“A LEER SE APRENDE LEYENDO
”
“A LEER SE APRENDE LEYENDO”
Henry Rojas Jurado Prof. María Smith Biola
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA Proyecto lector B.P.F.C
A単o: 2014
“EN LA LECTURA DEBE CUIDARSE DE DOS COSAS: ESCOGER BIEN LOS LIBROS Y LEERLOS BIEN”. Jaime Balmes
CONTENIDOS
.Introducción Enseñanza pedagógica 1 Concepto de lectura………………………………………………….. 1.1 ¿Para qué sirve?........................................................................ 1.2 ¿Qué es promoción a la lectura?............................................... 1.3 Hábitos lectores……………………………………………………. 1.4 El libro y sus partes………………………………………………... 1.5 clases de lectura…………………………………………………… 2. Comprensión lectora………………………………………………... 2.1 Lenguaje oral………………………………………………………. 2.2 Lenguaje escritural………………………………………………… 2.3 Propósitos y principios……………………………………………. 2.4 Estado físico y afectivo…………………………………………… 3. vocabulario………………………………………………………….. 3.1 Significado de palabras………………………………………….. 3.2 Modelo del vocabulario………………………………………….. 3.3 Banco de palabras……………………………………………….. 3.4 Uso del diccionario………………………………………………..
pág.
3.5 Palabras de significado múltiple………………………………….. 3.6 Cambia y transforma las cosas…………………………………… 3.7 Pareados…………………………………………………………….. 3.8 Parejas disparejas…………………………………………………... 3.9 Lectura de imágenes……………………………………………….. 4. desarrollo de actividades……………………………………………. 4.1 Cuento con las letras del abecedario…………………………….. 4.2 Redactar historias………………………………………………….. 4.3 Lectura de poemas………………………………………………… 4.4 Refranes. Completar con otros…………………………………… 4.5Travalenguas……………………………………………………….. 4.6 Otro final del cuento………………………………………………. 4.7 Continuar las frases………………………………………………. 4.8 Color que le pondrías alas cosas……………………………….. 4.9 Comics, historietas mudas………………………………………. 4.10 Encanto de contar cuentos…………………………………….. 4.11 Diseño mi propia ciudad………………………………………... 4.12 Acertijos………………………………………………………….. 5. Sala de lectura móvil………………………………………………. 6. Maleta viajera………………………………………………………. 7. Túnel de la literatura………………………………………………. 8. Tertulia poética……………………………………………………..
INTRODUCCION
ENSEÑANZA PEDAGÓGICA
Cuando hablamos de enseñanza pedagógica, estamos haciendo referencia al acto de acompañamiento que se lleva a cabo entre un sujeto y un objeto. Un sujeto idóneo, con toda la capacidad y la disposición de no solo transmitir una enseñanza si no, ser capaz de acompañar, inspeccionar, corregir, guiar, instruir y ser partícipe en toda la estructura de la palabra, de ese crecimiento y enriquecimiento intelectual de la persona. Un objeto u objetivo que en este caso, es la persona interesada en recibir toda esa información que le será útil para su desarrollo y que hará parte, de su propia formación. No obstante es muy importante decir que éste proceso debe ser un colectivo y/o reciproco, en donde el emisor puede pasar a ser receptor y el receptor puede pasar a ser emisor. Esto quiere decir que el uno puede aprender del otro y viceversa. Lo importante es que siempre haya una disposición y un interés y gran responsabilidad en enseñar y en aprender. En este trabajo para el área de proyecto lector podemos encontrar aspectos fundamentales, que participan en la construcción del acto educativo, en su doble dimensión, como estructura y como proceso. La enseñanza pedagógica es abordada como un objeto de reflexión y trasformación, constituyéndose en un elemento integrador entre la teoría y la práctica con el fin de favorecer el enaltecimiento de la institución educativa, del docente y del alumno. Se propone un análisis comprensivo a partir de la interacción entre los diferentes ámbitos, contextos, agentes, principios, objetivos, contenidos, metodologías, técnicas, estrategias, mecanismos de evaluación, dimensiones y niveles para promover la actualización y modernización de la tarea docente en la ejecución del proceso enseñanza – aprendizaje. El área de proyecto lector nos abre una puerta hacia una dimensión, en donde se despertará el interés por la lectura y la estimulación de la capacidad de expresión e interacción a la hora de enfrentarnos al mundo de la educación. Por lo tanto este proyecto nos permitirá primero que todo,
observar cómo ha sido nuestro desempeño en el área y también brindarnos una herramienta muy eficiente como modelo, para cuando estemos desempeñando la labor docente. A continuación nos encontraremos con diferentes actividades que fueron desarrolladas durante el semestre, las cuales nos servirán como modelo a futuro.
1. Concepto de lectura La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Una buena analogía la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de “leer” un determinado programa o archivo; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje o protocolo determinado. La historia de la lectura o leer se podría decir que comienza en la prehistoria, al representar de manera pictórica las actividades cotidianas en las paredes de las cavernas; esta se podría decir que es información “almacenada” para poder ser obtenida más tarde por otras personas. Solamente la lectura se tornó una actividad masiva hace alrededor de 150 años atrás (aunque suene increíble) cuando en la década de 1870 en Inglaterra, se asentó y estandarizo la educación como norma estatal. La lectura está lógicamente ligada a la escritura y ésta es a su vez, la forma gráfica del habla del conocimiento y pensamiento humano.
1.1 ¿Para qué sirve? Aunque muchos pueden argumentar que solo leer libros no les va a dar una educación acabada, el hábito de lectura es un factor determinante en el camino hacia el éxito. La lectura no solo nos proporciona información si no que forma (educa) creando ambientes de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, entretiene y distrae. Una persona con hábito lector posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. Tener un hábito lector en estos momentos es garantizar el futuro de las generaciones, que están formándose en las aulas. La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita, y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía. La lectura nos permita aprender cualquier materia desde física cuántica hasta matemática financiera. No hay actividad profesional en donde no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos, para hacernos más competentes día a día.
1.2 ¿Qué es promoción a la lectura? Es un sistema de acciones encaminadas a la formación de hábitos de lectura adecuados, en los educandos de una institución escolar. Este proceso se materializa esencialmente en el trabajo con los lectores, en la orientación planificada sobre que leer, cuanto leer y como leer, dotándolo de la capacidad técnica de leer y la transformación de dicho acto en necesidad. Es un sistema de influencias sobre el individuo y de hecho es una tarea inherente al maestro y al bibliotecario escolar, como parte del proceso que se desarrollan en los centros educativos. Las actividades de promoción de la lectura tienen como objetivos incitar los deseos de leer, capacitar al sujeto para abordar todo tipo de textos, prepararlo para adoptar distintas actitudes frente a la lectura. La promoción de la lectura transforma la actitud de los lectores ante lo leído, conduce al lector de las relaciones pasivas con el material leído hacia las activas y de estas hacia relaciones de desarrollo. Se considera que el lector mantiene relaciones pasivas con el material leído, cuando acepta sus contenidos sin hacer una valoración crítica de ellos y sin incorporarlos a su vida práctica. Un lector que analiza críticamente lo leído, o que utiliza en la práctica los conocimientos adquiridos a través de la lectura, sin transformarlos, es un lector que mantiene relaciones activas con los documentos utilizados. El lector capaz de transformar el contenido de lo leído en nuevas ideas que puedan manifestarse posteriormente en la práctica, es un lector que mantiene relaciones de desarrollo con los documentos leídos, es un lector creador. La promoción de la lectura es una tarea no solo de las instituciones educativas, sino también de padres de familia, entidades del gobierno, escritores de todo tipo, medios de comunicación y de todo aquel que vea en la lectura una forma de crecimiento personal.
1.3 Hábitos lectores El hábito de lectura se refiere a la práctica de la misma. Tener como costumbre leer. Decir que alguien no tiene el hábito de lectura, es decir que ese alguien no lee. Desarrollar el hábito lector, sobre todo desde las edades más tempranas, es muy importante para que los niños adquieran una sólida base intelectual, y siendo adultos nos ayuda a saber más y tener entrenado nuestro cerebro.
De poco vale decirle a un niño que lea si nosotros mismos no les trasmitimos la sensación de que es una actividad placentera y divertida. Y es que se trata de una actividad muy importante y es bueno ser conscientes de cómo influye el hábito de leer en los niños; Podemos animarlos leyendo juntos. Si queremos mejorar nuestros propios hábitos, podemos rodearnos de personas que nos animen por su parte a leer. Además potenciar el hábito de lectura es imprescindible para ejercitar el pensamiento reflexivo, la imaginación y la creatividad. Por otro lado enriquece nuestro vocabulario y nos ayuda para evitar los errores ortográficos a la hora de escribir, nos sumerge en un mundo de imaginación. Por todo esto y mucho más, podemos decir que tener buenos hábitos de lectura es de gran importancia para nuestra vida.
