NARCISO BASSOLS GARCIA Y LA EDUCACION SEXUAL EN MEXICO

Page 1

NARCISO BASSOLS GARCÍA: HACIA UNA EDUCACIÓN SEXUAL EN MÉXICO

“Es deber esencial de todo maestro poseer un conocimiento completo de los problemas focales de la época y ser capaz de aprovechar las oportunidades

que

la

educación

ofrece, para influir en la transformación de la sociedad y en el mejoramiento na…”(1933) 20

de

la

vida

Estudios Monográficos de México Profesora: Martha Francisca Morales Alcántara Grupo: 2801 Por: Calderón Cervantes Elvia Yadira

humaFecha: 17 de Mayo, 2013.


Pรกgina 2

2


FUENTES DE INFORMACIÓN

Página 3

BIBLIOGRAFÍA Bassols Batalla, Ángel. Estratega del presente, forjador del futuro. Narciso Bassols García Vida y Obra. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México, 2002. Bassols, Narciso. La educación pública en 1932. En Obras. Intr. De Jesús Silva Herzog. México. FCE, 1964, PP. 125-130. Del Castillo Troncoso, Alberto. La polémica en torno a la educación sexual en la ciudad de México durante la década de los años treinta: conceptos y representaciones de la infancia. Estudios Sociológicos XVIII: 52, 2000.

CONTENIDOS 4………………...….. EDITORIAL: Para comenzar… 5……………..…….. ¿Quién fue Narciso Bassols García? 7…………….……… ¿Sabías que...?

Montes García, Sergio. Lecturas Mexicanas Sobre Educación. UNAM, FESAcatlán, México, 2008. Pp: 338-342. Narciso Bassols. Obras Selectas. FCE, México, 1954. Paz Sánchez, Fernando. Narciso Bassols. Nuestro Tiempo, México, 1986.

DIGITALES Narciso Bassols García (1897-1959). http://www.decanato.ipn.mx/ central8b8.htm Narciso Bassols intelectual y revolucionario mexicano. http:// www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/bassols-n.htm E manuel Moreno Rivera. Universidad Autónoma del Estado de México Educación sexual en educación básica de Narciso Bassols a Alonso Lujambio. http://psicoapoyoescolar.org/index.php? option=com_content&view=article&id=74:educacion-sexual-en-educacionbasica-de-narciso-bassols-a-alonso-lujambio&catid=1:psicologos-yespecialistas&Itemid=6. Leonor Segura Vizcarra Narciso Bassols. http://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/NB.htm La revolución educativa de Narciso Bassols. Ángel Bassols Batalla. Parte I http://www.siempre.com.mx/2012/03/narciso-bassols-garciarevolucionario-de-la-educacion-y-la-culturai/

18

8…………….……Antecedentes del proyecto de una Educación Sexual 10……………………....Planteamientos del proyecto 11…………...………….Principales consecuencias 16…………..…………..¿Se logró el proyecto? 18………..……………...Fuentes de Información


Página 4

EDITORIAL

Para comenzar… Es necesario reconocer que una de las principales críticas que recibe el plan de estudios de Pedagogía en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán por sus propios alumnos, es la falta de profundización en las producciones por parte de personajes relevantes respecto a la Pedagogía a nivel nacional e internacional. Es por esto que la tarea se vuelve un tanto más cuestión de compromiso individual, pues el alumno es tan responsable de su aprendizaje como lo es el profesor. Sin embargo, la tarea de investigar los aportes de personajes relevantes (en este caso en México) no tiene por qué volverse una tarea agotadora. El apoyo entre los mismos estudiantes es una de las mejores estrategias para enfrentar los posibles huecos que se vayan presentando y, el consultar de manera amena, sintética y detallada proyectos educativos en México a través de publicaciones que no necesitan más que un par de ojos curiosos, vuelve todo mucho más sencillo y enriquecedor en lo pedagógico, lo profesional y hasta en lo personal. Espero que este folleto informativo sea de mucha ayuda para todo alumno ávido de complementar sus conocimientos. De antemano recibo y a g r a d e z c o c o m e n t a r i o s , sugerencias, correcciones observaciones y demás. 4

El proyecto visto desde la actualidad parece bastante básico y superficial, pero es necesario recordar que en esa época las ideas acerca de la sexualidad humana en general estaban regidas por dogmas provenientes de la ideología impartida por la iglesia católica. Con esto la sexualidad quedaba como un ámbito de los prohibido en la humanidad y se reducía a la reproducción de la especie dejando de lado cualquier manifestación diversa respecto al tema. A pesar de lo anterior, se puede decir que fue un proyecto sumamente innovador para su tiempo aunque no dejaba de lado el aspecto conservador por completo. La cuestión fundamental era impulsar un proyecto acorde al ideal de llevar a la nación al progreso nacional a través de la educación como un medio fundamental de impartir la información más pertinente y adecuada. Conservar el pudor en la mujer, la prudencia en los hombres y establecer lazos familiares sólidos en matrimonio no se cuestionan dentro de la educación sexual que pretendía Narciso Bassols, se trataba de una cuestión de salud pública al concentrar esfuerzos para llevar al país al tan ansiado progreso y a la utopía de la modernidad.


