Ing. Yesenia Bermúdez ybcs15@gmail.com MSc en Educación, Universidad Enrique José Varona, La Habana. Cuba Docente Asociado, Programa Nacional del Formación en Administración Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, Núcleo Puerto La Cruz Calle 9. Colinas del Neverí. Barcelona. Estado Anzoátegui. Venezuela
CONSIDERACIONES SOBRE UNA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PARA LA ACCIÓN TRANSFORMADORA EN LA GERENCIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Caso: Programa Nacional de Formación en Administración, Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA). Núcleo Puerto La cruz Resumen La Gerencia de proyectos en la formación de técnicos y licenciados en administración es la directriz del Programa Nacional de Formación en Administración y constituye el espacio responsable de prestar el servicio interno relacionado con el diseño, ejecución y seguimiento de actividades de investigación y acción orientadas por métodos, técnicas e instrumentos de análisis y evaluación que contribuyan a la transformación de la realidad política, social y económica a partir de la relación dialéctica entre la teoría y la práctica. Por lo que la estrategia de organización usada para la gestión requiere la búsqueda de alternativas ajustadas a la dinámica de la realidad venezolana y las particularidades del plan educativo. Ya que, se han encontrado dificultades reveladas en la materialización de las acciones transformadoras lo que tiene implicaciones en la productividad, con consecuentes contradicciones entre el resultado, la divulgación y la realidad tangible. Ante la situación planteada, en este documento se presentan las consideraciones iniciales con el objeto de elaborar una estrategia de organización que impulse la acción transformadora en la gerencia de proyectos de investigación en el Programa Nacional de Formación en Administración de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, núcleo Puerto la Cruz. Fundamentado en la importancia del abordaje y solución de las dificultades dados por la actuación profesional, el incremento del número y complejidad de los proyectos de investigación en el contexto de la educación municipalizada. Los métodos empleados fueron de nivel teórico y empírico, que contribuyeron a la organización de ideas para selección de la estrategia y presentación de conclusiones en base al pre diagnóstico, y los fundamentos que dan continuidad al proceso de conocimiento científico del objeto de estudio. Palabras Claves: investigación
Organización,
transformación,
1
gerencia,
proyecto,
Abstract: The Management of projects in the training of technicians and graduates in administration is the guideline of the National Program of Training in Administration and constitutes the space responsible for providing the internal service related to the design, execution and monitoring of research activities and action oriented by methods, techniques and instruments of analysis and evaluation that contribute to the transformation of political, social and economic reality from the dialectical relationship between theory and practice. Therefore, the organizational strategy used for management requires the search for alternatives adjusted to the reality Venezuelan`s dynamics and the particularities of the educational plan. Since, revealed difficulties have been found in the materialization of the transformative actions, which have implications for productivity, with consequent contradictions between the result, the release and the tangible reality. Given the situation raised, this document presents the initial considerations in order to develop an organizational strategy that propel the transformative action in the management of research projects in the National Program of Management Training of the JosĂŠ Antonio AnzoĂĄtegui Territorial Polytechnic University, Puerto la Cruz nucleus. Based on the importance of the approach and solution of the difficulties given by the professional performance, the increase of the number and complexity of the research projects in the context of the municipalized education. The methods used were of theoretical and empirical level, which contributed to the organization of ideas for strategy selection and presentation of conclusions based on the pre-diagnosis, and the foundations that give continuity to the process of scientific knowledge of the object of study
Keywords: Organization, transformation, management, project, research
2
Introducción Los Programa Nacionales de Formación (PNF) tienen el “fin de favorecer y afianzar proyectos y procesos que impliquen y transformen sustantivamente a la sociedad”1 y tiene como principio
“la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. La intención es, entonces, promover la formación del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, con autonomía creadora, transformadora, con ideas revolucionarias, y con una actitud emprendedora para poner en práctica nuevas y originales soluciones en la transformación endógena del contexto social-comunitario” 2 Además están diseñados para que los estudiantes estén en contacto con la práctica a través de la interrelación entre las instituciones universitarias, los organismos del Estado, empresas, organizaciones sociales comunitarias, desde el inicio de su preparación, para el abordaje de una complejidad de problemas en contextos reales con la participación de actores diversos y constituir redes de conocimiento para la transformación social en las áreas al servicio de la Nación, en función de la congruencia educativa, que implica consustanciarse con la realidad para que se considere la pertinencia de abordar las situaciones adversas con criterios de pertenencia; lo que confluirá en la consecuente movilización de estudiantes y docentes para la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos que contribuyan a la formación avanzada de la ciudadanía y el incremento de la productividad económica y el mejoramiento de las políticas de estado con miras a la descentralización y el empoderamiento ciudadano para perfilar al país como potencia. En el caso del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), lo expuesto se desarrolla en la unidad curricular proyecto socio integrador que “es el eje central donde confluyen todos los ejes de formación” 3, donde a partir de la reflexión permanente y la participación activa de los estudiantes se perfila el desempeño del futuro profesional en consideración de 1