1.4 El libro y sus partes * Parte preliminar: - Cubierta o forro: parte externa del libro elaborada en papel fino. - Caratula. Allí podemos encontrar: título, subtitulo, nombre del autor, editorial. Hecho en material resistente. - portadilla: Primera hoja de la caratula, título del libro, o subtitulo o nombre del autor. - Tapas o pastas. Cubierta del libro elaborado en cartón o tela (estuche). - Solapa. Prolongación de la cubierta o caratula. Se dobla hacia adentro. Se utiliza para información del autor. - Lomo. Parte opuesta: nombre del libro, autor, editorial. - Reverso de la portadilla. Publicación de datos. - Pagina de dedicatoria - Prologo o prefacio: comentario de otra persona acerca del autor u obra. - Introducción: presentación del libro, objetivos, importancia del tema, personas a quien va dirigido, metodología, agradecimientos.
* Cuerpo del libro:
- Ilustraciones: esquemas, dibujos, cuadros sinópticos, arañas, fotografías, tabla estadística, mapas conceptuales, líneas de tiempo, entre otras. - Títulos y subtítulos - Tipos de letra: mayúsculas, resaltadas. - Resúmenes: comienzo o final de cada capítulo. - Notas o pie de páginas - Colores - Cuestionarios en cada capítulo o unidades. * Partes complementarias del libro - Referencia bibliográfica - Glosario - Índice.
1.5 Clases de lectura La producción de significados es la razón fundamental de toda lectura. Leer es producir significados. No obstante es posible distinguir, algunos tipos de lectura de acuerdo con el propósito que se persigue, el grado o nivel de comprensión lectora, el tipo de texto y las técnicas aplicadas. 1. Lectura estética: Es aquella que se emprende por el solo placer de leer. No está condicionada por factores externos tales como reportes, informes o evaluaciones. Se inicia por el gusto de hacerla, sin que este limitada por tiempos o condicionantes distintos a la satisfacción del lector. 2. Lectura referencia: Cuando se accede a un libro con el ánimo de encontrar en el respuestas, información específica o datos de un tema determinado, se hace una lectura más bien rápida y general que se denomina de referencia. 3. Lectura informativa: Tiene como finalidad mantener informado al lector sobre los avances científicos o tecnológicos sobre lo que sucede en el mundo. En este caso, se requiere de una lectura sin mucho detenimiento o profundidad, procurando identificar el tema y las ideas principales. Este tipo de lectura se aplica generalmente a periódicos, revistas, diarios, avisos, propaganda, etc.
4. Lectura de estudio: Como su propósito es dominar el tema de un texto específico, es decir, comprender e interpretar, esta lectura busca la máxima profundidad, su objetivo final se orienta a la adquisición o al desarrollo de un determinado conocimiento. Recordemos que la lectura de textos escritos ha sido el principal medio de aprendizaje, en el ámbito académico. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas, etc., este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y reflexión. 5. Lectura crítica: La lectura crítica aplica a la no ficción, escritura en la cual se plantea una posición o se trata de hacer una aseveración. La lectura crítica es una lectura activa. Implica más que solamente comprender lo que un escritor está diciendo. La lectura crítica implica dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo y formar sus propias opiniones. 6. Lectura oral: La lectura en voz alta tiene como finalidad, la transmisión de ideas a los oyentes, aunque puede ser utilizada para producir impresiones con fines estéticos. Este tipo de lectura se practica en la actualidad no solo con el fin de perfeccionar habilidades lectoras. Por el contrario, su enseñanza y práctica pretende generar una actitud de apertura hacia los demás y cooperación con ellos. 7. Lectura silenciosa: Es el hecho de no usar la pronunciación, ya que permite realizar una lectura más rápida del texto seleccionado. Esta lectura es rápida porque solo miramos la escritura, pero no la pronunciamos. Podemos encontrar diferentes formas para cumplir una lectura silenciosa, esto le permite al lector leer a su propio ritmo de interés. .se puede releer y detenerse cuando el lector lo estime conveniente. .se desarrolla la tendencia a comunicar la información adquirida a través del lenguaje oral y escrito.
2. Comprensión lector La comprensión lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la orientación metodológica de cada uno de los autores estudiosos del tema. Así, desde un enfoque cognitivo la comprensión lectora se le ha considerado como un producto y como un proceso.
Por otra parte, la comprensión lectora entendida como un proceso tiene lugar en cuanto se recibe la información y en el que solamente trabaja la memoria inmediata.
Clark (1977). La comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión.
Davis (1968).” Memoria de significados de palabras, hacer inferencias, seguir la estructura de un párrafo, reconocer la actitud, intención y estado de ánimo del autor y encontrar respuestas a preguntas”.
Ross (1976).”Jerarquía de procesos psicológicos: atención selectiva, análisis secuencial, discriminación/decodificación y la significación”.
Orrantia y Sánchez (1994). “La comprensión lectora consiste en penetrar en la lógica que articula las ideas en el texto y extraer el significado global que da sentido a los elementos textuales”. Entonces podemos decir que la comprensión lectora es el intercambio dinámico en donde el mensaje que trasmite el texto, es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos.
2.1 Lenguaje oral La lengua oral es la principal herramienta para integrarse, interactuar y aprender el mundo que rodea al ser humano. Es por medio del lenguaje que el niño desarrolla su inteligencia interpersonal para expresar sus sentimientos, deseos, necesidades e ideas. La mayoría de los autores señalan dos frases en la adquisición del lenguaje: el pre lingüístico y el lingüístico. Las primeras palabras en el niño aparecen entre el año y los dos años de edad. La mayoría de estas palabras expresan estados afectivos y actitudes. El desarrollo del lenguaje oral en la edad preescolar, se obtiene a medida en que los alumnos se les dan la oportunidad de expresarse en los eventos comunicativos, realizando juegos lingüísticos, que desarrollan la verbalización. El ser humano no solo aprende a expresarse por medio del lenguaje, sino también a construirse, de ahí la importancia de los métodos de enseñanza
con los se quiere lograr tal finalidad. Se debe promover la expresión oral del niño, siendo una necesidad del ser humano, en la cual manifiesta su forma de pensar, sentir y construirse por medio de la comunicación social, siendo que el sistema de signos utilizado con más frecuencia es el lenguaje hablado.
2.2 Lenguaje escritural El lenguaje escritural es la representación de una lengua por medio de un sistema de escritura. El lenguaje escritural es una invención y como tal debe ser enseñada, a diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia. El lenguaje escritural existe solamente como complemento de un lenguaje hablado, ningún lenguaje natural es solamente escrito. Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje entre el lenguaje literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación.
2.3 propósitos y principios El propósito de cada individuo cuando lee influye de forma directa en su forma de entender y comprender lo leído y aquello determina lo que cada persona habrá de atender. Si al momento de leer la persona sabe que va a ser sometido a un interrogatorio sobre la lectura, este determinara ser minucioso al momento de ejecutar el ejercicio lector. De lo contrario hará una lectura más superficial en donde lo que buscara será encontrar la o las ideas principales. Puede que al leer un periódico para formarse una idea global de las noticias de actualidad considere usted únicamente los encabezados. Pero si lee para contrastar dos artículos en función de su estilo informativo es probable que atienda y considere minuciosamente cada detalle. A esto se le denomina atención selectiva (laberge y samuels, 1976). Es importante que los profesores este concepto porque él influye en la forma cómo los alumnos habrán de entender cualquier texto que lean. Si usted pide a los alumnos que al leer se centren en un detalle en específico, no esperen que ellos reparen
en cosas que no estén relacionadas con la orden que se les dio. Así pues, no cabe esperar que los alumnos lean y asimilen todo el material contenido en un texto determinado a partir de una sola lectura.
