FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA EXPERIENCIA CURRICULAR PSICOTERAPIA INDIVIDUAL TÍTULO PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN CONDUCTA ANTISOCIAL Y ADICCIÓN DE SUSTANCIA PSICOACTIVA Autor(as) Bracamonte Acasiete, Génesis Canales Yauri, Marycielo Montañés Rivera, Génesis Quispe Plaza, Jacqueline Tuesta Chamorro, Yermen Asesor DR. Cristian Alfonso Solano Melo AULA 306 D – Tarde Lima, Perú 2019 – I
Dedicatoria El presente trabajo de investigaciรณn estรก dedicado a cada miembro de nuestras familias por su apoyo constante durante nuestro proceso de aprendizaje.
ร NDICE
Dedicatoria CAPITULO I: MARCO TEORICO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes 1.1.1 Antecedentes Internacionales 1.1.2 Antecedentes Nacionales CAPITULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1 Definiciรณn de Conducta Antisocial 2.2 Definiciรณn de Sustancias Psicoactivas 2.3 Clasificaciรณn de Drogas 2.3.1 Drogas Sociales: 2.3.1.1 El Alcohol 2.3.1.2 El tabaco 2.3.2 Drogas Ilegales 2.3.2.1 La Marihuana 2.4 Tipos de Consumidores
CAPITULO III: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 3.1 Anamnesis 3.1.1 Datos de Filiación 3.1.2 Motivo de Consulta 3.1.3 Problema Actual 3.1.4. Historia Personal 3.1.5 Desarrollo Cronológico del Problema 3.1.6 Historia Familiar 3.1.7 Dinámica Familiar 3.18 Actitud con la Familia 3.1.9 Antecedentes Psicopatológicos 3.2 Examen Mental 3.3 Informe de cada uno de los test psicológicos utilizados 3.4 Informe integrado de todos los instrumentos de evaluación empleados CAPITULO IV: DIAGNOSTICO PSICOLOGICO 4.1 Diagnóstico clínico según el CIE – 10 4.2 Diagnóstico Funcional 4.3 Análisis Funcional de las Conductas
4.4 Presunción diagnostica según CIE – 10 CAPITULO V: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL 5.1 Reportorio de Entrada 5.2 Conductas Recurrentes 5.3 Objetivo de Intervención 5.4 Diseño Experimental del caso 5.5 Objetivo Especifico 5.6 Procedimiento CAPITULO VI: ANALISIS DE LOS RESULTADOS Conclusiones Recomendaciones Referencias Anexos
CAPITULO I MARCO TEORICO REFERENCIAL 1. 1 Antecedentes internacionales Con respecto a los antecedentes se han encontrado las presentes investigaciones, tiene
relación con la conducta y el consumo sustancias
psicoactivas en conductas antisociales las cuales nos permitirán sustentar el presenta trabajo de investigación. Por ello según Brook. (1989) menciona que: En este ámbito, los estudios de análisis de rasgos de personalidad en la infancia y adolescencia que pudieran estar implicados en el posterior consumo de sustancias tanto legales como ilegales, han señalado repetidamente la relevancia de determinadas variables psicológicas como son un pobre control de las emociones, la inconvencionalidad y la introversión social.
Con base previamente mencionada las etapas del desarrollo, del infante son importante .Asimismo, los padres deben estar pendiente y en, supervisión en la adolescencia esta etapa es un procesos de cambios y se forma su personalidad Las conductas antisociales se identifican en la etapa de las adolescencias que son muy notorios, Por ello, en el estudio de Junger-Tas, Terlow y Klein, (1994). (s. f) , menciona que: Asimismo, la prevalencia de la conducta antisocial aumenta durante el período adolescente qué ocurre durante la adolescencia para que los jóvenes sean un grupo particularmente vulnerable a las conductas problemáticas. En respuesta a esta cuestión, los psicólogos del desarrollo nos proporcionan abundantes de “tormentas y tensiones” se considera poco adecuada, lo cierto es que una serie de cambios cognitivos, personales y psicosociales favorecen la violación de las normas.
1.2 Antecedentes nacionales Por otro lado a nivel nacional también observamos distintos autores entre ellos El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos NIDA. (2010)
menciona que: La terapia cognitiva conductual como un modelo de intervención eficaz que se caracteriza por el aprendizaje de habilidades y destrezas para afrontar el consumo de drogas y puedan mantenerse luego de terminar el tratamiento. Asimismo, en la actualidad los reportes científicos están buscando aumentar los efectos mediante la combinación de la terapia cognitiva conductual con fármacos para la adicción de drogas y con otros tipos de terapias conductuales
Con base previamente mencionada El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos utilizaron el enfoque cognitivo conductual que se caracterizó en el aprendizaje de habilidades y destrezas para afrontar el consumo de drogas En la actualidad es alarmante y preocupante como se incrementa cada día el consumo de sustancias psicoactivas .Sin embargo el gobierno no hace nada al respeto esta dicha problemática. Por ello, según la UNODC (2015), nos menciona que: En la actualidad un total 246 millones de personas, o una de cada 20 personas de edades entre 15 y 64 años consumieron drogas ilícitas en el 2013 aumentado de 3 millones […] .Asimismo 1 de cada 6 consumidores de drogas problemática mundo el número anual de muertes relacionadas con el consumo de drogas (estimadas en 187.100 en el año 2013) casi no ha variado. Un número inaceptable de consumidores de drogas sigue perdiendo la vida de forma prematura, a menudo a consecuencia de una sobredosis, pese a que la muerte por sobredosis puede evitarse (p. 3).
Ilustraciรณn 1
Ilustraciรณn 2
Los porcentajes son alarmante y preocupante se incrementa tendencias mundiales del número estimado de consumidores de drogas, 2006 -2013 .Asimismo tendencias mundiales de la prevalencia estimada del consumo de drogas, 2006-2013. Según Solano. (2008) menciona que: Se realizó un estudio de caso clínico psicológico utilizando la terapia cognitiva conductual en un sujeto varón de 38 años adicto a pasta básica de cocaína, el programa de tratamiento estuvo conformada por técnicas como reestructuración cognitiva, programación de actividades, técnicas de autocontrol (control de estímulos, bloqueo de pensamiento, sensibilización encubierta) y prevención de recaídas. Asimismo se utilizó registros de pensamiento y auto registros. Los resultados pre y post se evidenciaron la modificación de la conducta adictiva, asimismo se realizó exámenes toxicológicos para verificar la abstinencia a drogas.
Asimismo, con base a lo mencionado Solano utilizo la terapia cognitiva se utilizó registros de pensamiento y auto registros los resultados pre y post.
CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1 Definición de conducta antisocial Con respecto a nuestro caso clínico se han encontrado las presentes investigaciones, las cuales nos permitirán sustentar el presenta trabajo de investigación. La conducta antisocial, se ha vuelto en la actualidad uno de los trastornos más vistos en nuestra sociedad ya que actualmente se reportan casos de personas que no tienen ningún respeto hacia las normas ya establecidas por la sociedad y a su vez tienen tendencia a culpar a los demás por los actos cometidos por ellos mismos. Por ello, según Kazdin. A y Buela. G (2002) menciona que:
Una conducta antisocial hace referencia a actos que realiza el individuo que violan o infringen las normas sociales. No obstante, para que exista una conducta antisocial influyen diversas situaciones, entre ellas el contexto sociocultural en donde puede desarrollarse dicha conducta antisocial.
Por otra parte es importante destacar que la conducta antisocial se forma dentro de un contexto social, en donde influyen la sociedad en general, con esto se quiere indicar que si la sociedad tuviera un modelo adecuado a seguir existiría menor cantidad de jóvenes que presentan esta conducta ya que no habría modelos distorsionados a seguir. El principal problema de una conducta antisocial, es que la persona que la posea no tendrá la capacidad de sentir preocupación por los sentimientos de los demás, lo cual lo llevara a realizar diversas acciones que pueden poner en peligro la integridad de la sociedad y la persona con conducta antisocial no tendrá ningún remordimiento de sus actos realizados. La conducta antisocial es una problemática que puede presentar severas consecuencias, se da generalmente en niños y adolescentes. Así mismo, su sintomatología se caracteriza por presentar conductas agresivas las cuales son repetitivas, robos, piromanía, vandalismo, en otras palabras, conductas que atentan contra las normas de la sociedad. Es importante hacer mención que si estos conductos no son tratados dentro de un tiempo prudencial este niño o adolescente en un futuro puede convertirse en un criminal, alcohólico o tener alguna afectación psiquiátrica lo cual no le permitirá adaptarse de manera saludable a la sociedad (Kazdin, 1988). Así mismo es importante hacer mención que este tipo de conductas pueden ser reemplazadas por conductas pro - sociales siempre cuando la persona que posea esta conducta problema quiera mejorar, para ello deberá recurrir a un especialista que lo ayudara a reinsertarse en la sociedad.
Actualmente para poder realizar una presunción diagnostica de un trastorno en específico es importante primero haber realizado de manera adecuada la aplicación de instrumentos y técnicas al paciente ya que de ahí se podrá determinar la sintomatología del paciente y se le podrá insertar dentro de un trastorno específico. Es por ello que Según Andreu y Peña (2013) la conducta antisocial se caracteriza por actos que se dirigen de forma violenta hacia los parámetros socioculturales. Un individuo para ser categorizado como antisocial debe ser sometido a un juicio o valoración acerca de su agresividad y del respeto que tiene sobre las normativas que forman a una sociedad. No obstante para que un paciente sea catalogado dentro de un trastorno se debe cumplir con los criterios diagnósticos ya establecidos en el manual CIE – 10, ya que son los indicadores que nos permiten saber si el paciente tiene la misma sintomatología del trastorno elegido. En el contexto social en el que vivimos actualmente, existe un aumento de personas que poseen este trastorno ya que se han reportado mayor número de incumplimiento de las normas sociales, es por ello que es de vital importancia tomar las medidas necesarias con jóvenes que presentan esta conducta disruptiva. Así mismo, es importante hacer mención que según la Organización Mundial de la Salud OMS (2002) la tasa de homicidios cometidos por jóvenes ha aumentado considerablemente a nivel mundial. Este tipo de violencia es la forma más visible de agresividad en la sociedad, de modo que si bien la población juvenil son las que tienen mayor riesgo y numero de victimas también son los principales causantes de asesinato, violencia y de cometer actos delictivos.
Efectivamente dentro de la población juvenil se encuentran reportados mayor cantidad de individuos que presentan una conducta antisocial, es por ello que es importante poder crear mayor número de instituciones que se encarguen de generar en estos jóvenes conductas pro – sociales para así poder reinsertarlos en la sociedad. Dentro de nuestro entorno, en la sociedad en la que pertenecemos, nos regimos en base a reglas, principios, valores. A lo cual, esto nos permite mantener un equilibrio y adecuada interacción entre nuestros pares, siendo así un bien común. ¿Pero qué efecto trae la inestabilidad por el incumplimiento de un individuo ante el bien común? Ante ello, detallaremos de forma conceptual acerca de esta problemática que, contextualizado a nuestra realidad, la cifra va en aumento. Nos referimos a las conductas antisociales que Múrelo Alcaraz, Helena nos va a precisar más acerca de la temática. El comportamiento antisocial es aquella conducta que un individuo realiza y que resulta ser contraria a los intereses o valores del conjunto de la sociedad. Estos comportamientos pueden ser muy variados: desde conductas que constituyen infracciones o hechos delictivos hasta conductas valoradas como inadecuadas socialmente como, por ejemplo, fumar durante la adolescencia. Además, el comportamiento antisocial será diferente según la edad de la persona, su cultura, el contexto al que pertenezca, etc. (Múrelo, 2015, párr. 1).
Se define que el comportamiento antisocial es una evasión, incumplimiento de normas, principios, leyes, por parte de un individuo alterando el orden social. Mayormente estas conductas inadecuadas se ven reflejadas por infracciones o delitos que en su mayoría no tiene distinción de edad, es así, que los aumentos de infractores son por parte de menores de edad. A ello, también se suma las conductas como el fumar y consumir sustancias psicoactivas, algo que socialmente no es aceptado. Por otra parte, esta definición es según nuestro contexto vivencial, ya que, en otros países, esto es diferente según en la cultura en la que se rigen.
