Libro Juridico De Las Disciplinas Criminalisticas
Disciplinas Criminalísticas INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA
Abg. Yesenia Rodriguez
INTRODUCCIÓN
En nuestro país, actualmente, el índice de delincuencia sigue en constante aumento, y con ello la diversidad de formas con que se comenten los delitos. La investigación de estos incluye oficios, disciplinas y ciencias que, mediante el empleo del método científico pueden aplicarse con fines legales para esclarecer la verdad histórica de un hecho probablemente delictuoso. Tenemos como objetivo principal comprender y hacer comprender la importancia del estudio de la medicina legal, y su fusión con la criminalística, abordaremos su origen, y la importancia que aplica a jueces y tribunales de la administración de justicia, Posteriormente, analizaremos el vínculo que une al derecho y a la medicina, conjuntamente el hecho de que la medicina forense requiera del conocimiento de múltiples disciplinas médicas, la responsabilidad y la grandeza de cada característica del estudio de esta. El médico forense es una pieza clave en este tipo de investigaciones ya que su fin es prestar auxilio para resolver una duda científica respecto a la apreciación de un hecho, que generalmente es designado por el juez o las partes, dependiendo de la naturaleza del proceso. La Dactiloscopia, Quiroscopia, Palametoscopia y
Microlofoscopia son ciencias
utilizadas por la policía científica. A continuación, realizaremos una apreciación más profunda de estos puntos con el fin de aclarar la importancia y su función.
MEDICINA LEGAL
Es una rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por un herido o, especialmente, la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Esta especialidad médica aplica todos los conocimientos de la medicina para el auxilio a jueces y tribunales de la administración de justicia; es decir, es el vínculo que une al derecho y a la medicina; Estudian los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico forense. La medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes. Esta especialidad importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesión y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal. El médico forense rebasa los conocimientos del médico común y tiene que penetrar forzosamente en el terreno jurídico, es decir, en las relaciones que las leyes pueden tener con la vida del individuo en sociedad. El facultativo forense es el médico de la justicia. Es un colaborador imprescindible. Actualmente la medicina y el derecho marchan acompañando al hombre desde su estado embrionario hasta después de su muerte; es decir, desde antes de nacer hasta después de que ha desaparecido, prestándose auxilios mutuos, estudiando conjuntamente el modo de garantizar eficazmente los derechos individuales y sociales.
La función Pericial en la Medicina Legal
El perito médico forense es un médico especializado cuyas funciones son las de un hombre de ciencia; las de un técnico que pone al servicio de la justicia sus conocimientos y procedimientos para orientar, aclarar o resolver los problemas que los funcionarios encargados de administrar justicia le plantean. La intervención del perito médico forense puede ser como perito oficial, particular o privado. Es decir, puede intervenir por designación del Juez, del Ministerio Público, de la defensa, o como coadyuvante del representante de la sociedad. Cabe señalar, que hay una diferencia importante entre los peritos oficiales y los particulares; los primeros tienen nombramiento oficial y cobran un sueldo, y los segundos cobran honorarios cuando sus servicios son requeridos. Los peritos médicos particulares generalmente intervienen en los casos espectaculares, o en aquellos otros en que los protagonistas de los hechos antisociales, que casi siempre son de naturaleza penal, poseen recursos económicos. En la jerarquía de las especialidades médicas, el médico forense ocupa un lugar prominente, dado que sus conocimientos resultan de la afluencia de numerosas disciplinas científicas y, porque su función en la sociedad está más allá de la conservación de la vida física de sus semejantes. El hecho de que la medicina forense requiera del conocimiento de múltiples disciplinas médicas no le impide tener capital propio, ni disminuye en un ápice su valor, su responsabilidad, su grandeza y su gloria.
Informe Pericial Médico Legal
Es el medio, que revestido de la forma probatoria legal, tiene por fin prestar auxilio para resolver una duda científica respecto a la apreciación de un hecho que versa sobre materias biomédicas, emanado de un profesional del área de la salud, y que generalmente es designado por el juez o las partes, dependiendo de la naturaleza del proceso.
Todo Informe Médico Legal, en cuanto a su estructura, debe contener: 1) Fase objetiva: descripción de la persona, cosa u objeto de la pericia, del nº de expediente en que se encuentra y de los procedimientos q se han de realizar para su posterior análisis. Al solicitar análisis hay q pedir la naturaleza de las lesiones, q el médico legista tenga todos los antecedentes del proceso. 2) Fase de Análisis: de los hechos objetivamente descritos y los resultados q obtenga de los distintos procedimientos q ha realizado para el estudio posterior de la persona, cosa u objeto de q se trate. 3) Conclusiones: deben estar debidamente fundadas, en virtud de los procedimientos llevados a cabo para la constatación del hecho.
En todo Informe Médico Legal se deben cumplir los siguientes objetivos: •
Determinar la naturaleza del hecho investigado, o sea, precisar si estamos
en presencia de un hecho provocado, accidental u auto provocado.
•
Gravedad calificada: debe ser una herramienta orientadora para la
determinación del correspondiente tipo penal, sobre todo en materia de delitos contra las personas. •
Se deben determinar las consecuencias necesarias deducibles del hecho,
en concordancia con los medios utilizados para la investigación. •
Debe haber una relación de causalidad entre el hecho y el resultado.
Todo Informe Médico Legal debe responder a una trilogía valórica: •
Objetividad: con prescindencia de cualquiera consideración o elemento
ajenos a los principios de la ciencia del perito. •
Idoneidad: debe realizarse cada una de las operaciones tendientes a
pesquisar el hecho, determinar su naturaleza y consecuencias. •
Oportunidad: debe ser realizado en términos que permitan al tribunal, La
reconstitución del hecho y la certeza científica del mismo.
Funciones Periciales de los Médicos Forenses Con las personas vivas: EL DELINCUENTE. Doblemente peligroso, porque poseyendo los conocimientos y en ocasiones aun técnicas avanzadas, las aplica no para auxiliar a la administración de la justicia sino para ocultar o deformar la verdad estableciendo la duda. -
Identidad.