Principios La meta ultima de la enseñanza de la lectura es la de ayudar a los lectores a que comprendan el texto. A continuación presentamos cinco principios básicos que pueden servir de guía a la enseñanza y el desarrollo de la comprensión lectora: 1. La experiencia previa del lector es uno de los elementos
fundamentales dentro de su capacidad general para comprender un texto. La teoría y al investigación referente a los esquemas y el conocimiento previo han contribuido a afianzar el principio de que la experiencia influye sobre la capacidad de comprensión. Lo que busca el programa de comprensión lectora es brindar herramientas efectivas previas y relacionarlas con el texto. 2. La comprensión es proceso de elaborar significados en la
interacción con el texto. La intención es ayudar al lector a comprender mejor los textos y que capte las ideas o rasgos y que los relacione con sus experiencias. Esto incluye el direccionar a los alumnos a leer distintos tipos de lectura ya que todos los autores tienen diferentes estructuras en las ideas. 3. Hay distintos problemas o tipos de comprensión, pero estos no
equivalen a habilidades aisladas dentro de un proceso global. Se debe enseñar a los alumnos a aplicar las habilidades de comprensión, centrándose en el proceso subyacente a la habilidad y no en la habilidad propiamente tal. Las habilidades que se enseñen al entrenar la comprensión deben considerarse como las claves que capacitan al lector para interpretar el lenguaje escrito. 4. La forma en que cada lector lleva a cabo las actividades de
comprensión depende de su experiencia previa. Dado que la experiencia previa de cada lector es diferente, todos ellos responden a las preguntas que se plantean y ejecutan a las actividades de comprensión de un modo diverso. Los maestros han de estar
preparados a asimilar una gran variedad de respuestas por parte de los alumnos, siempre que tales respuestas sean razonables y justificadas. 5. La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y debiera
entrenárselo como parte integral de las técnicas del lenguaje: la audición, el habla, la lectura y la escritura. El lenguaje oral configura los conocimientos de la comprensión lectora y las actividades pedagógicas incluidas en los programas de comprensión lectora debieran contribuir a forjar y ampliar el lenguaje oral de los lectores. Cada oportunidad que se presente de relacionar la lectura con la audición, el habla y la escritura ha de ser aprovechada. Los profesores que se apoyen en estos principios al implementar su programa de comprensión, serán los profesores de lectura más eficaces en las escuelas del futuro.
2.4 Estado físico y afectivo Todo aprendizaje está influido por el estado físico y afectivo general del sujeto que aprende; la comprensión no es una excepción a esta regla. Los alumnos con buena salud, buena visión y bien nutridos antes de acudir a la escuela, y que no experimentan ningún trastorno afectivo, aprenderán mejor lo referente a la comprensión y comprenderán con mayor efectividad. El profesor ha de tener presente todos estos factores, asegurándose de que las condiciones requeridas para que se dé un aprendizaje eficaz estén presentes antes de iniciar cualquier forma de enseñanza.
3 Vocabularios El vocabulario es el conjunto de palabras que hacen parte de un idioma específico, conocido por una persona u otra entidad (como un diccionario). El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras que son comprendidas por esa persona, o como el conjunto de palabras utilizada por ésta. La riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como reflejo de la inteligencia o nivel de la educación de ésta.
El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el aprendizaje de idiomas, como en la mejora de las propias habilidades del idioma que naturalmente utiliza la persona.
3.1 Significado de palabras El termino palabra proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados, permite formar frases u oraciones y la suma de diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico. A través del siguiente ejercicio buscaremos ampliar el uso de algunas palabras quizás poco utilizadas por nosotros y que serán de gran ayuda, a la hora de expresarnos ya que nos permite ampliar nuestro léxico. Es un método eficaz en la tarea docente y sobre todo aplicada al área de lenguaje. Lo que se busca es que el alumno averigüe el significado de las palabras en el diccionario y aprenda a utilizarlo y que las comience a aplicar dentro de su vocabulario. Algunos ejemplos: Aseveración: Afirmación de alguna cosa. Ej. Ninguna de tus aseveraciones es cierta. Inferencias: Deducción de una cosa a partir de otra. Decodificar: Aplicar las reglas adecuadas a un mensaje que ha sido emitido por un sistema de signos determinado para entenderlo. Diglosia: convivencia de dos o más lenguas distintas, con un rango de uso diferente, en una misma zona geográfica. Adepta: Que pertenece a una secta o una asociación de cualquier índole. Que es seguidor. Indignidad: falto de mérito o calidad. Ej. Este trabajo es indigno. Indómito: Difícil de dominar o someter. Ej. Ese animal es indómito. Inerte: Falto de vida o movilidad. Inútil Injuriar: Ultrajar, ofender gravemente de palabra u obra.
Inmundicia: suciedad, porquería, basura. Ej. Vivian en la más absoluta pobreza y rodeados de inmundicia. Insólito: No común ni ordinario, desacostumbrado. Ej. Pobreza insólita.
Lánguido: Flaco, débil, fatigado, sin valor o energía. Ej. Sonrisa lánguida. Jerga: Conjunto de expresiones especiales y particulares de una profesión o clase social. Vorágine: Confucio, desorden y precipitación en los sentimientos, forma de vida, etc.
3.2 Modelo de vocabulario El desarrollo del vocabulario es el proceso a través del cual se ayuda al alumno a desarrollar el sentimiento de posesión sobre las palabras, enseñándole el significado de las mismas y aquellas habilidades que habrán de permitirle determinar por cuenta propia dicho significado. En este marco de referencia, el desarrollo del vocabulario consta de tres partes como lo indica la imagen.
Enseñanza previa del vocabulario Enseñanza de las habilidades Para determinar el significadoDe las palabras
Lecciones de vocabulario específico
Enseñanza previa del vocabulario. Es importante hacer un listado de palabras a la hora en que el profesor asigne una lectura y que pertenezcan a ella, ya que le permitirá al alumno reconocerlas cuando las encuentre en el texto. También le permitirá al lector tener una idea sobre el contenido de la lectura. Esto también permite que el alumno aprenda nuevas palabras para alimentar su léxico y las identifique cada vez que lea. Enseñanza de las habilidades para determinar el significado de las palabras No es posible enseñar a los alumnos el significado de todas las palabras que se encuentran en el texto, por lo tanto hay que enseñar habilidades que permitan por cuenta propia determinar dicho significado. Como las claves contextuales, el análisis estructural (prefijos, sufijos, palabras de base, raíces verbales, terminaciones inflexivas, palabras compuestas y contracciones) y el uso del diccionario. Al aprender dichas habilidades el alumno podrá fácilmente descubrir cuales palabras están dentro de su vocabulario y cuales no y su significado. Lecciones de vocabulario específico Aquí se les imparte a los alumnos lecciones de vocabulario específico, que habrán de acrecentar su conocimiento de las palabras y de sus relaciones y ampliar su vocabulario reconocible al instante. Dichas lecciones debieran
contribuir a que los alumnos mejoraran su vocabulario global y se hicieran más conscientes del significado de las palabras. Las lecciones deben girar en torno a: Los sinónimos, antónimos, homónimos y homógrafos, Las denotaciones y connotaciones, Los mapas semánticos, Las redes de vocabulario, El análisis de rasgos semánticos, Las analogías, La etimología, El tesauro (diccionario de sinónimos y antónimos), y Las palabras de significado múltiple. Las lecciones deberán contribuir no solo a ampliar el vocabulario del lector si no a desarrollar en él un sentimiento de posesión sobre las palabras.
3.3 Banco de palabras Concurso de ortografía. Abdomen
Absolver
Ahuyentar
Berenjena
Abierto
Accesible
Atravesar
Bienvenido
Abnegación
Adherir
Bocina
Investigación
Abreviatura
Ahijado
Bahía
Equilátero
Elaboración
Localización
Enviar
Disciplina
Coger
Artículo
Quería
Cacahuate
Demás
Próxima
Poesía
Diferencia
Localización
Simboliza
Segmentos
Tabulación
Hexágonos
Geométricas
Subrayar
Hábitos
Centenas
Desafíos
Conector
Perímetros
Triángulo
Galaxia
Exactamente
Predicción
Dígitos
Todavía
Línea
Fluorescente
Obtener
Divertirse
Trajeron
Discriminadas
Vocabulario
Adjetivo
Isósceles
Individual
Sección
Princesa
Frecuencia
Estrategia
álgebra
Acumulativo
Círculo
Utilizará
Ahorrar
Almohada
ápice
Cohecho
Coherente
Concesión
Convalecencia
Cónyuge
Decisión
Escénica
Escepticismo
Excreción
Exhibición
Facial
Frecuencia
Garbanzo
Gaznate
Gimnasia
Grabar
Hacerse
Holgazán
incoherencia
Indulgencia
Insomnio
3.4 Uso del diccionario Diccionario _ Recopilación Las palabras que forman parte de la lengua se encuentran recopiladas en el diccionario. _ Significado Consultamos el diccionario para saber el significado de las palabras que desconocemos. _Ortografía También consultamos el diccionario cuando queremos saber cómo se escriben las palabras.
Uso del diccionario
CARRASCA
CARRUAJE
CARRASCA.f.encina.
CARRERO.m. Carretero.
CARRASCAL.m.sitio poblado de carrasca.
CARRETA.f. Carro largo, de dos ruedas, estrecho y bajo.
CARRASAPEAR.v.intro. Sentir o padecer carraspera.
