REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I
PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE Y EL CURRÍCULO EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOLANAS
AUTORA: GONZÁLEZ, YELIXA C.I. 7.491.074
PROFESOR: Dra. Marioxy Morales
BARQUISIMETO; NOVIEMBRE DE 2014
ÍNDICE GENERAL
PÁG. RESUMEN
03
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema
04
Formulación del problema
06
Objetivos de la investigación
07
Objetivo general
07
Objetivos específicos
07
Justificación
07
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación
08
Bases teóricas
09
El pensamiento gerencial en el contexto emergente
09
La sociedad emergente
10
La organización como sistema
11
La gerencia universitaria ante el cambio institucional
12
La gerencia de la educación universitaria, en la perspectiva de la transcomplejidad El pensamiento complejo
12 12
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Postura ontoepístemica
13
Naturaleza de la investigación
13
Procedimiento general para la recopilación y análisis de la información REFERENCIAS
2
14 16
PENSAMIENTO GERENCIAL EMERGENTE Y EL CURRÍCULO EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS VENEZOLANAS. Autora: González, Y.
RESUMEN
La sociedad del siglo XXI se ha caracterizado por un espiral de cambios que sustituyen en el pensamiento del ser humano los de actuar y relacionarse con los demás y con su entorno, estos cambios esquemáticos son considerados paradigmas emergentes que afectan cada una de las ciencias, artes, saberes, valores, emociones y cada uno de los aspectos que constituyen la vida de las personas. La investigación a ser desarrollada tiene como objetivo generar un modelo teórico basado en el pensamiento gerencial emergente para las instituciones de educación universitaria en Venezuela. Metodológicamente, se corresponde con un estudio de diseño no experimental y de tipo descriptivo con una modalidad de proyecto factible que inscrita en los dominios del paradigma cuantitativo se convierte en una investigación con un alto grado de rigurosidad científica y cuyos resultados pudieran ser generalizables a otras investigaciones con características similares. Finalmente, se espera diseñar un modelo gerencial basado en el pensamiento gerencial emergente para las instituciones de educación universitaria en Venezuela. Palabras claves: complejidad.
Pensamiento,
gerencia
3
emergente,
universidad,
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
La sociedad del siglo XXI se ha caracterizado por un espiral de cambios que sustituyen en el pensamiento del ser humano los de actuar y relacionarse con los demás y con su entorno, estos cambios esquemáticos son considerados paradigmas emergentes que afectan cada una de las ciencias, artes, saberes, valores, emociones y cada uno de los aspectos que constituyen la vida de las personas. En este sentido, pudiera decirse que el cambio paradigmático que ha signado el siglo XXI trae consigo una serie de implicaciones que tocan la fibra de las ciencias sociales las cuales buscan darle, más que una explicación, una comprensión del acontecer diario en las actividades desempeñadas en el mundo tanto a nivel social, económico, industrial, de salud, entre otras. Uno de los niveles que debe ajustarse o transformarse es el educativo, en este sentido, se hará énfasis en las universidades, las cuales como instituciones cuyo papel es la formación integral de los profesionales que estarán al servicio del desarrollo económico y social del país requieren un alto de nivel de gerencia que traiga consigo estándares de calidad y estrategias para la mejora continua en de todos sus procesos. Ese es el contexto socio-histórico, donde interactúan las instituciones universitarias, de allí que, su gerencia está llamada adesempeñarse con un sólido bagaje científico y tecnológico y centrada actitud critico-reflexiva, capaz de sentir y razonar con todas suspotencialidades centradas en la búsqueda de mejores opciones dedesarrollo, que proporcionen mayor participación y competitividad. Por tanto, la universidad y su gerencia, deben fundamentar su acciónsocial, en nuevas y dinámicas concepciones
4