-
Enfermedad. Deficiencia mental.
-
Simulación, disimulación o sobre simulación.
-
Diagnóstico de enfermedad venérea.
-
Diagnóstico de gravidez.
-
Diagnóstico de lesiones.
-
Diagnóstico de intoxicaciones: alcohólica, marihuana, etc.
-
Afirmar o negar la existencia de delitos sexuales.
Con el cadáver humano: -
Diagnóstico de muerte.
-
Causa de la muerte.
-
Fecha de la muerte: cronotanatodiagnóstico.
-
Diagnóstico diferencial de lesiones en vida y post-mortem.
-
Necropsia médico-forense.
-
Exhumación.
-
Exámenes toxicológicos.
-
Exámenes hematológicos.
-
Exámenes anatomo-patológicos.
Con animales: -
Compañeros habituales del hombre.
-
Caracterización hematológica, por el estudio de su pelo, de sus huellas o de
sus restos óseos.
Con objetos: -
Estudio de ropas.
-
Estudio de armas.
-
Estudio de vidrios.
-
Estudio de instrumentos del delito.
-
Estudio de manchas: leche, calostro, meconio, semen, orina, saliva, líquido
amniótico, etc., en los más diversos objetos materiales: pañuelos, ropa de cama, ropa interior, etc.
LOFOSCOPIA
La Lofoscopia es la ciencia que forma parte de la policía científica, y que tiene por objeto el estudio de los dibujos lineales que se presentan en forma de finos relieves (depresiones epidérmicas) y definiciones epidérmicas, conocidos como lofogramas o dibujos papilares. Se encuentran en las yemas de los dedos, en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies. Todo ello desde el punto de vista de la identificación personal. Existen otras denominaciones, como Papiloscopia y Dermatoglifa
Lofoscopia proviene de Lofos (cresta, relieve, saliente, promontorio) y Skopia (observar), dos vocablos griegos. Etimológicamente es observación de crestas papilares.
Clasificación de la Lofoscopia La Lofoscopia se clasifica o subdivide, según la región del cuerpo que se estudie, en tres partes:
1.
Dactiloscopia: Deriva del griego (dáctilos: dedos y skopia: observar). Tiene
por objeto el estudio de los dibujos de las yemas de los dedos de las manos. Estos dibujos reciben el nombre de dactilogramas, y van acompañados de todos los dibujos de los dedos de las manos. Se prefieren los dedos, por su fiabilidad y finalidad.
2.
Quiroscopia: Deriva del griego (quiros : mano y skopia: observar). Tiene por
objeto el estudio de los dibujos de las palmas de las manos. Esos dibujos se llaman quirogramas, También es llamada Palametoscopia.
3.
Pelmatoscopia: También deriva del griego (pelma: planta del pie y skopia:
observar). Tiene por objeto el estudio de los dibujos de las plantas de los pies. Esos dibujos se llaman pelmatogramas.
4.
Microlofoscopia: Tiene por objeto el estudio de las impresiones papilares
desde el Nivel III, o análisis microscópico para establecer sus características microscópicas identificables del tejido epidérmico con el fin de establecer si fue plasmada de manera directa por la persona o si trata de un lofograma artificial. Desde el punto de vista de la policía científica es la Dactiloscopia de la que se va a hacer más uso, ya que es más fácil y son las huellas que con mayor frecuencia encontramos en los objetos que manejamos.
Crestas Papilares
Las crestas papilares, en identificación, son los relieves epidérmicos que formando muchos dibujos aparecen visibles en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies. Las crestas están separadas entre sí por unas fisuras o espacios o depresiones, llamados surcos papilares o interpapilares. El lomo de las cresta es redondeado y está invadido por una multitud de orificios microscópicos (poros), por donde se excreta el sudor. La piel humana tiene dos caras: la dermis, que es más profunda; y la epidermis, que es más superficial. La dermis tiene dos diferencias: un extracto más interno o extracto subcutáneo; y un extracto más externo o extracto papilar formado por las papilas dérmicas. Según estén dispuestas estas papilas dérmicas así estarán dispuestas, pues son su origen, las crestas papilares. Las papilas dérmicas se proyectan hacia la superficie, dando lugar a la formación de los relieves, llamados crestas papilares. Estos relieves son más frecuentes en las zonas de mayor rozamiento. También en la dermis se localizan las glándulas sudoríparas y las sebáceas: -
Glándulas sudoríparas: tienen un conducto excretor que termina en un poro
situado en el lomo de la creta, que es por donde sale el sudor. Estas glándulas están en todo el cuerpo.
-
Glándulas sebáceas: generalmente están asociadas a los folículos pilosos
responsables de impermeabilizar y lubricar la epidermis. El origen de las huellas está en las excreciones cutáneas (sudor y materia sebácea), y que nosotros dejamos al tocar objetos, superficies… Son las huellas latentes. Éstas también están compuestas por una serie de elementos: agua en más del 99%, cloruro sódico, aminoácidos (arginina, tiroxina…), ácidos grasos y proteínas.
Características de las crestas: 1.
Son comunes a todos los seres humanos.
2.
Son perennes; permanecen a lo largo de toda la vida y se forman en el
sexto mes de la vida intrauterina, no desapareciendo hasta que tiene lugar la descomposición del cadáver. Si el cadáver es embalsamado duran eternamente (momias egipcias presentaban crestas papilares después de 25 siglos).
3.
Son inmutables; no cambian salvo accidentes. El dibujo no se modifica
fisiológicamente. El recién lo conserva hasta después de su muerte, creciendo al mismo ritmo que el cuerpo humano. Si sufre modificaciones accidentales que no afecten a la dermis (parte más profunda), se regeneran. 4.
Son diversiformes; distintas en todas las personas, no hay ninguna igual.
5.
Son clasificables; permiten su clasificación y formulación. Los dibujos se
llaman lofogramas. 6.
Son Originales; Que todo contacto directo de los lofrogramas naturales
producen impresiones originales con características microscópicas identificables del tejido epidérmico, para establecer si fue plasmada de manera directa por la persona o si trata de un lofograma artificial. 7.
