Arboles nativos de chile

Page 1

2014 ARBOLES NATIVOS DE CHILE

Tapices de arboles nativos.

Yenni Alvardo Montiel Sefotec. 15/07/2014


2 INDICE INSTRODUCCÍON TAMARUGO ALERCE ARRAYAN PALMA CHILENA COIGÜE LA ARAUCARIA CHILENA CANELO ROBLE RAULI COPIHUE GRAFICO DIAGRAMA CONCLUCION PROPUESTA

Pág. 3 Pág.4 Pág.5 Pág.6 Pág.7 Pág.9 Pág.10 Pág.11 Pág.13 Pág.14 Pág.15 Pág.17 Pág.18 Pág.19 Pág.21


3

INTRODUCCIÓN

E

l bosque nativo se define, de modo general, como aquel ecosistema arbóreo, primario o secundario, regenerado por sucesión natural, que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades, portes variados, con uno o más estratos.

para la extracción de miel y de coquitos.

Una definición técnica dice que "el bosque nativo es un ecosistema natural en el cual el sustrato arbóreo está constituido por especies nativas con una altura mayor de dos metros y cobertura de copas de veinticinco por ciento".

Desde la séptima a la décima regiones encontramos bosques del tipo roble - raulí - coigüe que se desarrollan en un clima mediterráneo perhúmedo y cuya madera es utilizada generalmente para la construcción de muebles.

En Chile, debido a la diversidad de climas que se presentan en su dilatada geografía, tenemos una enorme variedad de bosque nativo, el cual recibe los embates de la acción destructora del hombre. En el norte tenemos el tamarugo que crece en la segunda región, en un clima desértico. Luego tenemos el llamado Bosque Esclerófilo, el que está compuesto por especies nativas como quillay, boldo, canelo, espin o, etc. Este bosque se encuentra distribuido desde la cuarta a la octava regiones y se desarrolla en un clima mediterráneo. En el mismo clima pero sólo en la cordillera de la Costa de la quinta y sexta regiones se encuentra la palma chilena que se utiliza

Un poco más al sur encontramos sólo en la cordillera de los Andes al ciprés de la cordillera, desde la sexta a la undécima regiones, pues crece en clima mediterráneo subhúmedo.

La lenga se encuentra en climas de bajas temperaturas y en general con precipitaciones tipo nieve, entre las regiones séptima a la duodécima. La araucaria sólo crece en la cordillera de los Andes, entre las regiones octava a décima en los climas templados cálidos, climas de hielo por altitud y clima de estepa fría. En estas mismas regiones también crece el bosque de tipo coigüe - tepa -raulí, pero se desarrolla en climas templados oceánicos. Por último, cabe mencionar el alerce, que sólo crece en la décima región en un clima templado oceánico y con precipitaciones por sobre los 4.000 mm.


TAMARUGO

F

amilia:

Mimosaceae

Usos:

Leña

y

carbón

para

(Leguminosae)

minerales, forraje para ganado

Lugar de origen: Chile.

Datos de cultivo:

Ubicación: Tarapacá (I y

Se

II región).

Especie resistente a la sequía.

multiplica

por

Descripción: Árbol caducifolio

Poco ornamental.

que llega a alcanzar portes de

Es planta forrajera.

más de 12 m de altura. Madera

dura,

El pesada,

Tamarugo

semillas.

ayuda

a

la

plantación del suelo, y como es

compacta, tronco alto y torcido.

una

Ramillas angulosas, con espinas

nitrógeno al suelo, aumentando

de hasta 3 cm de longitud.

la fertilidad de este.

Hojas bipinnadas, con 13-15

Antiguamente los indígenas de

pares de folíolos de unos 5 mm

la zona norte reforestaban con

de longitud por cada pinna.

Tamarugo.

Inflorescencia Legumbre longitud.

de

espiciforme. 2,5-3

cm

de

Leguminosa

El Tamarugo

puede

aporta

alcanzar

hasta tres metros de altura.


5

Alerce

ombre

N

Chileno

Alerce

El alerce europeo se encuentra sobre

cientìfico: Fitsroya

todo en las montañas del centro de

cupressoides

Europa

y

Ubicación: Desde Valdivia

donde

se

hasta Chiloé (regiones IX,

repoblaciones con él, ya que es un

X, XI, XII).