__ (2013). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Lineamientos Curriculares Caracas. Pág. 16
2
___ (2014). Documento rector del Programa Nacional de Formación en Administración. MPPEU.DVPDA.DGCAPU.PNFADMINISTRACION.1/33/384. p.24 3 ___ (2014) Programa Nacional de Formación en Administración Versión. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. P.25
3
la axiología contemplada en el imperio de la legislación venezolana garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad. Estas actividades propiciaran intercambio de experiencias y conocimientos que se concatenan con la metodología de aprender haciendo en una relación multidireccional en consideración de las particularidades territoriales, lo que implica la valoración de la diversidad de saberes e ideas como un ejercicio de integración para una concepción socio cultural critica del currículo con un consecuente aprendizaje significativo donde el rol del docente es fundamental y es ejercido bajo los principios de la democracia participativa y protagónica que caracteriza el quehacer venezolano. Es importante resaltar que este docente ejerce su función superando la transmisión y reproducción de conocimientos y se convierte en investigador, que media y acompaña a los estudiantes en el proceso vinculación social que deriva en creación intelectual con un intrínseco aporte al cambio social para que todos los actores en voluntad colectiva y con rigor de ciencia aborden emergentes problemas diagnosticados para darles solución en aras de la realización plena de los derechos contemplados en la constitución. Lo ante expresado se concatena con el objetivo histórico 2 de la ley plan de la patria 2013-2019 “Continuar Construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo” específicamente en el objetivo específico 2.2.2.1.que hace referencia a “Desarrollar programas y proyectos de formación - investigación que den respuestas a las necesidades y potencialidades productivas necesarias para el desarrollo del País” y así garantizar la formación técnica, profesional con sentido crítico para el trabajo liberador en aras de superar el modelo de desarrollo rentista y explotador. Las investigaciones que se desarrollan en el PNFA forman parte del eje de transformación socio productivo, que promueve practicas profesionales que vinculan la realidad con líneas de investigación orientadas a la transformación de la territorialidad a través de proyectos en concatenación con los ejes: ético-político, socio-ambiental, estético lúdico, seguridad integral, integración latinoamericana, participación protagónica, epistemológico y técnico que le da características de
4
socio integradores pues implican relaciones de interdisciplinaridad integrando dimensiones de la actividad humana que tiene carácter estratégico en el proceso formación, transversado por seminarios de formación socio critica que garantiza la configuración de una ciudadanía consciente que contribuirá a mejorar los procesos de gestión y optimizar el uso de recursos a través de los la formulación, ejecución y evaluación de planes.
La Formación de técnicos y licenciados en administración, implica la concurrencia del dúo universidad espacio de inserción con visión integral, participativa y protagónica en función de identificar necesidades para elaborar propuestas de solución a través de la instrumentación de actividades vinculadas con los planes de desarrollo endógeno emancipatorio, donde los estudiantes actúan como agentes externos para promover el cambio en base al diagnóstico participativo. La Unidad Curricular Proyecto Socio Integrador 4 articula la malla curricular y pone en práctica las competencias consolidadas en ella, a través de la vinculación docencia-investigación-interacción socio comunitaria y permite consolidar en los estudiantes, conocimientos, mediante el abordaje comunitario y/o institucional en su compleja realidad, a partir del proceso aprender haciendo, a través de la investigación acción participativa con el apoyo de la sistematización de experiencias y datos. Estos aspectos permiten al estudiante comprender por qué el proceso se desarrolla de esa manera para aprender críticamente a mejorar la práctica, compartir los aprendizajes y contribuir al enriquecimiento de la teoría, con una consecuente transformación de la realidad. Tal como lo plantea el documento rector del PNFA (2014) Proyecto es: “eje dinamizador del perfil,…..,contribuyendo a los criterios del aprendizaje significativo, reflexivo, crítico y transformador, pero sobre todo liberador, desde una aplicación correspondiente la práctica docente emancipadora. También tiene un papel determinante la inclusión del Programa de Investigación e Innovación y las Prácticas Profesionales, ambas vinculadas e integradas en el Proyecto Socio Integrador”5 4
Unidad Curricular Proyecto socio integrador, es una asignatura en el programa de formación de técnicos y licenciados en administración y en adelante cuando se haga referencia a este término se escribirá Proyecto. 5 ___ (2014). Documento rector del Programa Nacional de Formación en Administración. MPPEU.DVPDA.DGCAPU.PNFADMINISTRACION.1/33/384. p.100
5