Según la técnica de la identificación personal, los dibujos digitales poseen
las siguientes cualidades: genéricas, permanentes, infalsificables, clasificables, identificables, imprimibles y de fácil interpretación. Lofogramas Son los dibujos papilares, que están formados por la alternancia de crestas y surcos en la epidermis de los dedos de la cara palmar de las manos y de la planta de los pies. La suma de la cresta y el surco es igual al lofograma.
Existen cuatro tipos de lofogramas: Lofograma natural: Relieve epidérmico presente en la piel de fricción en manos y pies. Lofograma Original: Son las Impresiones papilares plasmadas de forma directa por el lofograma natural visibles y latentes, que posee características microscópicas epidérmicas. Lofograma artificial: Reproducción mecánica o copia del Lofograma original, que posee características microscópicas del sistema de impresión utilizado. Lofograma Latente: Impresión invisible o aislada, por ocasión del contacto directo del lofograma natural en cumplimiento al principio de la transferencia de Locard, de la segregación de las glándulas sudoríparas al contacto con cualquier superficie.
RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS
La reconstrucción de los hechos es la reanudación imitativa, descriptiva, testimonial
y
perceptiva
de
las
conductas
presumiblemente
delictuosas
perpetradas en determinables circunstancias. Otros autores la describen de la siguiente manera: Manuel Catacora Gonzales "Es la diligencia en la cual se procura reproducir un hecho teniendo en cuenta la declaración de los protagonistas. Esto generalmente se produce cuando un sujeto inculpado reconoce haber efectuado un hecho y es necesario esclarecer algunas circunstancias" Rodolfo Kádagand Lovatón "La reconstrucción judicial, llamada también reconstrucción del hecho, consiste sustancialmente en la reproducción artificial del hecho delictivo, o de circunstancias y episodios de éste, o también de
circunstancias y episodios atinentes a ciertos medios de prueba para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud." Víctor Cubas Villanueva "Es decir repite el evento y para realizarlo requiere que previamente se haya recibido la instructiva, la preventiva y las declaraciones testimoniales. En esta diligencia el Juez puede apreciar por sí mismo como se ejecutó el delito y la participación de sus actores, es una diligencia dinámica que se lleva a cabo en el lugar donde ocurrió el evento delictivo procurando que existan las mismas condiciones, de tal manera que se pueda apreciar la ubicación, la iluminación, visibilidad, las características de la zona, etc.” Cafferata Nores "un acto procesal que consiste en la reproducción artificial e imitativa de un hecho, en las condiciones en que se afirma o se presume ocurrido, con el fin de comprobar si se lo efectuó o pudo efectuar de un modo determinado" Domingo Garcia Rada "Esta diligencia persigue repetir el delito" Eugenio Florian "Consiste sustancialmente en la reproducción artificial del hecho delictivo, o de circunstancias o episodios de éste, o también de circunstancias y episodios atinentes a ciertos medios de prueba para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud" Carlos Creus "Es la "teatralización" de las secuencias del hecho investigado, según las distintas versiones de sus protagonistas (incluidos imputados, víctimas, testigos) proporcionan, con el objeto de determinar la posibilidad (física) que se hubiese desarrollado del modo relatado" Arsenio Oré Guardia "Es el acto procesal que consiste en la reproducción artificial e imitativa del hecho materia del proceso en condiciones que se afirma o se presume que ha ocurrido, con el fin de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de acuerdo con las declaraciones y demás pruebas actuadas." Mixan Mass "Un método de comprobación artificial que permite cerciorarse si es razonable admitir que el hecho imputado o un determinado comportamiento haya
tenido lugar en las condiciones y en la forma aseverada en el proceso o inferidas del contenido de él" Lanzilli"Aquellos actos en los cuales poniéndose en acción causas idénticas o semejantes, se indagan los efectos que de ellos pueden resultar"
El Peritaje y su relación con la Reconstrucción de los Hechos
Por otro lado la diligencia de Peritación servirá para explicar, esclarecer, describir e ilustrar sobre hechos, conocimientos, fenómenos y efectos especiales. Asimismo el perito de oficio o de parte deberá asesorará y proponer hipótesis delictuales al Fiscal o al Juez. Su relación sustancial con la reconstrucción de los hechos, se basa en la dinamización de los actos investigatorios, de constatación, descarte, convicción, opinión y actuación de la prueba pericial. Esto presupone además, la utilización de otros medios probatorios actuados hasta el momento, como pueden ser : informes, parte, atestado, manifestación, ampliación del atestado, la denuncia, el auto apertorio de instrucción, la instructiva, preventiva, testimonial, documentos y alguna que otra pericia.