Simultáneamente la criminología también da su aporte respecto a ello, siendo así uno de sus objetos de estudio encontrar el por qué o las razones por las cuales mantienen estas conductas antisociales. La significancia del comportamiento antisocial y delictivo en los adolescentes y/o en menores de edad, es que mientras algunos comportamiento antisociales son considerados normales en ciertas edades del desarrollo del menor, son estos comportamientos en conjuntos y durante un periodo de la adolescencia que sirven como altos predictores de problemáticas de ajuste psicológico individual y social, incluyendo el comportamiento delincuencial durante la vida adulta (Sanabria, Rodríguez, 2009, p. 3).
Es evidente que las primeras observaciones en estas respectivas conductas antisociales se dan en la niñez, por imitación a lo que conocemos por aprendizaje social, por conductas que están expuestas por padres, familiares o extraños que generan un replica conductual negativa. Por ende, debe ser corregido de forma inmediata por los padres de familia y si esto no ocurriera, en consecuencia se “normalizara” creando equivocas concepciones conductuales. A lo cual llevará en la etapa adolescente cometer actos delictivos como no propios dentro de su entorno social y se fortalecerá en la adultez. Por consiguiente, es muy evidenciado en nuestra sociedad diversos casos con individuos que se caracterizan por este comportamiento perturbador para la estabilidad en un grupo social. Las personas con conducta antisocial pueden establecer el foco de su actuación tanto en espacios o propiedades ajenas, mediante actos de vandalismo, robos o atracos, como con la intención de perjudicar otras personas mediante agresiones, ataques y ofensas, así como abusos y acoso (Rovira, 2019, párr. 5).
En lo actual estos tipos de acontecimientos no son ajenos a nuestra realidad, son estas todas las modalidades que se establece, generando una gran preocupación por la etiología exacta a encontrar una posible solución y ayuda a generar niveles de
bienestar mental, así mismo una correcta adaptación con sus pares y las reglas , principios y valores que las rigen. Frente a esta problemática que ha ido en aumento en los últimos años es importante hacer mención que los grandes responsables son la misma sociedad ya que no se inculca desde que somos pequeños los valores que todo ser humano debe poseer y mientras no se tomen medidas necesarias la cantidad de jóvenes con esta conducta seguirá creciendo notablemente. Así mismo, según López (2008) hace mención que el origen de la conducta antisocial se da en el trascurso del desarrollo humano, ya que desde que somos menores se pueden presentar indicadores de conducta antisocial, no obstante esto es algo normal en la adolescencia ya que el menor experimenta cambios y no por ello se puede diagnosticar como problema clínico, sin embargo estas conductas disminuyen típicamente en el trascurso de la evolución del menor, de no disminuir la presente conducta si se podría generar una presunción de un posible problema clínico. En ese mismo sentido es importante mencionar que los indicadores de una conducta antisocial a cierta edad, como cuando de recién el individuo se está formando son normales ya que experimentan un cambio tanto fisiológico como psicológico pero estas conductas deben ir disminuyendo con el correr de la edad ya que de no ser el caso se podría hablar que ya existe una conducta antisocial. Para poder determinar si existe una conducta antisocial es importante observar las características que acompañan a este comportamiento. Es fundamental la observación, constatar la frecuencia con la que realiza ciertos actos entre ellos peleas o hurtos, la intensidad es otro factor a tomar en cuenta dentro de este factor
se encuentra las consecuencias que puede generar el niño o adolescente acompañadas de la intensidad la cual puede ser baja, media o alta de acuerdo a este análisis se podrán tomar las medidas correspondientes. La cronicidad también debe considerarse, el nivel o grado de repetición y prolongación de esta conducta durante un espacio o tiempo determinado. La magnitud de la conducta es otro factor ya que a mayor riesgo que se presenten más conductas juntas será peor pronóstico para el niño o adolescente. Todas las características mencionadas son fundamentales al momento de querer identificar una conducta antisocial ya que si se presentan estas características se podrá detectar más rápido una posible problemática. (p. 23). En nuestra sociedad, es muy mencionado e incluso juzgado actos de tipo delictivo o infracciones que atenten al bien común de nuestra comunidad. Pero en algún momento nos hemos puesto a pensar que deberíamos preocuparnos no solo en ahora si no también en el futuro que se está volviendo en un círculo vicioso. El estudio de los factores de riesgo ha revelado que no sólo existe continuidad de la conducta antisocial desde la niñez a la adolescencia y vida adulta, sino también a través de generaciones. La estabilidad y continuidad de esta problemática social significa que las intervenciones diseñadas para mejorar estas conductas son sumamente importantes (López, 2006, p. 11).
Como bien revela, es la continuidad de esta problemática social, que primeramente se genera en el entorno cercano, pues me refiero al ámbito familiar, los patrones de conducta que se implantará como modelo referente a las futuras generaciones, que lo adoptan como una normalidad. Y esto seguirá como cadena social, por ello es la importancia de presentar y enfocarse en intervenir de manera urgente, ya que, estamos en tiempos de alerta al evidente índice estadístico, que nos marca una cantidad porcentual que deja mucho que desear.
Estas intervenciones se deben compenetrar con las necesidades actuales de estas personas con conductas infractoras, de acuerdo a su nivel de educación, cultura, ideología, entre otras. […] (a) un conjunto de técnicas diferentes que pueda emplearse atendiendo a las necesidades específicas de cada sujeto; (b) estrategias para que el delincuente aprenda a relacionarse con los demás y con su entorno; y (c) un entrenamiento relacionado con la comunidad (escuela, servicios sociales, clubes, etcétera) (López, 2006, p. 12).
Esta aportación especifica los puntos primordiales que se debe trabajar en torno a la persona, que muchas veces no son tomados en cuenta o nos pasamos omitiendo una de ellas y crean un error como respuesta final, lo cual no es beneficioso. Son puntos importantes en necesidades y factores de riegos personales, la interacción en su contexto y por último la adaptación a las normas sociales para crear un bien común.
2.2 Definición de Sustancias Psicoactivas En la época de los prehispánicos, en el Perú el cultivo de la hoja de coca era considerada como una planta mística ya que estas hojas mitigaban el cansancio, fatiga, el hambre cuando realizaban grandes caminatas. Por ello, según Amador y Cavero (2004) menciona que: En un primer momento, la categoría de planta sagrada restringió su uso a la nobleza inca y a la clase sacerdotal, y es posible, aunque está en discusión, que sólo antes de la llegada de los españoles su consumo se extendió al resto del pueblo para incrementar la productividad (P. 9).
Efectivamente, en la época prehispánica consumir la coca era un uso importante para su población ya que lo usaban cuando había esfuerzos físicos o para calmar
dolores, además era considerado como una planta sagrada por los beneficios que generaba. Así mismo, Centro de Información y educación para la Prevención del Abuso de Drogas CEDRO (2018) indica que: En el Perú, los incas e incluso sus antecesores empleaban las hojas de la coca como analgésico y energizante de uso cotidiano en las tareas agrícolas. Además de asignarle fines mágico-religiosos en sus fiestas y celebraciones, costumbre que se mantiene incluso hasta nuestros días. Sea por placer, con fines médicos o recreativos, para hacer frente a los problemas o para intentar regular sus estados emocionales, el hombre ha hecho uso de plantas y productos químicos diversos, preparados en diversas formas (p. 10).
Desde la antigüedad el uso del consumo de la droga era empleado para diferentes fines de manera adecuada, pero actualmente es empleado de manera errónea por el ser humano ya que lo usa con malos fines. Uno de los representantes más importante del psicoanalista es Sigmund Freud, él hizo uso de la cocaína con fines médicos en los tratamientos como en el alcoholismo, depresión, asma, adicción a morfina y problemas gastrointestinales. Por ello según, Amador y Cavero (2004) menciona que: En los años 1880 el célebre psicoanalista Sigmund Freud se hizo consumidor de cocaína, parece que por curiosidad científica y probablemente, según alguno de sus biógrafos como automedicación de sus depresiones y dolores debidos posiblemente a un cáncer. A Freud se deben también las primeras descripciones de los efectos tras la toma de la droga, ya que hizo una serie de experimentos sobre sí mismo en 1894 […] (p. 10).
Freud indagó las publicaciones medicas acerca de los resultados próspero de los tratamientos empleando sustancias psicoactivas “cocaína”. Freud utilizo la cocaína para tratar a su amigo Von Fleishl en la adicción a la morfina, pero lo resultados fueron de manera trágica ya que, su amigo se volvió dependiente y se volvió adicto
a la cocaína. Efectivamente, el uso inadecuado de las drogas genera que el individuo pueda entrar en el contexto de la adicción. Así mismo, como consecuencia genera trastorno del comportamiento, función del juicio o del ánimo de la persona. Por ello, Caudevilla, F. citado por la Organización Mundial de la Salud, OMS (1969) menciona que: “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones” (p. 2). Efectivamente, toda sustancia psicoactiva logra alterar al organismo (sistema nervioso), siendo evidenciada por la acción psíquica ya que lo ejerce sobre la conciencia, conducta y la percepción del individuo. Así mismo, el consumo de sustancias psicoactivas (drogas) es cada vez más frecuente ya que el individuo tiende a creer que: “si se consume no pasará nada”. Sin embargo, la drogadicción causa problemas sociales, psicológicos, físicos y financieros. El individuo quien tiende a consumir drogas de manera excesiva es caracterizado por modificar su comportamiento y evidenciar reacciones e impulso irreprimible. Por ello, Santiago Antúnez De Mayolo (2015); Goldstein y Volkow. (2002) menciona que: La adicción a sustancias forma parte de un proceso de deterioro de la capacidad de autocontrol, con aparición de conductas automáticas, disparadas por estímulos condicionados. Algunos autores lo han llamado síndrome de deterioro en la inhibición de la respuesta y excesiva atribución de relevancia a los estímulos condicionados a la sustancia (p. 16).
El consumo de drogas está al alcance de todos (niños, adolescentes, jóvenes ya adultos), siendo una problemática social ya que conducen a la dependencia, ya sea fisiológica o psicológica. Afectando nocivamente la conducta del individuo y la salud. Por ello, García (2002), citado por Andrade (1998): Los adolescentes representan la población más susceptible de ser influenciada hacia el consumo de drogas de cualquier tipo, ya que durante la adolescencia se
presentan diversos cambios en la fisiología, en las relaciones familiares, en la relación con los pares del propio sexo y del sexo opuesto, en el crecimiento cognitivo, en la propia identidad, así como también, el tratar de cumplir con los estándares esperados por una sociedad y su propia familia. Tales acontecimientos promueven una crisis en el adolescente, quien busca superar las diversas situaciones a las que se enfrenta. En el intento por superar esta crisis, muchos adolescentes realizan actos de alto riesgo en los que las consecuencias son irreversibles, como pueden ser el de un embarazo no deseado, la dependencia a las drogas o realizar conductas delictivas (p. 7).
Definitivamente, en durante la adolescencia se va presentando distintos cambios tanto a nivel psicológico, como a nivel fisiológico. Además, comienzan a establecer relaciones con su medio, muchos jóvenes están vulnerables al alcance de las drogas. Cuando consumen esta sustancia tienden a modificar su conducta ya que altera a su sistema nervioso. Actualmente sigue siendo motivo de preocupación a nivel mundial el consumo de drogas ya que afecta a la salud y gran porcentaje de consumidores de sustancias psicoactivas (drogas) siguen sin tener acceso a tratamiento y se van al abandono. Por ello, según La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2015) menciona que: La magnitud del problema mundial de las drogas se hace más evidente si se tiene en cuenta que más de 1 de cada 10 consumidores de drogas es un consumidor problemático que sufre trastornos ocasionados por el consumo de drogas o drogodependencia. Es decir, unos 27 millones de personas, o casi la totalidad de la población de un país del tamaño de Malasia, son consumidores problemáticos de drogas. Prácticamente la mitad de esos consumidores problemáticos (12,19 millones) consumen drogas inyectables, y se estima que 1,65 millones de ellos estaban afectados por el VIH en 2013 (p. 1).