epistemológicas, realizando cambios estructurales principalmente en lo académico, involucrando a sus actores en la constante promoción de estrategias didácticas y nuevos espacios para el aprendizaje, para mantener unacapacidad de respuesta permanente a las complejas exigencias delcontexto y la época. En las universidades, desde la perspectiva teleológica, su gerencia está llamada a pensar y activar el proceso de desempeño y desarrollo organizacional, de manera transcompleja y transistémica; porque la realidad social que la contextualiza, así se lo impone. Al respecto, según Goyo (2010), la universidad venezolana ha reconocido lanecesidad de representar la educación superior a la luz de la dinámica social que caracteriza nuestros días; y en ese sentido, revisa la esencia de su relación con la sociedad, los diseños curriculares para lasdistintas áreas de formación universitaria, las estrategias para laimplementación de la universidad enseñanza-aprendizaje, las estructuras y procedimientos organizacionales, los procesos de gerencia y difusión de nuevos saberes y conocimientos y las estrategias para la implementación de su inserción social en el entorno que la contextualiza. En el mismo orden de ideas, Prada (2010) señala que la educación es compleja, su organización se configura desde los sistemas que la abordan y definen, emerge de la sociedad y al mismo tiempo se abre a ella y a sus ciudadanos en un marco multidimensional andragógico/pedagógico, didáctico y curricular; los cuales se estructuran en componentes y funcionan en interrelaciones para hacer del proceso de formación de las nuevas generaciones una educación de excelencia que le es propia al mundo de hoy. Señala Navarro (2002) que las universidades representan un sistema en el cual se adquieren, procesan, conservan, transmiten, crean y transfieren conocimientos, através de una compleja estructura, por lo tanto como organizaciones abiertas al cambio y en transformaciones constantes
5
requieren del diseño de estructuras más flexibles yadaptativas que propicien la renovación y aprendizaje de sus miembroscon miras a la innovación. En concordancia con lo anterior, Lanz (2001) opina que “losnuevos enfoques sobre los procesos organizacionales se sitúan expresamente por encima de la lógica epistémico de las disciplinas. Esta óptica trastoca los fundamentos del viejo modo de pensar de laorganización” (p.168), lo que permite inferir que la postmodernidad genera que las universidades y su forma de gerenciar se orienten transdisciplinariamente, para así facilitar su adecuación al entorno cadavez más complejo y cambiante. En este sentido, se plantea una revisión conceptual y filosófica acerca de los currículos en la educación universitaria con miras al desarrollo social y humano. Asimismo, se basará en diferentes perspectivas sobre el conocimiento y el poder, y la interacción entre ellos en una época de globalización y creciente complejidad. Se fundamentará en la evidencia de las relaciones existentes entre los planes de estudio en instituciones de educación superior y programas de estudio en otros niveles del sistema educativo, así como la libertad y enfoques pedagógicos que son determinados por estas relaciones. Para ello se espera elaborar un modelo teórico basado en el pensamiento gerencial emergente para las instituciones de educación universitaria que les permita a los gerentes guiar los cambios necesarios en la educación universitaria.
Formulación del problema
Teniendo como centro de interés de la investigación la praxis educativa en las instituciones de educación universitaria y el pensamiento gerencial emergente se tienen como interrogantes de investigación las siguientes: ¿Cómo se ha llevado a cabo la gerencia de las instituciones universitarias en Venezuela en los últimos cinco años?
6
¿Cuáles son los errores más comunes en la gerencia de las instituciones de educación universitaria en Venezuela? ¿Ha influido la gerencia en la administración de planes, currículos y programas de estudio a nivel universitario? ¿Cuáles serian los elementos del pensamiento gerencial emergente que pudieran servir para optimizar la gerencia en las instituciones de educación universitaria? Objetivos de la investigación
Objetivo general Generar un modelo teórico basado en el pensamiento gerencial emergente para las instituciones de educación universitaria en Venezuela.