árbol

Descripción:

Madera

liviana, árbol grande, color castaño o pardo rojiza. tejuelas (en las casas de la X región casi todas tienen tejuelas de Alerce), postes, persianas puertas, ventanas, también

adornos,

tablas,

botiquines y guardapolvos. Es

"Monumento

Nacional",

esto

implica que está protegida y está prohibida su tala. Teóricamente se pueden

aprovechar

las

especies

muertas.

de los más antiguos del planeta, crece 1 mm al año.

Pináceas, y tienen la peculiaridad, de

caducifolios,

las

coníferas

alcanzado

de

una

ser

altura

entre 19 y 22 metros. Las hojas aciculares,

agrupadas

en

apretados ramilletes, caen en otoño, y las

realizado

crecimiento

Ibérica algunas

rápido

y

es

semilla. de

crecimiento

rápido,

el

alerce tiene una larga vida natural llegando

a

ser

milenario

pues

alcanzan cerca de los 2.000 años de vida con un crecimiento anual de 0,6 mm de diámetro. Su madera es pardo rojiza, muy dura y resiste a la putrefacción, por ello se ha

utilizado

para

fabricar

vigas,

postes y embarcaciones. Las hojas, corteza y resina tienen propiedades

nuevas

En algunos lugares se cultiva como ornamental ya que resulta una planta muy decorativa, en especial en otoño, poco

Los alerces pertenecen a la familia

blandas,

han

Península

medicinales.

El Alerce es un árbol milenario, uno

dentro

la

posible reproducirlo a partir de su

Aunque

Usos: Se usan en la fabricación de

lápices,

de

en

no

aparecen

primavera siguiente.

hasta

la

antes

acículos.

de

que

caigan

sus


6

ARRAYÁN

E

L Arrayán o palo colorado:

El borde la hoja es entero y tiende a

Perteneciente a la familia de

doblarse hacia el interior.

las:

Sus

Mirtáceas,

su

nombre

flores

son

alrededor

Se presenta como arbusto o

diámetro, reunidas en grupos de tres

como árbol, alcanzando algunos

a cinco.

ejemplares, en su distribución

Su corola se forma con cuatro pétalos

más austral en Chile, dimensiones de

grandes. Los estambres son blancos y

doce a quince y hasta los veinte

numerosos y rodean al pistilo, que es

metros de altura, con diámetros de

largo, sencillo y de color rojizo.

hasta

Su

a

setenta

fruto

es

1,5

una

centímetro

de

científico es Luma api culata.

cincuenta

de

hermafroditas,

baya

de

carnosa,

centímetros.

redondeada, negro violáceo cuando

Muy ramificado desde abajo, se lo

está maduro, verde o rojo cuando

encuentra

la

está inmaduro. Mide de 1,3 a 1,5 cm

se

de diámetro, comestible, contiene tres

entre

undécima

la

regiones,

quinta

y

donde

desarrolla hasta setecientos metros

semillas de forma arriñonada.

sobre el nivel del mar.

La madera del arrayán es muy dura y

Crece preferentemente en: terrenos

compacta y brinda importante usos.

muy húmedos, en las riberas de ríos y

Se la utiliza para fabricar mangos de

lagos.

herramientas y como leña.

Árbol

de

siempre

crecimiento

verde

y

con

lento, hermoso

También

tiene

importancia

ornamental. Se emplea en protección

aspecto.

de curso de agua.

Lo más característico de su presencia

En medicina, el arrayán se usa como

es la corteza, de color rojo ladrillo,

balsámico y vulnerario (dicho de un

muy lisa y sedosa, con

manchas

remedio o de una medicina: que cura

blancas, debido a la caída de placas

las llagas y heridas), astringente y

de corteza vieja.

estimulante. Su uso externo se realiza

Las hojas son perennes, opuestas,

a través de lavados con cocimiento,

lustrosas y aromáticas, de color verde

para

oscuro, brillante en la cara superior y

infectadas.

verde pálido en la inferior, de 1 a 3 cm de largo, aovadas a elípticas con una

prolongación

muy

aguda,

semejante a una espina, en el ápice.

limpiar

heridas

y

úlceras


PALMA CHILENA

L

a

palma

cuyo

chilena,

nombre

especie

científico

es Jubaea chilensis, pertenece a la familia de las palmáceas,

debido a componentes de su corteza, además, crece principalmente en las laderas de exposición norte de los cerros áridos.