Los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje que implica Proyecto depende de la coordinación del PNFA, del coordinador de la unidad curricular, el coordinador de cada línea de investigación y el coordinador por trayecto (año), los que velaran por la viabilidad, pertinencia e innovación de cada Proyecto, además son corresponsables el docente asesor, los estudiantes y los actores sociales objetos de estudio, lo que implica los niveles de gestión a considerar para emprender acciones de optimización de acciones. Proyecto no tiene solo una la visión formativa, sino trascienden hacia la transdisciplinariedad y sus complejidades a través de la investigación, transversalizada en la estructura del diseño curricular, se constituye en un factor determinante para que dinamicen el curriculum y vinculen la realidad del entorno social con los procesos formativos que coadyuven a la recuperación económica para la liberación nacional y la lucha por el modelo de desarrollo social para una nueva geometría del poder, lo que denota la importancia de este espacio de acción del PNFA. En conclusión, “Proyecto se constituye en el medio por excelencia de vinculación entre la universidad y la sociedad” 6 La Gestión y Evaluación del Proyecto Contempla cuatro (4) momentos: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación aspectos a considerar en el plan de gerencia y que justifica la acción en razón de responder con eficiencia a indicadores de éxito para medir desempeño y por ende los logros. De lo que se desprende la necesidad de establecer alternativas de mejoramiento con base a los fines de transformación social. En el caso de la UPTJAA se han realizado importantes esfuerzos sin embargo aún se perciben insuficias en términos del logro en la implementación de estrategias que evidencien el cambio político, económico y social. En este sentido corresponde a los investigadores universitarios desarrollar procesos gerenciales y rutinas productivas. En este sentido Robbins, (2005:182)7 reporta que la gerencia debe observar algunos procedimientos relacionados con las exigencias del conocimiento y requiere apoyo de la planeación, la evaluación del riesgo, la gestión y el contacto con la competencia. 6
___ (2014). Documento rector del Programa Nacional MPPEU.DVPDA.DGCAPU.PNFADMINISTRACION.1/33/384. P.140 7
Robbins, S. P. y Mary C. (2005), Management, México: Prentice Hall. p. 182
6
de
Formación
en
Administración.
Para ello se debe considerar la capacidad de desarrollar destrezas para entender los saberes científicos que comprenden los nuevos programas académicos y eso implica el estudio exhaustivo de sus documentos rectores. Pero mas importante aun es comprender la necesidad de impulsar la innovación a través de la generación de productos basados en el avance de procesos novedosos, pues solo así se garantiza acercar la actuación del nuevo profesional y por ende de la nueva empresa a los mercados globales. Pérez, J. (2009).8 refiere que King, R. (2004). propone fórmulas para preparar el medio universitario y para acercar al docente al conocimiento tecnológico. “Lo que sugiere que el proceso de la creación es hoy más difícil para el empresario, ya que la gerencia de un proyecto parte de la gestión universitaria, avanza con procesos pedagógicos y de investigación y culmina con la actualización de los programas de enseñanza. De otra parte, las competencias son los factores que llevan al gerente a buscar en sus investigadores las fuentes del conocimiento, y a desarrollar prácticas empresariales”. Afirmación que deja claro el papel del entorno universitario en el desempeño profesional para mejorar el sector productivo donde las empresas e instituciones públicas y privadas deben participar para que se garantice niveles de competitividad necesarios, aspecto que es considerado por el PNFA en el desarrollo de sus investigaciones desde lo ontológico pues el objeto de investigación pasa a ser sujeto de acción tanto en el diagnóstico de la realidad como en la elaboración de la propuesta de solución de la situación adversa que esta limitado por las inversión de recursos económicos y técnicos para promover la innovación. Para una eficiente gerencia de proyectos es necesario identificar sus componentes, la posición de estos frente al cambio, además de su interés y grado de influencia en los proyectos, para definir estrategias de organización y por ende de abordaje que implica proveerlos de información para evitar la desaceleración para lo que es necesario la integración administrativa y académica de la institución universitaria y así actuar oportunamente contra los bloqueadores que pongan en riesgo el resultado y promover el interés común lo 8
Pérez, J. (2009). “Universidad y gerencia en el medio iinternacional. Investigación, innovación y competencias’”. En Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario, 17: 156-182. p.176
7
que concuerda con la posición de los integrantes del Estudio de benchmarking en Gerenciamiento de Proyectos Brasil 2007, Project Management Institute – Chapters Brasileiros citado por Oldenburg, D.(2008)9 quienes indican “que los principales factores que transforman la gestión de proyectos es gestión de problemas”. Una estrategia organizacional congruente resulta necesaria de acuerdo a lo expuesto, para no incurrir en desgastes y planificaciones no exitosas en el alcance de objetivos y las actividades de control y evaluación. Chadler, A. citado por Castellanos, J y Cruz, M (2014) 10 releva que la estrategia depende del propósito de la empresa en este sentido primero uno adopta una estrategia y luego elige un arreglo organizacional, mientras la primera obedece a los objetivos en un plazo y con determinados recursos, la segunda atiende la estructura de la organización para administrar las actividades que surgen de las estrategias lo que implica un orden jerárquico, distribución y asignación de trabajo líneas de autoridad y comunicación, lo que se resume según Chadler en que la “la estructura de la organización sigue a la estrategia” p.5 Castellanos, J. y Cruz, M. (2014) concluye que “ la estrategia implica decisiones que afectan los recursos y determinan el rumbo de la organización. Estas decisiones estratégicas son tomadas por la alta gerencia y su despliegue implica liderazgo, cultura organizacional, uso del poder y muchas veces cambios organizacionales”. p. 21 Se plantea para impulsar la acción transformadora de los proyectos de investigación de la UPTJAA una estrategia organizacional que involucra la tecnología