¿SE LOGRÓ EL PROYECTO? Desafortunadamente con la renuncia de Narciso Bassols y las diversas oposiciones a la Reforma educativa del General Abelardo L. Rodríguez nunca se pudo poner en marcha, y mucho menos la educación sexual en las escuelas, aunque el plan, como ya se vio, no era una propuesta en realidad que trastocara la moral de la época ni los valores y mucho menos las costumbres de un México en donde la familia era esencial. Se puede decir que en general las condiciones políticas, económicas y sociales no eran las más convenientes para que un proyecto tan pertinente como era el propuesto por Narciso Bassols en su afán de atender y prevenir los problemas de embarazos no deseados en adolescentes y el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Estos últimos problemas mencionados en esa época comenzaban a representar un problema de salud pública.

¿Quién fue Narciso Bassols García?

P: 5

Nació el 22 de Octubre en Tenango del Valle, Estado de México en el año de 1897 en el seno de una familia católica y de recursos económicos suficientes, más no abundantes. Su padre fue un modesto licenciado en Derecho, lo que representó una gran influencia para él, pues eligió la misma profesión. Creció y se desarrolló en la época difícil y amarga que México vivió durante la Revolución, con limitaciones económicas de todo orden que vencía siempre con su tenacidad y estudio. Se casó con su compañera de estudios de la Escuela de Leyes, doña Clementina Batalla y tuvieron seis hijos; Clementina, Narciso, Ángel, Carmen, Aurelia e Isabel.

16


Página 6

En toda su trayectoria experimenta una vida modesta a pesar de las oportunidades de enriquecimiento que se le presentaron.

Por supuesto que Narciso Bassols también expresó su opinión y no se detuvo al momento de criticar la oposición que causó el planteamiento de su proyecto.

Siempre leal, coherente, y congruente entre sus ideales y acciones en todo aspecto de su vida cotidiana. Ministro de educación pública de 1931 a 1934, periodo en el que impulsa el proyecto para una educación sexual obligatoria en la educación básica nacional. La educación pública como medio para mejorar la situación de la población en general y con esto lograr el progreso nacional. Muere el 24 de julio en la ciudad de México, en 1959.

“El concurso que la Secretaria de Educación ha solicitado de la opinión pública será valioso si consiste en estudios ponderados y serenos y no en simples recuentos de firmas dadas por personas que casi siempre se verían comprometidas para explicar lo que entienden por educación sexual. Se oponen a ella sin conocer siquiera medianamente la materia de que se trata, impelidas por un horror supersticioso a asuntos que sólo los prejuicios religiosos no permiten tratar con limpieza y naturalidad” Bassols

6


Página 7

¿SABÍAS QUE...? Se buscaron aliados en los sectores inconformes con el gobierno y entre las acciones más representativas promovieron un movimiento de huelga sumando la inconformidad de líderes magisteriales opuestos a la educación socialista que consideraban que el proyecto de Bassols era parte de una ofensiva comunista de desestabilización de la cultura y la tradición familiar mexicana. Es necesario mencionar que la alianza entre algunos sectores inconformes opuestos al gobierno, el clero y la Federación de Padres de Familia no fue sólo para salvaguardar la inocencia de los niños de México, sino que cada sector tenia intereses muy particulares para atender. “El que sin derecho viola la inmaculada conciencia de un niño debe sufrir la sanción establecida por el Divino Maestro: ‘más le valiera al que tal haga, atarse con una soga una rueda de molino y arrojarse al mar’ […] debemos defenderlos con mucha energía, porque si no lo hacemos, ellos mismos tendrán derecho para escupirnos en la cara por no haberlos sabido defender como hombres” La palabra, 4 de junio de 1933.

14

Narciso Bassols fue un personaje sumamente apasionado por todo lo que hacía. El siguiente fragmento retomado de una de las cartas que envió a su esposa estando fuera de México demuestra que hasta en las épocas más difíciles seguía respetando sus ideales políticos.

“Mi espíritu cada vez más exigente y categórico no acaba de entender que le está reservado el destino irritante de hacer política en un país que no la tiene y trabajar en un ambiente en el que mi instinto me señala que mis enemigos naturales son los adversarios de todas las tendencias por las cuales daría yo mi vida sin pensarlo un minuto […]”


ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE UNA EDUCACIÓN SEXUAL Los orígenes de tal inquietud en Narciso Bassols se remontan principalmente a la postura de un gobierno que debería llevar a todo el país la era de la modernidad. Es por esto que varios fueron los sucesos importantes a nivel latinoamericano los que determinaros una gran influencia a nivel nacional para tomar acciones en este ámbito. Una de las teorías que más influencias entorno a la niñez causó revuelo por esa época fue la del psicoanálisis, que en la década de los 30’s ya estaba consolidada. Fueron los planteamientos de Freud quienes sugerían una sexualidad infantil completamente normal en todo ser humano como un ámbito más en su naturaleza, por lo que la idea de una educación sexual a temprana edad no era para escandalizar ni pervertir, sino para prevenir.