Objetivos específicos Describir la gerencia en las instituciones universitarias en Venezuela en los últimos cinco años. Identificar los errores más comunes en la gerencia de las instituciones de educación universitaria en Venezuela. Revisar la influencia de la gerencia en la administración de planes, currículos y programas de estudio a nivel universitario. Diseñar el modelo teórico basado en el pensamiento gerencial emergente para las instituciones de educación universitaria en Venezuela. Justificación de la investigación
La investigación a ser desarrollada acerca del pensamiento gerencial emergente y la praxis educativa en la universidad venezolana radica su importancia en la necesidad de adecuar los viejos modelos y esquemas gerenciales que han marcado la dirección de las instituciones de educación
7
universitaria en Venezuela y que se han quedado pequeños ante las exigencias y requerimientos de la sociedad actual. Se hace indispensable e impostergable un proceso que extienda los horizontes de la universidad, flexibilice sus estructuras, inicie un proceso de apertura, para responder verdaderamente a una exigencia histórica: lograr que la universidad sea cada vez más relevante y socialmente pertinente, conectarla a las necesidades de la sociedad en una época signada por la centralidad de lo humano y del conocimiento. Desde el punto de vista social la investigación propuesta se convertiría en un instrumento para mejorar la estructura de las instituciones de educación universitaria en
Venezuela,
contemplando
no
sólo
su
organización
administrativa, sino también a nivel de currículos y programas de estudio lo cual se traduciría en beneficios para cada una de las personas que se forman dentro de ellas. En cuanto a lo institucional, ya se ha mencionado que se trata de adecuar viejos modelos, en este sentido, se considera importante contar con una guía lo cual estará constituido por el modelo propuesto. Asimismo, este modelo pretende adaptar los procesos internos de las instituciones de educación universitaria a fin de modernizar la gestión gerencial que en ellas se realiza. Desde lo metodológico se corresponde con un estudio de diseño no experimental y de tipo descriptivo con una modalidad de proyecto factible que inscrita en los dominios del paradigma cuantitativo se convierte en una investigación con un alto grado de rigurosidad científica y cuyos resultados pudieran ser generalizables a otras investigaciones con características similares. En lo científico su aporte viene dado por el abordaje de un tema bastante nuevo y poco trabajado en el país como lo es el pensamiento gerencial emergente, debido a que, hasta ahora la gerencia ha sido concebida bajo el paradigma tradicional y así todos sus procesos, es por ello que un estudio desde el pensamiento emergente se convierte en un hecho novedoso.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
A continuación se cita una investigación que sirve de antecedente al estudio propuesto, en este sentido se tiene a Mora (2013) quien realizó una investigación acerca de “Construcción de un trípode hologerencial para las comunidades universitarias” este tuvo como propósito la construcción teórica de un trípode hologerencial para las comunidades académicas en la educación universitaria, desde los enfoques y estrategias gerenciales innovadoras tal como lo plantea Drucker (1997), pues concebía a la gerencia como el órgano específico de toda organización. Metodológicamente la investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo de naturaleza post-positivista, bajo el método fenomenológicohermenéutico. Para la recolección de la información se utilizó una entrevista en profundidad aplicada a cinco informantes claves, aportando entre uno de sus hallazgos la necesidad de una gerencia basada en conocimiento y humanismo, a través de un liderazgo distributivo. Se concluye que existe la necesidad de direccionar la gerencia universitaria con elementos impulsores. El antecedente guarda relación práctica con el trabajo de investigación propuesto debido a que servirá de guía para la organización del estudio y las teóricas que lo constituyen, asimismo, sus resultados demuestran la necesidad de transformar las acciones gerenciales en las instituciones de educación universitaria.
9
Bases teóricas
Para llevar a cabo la investigación se hará uso de las siguientes teorías:
El pensamiento gerencial en el contexto emergente La teoría Administrativa se ha fundamentado en una evolución asociada a los modos de producción, modas y estilos gerenciales adoptados en el tiempo, los cuales se han ido transfigurando, conformando la marca histórica que consolida esquemas de pensamiento que buscan resolver, explicar o difundir, maneras de hacer, procedimientos y estrategias que permiten dar respuestas a la dinámica organizacional; denotando así los rasgos de la administración y estilos gerenciales de cada época que remite a la etapa existencial, dirigida a percibir al ser interpretado, en este caso, el pensamiento gerencial. Para ello se emplearan los postulados de Hickman y Silva (1992) quienes proponen la gerencia de la complejidad, la cual deriva en tres preceptos básicos relacionados con: 1) el sentido de atraer y unificar individuos con diversos puntos de vista hacia un objetivo común; 2) la libertad de acción, dentro de los límites de los principios unificadores; 3) la facultación a los individuos para trabajar responsable y eficazmente, logrando con esto la satisfacción genuina de las necesidades y deseos individuales que conduce a desempeños máximos –las cuales dependen de que existan relaciones sólidas entre cada individuo y todos los demás interesados. Para gerenciar estos postulados, los referidos autores plantean tres tipos de gerencia: de perspectiva, de poder y de pivote.