para la procura un ambiente virtual que promueva la comunicación efectiva entre las partes involucradas en la gestión de proyectos, donde se promueva, organice y sistematice la creación intelectual producto de la vinculación social. Lo que implica un espacio permanente de formación y compartir de saberes con la posibilidad de la interactividad a distancia con importantes implicaciones
9
Oldenburg, D.(2008). Gerencia de proyectos. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 10, núm. 2, 2008 Universidad Nacional de Misiones Misiones, Argentina. p.8 10
Castellanos, J y Cruz, M. (2014). Una Mirada a la Evolución Histórica de la Estrategia Organizacional. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, Volumen 1, Número Regent University Escuela de Negocios y Liderazgo ISSN 2166--‐2320 | real@regent.edu regent.edu/real. p. 5 y 21
8
pedagógicas que requieren nuevas habilidades profesionales que permitirá el manejo de volúmenes de información para socializar. La estrategia permitirá la optimización del tiempo, la toma de decisiones, el trabajo colaborativo y también el independiente, la evaluación del aprendizaje de proceso y resultado, la actitud ética a partir de la disciplina voluntaria, dinamización de equipos de trabajo a partir del intercambio de información organizada por un equipo gerencial para la solución compartida de problemas. Problema En consideración de lo expresado, se tiene que los coordinadores, los docentes asesores y estudiantes involucrados con Proyecto no cuentan con todo el material y herramientas metodológicas necesarias que permitan desarrollar acciones para el logro de los objetivos por lo que en casos no se alcanza las aspiraciones, lo cual se constata en la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, núcleo Puerto La Cruz, donde de acuerdo a la investigación, a la experiencia de 8 años de labor de la autora, la revisión de documentos, y las demandas de los propios estudiantes y docentes en actividades científicas, se observa que es compleja e insuficiente tanto la gerencia de proyecto como la estrategia organizacional usada, sumándose a esto otros aspectos como los siguientes: Poco conocimiento del docente asesor de la definición e importancia del trabajo docente metodológico y de las funciones del proceso de formación en relación con la asignatura Proyecto. Escasas referencias bibliográficas acerca de cómo dar tratamiento a Proyecto en el programa de formación. El docente no posee suficiente orientación respecto a los contenidos y estrategias de aprendizaje de proyecto. Insuficiente planificación por parte docente asesor de las actividades inherentes a cada año. Carencias motivacionales en los estudiantes para asumir con disposición las tareas del Proyecto.
9
Bajo nivel en la creatividad de los estudiantes para la planificación de actividades que coadyuven a la participación de la comunidad y la elaboración de proyectos consustanciados con la realidad comunitaria. Ausencia de una planificación de cursos, superación y capacitación, relacionados con la formación de los coordinadores, docentes asesores y estudiantes de Proyecto. En cuanto a los niveles de dirección se tienen que los Proyectos son de creciente importancia y se observa además un incremento en su número y complejidad de acuerdo a las exigencias de la ley y las finanzas, que se fundamenta en el dinamismo de la economía y el desarrollo global. Aspectos que se aúnan con algunas dificultades en la gerencia de proyectos tales como: No responde a una metodología No cuenta con una estrategia organizacional concreta El responsable de su conducción recolecta resultados y se deja un lado el proceso por el escaso acompañamiento de las actividades Se observa la solicitud de prorrogas por mal manejo del tiempo La planificación es insuficiente Se rehace el trabajo con frecuencia El proceso de control es insuficiente Evidentes dificultades en la comunicación Todo esto coloca a la formación de técnicos y licenciados en administración en una compleja posición, pues los resultados por año no son los esperados, lo que hace que el desarrollo comunitario que implica la transformación de la realidad de sus espacios sean limitado, por cuanto los problemas no siempre alcanzan las soluciones esperadas, razón por la cual se plantea como problema de investigación: ¿Qué estrategia de organización contribuirá al impulso de la transformación social a través de la gerencia de proyecto? Para dar solución al problema planteado la autora asume como objeto de investigación: el impulso de la transformación social guiado por la gerencia de proyecto. Lo cual tiene como campo de investigación: La transformación
10
social guiado por la gerencia de proyecto en el Programa Nacional de Formación en Administración ofertado por la UPTJAA, núcleo Puerto La Cruz. En este sentido se plantea el objetivo de investigación: Elaborar una estrategia de organización que impulse la transformación social desde la gerencia de Proyecto en el Programa Nacional de Formación en Administración ofertado por la UPTJAA, núcleo Puerto La Cruz. En referencia a lo anteriormente expuesto se formulan las preguntas científicas siguientes: 1. ¿Cuáles son los referentes teórico-metodológicos que sustentan la creación de una estrategia de organización para que la gerencia de Proyecto impulse transformación social? 2. ¿Cuál es el estado actual de la gerencia de Proyecto en la UPTJAA, núcleo Puerto La Cruz? 3. ¿Qué estrategia organizacional pudiera contribuir a que la gerencia de proyecto impulse la transformación social? 4. ¿Cuál es la valoración de los resultados de la aplicación de la estrategia organizacional? En consecuencia, se desprenden las tareas científicas siguientes: 1. Sistematización
