLO) Llegué quince minutos antes de la hora convenida para mi encuentro con Julio César Uribe. Hacía frío en el enorme parque frente a la embajada de China, San Isidro. Tengo siete llamadas sin respuesta del crack del fútbol peruano y empiezo a pensar en lo malo que se dice de él, que es arrogante, malcriado. Me pregunto por qué no me contesta si hace 20 minutos me dijo que ya se acercaba al lugar de la entrevista. Quizá me dejó plantada. Cuando pensaba abandonar toda esperanza, escuché el ruido de un claxon que provenía de una camioneta blanca. Era él. Nunca lo había visto en persona, bajó de su camioneta y se aproximó a una de las bancas del parque. Era alto, vestía buzo negro Nike con zapatillas color plomo. La primera impresión que tuve fue de una persona fría, impaciente, que respondería
mis preguntas con monosílabos. Fui borrando de mi mente la idea negativa. Es en realidad un hombre muy cordial, amable y divertido. LA EXPERIENCIA DE ESTA COPA AMÉRICA En la víspera, Perú cayó derrotado ante Colombia y se despidió de la Copa América Centenario, en EE.UU. Uribe vio el partido con su familia. “Tenemos que rescatar el esfuerzo de todo el grupo y su unión, eso es fundamental pero tiene que ir de la mano de otros factores, que aún no tenemos” , dijo al iniciar la conversación. Conocido como "El Diamante Negro", el exentrenador de la Selección Peruana cree que fue una gran idea convocar a la nueva generación de futbolistas, lo hecho por el técnico Gareca. En su opinión, era una necesidad encontrar otros elementos, alternativas para incorporar al proceso clasificatorio. "Los chicos en los que pensó (Gareca) lo han hecho bien, sobre todo con una entrega encomiable, eso ha permitido entender que estos chicos ya no se van asustar”. Uribe no piensa que los llamados “4 Fantásticos”(Guerrero, Farfán, Vargas, Pizarro) sean fantásticos v er d ad er amente . “Solo son simples jugadores con ciertos privilegios y con grandes condiciones deportivas... no son todo el equipo”, dijo. Cree que el equipo pe-
16 En sus planes está entrar al terreno político.
ruano se fue de la Copa América siendo competitivo en el ámbito internacional y que ha mostrado gran avance. RECORDANDO Julio Cesar creció en un barrio difícil de Lima, en la calle Raimondi, Barrios Altos, en los 60. Abundaba el consumo de drogas, crímenes, prostitución, no había futuro ni esperanza. “Yo tenía que haber sido choro”, recuerda el crack, ahora con 59 años. Levanta la mirada y empieza a recordar que era palomilla, peleador, que su padre abandonó a su familia y fue criado por su madre, junto a 5 hermanos; jugó futbol en una cancha de tierra y a veces la Policía se llevaba la pelota y los chicos corrían detrás del patrullero. Recalca que a pesar de vivir en un ambiente corrompido, se convirtió en un deportista exitoso y gran ciudadano. “Yo le debo mi vida al futbol, vivo agradecido por eso, me dio la oportunidad de formar una buena familia. Y mi madre fue una diosa, guerrera, fue madre y padre para seis hijos... yo fui el quinto”, rememora. HERIDA ABIERTA Uribe rompió la actitud pasiva, casi indiferente del inicio, cuando le pregunté sobre la imagen que algunos tienen de él, de persona
conflictiva, metido en disputas. Quería saber si era verdad o habladurías de adversarios. Reaccionó como si le hubieran tocado una herida abierta: “La vida me ha dado dos opciones, disfrutar de mi éxito o ser un patero... o tener que dar plata para estar acá; o ser hipócrita, como muchos, o ser una persona correcta. Yo elegí ser correcto (…) me he enfrentado a cosas. Competidores que manejan lobbies no han podido detener mis sueños. ¿De qué confrontacional hablan?, ¿Que pague para salir en el periódico?, ¿Soy confrontacional?, ¿Quieren que diga sí, sí, sí a todo? ¡Entonces no puedes ser un líder! Me he enfrentado por un tema de justicia, de igualdad. ¿Es un tema confronta-
No cree en los “4 Fantásticos”, sino en la nueva generación.
cional? ¡No lo entiendo! Pero no es tema que me preocupe”. Julio César Uribe, unos de los mayores iconos del futbol peruano, se defiende de esa imagen que él considera injusta, falsa, creada por sus adversarios. El ex entrenador de la Selección considera tener conocimientos y experiencia para volver a dirigir la escuadra peruana, si lo llaman. Un dato desconocido es su interés por la carrera política, dentro de poco. Y no le interesa solo el Congreso de la República sino llegar más alto, hasta la presidencia. Le pregunté, ya en tono de broma, si no era una locura... y respondió con mucha seriedad que no era broma. Y le pregunté el por qué de su interés político. “He visto cómo los políticos solo prometen y prometen, pero lo único que hacen es llenarse los bolsillos del dinero del pueblo. Si yo tomo la decisión de entrar a ese mundo no será por gusto. Yo sí ayudaré a esas personas olvidadas por el gobierno. Siempre comparto lo que tengo, sin esperar nada a cambio”, dice seguro. Así que ya saben.
Junio COMTUR