La Prueba Testimonial y La Reconstrucción De Los Hechos
Respecto al testimonio oral, ¿cuáles son los medios a emplear para otorgarle mejor confianza y para reducir a su mínimo efecto las causas de decepción que pueden extraviar a la justicia? Tal es el problema que debemos resolver. La perfección del testimonio está en ser exacto y completo; pero no deben tomar esas palabras en un sentido absoluto: hay hechos ciertos que no tienen ninguna
importancia para la causa, así como omisiones del todo indiferentes. Aquellas dos cualidades se refieren a los hechos que pueden influir en el juicio" Cabe señalar que las declaraciones testimoniales le pueden dar luz al camino que sigue el juez para la correcta aplicación de la justicia y el derecho, o bien lo puede dejar a tientas o en completa oscuridad. Existen diversos factores influyentes en el testigo: la moral, el intelecto, la memoria, el sano juicio, la imaginación, la manera de expresarse, el interés, la presión que se ejerza sobre él, etc. Su relación sustancial con la reconstrucción de los hechos, se basa la cantidad de hechos que pueda aportar para reconstruir el o los hechos delictivos. "La reconstrucción no es propiamente una prueba. Tiene como fin verificar si el hecho delictuoso se efectúo o pudo efectuarse, de acuerdo con las declaraciones y demás pruebas actuadas. La reconstrucción la hace el propio imputado y de víctima puede hacer la persona que indique el Fiscal" Rodolfo Kádagand nos dice que "La razón por la cual conviene incluir la reconstrucción en el número de los medios de prueba consiste en que sirve o puede servir para el descubrimiento de la verdad y en que suministra un material utilizable por el juez para un completa apreciación del proceso"
A nuestro parecer la reconstrucción de los hechos tendrá un papel principal o secundario dependiendo el tipo de proceso y su necesaria actuación. Inclusive de dicha diligencia podrán derivar indicios que llevaran a presunciones y estas la convicción de la existencia o inexistencia de una circunstancia delictual. Como señala Mittermaier, será " el dedo que señala un objeto"
Estudio De Las Escenas Del Crimen Para Poder Llevar A Cabo La Reconstrucción De Los Hechos
¿Por qué razón debemos manejar más de una clasificación en cuanto a los escenarios del crimen?; es obvio, ya que a cada una de ellas le corresponde una metodología muy particular, dada la aplicación de diferentes técnicas, métodos y procedimientos propios de un trabajo calificado, pues seríamos necios al querer sostener que todos los casos han de ser tratados de un mismo modo. Estamos convencidos que esto no debe continuar así, por tanto habiendo hecho el análisis necesario, a continuación explicamos la siguiente propuesta de clasificación de la escena del crimen:
01. Según el “Espacio Físico”: Considerando que existen “espacios” tan amplios como el denominado “ciberespacio”, proponemos la siguiente clasificación:
a. Escena de Espacio Limitable: Aquella en donde puede serle definido un “perímetro”, entre éstos escenarios tenemos, además de los ya conocidos como “recinto cerrado” (departamentos, viviendas, oficinas, tiendas, etc.), por ejemplo, cuando se comete una violación de domicilio; y, “campo abierto” (terrenos baldíos, estadios, vía pública, pistas de aeropuertos, etc.) como en el caso de un asalto a un ómnibus inter provincial, en la carretera; los espacios físicos considerados como “recintos muy estrechos” (cabinas de ascensores, de vehículos, silos, pozos de agua, etc.), en donde el operador, apenas si cabe con holgura para practicar el procesamiento de la escena, como por ejemplo: homicidio de una persona en el interior de un vehículo.
b. Escena de Espacio Ilimitado: Cuando no podemos marcar un perímetro que nos permita “delimitar la escena”, estos escenarios se aplican para delitos cuya comisión cubre grandes superficies, llegando si ese fuera el caso a pasar fronteras
de provincias, departamento, estados, países; y, porque no hasta continentes; tenemos el caso de la falsificación de moneda nacional o extranjera.
02. Según el “Hallazgo de los rastros”: En éste caso tomamos una propuesta que no nos pertenece, pero sobre la cual se suele hacer constar aquellos detalles resultantes de la ubicación de los indicios, evidencias o rastros, cuando éstos se vinculan con un mismo acto criminal; así tendríamos:
a.
Escena Única: Cuando es un solo espacio en el que se encuentran todos
los rastros habidos como consecuencia del acto criminal (presunto suicidio, que luego de la investigación, se verifica que fue un homicidio). b.
Escena de Contacto Inicial: Aquella en la que se tiene el primer contacto
con los rastros de la comisión de un acto criminal presunto o no (Agencia bancaria en la que se ha perpetrado un robo, mediante un forado durante la noche).
c.
Escena Complementaria: Aquella en la que se encuentran otros rastros
vinculados con los hallados en la anterior (para el caso anterior, vendría a ser el lugar donde los delincuentes, se alojaron el día anterior y ahí conservaron los equipos para la comisión del robo por la noche, quedaron restos de alimentos, huellas, algunos implementos que no se llevaron, notas o manuscritos, etc.).
d.
Escenario Múltiple: Cuando son varios los puntos de ubicación de los
rastros (el caso de atentados múltiples por delincuentes terroristas, que en una sola fecha, una misma “célula”, luego de la planificación, ha ocasionado
explosiones en centros comerciales, agencias bancarias, dependencias estatales, etc.)
03. Según el “Tipo de Delito cometido”: Clasificación teniendo en consideración la variedad del “Delito cometido”; dicho esto, tendremos entonces “escenarios” acordes con el “Acto criminal sancionado” que en particular se haya cometido: Homicidio, Exposición o Abandono Peligrosos, Violación de la Libertad de Expresión, Extorsión, etc. Esta clasificación, atenderá a la legislación penal vigente en cada país.
04. Clasificación teniendo en cuenta el “Grado de complejidad”: En éste caso tomamos en consideración la dificultad que se puede tener por parte del operador, para poder cumplir con el “procesamiento de la escena”; así entonces contaremos con las siguientes:
a.
Escenas resultantes de “Hechos Simples”: Cuando se trata de un acto que
reporta una interacción sencilla entre el agente y la víctima: violación sexual por ejemplo, en una habitación de un Hotel.
b.
Escenas resultantes de “Hechos Complejos”: Cuando el acto criminal reúne
a más de un tipo penal, por ejemplo, un asalto a un banco, en el que se han utilizado explosivos y además en el exterior al momento de la fuga de los delincuentes, hubo un enfrentamiento con la policía, quedando heridos y/o muertos por el empleo de las armas de fuego.
05. Clasificación teniendo en cuenta el “estado de intangibilidad” de la escena: Esta forma de clasificar la escena, se funda en uno de los puntos sustanciales del procesamiento, la “intangibilidad”, es decir la inmovilización en la que deberían de mantenerse los indicios, evidencias o rastros que han resultado de la comisión del acto criminal, ya que de su alteración progresiva, ésta labor se convierte en más dificultosa, demandando del operador un mayor esfuerzo, son las:
a. Escenas “sin alteración alguna”: En donde prácticamente han quedado “congelados” los rastros, sujetos a su propia desnaturalización o deterioro, si ese es el caso; o también podríamos decir, que en ésta escena no ha intervenido agente alguno que afecte la conservación de las huellas del delito. Tenemos el caso de una habitación que haya quedado cerrada por dentro, en donde una persona ingirió un veneno colocado en un líquido que bebió para dormir, muriendo a consecuencia de ello; y, la verificación del estado del cuerpo en el interior se hizo a través de una ventana, hasta que llegaron los peritos criminalistas.