CARRETADA.f. carga de una carreta o de un carro.
CARRASPERA.f. aspereza en la garganta, que obliga a toser.
CARRETAJE.m. trajín que se hace con carros y carreta.
CARRERA.f.paso rápido para ir de un sitio a otro.// Curso de los astros//Calle que fue antes camino.// serie de calles que ha recorrer una comitiva.
CARRETE.M. Cilindro generalmente de madera CARRETERA.f.camino publico ancho y dispuesto para carruaje. CARRUAJE.m.vehiculo con ruedas.
_ Palabras guía En la parte superior de las páginas de los diccionarios aparecen destacadas las palabras guía (CARRASCA y CARRUAJE en el ejemplo) que nos ayudaran a localizar las palabras. _ Orden Entre las palabras guía, aparecen por orden alfabético todas las palabras que se encuentran entre ellas. En el ejemplo CARRASCA es la primera de la página izquierda y CARRUAJE la última de la derecha. _ Buscar Para buscar palabras en el diccionario debes buscar las palabras guía y, por supuesto, saber las letras en orden alfabético...
Actividad. Ordena alfabéticamente estas palabras: Cama, cirio, ceniza, cubierto, calor, cine, cosa, capa, cuchara, cereza, celos, col, cupón, comida, cima, cinto.
3.5 Palabras de significado mĂşltiple
En el idioma español encontramos muchísimas palabras con significado múltiple y, distinto entre sí. Aquí está un listado con las palabras más comunes que pueden ser utilizadas en contextos diferentes. _ Banco . El banco de Inglaterra mantiene los intereses. . El anciano se sentó en un banco para descansar. . Al cruzar el puente los niños vieron un banco de peces. _ Cabeza .Pedro agachó la cabeza avergonzado. . Ella es la cabeza de familia. _ Caña . Fueron a pescar y se les olvido la caña. . Una caña por favor. . La caña de azúcar se cultiva en grandes cantidades en el caribe. _ Capital . El capital de la empresa ha sido superior al de los otros años. . Madrid es la capital de España.
_ Derecho . Sigue derecho y encontraras el lugar del que te hablo. . Está usted en su derecho. . Su hijo está estudiando derecho. _ Falda . Ella siempre lleva falda. . El construyo un chalet en la falda de la montaña. _ Gato
. Los gatos mataron a los ratones. . Sin el gato no podremos cambiar la rueda. _ Listo . Su hermano es muy listo. . Necesito que estés listo a esa hora. _ Vela . Tiene un yate muy bonito con grandes velas. . Le encantan las velas perfumadas. . Paso la noche en vela. _ Muñeca . La niña está muy contenta con su muñeca. . El tenista se hizo daño en la muñeca. _ Rico . Ella solo piensa en casarse con un hombre rico. . Es un alimento rico en proteínas. . Ese café estaba rico. _ Yema . Le toco la mejilla con la yema de los dedos. . Mi parte favorita del huevo es la yema.
3.6 Combina y transforma las cosas Con este ejercicio estaremos estimulando la creatividad y la imaginación de los niños, ya que les propondremos que transformen cosas de uso común en lo que ellos deseen y les den vida simbólicamente hablando. De esta forma el niño estará en capacidad de crear su propia historia fantasiosa. Ejemplo: Pedro es un niñito de blando corazón Que usaba sus zapatos de bote y colador
Jugando en la arena, de cielo hecha toda. Con agua ya muy seca y mechas de la escoba. Él iba a su escuela, muy cerca de la loma Montado en esa nube de fresa y mucha goma Cantando sus canciones, con mucha alegría, Quisiera muchas cosas en este hermoso día. Me gustaría que en mi escuela Las cosas fueran distintas Que esas viejas sillas Fueran rosas con pintas. Y ese viejo tablero Fuera un bosque de alegría En donde las flautas y citaras Gritaran lo hermosa, que es la vida.
3.7 Pareados El pareado es una estrofa de dos versos que riman entre sí, pudiendo dicha rima ser consonante o asonante. Estos pareados pueden ser de arte mayor o de arte menor y tener ambos versos la misma medida o no. Es la más sencilla de las estrofas por lo que se usa frecuentemente en el refranero.
Ejemplos de pareados: * Y el agua va cayendo, Y paraguas yo no tengo. * una vieja muy coqueta, usa nueva camiseta. * va y viene va y viene, lleva el mate y se entretiene.
* Me pondré en la cabeza, florecitas de cereza. * Mariposas de papel, quiero darle al coronel. * Uno y dos uno y dos, ya comienza esta tos. * En el llano y en la loma, dos palomas se enamoran. * Manzanilla y aguardiente, como duele ese diente. * Sueña que sueña mi abuela, con plumas y lentejuelas. *¡Policía me han robado!, y eso que tengo candado.
Otra forma de hacer pareados, es cuando podemos relacionar palabras o imágenes, expuestas en forma de dos columnas, una enfrente de la otra y por medio de una línea las unimos. Dicho de otra forma lo que haremos es buscarle la pareja que más se asimile o tenga alguna relación.
Pareados. Uno con una línea las palabras de la columna A que se relacionan con las de la columna B
A.
B.
Zapatos
paloma
Nevera
camisa
Vaca
moto
Carro
cuaderno
Pez
televisor
Pluma
leche
Lápiz
agua
Estos ejercicios de pareados permiten al estudiante ampliar su capacidad de imaginación y creatividad.
3.8 Parejas disparejas Esta es una reunión que se hizo en la biblioteca, en donde el libro y la libra fueron los anfitriones. Salieron de todos lados muchas frases y frazadas y se armaron grandes grupos, muchas manos y manadas. Comenzaron el fraseo y todo el mundo a discutir, cuál sería el mejor tema si se toma algo al fin. Y se abrieron muchas hojas y las hijas de Fermín Saltaron fuertemente para comenzar al fin. La jarra y el jarrón, una bomba y un bombón Gritaban fuertes frases contra la portada y el portón Que se mecían a todos lados como ala y como alón. De pronto un sonido inundo aquel salón, Y una bata con su bota Desde un libro se salió. Y así transcurría el tiempo Y aquella reunión Con la sombra y el sombrero, Un perro y su porra, Una llave que se lleva Entre el cacho y la cacha De la vaca y el vaquero Y la libra con su libro Terminaron todo al fin.
Parejas disparejas: El libro y la libra Frases y frazadas Manos y manadas Hojas e hijas Jarra y jarrón Bomba y bombón Portada y portón Ala y alón Bata y bota Sombra y sombrero Perro y porra El cacho y la cacha Vaca y vaquero.
En las parejas disparejas podríamos utilizar también palabras homónimas y palabras parónimas. Las palabras homónimas son todas aquellas, cuya pronunciación es igual o similar, pero difieren en su significado. Las palabras homónimas pueden ser homófonas u homógrafas. Las palabras homófonas son aquellas que tienen la misma pronunciación, pero su ortografía y significado son diferentes. Lo que sin duda genera errores ortográficos. En especial cuando se desconoce su origen, su significación y su forma. Las homógrafas son las que se escriben de igual manera pero su significado es diferente. He aquí algunos ejemplos: Aboyar: colocar boyas en el mar para hacer limitaciones. Abollar: hacer alguna abolladura a algún objeto de metal. Asesinar: quitarle la vida a alguien.
Acecinar: adobar carne. Agitó: batir algo. Ajito: ajo pequeño. Callo: dureza de la piel. Cayo: islote Hierba: planta o maleza Hierva: de hervir algo Tubo: objeto de pasta o metal Tuvo: de tener. Las palabras parónimas son todas aquellas que se escriben o suenan de manera muy similar sin llegar a ser idénticas. En este sentido dichas palabras evidentemente tiene significado distinto, ya que solo son similares en cuanto a su pronunciación y su manera de escribirse. De esta forma las palabras parónimas pueden confundir al receptor del mensaje gracias a las similitudes fonéticas que guardan las palabras.
Ejemplos: Absolver / absorber Aptitud / actitud Adición / adicción Confección / confesión Lección / lesión Cesto / sexto Compresión / comprensión Proposición / preposición Inflación / infracción.