de
los
referentes
teórico-metodológicos
que
sustentan la creación de una estrategia de organización para que la gerencia de Proyecto impuse transformación social 2. Caracterización del estado actual que presenta la gerencia de Proyecto en la UPTJAA, núcleo Puerto La Cruz 3. Diseño de una estrategia de organización que contribuya a que la gerencia de proyecto impulse la transformación social. 4. Valoración del resultado de la aplicación de la estrategia de organización Referentes teóricos La Universidad y la gerencia de proyectos La universidad es el espacio educativo que tiene como meta la
11
socialización de conocimientos básicos a través de la docencia, la investigación y la extensión. La investigación se realiza y difunde a través de una gerencia y generalmente están relacionados con el abordaje de realidades o análisis de documentos bajo el amparo de líneas de investigación para a través de ella aplicar los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos que comprendan los programas de formación. Al respecto Pérez, J. (2009)11. Refiere que las “universidades de excelencia, que se enfrentan a los retos de la globalización,…. En este proceso de acompañamiento las universidades amplían su actividad a lo largo de la cadena productiva de valor, es decir, integran los saberes con el conocimiento tecnológico, la innovación y la generación de competencias en el estudiante, como son la capacitación para el puesto trabajo y el aprendizaje de la investigación”. Situación que coloca a los investigadores universitarios y las dependencias correspondientes frente a una compleja labor en cuanto al desarrollo del conocimiento científico para elaborar productos y procesos competitivos. En este sentido desarrollar procesos gerenciales que guíen las estas rutinas productivas es un reto contemporáneo. y asumir una definición de Gerencia de proyecto es importante en tal caso el Instituto de la Gerencia de Proyectos PMI12, ha definido gestión de proyectos como la : “aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo”. Aspectos que deben ser considerados para incrementar las posibilidades de éxito de los proyectos. Sin embargo, algunas organizaciones ni siquiera reconocen este término como estrategia para su funcionamiento y por esta razón, están exentos de sus beneficios. Arce, S. y López, H. (2010).13 Refieren que “la cultura de proyectos tiene dominios, dimensiones y procesos que hacen que los proyectos de las empresas sean exitosos. Uno de los dominios es el referente a la manera como se estructuran los 11
Pérez, J. (2009), “Universidad y gerencia en el medio internacional. Investigación, innovación y competencias’”. En Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario, 17: 156-182. p.157 12 ___ (2008) PMI Global Standard Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). 4ª.edición. 13
Arce, S. y López, H. (2010). Valoración de la gestión de proyectos en empresas de Bogotá. Revista EAN No. 69 Julio-diciembre 2010 Bogotá, Pp.60-87. P. 67
12
proyectos y los equipos de ejecución de los mismos, otro se refiere a la capacidad individual y organizacional para la gestión de proyectos, y finalmente, un tercer dominio está referido a los procesos de la gestión de proyectos y los procesos orientados al producto del proyecto”. Dado que actividades realizadas desde Proyecto son importantes para socialización y generación de conocimientos e innovación, para abordar la solución de situaciones adversas y la productividad debe procurarse el mejoramiento de su gestión para ello se debe analizar los conocimientos, habilidades y destrezas que la comprenden para así seleccionar o crear un modelo que la guie con criterios de desempeño que valoren su éxito. La acción transformadora de los proyectos de investigación La transformación es el eje central de los Programas Nacionales de Formación en la educación venezolana y esta dada en el entorno social lo que implica de manera antecedente el cambio del ser. Aspectos que involucran también la transformación universitaria para responder a las necesidades del pueblo que implica la soberanía e independencia tecnológica, la refundación de la Patria, así como la formación de un nuevo ciudadano y para ello se asume el enfoque de la concepción sociocultural critica del currículo. Para ello se requiere repensar las formas de actuación en cuanto a la dirección científica de los Proyectos para que esta responda a lo expresado. El documento rector del PNFA establece como desafío establecer una nueva forma de enseñar y aprender que rompa “los enfoques epistemológicos tradicionales de trasmisión de conocimiento, para concebir una perspectiva de construcción del saber sustentada en la complejidad que involucra enfoques inter y transdisciplinario, desde una actitud reflexiva – critica transformadora que fomenta el dialogo de saberes”, para en consecuencia transformar sustantivamente la sociedad. p.17 Para transformar la sociedad hay que transformar la práctica la cual debe estar en correspondencia con los documentos legales, para esto los lineamientos curriculares emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, (2013) establece que los programas nacionales de formación son: “Un proceso académico que tiene como propósito la realización de experiencias formativas, éticas, culturales, humanísticas, artísticas, socio comunitarias, territoriales, socio productivas, políticas, de
13
innovación, científicas y tecnológicas, …. y propiciar la toma de conciencia de las y los estudiantes para el desarrollo de y la transformación de conocimientos, saberes, saberes hacedores, modos para ser y convivir, a fin de favorecer y afianzar proyectos y procesos que impliquen y transformen sustantivamente la sociedad”. p.22 Lineamientos que rompen con el paradigma de la educación tecnocrática, enciclopedista, conductista que responde al modelo de desarrollo del capital y que ubican esta investigación bajo el amparo del paradigma de investigación socio critica, a través de un p rograma de investigación e innovación, donde se