Las sustancias psicoactivas se ha vuelvo una problemática a nivel mundial por los altos índices reportados y una carga para la salud publica en lo que respecta a al tratamiento, prevención y la atención.
2.3 Clasificación de Drogas 2.3.1 Drogas sociales: Las drogas sociales, legales o lícitas son aquellas sustancias que se pueden obtener o comprar libremente, incluyen a los medicamentos o fármacos que son prescritos por los médicos. Son producidas de manera industrial, están sometidas a regímenes tributarios específicos, pudiendo incluso ser objeto de publicidad en los medios de comunicación.
2.3.1.1 El Alcohol En la actualidad existen muchos indicios que el consumo del alcohol es cada vez mayor entre los adolescentes el cual se transforma en motivo de preocupación y alarma pública en los últimos años, ya que en la medida que su uso ha llegado a ser tan frecuente, en algunos casos, como el de las sustancias legales entre los adultos., sin restarle importancia a esta droga nos damos cuenta que es una de las más vendidas en el mercado negro siendo conocida y muy adulterada. Una de las drogas cuyo consumo se da en mayores cantidades y que trae consecuencias significativas en la vida del que la ingiere es el alcohol. En sus inicios tuvo uso místico-religioso, sin embargo, se observó que ya en el siglo XIX era muy consumida por los europeos; en la actualidad por tener una gran aprobación en la sociedad debido a su continua producción, estar al alcance de todos por sus precios cómodos, ser muy publicado y siendo una sustancia licita, es una de las drogas que tiene mayor registro de consumo a nivel mundial y de la que más se abusa. A pesar de considerarse estimulante en dosis bajas, es mayormente depresor del Sistema Nervioso Central ya que
inhibe el control propio o autocontrol, provocando acciones violentas, disputas, regurgitaciones, diarrea, hipotermia, sed, cefalea, deshidratación entre otras. Crea así mismo una sujeción tanto física como psíquica y que cuyo síndrome de abstinencia ligado a convulsiones y alucinaciones pueden ser muy dañinos. El alcohol no solo afecta al cerebro, sino también al hígado y a los órganos sensoriales; a la atención, la memoria, las emociones, sentimientos. maltrato,
Por otro lado, en la familia conlleva al desorden, crisis,
riñas,
abandono,
desinterés,
en el ámbito
social causa
comportamientos delictivos, alteración del orden, homicidios y suicidios. (Azcón et al, 2013, p.7)
Como podemos darnos cuenta, el uso excesivo de esta sustancia no solo afecta significativamente la salud del individuo sino también a todos los que le rodean y pese a eso su ingesta sigue siendo legal para mayores de edad y es permitido por la sociedad como una bebida más con o sin conciencia de que muchas veces la adicción de esta empieza de temprana edad. 2.3.1.2 El tabaco: La nicotina es un alcaloide natural que está presente en las hojas de tabaco, y es el principal responsable del uso prolongado del tabaco pese a sus efectos nocivos. A pesar que existen diferentes métodos para administrarse nicotina, fumar cigarrillos es la forma más prevalente de adicción a la nicotina. Esta es una sustancia que se absorbe esencialmente por inhalación, en los pulmones, o a través de la piel, comenzando su acción al unirse a los receptores colinérgicos- nicotínicos. Siendo una de las drogas más conocidas y aceptadas por el medio social siendo legal, actualmente está causando estragos fatídicos en la salud del ser humano es el tabaco. También conocida nicotina, es una droga como las anteriores que, genera una fuerte dependencia física y
psicológica, por lo que el síndrome de abstinencia tabáquico que produce tras la suspensión de su consumo suele variar de un individuo a otro, produciendo irritabilidad, ansiedad, perturbaciones en el sueño, mal humor, entre otros. Entre sus modalidades de presentación están los cigarrillos, pipas, puros, y rapé (polvo que se inhala), así mismo, se suele encontrar en un bloque para masticar. Los efectos que produce a corto plazo es disminución de la capacidad pulmonar, perdida del gusto y el olfato, envejecimiento prematuro de la piel de la cara, mal aliento, color amarillento de dedos y dientes, tos y expectoraciones, así mismo entre sus efectos a largo plazo, cabe destacar que es responsable de las muertes por cáncer al pulmón, bronquitis crónicas, infartos de miocardio y anginas de pecho. (Azcón et al, 2013, p.21).
Asumimos que el consumo de nicotina es un hecho considerado normal ya que la mayoría de personas a nivel mundial lo consumen sin considerar muchas veces las consecuencias que implica en la salud de ellos mismos y de los que lo rodean. 2.3.2 Drogas ilegales Las drogas ilegales o ilícitas son aquellas sustancias, cuyo consumo está prohibido por ley. Las personas involucradas en su comercialización ingresan en el ámbito delictivo y son perseguidas por las fuerzas del orden. Sin embargo, el uso de sustancias ilegales, como es el caso de la marihuana, se ha extendido a tal punto en el país que es la sustancia de abuso de mayor consumo por todos los grupos etéreos sin distinción de estrato social ni de educación.
Figura 3. Prevalencia de vida de drogas ilegales en el Perú 1986-2015 (CEDRO, 2016) 2.3.2.1 Marihuana La marihuana (cannabis sativa) es una planta de color gris verdoso, de hojas, tallos, semillas y flores, que pueden ser utilizados con fines recreativos. La sustancia responsable de la generación de sus efectos es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), responsable de la complejidad de sus efectos que acompaña la intoxicación. La cantidad de THC determina su potencia, el mismo que incorporado al organismo a través del fumado determina la intensidad y duración de sus efectos, Por ello, según la Organización de los Estados Americanos (2013) sostiene que: La Marihuana es la droga ilegal más consumida en el mundo, el grupo etario más vulnerable afectado se encuentra entre los 15 y 34 años. Aproximadamente uno de cuatro usuarios de esta droga se encuentra en el continente americano, la marihuana presenta riesgos para la salud, especialmente para los adolescentes cuyos cerebros están aún en desarrollo. En nuestro país el consumo de drogas se ido en aumento tanto en drogas legales como ilegales, respecto a drogas
ilícitas la marihuana es la droga más consumida según los reportes de CEDRO y DEVIDA, la siguiente figura detalla las tendencias de consumo en los últimos 30 años respecto al consumo de drogas ilegales.
Es muy lamentable observar que el consumo de Marihuana pueda afectar al desarrollo óptimo de la salud, dañando a sus consumidores, siendo de esta forma un riesgo para la sociedad, ya que se convierte en una forma de adicción. 2.4. Tipos de consumidores Así como las todas las drogas legales poseen varias presentaciones y diferentes tipos de consumidores, las ilegales también presentan diferentes formas de presentación y cada una tienen una gran importancia porque condicionan la velocidad con que la droga llega al cerebro, y por tanto, produce su efecto. Además, influyen en el riesgo de dependencia y tienen un papel determinante en la aparición de cuadros de intoxicación entre ellas tenemos: oral parenteral, pulmonar, nasal, etc. Por regla general el uso y abuso de estas sustancias puede generar dependencia debido al fenómeno de neuroadaptación entre ellas tenemos: experimental, ocasional, habitual y el compulsivo. El consumo de drogas se ha incrementado en los últimos años debido a su uso indiscriminado dando lugar a diferentes tipos de consumidores afectando toda su vida. 2.4.1 Consumidor experimental La curiosidad puede ser un factor para el consumo de drogas como lo menciona Ezquerra y Navarro (2010) quienes afirman que “Consumo
experimental: consumo fortuito durante un periodo de tiempo muy limitado […]” (p. 5). Es decir, el consumo de drogas en los consumidores experimentales se da repentinamente con el fin de experimentar para luego desaparecer. Debido a la influencia negativa del ambiente las personas llegan a tener contacto directo con las drogas experimentando así sus efectos pero toman conciencia y no vuelven a repetir al acto. 2.4.2 Consumidor ocasional Los efectos adictivos de las drogas crean diferentes tipos de drogadictos como por ejemplo el consumidor ocasional que según Ezquerra y Navarro (2010) lo definen como “[…] consumo intermitente. En este caso la persona discrimina cuál es el tipo de droga que prefiere y dónde quiere usarla […] (p. 5)”. En otras palabras, la frecuencia del consumo aumenta siendo repetitivo pero no diario. Después que la persona ha probado la droga desea repetir el acto muchas veces presionado por el grupo de amigos, cuyas repercusiones en la salud pueden ser dañinas, preparando así su cuerpo para tolerar más dosis de la droga pudiendo convertirse en un consumidor habitual. 2.4.3 Consumidor habitual Ante el consumo repetitivo el cuerpo empieza a crear tolerancia frente a la droga provocando que el individuo sienta la necesidad de consumirlo constantemente convirtiéndose así en un consumidor abusador que según Beleño y Díaz (2011) a firman que “Consumidor Abusador: crea un hábito de consumo manteniendo las relaciones familiares y sociales estables pero su
rendimiento académico o laboral se ve afectado y puede presentar tolerancia a la droga consumida” (p. 33). En otros términos, los consumidores abusadores son personas cuya adicción perjudica los aspectos laborales y académicos de su vida. Una persona que consume habitualmente sustancias psicoactivas provocara que las su organismo no responda como antes perjudicando así su rendimiento en los estudios y/o trabajo aunque sus relaciones se vean aparentemente estables. Debido a la tolerancia que presenta el consumidor habitual a la droga terminara convirtiéndose en un consumidor compulsivo. 2.4.4 Consumidor compulsivo Al presentar una tolerancia alta la persona se convertirá en un consumidor dependiente como lo menciona Beleño y Díaz (2011) quienes afirman: “Consumidor dependiente. El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en prioridad ocupando la mayor parte de su tiempo descuidando así el núcleo familiar y deteriorando su relación con la sociedad con ello problemas judiciales. Su aspecto físico se degrada al igual que su salud” (p. 33). Un consumidor dependiente, en síntesis, al acostumbrase el cuerpo ante la droga el individuo aumentara la dosis y su frecuencia de uso durante el día perjudicando todos los ámbitos de su vida. Cuando el cuerpo presenta una tolerancia elevada a la droga obliga al consumidor
a
administrase
continuamente
la
sustancia
psicoactiva
destruyendo así no solo su estado físico, también sus relaciones interpersonales y laborales. 2.5 Formas de administración
Hay muchas formas de ingresar las drogas a nuestro organismo pero el tiempo en que haga efecto dependerá de la vía por la cual sea administrada, si el consumido es por vía oral será distinto si lo hacemos por la vía parenteral porque el proceso de asimilación variara. 2.5.1 Vía oral: Al ingerir una droga por la boca obligadamente pasara por un proceso largo ya que debe recorrer todo el sistema digestivo como menciona Alvares (2009) que afirma que “Oral: en forma de ingestión, mascado o sublingual. Es la vía más utilizada para el consumo de anfetaminas, LCD, barbitúricos, y, en la actualidad, de las drogas de síntesis […]” (p. 18). En otras palabras, toda droga que se consume por ingestión tendrá que pasar por un proceso igual o similar al de los alimentos, tardando su tiempo de acción en el organismo. El uso de la vía oral es usado frecuentemente por los jóvenes ya que es la forma más simple de ingresar la droga a nuestro organismo debido a que no se necesita de algún instrumento como lo requiere la vía parenteral por ejemplo. 2.5.2 Vía parenteral Por otro lado la vía intravenosa o parenteral se ahorra tiempo ya que es administrada directo a la sangre como lo menciona Mendoza (2008) que afirma que “[…] La administración intravenosa de fármacos produce efectos más rápidos e intensos, porque alcanza inmediatamente una concentración elevada en sangre para pasar enseguida a tejidos” (p. 127). Es decir, la droga al estar presente en la sangre no tiene necesidad de