es la palma más austral del

Antiguamente se encontraba desde

mundo y es endémica (nativa)

Coquimbo a San Fernando, hoy, esta

de nuestro país. Se distribuye

especie que inspiró a cronistas y a

en forma natural entre La Serena y

viajeros como Charles Darwin por su

Talca,

belleza

aproximadamente;

encontrándose

algunos

ejemplares

hasta la zona de Arauco. Se

reconoce

palmera

porque

de

tronco

es

la

liso,

única

además

a diez metros de altura, que ocurre al

es

cilíndrico,

de

color

grisáceo, cuya base tiene un diámetro variable entre 0,7 y 1 m; pudiendo llegar

a

medir

hasta

veinticinco

Por definición, las palmas no son sus

troncos

no

son

de

madera, ellos están compuestos de fibras.

Por

lo

tanto,

son

hierbas

gigantescas, como un tipo de pasto gigante, único en el mundo, muy sensible a la depredación y que hay

las

características

más

llamativas de la palma chilena está su lento crecimiento (llega al estado de madurez recién a los sesenta años) y su

capacidad

Esto, debido a la casi extinción por la recolección de la sabia del tronco para obtención de miel de palma, realizada mucho

tiempo,

en

forma

desmedida y sin ningún control. Los mencionados son de los pocos lugares donde queda la palma en estado nativo, en su propio hábitat, paisajes

de

bosque

puro, mixto o ejemplares aislados, todos de tan impresionante belleza como desconocidos. En forma cultivada, se la encuentra entre Copiapó y el Lago Llanquihue. El hecho de que la palma no se extienda a la cordillera de los Andes, podría atribuirse a que esta especie crece

que preservar. Entre

se

Ocoa), Palmas de Cocalán y El Salto.

constituyendo

metros de altura.

árboles,

sólo

encuentra en bosques ubicados en el

por

llegar a la madurez. tronco

abundancia,

Parque Nacional La Campana (sector

presenta un angostamiento a los ocho

Su

y

de

resistir

el

fuego

sólo hasta los 700 y aún 800 metros sobre el nivel del mar. El chileno sabe poco de las palmas y menos la distingue de otras especies. A la llegada de los españoles, en el


8 siglo XVI, los aborígenes la llamaban

establecer

KanKán,

Terciario, lo que se comprueba a

estaban

ampliamente

que

conformando

bosques

Teóricamente se plantea que alcanza

(decenas de millones entre Coquimbo

nuestro territorio gracias a lo que fue

y Colchagua).

todo

Alonso de Ovalle (siglo XVII) escribía que "el más importante de los frutales nativos son las palmas, creciendo una al lado de la otra, apreciándose de lejos

como

almácigos,

de

tan

Entre Chincolco y Petorca se censaron más de 500.000 (siglo XIX). Existen publicaciones (1899), señalando que se exportaban grandes cantidades de coquitos; Benjamín Vicuña Mackenna (1877) menciona la explotación de más de mil palmas, en lo que es hoy un solo predio de la V Región, para la exportación de miel, en un solo año. Hasta fines del siglo XVIII, se la urbanos

profusamente y

en

rurales,

parques

también

en

palma

chilena

continental

(100

de

deriva

millones

a

65

millones de años), lo que nos podría hacer creer que la palma chilena es una

especie

relicta

(por

relicto

entendemos cada planta, animal o área determinada como sobreviviente o remanente de un período anterior). Sin

embargo,

al

considerar

el

concepto, se debe expresar que la palma,

por

acompañar

nuestro

territorio desde su formación y tener siempre

la

misma

distribución

espacial, cordillera de la Costa, sólo hasta

los

700

msnm,

no

puede

clasificarse como tal, ya que tiene los rasgos tropicales, pero que se han adaptado a las condiciones climáticas y de suelo de nuestro territorio, por lo

modestos solares. La

movimiento

polen.

ecosistema que se encuentra en un

abundantes que son"

planta

de

el

través

el

fósiles

en

difundidas en toda la zona central, grandes

de

aparece

se

caracteriza

también por ser la más longeva del mundo. La edad de estas palmas puede llegar a superar fácilmente los mil años, siendo frecuente encontrar en los palmares, ejemplares con más de 700 años. Respecto de lo que es la permanencia de esta especie en Chile se puede

cual se afirma que no es relicta. La palma chilena, es una especie asociada

al

bosque

esclerófilo

(formado por espino, quillay, maitén, tevo, colliguay, guayacán, algarrobo, peumo, boldo, litre, molle, patagua y belloto) que además se desarrolla en suelos de buen drenaje.