3.9 Lectura de imágenes
¿Qué significa leer una imagen? Leer una imagen es leerla detalladamente para entender que elementos la componen y como se organizan dichos elementos a fin de transmitir ideas y narrar historias. No es muy difícil comprobar que las imágenes se han convertido omnipresentes. Donde quiera que se mire se encuentran imágenes de todo tipo: fotografías, pinturas, dibujos, videos, comics, películas, etc. Creadas con propósitos muy diversos. Las imágenes sirven para vender, enseñar, persuadir, impresionar, informar pero sobre todo, para narrar toda clase de historias. A demás de circular sobre soportes tradicionales como el papel o lienzo, gran parte de las imágenes que miramos, consumimos y creamos hoy en día, sin importar su formato original, terminan haciéndose visibles sobre pantallas. Por eso, no es descabellado afirmar que vivimos en un mundo de pantallas. Sin importar de donde provengan, ni en qué lugares o a través de que aparatos se creen y se perciban, las imágenes se han convertido en una herramienta primordial para leer y entender el mundo contemporáneo. Para leer imágenes pareciera bastar con la capacidad que tenemos todos en reconocer, en una imagen algo que hayamos visto antes en el mundo real o en otras imágenes. Y, por eso aparentemente es algo que no se aprende en la escuela. De ahí la creencia de que la lectura de imágenes es automática y por lo tanto no requiere de ningún tipo de entrenamiento especial.
Entonces podemos concluir que una imagen es una forma de transmitir una idea y que la imaginaci贸n y la creatividad juegan un papel muy importante a la hora de interpretarla y concluir su significado. Tambi茅n se puede decir que se maneja un lenguaje no verbal universificado capaz de generar un mensaje.
4. Desarrollo de actividades Durante este semestre de nivelación del programa de formación integral, pudimos encontrarnos con múltiples actividades que nos permitieron darle un vistazo o tal vez tener una pequeña idea, sobre lo que corresponde el camino de ser maestro y la gran responsabilidad y el compromiso que nos hemos propuesto asumir. Por lo tanto me atrevo a decir que estas actividades, fueron de gran aporte y ayuda porque me ayudaron a abrirme a la creatividad y ser más espontaneo al momento de llevar a cabo cualquier evento. A continuación expondré algunas de las actividades realizadas y que fueron orientadas, vigiladas y supervisadas por la profesora María Smith Biola.
4.1 Cuento con las letras del abecedario Un milagro de la naturaleza
En un pueblo muy pequeño, ubicado en un lugar muy lejano, vivía una señora de avanzada edad, con su único hijo llamado Wilson. Esta señora que había quedado viuda desde hacía muchos años, tan solo le inquietaba algo y, era que en ese pueblo en donde ella vivía desde su niñez y precisamente desde muy niña, no había vuelto a ver por lo menos una pequeña flor; ya que ese terreno era muy seco e infértil. Ella, lo único que deseaba en esos momentos era que antes de morir, pudiera ver por lo menos esa muestra de vida así fuese pequeña o... de cualquier color. Ella lo anhelaba, era un sueño latente. Wilson quien escucho a su madre, se preocupó mucho y quería de cualquier forma poderle cumplir ese deseo. Entonces, comenzó a arreglar un pequeño terreno que se encontraba a un lado de su casa. Removió la tierra y todos los días le echaba agua. A demás como le gustaba cantar, siempre que iba a aquel terreno lo hacía muy sutilmente y con voz armoniosa con la más firme idea, de que, si hacia esto con mucho amor pronto lograría ver a esa flor brotar de la tierra.
Un vecino que lo observaba y que era el zapatero del pueblo, se dio cuenta de que Wilson hacia lo mismo todos los días. Entonces se le acercó y le dijo que eso era inútil, que para que perdía el tiempo, que nunca podría ver salir nada de esos terrones. Más sin embargo, Wilson hizo caso omiso y siguió muy firme con la intención de ver feliz a su madre y no le interesaron en nada las palabras de su vecino. Un día muy temprano, con la quietud y la calma de aquel lugar, como de costumbre, aquel joven fue a su terreno a seguir con sus labores. Entonces comenzó a regar con abundante agua y... a cantar a la misma vez como solía hacerlo siempre. Cuando de repente algo llamo su atención, la tierra comenzó a moverse y valla sorpresa, de ella broto tímidamente, como un ave de su huevo, una pequeña pero hermosísima flor violeta y con un aroma que impregno todo el lugar. En ese momento el ambiente se llenó de mucha alegría y regocijo. Y, el joven enloquecido por ese espectáculo de hermosura, como la más dulce melodía de un xilófono comenzó a llorar a cantaros y sin dar más espera, fue en busca de su vecino para darle la noticia. Al encontrarlo, le comento y lo llevo hasta su jardín. Este señor no pudo disimular su alegría y lo felicito. Este joven de un salto estuvo donde su madre para darle también la noticia. Ella que en un comienzo no le creyó, accedió a acompañarlo al jardín, y, al ver con sus propios ojos lo que de ese terreno inútil se levantaba, rompió en llanto y abrazo a su hijo y le dio las gracias por ayudar a cumplir su último deseo. Desde aquel día el jardín de esa humilde familia, era visitado por muchos curiosos, para poder observar lo que ellos llamaron…… UN MILAGRO DE LA NATURALEZA.
4.2 Redactar historias En cierta ocasión a las afueras de una ciudad, en un espeso bosque, vivía una abejita, que desde hacía mucho tiempo estaba buscando la forma de vengarse de los osos ya que decía que por culpa de ellos, había perdido a su familia y el lugar en donde Vivian.
Un día, se enteró que por esos lugares andaba rondando un gran oso en busca de comida. En seguida la abejita puso en marcha un gran plan para castigar al oso. Cuando estaba a punto de accionar su malévolo plan contra el oso, ésta por descuido, no se dio cuenta y cayó en la red de una tenebrosa e intimidante araña.
¡Auxilio! ¡Auxilio!, gritaba la abejita cuando estaba a punto de ser devorada. Pero, en ese preciso instante, el oso que resulto ser amigable, de un fuerte rugido asusto a la araña y desató a la abejita. ¡Muchas gracias! Declamo ésta con voz de aliento. ¡Fue un placer!, contesto el oso. Desde aquel momento, abejita olvido sus ganas de vengarse contra los osos y se convirtieron en muy buenos amigos. Incluso se dice que desde aquellos días, las abejas producen deliciosa miel y la comparten con los osos.
4.3 Lectura de poemas
EL SILENCIO Y EL OLVIDO
¿Por qué me encierras en la duda?
Era un día de verano
Si hoy el viento trae cura
Cuando tu frágil alma callaba
Que se frustra en mi interior.
Y en el silencio encontraba
Solo lágrimas caían
Una silueta en tus manos.
Cual torrente presumido Que consume y corroe Sin alivio de dolor. Este frágil cuerpo tuyo Que hoy se enfrenta a mis sentidos En el fondo en el olvido Puedo un día allá quedar. No te ruego ni te imploro Ni te bajo la mirada Pues un día aquí sentada
No importaba la luna
Te esculpía el amor.
Pues no mostraba en tus ojos
Vete pronto y no regreses
La locura de tu enojo
Toma hábil tu camino
Que se mese en tierna cuna.
Que si Dios está con migo
Y cuando a mi tu llegabas
Puedo un día ya olvidar.
Con tu voz entrecortada
Tu sonrisa tus cabellos
Tu mirada plasmabas
Que se paseaban por mi rostro
En un acto de dolor.
Hoy solo el silencio conozco
¿Por qué me gritas y te escondes?
Y me invita a callar.
Henry Rojas
4.4 Refranes (completar con otro) * Al que madruga, no se le mira el colmillo.
-----------------------------------------------------------*Camar贸n que se duerme, a aullar aprende.
------------------------------------------------------------
*A caballo regalado, se lo lleva la corriente.
------------------------------------------------------------
*El que con lobos anda, Dios lo ayuda.
------------------------------------------------------------
* A buena hambre, no dejes para ma帽ana
------------------------------------------------------------
*Lo que puedas hacer hoy, no hay pan duro.
------------------------------------------------------------
Ordena los refranes
que ven, ojos siente. Corazón no que no -----------------------------------------------el rio lleva. Suena agua cuando
-- ----------------------------------------------
a hay pan duro. Buen hambre que no
-------------------------------------------------
mañana. No puedas lo hacer dejes para que hoy
--------------------------------------------------
aprieta. Poca quien mucho abarca
---------------------------------------------------
digas agua de beberé nunca no ésta --------------------------------------------------entendedor, pocas buen bastan a palabras---------------------------------------------prevenido hombre vale dos. Por
----------------------------------------------
4.5 Trabalenguas
1. Poquito a poquito Paquito empaca poquitas copitas en pocos paquetes. 2. un tubo tiró un tubo y otro tubo lo detuvo. Hay tubos que tienen tubos pero este tubo no tubo tubos. 3. si la sierva que te sirve, no te sirve como sierva, de que sirve que te sirvas de una sierva que no sirve. 4. Tengo un tío cajonero, que hace cajas y calajas y cajitas y cajones. Y al tirar de los cordones salen cajas y calajas y cajitas y cajones. 5. Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres tristes trozadores de troncos y triplicaron su trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos y troncos. 6. De Guadalajara vengo, jara traigo, jara vendo, a medio doy cada jara. Que jara tan cara traigo de Guadalajara.
