MÉTODO CUALITATIVO ETNOGRAFIA
TEORÍA FUNDAMENTADA
•
LA PRESENTE REVISTA SE BASA EN UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN QUE CORRESPONDE AL CUALITATIVO. EL MÉTODO CUALITATIVO BUSCA DESCRIBIR, COMPRENDER Y ANALIZAR HECHOS QUE DESCRIBEN LOS FENÓMENOS COTIDIANOS. EN LA PRESENTE INFORMACIÓN SE TRATARA LA ETNOGRAFIA Y LA TEORÍA FUNDAMENTADA ABARCANDO DESDE LA HISTORIA, CARACTERÍSTICAS, ETAPAS O FASES, VENTAJAS Y LIMITACIONES, TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EN EL MÉTODO, ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN) Y CAMPO DE APLICACIÓN DE CADA MÉTODO SEÑALADO ANTERIORMENTE. Y QUIEN SE LAS PRESENTAN LOS PROFESORES YESENIA CASTRO Y FRANK DE PALMA, DOCENTES ACTUALMENTE CON MAS DE 10 AÑOS DE SERVICIO EN LA EDUCACIÓN PUBLICA, ADEMÁS SE PRESENTARA EL PUNTO DE VISTA DE COMO ABORDAR CADA MÉTODO EN UN POSIBLE PROYECTO A DESARROLLAR.
La Etnografía: Surge a mediado de los años 69 como una interdisciplina sistemática y explícita para abordar el Análisis del Discurso; fue justamente en el campo antropológico donde se levanta un escenario con un primer informe etnográfico; de los llamados “eventos comunicativos” (formas de hablar) en los contexto culturales. Se planteó que los hablantes de una lengua no sólo conocen las reglas o principios que estructuran una lengua como sistema gramatical sino también, como miembros de una cultura, son poseedores de una competencia comunicativa (saber qué decir y cuándo) más amplia; que comparten un conocimiento cultural de reglas sobre cómo hablar correcta y apropiadamente en situaciones, por ejemplo, “cómo advertir”, “cómo contar un cuento”, o “cómo entrar/salir de una disputa o debate”. Inicios: tuvo su origen en la Europa del siglo diecinueve. El siglo de las formas y los impulsos, del sueño romántico, del positivismo terrestre y material, de las contradicciones sociales, del auge del capitalismo, de la independencia de las colonias americanas. La Etnografía es europea, se configura en la mirada decimonónica de migrantes exploradores con vocación analítica y etnocéntrica. Disponible en: http://es.slideshare.net/DarioY/la-etnografia-2854461
La investigación etnográfica desarrollada en cualquier tendencia se caracteriza por: • Estar basada en la contextualización o sea centra la atención en el contexto antes que alguno de los componentes en particular • Por ser naturalista ya que la recolección de información esta en la observación del hecho en su ambiente natural. • Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella. • Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, pero no implica la exclusión de datos cuantitativos. • Ser intersubjetiva por que entra en juego la subjetividad del investigador y de los sujetos que se investigan. • Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, mas bien que la teoría emerja en forma espontanea. • Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la información que va arrojando la investigación. • Ser holista por que aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada una de las conductas o situaciones tiene relación con el contexto global. • Ser inferencial por que la investigación etnográfica describe y explica una realidad cultural haciendo inferencias o induciendo ya que el conocimiento de una sociedad no puede observarse directamente. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/etnografia_2.html
Etapas del proceso de la investigación etnográfica •Determinación del nivel de participación. La Etnografía parte del siguiente supuesto: lo que la gente dice y hace está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. El etnógrafo es, por consiguiente, muy sensible al modo como se introduce en un ambiente, y establece con cuidado el rol que le pueda facilitar la recolección de la información. Ya que el nivel de participación y compromiso que el etnógrafo acepte influirá el concepto de la gente hacia él, sigue con atención las reacciones ante su entrada oficial o no oficial en el seno de la comunidad o grupo a estudiar. •Recolección de la información. En la investigación etnográfica, la información que se busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio. •Nivel de objetividad. La investigación etnográfica alcanza un gran nivel de “objetividad”. Esto se debe a su enfoque fenomenológico, a su cuidadosa selección de las muestras que estudia, a la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel de confiabilidad y a su notable validez. Disponible en: www.Ecured.cu https://www.ecured.cu/Etnograf%C3%ADa
la etnografía, cuando tiene éxito, proporciona una información sobre la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda de por qué determinadas personas actúan de una manera dada. También podemos aprender más sobre los procesos sociales que se solapan con la situación que estudiamos. Con frecuencia se considera que la etnografía es un tipo de investigación cualitativa, porque le preocupan más las interpretaciones subjetivas que los datos numéricos. La etnografía también proporciona al investigador más flexibilidad que otros métodos, ya que le permite adaptarse a circunstancias nuevas e inesperadas y aprovechar las oportunidades que pudieran surgir durante el estudio. Sin embargo, el trabajo de campo también tiene grandes limitaciones: solamente pueden estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeños, y casi todo depende de la habilidad del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar. Sin esta capacidad es muy improbable que la investigación pueda salir adelante. También puede ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al convertirse casi en un "miembro" de él pierda la perspectiva que tiene un observador del exterior. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa
El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; entre los que se encuentran: •La observación participante. •Las entrevistas formales e informales. •Las historias de vidas. •Los estudios de casos. •Los instrumentos diseñados por el investigador. •El análisis de toda clase de documento.