COIGÜE

N

ombre Científico: Nothofagus dombery (pertenece a la familia Notofagus).

Hábitat :Es de suelo muy húmedos, poco profundos, e incluso pantanosos. Especie bastante común en Chiloé insular y continental, y en las islas Guatacas.

multiplicación celular anormal que da origen a los nudos. Los aborígenes utilizaban la madera del coigüe para construir No

sus

hay

canoas.

prohibición

de

corte.

Su replantación es a través de planes Descripción: Alto, corpulento. Llega a medir de 30 a 40 metros de altura, con un tronco de hasta 4 metros y posee un follaje perenne; o sea, mantiene constante un follaje verde. Madera: Es dura y resistente, de color blanco amarillento, entre crema y café. Usos: Es de buena calidad para la construcción, carpintería, puertas, closet, muebles en general, pisos, parquets, cubiertas de mesa, gradas de escalera, puentes, barcos y puntales para minas. Se utiliza mayormente para la construcción y también para la leña. Árbol de gran porte, de la familia de las

fagáceas,

persistentes,

y

que

coriáceas

tiene y

hojas flores

unisexuales. Posee un tronco recto. El coigüe es un árbol representativo del bosque

húmedo

perennifolio.

Puede formar bosques casi puros o asociados con otras especies en las zonas de mayor humedad, con las que forma comunidades del tipo de selva valdiviana. En primavera les crece el "llao llao", un

hongo

que

produce

una

de Existe

manejo. una

aplicable

norma

para

la

de

la

mayoría

Conaf, de

las

especies, en que se deben plantar cinco por cada una que se corte Distribución: Crece desde la zona de Maule, por la cordillera de la Costa, hasta el Canal Messier, y desde las serranías andinas hasta los islotes australes región).

(desde

la

VII

a

la

XII


10

La araucaria chilena

N

ombre

Científico:

crecimiento (1 mm de diámetro

Araucaria Araucana.

/ año). Corteza rugosa y no

Ubicación:

Se

presenta ramas en su parte

en

basal, por lo que asemeja un

desarrolla

actualmente

zonas muy restringidas, por la

gigantesco paraguas.

cordillera de los Andes desde

Las hojas son gruesas, muy

Ñuble hasta el volcán Villarrica,

duras, de color verde oscuro y

y en la cordillera de la Costa

crecen

sólo

abrazando a las ramas que son

en

la

cordillera

de

en

Nahuelbuta. (Desde la IX hasta

flexibles.

la

Las

X

región.

Especie

espiral

semillas

o

especialmente cordillerana).

grandes,

Descripción:

carbohidratos,

Hermoso

árbol

denso,

piñones

ricas

en y

son

aceites sirven

y de

siempre verde, de gran parte,

alimento humano. La Araucaria

llega a medir hasta 50 metros,

es la vida del Pehuenche, de su

con

fruto,

tronco

grueso,

recto,

desnudo y cilíndrico. Usos:

en

piñón

que

es

comestible, extraen además la

Construcción

carpintería

el

y

general.

harina, lo consumen tostado, pan, sopas.

Antiguamente se utilizaba para

Al

la fabricación de mástiles para

"Monumento

embarcaciones.

También

en

protegido y está prohibida su

elaboración

terciados.

Su

tala.

madera es utilizada en adornos

Para

y tablas.

pueda cortar debe tener por lo

de

Es una árbol

muy longevo,

llegan aproximadamente a los 1.000 años, pero de lentísimo

igual

que

que

el

Alerce

Nacional",

una

menos 100 años.

Araucaria

es está

se


Canelo

S

u

nombre

científico

es Drimys winteri. El género Drimys

es

propio

del

continente americano, de la isla de Juan Fernández, de Australia y Nueva Zelandia. Otros canelo

nombres son

comunes

boigue,

para

boique,

el

fuñe

la cara superior y verde grisáceo en la inferior; el nervio medio está bien marcado. agrupadas

en

umbelas

compuestas, pedunculadas; cada una está protegida en su estado de yema por una bráctea que se cae al abrir la

En Chile, hay dos especies: Drimys winteri y Drimys confertifolia, esta última es la que se da en la isla de Juan Fernández. canelo

elíptica. Son de color verde oscuro en

Flores

boighe, boiye.