pasar por un proceso de conversión sino solo de absorción permitiendo que efecto sea más rápido e intenso. Es una vía que requiere de algunos requisitos previos siendo los beneficios y costos mayores convirtiéndolo en la vía menos usada salvo que el drogadicto desee un efecto más intenso y rápido exponiéndose a múltiples riesgos de sobredosis, intoxicación e infección. Una de las vías más usadas para el consumo de drogas son la nasal y pulmonar cuya diferencia varía en el tiempo que se necesita ser consumida para sentir los efectos deseados. La intensidad de los signos y síntomas que se experimentan variara según la técnica usada, bien puede ser inhalada o inspirada como se menciona a continuación. 2.5.3 Vía pulmonar En la vía pulmonar la técnica usada es la de inhalar la droga como lo afirma Alvares-salas, J. et al. (2009) que dice “Pulmonar: la sustancia puede ser inhalada y/o fumada […] (p. 18)”. Es decir. La droga necesita de un acto de respiración constante y repetitivo como lo es el fumar para sentir los efectos siendo estos no intensos pero si relajantes. Es una de las vías comúnmente usadas por nuestra sociedad he incluso ya aceptada y/o considerado normal por algunos, puesto que causa efectos dañinos a largo plazo como lo es el cigarrillo siendo muy accesible para el público. 2.5.4 Vía nasal A diferencia de la vía nasal cuyo efecto e intensidad de manifiesta más rápidamente, al igual que su tiempo de acción después de la
administración como menciona Alvares-salas, J. et al. (2009) quienes afirman que “Nasal: requiere que la sustancia sea aspirada […]” (p. 18). Es decir, solo se necesita de un acto único de inspiración para introducir la droga permaneciendo en el interior para luego causar el efecto. Es la segunda vía que permite al drogadicto experimentar los efectos de la droga con mayor intensidad siendo más efectivo que la vía pulmonar para tales fines, por tal motivo es la más usada por los consumidores habituales y compulsivos. En conclusión, toda droga para causar un efecto necesita ser absorbido por los tejidos celulares del cuerpo (SNC) y esta se efectuara a través del sistema circulatorio es decir, la sangre. Cuanto más rápido llegue la droga en la sangre del mismo modo será su efecto e intensidad, para tal cometido la vía intravenosa es medio más efectivo ya que es administrada directo en la sangre ahorrándose así muchos procesos fisiológicos a diferencia de la vía oral que requiere de un proceso de digestión que consiste en una descomposición molecular y su recorrido por todo el sistema digestivo dando como resultado un tiempo de acción tardía y menos intensa. Debido a los efectos adictivos de las drogas las personas, se ven atrapadas una vez abusen de su consumo necesitando ayuda externa para poder hacer frente a su problema de adicción. Asimismo, la forma en cómo se introducirá la droga por las vías respiratoria definirá que tipo de vía es la más efectiva para causar un efecto más rápido e intenso, la vía nasal es la más práctica para tal
objetivo ya que requiere solo de ser inspirada para lograr tales efectos a diferencia de la vía pulmonar que necesita de un acto monótono de inspiración y expiración, siendo los efectos menos intensos pero más duradero. CAPITULO III INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 3.1. Anamnesis 3.1.1. Datos de Filiación
Nombre
: J. F. S. G
Edad Actual
: 18 años
Sexo
: Masculino
Fecha de Nacimiento: 16 de Octubre del 2000
Lugar de Nacimiento: Lima
Numero de Hermanos : 2
Lugar entre hermanos: 1/2
Grado de instrucción
: Secundaria Completa
Ocupación
: estudiante pre- universitario
Religión
: Católica
Domicilio
: UCV 84 –LT 15 Zona – E, Huaycan – Ate
Estado Civil
: Soltero
Informante
: Primo del paciente
Fecha de Evaluación
: 15/05/2019
Entrevistador
:
Bracamonte Acasiete, Génesis Canales Yauri, Marycielo Montañez Rivera, Génesis Quispe Plaza, Jacqueline Tuesta Chamorro, Yermen
a) Observación General El evaluado es un joven que mide aproximadamente 1.59 cm de estatura, es de contextura delgada, pesa aproximadamente 60 kilos, raza mestiza, rostro semi redondo, ojos pequeños color marrón oscuro, labios delgados, nariz pequeña, cabello ondulado color negro, orejas pequeñas, se evidencia concordancia entre sus extremidades, su apariencia general es de cuidado en la higiene, aparentemente saludable. Así mismo, se evidencia en el brazo derecho un tatuaje, de tamaño mediano con un símbolo de una corona y debajo de ello la palabra KING (rey). Durante la evaluación vestía un polo manga corta plomo, pantalón de deporte azul marino, zapatillas plomas. Vestimenta de acuerdo a la estación, y correcto aliño personal b) Comportamiento
El evaluado se encuentra lucido, orientado en el tiempo, espacio y persona. Al iniciar la entrevista se mostró ansioso, no fijaba la mirada al examinador, se mordía repetitivamente las uñas y el movimiento de piernas era sumamente evidente. Así mismo, durante el desarrollo la entrevista se mostraba dispuesto colaborador, amable. En el trascurso de la entrevista presenta cierta seguridad al expresarse, tanto con gestos y movimientos de manos. En general, en toda la entrevista demostró disposición y colaboración. No mantenía contacto visual prolongado, era por periodos mínimos de tiempo, emplea un lenguaje con algunas palabras poco
entendibles, comprensible, de tono medio, ante varios términos no entendidos por el evaluado sonreía ante algunas interrogantes y pedía la explicación o definición de ello. 3.1.2 Motivo de Consulta Fines prácticos, caso de estudio por la asignatura Psicoterapia Individual. 3.1.3 Problema Actual El evaluado manifiesta que tiene un problema hasta la fecha de no dejar de fumar cigarro, esta acción habitualmente lo realiza cuando se siente estrazado. Debido a la preocupación excesiva de la necesidad de corresponder académicamente con notas satisfactorias, por el esfuerzo que realiza su madre para pagar sus estudios y el temor a fracasar. Desarrollo de la Niñez: El evaluado indica que durante su niñez fue un niño travieso, juguetón, con conductas muy agresivas, ya que tendía a golpear y molestar a sus compañeros. Por el hecho de que en la etapa escolar era punto de burla también por el tema de su peso excedido a su edad, lo cual causo todo tipo de calificativos peyorativos, es que toma la decisión de defenderse por medio de los golpes, por ende el evaluado resalta que uno de sus grandes temores es engordar, ya que ello le trae malos recuerdos. Así mismo, refiere que tiene la manía de morderse las uñas “siempre lo he hecho, me muerdo las uñas”. 3.1.4 Historia Personal Embarazo:
El embarazo no ha sido planificado, durante la etapa de la gestación la madre lloraba constantemente, emocionalmente se sentía mal, se angustiaba por que el
padre no le ayudaba económicamente y la discusión era frecuente. “mi padre no le daba afecto de cariño a mi madre, ella lloraba mucho”. Parto:
El parto fue complicado por motivo de canal de parto estrecho superior, fue por ello la práctica de cesaría. Educación:
El evaluado manifiesta que a la edad de 5 años inicio a estudiar en un Colegio Inicial refiere: “no me gustaba asistir al colegio”. Así mismo, indica que tenía problemas en el colegio ya que sus compañeros le hacían Bullying por su contextura y estatura “siempre mis compañeros me molestaban por ser gordito”. Indica que se relacionaba con normalidad con sus demás compañeros. A la edad de 11 años culminó el nivel Primario “estudie de 1ero a 5to de primaria en un colegio Particular “Cesar Vallejo” y en 6to año del nivel primario en un Colegio Nacional”. Hace referencia el evaluado que los docentes de su Centro Educativo manifestaban quejas por su conducta ya que, no realizaba sus tareas, o se salía del salón. Así mismo, indica que ante una situación que le genera incomodidad tendía a golpear a sus compañeros. Área Laboral: El evaluado manifiesta que, a la edad de 17 años, fue su primer y único trabajo hasta la actualidad, “he trabajado como mecánico”. Infiere que trabajaba para comprarse sus propias cosas, satisfacer sus necesidades monetarias y ayudar en casa. Indica que solo trabajó 3 días ya que no le gustaba su trabajo porque era “pesado y agotador”, siendo el motivo principal, la explotación de horarios. Actualmente no realiza trabajo alguno, solo sus estudios.
Vida Sexual: Sus primeros conocimientos previos de la sexualidad fue en su adolescencia por que, sus padres le habían explicado y también en el colegio. Asimismo, su primera enamorada fue a los 16 años. El evaluado indica que por escasa comunicación en su relación fue el motivo para culminar con su primera relación. Actualmente se encuentra en una relación de 3 meses, refiriendo que tiene coito sexual “con mi segunda enamorada he tenido intimida”. Vida Social: El evaluado argumenta que le gusta jugar futbol, con sus amigos, es sociable. El primo del evaluado manifiesta: “observaba a mi primo con mala junta, tenía amistades que vendían drogas marihuana y él paraba con ellos”. El evaluado sostiene que a la edad de 12 años por primera vez robo herramientas de una construcción para así poder utilizarlas para el robo de chatarras de una casa abandonada junto a su amigo por más de 3 veces, para luego poderlas venderlas como reciclaje. Así mismo, el paciente indica que ya no mantiene contacto con sus amigos ya que está enfocado en sus estudios, una de sus experiencias es que hace un año consumió la sustancia psicoactiva de Marihuana “solo inhale una vez, por curiosidad, pero ahora hasta la actualidad solo fumo cualquier cigarro”, según el paciente fuma dos horas aproximadamente y son dos veces por semana “solo fumo cigarro cuando me siento estresado o deprimido”.
Sin embargo, el primo del evaluado manifiesta: “observaba que mi primo inhalaba marihuana más de un año ya que tenía amistades que también lo consumían”. Accidentes y Enfermedades: El paciente refiere cuando nació lo operaron ya que él nació con el parpado caído el cual requirió pronto operación. Así mismo, manifiesta tener un carácter fuerte, ante una situación que le genere incomodidad tiende a reaccionar de manera agresiva, manifestando: “cuando siento que alguien me está molestando, reacciono de manera agresiva pero ahora trato de controlarme”. Respecto a las enfermedades infiere que solo ha tenido fiebres leves durante su infancia. Hábitos e Interés: El evaluado indica que en su tiempo libre tiende hacer ejercicios, salir a jugar futbol, no le gusta leer, no tiene amistades íntimas y le gusta ir a fiestas. Actualmente se está preparando para el ingreso en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle en la carrera de Educación Física. Sueños En la etapa de su niñez recuerda haber tenido pesadillas constantes, en las cuales consistían de que se encontraba solo en un lugar, y siempre era la misma situación. 3.1.5 Desarrollo Cronológico del problema El evaluado menciona que cuando su madre se encontraba en estado de gestación, era en reiteradas situaciones que mantenían discusiones constantes por motivo de que no era un embarazo planeado y la adicción al alcohol que
presentaba su padre. A los 8 años sus padres se separan por motivo de violencia familiar. A la edad de 9 años en cuarto grado de primaria refería tener continuas burlas, insultos por motivo de su sobrepeso que se evidencias en su contextura corporal. A los 12 años por primera vez realiza el robo de herramientas de una construcción por más de tres veces. A los 15 años su padre es asesinado por una cuenta pendiente, lo cual genera las salidas continuas con amistades negativas. A los 16 años conoce amistades adictas a sustancias psicoactivas que le ofrecían consumirlo. 3.1.6 Historia Familiar El padre: Sinche Silva, Grover, es natural de Ayacucho. Secundaria Completa. Hace 3 años murió por un disparo en la cabeza a la edad de 43 años, por ajuste de cuenta. El paciente tenía 15 años cuando su padre fue asesinado. Según comenta el paciente: “mi padre era pandillero, tenía mala junta, sus amistades de mi padre eran rateros de la zona y uno de sus mejores amigos fue quien lo mató”. Lo describe como una persona de carácter fuerte. A ello, se agrega el problema que tenía con el alcohol, ya que lo consumía seguidamente. La madre: Guzmán Victoria, María, es natural de Victoria - Lima, tiene 36 años. Secundaria incompleta. Actualmente es ama de casa. Respecto a su salud de la madre, el evaluado manifiesta: “le duele mucho la cabeza por los problemas económicos en mi casa y no se ha ido a revisar en un doctor”. Tiene un carácter pasivo. Así mismo, el paciente indica que su madre solo ingiere alcohol en ocasiones de compromisos festivos. Hermanas: Maricielo S. G., es natural de Huaycan – Lima, tiene 15 años. Es su segunda hermana del paciente. Actualmente es Estudiante del 4to año del Nivel Secundario. Tiene un carácter fuerte y por ello ambos tienen conflictos,
ya que la hermana desea salir con sus amistades o fiestas y es el evaluado quien controla y cuida de ella. Hermanastros del paciente: EL evaluado infiere que tiene 1 hermanastra parte de su madre se llama María y tiene 7 años. Así mismo, indica que tiene 5 hermanastros por parte de su padre, pero no tiene información acerca de ellos y no mantiene comunicación con ellos.