b. Escenas con “alteraciones mínimas”: Son aquellas que han tenido una modificación o se ha afectado su intangibilidad, pero muy limitada, como en el caso de una tentativa de homicidio y suicidio con arma de fuego, en donde a la víctima que quedó herida, se le retiró del escenario para ser trasladada a un nosocomio para atendérsele médicamente; y, el cuerpo del homicida-suicida, quedó en el recinto hasta la llegada de los peritos.
c. Escenas con “alteración total”: Cuando la intangibilidad de ésta ha durado pocos minutos, debido a las circunstancias particulares de su perpetración, como cuando se comete un atentado terrorista con explosivos y hay heridos graves que inmediatamente fueron retirados del lugar (vía pública); y, además concurrió la
presencia de los bomberos para apagar el fuego de los vehículos adyacentes, ocasionando que los rastros se deterioren en su gran mayoría. 06. Clasificación teniendo en cuenta el tiempo que demanda su “procesamiento”: La duración del procesamiento de una escena, es fluctuante, dependiendo de diversos factores como los geográficos, climáticos, según el tipo de acto delictivo cometido, según la complejidad y estado de conservación, etc.; así tenemos: a.
Escenas de “procesamiento breve”: Cuando el operador no requiere de
mucho tiempo para su procesamiento, pudiendo oscilar entre unas tres a seis horas. Puede ser el caso de un Hurto Simple, como la sustracción de un aparato electrodoméstico de uno de los ambientes de la casa, por la ventana de la habitación en la que se encontraba. b.
Escenas de “procesamiento prolongado”: En éstos casos, el operador u
operadores, van a tenerse que tomar un tiempo mucho mayor para procesar la escena, tiempo que bien podría medirse en horas, como en días o semanas. Podría tratarse por ejemplo el caso de un gran centro comercial que haya sido objeto de un atentado por parte de un pirómano; y, éste haya colocado varios artefactos incendiarios de retardo, de tal manera que no ha sido un solo foco el generador del fuego, sino que son varios. En éstos casos, se debe de trabajar antes, durante y después de recogerse los escombros.
07. Clasificación teniendo en cuenta la posibilidad de “desplazamiento” o “movimiento” de la escena misma: Este es un caso muy particular, por cuanto se suele pensar que los escenarios son fijos, lo que no es cierto, de tal forma que existen casos en los que la “ubicación” originaria de la escena cambia conforme se desplaza ésta misma; así vemos:
a.
Escenas que son “fijas”: Como en el caso de una vivienda, un departamento
en un edificio u otras instalaciones similares.
b.
Escenas que son “desplazables”: El hecho se ha dado según las
coordenadas terrestres, en un punto de la superficie terrestre, que corresponde al “espacio” e “instante” mismo de la comisión del acto criminal; pero por la naturaleza del cuerpo que la contiene, ésta escena suele desplazarse hacia otro punto de las coordenadas en cuestión. Claro está que no existe un punto “inmóvil” en el espacio, puesto que sabemos que la tierra se mueve sin parar, desde su origen; sino, vamos a lo que criminalísticamente entendemos como punto “estático” y punto “movible”. Tenemos el siguiente ejemplo: dentro de un automóvil se hiere de gravedad a una persona, mediante el disparo de un proyectil de arma de fuego, el que entra y sale del cráneo de la víctima, luego de perforarlo, por continuación de la trayectoria, ocurre igual con la luna parabrisas posterior; y, siguiendo su recorrido éste se aloja en un árbol ubicado en la parte posterior del vehículo; esto sucede al momento de los hechos. El victimario, que conducía el vehículo, lo desplaza lejos del lugar, para arrojar el vehículo a un barranco y motivar su incendio con el cuerpo de la víctima dentro.
08. Clasificación teniendo en cuenta la “Calidad del Escenario”: Habíamos mencionado que como resultado de la comisión de un delito, cualquiera que sea, vamos a tener una variedad de escenario que depende de múltiples factores, los que pueden estar comprendidos en la sistematización precedente, por ello; y atendiendo a la definición propuesta de la escena, tendremos la siguiente:
a.
Escenas Típicas: Aquellas en las que normalmente podemos encontrar
indicios, evidencias o huellas resultantes de los medios utilizados para cometer el delito, como es el caso del Tráfico Ilícito de Drogas (compuestos químicos, droga, armas, etc.)
b.
Escenas Atípicas: Que son las otras, es decir en donde no quedan indicios
o evidencias físicas o no físicas, resultantes del acto cometido; en todo caso, su identificación demanda un procesamiento de mayor complejidad (empleo de ondas de radio u otra forma de energía).
La utilidad de la sistematización de la “escena del crimen”, permite al operador a cargo del procesamiento de la indicada, adoptar ciertas medidas de carácter operativo, que sirvan para enfrentar mejor ese reto que se tiene cuando tenemos que intervenir para identificar a los denominados “testigos mudos”. Lo expresado nos lleva a reflexionar de la siguiente forma; si las pesquisas criminales, tienen distintas especialidades, entonces por qué no los procesadores u operadores criminalistas de las diversas “escenas del crimen” también no lo son; esto conllevaría a una mejor calificación y formación de cuadros más idóneos.
GRAFOTECNIA
La etimología del termino Grafotecnia, proviene de las raíces graphein, escribir, y tékhnee, arte, habilidad, destreza. Con ello podemos indicar que la Grafotecnia se relaciona al manejo de escrituras, extendiéndose a la identificación, cotejo y determinación de falsificaciones. Con la finalidad de contar con todos los medios necesarios que le permitan desarrollar con bien la tarea de investigación de los Delitos de Estafa y otras Defraudaciones, que se presentan en el cotidiano trabajo de un Policía, un Magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público y/o del Fuero Privativo; éstos recurren al apoyo técnico científico de la Dirección Nacional de Criminalística de la Policía Nacional, para que a través de la División de Grafotecnia (hoy de Documentología Forense), previamente a la OBTENCIÓN Y REMISIÓN de las
muestras incriminadas y las respectivas de comparación, procesada a la formulación de un Dictamen Pericial. Entre los muchos pedidos, que se hacen a nivel nacional, los más frecuentes son para la determinación de la autenticidad y/o falsedad de firmas, la autoría de manuscritos, etc.