El

lámina es alargada, más o menos

flor.

Son

entero

hermafroditas,

antes

de

Chile

abrirse;

algo

de

contextura

arrugados,

con

terrenos capaces de mantener cierta

pistilos, de estigmas sésiles.

Región de Coquimbo hasta el extremo

y

a 4

a

40 10

La floración ocurre en primavera, de octubre a noviembre. El fruto es una baya de un centímetro

austral. Hacia el norte de su distribución, tiende a la forma arbustiva, mientras que al sur del río Maule su tamaño y desarrollo

glandulosos

cerosa,

30

estambres

de Fray Jorge, en la costa de la

luego

haya formada por 10 a 20 pétalos

(Drimys winteri) crece únicamente en humedad.Esto ocurre desde el bosque

cáliz

persisten 2 ó 3 sépalos; la corola se lanceolados,

continental

de

de

son

considerables,

alcanzando treinta o más metros de alto. Su tronco tiene hasta un metro de diámetro, la corteza es lisa, de color gris ceniciento. Algunas características Las hojas son gruesas, persistentes, de pecíolo corto, de alrededor de diez centímetros de largo; la forma de la

de

longitud,

negruzca,

alongada,

solitaria o en grupitos estrellados. Abunda en gran cantidad en lugares húmedos

y

pantanosos,

encontrándose muchas veces a orillas de ríos y esteros, donde prolifera con una gran facilidad; en estos lugares forma

una

asociación

higrófila

semidensa. Usos medicinales populares El canelo o boigue es el árbol sagrado de los mapuches. Sus usos médicos han sido muy amplios tanto en su


12 aplicación

práctica

como

en

su

acumulación

de

pus,

también

es

significación simbólica, que trascendió

usado para controlar la fiebre, como

el ámbito médico-chamánico.

estimulante,

Sus

hojas

tumores,

se

utilizan

erupciones

para de

tratar

la

piel.

Además es usado en afecciones como úlceras,

apostemas,

abscesos

y

antiescorbútico, etc.

diurético,


El Roble

L

os

amentos

(espigas)

La madera, muy valiosa, presenta

masculinos son colgantes y

buenas características de resistencia y

las flores femeninas aparecen

durabilidad, siendo empleado en Chile

aisladas

en la construcción de barcos, puentes,

o

en

pequeñas

inflorescencias.

postes,

El fruto es una bellota, que se emplea

sobre

todo

para

Científicamente

conocido

como Nothofagus oblicua, el roble es un árbol de hoja caduca (caen en nativo

de

los

bosques

subantárticos de Chile, que llega a medir

35

y

chapas,

exteriores, etc. Se dice que un buen vino

necesita

para

madurar

en

nobleza una buena barrica de roble.

alimentos de ganados.

otoño),

durmientes,

hasta

40

metros,

alcanzando diámetros de 1,5 a dos metros y con una corteza gruesa y dura, agrietada en placas grandes. En los arboles jóvenes, la corteza es lisa

Presenta, además, un alto interés económico en la industria del aserrío. Más fuerte que el roble. El dicho popular

refleja

gráficamente

la

naturaleza de este poderoso habitante de nuestros bosques, árbol amante de la luz, que puede llegar a vivir 1.200 años y alcanzar una altura de hasta 60 metros en otras latitudes donde también se planta.

y de color gris hasta blanquecino. Posee

ramas

gruesas,

ligeramente

Forma

para

alimento

bosques

de

del

ganado.

gran

riqueza

biológica, puros o combinados con otras especies. .

a

su

resistencia

a

la

contaminación del aire, es plantado

perpendiculares al tronco. Todo

Debido

muchas veces en las ciudades en parques

y

jardines.


14

EL RAULI

rbol endémico de los bosques subantárticos de Chile, cuyo nombre científico es Nothofagus alpina.