•Disponible en: https://www.ecured.cu/Etnograf%C3%ADa
La Categorización de los datos descomponiendo los textos en fragmentos. La identificación de categoría es un elemento central en el proceso de análisis y por ello la lista se transformara en el curso de la investigación. La organización y reorganización de la información según categorías se puede hacer de maneras diferentes. La más sencilla es “codificar el registro”. La información se codifica, se asignan a una categoría a partir del registro original o de una copia de este y los comentarios se pueden escribir en los márgenes. En una versión mejorada de esta estrategia se produce un índice analítico. Un método alternativo de organización de información usado por alguno etnógrafos consiste en realizar una clasificación manual haciendo varias copias de cada segmento de información para archivar una copia por cada categoría pertinente, aunque esto presenta un gran consumo de tiempo y espacio. Ahora es habitual para los etnógrafos almacenar datos en archivos informáticos. Se puede ir más allá del uso de procesadores de texto y usar software disponible que facilita las tareas básicas del almacenaje y consulta, sin equipara esto al análisis. Este software se refiere a la “Asistencia Computarizada para el Análisis Cualitativo de Datos”. Estos procedimientos deben conducir el análisis. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa
La Etnografía como técnica cualitativa tiene un alcance muy amplio. Se emplean procesos de análisis de textos sobre las expresiones verbales y no verbales. Con esta prioridad, el alcance de la etnografía ofrece aportes en siguientes opciones: A nivel micro (se identifica como micro etnografía): Se focaliza el trabajo a través de la observación e interpretación de los fenómenos en una sola institución social. La investigación amerita un trabajo de poco tiempo que puede ser desarrollada por n solo etnógrafo o investigador. A nivel Macro (se identifica como macro etnografía): Se focaliza el trabajo en el estudio de una sociedad compleja con múltiples comunidades e instituciones sociales. Esta investigación puede extenderse varios años y la participación de varios etnógrafos o investigadores. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/etnografia_2.html
La Teoría Fundamentada fue creada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en la década de los años sesenta en el contexto de la sociedad norteamericana y bajo la supremacía de la investigación positivista. Ellos a partir de una investigación de personas que esperaban la muerte en los centros hospitalarios del estado de California, llegaron a formular la teoría básica que les permitiera a los noveles investigadores cualitativos apoyarse y sustentar las investigaciones en el ámbito cualitativo. Uno de los creadores de la Teoría Fundamentada, Barney Glaser, es un sociólogo norteamericano, nacido en la ciudad de San Francisco, estado de California y formado en la Universidad de Stanford, donde obtuvo su licenciatura en el año de 1952, posteriormente, curso estudios en la Universidad de Paris y en la prestigiosa universidad alemana de Friburgo. Autor de numerosos trabajos de investigación en el campo social y co-autor de la Teoría Fundamentada junto a Anselm Strauss. Disponible en: http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORMETEORIA-FUNDAMENTADA.pdf
1- Capacidad de mirar de manera retrospectiva y analizar las situaciones críticamente. 2- Capacidad de reconocer la tendencia a los sesgos. 3- Capacidad de pensar de manera abstracta. 4- Capacidad de ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva. 5- Sensibilidad a las palabras y acciones de los que responden a las preguntas. 6- Sentido de absorción y devoción al proceso del trabajo. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos94/teoriafundamentada/teoria-fundamentada.shtml#ixzz4NgbepvPs
La teoría fundada se desarrolla a través de dos procedimientos: El método de comparación constante: el investigador simultáneamente codifica y analiza datos para desarrollar conceptos. “La comparación continua de incidentes específicos de los datos, permite al investigador refinar esos conceptos, identificar propiedades, explorar sus interrelaciones e integrarlos en una teoría coherente .Cada pieza de datos se compara con cada una de las otras piezas de datos relevantes. Este método parte de un interrogatorio sistemático a través de preguntas generativas que relacionan conceptos, el muestreo teórico, los procedimientos de categorización y codificación sistemáticos, y el seguimiento de algunos principios propuestos para conseguir un desarrollo conceptual sólido”
Muestreo teórico: El procedimiento de muestreo en la teoría fundada parte de una primera aproximación al escenario y a las personas. La información obtenida se codifica proporcionando una primera prueba de lo que sucede en forma semiabstracta. “El muestreo teórico, consiste en realizar simultáneamente el análisis y la recolección de información, permitiendo al investigador seleccionar nuevos casos a estudiar según su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías desarrolladas. Esto indica que la muestra no está predeterminada, se va haciendo de acuerdo a las necesidades evidenciadas por la teoría emergente”.