Claro ejemplo es la insistencia de la iglesia en este asunto, pues en realidad el conservar la gran influencia en la población y en todos los asuntos del gobierno era clave para conservar su gran poder en la década de los 30’s. También para la Federación de los Padres de Familia representaba una lucha de poder, pues el combatir esta propuesta y lograr que no se llevara a cabo reflejaría el nivel de influencia y poder sobre la sociedad en general e incluso las propuestas federales. En general se puede decir que los argumentos con los que se oponía la Federación de Padres de Familia contenían más ideas provenientes de los dogmas católicos que de cuestiones científicas. A continuación algunos de los textos que repartían en volantes entre la población.

“No se puede pensar en la educación sexual sin sentir un vértigo ante la magnitud de los desastres morales que traerá consigo. ¿Romper el velo de la inocencia? ¿Poner ante los ojos cándidamente asombrados de los niños las crudezas de la vida? ¡Qué estupidez, qué maldad y qué cinismo! […] Cuando mi hijita María Teresa clava en mí sus ojos límpidos que retratan la blancura de su alma, siento deseos de adorarla como a un ángel y rendir culto a su inocencia, y al comprender las monstruosidades que creará en los niños la educación sexual pienso en mi hija de 10 años y me digo interiormente que menos dolor me causaría verla muerta que ver su inocencia brutalmente pisoteada” La palabra. 1 Junio, 1933. p.4

8


PRINCIPALES CONSECUENCIAS En 1932 Narciso Bassols hace pública la noticia de sus planes para la implementación de su ambicioso proyecto para una educación sexual nacional en las escuelas públicas de México. Sin embargo los sectores más conservadores de la sociedad mexicana reaccionaron de una manera inesperadamente agresiva. Los principales opositores con los que se tuvo que lidiar fueron el clero en general y la Federación de Asociaciones de Padres de Familia, quienes se negaron rotundamente a que la iniciativa se concretara de alguna manera. Se organizaron todo tipo de manifestaciones por parte del clero y los padres de familia, pues estos dos actores se aliaron para proteger sus intereses. Las acciones que se llevaron a cabo fueron intensificándose gradualmente, pues una vez bien organizados los integrantes de la Federación de Padres de Familia comenzaron por entregar volantes con duras críticas y protestas respecto a la educación sexual. Posteriormente se realizaron mítines y algunas marchas en la capital del país para discutir públicamente los efectos nocivos del proyecto y criticar al gobierno por la insistencia de la SEP en minimizar la participación de la iglesia en la educación del país.

12

Por otro lado, la participación de México en la celebración del Congreso Panamericano del Niño en Lima, en el año de 1930, hizo que el gobierno tomara en cuenta las recomendaciones que se hicieron a nivel latinoamericano, pues se sugería implementar a nivel nacional un programa amplio de educación sexual.

También el gobierno debía reconocer las aportaciones de la Sociedad Eugenésima Mexicana, pues en 1932 se presentó a la SEP una investigación sobre la conducta sexual de los adolescentes en donde se analizaban embarazos y enfermedades, entre otras cosas, lo que alertaba a las autoridades sobre la necesidad de informar y educar oportunamente sobre estos temas.


PLANTEAMIENTOS DEL PROYECTO La propuesta para una educación sexual en educación básica a nivel nacional comenzó sólo como un planteamiento por parte de Narciso Bassols, pues ni siquiera se tenia un proyecto bien trazado. Es por este motivo que no se tienen documentos que especifiquen de manera explícita todo el proyecto aterrizado en un plan de estudios, por lo que ningún tipo de materiales para escuelas, folletos, trípticos o textos se llegaron a producir. Ahora bien, a pesar de que no se concretó el proyecto se rescatan algunos de los lineamientos que se planeaban y que surgieron como ideas ejes a partir de algunas ideas preliminares que surgieron de las recomendaciones de la comisión técnica consultiva de la SEP. Enfoque biologista, desarrollado en las escuelas a través de los cursos de Biología, Ciencias Naturales y Valores y Ética. Trataba de evitar que las escuelas hicieran propaganda religiosa, sino también, se procuraba que la explicación de la vida se basara en conceptos y actividades alejadas de toda creencia religiosa.

La comprensión y la consideración hacia las necesidades sexuales son importantes y básicas para el matrimonio.

La comisión técnica consultiva, recomendó que se impartiera educación sexual desde el tercer año de primaria que tendiera a explicar las “leyes biológicas que contribuyen al perfeccionamiento de la especie humana” e incluyera en sus programas educativos “las clases de higiene y moral sexuales como obligatorias en las escuelas oficiales y particulares” Conducir al adolescente a aceptar conscientemente (no por instinto) los modos elevados de satisfacer a la edad oportuna sus inquietudes y convertir esa relación humana en asuntos deseables para establecer la salud mental en un individuo y en una sociedad sana. Aunque muchas veces por la falta de preparación de los padres la educación sexual no se da en el seno familiar. Entonces es fundamental que la educación sexual se imparta adecuadamente por los docentes responsables porque durante la niñez y la adolescencia principalmente, la escuela es como la segunda casa.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.