Á

El raulí crece en las laderas de las montañas, a altitudes intermedias entre los 300 y los 1.200 metros sobre el nivel del mar; prefiere los suelos profundos con buen drenaje. Entre los factores limitantes que lo afectan están las bajas temperaturas, las amplias fluctuaciones térmicas, los suelos muy húmedos y las estaciones secas prolongadas. Es una especie muy intolerante, muy exigente de luz. Como características botánicas, es un árbol monoico, caducifolio, que puede alcanzar entre los 35 a 40 metros de altura y más de dos metros de diámetro, de rápido crecimiento, con tronco recto, cilíndrico, poco nudoso y libre de ramas en la parte inferior, con una pequeña copa rala. Las hojas del raulí son las más grandes de los Nothofagus sudamericanos, y son de forma oblonga a aovada-lanceolada, de hasta 12-18 cm de largo por 5-10 cm de ancho. Tienen los bordes suavemente aserrados y una nervadura muy notoria y abundante. Las flores masculinas se disponen de a tres, en racimos cortos. Las flores femeninas se ubican de a tres en el interior de la cúpula de cuatro valvas, provistas de apéndices foliáceos, glandulosos. Los frutos son nueces, de color chocolate, que se presentan una

aplanada y las demás triangulares, aladas, blanquecinas en las aristas. Es un árbol que florece en los meses de primavera, octubre a diciembre y fructifica en marzo. Se ha transformado en una especie muy recomendada para plantaciones comerciales o reforestación, y para manejar sus renovales que son muy numerosos.

Rebrota vigorosamente después de aserrado o de los incendios. El desarrollo de Nothofagus alpina es más rápido que Nothofagus obliqua y puede alcanzar, en situaciones favorables, dimensiones susceptibles de explotación entre los 70-80 años. La madera de raulí es una de las más apreciadas y valiosas del bosque nativo chileno. Es de duramen rojizo o gris rojizo, de excelente calidad, resistente, elástica y de grano fino, siendo menos durable y más liviana que la del roble, se utiliza principalmente en mueblería. Se lo puede ubicar en la cordillera de los Andes, desde el sur del río Teno, a más de 500 metros sobre el nivel del mar; y en la cordillera de la Costa, desde el río Itata. Su límite boreal es la zona de Valdivia pero también se han encontrado algunos ejemplares en dicha zona.


15

EL COPIHUE

E

l copihue, nuestra hermosa flor

del vocablo mapuche “kopiwe”, que

nacional

significa “estar boca abajo”. Su

Se

viste

de

rojo,

blanco

o

rosado, dependiendo del lugar. Es tan hermosa que se la llevaron a Europa

ambiente natural lo constituyen los lugares

húmedos

y

rodeados

de

vegetación.

para conocerla mejor. En cualquier lugar donde aparezca deslumbra a

El copihue nace de una planta de enredadera que puede alcanzar hasta

quien la mire.

diez metros de altura, al encaramarse sobre arbustos y árboles. Las hojas de Dependiendo del lugar, el copihue

esta hiedra trepadora son de color

adopta colores como el rosado, blanco

verde oscuro y miden entre 10 y 15

o rojo intenso. Esta última es la más

centímetros.

común de todas.

durante los meses de primavera y

El

copihue

florece

verano. Su flor puede alcanzar a Aquí

puedes

ver

un

copihue

blanco.

medir

hasta

centímetros,

está

compuesta por seis pétalos que en conjunto

La flora chilena se caracteriza por ser

10

dan

campana.

la

típica

Dependiendo

forma del

de

lugar,

amplia y muy atractiva. Pero de todas

adopta colores como el rosado, blanco

los ejemplares del reino vegetal de

o rojo intenso. Esta última es la más

este

común

país,

hay

uno

muy

de

todas.

particular: copihue. El copihue es una flor nativa de Chile, de color rojo, rosado o blanco. Tiene forma de campana y sus hojas se abren en el verano. Su pistilo siempre apunta hacia abajo y a veces nace de él un fruto con forma de baya que las antiguas

comunidades

En el pasado, el copihue era más abundante en los campos chilenos. Por lo mismo, era muy común verla en las fiestas campesinas de toda índole. De ahí se adoptó la cultura de cortarlas

y

usarlas

como

adorno.

en

el

período

mapuches

comían. Se puede encontrar en el sur del país, en las zonas más boscosas de las regiones australes, aunque antes era muy común en la zona centro también. Su nombre proviene

También

independentista sirvió de inspiración para muchos soldados de los ejércitos libertadores chilenos, quienes debían esconderse

en

pleno

bosque

para


16 organizar las batallas. En esos parajes

de un ambiente patriótico a cualquier

se maravillaban con la presencia del

lugar y por eso cada vez que aparece

copihue. Sin embargo, esta especie no siempre

fue

parte

de

nuestros

emblemas. Recién el 24 de febrero de 1977 se oficializó al copihue como la flor nacional. Hasta antes de eso, Chile

nunca

condición

había a

declarado

planta

tal

alguna.