Diferencias entre Grafotecnia y Grafología.
Los Órganos Jurisdiccionales venezolanos,
han apreciado
en diversas
oportunidades, a través, de sentencias, peritajes Grafotécnicos, dado que se le ha dado indistintamente el trato a los auxiliares de justicia de “Expertos Grafólogos” y “Expertos Grafotécnicos”. En la valoración de pruebas, los jueces han apreciado “las conclusiones de los Grafólogos", y también en las mismas sentencias se han referido a “la fuerza de la Grafotecnia”. Es errónea la utilización indistinta de ambas acepciones, que aunque tienden a confundirse, por compartir una misma raíz y tener similar fonética, no tienen el mismo significado, aplicación, ni alcance.
La Grafotecnia es una disciplina catalogada como pseudo ciencia por su aplicación del método científico, no es autónoma por auxiliarse de disciplinas autónomas como la fisiología, la física, la química.
La Grafotecnia persigue, la identificación del origen o procedencia de firmas,
manuscritos
y mecanografías, a los efectos de individualizar
efectivamente a quien las produce, al igual que la integridad o veracidad de los documentos como elementos materiales de prueba.
La Grafología persigue fines ligados a la psicología y el comportamiento humano, es decir, trata de interpretar la personalidad y hasta la ideología personal a través de la revisión de las formas
Como apoyo a esta aseveración podemos mencionar que estudiosos de la materia como ALBERT OSBORN (padre de la Escuela Norteamericana de Grafotecnia), escribió sobre los principios de la escritura, al igual que el francés EDMOND SOLANGE Pellat en las que publicaron las leyes que rigen a la escritura Manuscrita.
La Grafología no puede ser catalogada como Ciencia, ya que, carece de normas o leyes y aunque si ha sido objeto de estudios estadísticos y serios, no ha podido demostrarse a través de algún método, que los resultados obtenidos se adapten igualmente para todos y cada uno de los casos iguales, es decir, sus resultados no pueden ser objeto análisis preliminares, ni confirmatorios, tal como lo exige la criminalística moderna. La Grafotecnia por el contrario está basada en postulados y observación de ciertos elementos plasmados en la escritura que pueden otorgar a quien requiera de esta prueba un 100% de certeza en los resultados.
La Grafología hace un estudio individual y morfológico de la escritura, es decir, sólo se hace el estudio con un solo documento, sin ser necesario establecer comparaciones; he aquí la primera diferencia notable desde el punto de vista del método. La Grafotecnia exige a los efectos del denominado procesalmente cotejo una comparación con especímenes o patrones de comparación de origen conocido además de que cumplan con ciertos requisitos de índole legal, que no se lleva a cabo en la Grafología.
La Grafología tiene como meta el estudio de la personalidad y hasta de determinación de ideologías,
a través, de la observación y análisis de un
manuscrito o firma. Es el producto de una
interpretación de trazos, rasgos,
inclinaciones y uniones de letras en la escritura que atribuyen una cualidad, defecto o problema o tendencia al autor del mismo. La Grafología es utilizada para elaborar perfiles psicológicos, con la finalidad de dar con
características
conductuales de la personé cometido un hecho punible y que todavía no ha sido identificado. Igualmente se utiliza en la evaluación de reos, como por ejemplo de la aplicación de la Grafología, tenemos el caso del famoso “UNABOMBER”, autor de varios atentados y mutilaciones por explosión
en los Estados Unidos de
Norteamérica, perpetrados a través del envío de sobres bomba. Este individuo tenía ideales contrarios al desarrollo tecnológico y envió una serie de comunicados anónimos a la prensa que fueron objeto de estudio por parte de psicólogos y Grafólogos. La grafología se encuentra igualmente difundida en la comunidad Europea en el área de Recursos Humanos como complemento de las entrevistas realizadas a futuros empleados.
A pesar algunos los errores en los tribunales de Instancia,
la Corte
Suprema de Justicia en reiterada Jurisprudencia utiliza la denominación "Experticia Grafotecnia" como sinónimo de Prueba de Cotejo, dejando claro que la Grafotecnia es el término correcto a utilizar.
Los peritos policiales hacen una distinción entre la grafología (utilizada más en psicología) y la Grafotecnia (técnica de investigación), atribuyéndole a esta última un carácter más científico.
La primera es definida como el arte de averiguar, por las particularidades de la letra, algunas de las características psicológicas de quien escribe. Se basa en el principio de que ciertos movimientos físicos corresponden a diferentes disposiciones del espíritu. Los grafólogos han reunido una serie de modalidades de la escritura, que con mayor o menor fidelidad permiten determinar el estado de ánimo de la persona.
El éxito de la grafología descansa en la convicción de que la escritura es un proceso directo de nuestra fisiología y de nuestra psicología y, en definitiva, de nuestra personalidad. Contribuye a establecer no la autoría de un escrito sino más bien la personalidad del autor, su conducta, si es extrovertido o introvertido, nervioso, bondadoso o malvado.
Una escritura desordenada, por ejemplo, revela al individuo vulgar; una escritura armónica, al ponderado, equilibrado; una abundante en trazos superfluos, al individuo superficial; la desigual, al precipitado, inconstante o muy sensible.
A diferencia de la grafología, la Grafotecnia es definida como una disciplina científica de las ciencias experimentales, encaminada al estudio, análisis y observación de los caracteres gráficos, bien sean manuscritos o impresos, a través de cualquier medio, con la finalidad de establecer su autoría, autenticidad o falsedad. Se fundamenta en la aplicación del método de estudio de la motricidad automática del ejecutante, a través del cual se identifican los puntos característicos absolutamente particulares de la escritura.