implementa la asignatura Proyecto para la transformación del territorio a través de intervención de la realidad donde se abordan las necesidades en consideración de las potencialidades ofertando propuestas de solución que parten del diagnóstico participativo y que al ser conducido de manera sistemática debería garantizar su éxito, para la elevación de la calidad de vida del pueblo, desde su participación en la gestión de políticas públicas con visión crítica y autocrítica. El debate se establece cuando se analiza el papel del PNFA desde el 2014 hasta la actualidad sobre la formación del profesional ser humano integral, sensible e integrado a las realidades problemáticas de las distintas organizaciones, que promueve la construcción de un marco teórico sustentado en el modelo de desarrollo socialista y contextualizado con la historia y la práctica, para romper con el modelo administrativo burocrático-capitalista. El documento rector del PNFA apunta que los “cambios deben ser planificados, ejecutados y controlados por ciudadanos con conocimientos teóricos y prácticos acordes con la ciencia administrativa, pero con pertinencia a las características de la transformación que estamos viviendo” lo que es responsabilidad del Programa de formación. p.63 A propósito, Salazar, I. (2009) 14 destaca que la consolidación de este proyecto de sociedad venezolana actual demanda de la participación protagónica, conciencia colectiva y construcción de poder popular en los distintos espacios sociales: comunidades, fábricas, universidades, al tiempo que requiere de la construcción de una nueva institucionalidad. Particularmente desde las comunidades populares se abre un espacio articulador organizativo y 14
Salazar, I. (2009). A propósito de la transformación social radical y las comunidades. UNERS. Caracas. Venezuela. p.
9
14
político de incorporación de sus habitantes al proceso de transformación social . Lo que evidencia la participación del PNFA en esta meta.
Salazar, I (2009) además, enuncia que la complejidad los procesos de transformación social discurren en condiciones de alta complejidad e incertidumbre, dadas las densas interconexiones que operan entre los problemas, las causas y sus soluciones; las profundas contradicciones entre los distintos sectores de poder; las diversas perspectivas de comprensión de la realidad y la interdependencia entre lo que acontece en Latinoamérica y el mundo; entre otros aspectos, a lo que se agrega la dinámica propia de la construcción y reconstrucción del proyecto de los sectores que pugnan por la transformación social. La estrategia organizacional en la gerencia de Proyecto La dinámica social y la metodología de proyecto expuesta en los apartes antecedentes deja claro la demanda de ajustar la estrategia organizacional usada por una que responda a la visión planteada en los PNFA y al contexto global universitario para garantizar la divulgación, el aprendizaje significativo, el intercambio de conocimientos, la calidad educativa los fines del programa de formación planteada en los documentos, entre otras. Una estrategia organizacional acorde impulsará la gerencia de Proyecto para aprovechar los avances de la investigación en el ámbito de la nueva cultura investigativa critica por lo que este es tema obligado para sus líderes. Parra, M. y Duran, S. (2014)15 indican que “las tecnologías avanzadas ofrecen posibilidades de enlazar a los empleados en formas eficaces, producto de los cambios profundos ocurridos en el ambiente organizacional, por lo cual se debe asumir las consecuencias de largo plazo, tanto del enfoque económico como del desarrollo organizacional”. y agregan que este último aspecto “es un esfuerzo para mejorar las capacidades y habilidades en la solución de problemas organizacionales y adaptarse a los cambios; asimismo, es un proceso que se enfoca en la cultura y la estructura de la organización, se adecúa a las necesidades de la organización, el mismo se implementa de acuerdo con las condiciones de la organización. En varias organizaciones se utiliza el desarrollo 15
Parra, M. y Duran S. (2014) Desarrollo organizacional y estrategias de tecno formación en instituciones educativas colombianas. Dictamen Libre, 14/15 : pp. 14-23 | Edición No. 14/15 | Enero - Diciembre 2014 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099. p. 16
15
organizacional para rediseñar las estructuras, en las que existirán nuevos valores, reglamentos y políticas para llevar a cabo los cambios”. p. 16 La clave del éxito gerencial está en las personas que conforman este equipo, el cual debe actuar bajo un esquema flexible e innovador que responda a las necesidades de la universidad y del entorno social que esta involucra. Lo que implica se establezca una cultura organizacional que, según Aguirre, A. (1996).16 es el conjunto de elementos interactivos fundamentales, compartidos grupalmente, sedimentados a lo lago de la vida de la empresa a la cual identifican, por lo que son trasmitidos a los nuevos miembros, y que son eficaces para la resolución de problemas. Lo que tomado como base significa que es necesario considerar estos aspectos al momento de seleccionar la estrategia organizacional pues se garantizará el éxito de la gerencia bajo este amparo. La estrategia debe responder a la época, al contexto científico, al eficiente y eficaz uso de recursos y no menos importante es la optimización del tiempo, en este sentido la educación virtual forma parte de la estrategia organizativa de la universidad, y que Salinas, J. (2004)17 la refiere como: “un proceso de innovación educativa basado en la creación de las condiciones para desarrollar la capacidad de aprender y adaptarse tanto de las organizaciones como de los individuos y como un proceso intencional y planeado que responde a las necesidades de transformación de las prácticas para un mejor logro de los objetivos” De lo antes expuesto se desprende la necesidad de una visión amplia que muestre los aspectos necesarios en el cambio organizacional y la selección de una estrategia que integre sus actores y en este sentido se asume la posición de Michelli, J. y Armendáriz, S. (2011)18 que afirman: “las universidades que adoptan la práctica de la educación virtual bajo cualquiera de sus modalidades, agregan algo más que un instrumento de índole tecnológica para beneficio de sus estudiantes y para ampliar su abanico de ofertas educativas. Lo que hacen esas instituciones es adoptar una nueva función universitaria que reclama algún modo de innovación 16