ESTRUCTURA FAMILIAR
María (37)
Grover (47)
Maricielo (15)
Gian Franco (18)
5 hermanastros
GENOGRAMA FAMILIAR
María (37) Grover (47) 3 años
Maricielo (15)
Gian Franco (18)
5 hermanastros
Distante (malo)
Muy cercano (bueno)
Funcionaba conflicto (malo)
3.1.7 Dinámica Familiar La dinámica familiar del paciente está conformada por su madre María de 36 años, su hermana Maricielo de 15 años y su hermanastra María parte de su madre de 7 años. El evaluado indica que sus padres se separaron hace doce años, puesto que su padre tomaba constantemente cada fin de semana y llegaba a su hogar ebrio “mi padre tomaba cada fin de semana ya que cobraba, a mi casa llegaba borracho y peleaba demasiado con mi mamá, cada vez que mi padre nos quería golpear mi mamá nos defendía y yo veía cuando le golpeaba a mi madre”. Desde el asesinato de su padre hace 3 años el evaluado indica sentirse preocupado ya que en su hogar carecen de una estabilidad economía, el evaluado indica que su padre fue una persona comprensiva con él, a veces jugaban, salían a pasear. Así mismo, refiere que su padre tenía amistades negativas “mi padre pertenecía a un grupo de pandilleros, pero por motivo de deudas su mejor amigo lo asesino”. Respecto a la dinámica familiar con su madre, el evaluado indica que su madre es protectora “mi madre mucho nos cuida a mí y a mis dos hermanas menores, mi mamá trabaja de tarde y noche y llega cansada y le duele demasiado la cabeza”. Ante los problemas económicos el evaluado indica sentirse muy preocupado y eso le genera “estrés y angustia”. Añade que la dinámica con su hermana Maricielo es buena, pero tienden a discutir por motivos de que la menor sale con sus amistades sin permiso alguno y cuando es increpado esto, es que se inicia las discusiones. Por otro, menciona sentir afecto a pesar de las discusiones y su único fin es cuidar de ella, y es la única
persona en la que siente confianza “siento que con ella puedo conversar, puedo contarle mis cosas”. 3.1.8 Actitud para con la Familia La comunicación dentro de su hogar no es tan fluida, indicando sentirse preocupado “me siento muy preocupado porque en mi hogar la económica es bajo y siento que tengo una responsabilidad ya que soy el único hombre”. Hace referencia que quiere mucho a su hermana Maricielo, “hablo más con ella, siento que me comprende”. 3.1.9 Antecedentes Relevantes Familiares Abuela Paterna: Murió de Alzheimer Bis abuelo: Artrosis crónica Tío paterno: Problemas de Cardio – vascular
3.2 EXAMEN MENTAL DATOS DE FILIACION: NOMBRES Y APELLIDOS: S.G. Gian Franco EDAD: 18 años GENERO: Masculino FECHA DE NACIMIENTO: 16-10-2000 LUGAR DE NACIMIENTO: Lima GRADO DE INSTRUCCIÓN: Secundaria Completa OCUPACIÓN: Estudiante pre- universitario NUMEROS DE HERMANOS(AS): 2 LUGAR QUE OCUPA ENTRE HERMANOS: 1O Lugar que ocupa ESTADO CIVIL: Soltero DOMICILIO: UCV 84 –LT 15 Zona – E, Huaycan – Ate PORTE El paciente viste de acuerdo a la estación, presenta una adecuada higiene y aliño personal, con postura recta y rígida en su expresión facial denota algo de nerviosismo. COMPORTAMIENTO En cuanto a su comportamiento el paciente se mostró colaborativo y comprometido durante toda la entrevista, pero presenta expresiones corporales que denota nerviosismo ante las preguntas realizadas.
ATENCIÓN El paciente en a la estimulación visual y auditiva, ya que cuando se le realiza las preguntas muestra poca concentración a los estímulos que le presenta la entrevistadora ORIENTACION El paciente conoce su nombre, apellidos y
edad, conoce la razón por la cual
llego a la entrevista. CONCIENCIA El paciente presentaba evocación de pensamientos inconclusos. Palabras poco coherentes al contexto, se mostraba cansado por el tiempo de las evaluaciones y en un estado de ansiedad desviando o bajando la mirada al suelo. AFECTIVIDAD El paciente refleja síntomas y signos de ansiedad, tanto por lo observado y lo mencionado por él mismo. PENSAMIENTO El paciente refiere: Tener pensamientos negativos, sobre su persona cuando está enojado”. Se suma, lo mencionado acerca de una “sombre de una niña”, donde repetitivamente le indicaba tener que matar a su entorno familiar y social, a lo cual creía conveniente porque él sabía que no era un ente sino su pensamiento. MEMORIA El paciente responde sin ninguna dificultad,
ante hechos personales como
cuando es su cumpleaños, fechas memorables, donde estudio, y cuestiones
personales acerca de su niñez. Sin embargo, evidencia una leve dificultad para recordar hechos inmediatos como por ejemplo repetir dígitos y secuencia de números. SUEÑO El paciente refiere que de niño no podilla dormir tranquilamente por las pesadillas y últimamente no ha podido dormir bien. Tiene dificultes para conciliar el sueño a veces le cuesta más que otros días, por el tema de preocupación acerca de su futuro y eso le causa pesadillas como las de su niñez, el encontrarse solo en un lugar. LENGUAJE El paciente en algunas ocasiones tiene dificultades para relacionar las palabras, en algunos casos se presentan las distorsiones de las palabras, manifiesta que en muchas ocasiones a dicho palabras impropias, se ha quedado mudo, suele repetir las palabras de una oración, pero no repite solo la último mayor hace uso de un lenguaje coloquial y espontaneo, reactivo a las indicaciones del entrevistador. Su forma de hablar es dificultos0 en la pronunciación de ciertas palabras y su tono de voz era bajo por momentos. SENSO-PERCEPCIÓN El evaluado presenta: atención dispersa orientación en tiempo, espacio, persona JUICIO Reconoce las probables consecuencias de los actos que realice, es consciente de su situación y puede predecir futuras conductas ante posibles situaciones.
3.3 Informe de cada uno de los test psicológicos utilizados Informe de la Prueba de Detección de Consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias (ASSIST) 1.- Datos de Filiación Nombre y Apellidos:
Jean Franco Sinche Guzmán
Edad:
18 años
Lugar y fecha de nacimiento:
Lima, 16 de Octubre de 2000
Estado civil:
Soltero
Grado de Instrucción:
Secundaria completa
Religión:
2.
Católica.
Lugar de entrevista:
UCV 84 –LT 15 Zona – E, Huaycan – Ate
Responsable:
Estudiantes de psicologia
Instrumento Aplicado Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST)
3.
Resultados Puntaje
Puntaje 20
Nivel de Riesgo Riesgo moderado o dependencia al alcohol
Puntaje 15
Riesgo moderado o dependencia al tabaco
Puntaje 8
Riesgo bajo al consumo de cannabis
4.
Interpretación de los resultados El puntaje obtenido en la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) ubica al evaluado en riesgo moderado en la dependencia del alcohol como conducta adictiva, se observan problemas significativos en su vida personal, familiar y educativa. Asimismo, se encuentra expuesto a un riesgo moderado de tener problemas de salud y otros problemas por sus hábitos actuales de consumo al tabaco. Finalmente Jean Franco tiene un riesgo bajo en consumo de cannabis.
5.
Recomendaciones y/o sugerencias Se recomienda iniciar un tratamiento especializado en adicciones utilizando técnicas conductuales y cognitivas, que incluya un programa de prevención.
Informe del Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictivas 1. Datos de Filiación Nombre y Apellidos:
Jean Franco Sinche Guzmán
Edad:
18 años
Lugar y fecha de nacimiento:
Lima, 16 de Octubre de 2000
Estado civil:
Soltero
Grado de Instrucción:
Secundaria completa
Religión:
Católica. UCV 84 –LT 15 Zona – E, Huaycan – Ate
Lugar de entrevista: Responsable:
Estudiantes de psicología
2.- Instrumento aplicado Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictivas 3.- Resultados
Puntaje max. 20 20
Conducta Antisocial – Escala A
Conducta Delictiva – Escala D
16 9
4.- Interpretación de los resultados Los resultados del cuestionario ubican a Jean Franco en un nivel de riesgo alto hacia la conducta antisocial, dado que presenta dificultades en sus reacciones emocionales y dificultad para controlar su comportamiento y adaptación ante la sociedad. 5.- Recomendaciones y/o sugerencias Se sugiere la participación de Jean Franco en un programa de tratamiento para modificar su comportamiento antisocial con un énfasis en prevención de recaídas que incluya técnicas de autocontrol, estrategias de afrontamiento, reestructuración cognitiva. Seguidamente,
sería
recomendable
realizar
un
proceso
de
actividades
psicoterapéuticas, utilizaron técnicas de comunicación tanto individual como grupal y de masas, para influir en actitudes, valores, costumbres y prácticas positivas.
Informe de Test de Frases Incompletas de Sacks I. Datos de Filiación Nombre
: J. F. S. G
Edad Actual
: 18 años
Sexo
: Masculino
Fecha de Nacimiento
: 16 de Octubre del 2000
Lugar de Nacimiento
: Lima
Numero de Hermanos
:2
Lugar entre hermanos
: 1/2
Grado de instrucción
: Secundaria Completa
Ocupación
: estudiante pre- universitario
Religión
: Católica
Domicilio
: UCV 84 –LT 15 Zona – E, Huaycan – Ate
Estado Civil
: Soltero
Informante
: Primo del paciente
Fecha de Evaluación
: 15/05/2019
Entrevistador
:
Bracamonte Acasiete, Génesis Canales Yauri, Marycielo Montañez Rivera, Génesis Quispe Plaza, Jacqueline Tuesta Chamorro, Yermen
Resultados: Padre Siento que mi padre raras veces es AGRESIVO. Sí, mi padre tan solo me QUERÍA MÁS. Familia Mi familia me trata como REY. Relaciones interpersonales No me gusta la gente con CHISMOSERIA. Cuando no estoy, mis amigos me ASFIXIAN. La gente que generalmente trabaja conmigo, CASTIGA. Autoridad Las personas que están sobre mí, ME MOLESTAN. Si la gente trabajará para mí GOBERNARÍA. La gente que trabaja para mí GOBERNAR. Cuando yo doy órdenes, yo CASTIGO. AUTOCONCEPTO Temores Sé que es tonto pero tengo miedo de FRACASAR. La mayoría de mis amistades no saben que tengo miedo de FRACASAR. Mis temores en ocasiones me obligan a MATAR. Culpas Haría cualquier cosa por olvidar la vez que TOME. Mi más grande error fue TOMAR.