La sociedad emergente La sociedad emergente como categoría implica la necesidad de asumir que se está en presencia de la llamada sociedad postcapitalista o
10
postindustrial, lo cual constituye una manera de adjetivar un proceso gestado después de la Segunda Guerra Mundial. Sociedad que ha sido caracterizada por Drucker (1993: 8) como el producto del agotamiento del sistema capitalista que está impulsando la evolución hacia "una sociedad nueva y diferente" que, aun cuando en sociedades desarrolladas ha avanzado considerablemente, apenas es un preludio en sociedades en vías de desarrollo. Sin embargo, focalizando el plano semántico del proceso hermenéutico, a efectos del ensayo, se considera emergente por devenir de lo ya existente. Una característica de la sociedad emergente es el predominio del conocimiento sobre los factores productivos sostenidos por la sociedad industrial, determinando nuevas formas de hacer las cosas y nuevas identidades asociadas al ser humano y su capacidad creativa. Ello da una dimensión distinta a los procesos sociales, transfigurando la estructura social a través de formas de estratificación fruto del dominio del conocimiento, más que de la riqueza material. Según Rifkin (2000: 15) "la riqueza ya no reside en el capital físico, sino en la imaginación y creatividad humana." Por ende, el valor se crea por la productividad y la innovación, "ambas aplicaciones del conocimiento al trabajo" (Drucker, 1993: 8). La organización como sistema La concepción de las organizaciones como sistemas abiertos ha sido profundamente asimilada en la teoría organizacional tradicional. Para Katz y Kanh (1977) principales representantes de este enfoque, las organizaciones sociales son sistemas claramente abiertos dado que el insumo de energías y la conversión del resultado en insumo energético adicional, consisten en transacciones entre la organización y su ambiente. En efecto, para estos autores las organizaciones están conformadas por un conjunto de elementos (técnicos, humanos, financieros), con una estructura organizativa que consta de un orden jerárquico, y con una serie de
11
subsistemas específicos, y complementarios que se integran y coordinan para el logro de los resultados. La gerencia universitaria ante el cambio institucional Para Monagas (2006), la universidad vive la administración universitaria a la luz de la gerencia (pretendida o entendida) por cuanto debe reconocerse que las realidades académicas trascienden, ineludiblemente, por procesos de cambios que desde luego son inherentes no sólo a su condición como organización compleja y sujeta a complicaciones normativas un tanto pesadas, sino también al modo de lidiar con la generación, elaboración y difusión de algo tan exclusivo, en virtud de su delicado manejo directo e indirecto, como es el conocimiento.
La gerencia de la educación universitaria, en la perspectiva de la transcomplejidad Refieren Figueredo y Otros (2012) que la educación es compleja, su organización se configura desde los sistemas que la abordan y definen, emerge de la sociedad y al mismo tiempo se abre a ella y a sus ciudadanos en un marco multidimensional andragógico pedagógico, didáctico y curricular; los cuales se estructuran en componentes y funcionan en interrelaciones para hacer del proceso de formación de las nuevas generaciones una educación de excelencia que le es propia al mundo de hoy. El pensamiento complejo Según Morin (2005) si la complejidad no es la clave del mundo, sino un desafío a afrontar, el pensamiento complejo no es aquel que evita o suprime el desafío, sino aquel que ayuda a revelarlo e incluso superarlo. En este sentido, señala que las organizaciones deben ser vistas como sistemas abiertos que conformados por personas son complejas.