Aguirre, A. (1996). La antropología aplicada a la empresa. Revista de Antropología Aplicada I/96, Instituto de Antropología de Barcelona, Barcelona, Pág. 42 17
Salinas, J. (2004) La gestión de los Entornos Virtuales de Formación. Universidad de las Islas Baleares. Grupo de Tecnología Educativa. Seminario Internacional: La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior. p. 2 18
Michelli, J. y Armendáriz, S. (2011). Estructuras de Educación Virtual en la Organización Universitaria. Un Acercamiento a la Sociedad del Conocimiento. Formación Universitaria Vol. 4(6), 35-48 (2011) doi: 10.4067/S071850062011000600005. p. 38
16
organizacional, y que ello ocurre bajo las condiciones de la sociedad del conocimiento”. p.38
Metodología En la investigación se asume como método general de la ciencia el dialéctico-materialista, que permite profundizar en el objeto de estudio y la solución del problema científico, de manera objetiva, con enfoque histórico del problema y en sus más variadas interdependencias y condicionantes, en continuo cambio, ubicándose en el paradigma critico que según Ortiz, R (1993) considera la unidad dialéctica entre la teórico y la practico que incluye valores, juicios e intereses de la humanidad para su emancipación. De acuerdo a los postulados de Carr, W. y Kemmis, S. (1988) La ciencia social critica es la manera en que la ilustración procuro la acción social transformadora a partir de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación, lo que concuerda con las ideas de Ortiz y que serán las líneas guía de la autora. De acuerdo a lo expuesto, se tiene que la metodología es de carácter cualitativo, y en este escrito se presenta una fase exploratoria que derivará en descripción exhaustiva y pertinentes explicaciones en un análisis posterior. Se realiza revisión documental para contextualizar la realidad, además de conocer los aspectos relevantes de la gerencia de proyectos y las posibilidades de estrategias organizacionales en este ámbito, que contribuyan a la toma una decisión para el impulso de la transformación social que es fin del programa de formación. El diseño de investigación estuvo orientado por recolecciones sucesivas de datos e informaciones directamente de la realidad de estudio a través del diagnóstico participativo que los valida automáticamente con el apoyo de la sistematización de experiencia de acuerdo a los postulados de Jara, O. (2001)19 contrastando la teoría y la práctica develando las deficiencias en consideración fortalezas. Es importante resaltar que este nivel de investigación no permite decidir el método de abordaje para la selección de la estrategia organizacional y la de gerencia de proyecto. 19
Jara, O. Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias. Centro de Estudios y publicaciones Alforja. Costa Rica (2001). p. 2
17
En esta fase se identificaron las categorías de estudio que permitieron precisar
algunas
protagonizaron
las
fuentes,
en
técnicas
donde
de
la
observación
recolección
que
y
la
entrevista
reportaron
aspectos
organizacionales relacionados con la labor docente y la gerencia de proyecto. La cual esta orientada en el Manual Integral de Normas de Proyectos Socio Integradores y Socio Tecnológicos 20 y el Manual de los Proyectos Socio Integradores y Socio Tecnológicos 21. De esto se desprende que existen documentos que particularizan la dirección de los Proyectos que tiene su fundamentación en Documento rector PNFA 22 directriz emanada del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Para este análisis se observaron y analizaron 4 secciones las cuales dos son de primer año y las otras de segundo año demostrando las dificultades y la necesidad de un espacio de confluencia de documentos y orientaciones que este en permanente actualización que permita la formación permanente y la consecución de los fines del plan del formación y la necesaria transformación social demanda en los documentos que guían el PNFA y la Ley Plan de la Patria documento directriz de las políticas desarrollo que a su vez fue emanado de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La significación práctica sobre las consideraciones iniciales de una estrategia organizacional para que la gerencia de Proyecto impulse la transformación social actúa como nodo de cohesión interdisciplinaria del contenido de la asignatura en estudio de manera que se contribuya a mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes de la formación de técnicos y licenciados en administración. La novedad científica está dada en la sistematización de los referentes teórico-metodológicos que sustentan la gerencia de Proyectos y la pertinencia del problema referido por la insuficiente en la estrategia organizacional, que se debe concretar en una estructuración sistémica. Conclusiones 20
___ (2017). UPTJAA. Manual Integral de normas y procedimientos de proyectos socio integradores y socio tecnológicos de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. MINOPRO 21 2015. Manual de proyectos socio integrador y socio tecnológico de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. Versión 1.2 22
2014. Documento rector del Programa MPPEU.DVPDA.DGCAPU.PNFADMINISTRACION.1/33/384
18
Nacional
de
Formación
en
Administración.