Cuando era más joven me sentía culpable de ASESINAR. La cosa peor que he hecho MATAR. Capacidades Mi mayor debilidad es LAS MUJERES. Cuando la suerte se vuelve en contra mía, TODO SE VIENE ABAJO. Pasado o infancia Creo que es un mejor amigo IMAGINARIO. Antes GOBERNABA. Fututo y metas El futuro me parece COMPLICADO. Resultados: Área de mayor conflicto y alteración El área de autoconcepto, como sub área de culpa evidencia mayor probabilidad de conflicto y alteración, por notoriedad del consumo de bebida alcohólica y la repetición de la palabra matar, pudiendo asociar en experiencias a lo ocurrido con el fallecimiento de su padre.
INFORME DEL TEST RAVEN
I.
DATOS DE FILIACIÓN:
Nombres y Apellidos
: S.G. Gian Franco
Edad
: 18 años
Sexo
: Masculino
Lugar y fecha de nacimiento
: Lima 16 de octubre del 2000
Nivel de instrucción
: Secundaria Completa
Ocupación
: Estudiante
Fecha de evaluación
: 19 de mayo del 2019
II. MOTIVO DE CONSULTA: Práctica del curso de Psicoterapia Individual III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS: Test de Raven Observación Entrevista
IV. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA:
El paciente al momento de realizar el test, se mostró colaborativo y concentrado en la evaluación durante la prueba pregunto si podía escuchar música, Asimismo en marca las respuestas alternativas de la respuesta dudaba el paciente
V. RESULTADOS
A
9
B
10
C
9
D
9
E
6
PUNTAJE
43
PERCENTIL
25
RANGO
IV +
DIAGNOSTICO Rango Medio
VI. DATOS CUALITATIVOS: El evaluado con una edad cronológica de 18 años una ocho de años, con un coeficiente intelectual 43 percentil 25 Lo que la ubica en una categoría coeficiente intelectual inferior término medio “Rango medio” VII. CONCLUSIONES El evaluado se ubica un rango medio El evaluado se encuentra en una categoría coeficiente intelectual inferior término medio
Informe del Test de la Figura Huamana- Karen Machover
I.
DATOS DE FILIACION: Nombre
: J. F. S. G
Edad Actual
: 18 años
Sexo
: Masculino
Fecha de Nacimiento: 16 de Octubre del 2000 Lugar de Nacimiento: Lima Numero de Hermanos : 2 Lugar entre hermanos: 1/2 Grado de instrucción Ocupación
: Secundaria Completa –
: Actualmente se está preparando para el ingreso en la
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle en la carrera de
Educación Fisica Religión
: Católica
Domicilio
: UCV 84 –LT 15 Zona – E, Huaycan – Ate
Estado Civil
: Soltero
Informante
: Estudiantes del 7tmo ciclo de Psicología
Fecha de Evaluación
: 15/05/2019
Entrevistador
Bracamonte Acasiete, Genesis
:
Canales Yauri Marycielo Montañez Rivera, Génesis Quispe Plaza, Yackeline Tuesta Chamorro,Yermen
II. MOTIVO DE CONSULTA Práctica del curso de Psicoterapia Individual .
III. OBSERVACIONES GENERALES
Descripción morfológica El evaluado es un joven que mide aprox.
1.59 cm de estatura, es de
contextura delgada, raza mestiza, se evidencia concordancia entre sus extremidades, su apariencia general es de cuidado en la higiene, aparentemente bien de salud. Su rostro es delgado, nariz pequeña, cabello peinado. Así mismo, se evidencia en el brazo derecho un tatuaje.
Descripción del medio: La evaluación se desarrolló en un ambiente proporcionada por la misma identidad Soat, donde sólo había una mesa y dos sillas. Así mismo, cabe recalcar que el espacio contaba con luces claras de fluorescente, siendo amplio, cómodo para la evaluada, lo cual permitía que se concentre en el desarrollo de la evaluación, sin interrupción. Observación de conducta: Antes de dar inicio a la evaluación se le detalló las indicaciones al evaluado indicándole que a continuación tendrá que dibujar a una persona lo más completo que pueda. Así mismo, cabe recalcar que la evaluada se mostró amigable y colaboradora.
IV.- TÉCNICA E INSTRUMENTOS EMPLEADOS: Observación
Entrevista Test de la Figura Humana de Karen Manchover
V.INTERPRETACIÓN: 5.1Área de las relaciones con el medio ambiente: El evaluado tiende a mostrarse ante el entorno social como una persona introvertida dependiente, tendencia a mostrarse con una actitud socialmente agresivo, falta de adaptación social, es una persona que busca ser aceptado ante la sociedad. Tiende ser una persona impaciente y evidencia poca tolerancia a la frustración. 5.2 Área sexual El evaluado está identificado con su propio sexo. Sin embargo, otorga mayor poder “intelectual” a la figura femenina, lo cual evidenciaría un conflicto con la figura de la madre. Así mismo, se identifica un sujeto con fantasías cargadas de pulsiones agresivas. 5.3 Área de la fuerza del ego o autoconcepto: Respecto al autoestima el evaluado muestra sentimiento de inferioridad hacia su persona ya que durante las evaluaciones que ha dado presentando manifiesta no sentirse una persona agraciado, muestra una baja autoestima y bajo autoconcepto hacia su persona.
5.4 Área de control de impulsos: El evaluado tiene problemas para controlar sus impulsos emocionalmente, tiende a frustrarse ante situaciones que le genera incomodidad, tiende ser impaciente y tendencia a la agresión.
VI.- CONCLUSIONES: Baja autoestima Bajo autoconcepto hacia su persona. Problemas para controlar sus impulsos emocionalmente.
INFORME PROYECTIVO DEL TEST DEL ÀRBOL
I.
II.
DATOS DE FILIACIÓN Nombre y Apellidos
: S. G. Gian Franco
Sexo
: Masculino
Edad Actual
: 18 años
Lugar y Fecha de Nacimiento
: Lima 16 de octubre del 2000
Nivel de instrucción
: Secundaria Completa
Estado Civil
: Soltero
Ocupación
: Estudiante
Fecha de evaluación
: 18/05/2019
Examinadora
: Génesis Bracamonte Acasiete
MOTIVO DE CONSULTA
Práctica del curso de Psicoterapia Individual III.
IV.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Test proyectivo del árbol
Observación
Entrevista
OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
El paciente se mostró colaborativa durante el proceso de la evaluación. Durante la proceso, mostró concentración en su dibujo. Al finalizar se mostró conforme con su árbol e historia realizada y luego procedió a entregar el dibujo.
V.
INDICADORES
INDICADORES
RESULTADOS
Suelo: El paciente prefiere seguir normas y parámetros ya establecidos.
Raíces: El paciente se caracteriza por solo mostrar una parte de sus impulsos (reprime).
I.
Estructurales:
Tronco con base ancha: El paciente busca constantemente apoyo y seguridad de parte de los que lo rodean (inseguridad)
Copa arcada: El paciente busca ser aceptado es por ello que piensa siempre lo que va a decir antes de hablar.
Árbol frutal: Presencia de actitudes infantiles frente a un problema.
II.
Contenido:
Trazo fuerte: El paciente presenta dificultad para controlar sus impulsos.
VI.
INDICE DE WITTGESTEIN
Datos básicos
VII.
*AB
: 200
*DC
: 63
*EDAD
: 18
*IW
: 11.1
*EC
: 5 años con 6 meses / 6 años
INTERPRETACIÓN
Área de Percepción del Medio:
El paciente se muestra ante la sociedad como una persona que prefiere seguir las normas y parámetros establecidos, sin embargo su comportamiento se debe a que busca ser aceptado en un círculo social en donde encuentre seguridad y apoyo.
Área Emocional:
El paciente presenta dificultades para controlar sus impulsos, es por ello que siempre piensa lo que va a decir antes de expresarse. No obstante en situaciones de problema presenta actitud infantil y si el problema no se resuelve con éxito llega a presentar conductas agresivas.
Área Social:
El paciente se muestra como una persona sociable, con la capacidad de seguir indicaciones. Sin embargo si las cosas no resultan como el desea suele reaccionar de manera agresiva sin poder control sus impulsos de forma adecuada.
VIII. CONCLUSIONES
IX.
El paciente presenta indicadores de impulsividad.
El paciente no presenta un adecuado control de impulsos.
El paciente presenta necesidad de protección y seguridad.
RECOMENDACIONES
Se le recomienda al
paciente asistir a talleres de control de las
emociones, para aprender a controlarse y a reaccionar de manera asertiva.
Se le recomienda al paciente buscar orientación psicológica, para que pueda controlar la necesidad de búsqueda de apoyo.
Chaclacayo, 20 de Mayo del 2019.
_______________________________ Estudiante de Psicología Bracamonte Acasiete Génesis
INFORME DEL TEST PROYECTIVO DE LA FAMILIA
VIII. DATOS DE FILIACIÓN: Nombres y Apellidos
: S.G. Gian Franco
Edad
: 18 años
Sexo
: Masculino
Lugar y fecha de nacimiento
: Lima 16 de octubre del 2000
Nivel de instrucción
: Secundaria Completa
Ocupación
: Estudiante
Fecha de evaluación
: 18 de mayo del 2019
Evaluadora
: Génesis Bracamonte Acasiete
IX. MOTIVO DE CONSULTA: Práctica del curso de Psicoterapia Individual X. INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
Test de la Familia
Observación
Entrevista
XI. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA:
El paciente al momento de realizar el test, se mostró colaborativo, antes de comenzar la prueba pregunto si podía ser cualquier familia, la que el más le gustara a lo cual se procedió a contestar que sí, durante la aplicación del test se mostró concentrado en lo que realizaba. XII. INDICADORES
INDICADORES
RESULTADOS
Tamaño Pequeño: Sentimiento de inferioridad e inseguridad.
Localización a la izquierda: Tendencia regresiva
Líneas: de tipo recta y acompañada de un trazo fuerte indica agresividad.
III.
Estructurales:
Combinación presión / longitud: línea corta y con presión fuerte indica represión de impulsos agresivos.
Valorización del personaje: El personaje valorizado es la madre y la hermana mayor
ya que cumplen con los
indicadores establecidos y la encuesta.
Desvalorización del personaje: El personaje desvalorizado es el mismo ya que cumple con los indicadores y la encuesta.
IV.
Contenido:
Complejo Edípico: Solución adecuada del complejo edípico.
Orden de los dibujos: se dibujó en el siguiente orden madre, hermana menor, hermana mayor y él lo cual, nos indica que entre los dos primeros dibujos se encuentra el personaje valorizado.
Comunicación Familiar: los miembros de la familia se encuentran con los brazos alzados y abiertos lo cual nos indica, un contacto estrecho y vinculado.
Fondo: animales domésticos lo cual indica dependencia y necesidad de afecto.
XII.
Omisiones: rechazo a la figura paterna.
INTERPRETACIÓN
El paciente presenta indicadores de una familia disfuncional, así mismo se evidenciaron indicadores de búsqueda de afecto por parte de él familia
hacia su
Se caracteriza por ser una persona con inadecuado manejo de control de impulsos acompañado de indicadores de agresividad. Existe una valoración hacia la madre y hermana mayor ya que fueron los personajes resaltado en el test y la encuesta, así mismo son las que le brindan apoyo cuando se encuentra atravesando problemas difíciles. El personaje desvalorizado fue el mismo, lo cual nos indica inseguridad y retraimiento, pudiendo generar una inadecuada autoestima. Sin embargo existe una adecuada resolución del conflicto edípico y un vínculo de afecto por los integrantes de la familia
XIII.
CONCLUSIONES
Familia aparentemente disfuncional.
Existe indicadores de agresividad e impulsividad.
Búsqueda de afecto y seguridad por parte del paciente.
XIV.
RECOMENDACIONES
Se le recomienda a la familia recibir psicoterapia sistémica para reforzar vínculos amicales.