El copihue también atrajo la atención de los inmigrantes europeos, y se dice que algunos lo exportaron a Europa durante el siglo XIX. En esa época se comenzó a cultivar en Inglaterra y en Francia,

donde

se

utilizaba

para

adornar jardines y para comercializar su fruto. En la actualidad aún se mantienen plantaciones de copihue en dichos Su

lento

países. florecimiento

(desde

su

nacimiento, la enredadera tarda cerca de 10 años para dar un copihue) ha implicado que hoy se le considere como una especie en serio peligro de extinción. Por lo mismo que dentro de los límites chilenos está prohibida su comercialización, tenencia y/o corte. En la época de fiestas patrias el copihue se convierte en un símbolo de la chilenidad infaltable. Recordando los

tiempos

independentistas,

las

fondas y ramadas se adornan con hermosas

réplicas

de

plástico

o

dibujos de esta flor. Su presencia tiñe

un copihue, a todos les dan ganas de bailar

una

buena

pata

de

cueca.

Quizás sintieron lo mismo los grandes héroes nacionales.


17

SUPERFICIE BOSQUES NATIVOS POR TIPO FORESTAL TIPO FORESTAL

SUPERFICIE

SUPERFICIE

% SNASPE

SNASPE (ha)

NACIONAL (ha)

ALERCE

46.238

263.192

17.6%

CIPRES DELAS GUAITECAS

678.380

970.326

69.9%

ARAUCARIA

122.709

261.073

47.0%

CIPRES DE CORDILLERA

2.866

44.996

6.4%

LENGA

561.092

3.391.552

16.5%

COPIHUE MAGALLANICO

906.052

1.793.098

50.5%

ESCLEROFILO

6.836

345.324

2.0%

COIGUE, RAULI, TEPA

95.052

563.519

16.9%

SIEMPRE VERDE

1.424.975

4.148.669

34.3%

TOTAL

3.885.882.