7. No me mires que nos miran que nos miramos y verán en tus ojos que nos amamos, no nos miremos, que cuando no nos miren nos miraremos. 8. El pato le dijo a la pata, pata pa´ti traigo patas arriba, la pata de un pato patón. Patón pati largo, patón como tú. Le tiró la pata el pato a la pata y la pata cogió al pobre pato a pata. 9. Cuando cuentes cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos sabes contar. 10. La bruja piruja, prepara un brebaje con cera de abeja, dos dientes de ajo, cuarenta lentejas y un pelo de oveja.
4.6 Otro final del cuento En esta actividad lo que se busca es permitirle al estudiante jugar con su imaginación, siendo creativo y dinámico a la hora de tomar una historia conocida y cambiarle completamente toda su estructura.
CAPERUCITA ENAMORADA DEL LOBO En cierta ocasión, en un país lejano, vivía una hermosa jovencita rodeada de riquezas y lujos en una gran mansión. Su nombre era Helena. Ella a pesar de todas esas comodidades, lo único que poseía y le acompañaba siempre, eran sus sueños y una caperuza roja que utilizaba todo el tiempo, ya que ella era la empleada del servicio doméstico de aquel lugar. Un día Helena pidió permiso a sus patrones para ir a hacer una diligencia al centro de la ciudad. Lo que ellos no sabían, era que la joven iba era a sacar el sisbén, todo porque no poseía ninguna seguridad social y aparte de eso no se ganaba ni el mínimo. Estando en esos trámites y habiendo hecho una fila como de diez cuadras y bajo un inclemente sol, con la garganta reseca porque no tenía ni para una bolsa de agua, tendida en el piso como perdiendo sus energías, solo pensaba que ya no podía más. De repente y de la nada, una gran sombra apareció y una silueta esbelta frente a ella se plantó. Helena se puso en pie y presto a él su atención. Este personaje era un lobo aventurero y muy apuesto, llamado Felipe que zarpaba a altamar cada vez que la luna mostraba todo su esplendor. ¡Mucho gusto! Dijo el lobo con gran educación. Mi nombre es Felipe y tienes mi admiración.
Helena, estaba encantada pero sin saber que decir, lo único que se preguntaba era que si aquel personaje maravilloso era soltero. El lobo, la invito a tomarse una limonada lo cual ella acepto, y entre una palabra y otra una amistad nació y en días no muy lejanos en amor esto se convirtió. En esos momentos cuando todo era como una fantasía y un hermoso sueño del que no querían despertar, Felipe le anuncia a Helena que una ruta lejana tenía que emprender. Ella, lo acompaño hasta el puerto, en donde con un profundo beso ese amor sellaron. A demás le entrego su caperuza para que con ella pudiera recordar que el tiempo que fuera necesario ella estaría allí esperándolo. Se dice que noche tras noche, aquella hermosa muchacha, visita ese mismo lugar en donde a su amor despidió y con lágrimas en sus ojos le pide a esas aguas profundas que a aquel lobo que le había robado el corazón pudiera volver a ver. FIN
EL CHUPA SANGRE Esta es la historia de pedro. Pedro era un joven apasionado al futbol, muy buena persona y excelente en lo que hacía. Ya que esta disciplina era lo que le apasionaba. Pero él no podía desempeñarla como jugador todo porque tenía un problema en sus piernas producto de un accidente de tránsito en el que perdió a sus padres y su único hermano por lo cual él se encontraba solo en esos momentos y era solo en el deporte que podía olvidar un poco aquella tragedia. No obstante seguía luchando y a pesar de su limitación física, se desempeñaba como director técnico del único equipo de futbol de aquella pequeña población. Para Pedro este era un reto muy grande, ya que los muchachos que conformaban el equipo, quizás por su corta edad o porque no tenían muy bien definido lo que querían para sus vidas, eran muy desordenados e indisciplinados y constantemente se le presentaban problemas de orden con ellos. Para lo cual Pedro reaccionaba poniéndolos a trabajar con mucha más exigencia. Descontentos con esto, aquellos muchachos y en especial Luis quien era el que organizaba el desorden, le pusieron a pedro por apodo Drácula porque decían que era un chupa sangre, por torturarlos con tanto ejercicio.
Como pedro pudo darse cuenta de que Luis era quien desorganizaba y desequilibraba al equipo, opto por no dejarlo jugar en los próximos torneos y como castigo lo dejaba en la banca. A partir de aquel momento ese grupo de muchachos comenzó a entrenar en forma y con Luis en la banca, los triunfos no se hicieron esperar y muy pronto ese fabuloso equipo guiado por pedro, empezó a participar en múltiples torneos en diferentes países. Y la alegría y el gusto salieron a flote. En cuanto a Luis quien lo seguía acompañando a todos lados, pero, ya no como jugador si no, como el utilero y aguatero del equipo, decidió que lo suyo no era el deporte. Era el servicio a los demás, a sus compañeros, a los que observaba desde la banca. A la cual llamo………. La banca de Drácula el chupa sangre.
4.7 Continuar las frases La pequeña mariposa Hace algún tiempo en un__________bosque, Vivía una ___________ mariposa la cual no era feliz, Ya que su cuerpo era blanco. Un día ella __________ ir a ver a __ ______ ______ del Bosque para pedirle __________. Aun estando lejos la ___________ la escuchó ir y con fuerte voz le ________ Que quieres __________ mariposa? Que haces aquí? ___ __________ ___________ contesto diciendo. Es Que no soy _________ porque no tengo colores Y si me puedes ayudar me arias muy_________. Y... qué puedo hacer por ti? Pregunto la ________ _____________ . Por favor haz mis alas de color ____________ Y sus alas fueron _____________ Por favor haz mis brazos y piernas de color
FIN
____________ Y sus brazos y piernas fueron ____________ Por favor haz mi cuerpecito de color _________ Y su cuerpo fue de color ___________ Por favor haz mis ojos de color___________ Y sus ojos fueron ____________ Y por último haz mi carita de color____________ Desde aquel momento la ________ __________ Fue muy________ porque tenía muchos __________
fin
4.8 color que le pondrías a las cosas En esta oportunidad buscaremos darle armonía a algunas de las cosas que nos suceden, otras que son comunes a simple vista y que hacen parte de nuestra vida o nuestro entorno, o quizás un sentimiento o también a nuestro contexto escolar.
¿Qué color soy para ti? Blanco: mi angelito Amarillo: te quiero a mi lado Rojo: te amo Azul: mi mejor amigo Gris un conocido mas Negro: no te quiero Rosa: persona que más quiero Persona: en la que más pienso Naranja: persona en la que más confió. Este ejercicio fue realizado con niño de doce años, al cual le di una tabla con muchos colores y algunas preguntas comunes y le pedí que le diera un color a cada cosa, según lo que el pensara.
Nombre del niño: Robinson Santos Rojas Edad: 12 años Institución: colegio Luis Carlos Galán Sarmiento. * ¿Qué color le pondrías a la vida?
Azul petróleo
* ¿Le cambiarias el color al cielo? ¿Por cuál?
Amarillo verdoso
* ¿De qué color pintarías tu cuerpo?
Verde caza
* ¿Qué color le pondrías a la amistad?
Verde menta
* ¿Qué color le pondrías al amor?
Rojo pasión
* ¿Qué color le pondrías al odio?
Gris basalto
* ¿Qué color le pondrías a tu profesor preferido?
Blanco almendra
* ¿Qué color le pondrías a tu colegio?
Azul turquesa
* ¿Qué color le pondrías a tus padres?
Amarillo plátano
* ¿Qué color le pondrías a tus hermanos?
Verde primavera
* ¿Qué color le pondrías a la navidad?
Verde musgo
4.9 comics- historietas mudas Es bien sabido que el comic presenta una serie de ventajas, sobre otros soportes que hacen de él un recurso muy interesante. Es un material ameno y fácil de leer, trata una gran variedad de temas de una forma muy amplia, permite trabajar todas las destrezas y desarrollar capacidades con la comprensión, la síntesis, la interpretación, entre otras y sobre todo, motiva a nuestros alumnos, al presentarles un soporte gráfico, diferente y en muchos casos, más cercano a ellos. Historietas mudas resulta especialmente interesante trabajar con historietas mudas, porque a las ventajas de presentar un soporte grafico diferente, se le añade el hecho de que no tenga palabras, solo imagen, un lenguaje universal que supone una base excepcional para poder trabajar la lengua en todo tipo de contextos. A continuación algunos ejemplos que nos servirán para armar
nuestra propia historia seg煤n la creatividad y la imaginaci贸n.