Las críticas que se le hacen a la teoría fundada apuntan al riesgo de inductivismo por parte del investigador, es decir que pueda llegar a generalizar teoría con base en datos particulares a los cuales se les daría importancia exagerada e imprecisa ya que pueden provenir del sentido común o corazonadas. Una exigencia, más que una crítica, es la rigurosidad que hay que tener en la recolección y sistematización de datos y la comprensión que debe tenerse tanto de la sistematización de los datos como de la sistematización conceptual, si el investigador adolece de esta cualidad, la teoría fundada puede representar un riesgo. En cuanto a sus ventajas y potencialidades, la teoría fundada ofrece la posibilidad de ser combinada con otras estrategias y enfoques cuantitativos de investigación lo que permite un amplio espectro investigativo y de recolección de los datos. Ofrece también una rigurosidad y sistematicidad en la recolección y análisis de los datos que le permite al investigador perspectivas y herramientas que facilitan el trabajo investigativo y el manejo de los datos.
La recolección de la información se hace a través de entrevistas , trabajo de campo con observación participante, talleres, grupos de discusión. Usa también diarios, cartas, publicaciones, periódicos, material audiovisual. Combina datos cualitativos con cuantitativos en el análisis de la información. Los datos se registran en las notas de campo o en grabaciones magnetofónicas o de video que luego son transcritas usando fichas de contenido manuales o programas de computador.
Los conceptos relevantes se identifican con códigos que le son asignados a cada trozo o fragmento de datos. El registro de reflexiones sobre el análisis e interpretación se hace categoría por categoría utilizando los memos analíticos y los diarios de campo.
Codificación abierta de datos: iniciando el análisis constructor de teoría Normalmente, el análisis de datos cualitativos, representa una zona desconocida en la publicación referida a metodología. Esto se debe a que no se explicitan, con la suficiente claridad, los procedimientos utilizados para el análisis realizado. Para el caso de la aplicación de la TF, la codificación teórica es el principal procedimiento de análisis para construir teoría. En este procedimiento de interpretación de datos se pueden distinguir tres procesos: Codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva.
EL METODO ETNOGRAFICO BUSCA COMPRENDER LA REALIDAD CULTURAL DE UNA POBLACION, POR LO CUAL SE PLANTEA LA REALIZACION DE UN POSIBLE PROYECTO TITULADO “FACTORES DEL DETERIORO DE LA CUENCA DEL RIO TUCUTUNEMO, EN EL SECTOR LA LAGUNITA DEL VALLE DE TUCUTUNEMO”, CON EL CUAL SE BUSCA COMPRENDER CUALES SON LOS FACTORES EN LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS DE LA LOCALIDAD, PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS PRESENTES.
El método cualitativo busca comprender mas a fondo fenómenos sociales con una interpretación mas detallada y contextualizada. El método etnográfico permite conocer de primera mano conductas en la sociedad y también permite interactuar y a la vez reflexionar sobre lo vivido, permite conocer esas características intrínsecas en la población. Por otro lado la teoría Fundamentada busca crear teorías a partir de un estudio particular o facilita la realización de teoría pertinente al momento y espacio donde se desarrolla el estudio, permitiendo pasar de una observación a una teoría sustentada permitiendo ayudar a otros