3.4 Informe integrado de todos los instrumentos de evaluación empleados Informe Integrado de todos los Instrumentos Psicológicos Aplicados 2. Datos de Filiación Nombre y Apellidos:
Jean Franco Sinche Guzmán
Edad:
18 años
Lugar y fecha de nacimiento:
Lima, 16 de Octubre de 2000
Estado civil:
Soltero
Grado de Instrucción:
Secundaria completa
Religión: Lugar de entrevista: Responsable:
Católica. UCV 84 –LT 15 Zona – E, Huaycan – Ate Estudiantes de psicología
2.- Instrumentos aplicados Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictivas Test de la Figura Humana de Karen Manchover Test proyectivo del árbol Test de la Familia Test de Raven
3.- Interpretación de los resultados Los resultados de los instrumentos aplicados indican que Jean Franco es un adolescente que se ubica en riesgo moderado a la dependencia del alcohol y tabaco como conducta adictiva, se observan problemas significativos en su vida personal como su baja autoestima, con una familia disfuncional y con un comportamiento deteriorado en áreas de su entorno a la hora de su adaptación con su medio. Asimismo, presenta rasgos de ansiedad, un déficit en su autocontrol, inadecuado manejo de emociones y comportamientos antisociales. Estos resultados se correlacionan con la historia clínica del paciente, encontrándose expuesto a la adicción a la marihuana. 4.- Recomendaciones y/o sugerencias Se recomienda que Jean Franco participe en un tratamiento especializado para adicción del alcohol y tabaco, además de una terapia que incluya el manejo de la ira y la violencia, tratamiento por abuso de sustancias y para otras afecciones de salud mental., impartido por un profesional especializado.
CAPITULO IV DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO 4.1 Diagnóstico Clínico según el CIE – 10 F60.2 Trastorno Disocial de la personalidad El trastorno de la personalidad se caracteriza por el desprecio hacia las obligaciones sociales y despreocupación por los sentimientos de los demás, así mismo existe una disparidad entre las normas sociales y su comportamiento. Hay baja tolerancia a la frustración y tendencia a culpar a otros por sus responsabilidades. (CIE – 10) Entre los criterios diagnósticos según el CIE – 10 tenemos: a) Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás b) Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas, reglas y obligaciones sociales. c) Incapacidad para mantener relaciones personales permanentes, aunque no para establecerlas. d) Muy baja tolerancia a la frustración y bajo umbral para descargas de agresividad, incluyendo reacciones violentas. e) Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en especial del castigo. f) Marcada predisposición a culpar a los demás o a presentar racionalizaciones verosímiles del comportamiento conflictivo.
F17.0 Intoxicación aguda debida al consumo de tabaco (intoxicación aguda por nicotina) Estado consecutivo a la administración de una sustancia psicoactiva, que produce alteraciones del nivel conciencia, de la cognición o de la percepción. Las alteraciones están directamente relacionadas con los efectos farmacológicos de la sustancia ingresada al cuerpo. (CIE – 10) Entre los criterios diagnósticos según el CIE – 10 tenemos: a) Insomnio. b) Sueños extraños. c) Labilidad de humor. d) Desrealización. e) Sudoración. 4.2 Diagnostico Funcional Listado de Conductas Adecuadas
Asistencia puntual a las consultas indicadas.
Cumplimiento de órdenes establecidas.
Motivación al cambio
Listado de Conductas Inadecuadas
Inadecuado aseo personal
Consumo de sustancias psicoactivas
4.3 Análisis Funcional de las Conductas Conducta problema: Adicción a la Nicotina Definición Operacional Se produce cuando el evaluado consume cigarros y tiene pensamientos como “Que bien sabe” “deseo más” “con esto me olvido de todo”. Siente placer (7/10) y olvido de problemas (10/10), El paciente experimenta relajación y alegría, consume esta sustancia adictiva en la calle ya que prefiere que sus hermanas o madre lo puedan observar y luego le llamen la atención. Frente a este comportamiento el paciente manifiesta que todo está en orden ya que él puede manejar el consumo de cigarrillos, esto comenzó como una curiosidad de joven pero ahora se ha vuelto un hábito muy difícil de romper. Análisis Funcional
Estimulo Discriminativo
Externo
Conducta
Cuando se estresa
Al
juntarse
los
mismos
hábitos.
bien
sabe”
gastárselo
Fisiológico Relajación muscular (7/10)
para
conseguir dinero y
todo”.
Trabaja de vez en cuando
esto me olvido de
con
amigos que poseen
“Que
“deseo más” “con
de él y su familia.
Externo
Cognitivo
pensando que será
Estimulo Reforzador
en
cigarrillos.
Familia
se
enoja
con el sin embargo
Cuando no logra Emocional
no se toma ninguna
ingresar
acción para generar
a
la
universidad.
Siente placer (7/10) y
olvido
el cambio.
de
problemas (10/10). Motor Interno
Al
aparecer
síndrome
el de
abstinencia y tiene necesidad
en
consumir.
Al
consumir
cigarrillos
sus
movimientos
son Interno
relajados y lentos y prefiere
consumir
esta
sustancia
mucho
Dimensiones de la Conducta Frecuencia: Todos los días de la semana. Duración: entre 1 a dos horas diarias. Cantidad: 4 cigarrillos. 4.4 Presunción diagnostica según CIE – 10 Eje I: Diagnostico Clínico Trastorno clínico mental o comportamental
e
es
inhalarlo más
una
sensación
que sus hermanas o
llamen la atención.
cigarrillos
rico
ya que no quiere
observar y luego le
El sabor que deja los
adictiva en la calle
madre lo puedan
F06.0 Alucinosis orgánica
indescriptible.
Alivio del síndrome de abstinencia.
Trastorno Físico XX. Sin trastorno físico Trastorno Personalidad F60.2 Trastorno Disocial de la Personalidad Trastorno Clínico orgánico XX. Sin trastorno Clínico orgánico Eje II: Discapacidad Problema Moderado (Medio, Regular 25 – 49 %) Eje III: Factores Psicosociales Z02.3 Examen para reclutamiento de las fuerzas armadas Z61.0 Perdida de relaciones afectiva en la infancia Z62.0 Supervisión control inadecuado por parte de los padres Z61.2 Patrones de relaciones familiares alterados en la infancia Z63.2 Soporte familiar inadecuado Z63.3 Ausencia de un miembro de la familia Z63.4 Desaparición o muerte de un miembro de la familia Z64.0 Problemas relacionado con el embarazo no deseado Z72.0 Uso de tabaco Z72.1 Uso de alcohol Z72.2 Uso de drogas
Z81.1 Historia familiar por abuso de alcohol
CAPITULO V PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL 5.1 ESTABLECIMIENTO DEL REPERTORIO DE ENTRADA La línea base del evaluado presenta las conductas problemas: Conducta Antisocial y Adicción a sustancias psicoactivas. 5.2 CONDUCTAS PRE – RECURRENTES
Apoyo Familiar
Compromiso y participación ante las pruebas
Motivación al cambio
5.3 OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN De acuerdo a las conductas problemas evidenciadas por el examinado se formula el siguiente objetivo: Modificar la conducta antisocial por conductas pro – sociales y a su vez rehabilitar la conducta adictiva en el usuario. 5.4 SELECCIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL DE CASO ÚNICO A-B-A
El trabajo presentado se incluye dentro de los estudios experimentales en los que un solo individuo es el propio control. Descrito por Barlow y Hersen (1988), es un diseño de reversión porque el tratamiento se introduce y, posteriormente, se retira. Esta tercera fase (fase de línea base postratamiento o segunda Fase A) le hace ganar validez interna respecto al diseño A-B. El diseño univariable multicondicional ABA se describe las siguientes fases: Fase A: Línea base: Comportamiento adictivo del alcohol y tabaco, se elaboró
como evaluación de entrada una historia clínica cognitivo conductual y se aplicaron instrumentos como la Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST), Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictiva, Test de la Figura Humana de Karen Manchover, Test proyectivo del árbol, Test de la Familia y se utilizaron registros cognitivo conductuales, para obtener una medida inicial o línea base del comportamiento adictivo a. Esta medida inicial se puede observar en los anexos. Fase B: Tratamiento: Basado en la Terapia cognitivo conductual, se aplicó técnicas y estrategias de afrontamiento como la reestructuración cognitiva, técnicas de relajación, técnicas de autocontrol, entrenamiento en resolución de problemas y en habilidades sociales. Fase A: Evaluación de Salida (Post Test)
5.5 OBJETVOS ESPECFICOS
Instaurar conductas deseables a través de estímulos reforzadores por medio de la motivación.
Restructurar las conductas problemas y las emociones, modificando las creencias irracionales por pensamientos racionales.
Promover cambios cognitivos y comportamentales
Fortalecer el autocontrol personal.
Facilitar habilidades de afrontamiento emocional.
Reducir los niveles de estrés y control de ira.
5.6 PROCEDIMIENTO El presente programa intervención cognitivo conductual, se dio inició con las evaluaciones psicológicas haciendo uso de los instrumentos (Anamnesis de Carlos
Alberto Seguin) y el desarrollo de la historia clínica, se empleó el análisis funcional de las respuestas, antecedentes y las conductas del evaluado. Así mismo se hizo uso de distintos instrumentos psicométricos y proyectivos. Ante ello, se ha elaborado un programa de tratamiento empleando el modelo cognitivo conductual, así como el uso de las técnicas para la modificación de la conducta antisocial y adicción a sustancias psicoactivas. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Nº DE SESIONES
TECNICAS
DESARROLLO DE ACTIVIDADES Aplicación del Anamnesis y
SESIÓN 1
Entrevista Psicológica
elaboración de la Historia Clínica
SESIÓN 2
Entrevista Psicológica
Elaboración del Examen Mental Aplicación del Test de la Figura
SESIÓN 3
Entrevista Psicológica
Humana de Karen Machover Aplicación del Test proyectivo
SESIÓN 4
Evaluación Psicológica
del árbol Aplicación de Test proyectivo de
SESIÓN 5
Evaluación Psicológica
la Familia
Elaboración de la Prueba de detección de consumo de
SESIÓN 6
alcohol, tabaco y sustancias Evaluación Psicológica
(ASSIST)
Aplicación del Cuestionario AD, conductas antisociales-
SESIÓN 7
delictivas
Evaluación Psicológica
INFORME PSICOLOGICO Nº DE SESIONES
TECNICAS
Procesamiento de datos
SESIÓN 8
DESARROLLO DE ACTIVIDADES Formulación y elaboración del Informe Psicológico de las pruebas administradas (Proyectivas, Psicométricas y análisis funcional). Devolución al evaluado.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COGNITIVO – CONDUCTUAL N° DE SESIONES
TECNICA
OBJETIVO ESPECIFICO
DESARROLLO DE ACTIVIDAD Identificar
SESIÓN N° 1
fortalezas y debilidades mediante el análisis Técnica de Economía
Foda para poder
de Fichas
restructurar conductas no deseables. Modificación de
SESIÓN N° 2
conductas no deseables a través Técnica de Economía
de reforzadores para lograr
de Fichas
instaurar la conducta deseada.
Instaurar conductas SESIÓN N° 3 Técnica de Economía
deseables a través de
Entrenamiento de
estímulos reforzadores por
conductas pro –
medio de la motivación.
sociales para lograr implantarlas dentro
de Fichas
de su estilo de vida. Análisis e
SESIÓN N° 4
identificación de los pensamientos irracionales. Terapia Racional
(clasificación de
Emotiva
los problemas del paciente) Restructurar las conductas problemas emociones,
y
las
Lista de registro de Pensamientos
modificando
las creencias irracionales Análisis e por pensamientos identificación de
SESIÓN N° 5
racionales. Terapia Racional
los pensamientos espontáneo.
Emotiva Debate.
Aplicación del
SESIÓN N° 6 Terapia Racional Emotiva
TREC en Drogodependencia El Modelo ABC Se realizará
SESIÓN N° 7
indicaciones para que el paciente PSICODRAMA
realice una escena
ficticia. En esta instancia será un monologo, donde expresara, pensamientos, emociones acerca Promover cambios
de un adicto.
cognitivos y SESIÓN N° 8
comportamentales
Escenificará un cambio de roles, donde asumirá el
PSICODRAMA
rol de su mamá ante responsabilidades cotidianas SESIÓN N° 9
LA SILLA VACÍA
Ocasionar un Facilitar habilidades de afrontamiento emocional.
encuentro con una determinada persona y situación, con un objetivo de diálogo
SESIÓN N° 10
CONTRATO DE CONTINGENCIA
La madre aportará Fortalecer el autocontrol personal.
en la narración de aquellas conductas inadecuadas que realiza entorno familiar, con la frecuencia y duración de ello. Planteando alternativas de solución.