4.10 Encanto de contar cuentos Existen numerosos escritos de gente muy reputada hablando de múltiples beneficios que tienen los cuentos no solo en la educación del niño, si no en la vida familiar. La mayor ventaja educativa sin duda alguna, es la capacidad que tiene un cuento de trasmitir valores. Quizás no hayamos reparado conscientemente en ello, pero si lo analizamos, la mayoría de los valores más firmemente arraigados en nuestra propia personalidad llegaron a nosotros de la mano de algún cuento: los tres cerditos, nos inculcaron por ejemplo la importancia de trabajar bien, la tortuga y la liebre nos mostraban que la constancia y la modestia tenían su fruto. Esto no es casualidad todas las historias, son una más, tienen un argumento lógico que une las distintas partes, haciéndolas mucho más fácil de recordar. De esta forma nuestra memoria almacena, precisamente ese hilo argumental porque es el pegamento que une todos esos elementos, y por tanto la forma más sencilla de tener acceso al resto de detalles de la historia. Entonces podemos decir que las historias y los cuentos, son potentes herramientas de educación y enseñanza. Los cuentos inventados y personalizados antes de dormir, permiten establecer un nexo fortísimo con los niños. Y si llevamos esta herramienta didáctica a nuestra aula de clase nos puede resultar muy efectiva a la hora de despertar la creatividad y la imaginación de los niños e incentivaremos todo lo que tiene que ver con su desarrollo cognitivo. Pero es muy importante que si vamos a narrar una historia, debemos saber transmitir de una forma efectiva el mensaje, utilizar el tono de voz adecuado y hacer las pautas correspondientes para permitirle al receptor pueda involucrarse dentro de la narración y la internalice. A demás de utilizar una clase de lectura adecuada para la edad de cada persona. Esto es una habilidad que se va adquiriendo a través de la práctica y la constancia en el ejercicio de la narración.
Ejercicio: Utilizando las siguientes palabras debo construir un cuento. Oso
princesa
alegría
leñador
soldados
Grandes
bosque
barcos
arcoíris
soledad
Nubarrones
laguna
cueva
palacio
escapar
Fuente
tesoro
feliz
reyes
cadenas
4.11 Diseño mi propia ciudad Mi ciudad seria bajo el agua. En donde todas las personas vivieran en completa armonía, tranquilidad y mucha paz. En donde no hubiese ninguna necesidad ni económica, de salud, ni alimenticia. En la cual, todos fueran dueños de todo sin ningún problema ni inconformidad. En donde el tiempo transcurriera sin ningún afán y las celebraciones especiales no solo fueran en familia, si no, también en comunidad y sin ningún tipo de problemas ni riñas. Que si hay un partido de futbol, cada quien pueda ponerse la camisa de su equipo sin el temor de que lo puedan atacar. Que no existieran las largas filas para hacer algún tipo de trámite y que la burocracia y el capitalismo mal habido nunca se hayan escuchado nombrar. Que no exista el temor de salir a cualquier hora y transitar por cualquier parte y que la educación al igual que la vida sea un derecho primordial y respetado. Una ciudad de muchos colores, infinidad de flores de todas las clases y animales compartiendo con los humanos sin representar algún tipo de amenaza. Que todas las personas tuvieran su vivienda propia y en las mejores condiciones. Esta sería mi ciudad, aquella capaz de llevar una vida tranquila y bajo el mando de aquel que siempre ha querido lo mejor para todos y que estoy seguro volvería a dar su vida por el gran amor que siente por cada uno de nosotros. Nuestro señor JESUS.
4.12 Acertijos 1-¿Cuál es el animal que tiene en su nombre las cinco vocales? 2-¿Cuántas patas tiene un pato? 3-Un caballo blanco atraviesa el mar negro. ¿Cómo termina el caballo? 4- Si un gato tiene 50 plumas y le quito una. ¿Cuántas quedan? 5-¿Qué le dijo una chancla a la otra chancla? 6-Si doces mi nombre ya no existo más. 7-Estan siempre a nuestro lado pero no las vemos. ¿Qué es? 8-¿Cuánto tiempo se necesita para cocer un huevo duro? 9-¿Qué hacen doce apóstoles en el cielo?
10-Si tengo 15 peces en una pecera y se me ahogan 3. ¿Cuántos quedan? 11-¿Por qué se suicidó el libro de matemáticas? 12-¿De qué hay que llenar un tarro para que pese menos? 13-El rey león mando llamar a todos los animales para tomarse una foto. ¿Quién no salió en la foto? 14-¿Qué hace una vaca al sol? 15-¿Qué es verde, blanco y rojo? 16-No son flores pero tienen plantas y olores. ¿Qué son? 17-¿Qué le dijo Fernando contreras a un techo? 18-¿Cómo se dice pelo sucio en chino? 19-¿En dónde se pueden encontrar ríos secos y montes planos? 20-¿Cuál es el animal que gana todas las carreras?
Tabla de respuestas 1- El murciélago
11- Porque tenía un problema
2- Tres. Con las que camina y
12- De agujeros
su esposa 3- Blanco y mojado
13- El que toma la foto
4- Ninguna porque los gatos no
14- Sombra
tienen plumas 5- Que vida tan arrastrada
15- La bandera de México
6- El silencio
16- Los pies
7- Las orejas
17- Techo de menos
8- Nada porque ya está cocido
18- Chin champú
9- Una docena
19- En un mapa
10- 15 porque los peces no se
20- El que llega primero
ahogan
5 Sala de lectura móvil A lo largo de este trabajo, hemos tratado la importancia que tiene la lectura en la vida de las personas, como se debe leer, que clase de libros leer según la persona y muchos ejercicios que permitirán a cualquiera, tomarle amor a la lectura. En cierta oportunidad, asistí a una reunión en el colegio cedeco, en donde se nos enseñó un proyecto promovido por el gobierno nacional y que tiene como fin la promoción lectora, el enseñar como motivar a los niños a leer, los cuentos o lecturas adecuadas para su edad, la importancia que tiene el leerle un libro aun niño y brindarle esa compañía para despejar dudas, como debe ser el tono a utilizar a la hora de leer para alguien (en voz alta), como deben ser los cuidados para con los libros, la riqueza que tiene leer un buen libro, la diferencia entre leer un libro y ver televisión y muchas otras cosas que nos permitieron ver en los libros un amigo importante que nos ayudara a conocer más cosas, a expresarnos mejor, a tener más recursos léxicos y a crear conciencia del sentido y la importancia que debemos darle a la lectura.
A continuación algunos ejercicios de lectura.
El caballero y el mozo Un mozo que se llamaba Pedro entro al servicio de un caballero. Y aunque Pedro nunca había trabajado como criado de nadie, ponía mucho interesa en aprender su nuevo oficio. En una ocasión estando el señor caballero charlando con otros señores amigos suyos, decidió llamar al mozo para burlarse de él. Pedro- le dijo el caballero. Esta tarde quiero invitar a merendar a mis amigos. Ve ahora mismo a la plaza y compra tres kilos de uvas y tres kilos de ayes. ¿Tres kilos de que, mmi señor? ¡Tres de uvas y tres de ayes!, ¿es que no me has oído? ¡Vamos, vamos date prisa que estamos esperando!
Pedro asustado, salió corriendo de la casa y se dirigió al mercado de la plaza del pueblo. ¿Qué será aquello de los ayes? Se preguntaba Pedro a sí mismo. Nunca oí hablar de nada semejante. Cuando Pedro llego al mercado compro rápidamente los tres kilos de uvas y pregunto a uno de los vendedores que si tenía ayes. El vendedor lo mirto malhumorado y le dijo: ¿tú crees que vengo yo aquí a perder el tiempo? ¡Largo muchacho no me molestes! Pedro sin comprender lo que pasaba, se dirigió a otro vendedor. ¡Vaya, vaya muchacho así que tres kilos de ayes!....le dijo riéndose sin pararpues nada pregunta por la plaza a ver quién los tiene. Después de un buen rato, Pedro se dio cuenta de que su amo se había burlado de él. Y decidió darle un escarmiento. Entonces cogió un buen puñado de cardos y los puso dentro de la bolsa, tapando muy bien con ellos las uvas que había comprado. Cuando Pedro llego a casa el caballero lo mando llamar y le pregunto riendo: ¿Que pedro, has traído lo que te encargue? Sí, señor. Respondió Pedro. Lo traigo todo aquí en esta bolsa. El caballero lleno de curiosidad, mando a pedro que le acercara la bolsa y sin pensarlo dos veces, metió la mano dentro. ¡Ay, ay. Grito el caballero mientras sacaba la mano. Y debajo de los ayes, están las uvas. Dijo Pedro resueltamente. Los amigos del caballero se echaron a reír y convencieron al caballero de que no castigase a Pedro, ya que pocos podían tener un mozo tan ingenioso a su servicio.