La observación metodológica, la indagación, la revisión de documentos permite se concluya la necesidad de abordar los proyectos socio integradores desde una perspectiva gerencial y organizacional más acorde, que obedezca a métodos
restándole
espacio
a
actuaciones
sustentadas
solo
en
la
espontaneidad y el sentido común y que además cubra a las necesidades y expectativas de los directivos, los docentes, los estudiantes y los actores sociales que esperan la transformación social descrita en los documentos que dan dirección a la gestión pública y en la que están dispuesto a colaborar en un proceso de retroalimentación continua. La selección del modelo gerencial y la estrategia organizacional debe implicar un trabajo colaborativo como estrategia para que los beneficiarios contribuyan a disminuir la resistencia al cambio intrínseco en la aplicación de una nueva forma de hacer el trabajo. El proceso de impulso de la propuesta debe plantearse como un proceso formativo en el marco de aprender haciendo que sería parte de la metodología usada en el del desarrollo de la propuesta de solución a la situación planteada como adversa. Bibliografía (2014). Documento rector del Programa Nacional de Formación en Administración. MPPEU.DVPDA.DGCAPU.PNFADMINISTRACION.1/33/384. ____________
(2013) “Lineamientos Curriculares” Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Caracas. ____________
(2013) Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Lineamientos Curriculares. Caracas. (2008) PMI Global Standard Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK). 4ª.edición. ____________
__________ (2017). UPTJAA. Manual Integral de normas y procedimientos de proyectos socio integradores y socio tecnológicos de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. MINOPRO (2015). UPTJAA. Manual de proyectos socio integrador y socio tecnológico de los Programas Nacionales de Formación de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. Versión 1.2 ____________
Aguirre, A. (1996). La antropología aplicada a la empresa. Revista de Antropología Aplicada I/96, Instituto de Antropología de Barcelona, Barcelona, Pág. 42
19
Arce, S. y López, H. (2010). Valoración de la gestión de proyectos en empresas de Bogotá. Revista EAN No. 69 Julio-diciembre 2010 Bogotá, Pp.60-87. Castellanos, J. y Cruz, M. (2014). Una Mirada a la Evolución Histórica de la Estrategia Organizacional. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, Volumen 1, Número Regent University Escuela de Negocios y Liderazgo ISSN 2166--‐2320 | real@regent.edu regent.edu/real. p 5 y 21. Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría critica de la enseñanza. Martinez Roca. Barcelona Jara, O. (2001). Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias. Centro de Estudios y publicaciones Alforja. Costa Rica. Michelli, J. y Armendáriz, S. (2011). Estructuras de Educación Virtual en la Organización Universitaria. Un Acercamiento a la Sociedad del Conocimiento. Formación Universitaria Vol. 4(6), 35-48 (2011) doi: 10.4067/S071850062011000600005. Ortiz, R. (1993). Paradigmas de la investigación. Artículo resultado de un conjunto de conferencias presentado en el Circulo de Estudio de San Bernardino. Universidad Nacional abierta. p 21 Parra, M. y Duran S. (2014) Desarrollo organizacional y estrategias de tecno formación en instituciones educativas colombianas. Dictamen Libre, 14/15 : pp. 14-23 Edición No. 14/15 | Enero - Diciembre 2014 | Barranquilla, Colombia | ISSN 0124-0099. p 16 Pérez, J. (2009). “Universidad y gerencia en el medio iinternacional. Investigación, innovación y competencias’”. En Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario, 17: 156-182. Restrepo, G. (2000). El alcance y el concepto de gestión tecnológica. Revista facultad de ingeniería. N.º 21 Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/viewFile/ 325929/20783236. Robbins, S. P. y Mary C. (2005), Management, México: Prentice Hall. Salazar, I. (2009). A propósito de la transformación social radical y las comunidades. UNERS. Caracas. Venezuela Salinas, J. (2004) La gestión de los Entornos Virtuales de Formación. Universidad de las Islas Baleares. Grupo de Tecnología Educativa. Seminario Internacional: La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior
20