SESIÓN N° 11
CONTRATO DE
Se entrega la
CONTIGENCIA
redacción de los aspectos conductuales a cambiar, y las clausulas específicas que se tomará en el incumplimiento de una de ellas, quedando en acuerdo con la debida firma.
SESIÓN N° 12
TÉCNICA DE
Reducir los niveles de
Enseñar métodos
RELAJACIÓN Y
estrés y control de ira.
como colocar una
RESPIRACIÓN.
mano en tu pecho y otra en la barriga, inhalar profundamente por la nariz, (hinchando la barriga). El objetivo es realizar de 6 a 10 respiraciones lentas por minuto
SESIÓN 13
TECNICA 4-7-8
Realizar sentado con postura recta, cerrar la boca e inhalar a través de la nariz. Contar hasta cuatro y
aguantar la respiración por siete segundos y expira por ocho segundos.
5.7 TECNICAS COGNITIVO – CONDUCTUAL EMPLEADAS Luego de la evaluación del caso psicológico, se diseñó un programa de tratamiento que incluyo una serie de técnicas para lograr una intervención eficiente y eficaz, se seleccionaron las siguientes técnicas del modelo cognitivo conductual.
Técnica de Economía de Fichas: Esta técnica obtuvo grandes resultados y se expandió a la aplicación en los hogares, colegios o con grupos muy diversos. Así mismo la economía de fichas es un sistema de reforzadores en donde se administran fichas de forma inmediata a cambio de una conducta deseada y luego que se acumulan cierta cantidad de fichas estas pueden ser cambiadas por un reforzador de mayor valor e interés del paciente. Terapia Racional Emotiva : La terapia Racional emotiva se enfoca en generar un proceso de cambio en la persona en su pensamiento adictivo es decir se inicia cuando el individuo tiene creencias que su vida es miserable, resentimientos, frustraciones, problemas relacionados con las drogas. El objetivo de esta terapia es enseñar al individuo a conducir a su vida cotidiana de manera adecuada, modificando los patrones de
pensamiento irracional para que sea capaz de ser un individuo con creencias racionales e independiente. Psicodrama: Es una técnica que como característica tiene recrear escenas teatrales y escenográficas. En el que el director será su terapeuta, será quien supervise e indique acerca de lo que representará. No se califica las condiciones de artista ni la perfección, sino la esencia de lo representativo, basado en experiencias y vivencias del paciente. Podemos agregar como objetivo de esta técnica en general es el insight, su visión interna. Así también reflexionar sobre el personaje que se le designo y los sentimientos que se generan. Hay una gran diversidad de poder realizarlo, como cambio de roles, monólogos, la del espejo, proyección al futuro, entre otros. La Silla Vacía: Esta técnica es una representación imaginaria, donde consiste colocar una silla vacía, en la que el evaluado tiene que representar o mejor dicho imaginar a un personaje relevante en su vida. Esto contrae diversas conductas y emociones como respuesta como bloqueo emocional, comportamientos agresivos, cambios afectivos o sentimiento de culpa que lo reservan por periodos largos. Esta técnica se suele realizar para poder ayudar en caso de pérdidas o también conocido en estado de duelo, como también en experiencias pasadas que generen un conflicto en el paciente. Contrato de Contingencia: Se trata de un acuerdo redactado por un beneficio en común, entre distintas personas como familia, pareja, amistades. Esto a beneficio de un de cambio
conductual, puede ser por ambas parte conocido como multilateral o de forma personal (unilateral). Todos los términos se realizan con las partes involucradas, normalmente consta de negociaciones en acuerdo mutuo. Si estas cláusulas no son cumplidas debidamente se procederá con penalizaciones y si es realizado correctamente será recompensado con privilegios a preferencia del paciente. Técnica de Respiración y Relajación: Es una de las técnicas más conocidas y utilizadas, pero muchas veces no de forma adecuada. Con ayuda de un profesional serán pertinente las indicaciones de los ejercicios de respiración a realizar. Esto nos permitirá el control de manera voluntaria ante una determinada situación que cause estrés o ansiedad. Muy aparte de los diversos beneficios a niveles psicosomáticos, para un estado de equilibrio armónico.
CAPITULO VI Análisis de los resultados Conclusión La historia clínica bajo el modelo cognitivo – conductual es un instrumento que permitió analizar la conducta problema a través de un análisis diacrónico, el cual permitió obtener información relevante del paciente y a su vez poder realizar un plan de intervención adecuado. El evaluado presenta evidente nivel de falta de control de ira, ante eventos de desconformidad a su criterio, acompañado de irracionalidad cognitiva. Se logró establecer que la terapia racional emotiva-conductual, es de gran beneficio para el tratamiento ya que el usuario disminuyó las ideas irracionales como: “sentimiento de inferioridad, no sirvo para nada” “me siento preocupado, en mi casa no hay muchos recursos económicos” “siento que tengo la responsabilidad en mi hogar y me frustro porque no sé qué hacer” “las cosas no me salen como quiero”. Para concluir la técnica cognitiva conductuales fueron utilizadas durante intervención
la
que disminuyeron o aumentaron los componentes de la conductas
(cognitivo , emocional, fisiológico, ) Las destrezas aprendidas por el paciente a través de los enfoques de la conducta cognitiva persistieron durante la psicoterapia, ya que se logró disminuir los niveles de placer y ansiedad que generaban el consumo de alcohol y tabaco a través de estrategias de autorregulación y el manejo de emociones, como estrategias de afrontamiento eficaces.
Recomendaciones Se recomienda el apoyo familiar, para un soporte afectivo- anímico, que genere una estructuración de sentido en satisfacción íntegra personal. Constatar los resultados obtenidos de la terapia cognitivo – conductual con otras terapias desde el punto de vista de otros enfoques para obtener mayor información acerca de la eficacia del programa realizado. Se recomienda un seguimiento mensual con evaluaciones de conductas antisocial, para conocer los logros obtenidos por parte del usuario. Seguimiento mensuales y permanente por un año con las evaluaciones de la nicotina y alcohol
.Asimismo un monitoreo continuo
por el
apoderado. Continuar incidiendo en los programas de psicoterapia al consumo de alcohol y tabaco, especialmente en la intervención temprana, a través del seguimiento permanente con evaluaciones toxicológicas y reevaluación de los logros obtenidos dados por la adicción.
Anexos:
Fig.1: Aplicaciรณn del Cuestionario AD, conductas antisociales-delictiva.
Fig: 2 Protocolo de Assist
Fig: 3 Protocolo de test de frases incompletas de Sacks.
Fig: 4 Protocolo de test de Raven
Fig 5: Test Proyectivo – Figura del Árbol
Fig: 6 Test Proyectivo – Figura Humana de Karen Machover
Fig: 7 Test Proyectivo – Figura Humana de Karen Machover
Fig: 8 Test Proyectivo – de la Familia
Fig: 9 Cuestionario del test proyectivo de la familia
Fig: 10 Cuestionario A-D, conductas antisociales-delictivas
REFERENCIAS
Andreu y Peña (2013). Stages of moral development as a basis for moral education. En Munsey (Ed.) Moral development, moral education and Kohlberg. Birmingham: Religious Educ. Press. Antuanéz, S. et al. (2014). El problema de las drogas en el Perú2014. Perú: Kimber Graf.
Amador, N. y Cavero, M. (2004). El consumo de cocaína en los adolescentes y su relación con el ambiente familiar, el grupo de pares y la autoestima. México, D.F. Recuperado
de:
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.
mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_nancy_maya.pdf Azcón, J., et al. (2013). GUÍA DE INFORMACIÓN SOBRE DROGAS ¿Qué sabemos? - ¿qué tenemos?.Recuperado
de:https://www.zaragoza.es/cont/paginas/sectores/jovenes/cipa
j/publicaciones/guiadrogas.pdf.
Brook, Witheman, Gordon y Cohen (1989). Changes in drug involvement:Alongitudinal study of childhood andadolescent determinants. Psychological Reports, 65,707-726.
Caudevilla, F. CONCEPTOS GENERALES, EPIDEMIOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL CONSUMO.
Recuperado
de:http://www.comsegovia.com/pdf/cursos/tallerdrogas
/Curso%20Drogodependencias/Drogas,%20conceptos%20generales,%20epidemiologia%20 y%20valoracion%20del%20consumo.pdf
Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas [CEDRO] (2016). El Problema de las Drogas en el Perú 2016. Lima: CEDRO.
Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas [CEDRO]
(2018). El Problema de las Drogas en el Perú 2018. Lima: CEDRO. Centro de Información y educación para la Prevención del Abuso de Drogas [CEDRO]. (2018). El Problema de las Drogas en el Perú 2018. Miraflores –Lima –Perú. Recuperado de: http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/378/1/CEDRO.Pro blema%20de%20las%20drogas.2018.pdf
Centro de Información y educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) (2010). Conceptos Básicos y Profundización del consejo Psicológico, Psicoterapia Motivacional en Drogodependencias. Perú. Recuperado de:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/755-DR-CEDRO.Tomo%201.pdf Recuperado de: http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/378/1/CEDRO.Pro blema%20de%20las%20drogas.2018.pdf
Garcia, A. (2002). La Influencia de la Familia y el Nivel de Depresión hacia el Consumo de Drogas en los Adolescentes de la ciudad de México. México, D. F. – México.
Recuperado
de:
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/tesis/tesis_alma_garcia.pdf
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. [NIDA] (2010). Principios de Tratamientos Para la Drogadicción. Segunda Edición
Junger-Tas, J., Terlow, G.J. y Klein, M.W. (Eds.), (1994). Delinquent behavior among young people in the Western world: First results of the International Self-Report Delinquency Study. Amsterdam: Kluger.
Kazdin, A.E. (1988): Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia.
Madrid:
Martínez
Roca.
Recuperado:
https://eprints.ucm.es
/12024/1/T28264.pdf Kazdin, A.E. y Buela-Casal, G. (2002): Conducta antisocial: Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Recuperado:
https://eprints.ucm.es/12024/1/T28264.pdf López, J. (2008): Psicología de la delincuencia. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado: file:///C:/Users/MyLab/Downloads/PSICOLOGIA%20DE%20LA%20DELINCUENCIA.pdf
Mayorga M. (2014) “Aplicación de la Terapia Racional Emotiva de Ellis para el fortalecimiento de la autoestima en pacientes adultos con insuficiencia renal, atendidos en la clínica de los riñones Menydial de la ciudad de Ambato”. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1011/1/802 22.pdf López, J. (2006). Psicología de la delincuencia. España: Gráficas Rigel .S.A.
Mulero, H. (2015). Comportamiento antisocial. España: Crimipedia
Rovira, I. (2019). Conducta antisocial: qué es, factores de riesgo y trastornos asociados. España: Psicología y Mente. Recuperado https://psicologiaymente.com /psicologia/conducta-antisocial
S.A. (2002).Conductas antisociales. Estados Unidos: OMS.
Santiago B. Antúnez De Mayolo M. (2015). El Problema de las drogas en el Perú 2015. Miraflores. Perú. Recuperado de: http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/201/3/El_problema_de_las _Drogas.última%20ver.pdf
Solano, C. (2008). Terapia cognitivo conductual en dos casos clínicos: Dependencia a pasta básica de cocaína y depresión. Casos psicológicos para optar el título de Licenciado en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima,
Perú.
Recuperado
de: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/934?locale-attribute=en Sunabria, Ana., Uribe, A. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Colombia: Redalyc. Recuperado: https://www.re dalyc.org/html/801/80112469014/ Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (2012). Informe Mundial sobre las Drogas.
Recuperado
de:
https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2105). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: https://www.unodc.org/docume nts/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf Organización de Estados Americanos. (2013). El problema de drogas en las américas: estudios, drogas
y
salud.
Recuperado
de:
http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme
/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_ESP.pdf.