Comprende la historia 1-Contesta: ¿Qué le pidió el caballero a Pedro?_________________________________ _____________________________________________________________ ¿Qué le trajo Pedro?_____________________________________________ _____________________________________________________________ 2-¿Cuándo comprendió Pedro que el caballero se había burlado de él? _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3- copia y completa como en el ejemplo:
. Un mozo con ingenio
un mozo ingenioso
. Un vendedor con gracia
un vendedor__________
. Un caballero con ambición
____________________
4- contesta las siguientes preguntas: . ¿Crees que el caballero hizo bien burlándose de Pedro?__________ ¿porque? _____________________________________________________________ ______________________________________________________ . ¿Crees que Pedro hizo bien, dándole un escarmiento?_________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ . ¿Qué hubieras hecho tú en lugar de Pedro?_________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5- ¿Qué le paso al caballero cuando metió la mano en la bolsa?__________ _____________________________________________________________ 6- ¿Cómo convencieron los amigos al caballero para que castigase a Pedro? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
6 Maleta viajera Este es un ejercicio de motivación lectora, que se ha realizado con los alumnos de algunos salones de la escuela normal superior de Piedecuesta, queriendo brindar un espacio de interacción, entre ellos y los libros.
Primero formamos algunos grupos de trabajo, buscamos una maleta, la decoramos con frases célebres a la lectura, con el grado a visitar, pedimos algunos libros en la biblioteca de la institución y otros los pusimos nosotros de nuestra casa. Cuando todo estaba listo, nos dirigimos al salón asignado por la maestra del área, una vez estando allí, saludamos y colocamos la maleta sobre el escritorio del profesor de modo que generara curiosidad a los alumnos de querer saber que había dentro. Luego de terminada la motivación, hicimos preguntas sobre si alguien tenía alguna idea de lo que había en la maleta. Las respuestas fueron variadas; algunos dijeron que era comida, otros que un Xbox, otros que ropa, que algún animal y al fin algunos acertaron con el contenido... ¡muchos libros!... Sin dar mucha espera, nos dispusimos a hablar sobre la importancia que tiene la lectura en la vida de las personas, los efectos constructivos que genera el leer un buen libro, los cuidados para con los libros, las partes del libro. Después repartimos libros a todos los alumnos y les dimos un tiempo estimado de 35 minutos, para observarlo y, si era posible leer algunos apartes de este. Luego de terminado el tiempo les hicimos algunas preguntas como: que les había parecido el libro, si les gustaría leerlo todo, cuáles fueron los efectos que causo en ellos aquella corta lectura y les dimos un corto cuestionario con preguntas a nivel personal y con sentido críticoreflexivo. A partir de esto pudimos descifrar, que tan involucrada está la lectura en la vida de aquellos estudiantes y como se sintieron al realizar este ejercicio. Nosotros con el ejercicio buscamos perseguir algunos objetivos como: -Contribuir a la toma de conciencia, del importante papel que tiene la escuela en el fomento de la lectura. -Favorecer el desarrollo del hábito lector en los alumnos. Y pudimos concluir que el objetivo del ejercicio se pudo alcanzar con mucha satisfacción, ya que las respuestas de los alumnos ante la actividad, fueron muy bien calificadas para con los que realizamos dicha actividad.
7 Túnel de la literatura La escuela Normal Superior de Piedecuesta como una de las instituciones más importantes del área metropolitana y porque no decirlo del país, y más precisamente el área de lengua castellana y promoción lectora, han estado siempre en constante actividad, en lo que se refiere a la calidad de la educación y formar estudiantes con gran capacidad competitiva capaces de enfrentarse a cualquier reto. Siendo la lectura y la escritura un logro fundamental para la vida de cualquier ser humano. El túnel de la literatura, es una actividad que se realiza con el objetivo de involucrar a las personas (estudiantes) a una serie de ejercicios que buscan medir la calidad lecto- escritora e incentivar a la misma. También podríamos realizarla con el ánimo de promover y/o promocionar la lectura. Esta actividad se puede realizar a toda clase de público. No obstante se debe tener en cuenta que los ejercicios a realizar, deben ser acordes a su edad y porque no decirlo a su nivel académico.
A continuación nombraré algunas de las actividades que se pueden realizar en el túnel de la literatura. •
Juegos mentales
•
Juegos para aplicar el aprendizaje significativo
•
Aplicación de talleres para la concentración
•
Desarrollo de la atención
•
Desarrollo de la lógica
•
Desarrollo de la creatividad
•
Desarrollo de la inteligencia
•
Desarrollo de la habilidad
•
Desarrollo de la memoria
•
Desarrollo de la percepción
•
Desarrollo de la imaginación
•
Ejercicios de interpretación, argumentación y proposición.
Esta actividad del túnel de la literatura se puede realizar también por etapas. Estas etapas estarán instaladas en mesas de pruebas a lo largo de todo el túnel. La actividad consiste en formar pequeños grupos de participantes (teniendo en cuenta el espacio y la capacidad de dicho túnel) que deberán someterse a algunas pruebas para poder llegar hasta el final. Si el grupo logra superar las pruebas pueden continuar, de lo contrario deben regresarse a la mesa anterior. Estas pruebas pueden ser: Ilustraciones: se le dará un libro con una lectura corta y después de un tiempo se les pedirá, que en un octavo de cartulina dividido en cuatro partes, dibuje algunos de los personajes del libro. Cuento mudo: represente el inicio, nudo y desenlace de la historia. Pictograma: en una hoja en blanco, describa las pistas para encontrar el objeto, la persona o animal. Anuncio publicitario: en papel de cartulina elaboro un anuncio para promocionar algún producto o evento. Elaboro diario: elaboro una noticia con los acontecimientos más importantes de su vida, institución o ciudad.
Carta: debo escribir una carta al autor del libro que leĂ, en forma critica. Valla publicitaria: en un pliego de cartulina debo realizar una valla publicitaria para promocionar el libro. Afiche: en medio pliego de cartulina debo realizar un afiche con un personaje de la literatura.
Estos son ejemplos de algunos ejercicios que tambiĂŠn se pueden utilizar.
8 Tertulia poética Este es un espacio que se abierto desde el área de promoción lectora, con la finalidad de tener un encuentro poético en donde se le dará espacio a algunos estudiantes de los diferentes grados de bachillerato, permitiéndoles así la expresión de sus ideas y sentimientos a través de la poesía. La poesía es más que palabras, oraciones y rimas. Poesía es hablar con el corazón en la mano, poesía es expresar los sentimientos al máximo, hacer que la corriente de los sentimientos se apodere de tu corazón, haciendo que poco a poco tu lápiz se mueva más rápido y hagan que las palabras no sean palabras. Sean sentimientos y hagan sentir al que la lee lo que trasmites al papel; el papel que absorbe todo, que gentilmente se presta como medio para bien o para mal. Ese el que puedes borrar y borrar, pero siempre dejaras una mancha. Pero la poesía no está escrita en papel, está escrita en el corazón de quien la escribe y de quien la lee y deja huellas en esos corazones tanto o más que en el papel. Los corazones son como esa hoja, se escriben historias y se dejan recuerdos, se escriben promesas y se dejan angustias; se alimenta de palabras haciéndolo más grande cada vez que le dicen un te quiero, cada vez que le hacen palpitar con fuerza. La poesía nace y crece de dos formas: cuando estás muy feliz, tan feliz que piensas que no estás en ese momento, o cuando estás tan triste que quieres olvidar los amargos recuerdos. Así se logra. Dejando que el suave papel se impregne de sentimientos y causen un raro efecto en quien lo lee. Porque el papel siempre será papel y los sentimientos siempre se harán poemas. Para esta actividad, se tendrán algunos invitados especiales, quienes participaran como jurado. Habrá algunas intervenciones musicales, se ambientara con música de fondo y se decorara el trayecto hasta el lugar de encuentro con antorchas.
El no disfrutar tu amor sería un mal mayor. Pero habría algo peor, y es que sufra una traición, pues te di mi corazón, mi alma y mi ilusión, para que a nuestra relación
la manejes con convicci贸n, sin mentiras ni defecci贸n.
Poeta urbano
Bibliografía -Arias Leiva G (2000) “leer antes de leer”. Educación la Habana (101-30-34) -Crisyan Quispe. España -editorialterracota.com (desarrollo verbal) -Instituto mediterráneo sol España -Ejercicios de lectura comprensiva www2.gobiernodecanarios.org -Como mejorar la comprensión lectora