La Grafotecnia es eminentemente comparativa, o sea, que requiere de una muestra estándar para poder llevar a cabo un cotejo con el material problema. Los
expertos aseguran que un manuscrito es tan individualizante como la dactiloscopia. Morfológicamente una firma puede parecerse mucho a otra, pero hay rasgos característicos en la escritura que no son susceptibles de ser disfrazados por su ejecutante ni imitados por terceras personas [2].
Se ha destacado la importancia que puede tener un manuscrito en la solución de determinados hechos delictivos, como situaciones de rehenes, por ejemplo. Los negociadores en estos casos se interesan las misivas que puedan haber enviado tanto los captores como las víctimas, pues tras un análisis del manuscrito se puede obtener orientación sobre su perfil psicológico. Se Puede establecer su nivel cultural, estado psíquico, agresividad, elementos que me sirven para dialogar y negociar con los secuestradores. Lo que una persona hace es un reflejo de su cerebro y a través de la escritura o de una obra de arte se nota su personalidad. 'Si apreciamos una obra de Van Gogh o de Armando Reverón podemos deducir cómo estaban sus personalidades en el momento en que la produjeron'. Para los Grafólogos forenses lo
más importante es descifrar la estructura mental de la
persona; determinar 'lo que hay detrás de la pared'. Dijo que un manuscrito puede revelar si el autor es una mujer o un hombre. En la escritura femenina aparece con frecuencia el alargamiento exagerado de algunas mayúsculas (S, R, P), terminaciones largas, rasgos apoyados y engrosamientos; mientras que las características de la masculina son nitidez, seguridad y sobriedad. También se puede determinar la edad aproximada de la persona: en la niñez hay un trazado engrosado y lento, con letras iguales cuya altura aumenta progresivamente; en la adolescencia el trazado es más expansivo y confiado, con rasgos firmes y ligeros; en los adultos jóvenes, la nitidez aumenta y la diversificación de la escritura revela la especificidad del carácter; los adultos mayores pierden esa ligereza y aparecen rasgos apoyados, ángulos, signos de duda, depresiones y fatiga. No se levanta con la misma decisión la pluma, que roza con frecuencia el papel. Se presentan inhibiciones e interrupciones frecuentes. Finalmente, en la vejez aparecen temblores y depresiones gráficas, esto es, escritura descendente, líneas convexas
o cóncavas, curvas invertidas o transformadas en rectas, escritura floja y tachaduras.
En la Grafología, se establece solamente el carácter de la persona. Existió en Cuba un caso famoso, en el que un supuesto experto determinó que la firma del testamento de la Señora "D" “…no fue firmado por ella, ya que ella era muy bondadosa y la firma estampada en el testamento era de una persona avara, maliciosa y egoísta….”; éste es el típico estudio grafológico que carece de método, motivación y conexión lógica entre los hechos y los resultados obtenidos. Esta prueba se hizo por el estudio de la personalidad del firmante, sin compararse con una muestra Indubitada de la firma de la señora "D", lo que no puede llevar a un Juez a dictar un fallo basado en este tipo de prueba
La personalidad, carácter y temperamento no tienen relación alguna sobre el estudio Grafotécnico, que se base en el método de estudio de la motricidad automática del ejecutante, que puede determinar, aun encontrándose la persona bajo los efectos de sustancias tóxicas, en situación de tensión o aun presentando características de senilidad, la autenticidad de la firma o escritura, siempre que se le suministre al experto un espécimen de comparación.
SINIESTROS
Son los acontecimientos, sucesos, la destrucción fortuita o la pérdida importante que sufren las personas o bienes por accidente, incendio, naufragio u otro acontecimiento provocado por el hombre o la naturaleza.
Tipos de Siniestros
1- Siniestro Total: se da cuando la ocurrencia produce la destrucción o desaparición completa del bien.
2- Siniestro Parcial: es aquel en el que se destruye o pierde una parte del bien.
Siniestros creados por la Naturaleza: Estos hacen referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos
o
fenómenos
naturales
como
los
terremotos,
inundaciones,
deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental, entre otros. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes se convierten en siniestro cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.
TOXICOLOGÍA
Etimología La palabra toxikon procede del griego moderno y significa veneno de las flechas usadas en la caza en la antigüedad. Las puntas de las flechas se preparaban con material contaminado con bacterias, por ejemplo con pedazos de cadáveres o venenos vegetales incluyendo la piel de unos animales, con la intención de acelerar la muerte de los animales. Como venenos vegetales utilizaban plantas que provocaban inflamaciones, que lesionaban el corazón o paralizaban los músculos o la respiración. Por lo tanto la toxicología es el estudio de los efectos nocivos causados por las sustancias químicas sobre los seres vivos.
Definición: La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las patologías derivadas de dichos efectos. Actualmente la toxicología también estudia, el mecanismo de los componentes endógenos, como los radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos, generados por xenobióticos y endobióticos. En el último siglo la toxicología se ha expandido, asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la química, la física y las matemáticas.
Las vías de ingreso al organismo de estas sustancias xenobióticas son:
- Respiratoria: Es la más común y la mayor, los contaminantes llegan rápidamente al organismo a través de los pulmones y luego al resto del cuerpo por medio del torrente sanguíneo. Debemos tener presente que no solo una sustancia en estado gaseoso puede ser inhalada, también pueden ser líquidos (aerosoles) y sólidos (polvo en suspensión), para evitar el ingreso de este agente al organismo se deben utilizar protectores respiratorios con un filtro adecuado al agente contaminante. - Digestiva: Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el producto sino por otros elementos contaminados los cuales llevamos a la boca y nariz. - Cutánea: Se produce en el momento que ingresan los contaminantes por los poros y estos a su vez llegan al torrente sanguíneo. Los efectos no necesariamente se presentarán de forma inmediata (Estado de Latencia), se debe tener especial cuidado cuando se produce una lesión con algún elemento contaminado ya que de esta forma el agente tiene acceso directo a nuestro organismo, la piel deja de ser nuestra capa protectora.
Ramas de la Toxicología: La toxicología tradicional estudia los efectos tóxicos en organismos individuales. La toxicología se ha subdividido en varias ramas de acuerdo al área, tipo de pacientes o tipo de tóxicos que estudian. Entre esta subdivisión tenemos:
1.