12
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Postura onto-epístemica La postura epistemológica desde las diversas lecturas, se caracterizó por el conjunto de suposiciones de carácter filosófico de lo que se vale para aproximarse a la búsqueda del conocimiento, la noción que se da de la realidad y la verdad, ello implica el papel que se cumplirá en la exploración y comprensión del estudio; igualmente, se refiere a la manera cómo se asumirá el fenómeno de estudio. En consecuencia, la configuración epistemológica de este estudio se inscribe dentro del paradigma positivista el cual permite la elaboración de leyes y teorías que se constituyen como métodos capaces de permanecer en el tiempo y ser generalizadas a realidades similares para las qué fueron originalmente creadas, debido a que, posee una fundamentación científica rigurosa, basada en la experimentación, medición y cuantificación de los hechos de estudio. Ontológicamente se estudiará la gerencia de las instituciones de educación universitaria y los currículos desde el pensamiento gerencial emergente, cabe destacar que la realidad está conformada por una serie de hechos que se han venido suscitando en las universidades venezolanas que tienen que ver directamente con la gerencia y dirección de estás, dichos hechos van desde la falta de presupuesto, deterioro de la planta física, falta de estudios de ofertas académicas, malestar entre el recurso humano y, otros efectos negativos de la falta de una política gerencial que pueda adaptar a las mencionadas instituciones a las necesidades de la sociedad moderna.
13
Naturaleza de la investigación La investigación se corresponde con un diseño no experimental donde “no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental se observan los fenómenos para luego analizarlos”. Hernández y Otros (20010; 205) Asimismo, será de tipo analítica-descriptiva según, Hurtado (2001) las investigaciones de tipo analítica reinterpretan una realidad, evento o hecho en función de algunos criterios, dependiendo de los objetivos del análisis. Asimismo, el carácter descriptivo se establece por cuanto resalta un conjunto de características, propiedades, elementos referidos al rendimiento. En este sentido, Hernández y Otros (2010, p. 117), afirman que, este tipo de estudio está orientado a “especificar las propiedades, características importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someten a un análisis. Miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar”. Para ello no se manipularan las variables de estudio, ni se creará ningún tipo de situación, hecho u experimento, la investigación se basará en la descripción de la realidad observada por la investigadora y medida a través de una serie de instrumentos de recolección de datos aplicados directamente en el lugar donde se desarrolla el problema. Por otro lado, también se considera de modalidad de tipo proyecto factible debido a que se trata de una investigación cuyo producto puede ser aplicado para la solución de problemas a nivel gerencial dentro de las instituciones universitarias.
Procedimiento general para la recopilación y análisis de la información Las técnicas de recolección de información a ser usadas en este estudio son la observación directa y la encuesta. Sobre estas técnicas se exponen
14
distintos criterios; la observación directa a juico de Bernal (2006; p.177): “cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debida a que permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado”. Por medio de esta la investigadora recogerá la información que sea perceptible a través de la vista y que pueda ser sistematizada en una hoja de observación.La otra técnica que se aplicará en esta investigación es la encuesta, y Bernal (2006; p.177) dice de ella que es “una de las técnicas de recolección de información más usadas. Se fundamente en un cuestionario”. Para llevar a cabo la mencionada técnica, se empleará como instrumento de recolección de información un cuestionario, Bernal (2006; p.177) dice que es un “conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas”. Los datos recolectados a través del instrumento serán tabulados en cuadros estadísticos a los efectos de obtener una visión global de todo el conjunto de datos. Este tipo de tratamiento se adecuará al estudio y será soportado por estadísticas descriptivas, la cual permite “describir los datos, los valores o puntuaciones obtenidas para cada variable” (Hernández y Otros, 2010; 419) con el uso del paquete de análisis estadístico SPSS (StatisticalPackageforthe Social Sciencies o Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) en versión para ambiente Windows.
15
Referencias
Drucker, P. (1993). La Sociedad Postcapitalista. Colombia: Grupo Editorial Norma. Hickman, C.R. y M. A. Silva, M.A. (1992). Cómo Organizar Hoy Empresas con Futuro. Gránica. Buenos Aires. Hernández, Fernández y Baptista (2010). El proceso de investigación. 5ª Edición. Mc Graw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V. España. Hurtado, J. (2008) Metodología de la investigación. Ediciones Quirón. Caracas. Martínez, M. (2011) Epistemología y metodología cualitativa. TRILLAS. México. Morin, E. (2001). Introducción al Pensamiento Complejo. GEDISA. España. Rifkin, J. (2000) La Era del Acceso. La Revolución de la Nueva Economía. Editorial Paidós. España
16