13.430.603

28.9%

14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0

SUPERFICIE SNASPE (ha) SUPERFICIE NACIONAL (ha) % SNASPE


18 ÁRBOLES NATIVOS DE CHILE

ARRAYAN

TAMARUGO

ALERCE

ARAUCARIA CHILENA

PALMA CHILENA ÁRBOLES

CANELO

ROBLE

COIGüE

COPIHUE

RAULI


CONCLUSIÓN

V

einticuatro árboles -entre ellos el ulmo, el alerce, la araucaria, el espino y el copihue- al borde de la desaparición y 179 grupos vegetales con serios problemas de preservación dan cuenta de un preocupante escenario gatillado por incendios forestales, podas mal realizadas, proyectos de inversión y el descuido e ignorancia de la comunidad. La instalación de grandes proyectos de inversión, así como pequeñas faenas productivas -extracción irracional y desinformada de leña, tierra de hoja y plantas medicinales- son responsables de que más de un centenar de árboles y plantas autóctonas chilenas estén bajo amenaza o en peligro de extinción. Eso sin contar, por cierto, con la expansión urbana y sobre todo con la incultura, descuido y hasta mala intención del ciudadano común y corriente, responsable de más del 99% de los incendios forestales que arrasan cada año con plantaciones de bosque nativo. Así lo afirmó el año 2009 el director de Conaf de la Región de O’Higgins, Francisco Mendoza, junto al director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Iberoamericana (Unicit), Marco Rodríguez, quienes llamaron a la población a proteger nuestro patrimonio natural. “Los ecosistemas siempre salen perdiendo frente a proyectos de desarrollo económico”, sostiene Mendoza y lanza un claro ejemplo en su región. “Muchas viñas están produciendo sus mejores vinos sobre cierta cota. O sea, están subiendo por los cerros y eso está afectando el bosque nativo esclerófilo”, comenta. Sin embargo, afirma, también hay actos irracionales a menor escala que hacen lo suyo: “La gente que extrae boldo por sus características medicinales lo hace sin ningún tipo de manejo, el que tira la colilla sin contemplación y provoca un incendio o municipios que tienen en algunas de sus plazas especies autóctonas y que mandan a podar en forma lacerante y sin conocimiento, provocando su muerte en la mayoría de los casos”. Aunque -aseguran- en la actualidad, el número total de especies con problemas de conservación no está claro, debido a la aparición de nuevas variedades o de la inmigración de algunas de éstas a otras zonas, el “Libro rojo de la flora” -elaborado por Conaf- clasifica 179 grupos vegetales (del Chile continental e insular) en las categorías Peligro de Extinción, Vulnerable, Rara y Amenaza Indeterminada. El problema, dice Mendoza, es que varias de ellas están sin ningún tipo de protección especial. “Sólo en la Región de O’Higgins hay 20 sitios que debieran ser prioritarios desde el punto de vista de la protección y conservación, sin embargo, sólo tenemos una reserva, lo que hace que la tarea de preservación de nuestra naturaleza se vuelva titánica”, dice. Planes a nivel local ¿Qué hacer? El director de Conaf pone sus fichas en la educación de la población, más que en leyes y mega políticas, donde siente ya hay avances importantes con la Ley de Bosque Nativo y la de Bases del Medio Ambiente. Pese a ello, considera que la fiscalización es crucial, especialmente para evitar la tala de especies protegidas. “Junto a la universidad (Unicit) estamos formando monitores ambientales para que logren en la población acciones conductuales positivas tendientes a terminar con prácticas que dañan nuestro ecosistema. Porque creemos que esto no se soluciona con acuerdos internacionales de alto nivel, sino con acciones a nivel local. Estoy convencido que una sumatoria de pequeñas acciones pueden proteger nuestro patrimonio natural”, dijo Mendoza, que ya cuenta con dos proyectos regionales para educar a la comunidad: “Adopta un árbol” y “Ciudad Bosque”.


20

En todo Chile Once especies de plantas distribuidas en Chile continental que están en Peligro de Extinción y 31 especies de flora continental en estado Vulnerable, cuya distribución geográfica se concentra desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de los Lagos. Treinta y dos especies (como el coralito del norte) se encuentran hoy en la categoría rara, es decir, cuya población aparentemente siempre ha sido escasa o son variedades con distribución muy restringida. Éstas se ubican a lo largo de Chile continental. En la parte de Chile insular, en tanto, hay 63 especies de plantas en Peligro de Extinción, siendo el archipiélago de Juan Fernández el más afectado, y dos especies con Amenaza Indeterminada, esto quiere decir que son plantas que se suponen incluidas en la categorías en Peligro de Extinción o Vulnerables, pero cuya situación definitiva se determinará de acuerdo a futuras investigaciones. Estas especies son la Agrostis masa fuerana y la Carex berteroniana, ambas crecen en la isla Alejandro elkirk. Los árboles amenazados Alerce cahuén Algarrobo Araucaria Avellano Belloto del Norte Boldo Bollén calafate Canelo Ciprés de la cordillera Ciprés enano Coigüe Coliguay Coihué Copihue Chagual Chilco Espino Guayacán Guindilla Guindo Santo Olivillo Roble Ulmo


21 MI PROPUSTA Al tener la conclusión del porque nos sirven nuestros árboles nativos está basada en la ida de que a través de este trabajo he conocidos de que ellos tiene la propiedad de descontaminar el medio ambiente y absorben el CO2 de la atmosfera y libera el O2. Como el Roble, Araucaria, Raulí, Arrayanes, Quillay, al ser especies PERENNES, aportan a la descontaminación de nuestra ciudad. Pero hay pocos árboles nativos en nuestra ciudad y son muy eficientes,

lo que no es muy permitido por algunos municipios en

plantarlos en parques,

plazas

o vías, por ende la contaminación

seria menos y nos ahorraríamos los tremendos colapsos en nuestros sistemas de salud por las preemergencias ambientales, infecciones respiratorias. Tengo la certeza, seguridad y convencimiento que estas pequeñas acciones de educar e informar a la comunidad de cuidar nuestras especies autóctonas resultaría para llevar un ambiente limpio y natural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.