Toxicología ocupacional
La toxicología ocupacional trata de las sustancias químicas presentes en el sitio de trabajo. Entre las tareas más importantes de dicha especialidad está identificar
los posibles agentes dañinos, detectar las enfermedades agudas y crónicas que causan; definir las circunstancias en las que se pueden usar de forma inocua, y evitar la absorción de cantidades nocivas de esas sustancias. También define y se ocupa de programas para vigilar a los trabajadores expuestos, y al entorno que laboran. Se han elaborado límites de regulación y lineamientos para definir las concentraciones ambientales seguras de aire respecto a muchas sustancias presentes en el sitio de trabajo. También establece límites de exposición a corto y largo plazo de los trabajadores conforme sus estudios, estos tienen validez legal en algunos países.
2.
Toxicología Ambiental
La toxicología ambiental se ocupa de las posibles repercusiones nocivas de las sustancias químicas en los organismos vivos, presentes en la forma de contaminantes ambiental. El término ambiente comprende todo el entorno que rodea a cada organismo individual, y en particular, el aire, la tierra y el agua.
3.
Ecotoxicología
La Ecotoxicología se ocupa de estudiar los efectos tóxicos de sustancias químicas y agentes físicos en poblaciones y comunidades de organismos vivos dentro de ecosistemas definidos; comprende las vías de transferencia de dichos agentes y sus intenciones con el entorno. A diferencia de la toxicología tradicional, la Ecotoxicología versa sobre las consecuencias nocivas que tienen en poblaciones de organismos o ecosistemas.
INFORMÁTICA FORENSE
La Informática Forense es el proceso de investigar dispositivos electrónicos o computadoras con el fin de descubrir y de analizar información disponible, suprimida, u ocultada que puede servir como evidencia en un asunto legal. Es Igualmente provechosa cuando se han perdido accidentalmente datos debido a fallas. Las herramientas modernas y el software hacen la Informática Forense mucho más fácil para los expertos forenses para encontrar y restaurar evidencia más rápido y con más exactitud. La Informática Forense recolecta y utiliza la evidencia digital para casos de delitos informáticos y para otro tipo de crímenes usando técnicas y tecnologías avanzadas. Un experto en informática forense utiliza estas técnicas para descubrir evidencia de un dispositivo de almacenaje electrónico. Los datos pueden ser de cualquier clase de dispositivo electrónico como discos duros, cintas de respaldo, computadores portátiles, memorias extraíbles,
archivos y
correos electrónicos. La mayoría de los usuarios pensamos que al borrar un archivo se quitará totalmente la información del disco duro. En realidad se quita solamente el archivo de localización, pero el archivo real todavía queda en su computadora. La Informática Forense consiguió atención durante el escándalo de Enron, por ser la investigación más grande de Informática Forense hasta la presente fecha. Hoy en día la Informática Forense y el descubrimiento electrónico se está convirtiendo en estándar de juicios y pleitos legales de todos los tipos, especialmente pleitos grandes juicios que implican materias corporativas con gran cantidad de datos. La Informática Forense se puede utilizar para descubrir un fraude, uso no autorizado de computadoras, una violación de políticas de compañías, historial de chats, archivos y navegación o cualquier otra forma de comunicaciones electrónicas.
Recientemente Se publicó la Ley sobre Delitos Informáticos ("la Ley"), cuyo objetivo es proteger los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como prevenir y sancionar los delitos cometidos contra o mediante el uso de tales tecnologías (Gaceta Oficial N° 37.313 del 30 de octubre de 2001). Se trata de una ley especial que descodifica el Código Penal y profundiza aún más la incoherencia y falta de sistematicidad de la legislación penal, con el consecuente deterioro de la seguridad jurídica.
CONCLUSIÓN
En nuestra actualidad, la investigación es en realidad una actividad sistemática de carácter social que se construye sobre la base de conocimientos científicos comprobables que deben estar siempre al servicio de la búsqueda de la verdad, lo que implica que la investigación debe tener un propósito determinado que es obtener conocimientos referente a un conjunto de aspectos o de los hechos. Es a través del método y conocimiento científico y la aplicación rigurosa de la ciencia y la tecnología, e incluye oficios que la Criminalística llega a una conclusión valida y objetiva para el esclarecimiento del delito, basadas siempre sobre el análisis de las evidencias y sustentadas por un fundamento lógico y científico, que llega a tener el valor como prueba procesal e, incluso en ciertas ocasiones con mayor peso que los testimonios de personas. La vertiginosa actividad criminal en nuestros día a forzado a ciertas ciencias como la Criminalística a estar permanentemente actualizándose y modificándose para adecuarla a los nuevos tiempos, ya que la delincuencia siempre está por delante de la policía, utilizando las nuevas tecnologías para ocasionar daños a la sociedad en la que se desenvuelven, tecnología esta que fue creada en principio con fines legales, pero es utilizada por personas inescrupulosas para beneficio personal y daños a terceros, el criminalista no puede quedarse al margen de una continua actualización en todos aquellos recursos y conocimientos para aplicarlos de acuerdo con las circunstancias del hecho que investiga, las características de las evidencias físicas localizadas y el sitio del suceso, ya que le permitirá acercarse y conocer la forma y mecanismo de los acontecimientos con todos sus fenómenos, desde el inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que se puso en juego para realizar el acto; aquí se incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de ejecución y el registro de sus manifestaciones, así como las posiciones y situaciones de los participantes, movimientos y desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados durante la comisión del hecho.
El conocimiento científico no es estático, sufre una serie de cambios ocasionados por la constante investigación de los problemas que en él se verifican. Día a día somos testigos de nuevas propuestas, aparición de nuevos conocimientos y de verdades.
Pensamos que con los aportes alcanzados, tenemos abierta la discusión científica para los temas planteados; significando que el presente trabajo es en sí un aporte al conocimiento doctrinario en materia de criminalística.
BIBLIOGRAFÍAS
•
Criminalística Investigación Científica Probatoria, Editorial Horizonte, C.A.
Wilmer de Jesús Ruiz, 2011. •
WWW.GOOGLE.COM